Reseña II Lo Cualitativo Como Tradición

6
[289] Tras el diluvio de los enfoques cualitativos que han dominado la escena metodológica de las ciencias sociales durante la década pasada y la actual, aparece un libro que es un ambicioso resumen de esa tendencia. Observar, comprender y escuchar, coordinado por María Luisa Tarrés, realiza una intensa travesía por el vasto continente de los métodos cualitativos. La entrevista cualitativa, la observación participante, los relatos biográficos, los grupos de discusión, la intervención sociológica, los estudios de caso, las tipologías, las representaciones sociales y las narraciones posmodernas, son analizados uno a uno por autores que, educa- dos como sociólogos, no se contentan con hacer una descripción precisa de la lógica de operación inherente a cada uno ellos, sino que ofrecen una perspectiva rica en teoría. Esto hace que el libro no sea un clásico texto de metodología que se limita a transmitir el Know How con poco interés por los presupuestos filosóficos y teóricos que le subyacen. Por el contrario, se hace una pondera- ción de los alcances y limitaciones de cada uno de los métodos o enfoques explorados, así como de sus vínculos con teorías gene- rales. Además, tienen el cuidado de ir ilustrando las discusiones teóricas con el análisis de investigaciones concretas que han desta- cado en las ciencias sociales y que aplican los métodos en cuestión. MARÍA LUISA TARRÉS (coordinadora) Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social México: Porrúa, El Colegio de México, FLACSO, 2004, 409 pp. (primera reimpresión, edición original 2001) RESEÑA núm.2, nueva época, julio-diciembre, 2004, pp. 289-294

description

Reseña libro María Luisa Tarrés

Transcript of Reseña II Lo Cualitativo Como Tradición

[289]Tras el diluvio de los enfoques cualitativos que han dominado laescenametodolgicadelascienciassocialesduranteladcadapasada y la actual, aparece un libro que es un ambicioso resumende esa tendencia. Observar, comprender y escuchar, coordinadopor Mara Luisa Tarrs, realiza una intensa travesa por el vastocontinente de los mtodos cualitativos. La entrevista cualitativa,la observacin participante, los relatos biogrficos, los grupos dediscusin,laintervencinsociolgica,losestudiosdecaso,lastipologas,lasrepresentacionessocialesylasnarracionesposmodernas, son analizados uno a uno por autores que, educa-dos como socilogos, no se contentan con hacer una descripcinprecisa de la lgica de operacin inherente a cada uno ellos, sinoque ofrecen una perspectiva rica en teora. Esto hace que el librono sea un clsico texto de metodologa que se limita a transmitirel Know How con poco inters por los presupuestos filosficos ytericos que le subyacen. Por el contrario, se hace una pondera-cin de los alcances y limitaciones de cada uno de los mtodos oenfoques explorados, as como de sus vnculos con teoras gene-rales. Adems, tienen el cuidado de ir ilustrando las discusionestericas con el anlisis de investigaciones concretas que han desta-cado en las ciencias sociales y que aplican los mtodos en cuestin.MARA LUISA TARRS(coordinadora)Observar, escuchar y comprender.Sobre la tradicin cualitativa en la investigacin socialMxico: Porra, El Colegio de Mxico, FLACSO, 2004,409 pp. (primera reimpresin, edicin original 2001)RESEAnm.2, nueva poca,julio-diciembre, 2004, pp. 289-294Tania Rodrguez y Lourdes Garca 290No se trata de un manual ms de metodologas cualitativas.Contra la costumbre de abarcar mtodos y tcnicas tpicas, con-templatambinmtodosque,sibiennosonnuevos,nosuelenincluirsecomnmenteenestetipodetextos.Taleselcasodemetodologas como la intervencin sociolgica, las tipologas, lasrepresentaciones sociales y las narraciones posmodernas. En par-ticular, llama gratamente la atencin la inclusin de las tipologas,un mtodo por lo general olvidado, a pesar de ser el asiento msimportante de la tradicin cualitativa inaugurada por Max Weber.As,estelibrolograunavisinampliaydiversadelasmetodologas cualitativas.La obra est organizada en un captulo de introduccin y cin-co partes. El libro comienza con un captulo introductorio, escritopor Mara Luisa Tarrs, en el que describe el origen y contenidode la obra, y explica, partiendo de reflexiones sobre las tradicio-nesclsicasdeDurkheimy Weber,losdebatesycontroversiasentre enfoques cuantitativos y cualitativos, manteniendo siempreuna actitud matizada y reflexiva.La primera parte explora la entrevista cualitativa y la obser-vacin participante. Fortino Vela presenta el captulo sobre la en-trevista como acto metodolgico bsico, subrayando que si biense trata de una tcnica y mtodo elemental y ampliamente utiliza-do,sudiseoyaplicacinentraanunagrancomplejidad.Lasentrevistas cualitativas representan uno de los mtodos centradosen el lenguaje para comprender la vida social desde la subjetividad.Vela, asimismo, presenta un recorrido por las distintas posibilida-despararealizarentrevistascualitativas,haciendounbalancedelos supuestos y las ventajas que cada modalidad de entrevista pre-supone. As, nos habla de entrevistas estructuradas, no estructuradas,semiestructuradas y grupales). Rolando Snchez, por su parte, ensu captulo sobre la observacin participante, aborda aspectos terico-epistemolgicos la relacin recproca entre objeto de estudio y mtodode indagacin, el asunto de la validez y la confiabilidad, e ilustra suaplicacin mediante el anlisis de una investigacin concreta.La segunda parte contiene un captulo de Ramn Resndizen el que analiza el uso de las biografas o historias de vida como291 Observar, escuchar y comprenderrecursooenfoquemetodolgico,yuncaptulodeMarthaLuzRojas sobre el carcter multifactico de lo biogrfico y la necesi-daddeprecisarconceptosparasuusoenlascienciassociales.Resndizdescribelasintenciones,alcances,procedimientosyproblemas de los enfoques biogrficos, a la par que ejemplificasus discusiones con referencias a investigaciones concretas en elrea. Por su parte, Rojas ofrece una visin histrica y una discu-sinsobredistincionesconceptualesfundamentales(porejem-plo, entre historia de vida, relato de vida, autobiografa y biografa).La tercera parte registra el estudio del grupo de discusin y laintervencin sociolgica, propuestas que comparten la necesidadde que los actores miembros del grupo tengan una intervencinmsactivaenelprocesodereflexinyanlisis.ElcaptulodeGeyser Margel describe la propuesta de Jess Ibez en torno a latcnica de grupo de discusin. En un primer acercamiento, pre-tendedesentraarlanaturalezamismadelgrupodediscusin;as,nosloresumeloselementosterico-metodolgicostradi-cionales de esta tcnica, sino que plantea los problemas a los quese enfrenta el analista. En un segundo acercamiento, el cual cons-tituye la parte medular, analiza la propuesta para potenciar estametodologa y transformarla en una tcnica dialctica, lo que im-plicatrascenderalgrupocomouncampoexperimentaleinvolucrarlomsalldelasituacincreada;Margeljuzgaqueesto acarrea serios conflictos epistemolgicos; sin embargo, aplau-de la imperante necesidad de poner en juego el background, la capa-cidad y la creatividad del investigador, para desentraar la estructuradel discurso producido. El captulo de Velia Cecilia Boes, por otrolado, presenta la metodologa de la intervencin sociolgica desdela perspectiva de AlainTouraine, como un mtodo que tiene por obje-to analizar la accin colectiva, y por lo tanto es privilegiado para elestudio de los movimientos sociales. Un elemento que caracteriza aeste mtodo y que lo hace nico, es su pretensin de traspasar loslmites acadmicos y perseguir el autoanlisis por parte del grupopara entender la naturaleza de su participacin en el movimientosocial; esta cualidad supone una intervencin de larga duracinpor parte del analista. Aunque este mtodo es por naturaleza pro-Tania Rodrguez y Lourdes Garca 292pio del socilogo, ofrece una gran riqueza para que sea apropiadopor parte de otros analistas de las ciencias sociales.La cuarta parte focaliza su inters en el mtodo de los estu-dios de caso y en el mtodo tipolgico; stos se distinguen porprivilegiar la construccin terica a partir de la observacin y laconstruccindeciertasunidadesdeanlisisqueseidentificansocialmente. El captulo de Hans Gundermann aborda el mtodode los estudios de caso, y lo analiza con relacin a otros mtodostales como el experimental, el comparativo y el estadstico. Uncomponente intrnseco, en el trabajo de Gundermann, es la discu-sin sobre si el estudio de caso es un mtodo o un objeto de estu-dio. Despus de recorrer un camino de reflexiones y argumentos,define a esta herramienta como un recurso metodolgico el cualseauxiliadefuentesinformativastradicionales:ladocumenta-cin, la entrevista, la observacin en sus dos modalidades: abiertay participante, etc. Al no regirse por criterios de representatividadestadstica sino terica, este mtodo ofrece mltiples posibilida-desparasuuso.Porotraparte,elcaptulosobreelmtodotipolgico, elaborado por Laura Velasco, destaca el anlisis delostiposapartirdedoslneasdepensamiento:lasociologacomprensiva de Max Weber, que propone el tipo ideal, y la filo-sofapragmticadesarrolladaporHowardBeckeryJohnMckinney,queproponeeltipoconstruido.Esteensayotienelos mritos de conciliar ambas propuestas y de lograr aprehenderla cualidad principal de este mtodo como un procedimiento efi-caz no slo para organizar, sistematizar y analizar la informacin,sino tambin para la construccin terica. As, las tipologas noson un objetivo de la investigacin, sino una herramienta terico-metodolgicaquepermiteidentificaryclasificarlasdimensio-nes, niveles y categoras que se descubren en diversosproductosempricos, con lo que se hace posible el anlisis social.Por ltimo, la quinta parte contiene un captulo de Jorge Peay Osmar Gonzales sobre la teora, el mtodo y la tcnica de lasrepresentaciones sociales. En este captulo, los autores presentanuna discusin histrica e interdisciplinaria del concepto de repre-293 Observar, escuchar y comprendersentacin social, destacando sus relaciones con elementos de iden-tidad, imagen, prctica y dinmica.Asimismo, se incluye un ca-ptulodeJorgeRamrezqueabordaeltemadelasnarracionesposmodernas como una innovacin metodolgica en una pocade ruptura. Presenta un recorrido por argumentos que han modi-ficado la manera de concebir la ciencia y que han dado lugar ainnovacionesrecientesenlateorayenlametodologasocial.As, analiza las posturas y los presupuestos comunes de enfoquesque ilustran el giro lingstico en las ciencias sociales y que seinteresanporlonarrativocomouncomponentedelmundoso-cial, como en el caso de los programas de Clifford Geertz, DennisTedlock, Stephen Tyler, Michel Maffesoli y Charles Taylor, entreotros.En cada uno de los captulos y en la obra en su conjunto, ellector notar grados dereflexin crtica en torno a los problemasy retos que enfrenta la investigacin cualitativa, lo cual es espe-cialmente relevante en el contexto de un paulatino agotamientode las oposiciones metodolgicas radicales entre lo cualitativo ylo cuantitativo, lo micro y lo macro, entre muchas ms.Los autores, utilizando una diversidad de fuentes, describeny analizan cada una de las metodologas estudiadas, y aciertan endos puntos prioritarios: primero, al no olvidar la importancia dela creatividad y de la capacidad analtica del investigador comoprocesos conscientes y permanentes, pero tambin como condi-ciones inherentes a su actividad, y segundo, al aterrizar las discu-siones tericas por medio del anlisis de investigaciones concre-tas. No obstante, se advierte un problema que suele aquejar a lostextos donde intervienen muchas manos: la variedad de visionesy estilos que comportan entre s. Aunque se tiene una introduc-cin que hace la unin entre ellos, al final no se tiene una miradaintegradora del conjunto que permita poner en la balanzatodoslosmtodos.Elbosqueterminaperdindose,aunqueseganandescripciones detalladas de los rboles seleccionados.Observar, escuchar y comprender es, entonces, ms que unlibro que resume mtodos y tcnicas cualitativas, pues los ponde-Tania Rodrguez y Lourdes Garca 294ra en funcin de una argumentacin terica consistente y los eva-la tambin a partir del anlisis de ejemplos concretos y exitososde aplicacin. Estudiantes y tambin investigadores establecidosencontrarnenestaobraunlibrovaliosoyestimulanteparaadentrarse y examinar con amplitudel campo de la investigacincualitativa.TANIA RODRGUEZ SALAZAR1MARA DE LOURDES GARCA CURIEL21 Universidad de Guadalajara.2 Universidad de [email protected]@yahoo.com.mx