RESEÑAS HISTORICAS DE LAS DANZAS FOLKLORICAS DEL CONCURSO 2009

7
RESEÑAS HISTORICAS DE LAS DANZAS FOLKLORICAS DEL CONCURSO 2009. Reseña Histórica de la Danza Poncho Ruway de la I.E. “JMA” de Cotarusi. La I.E. “JMA” de Cotarusi, de la Provincia de Aymaraes de la región de Apurímac se complace en presentar esta hermosa danza que es propio y autentica de la Región de Apurímac, con la finalidad de rescatar y valorar las propias costumbres de nuestra identidad cultural, de los pueblos andinos dejados por nuestros antepasados; que es una expresión corporal acompañada de espontaneidad de cuenta con habilidades creativas artísticas del hombre y de la mujer apoyadas en la confianza y la seguridad de su sentimiento y emoción, esta danza consiste en la siguiente expresión. Primero donde los hombres y mujeres llegan a conseguir la lana de alpaca u oveja con la finalidad de elaborar el hilo para el tejido del poncho con estilo propio de su creatividad artística, luego proceden al hilo de la lana llamado también puchka; este procesado lorealizan muchas veces en forma de reciprocidad llamado ayni, una vez conseguido la cantidad requerida para el tejido del poncho proceden las mujeres al lavado y al teñido para luego realizar al torcido o kaipu, seguidamente procede con el allwi con apoyo de sus respectivos esposos, hijos y familiares donde combinan el color natural del arco iris con mucha alegría entonan canciones emotivas con sus respectivas quenas dedicando a la pachamama y al wampika, este allwi posteriormente será tejido por las mujeres creativas con figuras de animales, rosas, nombres o fechas de nacimiento en caso de ser para una persona especial como el esposo.

Transcript of RESEÑAS HISTORICAS DE LAS DANZAS FOLKLORICAS DEL CONCURSO 2009

Page 1: RESEÑAS HISTORICAS DE LAS DANZAS FOLKLORICAS DEL CONCURSO 2009

RESEÑAS HISTORICAS DE LAS DANZAS FOLKLORICAS DEL CONCURSO 2009.

Reseña Histórica de la Danza Poncho Ruway de la I.E. “JMA” de Cotarusi.

La I.E. “JMA” de Cotarusi, de la Provincia de Aymaraes de la región de Apurímac se complace en presentar esta hermosa danza que es propio y autentica de la Región de Apurímac, con la finalidad de rescatar y valorar las propias costumbres de nuestra identidad cultural, de los pueblos andinos dejados por nuestros antepasados; que es una expresión corporal acompañada de espontaneidad de cuenta con habilidades creativas artísticas del hombre y de la mujer apoyadas en la confianza y la seguridad de su sentimiento y emoción, esta danza consiste en la siguiente expresión.

Primero donde los hombres y mujeres llegan a conseguir la lana de alpaca u oveja con la finalidad de elaborar el hilo para el tejido del poncho con estilo propio de su creatividad artística, luego proceden al hilo de la lana llamado también puchka; este procesado lorealizan muchas veces en forma de reciprocidad llamado ayni, una vez conseguido la cantidad requerida para el tejido del poncho proceden las mujeres al lavado y al teñido para luego realizar al torcido o kaipu, seguidamente procede con el allwi con apoyo de sus respectivos esposos, hijos y familiares donde combinan el color natural del arco iris con mucha alegría entonan canciones emotivas con sus respectivas quenas dedicando a la pachamama y al wampika, este allwi posteriormente será tejido por las mujeres creativas con figuras de animales, rosas, nombres o fechas de nacimiento en caso de ser para una persona especial como el esposo.

Una vez concluida este tejido del poncho es obsequiado con mucho amor y cariño a su digno esposo o pareja por parte de su esposa y luego lucen esta prenda de vestir con mucho amor.

Esta danza creativa de las distintas agrupaciones folklóricas ofrece al participante la posibilidad de desarrollar su propio estilo de movimiento que expresan y comunican sus propias intenciones interior al agrado y deleite del público, pero hoy vemos que ya no existe esta identidad cultural de su pueblo en cuanto a su vestimenta sino más al contrario se ha alienado a otras culturas y costumbres de la modernidad que se va perdiendo nuestros valores día a día.

DANZA: SAYA YAPUY

CPED- COLCABAMBA.

Esta es una danza que identifica al Distrito de Colcabamba, Provincia de Aymaraes, Región de Apurímac en donde los pobladores del distrito se organizan año tras año cada vez que llega al mes de setiembre y con ella la estación de la primavera, momento oportuno para

Page 2: RESEÑAS HISTORICAS DE LAS DANZAS FOLKLORICAS DEL CONCURSO 2009

realizar el trabajo de la siembra del maíz, varones y mujeres coordinan las actividades que van a realizar los varones con la chaquitaclla remueven la tierra hasta dejarlo preparada para la siembra, por su parte las mujeres se encargan de alistar la semilla para posteriormente introducirla en la tierra que ya está lista.

Durante el transcurso de la siembre hay momentos en que todos los participantes del trabajo se dan un descanso para poder degustar un picante y la infaltable chicha de jora bebida que identifica a nuestros ancestros y pobladores del campo, el cual les brinda más fuerza y ganas de seguir con el trabajo, al término de las actividades todos se reúnen en casa del dueño de chacra para poder celebrar al estilo de música originaria del lugar agradeciendo a todas las que colaboraron y por su puesto a los apus.

TITULO DE LA DANZA: ANIS ERAY.

El “anis” es una planta aromática y curativa, sobren todo para los problemas estomacales y “Curahuasi” (Conocida como la capital mundial del anis) es la que produce en sus tierra entre preciado producto.

El Anis Eray, es una actividad agrícola que se realiza en el distrito de Carahuasi, provincia de Abancay, región Apurímac. Esta actividad lo realizan entre los meses de junio y julio. Para realizar esta labor se espera que las plantas de anis estén secas, luego varones y mujeres los recogen y los juntan para luego golpearlos con palos a fin de desgronar los granos, luego, seleccionar el grano de anis serniéndolos en zarandas o sernidores, luego los vientean el aire para separar las impurezas y así queda listo para su consumo y comercialización. Esta labor lo realizan contando y bailando y debiendo su anisado (licor elaborado de anis)

DANZA: MILLMA RUTUY

Page 3: RESEÑAS HISTORICAS DE LAS DANZAS FOLKLORICAS DEL CONCURSO 2009

La Institución Educativa No. 54306 “Virgen de Fátima” de Caraybamba de Sexto Grado

Esta es una danza que identifica al Distrito de Caraybamba, Provincia de Aymaraes, Región de Apurímac en donde los pobladores del distrito se organizan año tras año cada vez que llega a los meses de enero y febrero, momento oportuno para realizar el trabajo de la siembra del maíz, varones y mujeres coordinan las actividades que van a realizar los varones con la chaquitaclla remueven la tierra hasta dejarlo preparada para la siembra, por su parte las mujeres se encargan de alistar la semilla para posteriormente introducirla en la tierra que ya está lista.

Durante el transcurso de la siembre hay momentos en que todos los participantes del trabajo se dan un descanso para poder degustar un picante y la infaltable chicha de jora bebida que identifica a nuestros ancestros y pobladores del campo, el cual les brinda más fuerza y ganas de seguir con el trabajo, al término de las actividades todos se reúnen en casa del dueño de chacra para poder celebrar al estilo de música originaria del lugar agradeciendo a todas las que colaboraron y por su puesto a los apus.

Page 4: RESEÑAS HISTORICAS DE LAS DANZAS FOLKLORICAS DEL CONCURSO 2009

Reseña Histórica de la Danza Millma Rutuy de la I.E. “Virgen de Familia” de Caraybamba.

La I.E. “VF” de Caraybamba, de la Provincia de Aymaraes de la región de Apurímac se complace en presentar esta hermosa danza que es propio y autentica de la Región de Apurímac, con la finalidad de rescatar y valorar las propias costumbres de nuestra identidad cultural, de los pueblos andinos dejados por nuestros antepasados; que es una expresión corporal acompañada de espontaneidad cuenta con habilidades creativas artísticas del hombre y de la mujer apoyadas en la confianza y la seguridad de su sentimiento y emoción, esta danza consiste en la siguiente expresión.

Esta actividad desarrollan en los meses de enero y febrero los hombres y mujeres llegan a trasquilar la lana de alpaca u oveja con la finalidad de negociar la lana y cubrir las necesidades primordiales, a su vez las mujeres seleccionan lanas de diferentes colores para hilar y elaborar ponchos, llicllas, frazadas, alforjas, etc. Todo esto mediante el tejido de diferentes actividades con estilo propio según su creatividad artística, esta actividad es realizada muchas veces en forma de reciprocidad ( ayni).

Esta danza creativa folklórica ofrece al participante la posibilidad de desarrollar su propio estilo de movimiento que expresan y comunican sus propias intenciones al agrado del público, hoy debemos revalorar nuestra cultura andina y promover la crianza de los camélidos para mantener las costumbres de nuestra antepasados.

Caraybamba, 30 de Julio del 2013

Page 5: RESEÑAS HISTORICAS DE LAS DANZAS FOLKLORICAS DEL CONCURSO 2009

Reseña Histórica de la Danza Waca Tinka de la Agrupación Folklórica “Manuel Silva” de Caraybamba.

Esta es una danza que identifica al Distrito de Caraybamba, Provincia de Aymaraes, Región de Apurímac en donde los pobladores del distrito se organizan año tras año cada vez que llega a los meses de abril, mayo y junio, con la finalidad de rescatar y valorar las propias costumbres de nuestra identidad cultural, de los pueblos andinos dejados por nuestros antepasados; es una expresión corporal acompañada de espontaneidad cuenta con habilidades creativas artísticas del hombre y de la mujer apoyadas en la confianza, seguridad de su sentimiento y emoción,

Momento oportuno para realizar el trabajo de Waca Tinka, varones y mujeres coordinan las actividades que van a realizar los varones se alistan para juntar los ganados con sus lazos, por su parte las mujeres se encargan de alistar la chicha y comida para empezar la actividad del Waca Tinka, es un proceso donde los hombres rinden un homenaje a los apus y a la pacha tierra en agradecimiento a la procreación de sus animales mediante el qonpo, el sama haciendo el pago correspondiente. Con esta actividad se genera la economía para el sustento de sus necesidades, promoviendo la producción de leche, queso y carne.

Al término de las actividades todos se reúnen en casa del dueño para poder celebrar al estilo de música originaria del lugar agradeciendo a todas las que colaboraron y por su puesto a los APUS.

Caraybamba, 30 de Julio del 2013.