Resumen Capítulo 7 de Estado y Sociedad

download Resumen Capítulo 7 de Estado y Sociedad

of 4

Transcript of Resumen Capítulo 7 de Estado y Sociedad

  • 8/18/2019 Resumen Capítulo 7 de Estado y Sociedad

    1/4

    Resumen: Problemas y desafíos de la modernización de ruptura

    La transformación del paradigma.

    El nuevo proceso de modernización produce en Argentina un cambio

    estructural de la relación estado-sociedad. Comienza con la dictadura y la

    desestructuración del anterior Estado social sigue durante los !" con u periodode transición a la democracia y profundización de la crisis del Estado de

    bienestar y en los #" la reforma del sector p$blico %ace &ue el estado logre

    e'cacia y &ue el nuevo modelo comience a consolidarse.

    (e termina el ciclo de masas del movimentismo del industrialismo sustitutivo

    del neo corporativismo imperfecto y de la matriz de centralidad estatal. )ay

    consolidación del r*gimen democr+tico liberal mayor espacio de la sociedad

    civil del pluralismo se pasa al libre mercado a los nuevos movimientos

    sociales y al individualismo competitivo.

    )ay mayor determinación de lo económico sobre lo político de lo trasnacionalsobre lo nacional y de lo individual sobre lo colectivo. (e produce el cambio de

    paradigma del capitalismo organizado ,eynesiano al capitalismo

    desorganizado neoliberal caracterizado por la etensión &ue alcanza la

    economía de libre mercado donde el estado ya no logra m+s *ito en el

    maneo autónomo de su economía.

    (e mani'esta un nuevo cuadro de grupos económicos elites políticas

    profesionalizadas tecnocracias medios de comunicación ongs asesoramiento

    y 'nanciamiento nuevos movimientos sociales. Adem+s %ay una conciencia

    ambientalista.

    /as reformas se orientan al ac%icamiento del estado empresario. El estado

    pierde protagonismo en la redistribución y regulación de bienes sociales a la

    vez &ue se modi'can las relaciones de poder: declina el del sector trabao y

    popular organizado y el de las ideologías sociales y crece el vinculado a la

    información al capital a los medios de comunicación a lo trasnacional.

    El nuevo estado refuerza su rol 'scal de responsabilidad monetaria 0asumir el

    costo 'nanciero de la deuda eterna1 asume el costo político de una dr+stica

    reducción de los servicios.

    /a reducción del estado tambi*n implica algunas ventaas: disminuye laine'cacia burocr+tica se eliminan algunas fuentes de corrupción vinculadas al

    contratismo y a los reen-see,ing y se estimula la iniciativa social. El modelo

    neoliberal supone una fuerte intervención del estado para contener

    reivindicaciones sociales e imponer la liberalización de los mercados a los

    sindicatos. Estas políticas en algunos casos en Am*rica latina se llevan a cabo

    bao dictaduras.

  • 8/18/2019 Resumen Capítulo 7 de Estado y Sociedad

    2/4

    /as políticas de desregularización y privatización %acen &ue estas

    organizaciones reduzcan su in2uencia: los sindicatos la burocracia la

    educación p$blica los partidos desvinculados de organizaciones de masas y

    particularmente las fuerzas armadas.

    Esta crisis del estado de bienestar y superación coeiste con una crisis m+s

    profunda &ue es la del mismo estado-nación.

    /os grandes competidores de los estados nacionales son las organizaciones

    internacionales desde el sistema de naciones unidas fondo monetario banco

    mundial y los actores trasnacionales &ue determinan por todas partes y cada

    vez m+s los fenómenos de la política internacional y act$an de manera

    independiente de las instancias o permisos estatales.

    Esta erosión de la soberanía nacional contribuye el proceso de creciente

    interdependencia &ue debilitan las fronteras y genera movimientos

    aparentemente contradictorios. )ay una mayor relevancia de los gobiernos

    municipales y una fuerza &ue opera en el sentido contrario a los

    supranacional.

    Este socavamiento de la soberanía del estado nacional como fenómeno

    generalizado a&uí en la argentina se vio agravado por el endeudamiento y las

    estrategias llevadas a cabo para su negociación en los !" las &ue generaron

    una brusca y fuerte reducción de estos m+rgenes de autonomía frente a los

    organismos internacionales.

    )ay una efectiva transferencia de toma de decisiones de +reas vitales de la

    economía y de la política a una alianza de organizaciones 'nancieras

    internacionales grandes corporaciones de países industrializados y grupos

    económicos locales. (e produce una erosión del poder del estado nacional y las

    limitaciones a su soberanía. Parte del proceso de decisión p$blico es

    transferido a los acreedores y la creciente privatización e internacionalización

    signi'can &ue un incremento proporcional de la actividad económica %a salido

    del directo control del Estado.

    /a decisión sobre las políticas económicas fue transferida a los organismos

    multilaterales remitió al eterior el maneo de los instrumentos claves para la

    dirección del desarrollo económico y la con'guración de la estructura social y

    los mecanismos de integración de la sociedad.

    Con este cambio la argentina se %ace mas previsible y %omog*nea de acuerdo

    con los est+ndares internacionales dominantes. Pierde su anterior atipicidad y

    sus clivaes políticos. 3eclina la tradicional rebeldía de sus sectores populares.

    (e constituye como un mercado emergente a mediados de los #" consolida un

    nuevo modelo político cort+ndose con las crisis cíclicas.

  • 8/18/2019 Resumen Capítulo 7 de Estado y Sociedad

    3/4

    )ay un tensión entre la fuerte apuesta gubernamental a este cambio

    considerado como el $nico posible y la incertidumbre respecto de una

    alternativa.

    Este proceso de transformación se encuentra a mitad de camino y se busca

    completar el modelo. 4erminada la etapa severa del auste o difícil de la

    modernización el plan llega a un tec%o de consenso y nuevos temas se

    incorporan a la agenda. Emerge la cuestión social 0desempleo crisis de

    economías regionales de servicios p$blicos1 pero a%ora en un conteto

    internacional distinto y desfavorable.

    5lobalización y p*rdida de integración social.

    /os procesos de inserción en una economía globalizada producen

    fragmentación interna y &uiebra de laintegración previa &ue posibilitaba el

    orden fordista.

    Asistimos a un proceso acelerado de globalización económica6 la largainternacionalizada de los mercados culmina en un nuevo estado en &ue los

    circuitos productivos comerciales 'nancieros y tecnológicos conforman una

    complea red planetaria. 4ambi*n %ay una tendencia a la fragmentación. /a

    segmentación económica entre los países pero m+s graves a$n es la acelerada

    desintegración al interior de cada país.

    Esto determina una nuevo problem+tica en donde la integración relaciona tres

    ees en tensión: e'ciencia-e&uidad inclusión-eclusión y crecimiento-empleo.

    El Estado social en la Argentina reguló a escala nacional en dos +reas: en el

    desarrollo fomentando el proteccionismo y en el bienestar buscando asegurarla usticia social mediante la distribución. El estado tuvo un rol empresario

    impulsor del desarrollo empleador y plani'cador con cierto *ito en la

    inclusión de la clase trabaadora al sistema político. )abía un cierto preuicio

    %acia la actividad privada lo &ue alentó la burocratización y el normativismo.

    En la construcción y maduración del Estado de bienestar argentino prevaleció

    una visión de la economía con el pleno empleo a trav*s del ensanc%amiento

    de la Administración p$blica con crecimiento sostenido en los salarios y

    productividad presupuestos &ue fueron diluyendo en la administración los

    con2ictos derivados de las relaciones de producción.

    El estado de bienestar argentino logró cierto desarrollo industrial integración

    social y territorial así como participación de actores colectivos pero poca

    e'ciencia y alta discrecionalidad en la gestión p$blica. En el estado de

    epansión ilimitada la iniciativa política &ue aparecía como racionalidad

    sustantiva no respetó la racionalidad propia del proceso económico y la

    instrumentalización de la economía incremento la polarización del sistema

  • 8/18/2019 Resumen Capítulo 7 de Estado y Sociedad

    4/4

    político destruyendo su capacidad reguladora. 7 esta situación fue agravada

    por los sucesivos interregno militares ya &ue los golpes impidieron generar

    eperiencia colectiva anticipar con tiempo y desarrollar las respuestas

    adecuadas al proceso de globalización desde intereses nacionales.

     /uego de la dictadura se %ace el traspaso de un r*gimen autoritario al

    democr+tico pero la combinación de un auste %eterodoo con un ambiguo

    diagnostico en el gobierno radical sobre la profundidad de la crisis del estado.

    Esta ideologización facilitó la dr+stica modi'cación de las relaciones de poder

    &ue se produo en los !" entre las elites económicas y sectores populares

    entre organismos internacionales y el estado. Punto culminante de la crisis del

    estado de bienestar.

    A 'nes de los !" se genera una situación de alta volatilidad política asociada a

    la %iperin2ación falta de reglas de uego y creciente poder de los grupos

    económicos para condicionar al Estado . /a estabilidad lograda a partir del plan

    de convertibilidad se convierte en un punto de in2eión revierte tendenciasfavoreciendo mayores niveles de previsibilidad.

    Esto permite comprender el nuevo consenso producido a comienzos