Resumen Conferencia de Copenhague

3
Resumen conferencia de Copenhague “XV Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU 2009” Fue llevada a cabo en Copenhague Dinamarca en 2009 con el compromiso de reducir los (GEI) gases de efecto invernadero y superar los objetivos del protocolo de Kioto. La XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático se celebró en Copenhague, Dinamarca, del 7 al 18 de diciembre de 2009. Denominada COP 15. Fue organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que organiza conferencias anuales desde 1995 con la meta de preparar futuros objetivos para reemplazar los del Protocolo de Kioto, que termina en 2012. En la conferencia se acreditaron 34.000 personas entre delegados de los 192 países miembros de la CMNUCC, expertos en clima, representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG). El acuerdo fue tomado por cuatro países emergentes (China, India, Brasil y Sudáfrica) y los Estados Unidos en la noche del 18 de diciembre, que fue comunicado y aceptado posteriormente por la Unión Europea. I. Objetivos: El objetivo de la conferencia, según los organizadores, era "la conclusión de un acuerdo sobre el clima válido en todo el mundo, que se aplica a partir de 2012". El objetivo final (a largo plazo) pretendido era la reducción mundial de las emisiones de CO2 en al menos un 50 % en 2050 respecto a 1990, y para conseguirlo los países debían marcarse objetivos intermedios. Así, los países industrializados deberían reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 25 % y un 40 %, respecto a los niveles de 1990 en el año 2020 y deberían alcanzar una reducción entre el 80 % y el 95 % para 2050. En la cumbre se reunieron expertos en medio ambiente, ministros o jefes de estado y organizaciones no gubernamentales de los 192 países miembros de la CMNUCC.

Transcript of Resumen Conferencia de Copenhague

Page 1: Resumen Conferencia de Copenhague

Resumen conferencia de Copenhague “XV Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU 2009”

Fue llevada a cabo en Copenhague Dinamarca en 2009 con el compromiso de reducir los (GEI) gases de efecto invernadero y superar los objetivos del protocolo de Kioto.

La XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático se celebró en Copenhague, Dinamarca, del 7 al 18 de diciembre de 2009. Denominada COP 15.

Fue organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que organiza conferencias anuales desde 1995 con la meta de preparar futuros objetivos para reemplazar los del Protocolo de Kioto, que termina en 2012.

En la conferencia se acreditaron 34.000 personas entre delegados de los 192 países miembros de la CMNUCC, expertos en clima, representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG).

El acuerdo fue tomado por cuatro países emergentes (China, India, Brasil y Sudáfrica) y los Estados Unidos en la noche del 18 de diciembre, que fue comunicado y aceptado posteriormente por la Unión Europea.

I. Objetivos:El objetivo de la conferencia, según los organizadores, era "la conclusión de un acuerdo sobre el clima válido en todo el mundo, que se aplica a partir de 2012".

El objetivo final (a largo plazo) pretendido era la reducción mundial de las emisiones de CO2 en al menos un 50 % en 2050 respecto a 1990, y para conseguirlo los países debían marcarse objetivos intermedios. Así, los países industrializados deberían reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 25 % y un 40 %, respecto a los niveles de 1990 en el año 2020 y deberían alcanzar una reducción entre el 80 % y el 95 % para 2050.

En la cumbre se reunieron expertos en medio ambiente, ministros o jefes de estado y organizaciones no gubernamentales de los 192 países miembros de la CMNUCC.

II. ProblemáticaLas primeras negociaciones para preparar la conferencia provocaron una división entre la visión de los países desarrollados y la de las naciones en desarrollo. Los mayores problemas de las negociaciones antes de la conferencia eran:

La reducción de las emisiones de carbono de los países desarrollados. En cuanto a la reducción de las emisiones de los países en desarrollo, el problema es cómo

promover el crecimiento económico sin perjudicar el medio ambiente. La cooperación para ayudar a los países pobres “ONU” considera que el mundo occidental

debería ayudar a los países pobres a prepararse para las consecuencias del cambio climático; por eso creó un Fondo de Adaptación, un paquete financiero diseñado para ayudar a los países en desarrollo a proteger sus economías contra el impacto potencial del cambio climático.

Page 2: Resumen Conferencia de Copenhague

III. AcuerdosLa última noche de la cumbre se gestó el acuerdo final entre cuatro grandes países emergentes y EE. UU. En una reunión convocada por el primer ministro de China Wen Jiabao en la que participaron los presidentes de India, Brasil y Suráfrica, incorporándose después el presidente de EE.UU. La delegación india propuso un tratado no vinculante que siguiera el modelo de la Organización Mundial del Comercio donde cada país declarara sus emisiones.

El acuerdo mantiene el objetivo de que la temperatura global no suba más de dos grados centígrados. Sobre cuándo las emisiones deberán alcanzar su máximo solo se dice que "lo antes posible" y no se establecen objetivos para 2050.

El pacto alcanzado no será oficial pues la Convención de Cambio Climático funciona por consenso y la oposición de un solo país impide la adopción del acuerdo.

IV. Criticas y reacciones:A pesar del consenso final entre Estados Unidos, China, India, Brasil y Sudáfrica, serias dudas surgieron acerca del alcance de lo que:

Los representantes de China se declararon satisfechos por el acuerdo. La mayoría de los movimientos ecologistas y organizaciones no gubernamentales presentes

en la conferencia de Copenhague expresaron su desilusión, advirtiendo que el acuerdo conseguido era insuficiente

La continuación de las negociaciones

V. Fracaso de la cumbreLa Cumbre fue calificada de fracaso por numerosos Gobiernos participantes así como por los colectivos ecologistas ya que no se alcanzaron acuerdos vinculantes, argumentando: El cambio climático constituye una grave amenaza global, y exige una respuesta global

urgente. Todavía podemos evitar los impactos más graves, pero debemos empezar a actuar ya.

Las inversiones que se hagan en los próximos 10 a 20 años tendrán efectos muy importantes en el clima en la mitad de este siglo y en los siguientes.

Si no actuamos los costes globales y los riesgos del cambio climático equivaldrán a pérdidas de órdenes catastróficas además los costes necesarios para lograrlas fuertes reducciones de emisiones de GEI requeridas son mucho menores, que los costes de la inacción.