Resumen de Origenes de La Psicologia en Uruguay

1
Orígenes de la Psicología en el Uruguay Gracias al desarrollo de la educación en Uruguay a principios del siglo XX hizo que se produjera un auge en el campo de la psicología y que el ingreso de niños y maestros a esta actividad era masivo, haciendo que las dificultades comenzaran a surgir en los procesos educativos produciendo la demanda de la disciplina psicológica. Quien reclamara la ayuda de tal disciplina es también el campo de la medicina, la demanda se establecerá a partir del obstáculo para comprender enfermedades en los niños que no tienen una etiología física. Asi como en la educación y como la medicina, también se encuentra un tercer plano que se relaciona con el control de "las conductas desviadas", asi como la delincuencia, el abandono de niños o la prostitución. El surgimiento de la Psicología en el Uruguay lo ubicamos desde fines de 1800 hasta mediados de 1900 y será reconocida como una Psicología experimental, psicométrica y luego funcionalista.

description

Origenes de La Psicologia en Uruguay

Transcript of Resumen de Origenes de La Psicologia en Uruguay

Orgenes de la Psicologa en el UruguayGracias al desarrollo de la educacin en Uruguay a principios del siglo XX hizo que se produjera un auge en el campo de la psicologa y que el ingreso de nios y maestros a esta actividad era masivo, haciendo que las dificultades comenzaran a surgir en los procesos educativos produciendo la demanda de la disciplina psicolgica.Quien reclamara la ayuda de tal disciplina es tambin el campo de la medicina, la demanda se establecer a partir del obstculo para comprender enfermedades en los nios que no tienen una etiologa fsica.Asi como en la educacin y como la medicina, tambin se encuentra un tercer plano que se relaciona con el control de "las conductas desviadas", asi como la delincuencia, el abandono de nios o la prostitucin.El surgimiento de la Psicologa en el Uruguay lo ubicamos desde fines de 1800 hasta mediados de 1900 y ser reconocida como una Psicologa experimental, psicomtrica y luego funcionalista.