Resumen Libro Crisis

download Resumen Libro Crisis

of 5

description

RESUMEN

Transcript of Resumen Libro Crisis

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FIGMM - Seccin de Post Grado

    CURSO:

    ARQUITECTURA DE SISTEMA DE GESTION

    Tema:

    CRISIS Riesgo u Oportunidad?

    DOCENTE: MG. Job Hidalgo Gmez

    ALUMNO: Miguel Angel Flores Siancas,

    Lima, Octubre del 2015

  • CRISIS Riesgo u Oportunidad?

    pg. 1

    RESUMEN

    El libro hace un anlisis de los aspectos ms relevantes de la productividad, calidad,

    seguridad, el medio ambiente y al final presenta una metodologa didctica en el control

    de prdidas.

    Parte haciendo una introduccin a la crisis y las amenazas que puedan presentar, y como

    estas se puede convertir en una oportunidad para dar rienda a la creatividad y salir

    exitosos.

    Tambin el autor seala que en la empresa hay casos que se dan en competencias a nivel

    externo, pero a su vez, dentro de la empresa tambin se genera una competencia a nivel

    interno, de la cual es necesario identificar y mejorar las debilidades, para que estas se

    conviertan en fortalezas.

    La Productividad, la calidad, la seguridad y el cuidado del medio ambiente, deben

    trabajarse en una mejora continua para lograr en la empresa creatividad, ser ms

    inteligentes y por ende ms competitivas en el mercado. Su filosofa es: Todo lo que se

    hace, se debe mejorar.

    La ganancia de las utilidades por los derroches que se pueden generar.

    Un aspecto relevante y de inters son los resultados globales que es todo lo que resulta

    de las acciones de los trabajadores, dueos, clientes, proveedores y el pas espera, ya que

    cada componente tiene algo valioso que da y aportar hacia la mejora del trabajo y los

    servicios que se den, en una interaccin armoniosa y dinmica, que se permita lograr el

    desarrollo y el crecimiento. Es necesario optimizar todos los procesos, y actividades para

    alcanzar buenos resultados, los cuales depende de una buena educacin hacia nuestros

    directivos, supervisores, trabajadores y la comunidad en general.

    El autor tambin seala que hay el factor 4D, el cual se puede interpretar como perdidas,

    derroches, deterioros y daos.

  • CRISIS Riesgo u Oportunidad?

    pg. 2

    Se analiza cmo un 25% de nuestras actividades se convierten en derroches innecesarios,

    y los cuales no generan valor, entonces es necesario identificar y eliminar el derroche, para

    que se convierta en parte productiva para la empresa.

    Adems el libro seala que mediante un estudio de encuestas se demostr cmo un 80%

    del personal no aprovecha todo su potencial en mejora de la empresa.

    Las prdidas por defectos, daos y deteriorados que pueden presentar tienen mucho que

    ver con las variables de productividad, seguridad, calidad, y medio ambiente, estas deben

    transformarse en ganancias para la empresa en su mejora continua.

    Las variables antes citadas, tienen la caracterstica principal de ser interdependientes, es

    decir estn relacionadas y el problema de una, afecta a la otra. Ejemplo: un problema en

    la produccin, pudo ser causada por una mala planificacin en seguridad.

    El autor nos da unos lineamientos relevantes para alcanzar la optimizacin, y evitar

    problemas en las variables, los cuales son: Motivacin, orden y limpieza, capacitacin,

    calidad en los productos, la imagen de la empresa entre otros.

    La prevencin se seala como un valor para generar riqueza hacia la empresa, y la vez

    como una herramienta para controlar el factor 4D.

    El valor de la prevencin se incorpora a la productividad, calidad, seguridad y medio

    ambiente.

    La prevencin presenta 3 conceptos importantes:

    PreVer: ver anticipadamente las cosas.

    PreDecir: Porque, adems de prever, para prevenir se requiere de la capacidad

    para predecir o pronosticar; o sea, imaginarnos lo que puede ocurrir.

    PreActuar: Es decir, actuar anticipadamente para evitar que las cosas ocurran de

    manera diferente a lo que deseamos o, dicho de otra manera, ms positiva, para

    asegurar- nos que las cosas se hagan y resulten tal como lo deseamos; tal como las

    hemos planicado.

  • CRISIS Riesgo u Oportunidad?

    pg. 3

    Uno de los objetivos que persigue el autor es involucrarnos hacia una cultura preventiva,

    de la cual de cualquier accin que desempeemos, la hagamos pensando en seguridad.

    Este proceso tiene que empezar a darse desde un nivel directivo a todos los niveles de la

    organizacin.

    Finalmente se presenta un modelo para estimar las prdidas que se puedan producir por

    el modelo 4D negativo. Presenta una metodologa probabilstica, el cual presenta causas,

    acontecimientos, efectos, perdidas.

    Ms all de esta metodologa se hace un anlisis a los actos y condiciones subestandares

    que puedan presentarse.

    Este modelo hace nfasis en 3 grupos:

    Los Factores Personales, que radican en las personas.

    Los Factores Tcnicos, que radican en las condiciones y medios.

    Los Factores Organizacionales, que radican en el entorno organizacional.

    Es destacable el rol del prevencionista en la empresa, o la organizacin ya que es necesario

    para mantener el nivel de seguridad.

    Para completar este modelo hay que identificar los diferentes tipos de causas que puedan

    dar, es decir los actos y condiciones subestandares.

    Como segunda premisa hay que identificar los incidentes, que puedan darse en seguridad,

    calidad, medio ambiente. Finalmente se arma el modelo para realizar el diagnstico del

    por qu ? De las causas.

    Finalmente el autor seala estrategias para minimizar o eliminar los derroches en la

    prevencin de perdidas, mediante equipos de trabajo, el enfoque de la prevencin como

    una herramienta hacia la mejora continua.

  • CRISIS Riesgo u Oportunidad?

    pg. 4

    COMENTARIO:

    La forma como el autor presenta a la prevencin como un pilar fundamental para la productividad,

    calidad, medio ambiente y seguridad. Amplia mucho la visin de lo mnimo que deberamos hacer

    antes, durante y despus para poder controlar esa ganancia que dejamos de percibir debido al

    Factor 4D negativo que personalmente ignoraba antes de leer este libro.

    El hacer participar a los trabajadores para recibir sus sugerencias es poss del reforzamiento del

    control de perdidas me parece una herramienta potente a la cual debemos implementarlo y

    utilizarlo a favor de nuestra organizacin. Esto tambin motivara a los trabajadores ya que el ver

    que sus recomendaciones son tomadas en cuenta generara una estimulacin colectiva en busca

    de sugerencia para mejorar los procesos enrumbando al cero derroche.

    El autor mediante el anlisis del libro, nos hace reflexionar y tratar de cambiar en la mentalidad

    inculcndonos que la prevencin debe ser parte de nuestra cultura y que el valor de la seguridad

    va desde el nivel directivo hasta el ltimo trabajador tomando en cuenta que La Prevencin es lo

    que se hace, mientras que Seguridad es lo que se logra.