REVISTA 13

download REVISTA 13

of 191

Transcript of REVISTA 13

REVISTADE SOCIOLOGIArssN-0716-632XSeccinI: Teoray Metodologa la Analizando AccinNormativa .............7 GranTherborn

No13,1999SeccinIV: EstudosEmpricos Algunos elementos estructurales la de y violencia losproblemas Identidad de y Solidaridad D o r i sC o o p eM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4. . . . . . . r 1 .I

y EpistemologaSociologa Contempornea perciben la N. ..........,..21 CmolosAlumnos Ramn Silva a Sociologa: estudio un emprico, 1993 y 1998 La SociologaActualla Modemidad y A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 J, RodrguezA. Ojeda......,.......... 5 Ral tria. l6l II: Seccin Cultura

Representaciones Sociales tomoa la en Participacin Social Concejales y en Dirigentes Juntas Vecinos de de del ga paraunaSociolo de la Novela sector urbano unanueva Notas de comuna del 1900 1950 a SurdeChile: estudio caso un Chilena, de .....................99 PatrickDonovan L u i sV i t a l e . ,........ 169 y de SeccinIII: Globalizacin Teora la Dependencia SeccinV:Activdades Acadmicas Dilogo ElihuKatz con E d i s o n t e r o . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . .18 . . . . . . . . B .. 5 O

y de LosAosSesentael Tema Ia Bibliogrficas Deoendencia SeccinVI: Reseas .I9 E n ^ zF a l e t t o.,. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I . . . . . . . . . . . o Mercosur. Anlisis Polticas de Sociales. de al AutorHugoMadariaga De la Teora la Dependencia el Chileno Patricio la Puente ............ de Neoliberal: Caso L. Provecto ......l9l .2. E n i o F a l e t t o... . . . . . . . ........,... . . . . . . . .1 . . 1. . La Dinmica Sociocultural consumo del dedrogas. Autar Bernardo Guerrero A r t u r oC h a c n . . . . . . . . . ,....... . . . . . . . .A.l H 2. "

DEPARTAMENTO SOCIOLOGIA I]E DE FACULTAD CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD CHILE t}E

REVISTA SOCIOLOGIA DE N "1 3 r999 de Sociales Decano laFacultad Ciencias de RODRIGUEZ MARIOORELLANA (s) Vicedecano M. MORALES EDUARDO (s) deSociologa del Director Departamento FERNANDEZ M. FRANCISCO Responsable Director ZURITA VILLABLANCA HERNAN Editor CHACON HERRERA ARTURO Editorial Consejo RAULURZUA, CHACON, ARTURO FALETTO, ENZO RACZYNS KI DAGMAR MONTERO, M, FERNANDEZ CECILIA CO FRANCIS GARRETON. MOLINA, MANUELANTONIO NATACHA HOLA, EUGENIA Consultor Comit Cientfico CALDERON, FERNANDO BRIONES, GUILLERMO ASTELARRA, JUDiTH GONZALEZ, PABLO FRANCO, CARLOS FRANCO, ROLANDO RENE HINCKELAMMERT, MAYORGA, FRANZ JELIN, ELIZABETH SONNTAG, HEINZ RIVAROLA, DOMINGO PORTES, ALEJANDRO TORRES, CARLOS TORRES, J.N EPTLBTRTO MARIALUISATARRES, MINOVIANELLO, TOURAINE, ALAIN THERBORN, GORAN ZEMELMAN. HUGO

1 .

Edicin BRAVOY ALLENDEEDITORES y Grfica DiagramacinProduccin JUANSIMONVALDEBENITO jsv@directo,cl

SECCION I

TEORA METODOLOGA Y

ANALIZANDO ACCION LA NORMATIVA.GnnNTHERsonN'

ACCION NORMATIVA Y NO NORMATIVA -implcita que A menos sela definade manera distinta, normaesunaafirmacin una o que sobre cursode accin puede proscriptivo prescriptivo, ciertomodo,la un ser explcitao en norma diceHgalo! Nolo haga!. deciraccin o Al normativa refieroa unaaccin me completa por orientada lasnormas actor. variacin la accin o principalmente del La de normativa por es, la y lo tanto,bsicamente variabilidad los actofes no de lassituaciones seencuentran de que en intrnseco la normaes su carcter de ella.El mensaje determinante, las consecuencias no de en situaciones. Desde perspectiva la investigacin la seguirla diferentes de emprica, normativo lo y y de esaccin la direccin variacin la misma explican partirde lasnormas actory de se a del ms costo-beneficio, tambin variable, la situacin la susvariaciones quepor el resultado de de accin.' Poroffo lado,aunque la accin toda normativa orientada es por bsicamente el actormiisque lo por la situacin, contrario esas.Lasexplicaciones no estructurales la accin, de incluyendo las derivande la ubicacin estructural actory no de susnormas. redessociales, del Contrario los a personas, hombre el sociolgico esnecesariamente por lasnormas. no de regido argumentos algunas -tales El tema otros de tiposdenormas, alldelospre/proscriptivos comola definicin ms para un muy de de la norma, temaactualmente importante la formacin un solomercado la en y y que "normales"de UninEuropea comodescripcin estados dedrstribuciones seespera sean intrnsecamente interesante, ser no abordado aqu. embargo, la pena Sin vale sealar aunque una y de definicionales descriptivas las normas o similitudentreel funcionamiento las normas Las normativas siguen siendo correctas aunque prescriptivas. expectativas estnequivocadas. los son en en Lo No obstante, contratiempos interpretados formadiferente los trescasos. queno . a l c o r r e s p o n d eu n a n o r m ad e f i n i c i o n an o e s g e n u i n o e s f a l s o .A q u e l l oq u e d i f i e r e del o es La que sr-snificativamenteestado de la curvade normalidad anormal, desviante2. accin a normativa incorrecta, es injusta. la noseajusta la prescripcin Mientras norma vlida, se sea no y por verafectada expectativas equivocadasen principiola validezde la norma, sustres en (Cf. sentidos, ilimitada Luhmann l99l:69).Este un aspecto es es importante la contribucin de al social. delasnormas orden[Jniversidad Goteniburgo. de Suecia. .r.urdnico. parala teoraintcrpretativa, y tantoen economa comoen sociolcga. relisra es acordada I I)c la inrportancia la legitimidad para gusto serextensamcnte maten de cliferente una ispcnif !lnairca tie ccinconsiderable. la cualla "meor"cxplicacin ( l9 I po r d u C i c i E l p o r e n c i a i i s c i p l i n e ryo o a c t i v o e e s t e s od c l : , n o r m a s d e s t a c a d o rF i . r L l c r u I t 7 7 r 8 3 s s )

1

IJE DE FAC[.-]LTAD CIENCIASSOCJALES LA UNIVERSIDADDE CHILE

pero prescriptivas noestoy seguro lo quepodemos tan de de muchos tipos normas Existen parecen tipos normas de los esfuerzo clasificatorio. embargo, distintos Sin ungran ganar realizando ser utilidad. de de profundidad distinta. estoes as,un ordenamiento lasnormas Si una tener y de de entrelas normas conducta, ejecucin de creoque la distincin Con ello en mente, comomiembro primeras refieren comportamiento unapersona se al de Las es distribucin til.3 que individual por a social, ejemplo, la accin serefiere la identidad a mundo deun determinado sistema social, digamos a del al se a y colectiva. segundas,refleren la contribucin individuo Las por normas distributivas, Las comoesposo, empleado, ciudadano. de la ejecucin sustareas y y de la de regulan asignacin los riesgos de las oportunidades, las recompensas supuesto, del social. de sanciones, losproductos esfuerzo sinoque formanpartede sistemas no aisladas las Comnmente, normas son reglas principios a reglas aplicacin de situacional. jerrquicamente que supremos ordenados, vandesde flexibilidad intrnseca, provee la accin normativa una de a (Ci.Habermas 309f0.Esto 1992;25fT, a Tomando por racionalista porlascrticas la misma. como tanto la literatura olvidada a menudo podemos tres y diferente, distinguir levemente la ideade Merton(1957:140) en un contexto y conformista ritualista,con un orden de modalidades accinnormativa:innovadora, del Mientras especificadas sistema. ms situacionalmente a de ascendentelealtad lasnormas bsicas el a el puede estarabierta argumentos, innovador, precisa las fronteras de la localizacin de en reconocibles la operacin -por ejernploy son confbrmista el ritualista tiposclaramente polticas ocupacionales. u religiosas, normas es Esta de normativa, tipo de fuente lasnormas secundario. el en Al centrarse la accin ms ser ltimapuede la ley,el mediosocialactualy prximo,o un objetode identificacin o por la regida normativa abarca accin y La en distante el tiernpo en ei espacio. accin menos con del la y Es sin socialesmorales. pertinente, embargo, relacin actor la fuente, legales, normas mas el sobre cualvolveremos adelante. tpico ( de que de Coleman1990.211) unanorma que significa yo pienso la definicin Jarnes Esto asumen derecho el otros existe cuando slo que argumentando "unanorma noesmuyproductiva, la irelevante bsicamente Considero asumir". que de la tleafectar direccin la accin un actor y a argumento. el entre s misnlo el otroquesubyaceeste distincin bienelahorada nunca (1990) hizo Coleman que opinin, y en Porotrolado, meapresuro agregar enmi modesta Primero, ofreciuna de a significativas la teora las normas. trescontribuciones al menos -yo sociales prefieroel ms agnstico de del a-euda significado las normas interpretacin ''si_enificado" trminos cargode las "origen"o "funcin". Hacindose pretenciosos a los a afectando que que con "externalidadesla accin", problemas tietten ver conmis acciones de tiposde entrelos distintos iluminadora hizo Segundo, unadistincin tambin. personas otras (P l y de entrelas metas los beneficiarios las normas 248).Tercero, esquematiz relacines (ch efectivas" 1l). para de de al.uunas lascondiciones "la realizacin normas de la destaca irona la sociologa racional, de socilogo la eleccin de El trabajo Coleman. la el V) Merton(1957:ch sobre anomia, principal de Desde contempornea. el trabajo Robert escpticas de ha de e parala teorizacin investigacin lasnormas provenido personas npetu racional individual, de proponentes la eleccin desde de la importancia las mismas, sobre ltima"a de sobre preocupados loslmites esta

a l a, c i o s j u s t i c i at.a l e s o m oc o n m u t a t i v s o c i ao p r o d u c t i vy . d i s t r i b u t i e en 3 . E s t ct r oc o r r e s p o n e p a r t c c o n c e p c i o nfels s f i c ad e de c s ec en a d ia \ . n c r o . n D t r t r c u i a r sn o n t i a s c c o n d u c ts l oo c a s i o n r i i t e n t e o r r e s p o n dc o nl a sn o r m a s o n m u t a t l v a s i intercantt;io.iusto. .l Lrllntn-\l:irglitil977)csotroejernplo.desdeunaperspectivatcricaestrecha.Entrelostrabajossociolgicosinlernte yRo i i ' r s r r n r l i c : r t l v , i s e \ l i i n c n l r c ovl loto se 1 9 7 8 t P o p i t z ( 1 9 8 0 )s s y B c r k ( 1 9 8 6 ) .

REVISTA SOCIOLOGIA DE

propsitos Paraalgunos puedeser til distinguirla accinnormativa la accin de normativamente orientada,aunque lmitepuede con frecuencia el ser difcil de establecer a nivel emprico. Existen distintas maneras tomaren cuenta situacin de la normativa decidir al sobre determinado un cursode accin, quedicela ley,lasconcepciones lo normativas otros, de etc.Estetomaren cuenta puede en un polo, un clculomeramente ser, instrumental costo de -de beneficio losriesgos quebrantar ley de ofender unau otramanera normas los al la de las cle -tales y otros- en el otro,seguir norma una comosiempre acatar ley,siempre la poneratencin a por las normas observadas otros.Mientras en los polostenemos ver con acciones que que no y normativas normativas, respectivamente, medio entre existe campo posibilidades cual un de al mereferir comode accin normativamente orientada. El rasgo consecuencial Ia accin no de normativa debera no permanecer calificacin sin 5 sinembargo.La accin normativa hace caso omisode lasconsecuencias el actor perono para (1919/1988: para necesariamente otros. Max Weber 551ff)unavez estableci distincin una (ticade la responsabilidad) famosa entreVerantwortungsethik y Gesinnungsethik (ticade losfinesltimos), queespecificaba diferencia la la entre accin la normativa consecuencial y no Los consecuencial. sistemas legales contempornos hanalejado la mximaclasica la se de de justiciaas el mundoperezca) las legalidad, Fiat justitia, pereatmundus(quese haga a (CF. aplicaciones consecuenciales ley de la Luhmann l99l:68-9)

ACERCA LA VARIABILIDAD LA ACCIN DE DE NORMATIVALa accinnormativa debera vistacomouna variable ser msque comounacategora taxonmica. los se ms de con Bajoqucondiciones actores comportan o menos acuerdo las pareciera quecuatrocondiciones cruciales, normas?, ser son ellasse ubicanen un espacio de propiedad bi-dimensional. correspondeunode los doselementos Una a paraexplicar bsicos la y accin, actor la situacin, otraesla dimensin el la temporal la extensin ambos, de de sincrnica Entonces, que o diacrnica. tenemos el poder lasnormas de variarcon: debera L EI contexto social actoren accin; del 2. La historia socializacin actor. de del 3. La ubicacin la situacin el contexto un sistema accin. de en de de 4. La ubicacin Ia historia la situacin del sistema en de y pertinente accin. de Las condiciones y 4 (la segunda 3 mitad)sern abordadas la prximaseccin. en Aqu palabras diremos algunas sobre dosprimeras sobre efecto la historia la situacin. las y el de de que nada, relacin contexto Primero en al socialdel actoren accin, mientras ms y homogneo msaislado otrasconcepciones accin el medionormativo, debera de de sea se una msnormativa. esperar accin Esta por supuesto, lgica es, la sociolgica losclaustros, lascomunidades los de de y de totalitarios. haytambin lgicasociolgica Pero estados otra involucrada aqu. Bajocondiciones perspectiva cualquier sociolgica debiera similares, llevarnos esperar mientras que a mayor sea y social econmica ladesigualdad existente, heterogneo el contexto ms ser normativomenor y palabras, unatransaccin la libertad los privilegiados En normativa. otras hay la accin entre de y suseguridad frente crimen. desigualdad al La tambin puede lugara unarebeiin dar normativa pero manifiesta, eseesotrotpicoal cualvolveremos adelante. de encontra la injusticia ms En condiciones similares, debera se que esperar la frecuencia la accin de acorde las con vare positivamente la visibilidad escrutabilidadla accin. con normas, o dei . f l o n i os em u e s t r a ,0 re j e t n p l o ,n v a r i o ss p e c t o s i g n i f i c a t i v o s l a c o n t r i b u c i n J . i : l s t e r 1 9 8 9 ; a p . 3 ) p e l en de c i

DE DE SOCIALES LA UNIVERSIDAD CHILE DE FACULTAD CIENCIAS

por que que normativa depende monitoreo del Estono eslo mismo argumentar la accin y del eso sancionadores riesgode ser descubierto, seraun partede otrospotencialmente con abarca un Ms es acorde lasnormas racionalista. bien,la tesis quela accin reduccionismo y instrumentalla accin normativa sentido en estricto que el clculo a desde de espectro razones, -tal afectada orientada comosela definimsaniba-esdirectamente normativamente la accitn queaparezcan indirectos sobrela tambin posible es efectos por la visibilidad. Con el tiempo vaefectos la homogeneidad del que las sobre de conducta los actores haninternalizado normas, personas vigentes consecuencias negativas transgredir normas las sin medio. yo veoa muchas Si que si paraellas,es probable me lleve a m y a otroscomoyo, a preguntarnos vale la pena pero no determinada, esprobable la La a esta observando norma. respuesta pregunta est continuar la en quealgunos nosotros contestemos formanegativa. de de normativa la cantidad accin similar, directa indirectamente, o lugademanera Entercer de positivamente la dependencia los actores un ambiente con de correlacionarse debera (Cf. exhiben mayor una 1987; 1990:379 Los actores ff). Coleman de observador normas Hechter de las con suscompaeros trabajo, normativamente la relacin en de probabilidad actuar y de que ausentes otras clientes a miembros y organizacioneslas pandillas. frentea dueos, y pandillas. organizaciones lateralde la accin paradeterminar extensin la no Perola dependencia es suficiente (Anderson imaginarias" de de existe efecto identificacin, las"comunidades el tambin normativa, de que humana termina lasfronteras en imaginan la comunidad Al 1983). puntoquelaspersonas sea El normativa. Otroes subhumano, judo,.qitano, la tambin accin ah la nacin termina parte una ha de turcou otro.La ruptura Yugoslavia reproducido buena chechenio, utasha, eslavo, Guerra Mundial. de msoscuros la Segunda de loslados de se El campode la accinnormativa debilitamsall de la esfera la identificacin de ms del con es ms y colectiva mientras fuerte la identificacin actor la fuente la norma, fuerte normativa. y msestable la accin ser de observante la normade empricas estoesquela conducta de Unade lasimplicancias ltima debilitada es a Si por se A......N ve afectada lo quele ocurre S (la fuente). esta losactores -a de cualquiera de ms o si o desacreditada, se tornasocialmente dlstante travs un proceso que Por observadas. supuesto se en de el ser grado quelasnormas S sern menor dlferenciacinpor que un peroesposible ello demore tiempo, lo que, de con identificar otrafuente normas, debera de con paribus, menoro mayoridentificacin la fuente unanormacualquiera la ceteris puede unafuente de ser Cualquiera ms normativa dbilo msfuerte. en traducirse unaaccin guru,el un la local,la iglesia, administrador mayor, comunidad el la normas: madre, hermano vez que partido, Peroexisten es con fuentes normas lascuales pocoprobable alguna la de etc. a entonces tiende ser normativa para Su lleguea identificarse. capacidad infundiraccin p.ruona de obvioa pesar las un constituyen ejemplo y de Los carceleros los alcaides lasprisiones cero. por de y de de condiciones vigilancia de la dependenciaellos parte lospresos. de depende la profundidadde de En quintolugar,la estabilidad la accinnormativa internalizacin. menos ser susceptible la se internalizada encuentra norma, ms Mientras profundamente sociales sonde no y las Las y cambios externos. prescripciones proscripciones a moclificaciones haciael interiordel sde comocolgadas unaescalera ser msbindeberan vistas unapieza, tienden serpercibidas a msabajoen el pozode accin que Aquellas estn mismoen el actor. que vistas y de las humana hacer cosas espocoprobable sean la manera o comonaturales como

l0

REVISTA E SOCIOLOCIA D

(CfTurner por 1989:96-7). no u Cuando stas sonrespetadas el actor comonormas obligaciones y de repulsin. disgusto vergenza. versa. acatar Vice ei las el es de o por su medio. efecto imposicin. una de no normas conlleva connotacin y de la de vara Yopropondra hiptesis quela internalizacin conel carcter la norma con profunda parecen actor. normas susceptibles internalizacin Las ms de ser del la socializacin y que,ver la concepcin s mismo, el propio quetienen con del con cuerpo conla propia aqullas y Las msprofundas con persona, susnecesidades, su integridad con su honor6. normas con personal quelasnormas ms ejecutivasdistributivas o de de a tienden serlasnormas conducta y estas ltimastambin difierenampliamente su gradode en igualdad justicia,aunque internalizacin. y profundas y entre clases gneros una las de varan entre civilizaciones las normas Estas sobre alimentos, los de ejemplos refieren lasnormas se a Algunos Iosmejores civilizacin. misma contemporneolassociedades occidentales lo y Un cotidiano de la limpieza la higiene. ejemplo de de Las de en las corrstituyen diferencias gnero la internalizacinlasnormas limpieza. mujeres normas formamsprofunda, en hecho a internalizado dichas una parecen tener tendenciahaber poco parejas. mujeres modernas dos Las enfrentan alternativas en queorigina fricciones muchas que domsticas sus injustamente mayornmero tareas un de o atractivas, biendesempear por ltimos. ante de tolerada estos o disgusto la cantidad mugre hombres sentir compaeros pretensin exhaustividad, modalidad y la de Finalmente, en sextolugar,sin nin.guna y tiende variar el status a con innovativa, conformistaritualista, normativa, de prevalente accin pertinente. normativo del social actoreneI medio -para efectos los estable dentro sistema social de de del Bajocondiciones relaciones poder que innovativa origine se en vese adelante- probable la accin ms es opuesta de la situacin que y menos, ritualista origine aquellos tienen se en recursos quela accin con actoes grandes en Diversas razones ms se que mientras la proporcin altadeconformistasencontrar el medio. patrn, de de de variaciones el conocirniento alternativas, los mrgenes en a contribuyeneste por y del de experimentacin riesgo sersancionado otros. mientras mslargoy de de del a En relacin losefectos la historia socializacin actor, la hacia la del mayor ser tendencia ste de de sea msdedicado el proceso socializacin actor, normativa. accin ha empleadamientras tiempo sidomiembro ms la ha o ms Mientras tiempo persona estado que de las Sin ms de unaorganizacin, seesperara hayainternalizado normas la institucin. que y As. que sean es embargo, probable la devocin el compromiso msimportantes el tiempo. y Aqu, determinar anterior nivelsocietal a nivelfamiliar. lo a lo buscar quepuede espreferible de Ello es de crucial la auto-confianza lasagencias socializacin. requiere que pienso la variable discursiva breve. deunaintroduccin ya por dirigida hacia dentro individuo, sea el del est normativa bsicamente Lasaccin y, del del individual porel interior colectivo cuall o ellaesparte enprincipio, o del interior actor grado presupone cierto un dirigido hacia adentro La de externa. cualidad estar noporla situacin para guiar propio curso, independientelas de su la capacidad s mismo del deauto-confianzaen que la interna oriente ningn sentido inculcar brjula una Sin externas. ella,no tiene presiones y esuna En sentido, auto-confianza variable la alumnosmiembros. este hijos, de conducta nuestros y ser comoel producto las Puede vista que entre padres entre sociedades. los e social histrica vara (en inculcados forma en temprana aspectos importantes medio, del bsica algunos deunaconfianza (Cf. 1978:109ff). de enelproceso socializacin) .Moore proviene lasexperiencias de exitosas en la resumida, autoconfianza en decirlo forma Parade profundamente internalizadrs conducta el conccpto de es tiposde normas de 6. Otraforniulacin estos 1 B o u r d i e(u 9 7 9 : 1 9 0 ) ''habitus" de Pierle

ll

DE DE DE SOCIALES LA UNIVERSIDAD CHILE FACULTAD C]IENCIAS

entonces. similares. Encondiciones trascendentale-s. a valores o de el logro lasmetas delaadhesin y/o o religiosa ideolgicarnente los comprornetidos que esperar los hijosde padres deberamos o exitosas, y sociedades ideolgicas que y en exitososlosnios viven comunidades cle hijos padres fracasadas o y que de socializados aquellos padres sociedades msnormativamente estn derrotadas. suizo y el en Sicilia particular, etnlogo mediterrneas engeneral para las Para sociedades "traicionados por entre (1992) argumentado efectos anmicos aquellos los ha Giordano Christian sino del (Cf. lo 1958). embargo, importante xitono esla cantidad, ms Sin la historia" Banfield de En trminos clases, y o la entre realizacin el fracaso derrotr/declinacin. bienla divisin lineal del es normativa unafuncin de no mi entonces, hiptesis esquela cantidad socializacin descendente, con que parental queseesperara lospadres movilidad sino xitosocio-econmico de a menos energas la socializacin sushijosquelos dediquen o marginales marginalizados sociales. clases padres otras de de la posibilidad y de del adems tiernpo dela identidad la socializacin, lugar. En tercer por afectada la continuidado se normativamente ve significativamente acte queunapersona el hasta contexto como desde socializacin nioo comoadulto la de discontinuidad su biografa, actual. accin de mayor mientras en sean ms mientlas numerosos lo trastornos el tiempo, palabras, En otras una esperar -horizontalverticaldeberamos sociales, medios los entre diferentes o la movilidad ser fuertedebera anteriormente de El quiebre un ordennormativo normativa. menoraccin lo ilustran y contemporneas egosta. China Rusia al favorable instrumentalismo particularmente y que social que se drstica, esperara lospadres ascienden En enformadramtica. formamenos comprometidos menos estaran similares, bajocondiciones en formarpida, econmicamente de normativa sushijos,que los padres as con la accinnormativa comocon la socializacin en crecielltemente movilidad. o estables slo comoaquella socialo de la derrota, del derivada fiacaso Tantola faltade autoconfianza de la tienen posibilidad afectar afortunada eminentemente biogrfica por promovida unaruptura de loshijos' normativa la accin negativamente normativa. de la afecta expectativa la accin tambin de La historiadeIa situacin la accin de efectos umbral.Si produce determinados de La interaccin la normay del inters de pero desviada, no el riesgo normativa por la accin la aumenta recompensa sorpresivamente un esperar deberamos colapsa, previorepentinamente social o serdescubierto,si el control de si el Alternativamente, sistema recompensas instrumental. de considerable la accin aumento esperar el deberamos anteriores, de negativamente las costumbres se repentinamente aparta tiende Con de por impulsada un sentido injusticia. el tiempo. colectiva de suigimiento unaaccin por y culseasu origen los intentos moral".no importa una a eitablecerse cierta"economa (Cf. de por normativa parte los desfavorecidos gatillen rebelin una probablemente cambiarla, sean que no El 1989). punto es,porsupuesto. losdesfavorecidos lqgt) y (Swensson Thompson tambin racional de quecualquier terico la eleccin algo el contra cambio. .upu.,deprotestar y, los situacin por tanto, moralen cualquier a tiende dejarunaptina diia.perobsetiempo moral de con un sentido indignacin reaccionaran probablernente con perdedores el cambio en por propuesto; ejemplo, de absoluta cambio a en iuerade proporcin relacin la cantidad a en de cantidad cambio relacin una la misma de que y ms much fuerte unida encontra forrna

t2

REVISTA E SOCTOLOGIA D

reciente. la indi-enacin Si moralse correlaciona fuertemente la duracin ms con lneabase que investigar. previa conel tamao lo quesehaperdido. unahiptesis valela pena que de es

DE Y DE DESEMPEO ROLES, MERCADOSROLES PODER.pasada moda,habaalgoproductivo la concepcin en de de Aunqueen la actualidad y partede un sistema subsistemas. Parece sobre como Parsons-Smelser la sociedad-economa por y distintos, pertinente sistemas accin de caracterizados determinantes normales distinguir y En estalneapodemos sistemas accinnormativos no de esperados. distinguir usualmente pero por cada tpicode expectativas, lejosdeexcluirni la normativos, unodefinido un conjunto esperado, el posible ni posibilidad la ocunencia desviaciones comportamiento ni de del enredo de de fuentes accin. provechosa este en deberamos conscientes otradistincin estar de contexto, Perotambin y la o de de en porejemplo, entre constitucinel marco un sistema accin deexpectativas relacin de dentro esemarco. al movimiento palabras, abstengo argumentar antigua tesis Durkheim de acerca los me de la de En otras Ya no del ser elementos contractuales contrato. no parece un huesoen disputaentrelos North.Para neoclsica James de Buchanan Douglass a cualquiera propagandistasla economa de las de deberan servir comoun buen recordatorio experiencias la ex Unin quedude suverdad, de funcionar mercados ausencia un verdadero los de marco legal, a en de en Sovitica relacin hacer importante enfatizar acerca lo quees de agencias regulacin, Sera de etc. de derechos propiedad, de de regulado los mercados sobre en es, todo,su carcter sistemas eleccin. normativamente voluntario, mercados los comosistemas intercambio de necesitan de ser Para capaces funcionar y y por del de proteger susparticipantes usoregular la fuerza del fraude compensarlos el uso a de ocasional stos.

Tablal. Sistemas accion. deCampode Accin Normativa No-Normativa Marco de Accin No Normativa Normativa de Juegos Roles Mercados (MoralPersonal) de Juegos Poder

de slotressistemas en casilleros, existen hecho de A peqar la lgicapresentada nuestros es El alrededor la Moral Personal paraindicarque aunque de de sociales accin. parntesis y si lo ocurre incluso este afortunadamente, su frecuencia hacen efectivamente tipo de accin es de Se a sociolgica, unalneaindividual accin. refiere lasacciones en tratable la explicacin Myshkins delosOskar o Schindlers. de losPrncipe exhaustivos la accinsocial.La de de Los sistemas accinno son necesariamente y pueden muchas en de ocurrir acciones, slo no es sistemicidaddefinida trminos expectativas fuerade todaexpectativa. sistemicidad la accin La de vara, sino en formainesperada tambin -en y las definamos expectativas trminos de de dependiendo cunestricta estrechamente y que, de una Estimo eneste estado teorizacin, concepcin extensinestabilidad. especificacin, para algunas de es ms islas de ms bienestrecha sistemicidadla estrategia prometedora, obtenerta

IJ

DE DE SOCIALES LA UNIVERSIDAD CHILE DE FACULTAD CIENCIAS

menos mstardecon propsitos podamos zarpar firme, de las cuales tierrarelativamente de formidables navegacin. pero no son de entre Lasfronteras lossistemas accin superables, -enprincipio- inexistentes. pero lasfronteras, no sinriesgos. de poseee opcin una efectiva traspasar un Comnmente actor las sin de dado accin, embargo, normas de Al es La transgresintraspaso. interior un sistema del y, vice-versa, consideraciones las del como establecerse lmitea la accin mercado ouedan de prescripcin roles. a de como establecerse grados libertad la pueden iesultado la 1o modernas constituye ley.Los de ms normativo importante lassociedades El marco -o de intersticios msalldel alcance- la ley. en por de Juegos Poder, tanto,sonpermitidos los deberan de losJuegos Poder de estrecho sistemicidad, a un si Sinimbargo, nosapegamos sentido y definitivo actores unconjuno definitivo de ser Ello algo tambin pautado. puede unconjunto tener son de Los entrelos actores. Juegos Podermsimportantes las de e interdependiente metas Unidas de la de el desde Tribunal Nuremberg, Carta lasNaciones aunque interestatales, relacione.s sociales estatales. no de normativo relaciones un se de y el Concilio Europa haconstruido marco los tal legalestatal comocuando de en de stoes,setratade sistemas accin ausencia un marco o legalessuspendidonormalmente el donde orden o o son estados destruidosderribados,enreas evadido. ocurren de los social; Juegos Poder no Personal esun sistema la En resumen, N{oralidad de los estables, Juegos Rolesy los modernas fuerade la ley.En las sociedades principalmente que no estoyhablando Ntese de ms los M.r.dor constituyen sistemas importantes accin. que con la distincin y Esa de acerca la economa la no-economa. esotradistincin secruza y de de despus todo,hayo huboeconomas mercado de no y de Mercados Juegos Roles; entre mercado. en de a nos en PorMercados, estecaso, referimos todoslos sistemas accin los cuales tanto de unosa otrostratando obtener se y de conjuntos proveedores consumidores observan del bajo la restriccin marcodel intercambio de de comoellospuedan la situacin accin, al es condiciones lo queotorga mercado bajo con la voluntario. competencia otrosactores estas pueden Talesmercados le de el su sistematicidad, conjunto acciones otorgasu mercadicidad. sexual" un en un matrimonial", lugarparabailaro un "mercado tantoun "mercado comprender -pordecir-producto, y finacieros. trabajo mercados as bare solteros, comotambin regulados bien que que se Mientras subraya losmercados funcionan sonnormativamente que normativas consideraciones pueden hacer del que no senlega losactores mercado y mlentras de a mejordistinguir los mercados, otros que me estratgica, parece sera conducta su brientan a normativa losmercados' la Por y establesregulados. esto, contraparte de tiposdesistemas accin con est li9tr9 991c9pto conectado ei apropiado. un de Roles,parecer concepto .i Ju.gor tambin utilidad la 368f0.Sugerira (Cf. neoclsica. Merton1957: rol dela sciologa .on..pio de para por (1984:86) postular ltimo, ejemplo, "escenarios lo para de el deaceptar criterio Giddens "esperados" conducta de de normativa modos la enloscuales definicin de definios interaccin de de definirun rol comoun conjunto cursos accin Debemos pronunciada". esparticularmente esPerados. normativamente que a pretende darnos entender estamos de teatral "Obra"(Play) de El recurso la rnetfora de comn estructurapara msqueconla estructura, la cualla nocin con involucrado la accin y a que ser sociales pueden actuados escritos son de Los msapta. juegos Roles libretos rol sera

l4

IIEVISTA SOCIOLOGIA DE

y la vezporactores,quepueden puestos escena ser por en diferentemente poderes super-ordinantes. "directores". losJuegos Roles actores En de los actan acuerdo susroles,comolos actores de a de teatroo de pelculas actan acuerdo libretos. sistemicidad constituida el de a La est por de el conjunto roles, conjunto encuentros de por un cuerpo particular normas, al regulados de o menosimplcitamente coherente. Juegos Rolespueden vincularse Los de entres comouna conteniendo trama subtramas. representacin una o La actuacin los Juegos Roles en de sociales tantonormativa es cuanto normativamente pero En puede bastante orientada. el margen, nodemasiado, ser instrumental. decisivo que, Lo es ponindolo lajerga la teora la eleccin. un ordenamiento en de de hay lexicogrfico acciones. de los de En otraspalabras, cursos accin son negociables. puede el mejory el ms no Uno ser premiado todoslos actores, pero a uno no le es permitidointercarnbiar otros su de con y su representacin parteen la representacin. una actriz MissJulie,por ejemplo, Como de uno varias posibilidades interpretacin, pueden decididas funcin puede que elegirentre de ser en de peroparaactuar lacrticao el xitopblico, MissJulie,hayun nmero acciones unotiene que de y querealizar un nmero ellas no puede de que realizar, pesar sucosto-beneficio.a unono a de Y una se le permiteintercambiar partede su papelde Miss Juliepor unapartede su excelente 7 por de Mary Stuart. capacidad actuar, ejemplo, partetiene valor,peroninguna de cada En el Juego Roles un tieneun precio. -as (1984) como importante losJuegos Roles Pero son de sociales? Giddens muchos cun post-funcionalistasaparentemente considera los otrostericos insignificantes, un tratado En de de el msde 700pginas extensin, "role"esmencionado unavez,al pasar no esparteni solo y bsicos" de"trminos ni que visin errada, de importantes". Pienso esa delglosario "conceptos es sociedad moderna al menos escenarios tiene dos Cada importantes loscuales Juegos en los cadada. esel mundodel trabajo,consuenorme son Uno nmero roles deRoles actuados de de y qu cadaunocon susnormas acerca quhacer, no hacer cmo.Debera de agregarse trabajo, quelostrabajos roles, si el trabajo paraoperar el mercado. comerciante son an es en El tambin tienesuparte, de privadatieneun libreto Inclusoel profesor economa neoclsica unauniversidad en queactuar, ensear ciertas cosas ciertos en tiempos o especificados,cmorelacionarse el con los de rangos, estudiantes, organizaciones los las y personas Presidente,Decano, colegas distintos el Asumamos dichoprofesor que pero responda incentivos a econmicos, fuerade la universidad. por universitario fuertemente est limitado normas acadmicasseaniesga o en tantoprofesor a violndolas. es esperable un profesor economa que si No de ser sancionado es descubierto por negocie ttuloso resultados investigacin mejorpostor, ejemplo. de al neoclsica escenario aquel la representacin es de organizada sus"obras" poltica con de El otrogran y de de Lo de un democrtica, asociacinde grupos presin. queun ministro gobierno. poltico, puede hacer, debe no debe hacer, ampliamente o o est un delegado un representante o no puede prescrito lasconstituciones estatutos, lasdirectivaspor la opinin y los y por pblica. por y, especfico quedesempear an o representar trabaio por 1otanto, un Menos menos til hablar escribir idioma, tambin o un es representar parte asignada la gramtica, por una deerplicar,un en Al por su Un juegoes tanlbin Role-Play el mismosentido. jugar ftbol,a uno no sele pemtitenegociar preferencia el boreo.por eiernplo.

l5

DE DE DE SOCIALES LA UNIVERSIDAD CHILE FACULTAD CIENCIAS

los y son, Lenguaje comuncacin caractersticamente, del y la sintaxis la pragrntica lenguaje. (1990). de Coleman of del las950pginas Faundations SocialTheory James en grandes baches me del en incursin la sociologa lenguaje, inexplorada prudentementealguna de bstenindome y humana son tan no lingsticas su variedad las que an cuando normas a atrevera agregar de racional la "emergencia de de dentrode las interpretaciones la eleccin fcilesde apretar y ya comodadas, quelos lenguajes lasnormas ser no deberan tomadas las normas", anteriores y de Msbien,unateora lasnormas de la accin y en han iingsticas cambiado estn cambio, dei del teora cambio lenguaje. a apuntar incluiruna debera normativa "accinobligatoria" o constituye de de La representacin los Juegos Rolesnormativos (1989:ch. peroconuna 2), de Marchy Olsen en de de conducta observancia reglas el sentido que comoalgo msespecfico las "reglas"de Marchy Olseny de diferenciacin las normas procedimientos, rutinas, singnifican las"reglas" para "institucionalistas", loscuales otros muchos y tecnologas, alrededor lascuales de organizacionales formas roles, convenciones, estrategias, cdigos, paradigmas, las queremos agregar creencias, Nosotros poltica construida. es la actividad rolesy rutinas". y contradice aquellos elabora que apoya, y culturas, conocimiento rodea, de ms depende biende la fortaleza los Juegos de del El alcance rol normativo la accin de en ofrecidas situaciones o sanciones que clada, de lasrecompensas en de Roles unasociedad privadoo pblico,esprobable en a sobornar alguien un rol ocupacional, Si accin. uno puede la sociedades, En del que mls quedependa del tipo de sociedad del tamao soborno. algunas slosonla excepcin. en es de mayora ia gente corrupta, otras que simbitica una ms tienen unarelacin a y de LosMercadoslosJuegos Roles menudo paralas los asignan boletos los contextos, mercados En competitiva. muchos relactn El de laborales' en los asigna boletos losJuegos Roles del el mercado trabajo representaciones: asignan y delmatrimonio del y el de en electoral las"obras" representacin mercado sexo mercado familiares. en los boletos las"obras" de los de los de Las interrelaciones la MoralPersonal, Juegos Poder, Juegos Rolesy los que constituyen argumentarse ellos que Por variables. supuesto puede son mercados histricamente nos sin contexto, embargo, limitaremos En de de central la historia la modernidad. este unaparte de de acerca la historia la postguerra. principalmente a urpar de prrafos probablemente organizada de aqul la representacin cuanto del Tantoel mundo trabajo siglo.Ms ernpleos medio en normativos el pasado a han llegado sermsy msfuertemente la a tendern incrementar de ms y en profesionalizacin general empleos servicio calificaos, debera acerca cmo de normas e de la del normativa trabajo, importancia aprender internalizar escrutillio hacia mayor un y la de El el serrealizado trabjo. crecimiento lasasociaciones tendencia importancia la a tender aumentar debera de respecto lospolticos de delosmeios comunicacin de lasnormas rePresentacin. de han los por otro lado,tambin en grandes reas las cuales rolesconductuales existen se edad de Los recientes. roles gnero. y familia hanerosionado en claramente lasdcadas decrecido que uno puedesospechar la modernidad de En el largorecorrido la historia, profundamente. urbana -ahora por revertida la post-industrializacin- y personal aparentemente industrial agraria, la y mientras modelnidad del de unadeclinaiin lasnormas/roles trabajo la familia, hinvolucrado focalizada. emprica Sin polticos. investigacin y poltica ms engendra normas/roles cvica en de histrico los rolessociales el del acerca desarrollo afirmacin haceialguna temerario sera

t6

REVISTA SOCIOLOCIA DE

perodo, otro lado,observar desarrollo reciente Por puede interpretado tal ser comopartede la generada unateora normas accin agenda investigacin de por y de normativa

POR QU LAS NORMAS CAMBIAN. proveen direccin La normas la para concreta la accin normativa. Comotal,la variacin es a la dela primera subordinada variacin la segunda. personas de Las actan normativamente o si entonces pregunta surge de que nolo hacen; lo hacen la es acuerdo qunormas?. embargo, a Sin de constituye smisma importante la variabilidad lasnormas en un objeto investigacin. de Dentro marco este de trabajo, aventurar siguiente del estrecho la hiptesis acerca la variacin las de de normas. y El poder el contenido unanorma deun cuerpo normas de o puede de cambiar debido al menos clncorazones, a por Primero, un cambiode la significacin las acciones particular de en perono slo paralos beneficiarios la norma. de (1990:248) DeColeman hemos aprendido distincin la los entre beneficiarios objetivos y los y y de de unanorma la extensin su variabilidad;mucho Merton(1957: antes, chs.IV-V) nos el habaenseado impactodiferenciador la estructura de socialsobrela conformidad no y hacialas normas. Entreuna fuentede la normay susobjetivos portadores conformidad o esperar diferenciacin, friccin, tensin. nosprovee una una deberamos una Esto algunas entradas y muy en sociolgicas importantes el proceso formacin cambio lasnormas. de de que de Unaproposicin deriva elloesquelasnormas a y tienden la atenuacinenel largo de plazoa ser obsoleta, modoque se tornan cadavez menos importantes finalmente o sin para importancia susbeneficiarios. a suvez,sedebera cambios lascondiciones los Esto a en de a en de beneficiarios,cambios las fuentes susrecompensas. ejemplo, normas Por las estrictas -militares, sobre polticos, impuestas losmiembros lasunidades combate de de perdern religiosospara de en y susignificacin loslderes lasunidades tiempos pazy compromiso. el trabajo de O, de para importanes los padres trabajan que la conducta los niosllegana sermenos fueradel y ingresos suficientes sostener familia.En lugardeello,la significacin para son la hogar cuyos en del del de de iosniosaument el curso sigloXIX y prinicipios XX, paralosconstructores la y y involucrados el desarrolloconel reclutamiento ejrcitos conscriptos. en de de nacin delEstado (Cf. prevalecientes acerca losnios de cambian la significacin stos Therborn con de Lasnormas

19e3).La introduccin elementos mercado los Juegos Roles,talescomoen los de del en de pblica en las burocracias pblicas, una seal que las normas de o de es de servicios salud y de pblico llegado sermenos han a profesionalismo servicio significantes.resultado tales El de ser slodesde teora lasnormas. no una de Peroestaltimadebera cambios puede predicho a una en de de, llevarnos esperar declinacin la observancia lasnormas porejemplo, integridad y honestidadobjetividad. profesional, y cuando cambian relaciones poderentrelosobjetivos losbeneficiarios las de Segundo, y, de de tambin objetivo la la norma,la severidad en casos mayorcambio poder, el de de de essusceptible cambiar. normas

t7

DE SOCIALES LA UNIVERSIDAD CHILE DE DE FACULTAD CIENCIAS

y oportunidades empleo educacin, fuerza poder de la del las tienen Cuando mujeres patriarcales probablernente decline. Pueden entonces surgirnormas de y masculino delasnormas principales. mismo, y como objetivos As antisexistas loshombres con de igualdad gnero normas vara la fuerza y con relativa ste susempleados. de Adems, los del legitimado patrn el poder polticos comoa carnbios tienden llevar cambios as sociales poder de a a cambios lasrelaciones en judiciales,unanueva y de existente. legislacina nueva interpretacinla legislacin a de con entre Unadiscrepancia el poderde la fuente la normay la identificacin ella,es (Merton), por que de modelada "institucionalizada" o probable resulte una"evasin la norma" en (Cf. 1986:218.) opuestas tcitas Sztompka en ejemplo, normas la en la con una fuentede norman, en Tercero, la medida que cambie identificacin de esa norma (complejo)en relacina otras normasposiblesserafectada fuerza correspondientemente. y con en propios tiende aumentara estabilizarse el xito, sus a normativa Esto la accin es, de y, con a debilitarse el debilitamiento dela norma correspondientemente, de trminos, la fuente polticas, sus y con La propagacin las religiones de las ideologas de la fuentede la norma. de ha a llamados especficos la accinnormativa, sido regidapor la fuerzacompetitiva las de la con En en cuestin. realidad, identificacin unafuente normano es religiones/ideologas para las hay un espacio siempre de al reducible xito o al fracaso la accinnormativa, peroconesa probabilistica, tesis verdadera, la es calificacin o trgicas heroicas, identificaciones cuyaprovocacin estara me de que empricos convenzan lo contrario, hasta estudios supongo, muyfeliz de reconocer. una a en estn siempre sujetas interpretacin, lo cual hay siempre las Cuarto, normas en hacia cambios el tiempo. tendencia dan de al Las no La rutinaesun nivelador slounaresistencia cambio. rutinas cuenta un de de muy aunque ciertamente lejosde salirse la esfera de ciertogradode erosin la norma, sujetas una a Las de a orientada la accin. palabras la fuentede la normaestn normatividad pueden vistas como y rutinas ser de por interpretacin losportadores la norma lasconsiguientes y de entre valores intereses la fuente delosportadores. los e de de resultantes unproceso equilibrio para puede necesario que ser de o erosin la norma de Un ciertogrado (re)interpretacin es de aspecto la vida normativa Este de funcione un modoesperado. interesante unaoperacin lo a de de de ocasional losempleados "trabajar acuerdo lasreglas", cual por destacado el recurso el contra empleador. de en sino de especial servilismo un arma la lucha unsindicato noesungesto de de el Finalmente, nuevo conocimiento los efectos la accintiendea empujarel por dirigidas lasconcepciones Las son normas. normas significativamente de srgimiento nuevas de prevalentes conocimiento. y entrefumary el cncer de los de mdicoacerca la relacin conocimiento El reciente de por de del efectos "fumarpasivo", ejemplo las externalidades fumar,ha dadoorigena un no el normascontrael fumar.Sin embargo, conocimiento es cuerpomasivode nuevas de por las sociales, como ejemplo, queemergen cambios Nuevas fuerzas cientfico. necesariamentede de ss) 8. Merton(1957:3,57 tratr estetpicoen el contexto los "grupos referencia"

l8

REVISTA E SOCIOLOGIA D

en la divisin trabajo del generan propios sus conocimientos especficos acerca la sociedad de y y de la accin social porlo tanto tienden empujar nuevo junto normas. forma a un con de En ms general. unasociedad estancada, en no cualquier cuerpo normas enriesgo cada de est con nueva generacin, nuevas con experiencias mundo por tanto, del y, propenso alterar prioridades a las de prescripcin proscripcin. y

REFERENCIASA n c l e r s o B . ( 1 9 8 3 )I,m a g i n e C o m n u n i t i e s ,o n d o nV e r s o n d L . E. The Moral BasisofA Backward Banfield, (1958). Sociev. NeivYork:The FreePress. Becker, (1976), G. The Economic Approach HumanBehavior. to Chicago. Chicago Universiry Press Becker, ( I99l). A Treatise theFamily.Canlbridge G. on Mass., I{arvardUniversity rev. Press, ed. Becker, ( | 993),"Novel Lecture: G. The Economic Wayof LookingAt Behavior", Journal PoliricalEconom I 0 I :385-409. of v, , B o u r d i e u , .( 1 9 7 9 )L a D i s t i n c t i o n ,a r i sE d .d e M i n u i t P P , , l e , B u r .R . ( 1 9 9 3 )" T h eS o c i aS t r u c u r o f C o m p e t i t i o n i"n R . S w e d b e r g ,. ( e d . ) E x o l o r a t i o nn E c o n o m i S o c i o l o s ] ' , 6 5 - 1 0 1 , , R is c New York, RusellSage Foundation. Coleman, (1990), J. r*e!r glt"tllh*ry. Cambridge Mass., The Belknap Press

Elster. ( I 989),The cement society, J. of Cambridge, Cambridge University Press The ActiveSociety. Etzroni, (198). A. New York,The FreePress. , E t z i o n iA . ( 1 9 8 8 )T h eM o r a lD i m e n s i o n . e wY o r k . h eF r e e r e s s . . N T P Etzioni. andLawrence. (eds.), A.. P Socio-Econonrics, York.M.E. Sharpe. Nerv Foucauft, \1977),Discipline M. andPunishment. York.Pantheon Nerv Books A. The Constitution Society, Ciddens. (1984), of Cambridge, PolityPress C. Die Betrogenen Geschichtc, Giordano. (1992). der Frankfurt. Campus , c G r r n o v e t t eM,. ( 1 9 8 5 )" E c o n o m iA c t i o n n dS o c i a S r u t u r e ; h eP r o b l e m f E m b e d d e d n e s s ' . A r n e r iJ o u r n ao f s o c i o l o g y . r a l T o can l 9 l : 4 8 1 -1 5 -0 (1 Grnovetter,M 991)."TheSocialConstructionofEconomiclnstitutions"inA.EtzioniandP.Larvrence(eds.).SocioE c o n o n l i c N,e w Y o r k .M . e .S h a r p e . 7 . 5 - 8 1 . s Faktizititund Geltung. Habermas, (1992). l. Frankfurt. Suhrkamp Halsanyi, ( 1982), J. Paoers GameTheory. in Doordrecht: Reidel DHechter. (1987). M. Principles ofGroup SolidritJ,Berkeley. University ofCalifbrniaPress . , H c c h t e r ' . . & O p p .K - D - & W i p p l e rR . ( e d s . )(.1 9 9 0 )S o c i aIl n s s t i t u t i o n se w Y o k :A l d i n ed e G r u y t e r M N. . G s H o r l g s o n . . ( 1 9 8 8 )E c o n o m i ca n dI n s t i t u t i o nA :M a n i f e s tf o r a M o d e r n n s t i t u t i o n Elc o n o m i c s .h i l a d e l p h iU . i v .o f s o I a P an Pcnnsylvania Press J r ' f p c r s o n ,. ( l 9 9 l ) . " l n s t i t u t i o n sn s t i t u t i o n E lf f e c t sa n dI n s t i t u t i o n a l i s n n"W P o w e l a n dP D i M a g g i o e d s . )T h eN c w R I. a . ( . ir . l im l n s t i t u t i o n a l i s n O r g a n i z a t i o n an a l v s i s , h i c a g o . h i c a _ e o i v e r s i tP r e s s Al C C Un y ) . . i , : , c .R . D . . .a n dR a i f f aH ( 1 9 - 5 5 7G.a n r ea n dD e c i s i o n s .e * Y o r k .W i l e y s N

-uhnrann.N.(I99|)SoziologiedesRisikos,Berlin.deGruytterNIarch.J..andOlsen,J..(981),'TheNcwInstirurionali { ) r , s i r n r z a t i oF ra lt o r sn P o l i t i c aL i f e " .A m e L i c aP o l i i c aS c i e n c R e v e i r v .8 1 3 1 - 1 4 9 nc i l n l e 7 \ r r i i r . J . & O l s e nJ . ( l 9 E 9 )R e r l i s c o v e r iln _ s i t u t i o n s .o n d o nM a c n r i i l a n . nst L. .

t9

DE FACULTADDE CIENCIASSOCIALES LA UNIVERSIDADDE CHILE

Cliffs N.J.,Prentice-Hall Englewood Deviant, Matza,D. (1969)Becoming IIl., Stucture 2nd de.Glencoe The FreePress , SocialTheorvandSocral Merlon,R. (1957), 3th R. Merton. (1968)SocialTheoryandSocialStucture. de.,New York,The FreePress and of The SocialBases Obedience Revolt,New York,M.E. Sharpe Moore,B.Jr.(1978)Injustice. Press,1990 University Carnbridge Cambridge, Performance, and Chanse Economic Institutional North,ll. (1990),Institutions. PublicChoice,48:3-25 for E. Ostom, (1986)"An Agenda thestudyof institutions", The Glencoe, FreePress' Societv' Econom!'and N. T.. Parsons. andSmelser, (1956), Mohr' Tbingen, der Konstruktion Gesellschaft, H. Popitz, (1980),Die normative University Chicago Chicago, Analysis, in (1991), powel.W, andDimaggio, (eds.) The New lnstitutionalism Orgaizational P. Press and in marxiste", P Bimabaurn J. Leca(eds.), SU i przeworki, (1986)"Le dfi de la mtholdologie individualiste I'analyse A. 77-10 Politiques' des Nationale Sciences de Paris:Presses la Fondation l,individualisme. The SocialFabric'Beverly Norms".in J. Short(ed.), p. for "A Framervork Measuring Rossi. & Berk,R. ( 1986), Concepual , H i l l s ,S a g ep P .7 7 - t 0 5 in The New Institutionalism in Arguments", W PowellandP.DiMaggio(eds.), Institutional "Unpacking R. Scott, (1991), 164-82 Press, University Chicago Chicago, Anlvsis, Organizational ,,Deviance SocialControl",in N. Smelser 667-93 (ed.)Handbook Sociology, NewburyPark,Sage, of and Scull,A. ( 1988), Review.6776-90 Economic American Non Est Dispuntandum", G. G., Stigler, andBecker. (1977)"De Gustibus Papers Honor in in ied.)The Ideaof SocialStructure Theoryof SocialStructure", . Qq5er A. Stinchcombe, ( l9?5), "Merton's ll-33 BraceHovanovich, New l'ork, Harcourt k. of Robert Ivferton. Press lthacaN.Y.,CornellUniversity Fair Shares, P Swenson, (1989), Macmillan Profile London, An K. P Sztompka, (1986).Robert N{erton. Intellectual London'verso' 1976 andSociet]', Class Science. G. Therborn, (19?6), ,The politicsof Childhood: (ed.),Families of in The Rightsof Children ModernTimes"in F. Castles c. Therborn, (1993), 241-91 Dartmouth, Aldersshot, Nations, ,,sociology a Discipline Disagreements as a Paradigm Competing Culture, Explanations: of and of as G. Therborn, ( I g94). (in of and Sructule the Variability ActosandSituations" press) (in Gordon& Breach press) Philadelphia, SocialTheory, Re-orienting (de.). AgencyandStructure: Sztompka Merlin Press' London, in E. Thompson, (1991)Customs Common, Press Univ of California Berkeley. Games, G. Tsebelis, (1990)Nested Sage'82-100' "The Paradox SocialOrder",in J. Turner(ed.), IbgerLBuildilgln SgslgbgJ'London, of R. Turner. (1989), Ullmann-Margalit,E.(1977),Theemersenceofnorms,Oxford,ClaredonPress ,,politikals Beruf' ( I st ed. l9l9), in Cesanmelte J.C.B.Mohr Tbingen. Schriften, Politische M. Weber. ( l9l9/l9gg ), New York,The Free Contracting. Relational Firms.Markets. of Institutions Capitalism: O. Willianison. (19g5 The Economic ) Press

I

20

EPISTEMOLOGA Y SOCIOLOGA CONTEMPORNEARnvSnvnNrcnsre

El enfoque socio-histrico contemporneo referencia quenuestra hace a cultura vive una fase cambio de epistemolgico. epistemologa La positivista sehaidentificado el concepto que con y mismo ciencia, quehapermeado nuestra de toda cultura, empiezaa naufragar el final deeste en -moderna-, que bsico la epistemologa siglo.El precepto de positivista clsica analtica o es instalados realidad una estamos objetiva, en s mismacontiene significado todaslas que el de y realidad cosas queesta existira independientementesujeto la percibe; que del realidad nicay paratodosigual.El conocimiento unarepresentacin esta sera y realidad, la formade ver si de es esteconocimiento verdadero mediante conespondencia orden-objetivoes la del con esta de representacin eseorden. La contradiccin graveque se le plantea esteenfoque ms a epistemolgico a sus y ha sidoel cambio representantes, radical la concepcin la relacin de de entre observadorlo el y En positivista-anltico, observado. el criterio el observador frente unarealidad est a objetiva en que independientementeobservador. s misma, existe del El observador, estecasoes considerado en imparcialy objetivo.La observacin del correspondela realidad. a observador Ahora,con el cambioqueseproduce la nocinde la en y relacin entreel observador lo observado, observador aparece comounapersona el no ms Por el neutra. el contrario observador suobservacin con introduce orden lo queobserva un en y es ms lo queobserva mucho dependiente suaparato de perceptivo dela estructura que misma de externo 1. a algoobjetivo Lo que estocurriendo ahora, que empezamos tenermayorconciencia que la es a de vivimosesco-dependiente nuestro realidad la cualnosotros en de modode ordenarla queva y juntoconnuestra percepcin, nuestra racionalidad, formacomoordenamos caos. mundo la el El que que de regularidades vivimosesun mundo esco-construido el observador. por El observador un conceptuador, diraEdgar es como Morinr,este cambio situado ha como protagonista figuradel observador. observador esmsunapersona la El no neutra, no queesel si y que ordena que observa percibe, problema, lo el entonces, el nivel de desarrollo es y y su del desenvolvimiento cientfico-observador, conocimiento. conocimiento El comn, el en de es contexto la modernidad, positivista. el enfoque En contemporneoproblema el debeser planteado el sentido quin el observador?, de en es ordena experiencia?, su conoce?, cmo cmo humano socio-histrico?. y es qu el conocimiento -construir LasCiencias Sociales contemporneas seproponen conocimiento la realidaddeMadrid.Tecnos. 1995.Pg.29 ). EdgarMorin. Sociologa.

l

DE DE SOCIALES LA UNIVERSIDAD CHILE DE FACULTAD CIENCIAS

con de precisar concepto ciencia que el para y anlisis, lo cualesindispensable , suinterpretacin la de las proposiciones, el y fundamentos, sentido los desarrollar razonamientos se pretende de el estudio losprincipios se de en tambin el mbito la sociologa aborda ordenadora. racionalidad de dar intentando cuenta orientaciones, de los de lgicos los supuestos, resultados lasdiversas de perspectiva reflexin en de tambin susalcances, una como mtodos, s, orgene susvalores, su.'s la de es Conocer el proceso examinar -realidad-. y su ei sobre conocimiento, contextualizacin. y crticamente construlr personas, otras otroshombres, por hecha otrossujetos, la objetivacin temporo-espaciales. dimensiones comode otras tantodel presente versiones visiones, El algo,nos diceNietzscher0. es La interpretacin un medioparallegara -contener de de conocimiento, esto interpretar, es unaconstruccin un presupone constante movimiento como como una opera El de sentido, realidad. conocimiento como representacin, un significado, unuso. sujetos, entre cognitiva la por de el sentido desarrollo un esfuerzo analizar relacin En este quiere decirquelas esto de de permite instalacin la lgica la validez, la y loshechos fenmenos, que metodolgico es cientfico por sostenidas un trabajo estn o proposiciones aseveraciones lasaseveraciones de en lo con demostrar razones quesustenta; la intencionalidad someter capaz quespregunta, cuestin, a que y a prximas la ciencia a losmtodos seemplean unapermanente prcticas para nuevas de es cientfica unpunto base la sobre razn discusin crtica."ia iionamiento, cientficas"3. las paradevelar condiciones a sus someten prcticas unareflexin Sociales, LasCiencias y humanos de lo deternlinarse vlidoo lo falaz,en el campo los fenmenos en lasquepueden que Reflexin duras, de a y doa sucarcter, suirreductibilidadmtodos lasciencias socialei; buscan nter dimensin y transdisciplinar en Sociales esta las terica, Ciencias esnicamente no humanas de especiales lasciencias mtodos especiales, de a la integracintravs nltodos construir esdecir una opera de (meciys). construccin conocimiento desde intencionalidad' La y sociales y un desde contexto, para del la de un estado conciencia, capacidad sujetoparapensar esde construido. e cultural histricamente Densarse la la la sobre Historia, Sociologa, Psicologa, Comunicacin epistemolgica 1a La reflexin de la disciplinas; cotidianeidad losfenmenos en er y la poltica *uyoiqur la queserequiere otras en siempre, unateora se La paia un constituyen obstculo el investigador. accin fundamenta, sustentan, cuyosprincipios de lo (consciente inconscientemente) social, o cielconcimiento su que y los interpretan fenmenos hechos componen campo. analizan, la han lo sobre socio-humano permitido construccin y enfoques metodologas Diverss ,,modelos" giran en torno de estosmodelos expliiativsy de accinsocialprctica; de vigentes los se desde donde disean procesos enfoques pori.ion., quedeterminan controversias, y cu . e y c o m u n i c a . i n . n l c a m p od e l o h u m a n o - s o c i a l - p o l t i c o l t u r a l L o s de accin ; -modernistas-, la y constituyen sustentan poltica-socio-comunicativa posicionamientos de a a que porparadigmas someten susproblemas lascon-secuenciasla reproduccin orientados delmodelo. -modernistasestnclaramente (sujeto-objeto) epistemolgicos Los fundamentos de una funcin socialha cumplido el e proyecto socieda; conocimiento a vinculados un referenciales ms avanzar alldelosmarcos sin delassituaciones lograr deicripcin-interpietcin lateora esto viables, planteaa sociales opciones a sin enloslue seinsala, alcanzar fundamentar y utopa subjetividad, complejidad, de los conceptos totalidad, sobre de la neceiidad reflexionar socio-histrico' de en ciencia, el campo losfenmenos en un subyace debate tornoa la Sociales de disciplinas las Ciencias En las distintas1987.P9.43 extramoral.Mxico.Edit.Acadmicas. en y la Sobe verclad la Mentira, sentido Nietzsche. 2. Federico 1992 Pg'95' Antrophos' de i. ifugo Z.rn.ftrn. [,os Horizontes la raznl. Barcelona'

22

REVISTA E SOCIOLOGIA D

de la disyuntiva estudiar realidad desde objetos construidos tericamente o hacerlo mediante una ("ciencia la construccin-reconstruccin lgica reconstruccinla realidad de de es conjetural de realidad"); unquehacer entre cientfico reducidoIa"comprobacin" y comunicacinsupuestos, a de en hechos fenmenos. un enfoque o limitado objetividad,"investigar de o reflexionando desde ms y unavisin totalidad inclusiva dinmica. de y La relacin terica-prctica fusin la cuallosvalores loshechos elementos esla en son e constitutivosinterrelacionados actividad de la humana inteligente. valores guanla Los "tal construccin conocimiento en losniveles sentido de tanto del comn, comoen la ciencia. progreso debiera estrechamente a un progreso esta prcticamente unido relevante el acuerdo en -c y interhumano interculturalacerca lasnormas losvalores"r. de LasCiencias Sociales oficiales. historia, socioloea. psicologa, el contexto la la la en de (estados accin deconsciencia, desarrollan unaintencionalidad hoy y lacomunicacin prctica de (sujetos). a orientadaobjetos La ciencia social debe no prescribir formas organizacin,destinos. restaurar de ni sino la valrica quehasidodistorsionada la preeminencia conocimiento la por comunicacin del vulgar "tengo tendenciapensar enCiencias y sumanifestacin, el sarcasmo. autoritarismo. el la que, a de el el Sociales, lenguaje la reglaes a menudo asilode la ignorancia"i. construccin La de y la de conocimiento,construccin sentido, por tantola construccin tica, constituye una para y significativa Ia accin participacin aportacin contempornea, el soporte la siendo de en entre sujetos la construccin realidad. historia. de de relacin S s E n l a s C i e n c i a s o c i a l ec o n t e m p o r n ee n ; o c i o l o g aa p r o b l e m a t i z a c ie n asS l, se articuladamellte, momentos un mismo investigacin suceden colno de proceso. y Reflexin y de praxis componentes unarelacin conocimiento. son de comunicativapedag_sica la donde y social la toma conciencia deliberada. de es subjetividad permite pafticipantes como desarrollo conocimiento, del a comprender, Esto interpretar la y y de modelos. socialespolticos visualizar posibilidadesavance las racronalidad,lossistemas, de en humanos lo social. comodimensin tica. conocimiento. de desentidos social contempornea, perspectivaarticulacin distintos La ciencia esuna de de paradigmas que y de distintos aportes, no busca erigirse unanueva en concepcin totalizadora, en una sino y que los de autoritaria dominante,por lo tanto y opcin rompa lmites bloqueos Ia racionalidad que y una sepostule lgica recupere revalorice fundamento el terico social, que asuiniendo ia socio-poltica lograen el actode transformar se intencionalmenterealiciad construccin la la sujeto-objeto, instalando racionalidad la sujeto-sujeto horizonte. rornpiendo dicotoma como este, que que Enfoque, quesesustenta unaconcepcin reconoce el conocimiento un en es para fundamental la transformacin saber conciencia. Ciencias del en instrumento Las Sociales, contempornea seplantean conocimiento solamente un no basado un -saber lassociologa en pensar. un siiber o sino un basado un saber en en informacindatos-, queseplantea conocimiento pensarse.

LA COMPLEJIDADHUMANA Y SOCIAL, LA REALiDAD humana: fundamental lasCiencias La sociedad u Problema de Sociales sujeto objeto?, de La humana un "objeto"extraordinariamente es contemporneas,la sociologa. sociedad se no de sino es de complejo, donde nosmuestra slola complejidad lascosas, la complejidad las y cuyainteraccinrelaciones, el contexto social, realidad la cual constituyen Ia conciencias, en nosciesenvolvemos.- r O r o A p c l . T c o r a d e l a V e r d a d y t i c d ic l c u r s o . B a c e l o n a . P a i d V I C E U A B . l 9 9 l0 3 g . 1 .p a s el D . s C I . 5 P r c r l e l o u r d r e C o s a s i c h a sB u e n oA i r e s . c d i s .19 8 8 .P r .7 9 .aa L)

DE DE SOCIALES LA UNIVERSIDAD CHILE DE FACULTAD CIENCIAS

Es especiales. un objeto y humana sociales un "objeto"de caractersticas La realidad "realidad", dimensin acciones e de una son por dondelos sujetos una constituido sujetos, y cognitivas pragmticas. interacciones que un en son los en son La realidad sujetos interaccin sujetos realidad accin, objeto es - como objeto una a de como puede mantenerse realidad pesar tener este de un -conjunto suietos humanos la de es de Una inestable? de las "capacidades" los seres bsicamente constitucin son que de . sujetos.La existencia objetos tambin suietos que tratarcon"objetos" sontambin dimensin. en que difcil de darcuenta su autntica terico, resuita un representa problema del ms arriba,la coherencia que hemoscomentado tradicional, Paraei enfoque no si inalcanzable esteconocimiento se 1o resulta y de conocimiento de la accin un sujeto que los ejercer -objetosque de separadamente la reaccin sobres mismopueden representa tal no de el De y conoce sobielos queacta. hecho, incumplimiento eserequisito transforma esla cualesquiera. realizacin Un en sino en coherencia imposible, solamente improbable. sujeto de permanente esaimProbabilidad. resulta reificado y y de un entre suieto la accin delconocimiento,un objeto Ladistincin zonas en "conveniente" mantenerla ciertas pueda todava ser aunque insostenible, general en implica' "cientficas", ficcinquetal imposicin la reas en comotambin ciertas geopolticas, del gn jor Ciencias a esta contemporneas distincin, estaalturadel desarrollo Sociales inadecuada. por resulta lo menos, conocimiento, y influyendo humanas,queest en y de El concepto realidad de objetividad, lasciencias dejade seralgo"dado"para en e cientfico incluso el mbitode la religin6; hoy en el orden seran del por las y humana social, lo tanto posibilidades cambio en convertirse unaconstruccin con nos y humano social encontramos (humanossociales). el mbito y En lossujetos a inherentes creencias. valores, normas, tales comoroles, objetos investiga, quela ciencia quelos objetos por etc. estructuras, Sonconstruidos sujetos, actitudes. status, actitudes, cuura, institucions, objetos' y de por transformados la existencia la accin tales vezresultan a quienes su "puramente" objetivos, sociales de un deslindar dominio hechos seriamente, Esimposible, "totalmente" una capaz agotar realidad de nico, de el sereserve papel suieto talqueel invstigador ya posrtivista, naufraga, no alcanza l'iejoenfoque Este por sinier alcanzado ella... objtivable, al al que lo informa,la de desalojar sujeto,al cambio, ocultarla ticainstrumental pai.a como homologarlos caos. hay y humana social quecomprender para cuenta quesentido compleja realidad la es en clar el se a a con sonciencias arreglo principios, valores, tratade adoptar Sociales quela Ciencias que conservadora, es alavezla tradicional, por al postulado la epsteme punto vistaopuesto de entonces, Es tarda. necesario, a Latina, la modernidad y .n tegtiOaOhile Amrica que-otorgauna tipo en particular derealidad, fragmentacin sufren ese y entender lo objetivo lo subjetivo [ue y humano social, un una sin mbitos sentido, paralizacin, bloqueo consiruye qr. r..uriiuamente y comomodosopuestos Estadiferencia, sin sin n espacio destino, rumbo,esquizoide. los sobre "objetos". que un partirde la distincin traza sujeto a de complementarioslo existente, el realidad, dominio de constitutivos lo quedenominamos mutuamenle antagnicos, Losmodos se lo donde subjetrvo queutilizamos, epistemolgico y que ontolgico iabitamos, el recurso dialcticamente' de a y construye reconstruyetravs lo objetivo, y ontolgica su recunencia complejidad de consciencia esta naue, queseha tomado social que la y humanas, grancuestin la teora sociales de propia lasrealidades epistemolgica, que esposible tal multiplicidad fluir tal dimensin? puede cmo tieneque,ponirr'.r cmo localmente las que y de objetividdes subJetividades, se producen unasa las otras;siempre sociO-humano. en en no determinadas.setraduzcan un caos, un colapSoen celebrada Rimini. ltalia.cl 22 y cle"Amistadentrelos Pueblos". 6. Cartadcl papaJuanpabloII a la l9 Edicinclela reunin d 2 3 r i eA s o s t o e 1 9 9 8 .

24

REVISTA SOCIOT-0CIA l)tr

es, Ia Racionalidad significa imposicin un orden la de Qu entonces, racionalidad? "catica" lasdiferentes y coherentesisterntico la diversidad sobre de situaciones, condiciones. y experiencias. circunstancias. creencias La racionalidad sujeta la formalizacin universalizacin la sociedad su est a y en y " La extensin. diferencia ilusin realidad unadistincin sedadentro mundo y enlre es que del de y la experiencia. los criterios paraconstruirla al mismotiempotericos prcticos. son y La lceptacin esta de tesis significa no acoger filosofa una empirsta pragmatisra. o El empirsmo unafilosofa tiende reducir es que a todoel mundo un conjunto datos a de inmediatos, conectados s porel sujeto entre cognoscente. ellahablar objetos tiene Segn de no pues un sentido riguroso, lo queexiste solamente son datos, tanto ciencias hablan por las que de estn fuera la realidad"T. objetos de Setrata plantearseproblema de el terico-prctico. a travs iilstrunlentos vinimos de que cottstruyendo, lgica el marco larelacin la realldad noderelacin la realidad una en de y con con privilegiamos enconfbnnidadteoras; a hablar formas razonamientovezdereglas, de de el esto quiere decir supeditar terico lo espistemolgico, lo a precisar lo si,enifica nuestra relacin la con -presenterealidad comoconunaconstruccin y realizada,de la quenoshacemos cargo, dando cuenta su constitutividad de socio-histrica, paraevitar esto reducir objetividad unaderiva ia a terica susceptible "comprobada". ser "La importancia que creciente adquieren consideraciones las epistemolgicas los en procesos cientficos, comointervenciones no externas, inspiracin de filosfrca, corno sino internas, por regulaciones exigidas algn de modo la lgica de procesos. misma estos manifiesta que clararnente el desarrollo la ciencires unaempresa de y por autocontrolada tantoy por lo Lo ianto"autnoma". cuiil no quiere decirqueseaprevisible. Naturalmente pueden se hacer pero,en la evolucin los sistemas complejos. interacciones tan conjeturas, de muy las estn y imbricadaslasposibilidades tantas, casino esposible son que previsiones."s establecer La forma razonamiento,plantearse problema referido la construccin la de de un est a de con donde concepto realidad relacin la totalidad, el de resulhserfuncin un conjunto de de (versiones) realidad: vezdeserlasproposiciones proposiciones de en funcin un concepto de de realidad. circunstanciaqueIa realidad movimientodequeseconstruye, La de es y que exige sea (distinguida, pensada diferenciada) constantemente, incorporando lo que iodo cmelge mltiples . las Dando cuenta la cornplejidad significa movimiento, sentidos de que dimensiones. el los posibles dearticulaciones loselementos. entre nos la La articulacin plantea necesidad mediaciones de entrelos elementos. Las cumplen funcin abrirel razonamiento la contraposiciones de terico la potencialidad las a de -posibilidades-realidad, y entre objetos, los lelaciones lossujetos tambin entre construyendo de En de estoen el presente. el caso la construccin cientfica, la rtzny no la experiencia es la de El constructora conocimiento.conocimientola consciencia,cuanto es en representasentido el por del saber alcanzado una sociedad el tiempo. el desarrollo una concepcin en En de globalizadora.conocimiento un estado autoconciencia, el es porque propsito, de su desde el y humano social, la autoconciencia sujeto suentorno. conocimiento, punto vista de es y del El su proporciona. sujeto al humano a lossujetos y conciencia sociales, fundamentos su accin para y la traducindolos, posicin. ante sociedadsusconflictos. tomando Denotando el lenguaje, en conceptualizando, definiendo. distinguiendo, pensando; en del su delatando lasexpresiones sujeto, conciencia;suconocimiento mediado, si es reflexivo, agenciamientos cientficosesdirectamente o vulsar. si tiene

7 . L u d o v i c o c v r n o n aL . m i t e s c t u a l ed c l a C l i e n c i a . B a r c e l o n . 1 9 8 7 s aP g .I 1 2 . G ti a s Gedi . . S. t . t . J c a n a d r i t r c E I R e t od e l a R a c i o n l i d a da l a m r n c r . l g TEl d i c i o n cS c u e m e d e . 4 7 L . s P

25

DE DE SOCIALES LA UNIVERSIDAD CHILE DE FACULTAD CIENCIAS

una es y de respecto la sociedad sus manifestaciones siempre El planteamiento comounacristalizacin cientfico El mismoy suestadio. conocimiento sujeto del interpretacin coherencia' vulgar, sistematicidad, del que rasgos lo distinguen conocimiento delnzn,posee en positiva lo socio de y tericos metodolgicos la ciencia a losenfoques qui La ptica A.tirit ms los y distinguir por lo tantopensar aspectos diferenciar, permiten captr, es humno, queno comoestn acontezcan de -estnel que las cosas, -estado cosas-, decidiendo que relevantes social contempornea, incidiro influir,a la ciencia y acaeciendono de otromodo,quepermitan distinto' intencionalmente de paraquesucedan un modo propioquelo espacio que tendr ganar el latina, conocimiento en sentido, amrica En este El de de y apropiacinconstruccin realidad, la historia. conocimiento de formas de distinga otras en para sobrela experiencia comprenderla, el casode la se'formula socio-humano cientIico es principales sus de la constructora conocimiento, objetivos es cientfica, la razn construccin de la formacin hbitos'

Y SUJETO REALIDADes de activa queel sujeto en y se entresujeto realidad conjuga la dimensin La relacin circunstancia esta romper debe su paraobtener identidad ei donde sujeto y producto producente; entre es Su medida. libertad la tensin hombre protago-nista, de pururuti, el carcter actor, en la conciencia; historia y stas subjetividad, en hisiricas, de y prou.,o productor condicions en por es Lo individual absorbido lo histrico, o lo !rt. ,.ntio .ontiene individual lo biogrfico. comosujetos de comosujetos la historia, o lo que la medida lo reemplaza, niega, lo potencia la y de historicidad lo individual astambin la que relcin seionstituye es sociales, en esta e subjetividad la seconforma realidad, donde esteenfoque Es de subietividact la historia. sobre aperturas de en la generacin mayores consiste de El hisioriciclad. desenvolvimiento la realidad esto y individual social, es con enriquecerse la subjetividad pueda a queposibrlitenque1osocial lo quellamamos ParticiPacin. ,,Ladiversldad individuales, humanos de la tambin dversidad losseres incluye humana cuenta darse problemas, esos. Estudiar y debe sociolgica captar comprender. quela imaginacin con y contnua estrechamente relacione se trabajo que requiere nuestro humana, de la diveriidad y para realidad loshombres las deesa y histiica, onlassignificaciones de el olano la realidad e *r.r.t individuales," el subjetividad, a simblica nuestra legalidad confiere entonces, de Lacategora totaliclad, tieneo constituye experiencia de sus en -ser- .n.u.niru all;e1 sujeto todos gestos certeza.Toda se un constituye ordenvalrico cotidiana; qu. complejo uu msallclela experiencia espacio un por est en para La sujeto. frmi ela cotidianeidad Iossujetos unasociedad diferenciada puruf la de estravs susubjetividad, que con del La de ia estructra clases. relacin sujelo la sociedad (los mediosde del por es u * u.r, en la modernidad, fragmeniada los instrumentos modelo y es la totalidad, decir las razones de el que el comunicacin, mercado), ocultan estadio consecuencias. --los en implcitos su gn cualquier de intentode construccin conocimiento supuestosy de realidad fijan los lmitesde la aprehensin tienenun papelrelevante, construccin sonla forma lgicos Los el en queseconstruye discurso. supuestos ir.J.i.*inun las formas 'g.nri.u junto a la las del de de la capacidad -percepcin- sujetoinvestigador, ideasprevias empresa de que de la !*p.ri.n.iu posibilitan consiruccin conocimiento, el objetivo cualquier que e por cientfica pequeainsignificante nos.parezca' epistemolgicas previas lasreflexiones son las Sociaes, ideas de caso lasCiecias En^elPrg147' de Fonrlo CulturEconmica' 1961. lr4xico Sociolgica. 9. C WrigthMills. La Imaginaci'n

26

REVISTA E SOCIOLOCIA D

(tetiras metodologas) losobjetos y (sujetos) estudio investigacin. construccin sobre de e La de conocimiento cientfico reflexiona sobrelos principios caracterizan prctica. que su En sociologa relacin la sujeto-objeto se establece cadaintento construccin que en de de "Ahora conocimiento-nica-. es bien, que hace lo nos difcildeadoptar lnea investigacin esta de esnuestra ansia generalidad"r(i de El sujeto investigador apropiarse para intelectualmente dedimensiones desconocidas del "ob;eto", necesita desarrollar "construccin", una llevando adelante acto un intencionadoasirlo, de mentalmente.posibilidad desarrollar relacin apropiacin, La de una de descansa la capacidad en del sujeto investigador crear para formas, medios apropiacin de mediante recurso el los que suieto investigador cuenta puede o crear. apropiacin un actode creacin recursos, La es de y comodel desarrolloampliacin la capacidad percepcin sujeto de de del investigador. Lasteoras esquemas formas apropiacin. la realidad esunaderiva los o son de pero no de esquemas o teoras. mtodo la actividad El es reorganizadora necesaria la teora los lgica para o que esquemas,un tramado urde trayecto,cuyotrabajo accionar es el y es colno illstrumento-i-Lrt o para de inviniendis- dar cuenta Io -particular-; estohabr de para queacotar campos ios cle ya (el observacin-, travs conceptos observador un conceptuador), de es ordenar realidad, la problematizar, transformando el objeto estudio conocimiento, consciencia. de en en El desafo la conceptualizacin, observacin el desafo apropiarse presente a a la es de del construyendo y estrategias humanas sociales, donde evidencia la realidad proviene la de no de lo unalgica superior, reales la ideaqueviene desde procedimientos inteligibilizan los que el el ver-saciones movimiento: ver,ver-sionar, confrontadasy conversaciones; en construyendo en ei dilogo, dialcticamente el fundamentado, el concepto; contenido, sentido. esconsu su esto secuencia la,siempre. de reformulada percepcin. En estesentido objeto el quela teora conternpornea se plantea. el contexto la en de realidacl latinoamericana. anlisis es el crticoclelmodelo sociedad de excluyente suiero. del especialmente dimensin ensu eco-socio-cultural, expresada unamanifestacinrealidad como de oficial, nica de utopa; racionalidad bloqueadora ia historia, de comoconstruccin partrcipada Las desu.etos. posibilidades actuar de sobre circunstancias esposible acordamos las slo si que el espacio surealizacin el presente el cualel sujeto constituye de es en se comoactor capaz de posible, conforme mbito realidad el cualtiene pro)iectar futuro un esto al de en lugarla activacin de delcambio condiciones. circunstancias. de (problemticaestudio la sociologa),la realidad hecho El poder de de vigente, en postula de ei -locus- un solosentido. de Rumbo la sociedad, de instilado losobjetos. lascosas, en en por y sobre sujetos los humanossociales; desde ptica teora esta la contempornea, necesariamente. comprender presiones los sujetos las que sc plantea humanos sociales. todos mbitos, en los v soportan la sociedad modernidades en de tardas. "...Tambin verdad el hombre lo que(consume) que es es corne, cuanto alimentacin en ia de y esunadelasexpresioneslasrelaciones sociales suconjunto, toda en agrupacin social tiene fundamental; delmismo pero unaalimentacin puede que modo decirse el hombre suvestido, es el hombre sucasa, hombre suparticular es el es mododereproducirse, sufamilia. o sea porque juntoconla aiirnentacin, y el vestido. casa la reproduccin loselementos la vidasoclal la son de (o y evidente difusamente sea extensin enquemis con social) manifiesta complejo ias se el de (de relaciones sociales unasociedad determinada)"rl Unade lasaseveraciones neopositivismo, msen cuestin sidopuesta el del que ha por pensamiento contemporneo,que"el sentido unaproposicin en el mtodo su es de est de (MoritzSchlik). queobedece problema querer verificacin" La al de unificar ciencia, es la pero que contemporirnea construido distintas unarealidad la ciencia se ha en farnilias, de las una\ i i i i : ; t { i l s l r l l . 1 - r ; :f:' t l d c r n o , ; , , z t i;i i t ' l ; r ; : i , : rr.l a i i r r i i i 9 8 ' j ^ '... ,.tt;i;t. ' i,i,..ri,., l,)1tt l:it,l, i.lri i-:r.:

l,r

DE DE SOCIALES LA UNIVERSIDAD CHILE DE FACULTAD CIENCIAS

de con que y Ciencias no seidentifican la articulacin humanassociales. son cuales lasciencias msamplia. mucho sino mencionada, queconunadimensin antes la proposicin dondela de de Entonces lo quese trataes de crticarlos fundamentos estaproposicin que del indicando tratamiento objetode estudio, en la un estn y verdad su opuesto nocinde de de de esto y no humana social, esposible; porel carcter movimiento la realidad, dimensin la observarse desde no de distinta los "datos" puede La articulacin transformacin. permanente en en de sujeto-objeto, reproduccin laboratorios; las y susprcticas duras de ptica lasciencias no y esta humanas sociales, manera esvlida' ciencias ms literalmente restringido, en de la tomar proposicin MoritzSchlick ensentido Podemos "el seriala siguiente, queen estalneade exposicin ms peroepistemolgicamente amplio, como lo de el mtodo", donde concepto mtodo definimos est ientidode unaproposicin en su un enseando mostrando camino, un lo con razones que afirmamos, de la capacidad mostrar o sino o falsas, vlidas no;la Sociales sonverdaderas no en Las mtoio. proposicionesCiencias para cientfico del est social-humana" enla calidad trabajo cientifica validez unaproposicin de y versacin.queesexpuesta la quellamamos a de el con mostrar razones sentido la proposicin, para o para para escrutinio, sucuestionamiento, suaceptacin su social cientfico a la comunidad y unaformade apertura no una que es nos marco planteamos el razonamiento En negacin. este que decimos el Entonces posibles comprobarse. de con o verificacin supuestos coirespondencia -preguntar- hacer questions; cuestin, de de la capacidad es .on.rpto clemtodo necesariamente nuestros contextos, en retficado estos o de de a la es esto equivalente crtica lo real, lo quereina est de por la -exigencia al lo de e en base lo necesario, lo imaginado, cualreemplaza fundamento todo del la historia, presente, de posible la realidad, de de articulado sentido o objetividad-marcc construccin. esto como

DE LA EXIGENCIA OBJETiVIDADde de de de es de La exigencia objetividad la capacidad pensar. distinguir, diferenciar, del la realidad, y de conjeturalposible en basndo la reconstruccin de observar, cnceptualizar. con de de tipos posibilidades relacin la realidad. a varios abrindose problema delfenmeno, o al de al abierta movimiento la realidad, cambio. de Formu pensar y especialmente en contemprneo, el desde puntodevistasociolgico consiste El mtodo no bloqueado' y en cte latina,en la transformacin lo potencial mutable un contenido amrica entre conocimiento, referido la conexin a esto sociales, est y a sinoabierto proyectosprcticas y la humano social, del es La pia.ii.u.jvsentido. prctrca la esencia conocimiento consciencia, posible, estose de la acenta potenciacin 1o la incorpora ideade futuroen el presente, prctica en que Complejidad nosinstala unadimensin de de uincula laiapacidarJ captacin larealidad. con es o la la donde objetivacin, objetividad unaconstruccin de propia laspriticas lossujetos, de a no aiena la relacionintersub.jetiva. CIENCIAS NATURALES - CIENCIAS SOCIALES las de por determinadas su objeto estudio las tlenedosfamilias, queestn La ciencia y rnbito de su Naturales, objeto estudio Las Sociales. Ciencias y NaturaieslasCiencias Ciencias las familia a Tambin esta y el fsico, universo lascosas. natural. del losfenmenos mundo son y son de y su humanassociales, objeto estudio contexto las Las duras. ciencias ciencias llamamos las que los y en humanas sociales la realidad. fenmenos estudian Ciencias manifestaciones por del su lo presencra.quefacilita aprehensin parte investigador. tienen Naturales

28

REVISTA SOCIOLOGIA DE

Losfenmenos naturales, fsicos lascosas deluniverso desarrollan delsujeto. de se o fuera facilita observacin, posible Sureguiaridad la son re-producirvoluntad el investigador. a por Es posible leyes. trabaja fenmenos sonposible reducir simplificar. que formular se y con de Tienen general. mtodo El general laciencia unmtodo que de natural. relacin estableceinvestigador La el es sujetolobjeto. y humanos sociales manifiestan expresan la -interioridady [,os fenmenos se en del lo su por sujeto, quedificulta aprehensin parte investigador. fenmenos del los y socialeshumanos en del De semanifiestan la interioridad sujeto. ahquesu objetividad unaconstruccin. es Es -leyes-, que -regularidades imposible, lasCiencias en Sociales, formular proponer sino coffesponde No es la noes las tendendenciales-. posible generalizacin, posible aislar variables intervinientes,se (complexas. plegadas) es posiblela reduccin complejas, no trabaja con manifestaciones o y hay simplificacin. unaidentificacin el "objeto" el "sujeto", confunden la interaccin. entre se en es tienen mtodos especiales, mtodos los La relacin sujeto-sujeto. especiales lasciencias de y M. hurnanassociales, E. C. H. Y S.

La problemdticasocialy humana y En lasciencias humanassociales manipular variables las al intervinientes,modifican se estudiadas. sociedades Las muestran elementos comunes; deorganizacin lasmanifestaciones tipos poltica. econmica, familiar, educacional,queadoptan las expresiones propias diferentes y social, En sentido "leyes" las transculturales, en cada sociedad. este en distintas culturas sociedades, 1' y socialeshumanas prcticamente "leyes" son imposibles. existen lasmanifestaciones No vlidas para o culturas distintas. sociedades la Al explicar variabilidad, distinto, unasociedadotra, describe generalidad. lo de a se la propias esaculturao sociedad. las de Hay formasblrsicas abstrayendo expresiones de y de que la de transformacinlo social cultural afectan r,alidez la investigaci;.sujeto El modifica y transforma sujeto, al modificando accin, cambia observacin. su esto la cultura la cultura la (el y humanassociales objeto estudio sujeto-los En la ciencias el de sujetos), influye la en y conductas.resultado a travs sus de acciones El investigacin o con-secuencias investigacin dela en de esto a setransforma -normas- conducta, conducequela pre-diccin decarcter sea incierta, y siempre su;eta unacaraterizacininderterminada, a de seopera con condicionalprovisoria, inciertos-. La dimensin -subjetiva- de las temticasllumanas y Sociales. (mentada)lasconductas y y puet.lcn los social manifiestasobservables ocultar La accin (subjetivos-intersubjetivos) sujetos grupos sujetos de los internos o de observados, sus estados y significacin. sesgo valorativo la investigacin su El de social, ios relaciones, intencionalidad guanel inters investigador valores influyensiempre formaampliay diversa, en del hacia y o humanassociales. carga mbitos contextos lasmanifestaciones de la valorativa detelminados generalmente impide excede darcuenta todas connotaciones acota, o el de las dci investigador, y de humana social. las conclusiones, En resultados .ie las manifestacionesla realidad o de la es se con el valorativo consecuencias investigacin,donde expresa mayornitidez "sesgo" del investigador.

29

DE DE FACULTAD CIENCTAS DE SOCIALES LA UNIVERSIDAD CHILE

M etodologasCiencias N aturales. y Las el son o de Suobjeto estudio investigacin la naturaleza,universo lascosas. Ciencias -un-mtodo (M. general la ciencia natural, G. C. general. mtodo de El tienen o Naturales duras omni-abarcante, la naturaleza. donde general la ciencia es de natural unaestructura N. ). el mtodo (las y vistos tratados. y son el universo los objetos cosas) procesados, (hasta y de ahora), reductor simplificador la es Natural de El MtodoGeneral la Ciencia y a la En complejidad. estaconcepcin naturaleza los objetosobedecen una estructura general la ciencia natural. de al mtodo sistematizadora, "aislar"los fenmenos, puede simplificarlos, de Natural El MtodoGeneral la Ciencia y (hasta Naturales su m. g. c. es la el y ahora) mbitode lasCiencias manipularlos reducirlos finitos.En lasCiencias y son y La el naturaleza, universo lascosas" naturalezalascosas mbitos se los Naturales fenmenos -aprehenden-.

M etodologas Ciencas Sociales. y a humanas sociales, esto son e Su objetode estudio investigacin las manifestaciones -realidad-. realidad objetivable.objetividad unaconstruccin. Ciencias Las es la es La llamamos los mtodos especiales, mtodos de en desarrollan el contexto susinvestigaciones, Sociales los lgicos. quellamamos y son humanas sociales ordenamientos de las ciencias especiales ni y no es social humana compleja, ineductible, essimplificabie es La realidad racionalidades-. -ei es construccin, y sociales rntodoresponde realidad, una a la humanas Enlasciencias aislable. se se conel quela realidad aprehende,objetiva. -no-determina la mtodo se el la Sociales objetivacin,objeto construye,el Ciencias En la de la es Sociales la realidad, construccin realldad, que En la construye. Ciencias realidad, No y esto hace investigador. es-un-mtodo lo el y lgicamente al determina mtodo lo ordena La no a o queordena determinala realidad. realidad esunaontologa. generalel desi-quales, y son social,su construccin, sus relaciones inciertas, La realidad son y comunicativos infinitos lgicos Los e infinitas. encadenamientos sociolgicos indeterminadas es siempre una construccin I.a realidad en susdesencadenamientos. tambin e invisibles, y fenmenos aprehenden se y las humanassociales manifestaciones En epistemolgica.lasciencias -relaciones conocimiento- el investigador con en establece la complejidad, que de de a travs las la totalidad. EI enfoquesocio-hutnanoen ln investigacin, por provocada sus por socialestcuestionada la insatisfaccin 1. La investigacin desde perspectiva son distintos, planteadas una tericos enfoques desde an Las resultados. cuales, para Ciencias las vlidos con sociales criterios trata que positivista enlo general a losfenmenos Naturales. por positivista recibida diferentes influencia podemos que decir esta 2.Esquemticamente de fenmenospartirde unalgica a de queverconunacausalidad los tiene tericas corrientes -verificados-tendientes formulacin y a la que ser hipotticos deben demostrados encaclenamientos que una de una despert serie problematizaciones estimul Estasituacin de leyes -tenerales. social. obstante No para investigacin la metodolgicas tericas opci