Revista 7 Días 17-04-16

30
Un alimento mundial El monumento dorado Hormigas cortadoras La época de cosecha de papa que se consume de forma tradicional en Bolivia. Sus poderes para cortar las hojas de árboles y plantas podrían ayudar a mejorar el mundo. Se trata de la joya arquitectónica de los tarijeños, un destino turístico ineludible. Domingo 17 de abril de 2016 | año 8 | N° 279 La revista de San Pedro sigue cautivando y vuelve con el genuino singani boliviano

description

 

Transcript of Revista 7 Días 17-04-16

Page 1: Revista 7 Días 17-04-16

Un alimento mundial El monumento dorado Hormigas cortadorasLa época de cosecha de papa que se consume de forma tradicional en Bolivia.

Sus poderes para cortar las hojas de árboles y plantas podrían ayudar a mejorar el mundo.

Se trata de la joya arquitectónica de los tarijeños, un destino turístico ineludible.

Domingo 17 de abril de 2016 | año 8 | N° 279

La revista de

San Pedro sigue cautivando y vuelve con el genuino singani boliviano

Page 2: Revista 7 Días 17-04-16
Page 3: Revista 7 Días 17-04-16

“El periodismo no es un circo para exhibirse, sino un instrumento para pensar, para ayudar al hombre en su eterno combate por una vida más digna y menos injusta“Tomás Eloy Martínez

RETINA

PERSONAJE LA DIETA SALUDABLE

HISTORIA DE VIDA

DESTINO TURÍSTICO CIENCIA Y TECNOLOGÍA

REPORTAJE ALDEAGLOBAL

SABORES

Piruetas en el aire sobre dos ruedas.

Jorge Miguel Jacob: “Yacimientos me dio cien y yo le devolví el cien por ciento con mi trabajo”.

Recetas de pasteles con quinua y queso, y cuñapés con hujuela de quinua.

San Juan de Dios, un jardín para la salud mental.

El imponente monumento dorado de los bolivianos. Moon Village, el próximo

continente.

La Viña San Pedro Mártir sigue cautivando desde el siglo XVI.

La papa, un alimento tradicional y de consumo mundial.

CONTENIDO

4

16

10

6

8

18

500

FIEL SIMPLE VOCALES RAPIDEZ

ORÉ

ELEM

ENTO

QU

ÍMIC

O

RÍO

DE

TARI

JA

TIERRA ENRIQUETA.......................

VOCALES EMPLAZO PARTIDO DEGUEVARA

(INV.)CONSONANTES IMPUESTO DOBLE

(INV.)

EN A

QU

ELLU

GA

R

EXIS

TES

SUCE

SO

RAYO

DERRUMBE MAGNESIO(INV.)

AMPLIO(INV.)

VIG

A(IN

V.)

BALÓ

N

OXÍGENOAZUFRE

MOLIBDENO

CON

SON

AN

TEVO

CAL

TOD

AVÍA

SACO

GRA

ND

E

COM

PAÑ

ÍA(A

BREV

.)(IN

V.)

LITIO(INV.)

LÁMPARA

ESPE

CIE

DE

SACO

CRIS

TALI

NO

VIH

COPIA

ESTE

GU

ARN

ICIÓ

N LINAJE SURGE

MA

ZORC

A YODO

POBL

ACIÓ

NTA

RIJE

ÑA

INMEDIATA-MENTE

LÍA MARCHA SIN VALOR

SUST

AN

CIA

DU

LCE

VIO

LEN

TAD

O EINSTENIO ALUMINIO OSMIO

50

FLA

NCO

S

Por:

Ed-M

ax

ALCOHÓLICOSANÓNIMOS

ATA

D

26

20

22

23

TURBULENCIAEl crucigrama.

La Paz - [email protected]

Periódico del Estado Plurinacional de BoliviaFundado el 22 de enero de 2009Depósito legal 4-3-8-09 P.O.Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220Zona Central, La PazTelfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587

DIRECTORACarmen Miranda [email protected]

EDITOR GENERALÓscar Alarcón [email protected]

JEFE DE REDACCIÓNErnesto Calizaya Floresredacció[email protected]

EDITORA REVISTA 7DÍASMelina Valencia Achá

ESCRIBEN EN ESTE NÚMEROMelina Valencia Achá

DIAGRAMACIÓNFranz Rosas Alvarez

CORRECCIÓNJuan Carlos FloresJosé María Paredes RuizDennis Cortez Fernández

FOTOGRAFÍAGonzalo JallasiCarlos Barrios Jorge Mamani Karita

CRUCIGRAMAMáximo Choque

FOTO DE TAPAMelina Valencia Achá

AgenciasDeutsche Wele, PL, AFP, BBC, ABI, IP y AFKA

JEFA ADMINISTRATIVA

Karina SaraviaJEFE COMERCIAL

Ana María Soria MachicadoCel. 767 44473 - Int. 117

EJECUTIVA VENTAS PUBLICIDAD

Mireya Plantarosa TercerosCel. 796 34366 - Int. 117

Mario ValdiviaCel. 706 59720 - Int. 118

Clotilde Echeverría B.Cel. 701 82045 - Int. 118

Interno de publicidad Interno Fax: 120

SUSCRIPCIONES

Allyson OrtegaCel. 77743303 - Int. [email protected]

ENCARGADO AGENTES INTERIOR Marco Antonio Alanoca CondoriCel. 70671564

Los superpoderes de la hormiga cortadora de hojas.

Page 4: Revista 7 Días 17-04-16
Page 5: Revista 7 Días 17-04-16

“El periodismo no es un circo para exhibirse, sino un instrumento para pensar, para ayudar al hombre en su eterno combate por una vida más digna y menos injusta“Tomás Eloy Martínez

RETINA

PERSONAJE LA DIETA SALUDABLE

HISTORIA DE VIDA

DESTINO TURÍSTICO CIENCIA Y TECNOLOGÍA

REPORTAJE ALDEAGLOBAL

SABORES

Piruetas en el aire sobre dos ruedas.

Jorge Miguel Jacob: “Yacimientos me dio cien y yo le devolví el cien por ciento con mi trabajo”.

Recetas de pasteles con quinua y queso, y cuñapés con hujuela de quinua.

San Juan de Dios, un jardín para la salud mental.

El imponente monumento dorado de los bolivianos. Moon Village, el próximo

continente.

La Viña San Pedro Mártir sigue cautivando desde el siglo XVI.

La papa, un alimento tradicional y de consumo mundial.

CONTENIDO

4

16

10

6

8

18

500

FIEL SIMPLE VOCALES RAPIDEZ

ORÉ

ELEM

ENTO

QU

ÍMIC

O

RÍO

DE

TARI

JA

TIERRA ENRIQUETA.......................

VOCALES EMPLAZO PARTIDO DEGUEVARA

(INV.)CONSONANTES IMPUESTO DOBLE

(INV.)

EN A

QU

ELLU

GA

R

EXIS

TES

SUCE

SO

RAYO

DERRUMBE MAGNESIO(INV.)

AMPLIO(INV.)

VIG

A(IN

V.)

BALÓ

N

OXÍGENOAZUFRE

MOLIBDENO

CON

SON

AN

TEVO

CAL

TOD

AVÍA

SACO

GRA

ND

E

COM

PAÑ

ÍA(A

BREV

.)(IN

V.)

LITIO(INV.)

LÁMPARA

ESPE

CIE

DE

SACO

CRIS

TALI

NO

VIH

COPIA

ESTE

GU

ARN

ICIÓ

N LINAJE SURGE

MA

ZORC

A YODO

POBL

ACIÓ

NTA

RIJE

ÑA

INMEDIATA-MENTE

LÍA MARCHA SIN VALOR

SUST

AN

CIA

DU

LCE

VIO

LEN

TAD

O EINSTENIO ALUMINIO OSMIO

50

FLA

NCO

S

Por:

Ed-M

ax

ALCOHÓLICOSANÓNIMOS

ATA

D

26

20

22

23

TURBULENCIAEl crucigrama.

La Paz - [email protected]

Periódico del Estado Plurinacional de BoliviaFundado el 22 de enero de 2009Depósito legal 4-3-8-09 P.O.Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220Zona Central, La PazTelfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587

DIRECTORACarmen Miranda [email protected]

EDITOR GENERALÓscar Alarcón [email protected]

JEFE DE REDACCIÓNErnesto Calizaya Floresredacció[email protected]

EDITORA REVISTA 7DÍASMelina Valencia Achá

ESCRIBEN EN ESTE NÚMEROMelina Valencia Achá

DIAGRAMACIÓNFranz Rosas Alvarez

CORRECCIÓNJuan Carlos FloresJosé María Paredes RuizDennis Cortez Fernández

FOTOGRAFÍAGonzalo JallasiCarlos Barrios Jorge Mamani Karita

CRUCIGRAMAMáximo Choque

FOTO DE TAPAMelina Valencia Achá

AgenciasDeutsche Wele, PL, AFP, BBC, ABI, IP y AFKA

JEFA ADMINISTRATIVA

Karina SaraviaJEFE COMERCIAL

Ana María Soria MachicadoCel. 767 44473 - Int. 117

EJECUTIVA VENTAS PUBLICIDAD

Mireya Plantarosa TercerosCel. 796 34366 - Int. 117

Mario ValdiviaCel. 706 59720 - Int. 118

Clotilde Echeverría B.Cel. 701 82045 - Int. 118

Interno de publicidad Interno Fax: 120

SUSCRIPCIONES

Allyson OrtegaCel. 77743303 - Int. [email protected]

ENCARGADO AGENTES INTERIOR Marco Antonio Alanoca CondoriCel. 70671564

Los superpoderes de la hormiga cortadora de hojas.

Page 6: Revista 7 Días 17-04-16

domingo 17 de abril de 20164RETINA | Piruetas en el aire sobre dos ruedas

Estilo libre Los expertos en el momento de máxima adrenalina. El evento se realizó en el com-plejo deportivo del club The Strongest.Fotos: APG

Desde las rampas saltaron hasta lo

más alto con sus motos y lograron

con éxito hacer piruetas en el aire. En las alturas

Page 7: Revista 7 Días 17-04-16

La imagen en la piedra refleja cómo apareció en los sueños de una persona. Fotos: Gonzalo Jallasi/Cambio

Retablo de la Virgen de los Remedios

domingo 17 de abril de 2016 5| RETINA Piruetas en el aire sobre dos ruedas

Parte del espectáculo que ofrecieron los motociclistas, en la zona de Achumani.

Acrobacias

Se trata de motociclistas que llegaron por primera vez a Bolivia

y ofrecieron un espectáculo de trucos extravagantes y piruetas

de riesgo extremo en el aire.

Los máximos exponentes del mundo en ese deporte vistieron

las camisetas de los equipos de fútbol del clásico paceño, The

Strongest y Bolívar.

El evento que se desarrolló en La Paz, en abril, se denominó

3.600 Jumps Bolivia, y reunió a los mejores del Freestyle

Motocross provenientes de Brasil, Chile y Estados Unidos.

Piruetas en el aire sobre dos ruedas

Page 8: Revista 7 Días 17-04-16

domingo 17 de abril de 2016 6DESTINO TURÍSTICO I El imponente monumento dorado de los bolivianos

Fue un 3 de enero de 1903 que los esposos Moisés Navajas y Esther Morales abrie-ron las puertas de la resplandeciente Casa Dorada a la sociedad tarijeña. En

aquella época encargaron su diseño y construcción a Miguel y Antonio Camponovo, quienes se inspi-raron en la arquitectura francesa de la Escuela de Bellas Artes de París e iniciaron las obras en 1878. Pasaron 15 años para que la infraestructura se es-trene con todo su esplendor.

Fue declarado Monumento Nacional por la Asamblea Legislativa en 1992 y actualmente es uno de los destinos turísticos más importantes de Tarija. La edificación dorada se encuentra en la ca-lle General Trigo esquina Ingavi, en el centro his-tórico de los tarijeños.

1. Fachada de la Casa Dorada en Tarija. 2. El patio del segundo piso.3. El salón principal de eventos. 4. Las túnicas religiosas bordadas con hilo de oro. 5. La imagen de la Virgen María.Fotos: Jorge Mamani

Es en esta monumental obra donde actualmen-te funciona la Casa de la Cultura (1987).

UNA VISITA AL PASADO Los ambientes de la planta baja que los espo-

sos destinaron para nueve tiendas comerciales que poseían, ahora alberga a un auditorio, biblioteca y hemeroteca, una galería de arte, ingreso al Teatro de la Cultura y a sus oficinas administrativas.

Cuando uno pasea por el centro de Tarija es in-evitable no asombrarse por la imponente infraes-tructura que perdura por casi un siglo, por ello es la cita obligada de los turistas que desean conocer una de las joyas arquitectónicas de Bolivia.

El estilo se enmarca en el Art Noveau, según datos de la Casa de la Cultura. En la parte exterior

es notoria los altos muros de la planta baja, con base rústica renacentista, y las puertas sucesivas con un extraordinario trabajo de decorado con fili-grana dorada, escoltadas por pilastras (columnas) y arcadas de medio punto.

En la planta alta, se extienden balcones en hie-rro y pilastras de inspiración dórica soportados

de los bolivianos

El imponentemonumento dorado

Revista 7 días*

1

Page 9: Revista 7 Días 17-04-16

domingo 17 de abril de 2016 7 I DESTINO TURÍSTICOEl imponente monumento dorado de los bolivianos

por peanas (pedestales). A esta se suma una serie de estatuillas triunfantes portadoras de antorchas, también conocidas como victorias.

Para conocer la parte interior, el ingreso es por la calle Ingavi, al frente de la Vinoteca. En el pa-tio que precede al recorrido ya se puede visualizar murales y pinturas al óleo.

Unas escalinatas nos llevan al patio del segun-do piso y salones donde impacta el salón princi-pal denominado el Salón Dorado por el color de los empapelados que cubren los muros, que tam-bién contiene muebles de estilo victoriano, gran-des espejos de origen veneciano y marcos moldu-rados en pan de oro, alfombras persas, cortinas de damasco, arañas de cristal de roca, entre otros objetos que fueron restaurados y todavía conser-van su esplendor.

En el comedor lucen los tapices persas, corti-nas de gobelinos, centros de mesa y lámparas que combinan ópalo con cristal de roca y cristal talla-do, esculturas en yeso cristal y parte de los mue-bles que pertenecieron a los propietarios.

Se dice que Moisés y Esperanza Navajas eran católicos, por ello hacían grandes donaciones a la Iglesia y destinaban gran parte de su riqueza a las obras de beneficencia. Esos méritos les dio la oportunidad de que Roma les concediera el per-miso para un oratorio privado en la mansión para celebrar misas, matrimonios y ritos religiosos. Esta sala tiene en exposición 28 escenas de la vida, pasión y muerte de Jesucristo, pintadas en estilo ecléctico por los italianos Helvecio Camponovo y José Strocco, y dos grandes pinturas murales fir-madas por el pintor colombiano Vegazo se alzan en los muros laterales de este ambiente.

En el altar de madera tallada con adornos en pan de oro, una cúpula alberga la imagen de la Virgen María. Se suman a los objetos cinco juegos de túnicas religiosas bordadas a mano con hilos de oro y plata por las monjas del Vaticano, así como algunos ornamentos de uso antiguo.

En otra de las salas se hace rememoración del vestuario de la época. La elegancia de entonces se refleja en dos grandes fotografías de Moisés y Es-peranza Navajas, en algunas réplicas del vestuario original de la pareja y en varios sombreros que les pertenecieron y han sido restaurados.

Una casa con tantos años de vivencias, también es atractiva por las leyendas que la gente comen-ta, como aquella que cuenta que en la terraza el propietario Moisés Navajas solía jugar taba con el diablo, que le dejaba ganar las partidas para incen-tivar su codicia.

Los esposos pertenecían a un cerrado círculo de amistades que sí tenían acceso al interior de la Casa, mientras que para el resto de la gente las puertas de la mansión dorada se abrían solo una vez al año, cuando ofrecían fiestas a las comparsas carnavaleras de la ciudad, y ellos eran padrinos.

Pese a las situaciones de robo y saqueos que atravesó la residencia durante un largo tiempo que duraron los litigios en que se enfrascaron aquellos que se consideraban herederos de los bienes de la

pareja, que no tuvo descendencia directa, actual-mente es conservada para todo público.

RECOMENDACIONES El monumento arquitectónico está abierto de

lunes a viernes, de 09.00 a 11.00 y por la tarde de 15.00 a 17.00. El recorrido se puede realizar en me-nos de dos horas.

Tarija es una ciudad de clima templado con un promedio de temperatura de 23 grados centígra-dos, por ello se recomienda llevar ropa ligera y za-patos cómodos. Asimismo, recomiendan en uso de lentes de sol, protector solar y repelente para evitar la picadura de mosquitos.

La tierra chapaca se ubica al sureste de Bolivia. Cuenta con un aeropuerto nacional, una Terminal de Buses y servicios de transporte interprovincial. Desde La Paz, Cochabamba y Santa Cruz se puede llegar por carretera asfaltada.

*Con datos de la Dirección de Cultura de Tarija.

32

4

5

Page 10: Revista 7 Días 17-04-16

de mensajero

a auditor

domingo 17 de abril de 20168PERSONAJE |

Revista 7Días-YPFB Jorge Jacob

Yacimientos me dio cien y yo le devolví el cien por ciento con mi trabajo

10 años de Nacionalización

10 años de Nacionalización

Page 11: Revista 7 Días 17-04-16

ces ya tenía mi título de bachiller y mi libreta de servicio militar, de esa manera empecé como eventual el 13 de octubre de 1975”, señala Jacob.

Sin embargo, debido a que toda-vía no era mayor de edad fue sus-pendido de sus funciones. Gracias a la comprensión de los ejecutivos de la institución fue recontratado el 2 de febrero de 1976 como trabajador re-gular. Desde entonces comenzó una carrera llena de satisfacciones.

Paralelamente al trabajo estu-diaba la carrera de Auditoría en la “Casa Mayor de los estudiantes pa-ceños”, así definía él a la Universi-dad Mayor de San Andrés (UMSA), hasta lograr su licenciatura. Para en-tonces ya había transcurrido 18 años de servicio en La Paz.

Luego de haber adquirido expe-riencia y un recorrido por diferentes unidades de la empresa, fue transfe-rido a Santa Cruz. Trabajó en el PEP como encargado de Desembolsos y contador de Activos Fijos, ahí per-maneció tres años hasta la capita-lización. Tras ese proceso se creó la Unidad de Negociaciones Internacio-nales y Contratos (UNIC) para luego consolidarse como la Vicepresiden-cia de Administración, Contratos y Fiscalización (VPACF).

“Con la refundación de YPFB soy transferido al Distrito Comer-cial Oriente, Santa Cruz, como jefe de ventas, luego a la dirección de Activos y Materiales. Para entonces la Gerencia de Exploración y Explo-tación estaba tomando cuerpo y ne-cesitaban un contador;

Comenzó en YPFB como mensajero en 1975, su últi-mo puesto fue de contador general de la Gerencia Na-

cional de Exploración y Explotación (GNEE) con sede en Camiri, Santa Cruz. Tiene 60 años de edad, de ellos, 40 años dedicados a la empresa más importante de Bolivia. A lo largo de su carrera vio pasar a varios geren-tes que lograron ser presidentes de la estatal petrolera, fue testigo hasta de golpes de Estado.

Tiene una mística de trabajo al es-tilo japonés, con horario de ingreso pero no de salida. Se trata de Jorge Miguel Jacob Escalante, el funciona-rio más antiguo de la Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. Lle-va en su corazón 40 años de servicio en la institución, pues desde febrero de 2016 decidió su jubilación.

A sus escasos 19 años —entonces era egresado del Colegio San Anto-nio de Padua de La Paz como Bachi-ller en Humanidades— comenzó de cero como eventual.

Se desempeñó de mensajero en Tesorería, como auxiliar de conta-bilidad, encargado de la Unidad de Salarios en Recursos Humanos, Au-ditoría Interna, encargado de Desem-bolsos en el Proyecto de Exploración y Producción (PEP), activos fijos de la Vicepresidencia de Administra-ción de Contratos y Fiscalización (VPACF) para alcanzar el puesto de contador general de la GNEE.

“En Tesorería tenían que promo-cionar a un mensajero, había una vacancia y fui elegido para el cargo. Para enton-

domingo 17 de abril de 2016 9| PERSONAJE

En las fotos el exfuncionario posa durante la entrevista con YPFB Comunicación, durante su rutina de trabajo. Fotos: YPFB.

› Jorge Miguel Jacob Escalante nació el 26 de noviembre de 1956 en la localidad de Chulumani, provincia Sud Yungas del departamento de La Paz.

› Tiene 60 años › Es profesional auditor, estudio en la

Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). › Comenzó a trabajar en Yacimientos

Petrolíferos Fiscales Bolivianos el 2 de febrero de 1976.

› Actualmente está jubilado.

Perfil

llegué a la parte contable y arran-camos en Camiri el 25 de mayo de 2009”, recuerda.

MI EMPRESACuando habla de YPFB le brillan

los ojos y recuerda los gratos mo-mentos que le tocó vivir. “Yacimien-tos me dio cien y yo le devolví el cien por ciento con mi trabajo. Yacimien-tos me dio todo, gracias a YPFB tengo hijos profesionales, soy abuelo (…)”, manifiesta con la voz entrecortada.

Jorge Miguel respira profunda-mente, su voz vuelve a su tono nor-mal, hace una pausa para prose-guir con su relato. “La Contraloría se sorprendió cuando hicimos una auditoría interna, con todas las de la ley, nos felicitaron al grupo de auditores”, añade.

Cuando se le pregunta so-bre su filosofía de trabajo, que se asemeja a la de los japone-ses, estalla con una carcajada. “La lealtad a la empresa, la sumisión al trabajo viene de los japoneses, mi filosofía es cumplir con mi trabajo, tengo horario de ingreso pero no de salida”, afirma.

Recordó que en la década del 80, cuando abandonaba el edificio central de YPFB en La Paz en horas de la madrugada, después de reali-zar un balance de gestión, vio pasar tanques de guerra por el centro pace-ño. “He visto tres golpes de Estado. (…) Era el tiempo de caminar con el testamento bajo el brazo”.

EL TERRUÑOCuando habla de su pueblo evoca

a sus amigos de infancia. Recuerda su paso por la escuelita de Ocobaya (provincia Sud Yungas), sus paisa-nos, sus amigos y su familia, momen-tos que llenan sus ojos de lágrimas.

Jugó en la selección de fútbol de Chulumani, equipo que le dio la oportunidad de participar en el In-teryungueño. Se considera contem-poráneo de Ramiro Castillo (ícono del fútbol nacional).

Chulumani, es su pueblo natal, está ubicado en la provincia Sud Yungas del departamento de La Paz. Hace 20 años no volvió a pasear por sus calles. Ahora vive en Camiri, Santa Cruz, de donde no piensa salir. “Ya no regresaré a La Paz ni a Santa Cruz. Me gusta la tranquilidad de Camiri”. Es hincha de Bolívar, extra-ña la fritanga y el charquekan.

10 años de Nacionalización

10 años de Nacionalización

Page 12: Revista 7 Días 17-04-16

sigue cautivando desde el siglo XVI

La Viña Melina Valencia Achá

1

1. Javier Calvo en la sala donde se encuentran los cuadros de los dueños de la Viña San Pedro Mártir.

2. El primer patio de la Casa Solariega. 3. El corredor con vista al Cañón Colorado. Fotos: Melina Valencia Achá

San Pedro Mártir

10 domingo 17 de abril de 201610REPORTAJE | La Viña San Pedro Mártir sigue cautivando desde el siglo XVI

Page 13: Revista 7 Días 17-04-16

2

El singani, el agua ardiente boliviano del destilado de uva, único y singular de tierras cinteñas, retorna con 468 años de historia, tradición y experiencia in-

dustrial desde la Viña San Pedro Mártir, estableci-da en el municipio Camargo, provincia Nor Cinti del departamento de Chuquisaca.

Es un valle de clima templado, embellecido por árboles de molle y rodeado por una cadena de ce-rros colorados (Cañón Colorado) que los religio-sos españoles buscaron en la época de la Colonia y donde se quedaron para cultivar la vid. Es un pai-saje que todavía se conserva y en el que se originó el elixir de la vida: el singani, bebida que identifica y enorgullece a los bolivianos.

Por ello, en enero de 2016, el presidente Evo Morales promulgó la Ley 774, que declara al sin-gani y a los vinos de altura Patrimonio Cultural del Estado Plurinacional de Bolivia. El 2011, mediante una norma departamental se declaró a la bebida ‘Patrimonio Cultural de los Cintis y del Departa-mento de Chuquisaca como producto de origen’. En esta ley se afirma que el singani, nombre gené-rico del destilado de la uva moscatel de Alejandría, tiene origen en la región de los Cintis, denomina-ción que proviene de la palabra aymara/quechua siwingani. Siwinga es el nombre de una planta de la región, y el sufijo ni, que es indicativo de abun-dancia, con ese denominativo se conocía a una an-tigua hacienda en las riveras del río Uruchini del municipio San Lucas, donde nació el destilado del agua ardiente en la k’onchana (fogón de barro).

En este contexto y con el privilegio de ser una marca notoriamente reconocida por el actual Go-bierno, San Pedro es actualmente dirigida por Javier Calvo, quien forma parte de la séptima ge-neración vinculada a la empresa, que aún persiste con su producto en el mercado.

“Es una familia grande, con muchos apellidos, un emprendimiento de generaciones de trabaja-dores, viñateros, destiladores. Somos muchos que construimos esta historia, yo solo tengo el honor de ser jefe circunstancial en este equipo”, afirma Calvo, un joven empresario a quien sus padres y abuelos le inculcaron que era parte de una tradición cultural, por lo que impulsa nuevamente la producción.

Su hogar y su vínculo con el singani San Pedro es la Casa Solariega, infraestructura edificada por el año 1555. Los primeros en habitarla fueron los religiosos agustinos, los franciscanos y luego los jesuitas, por ello los ambientes tienen un estilo casi de monasterio, pero perfectamente situada para disfrutar del sol, la brisa del viento, la refrescante sombra y escuchar el fluir del agua del río Chico en la serenidad que ofrece el valle cinteño.

Cuenta con dos patios, en el primero yace in-tacta una campana que data de 1825 colgada en el arco de un pozo de agua, sin uso y tapeado. En la segunda parte, un clásico horno y utensilios de ba-rro elaborados de forma artesanal, y posteriormen-te un caldero original para calentar agua porque en los siglos pasados no se contaba con electricidad.

“De niño me encantaba quedarme en la fogata hasta la madrugada, escuchando historias que ha-cen la simpatía de la casa”, recuerda el presidente 3

San Pedro Mártir

Page 14: Revista 7 Días 17-04-16

de la empresa San Pedro. Relata que en esos momentos su tío le conta-ba acerca de la dama de blanco que deambulaba por el patio a las tres de la madrugada, una historia que pasó de generación en generación, pero al final solo fue inventada porque su tío tuvo la osadía de colocarse una sá-bana blanca y salir todas las noches para asustar, y la gente le creía. “Es mi casa, conozco cada rincón, y yo nunca vi nada”.

Esos espacios y cuentos de fantas-mas son la antesala para ingresar a un corredor (terraza extensa) que tie-ne como vista principal las viñas de San Pedro, en medio de frondosos ár-boles, al pie del Cañón Colorado. En el ambiente también se conservan al-gunos artefactos religiosos, consolas, muebles antiguos y otros que fueron incorporados por los personajes que habitaron la casa.

Es una construcción de generacio-nes que uno puede conocer, desde las pinturas, cuadros y algunas réplicas que quedaron de esos tiempos y se observan principalmente en el living.

PERSONALIDADES SOLARIEGAS La hacienda es una de las po-

cas casas que lleva el denominativo de solariega, que solo se daba a las personalidades nobles y de buena familia (con principios, honestos y dignos), que precisamente caracte-rizaron a los personajes que fueron dueños de esta propiedad y las viñas.

Después de los religiosos, uno de los primeros en adquirir extensas tie-rras en los Cintis, que incluía San Pe-dro Mártir, fue el empresario minero, azoguero, agroindustrial Antonio Ló-pez de Quiroga, el hombre más rico de la Villa Imperial (Potosí), en 1658.

Le siguió Indalecio González de Socasa (1755-1820), quien se casó con Josefa Anzoleaga, nieta del oidor López Lispergüer y prima hermana del segundo conde de la Casa Real de Moneda. Fue el comerciante ma-yorista más importante de la villa, dueño de varias fincas vitivinícolas, entre ellas San Pedro Mártir. Como no tenía herederos, las propiedades pasaron a la condesa Josefa Lizarazu de Linares.

Josefa fue madre del tercer presi-dente de Bolivia José María Linares Lizarazu (1857-1861), pero fue su hermano Mariano Linares quien le dejó la hacienda a una de sus hijas, Lucrecia, quien luego se emparentó con la familia Calvo.

“Siempre hay un vínculo familiar personal entre los propietarios. Era una forma de mantener las econo-mías”, añade Javier Calvo.

“Lo que ha perdurado es San Pedro y eso dice mucho de todos los persona-jes que han sido parte de estas propie-dades porque en 468 años hubo crisis, no podía ser de otra manera, también revoluciones, dictaduras, golpes de Estado. Sumamos momentos de auge. Hemos llegado a ser líderes en el mer-cado, hemos caído, hemos vuelto. Pero el singani San Pedro siempre ha estado y a través de esta historia llega con su botella a la mesa de cada boliviano”, afirma el empresario.

DE LA UVA AL SINGANIUna particularidad de la que Boli-

via debería sentirse orgullosa es que

4. Lorgio Rivera sobre las tinas de fermentación en la bodega más antigua de los Cintis.

5. El proceso de remonte del vino base para el singani.

6. Prensado de la mosta de uva. 7. Edwin Mercado, jefe de Des-

tilación de San Pedro, junto a los alambiques de cobre.

Fotos: Melina Valencia Achá

domingo 17 de abril de 201612REPORTAJE | La Viña San Pedro Mártir sigue cautivando desde el siglo XVI

4 5

Page 15: Revista 7 Días 17-04-16

cuenta con un producto que no existe en ningún otro lugar, se trata del sin-gani, bebida alcohólica que es el re-sultado de un proceso de destilación de la uva Moscatel de Alejandría. A lo largo del tiempo fueron tres tecno-logías que se utilizaron y todavía se practican en las viñas: la k’onchana (fogón de barro), la falka y el alambi-que (con material de cobre).

En la bodega industrial de San Pe-dro, que se encuentra junto a la Casa Solariega, el proceso para lograr el singani se inicia desde la cosecha de la materia prima, la uva. Para alcanzar el requerimiento de la producción se realiza la compra a los agricultores de los alrededores, garantizando la cali-dad que caracteriza a la región de los Cintis (de 11 a 14 grados baumé de la uva, con mayor fragancia y dulce).

“Esta bodega tiene una trayecto-ria única, tiene una capacidad de 4 millones de litros de vino base para hacer singani”, explica Lorgio Rive-ra, uno de los socios de Javier Calvo. Por ahora solo se utiliza la cuarta parte de esa capacidad.

Cuando la materia prima llega a la bodega pasa por una máquina francesa (que data de hace 100 años) que muele la uva separándola de los escobajos (racimos). De allí pasa has-ta las tinas, que tienen una capacidad para 70 mil litros, para una fermen-tación uniforme. El ‘remonte’ se rea-liza dos veces al día para evitar que el producto se seque en la superficie de los tanques. La base de vino para el singani está en proceso y constan-temente es evaluada en el laboratorio por profesionales externos a la em-presa, quienes verifican si es apropia-do o no continuar con el destilado.

Aparte de las tinas existe una máquina de aprensado (que todavía existe en las bodegas más antiguas de Europa) con la que se sigue extrayen-do el jugo de vino que sale de los tan-ques y que vuelve a la fermentación.

Desde los socios hasta los trabaja-dores son expertos en la elaboración de la bebida porque han nacido en esas tierras y de sus tatarabuelos han adquirido los conocimientos y secre-tos para el mejor destilado.

domingo 17 de abril de 2016 13| REPORTAJE La Viña San Pedro Mártir sigue cautivando desde el siglo XVI

76

el embotellado del singani San Pedro de Oro. El resto vuelve al proceso de destilado para buscar mayor pureza.

El encargado de la bodega, Santos Ruiz, quien dirige la fase de embo-tellado de 4.000 envases por día, se hizo experto por los conocimientos adquirido de su tatarabuelo.

“Ninguno de nosotros tiene otra tradición que ser vitivinicul-tor, productor de la uva Moscatel de Alejandría. La gente que viene a trabajar aquí tiene mucha experien-cia. Por ejemplo, mis vacaciones era ver destilar el singani, ellos lo propio, porque mientras eran bebés ya estaban al lado del singani”, co-menta Lorgio Rivera.

Destaca que el Gobierno apoye la reactivación de la producción en la región y la búsqueda de proyectos para garantizar el agua para el riego con el fin de que el valle se mantenga siempre floreciente. En esa línea de incentivar la producción, el presiden-te de singani San Pedro asegura que los trabajadores tienen 30% de ga-nancia de la producción. “Para hacer

Cuando la base del vino está lista pasa a la fase de destilado en alambi-ques de cobre, en San Pedro funcio-nan tres. Allí se hierve el jugo a 100 grados, al principio tres horas, luego durante 25 horas, hasta que el líquido se convierta en vapor.

El jefe de destilación, Edwin Mer-cado, se encarga que esta etapa se lleve a cabo con la mayor precisión posible, habilidad que adquirió de sus padres, quienes también estaban vinculados a la gran familia de San Pedro.

Edwin trabaja hace cinco años en la bodega, pero nació y creció con el agua ardiente. “Nosotros trabajamos desde niños en las falkas antiguas, luego seguimos con los alambiques y ahora somos afortunados de ser par-te de San Pedro”, manifiesta.

Su tarea principal es separar y controlar el singani que pasa por unas probetas de cobre que permi-ten separar las tres partes del cuerpo del destilado: la cabeza (que tiene 65 grados de alcohol), el corazón (50 grados) y la cola (hasta 20 grados). Es el corazón del singani que pasa para

Page 16: Revista 7 Días 17-04-16

domingo 17 de abril de 201614REPORTAJE | La Viña San Pedro Mártir sigue cautivando desde el siglo XVI

vides de quién eres, de dónde vienes y a quién te debes’. Somos parte de una comunidad y nos debemos a nuestra gente, mi padre me transmitió ese sentimiento místico”, comenta.

La escuela, que lleva el nombre de Jorge Calvo Linares, se fundó el año 1953, ahora cuenta con una cancha y una iglesia. Todavía acoge a 13 estu-diantes que están a cargo del profe-sor Alfredo Enríquez Jurado.

“La empresa colabora no solo en el tema escolar, también comunal”, asegura el docente, quien a pesar de la lejanía con la ciudad dicta una clase con tecnología moderna, su computadora portátil. Ahora ve con esperanza que San Pedro vuelva a reactivarse.

EL TRADICIONAL CHUFLAYUna de las bebidas típicas y más

populares en Bolivia es el chuflay, que se prepara con un cuarto de sin-gani, la gaseosa Ginger Ale y está

109

historia tenemos que estar acorde con los cambios”, asegura.

“San Pedro es calidad, esencia y tradición, eso no se compra, lo que nadie puede tener es la histo-ria que tenemos, y lo que vendemos es el espíritu de cambio y de adaptarnos a los tiempos modernos”, dice Calvo.

No solo heredó la ha-bilidad de su padre, sino también sus sueños, entre ellos ser parte de la comuni-dad como una familia. Por ello de niño también ayudó a acumular piedras para la construcción de una escuela donde asistían los hijos de los trabajadores de San Pedro.

“Yo le preguntaba a mi padre, ¿qué ganamos con esto? Me dijo: ‘nunca te ol-8

Page 17: Revista 7 Días 17-04-16

“Debe ser de los pocos productos en el mundo que tiene tantos años y sigue vigente en el mercado. Nos enorgullece decir que la historia de Bolivia está vinculada a San Pedro y ésta a Bolivia”.

“Estamos en el mercado con el singani San Pedro de Oro y espera-mos la autorización para la comercia-lización del vino oporto, tinto. Tam-bién tenemos la edición especial de exportación con la botella del mono-lito, que esperamos podamos sacarla en agosto”, aseguró Ramírez.

Anunció que en los próximos me-ses se preparará la segunda edición del libro San Pedro Testigo de los Tiempos, editado el 2013, que resume 468 años de historia que dio origen a la única bebida singular de Bolivia.

PAISAJE CULTURAL HISTÓRICO VITIVINÍCOLA Otro de los proyectos que se im-

pulsa en el valle de los Cintis es la pre-paración de documentación para que la Unesco declare a esta región Paisaje Cultural Mundial, Patrimonio de la Humanidad en el área de landscape.

Guillermo Cardona, especialista en Gestión Cultural y socio de San Pedro,

decorada con una rodaja de limón. El término surge en el siglo XIX de una bebida preferida de los ingleses ferroviarios que combinaron la ga-seosa importada con el agua ardien-te local (proveniente de los valles del sur) frente a la escasez del ginebra. Luego se convirtió en la bebida em-blemática de Bolivia.

El gerente de operaciones de San Pedro, Dennis Ramírez, explica que el singani, que tiene garantizada su calidad, no provoca dolor de cabe-za. Sin embargo, la mejor forma de consumir el agua ardiente boliviano es puro. “Primero se toma un sorbo pequeño, luego se debe saborear el singani en toda la boca por unos 10 segundos, permitiendo retener los aromas y el buque de la bebida para luego degustarla hasta el final”.

El coctelito cinteño es otro trago que se prepara con singani y naranja que se produce en la región, similar al famoso yungueñito.

domingo 17 de abril de 2016 15| REPORTAJE La Viña San Pedro Mártir sigue cautivando desde el siglo XVI

11

explica que el proyecto, denominado “Paisaje cultural histórico vitivinícola del Estado Plurinacional de Bolivia”, comprende siete municipios: cuatro de Chuquisaca (San Lucas, Camargo, Villa Abecia, las Carreras), dos de Ta-rija (Tarija, Uriondo) y dos de Potosí (Ckochas y Santiago de Cotagaita).

Los siete municipios comprenden un espacio geocultural que se comple-mentó con la llegada de los españoles, quienes trajeron la cadena productiva de la uva y se incorporaron al valle. “Hombre y naturaleza desarrollaron un nuevo paisaje cultural”, señala.

“Si bien los españoles trajeron la uva y el vino, aquí se incorporaron tecnologías propias para destilar un producto único que es el singani, una singularidad que se destaca, al mar-gen del tipo de producción que se tiene y que se conserva a través de siglos”, dice Cardona.

En este proceso se pretende la ca-talogación e inventariación de las ha-

ciendas y bodegas artesanales e indus-triales que se encuentran en los siete municipios a cargo del Proyecto de Re-habilitación de Áreas Históricas de la ciudad de Sucre (PRACH), que cuen-tan con la experiencia para ese trabajo.

En una segunda etapa se inter-vendrá en las haciendas que requie-ren una restauración para “evitar que se pierda ese patrimonio cultu-ral porque queremos que una vez restaurado esté al servicio del turis-mo. Creemos que es una alternativa productiva de desarrollo importante para estos municipios”.

Tanto Francia, España como Co-lombia cuentan con la declaratoria de la Unesco de paisaje cultural. “Nosotros tenemos un área privile-giada porque tenemos casi 500 años de historia, se ha vuelto un geoes-pacio único y singular, tenemos que intervenir rápidamente para que no se deteriore y no se pierda este patri-monio”, concluye Cardona.

8. Santos Ruiz, jefe de Operaciones de la Bodega, durante el proceso de embotellado de singani.

9. Los estudiantes de la escuela fundada por la empresa San Pedro. 10. La botella de singani San Pedro de Oro. 11. Dennis Ramírez prepara el chuflay en la Casa Solariega. Fotos: Melina Valencia Achá

Page 18: Revista 7 Días 17-04-16

domingo 17 de abril de 201616SABORES | La papa, un alimento de consumo tradicional y mundial

*Revista 7Días

Se trata de un tubérculo comes-tible que se extrae de la plan-ta herbácea americana Solanum

tuberosum, de origen andino. Fue do-mesticada en el altiplano hace unos 7.000 años y luego introducida a otros continentes por los conquis-tadores españoles. Su consumo fue creciendo y se expandió por todo el mundo hasta convertirse en uno de los principales alimentos en la dieta diaria del ser humano.

La papa, o patata en otros países, es de fácil digestión y tiene una infi-nidad de usos en la cocina. En su esta-do natural no tiene el alto valor caló-rico que le atribuyen, por ejemplo 100 gramos cocinados al vapor contienen 80 calorías. Pero frita o guisada puede

Para saborear:

Ingredientes (pastel de papa)

• 1 kilo de papa cocida ( molida)

• 2 huevos

• 2 cucharadas de maicena

• 1 cucharada de anís

• 1 cucharada de margarina

• 5 cucharadas de azúcar (a gusto)

• 1 cucharada de ají colorado u otro picante a gusto

•Queso fresco y aceite para freír (cantidad necesaria)

Preparación

1. Mezclar la papa, huevos, maicena, anís, margarina y azúcar hasta que quede mane-jable y suave.

2. Mezclar el ají con el queso.3. Formar bolas con la masa y

rellenar con la preparación anterior.

4. Freír en abundante aceite.5. Servir y espolvorear con azú-

car molida.Receta: Anahí Reyes Anteque-

ra/MIGA

triplicar sus calorías, porque absorbe gran parte de la grasa con la que se cocina, por ello la manera más saluda-ble de consumirla es hervida, asada o al vapor, y con poca sal.

Las papas cocinadas con la cásca-ra son una buena fuente de fibra, su-perior a la que se encuentra en otros alimentos como los cereales, a pesar de que sus nutrientes se hallan en su interior.

El tubérculo por sí mismo no en-gorda (y la saciedad que produce su consumo puede en realidad ayudar a las personas a mantener la línea), según recomendaciones de la FAO. Cada método de preparación reper-cute en la composición de la papa en distintas formas, pero todos reducen

el contenido de fibra y proteínas, que se escurren al agua o el aceite, ade-más de que el calor destruye estos nu-trientes o se producen cambios quí-micos, como la oxidación.

Al hervirlas, que es el método más común de preparación en todo el mundo, se pierde una gran cantidad de vitamina C, sobre todo en las pa-pas peladas. La cocción al horno causa una pérdida un poco mayor de vita-mina C que la cocción en agua debi-do a que la temperatura del horno es más elevada, pero en cambio se pier-den menos vitaminas y minerales.

Se puede cocinar de muchas maneras: asadas, gratinadas, rellenas, fritas. Son ingredientes para ensaladas, sopas, purés, guisos, en guarniciones y otros.

El tubérculo es una buena fuente de fibra y vitaminas, que se conservan si se consu-me hervido o al horno. Según su preparación en la cocina puede ayudar a adelgazar o a aumentar de peso.

de consumo tradicional y mundial La papa, un alimento

Page 19: Revista 7 Días 17-04-16

domingo 17 de abril de 2016 17 | SABORESLa papa, un alimento de consumo tradicional y mundial

Las variedades que tienen gran contenido de almidón, poseen una cáscara gruesa, parecida al corcho, y una textura seca (porque contienen menos humedad). Para el horno son las mejores, así como para freírlas.

Propiedades y beneficios El tubérculo contiene aproxima-

damente 78% de agua y 18% de almi-dón, el resto está compuesto por pro-teínas y minerales como el calcio, el potasio, el fósforo y el magnesio. Además de vitamina C, riboflavina, tiamina y niacina. Son propiedades que la caracterizan como un alimen-to saludable.

Entre sus propiedades curativas se dice que ayuda a tonificar el organis-mo, brinda energía al cuerpo, lubrica los intestinos, y reduce la inflamación

TIPSPARA CONSERVAR Se deben almacenar en lugares oscuros y frescos para evitar que aumente el contenido de glicoalcaloides. Al estar expuestas a la luz, adquieren un color verde porque aumenta su contenido de clorofila. Es necesario eliminar las partes verdes y pelarlas antes de cocinarlas.

CUANDO SE PONEN NEGRASPara evitar esta situación que altera su sabor, se debe poner en agua fría con una pizca de sal. Pero si se agregan algunas gotas de vinagre se puede conservar durante dos o tres días en la heladera.

CRUJIENTES Para ello se debe quitar el exceso de almidón, que se logra con 10 minutos de hervor en agua con sal. Otra forma es retirarla del agua y secar con papel absorbente y colocar en el acei-te caliente para fritarlas.

PAPAS CONGELADAS Éstas se sirven generalmente en los restaurantes y en las cadenas de alimenta-ción rápida de todo el mundo.Las papas peladas pasan por unas cuchi-llas que las cortan, se cuecen ligeramente, se secan con aire, se fríen ligeramente, se congelan y se envasan.

Para saborear

El puré de papas casero

Ingredientes•600gramosdepapas(cal-cular2papasmedianasporpersona)

•20gramosdemanteca

• Leche,cantidadnecesaria

•2cucharadasdecremadeleche(opcional)

•Sal

•Pimienta(opcional)

Preparación1.Lavarypelarlaspapas,cortarencuadraditosyponerahervirenaguaconsal.

2.Cuandoesténblanditas,aplas-tarlasconunpisapapashastaquequedencomopuré.

3.Agregarlamantecaylalechetibia(lacremadelecheesop-cional).Salypimientaagusto.Removerhastaformarunamasaligeraoespesa.

Receta: cookpad.com

en el cuerpo, entre otros, si se consu-me el jugo de la papa, por su alto con-tenido de almidón y vitaminas.

La cáscara también contiene va-rios productos químicos que son an-tioxidantes naturales y evitan la ac-ción nociva de los radicales libres sobre los órganos del cuerpo que pueden causar cáncer.

Una papa mediana contiene cerca de la mitad de la ingesta diaria re-comendada, y contiene una quinta parte del valor recomendado diario de potasio.

Está entre los cuatro alimentos de mayor consumo en el planeta, junto con el trigo, el maíz y el arroz.

Bolivia cuenta con más de 1.500 va-riedades, la época de la cosecha se pro-duce en los meses de marzo y abril.

*Con datos de agencias e internet.

Page 20: Revista 7 Días 17-04-16

domingo 17 de abril de 201618HISTORIA DE VIDA |

1

Muchos fueron abandonados, algu-nos reciben muy pocas visitas y otros simplemente buscan un es-pacio para tratar alguna crisis que

no fue atendida a tiempo. Entre ellos, 165 están internados por algún problema de salud mental, principalmente por alteraciones como la esquizo-frenia, crisis de depresión, retraso mental y otros.

No es una cárcel, tampoco el típico cuarto ófrico de sala de un hospital. Se trata del Centro de Rehabilitación y Salud Mental San Juan de Dios que se encuentra en la ciudad de La Paz y funciona desde el 2003. Un espacio ubicado en la zona Sur de la urbe paceña (Irpavi II) donde se puede disfrutar de un clima templado.

Sus patios extensos con árboles y flores hacen que el lugar parezca un jardín donde los pacientes, a pesar de sus males, puedan sonreír y tener una calidad de vida que sus familiares y la sociedad les negó.

Allí también funcionan consultorios, por ejemplo, para la evaluación y diagnóstico en psiquiatría, a la que uno puede solicitar no porque crea que esta ‘loco’, sino por una simple cuestión de prevención de futuros trastornos mentales que se pueden tratar a tiempo, como cualquier otra enfermedad. Sin embargo, el estigma que la sociedad ha creado en torno al concepto de la locura, hace que mucha gente

un jardín para la salud mental de los más necesitados

San Juan de Dios, Revista 7Días

Page 21: Revista 7 Días 17-04-16

1. La psiquiatría Ángela Vera con los pacientes internados. 2. Vista de algunos pabellones del Centro de Rehabilitación y Salud Mental. Fotos: Carlos Barrios 2

San Juan de Dios,

domingo 17 de abril de 2016 19| HISTORIA DE VIDA

existe en la capital Constitucional de Bolivia. “Yo vi la necesidad”.

Añade que el espacio es confortable porque los enfermemos necesitan un espacio para vivir bien, y así para recuperarse, y tiene que tener calidad de vida.

Con la colaboración de voluntarios y convenios que existen con los gobiernos locales y nacionales, dice el padre que gracias a Dios siempre ha recibido ayuda de distintas instituciones, tanto en obras como en materiales y alimentación. Sin embargo todavía hace falta que todos los profesionales cuenten con un ítem para hacer sostenible su permanencia y fortalecer la calidad de atención a los pacientes.

Asimismo hace notar que también las enfermeras deberían contar con ese beneficio, además de una capacitación para atender enfermos mentales, porque en algunos casos se asustan cuando un paciente ingresa en una crisis.

“A mí no me impacta ningún caso porque llevo 43 años en Bolivia y siempre con enfermos mentales y he visto crisis muy duras que hay que saber enfrentarlas. He visto que las enfermeras no tiene formación psiquiátrica y muchas veces se asustan, les damos charlas para prepararlas”, añade.

Las charlas del padre también se extienden a los enfermos que muchas veces lo buscan para confesarse.

PROYECTOS Y SUEÑOS Entre las proyecciones para una mejor

calidad de atención, que con mucho entusiasmo comenta Macebo es la construcción de una cancha de fútbol, una pista de trote, un gimnasio que beneficiará al tratamiento de los pacientes en su rehabilitación.

El padre también sueña con ampliar un nuevo pabellón para atender los problemas de alzhéimer (pérdida de la memoria), “viene mucha gente con esto y a mí me parte el alma. Es un sufrimiento muy grande para las familias y quería hacer un pabellón”.

También advierte que llegaron niños y niñas con problemas de intentos de suicidio, situaciones que le hacen pensar en un pabellón exclusivo para esta edad. “No sé qué pasará en las familias, pero necesitamos un espacio”.

Actualmente cuenta con cinco comunidades terapéuticas, la primera es de ‘agudos’, donde ingresan los casos más complicados, por ejemplo de los psicóticos que en algún momento ponen en riesgo su vida y la de terceros, previa evaluación, explica Ángela Vera Mariaca, médica psiquiátrica de San Juan de Dios.

En la comunidad terapéutica de ‘intermedios’ entran pacientes que ya pasaron una situación aguda y se están restableciendo, son “más tranquilos y fuera de conductas extrañas. De allí pasan por un proceso junto con las familias para darles el alta”.

Otra comunidad es de ‘adicciones’, donde se trata a las personas con problemas de alcohol y funciona con un equipo interdisciplinario, el requisito para la internación en esta área es que la persona debe acudir de forma voluntaria.

Los pacientes con retraso mental o esquizofrenia de muchos años, y que tengan episodios de psicosis y alteraciones del comportamiento se internan en la comunidad terapéutica Larga Estancia I y II, dependiendo del diagnóstico, “la mayoría está en calidad de alojada, que ha sido abandonada y no tiene familia”.

El hospital cuenta con un centro de educación especial donde se desarrollan actividades manuales como tejido, pintura, y otros. También un espacio donde se hace deporte para que el paciente no pierda sus capacidades funcionales.

Los internos pasean en el patio, ayudan en la cocina y conocen muy bien a los profesionales médicos que a diario observan su rehabilitación o no, es el caso de la psiquiatra Vera, quien atiende a los enfermos de Larga Estancia I y II.

En el centro San Juan de Dios también se realizan seminarios durante todo el año para informar a la gente sobre los diferentes trastornos mentales al público en general. Este año, el ciclo se inaugura con el taller Trastornos de la Personalidad, del 20 al 22 de abril, en el auditorio del Colegio Médico de La Paz.

La especialidad en atención de enfermedades mentales en los centros de La Paz, Sucre y Cochabamba es una referencia en Bolivia, accesible para todo aquel que lo requiera.

llegue a San Juan de Dios cuando su situación es crítica y difícilmente se puede revertir.

“Ellos necesitan calidad de vida y atención con amor, es parte de nuestra filosofía”, manifiesta el padre Juan Ruiz Macebo, que con 40 años de experiencia en la atención de pacientes con problemas mentales y 15 años de director del Instituto Psiquiátrico Gregorio Pacheco en Sucre, dirige desde el 2003 el Centro San Juan de Dios, en La Paz.

Tiene capacidad para 160 camas, “casi 90 están ocupadas de por vida por gente que llegó de la calle, sin familia y no sabemos de dónde son. Para mi corazón son los privilegiados y los que más necesitan”, asegura el Padre, que sueña con otros proyectos para el tratamiento de las enfermedades poco comprendidas por la sociedad.

Asegura que para cubrir la demanda de internación por trastornos mentales se necesitaría unas 1.000 camas, situación que ve poco probable de lograr, por ahora se cubre una pequeña parte del requerimiento de la sociedad.

Recuerda que la construcción del centro, que se inició en 1996, fue por la demanda que había en Sucre, que sobrepasaba los 1.500 pacientes; 300 de ellos provenían de La Paz. Entonces, en coordinación con el Gobierno, se impulsó la edificación del psiquiátrico en Cochabamba y La Paz, que se sumó a la que

“Ellos necesitan calidad de vida y atención con amor, es parte de nuestra filosofía”, padre Juan Ruiz Macebo.

Page 22: Revista 7 Días 17-04-16

domingo 17 de abril de 201620CIENCIA Y TECNOLOGÍA | Moon Village, el próximo contienente

Inspirados en los programas Apolo de la NASA en la década de los años 60 del pasado siglo, científicos de la Agencia Es-pacial Europea (ESA) trabajan en explorar

la Luna, en un proyecto que estará listo para 2030.Se trata de Moon Village, la primera base per-

manente en nuestro satélite natural, un programa de exploración y desarrollo que conducirá a la es-tancia permanente allí del ser humano.

No se trata solamente de llevar al hombre a la Luna, sino habitarla, convirtiéndola en algo tan cercano como el próximo continente, dijo a la prensa Bernard Foing, director del Grupo Interna-cional de Exploración Lunar de la ESA y líder del ambicioso proyecto.

Ana Laura Arbesú (PL)*

Los científicos consideran ya esta iniciativa como un hito histórico para la humanidad, que aportará a la investigación de minerales, la construcción de tele-scopios, e incluso llevar adelante el “turismo lunar”.

Concebido en varias etapas, la primera se basa en misiones de reconocimiento para esbo-zar mapas detallados y buscar los mejores lugares para un asentamiento.

A continuación se prevé poner en práctica nue-vos módulos de aterrizaje y en 2021 serán enviados cuatro astronautas para una misión de dos semanas de duración. Será la primera vez que un ser humano viaje a la Luna desde 1972, explicó el especialista.

Después, una serie de misiones robotizadas con-struirán los alojamientos y laboratorios donde vi-

Se trata de la primera base permanente para la estancia del ser humano.

2

Page 23: Revista 7 Días 17-04-16

domingo 5 de diciembre de 2015 7CIENCIA Y TECNOLOGÍA | Laia, el eslabón perdido del planeta de los simios

1

virán y trabajarán los astronautas. Finalmente, envi-aremos hombres que vivirán en las aldeas robóticas, construidas por máquinas en la propia zona.

Tendremos todas las instalaciones necesarias, desde dormitorios hasta plantas de producción de energía, laboratorios, lo necesario para asentarse. Y esa fase ya ha empezado, aseguró Foing.

EN SU CARA OCULTA Pero los astronautas de la ESA escogieron para

hacer realidad su proyecto en la cara oculta de la Luna, y lo hicieron por dos razones: esa zona, afirman, nunca mira a la Tierra. No es oscura, sino que es el lado más iluminado. Es más anti-gua y muy diferente a la parte visible, destacó.

Es el área más iluminada, antigua y muy diferente a la parte visible.

Esa dicotomía entre las ambas caras es un mis-terio científico, pero lo consideran un sitio tran-quilo, descontaminado de señales radiales prove-nientes de la Tierra.

El astronauta explicó que de manera análoga a la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus si-glas en inglés), Moon Village es un proyecto global de cooperación técnica, en el que cada país puede poner lo mejor de sus capacidades.

Con una mirada de largo alcance asegura que para la humanidad, la Luna se podrá convertir en otro continente de la Tierra, un lugar en el que podemos instalarnos y vivir.

*Jefa de redacción de Ciencia y técnica de Prensa Latina

1. Una proyección 3D del proyecto en el futuro.

2. Representación de la colonia lunar. Fotos: Blogspot

el próximo continente

Moon Village,

Page 24: Revista 7 Días 17-04-16

domingo 17 abril de 201622LA DIETA SALUDABLE I Las recetas

El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no trans-misibles conexas son en gran medida prevenibles. Se acepta que la prevención es la opción más viable para poner freno a la epidemia de obesidad infantil, ya que las prácticas terapéuticas actua-les se destinan en gran me-dida a controlar el proble-ma, más que a la curación.

El objetivo de la lucha contra la epidemia de obe-sidad infantil consiste en lograr un equilibrio caló-rico que se mantenga a lo largo de la vida.

Recomendaciones: Aumentar el consumo de frutas y hortalizas, legum-bres, cereales integrales y frutos secos.

Reducir la ingesta total de grasas y sustituir las sa-turadas por las insaturadas.

Reducir la ingesta de azú-cares y mantener la actividad física: un mínimo de 60 minu-tos diarios de actividad física de intensidad moderada o vi-gorosa que sea adecuada para la fase de desarrollo y conste de actividades diversas.

Para controlar el peso puede ser necesaria una mayor actividad física.

(OMS)

Ingredientes

• 1tazadequinuacocida,31/2tazasdeharinadequinua

• 2cucharasdemanteca,3cucharasdeazúcar,1cucharilladesal,11/4detazadeaguacaliente

• 1/2kilodequesorallado,unlitrodeaceiteparafreír

Ingredientes

• 2tazasdealmidóndeyuca,4tazasdequesochaqueñoomenonita,2huevos

• 1cucharadeazúcar,1cucharadepolvodehornear,3cucharasdemantequilla

• 1/2tazadehojuelasdequinua,aguacantidadnecesaria

Preparación

1. En un bol colocar el almidón de yuca, las hojuelas, el queso rallado, el polvo de hornear, la mantequilla, los huevos y de a poco echar el agua hasta formar una masa seca. Colocar las hojuelas de quinua en el centro y formar un hueco para que facilite la cocción. Hornear a 150º C durante 25 minutos.

Receta: María Jimena Caballero Leaño

Pasteles inflados con quinua y queso

Cuñapés con hojuela de quinua

Contra la obesidad infantil

Preparación

1. Formar una corona con la harina, en el medio colocar la manteca, azúcar y sal, luego añadir el agua caliente recién hervida y mezclar con una cuchara de palo hasta que la masa esté casi seca.

2. Dividir en 15 porciones y hacer bollos inmediatamente, cubrir con una bolsa plástica y reposar por unos 10 minutos. Luego estirar en forma ovalada.

3. Rallar el queso y mezclar con la quinua, rellenar a gusto cada empanada, cerrar los bordes y repulgar. Freír en aceite caliente.

Receta: Cristina Pozo

*Rev

ista

7D

ías

(rec

etas

: AN

APQU

I)

Page 25: Revista 7 Días 17-04-16

DW*

de hojas de Costa Rica

Los superpoderes de la

hormiga cortadora

domingo 17 de abrll de 2016 23| ALDEA GLOBAL Los superpoderes de la hormiga cortadora de hojas de Costa Rica

Page 26: Revista 7 Días 17-04-16

La hormiga cortadora de hojas de Costa Rica golpea fuerte. No solo tiene mucha fuerza, sino que la hormiga también podría ayudar a mejorar el mundo.

Desfilando en largas líneas ejemplares, llevan-do hojas brillantes verdes que muchas veces su-pera hasta 50 veces su propio peso, las diminutas hormigas cortadoras de hojas son un espectáculo común y fascinante de los bosques de Costa Rica.

Su sociedad jerárquica está solo en segundo lu-gar, en complejidad, después de la humana. Por ello, científicos de varios países estudiaron sus habilidades extraordinarias en gran detalle para aprovechar sus aplicaciones potenciales, por ejem-plo en la producción de combustible.

Estos pequeños animales, conocidos localmen-te como zompopas, nos ofrecen muchas lecciones, pero para los agricultores en Costa Rica y en otros lugares en Estados Unidos y Brasil, son, primero y ante todo, una plaga y una amenaza para sus me-dios de vida.

Pero no son su “plaga común”, dice Adrián Pinto, de la Universidad de Costa Rica, uno de los expertos en hormigas más importante del país. Hasta siete millones de hormigas pueden vivir en sus colonias bajo tierra, y su reina puede producir hasta 2.000 huevos en una hora, lo que demuestra la resistencia de las hormigas a los pesticidas y a los antiguos métodos de aplastarlas.

“Indudablemente queremos saber cómo con-trolarlas”, dice Pinto. “Pueden defoliar un árbol en una noche. Son muy voraces”.

Sin embargo, el enigma de cómo controlar una plaga que se alimenta de una variedad de diferen-tes cultivos se está intensificando en un país que depende fuertemente de la agricultura, pero a su vez es conocido en el mundo por sus políticas medioambientales progresistas.

“Es una paradoja con la que vivo cada día”, dice Pinto. “En Costa Rica está prohibido usar prácticas

medioambientales nocivas de fumigación de culti-vos con pesticidas... Las plantaciones de naranjos han sido abandonadas porque están demasiado cerca de los parques nacionales”.

Pinto es miembro clave de un proyecto que además de ayudar a los agricultores a aprender cómo controlar las colonias también enseña a las futuras generaciones qué se puede aprender de las hormigas.

APUNTAR A LA PARTE SUPERIOREl rancho ‘La Anita’ se enclava en el campo

frondoso entre los volcanes de Miravalles, Rincón de la Vieja y Santa María en el noroeste de Costa Rica. Se trata de una finca donde las familias loca-les practican la agricultura de subsistencia. Tam-bién alberga periódicamente seminarios y cursos de investigación científica dirigidos, entre otros, a estudiantes de secundaria de Estados Unidos. La iniciativa ‘Experiencia de Investigación Científica de Costa Rica’ está dirigida por Semillas para el Cambio, una organización sin ánimo de lucro si-tuada en Minnesota que pretende mejorar las ha-bilidades científicas con la investigación práctica sobre el comportamiento de las hormigas.

La iniciativa no solo ha ayudado a los administra-dores de la finca, Pablo Céspedes y su mujer Ana Pé-rez, a crear un centro de ecoturismo, sino que también ayuda a mitigar la amenaza que suponen las hormi-gas para los campos de cacao de su extenso rancho.

“Una de las cosas que hemos aprendido es que una vez que llegas hasta la reina y la matas es el final de ese nido de las hormigas cortadoras de ho-jas”, dice Céspedes. ”No hay manera de rempla-zarla. Las hormigas no tienen libertad, todas han nacido para hacer un cierto trabajo y son todas estériles ( ). En muchos sentidos es la sociedad co-munista perfecta”.

“Es una manera mucho más respetuosa con el medioambiente de matar a las hormigas que

2

3

Varios países estudiaron sus habilidades extraordinarias para aprovechar sus aplicaciones potenciales, por ejemplo en la producción de combustible.

1. Hormiga cortadora de hojas de Costa Rica. 2. La especie americana de la subfamilia Myrmicinae.3 y 4. Caravana de hormigas arrieras. Fotos: Blogspot

1

domingo 17 de abrll de 201624ALDEA GLOBAL | Los superpoderes de la hormiga cortadora de hojas de Costa Rica

Page 27: Revista 7 Días 17-04-16

empapar los cultivos de pesticidas y fungici-das”, dice Céspedes.

‘SUPERORGANISMOS’Los niños que visitan ‘La Anita’, en el marco del

programa de Semillas para el Cambio, ayudan a excavar las colonias de hormigas y establecen sus propios experimentos relacionados con las hormi-gas. La organización es una idea de John Doleman, quien durante el tiempo que trabajó en el progra-ma espacial de Estados Unidos, empezó a lamen-tar la escasez de nuevos científicos que provienen del sistema de educación.

La organización menciona que la hormiga cor-tadora de hojas, algunas de cuyas 47 especies co-nocidas han existido por más de 12 millones de años, proporciona el estudio de campo perfecto.

“A estas hormigas se les llama un ‘súperorga-nismo’ porque pueden hacer muchas cosas que los seres humanos no pueden y hacen esas cosas tan bien que son una herramienta perfecta de aprendizaje”, explica. “Una vez los niños están en el bosque y pasan al trabajo, se sienten completa-mente comprometidos y motivados a trabajar en un problema real”.

La capacidad de las hormigas cortadoras de hojas para degradar la biomasa y cultivar su pro-

pio jardín de hongos para alimentar el nido es una gran fuente de interés tanto para los niños como para los científicos. Aunque el hongo de la hormiga es vulnerable a otros organismos parasitarios, las hormigas hembras son capaces de neutralizar esto a través de una bacteria particular producida en su propio cuerpo. Esta capacidad de actuar como un químico natural ofrece a los científicos e inves-tigadores un campo de posibilidades, por ejemplo ayudar en la búsqueda de nuevos antibióticos.

“Estas hormigas son una autoridad en micro-biología. (...) En casi todos los países desarrollados hay grupos que están llevando a cabo investiga-ciones sobre cómo podrían aplicarse sus capacida-des”, manifiesta Pinto.

Un buen ejemplo de ello es una investigación que se lleva a cabo en Estados Unidos. Científicos de la Universidad de Wisconsin, inspirados en la hor-miga cortadora de hojas brasileña, están estudiando cómo las diminutas criaturas podrían contribuir al desarrollo de la bioenergía y los biocombustibles.

Cualquiera que haya sido mordido por una hormiga cortadora de hojas puede dar testimonio del gran efecto que pueden tener a pesar de su mo-desto tamaño. Ahora parece que ayudar a comba-tir el cambio climático podría añadirse pronto a su conjunto de habilidades.

La capacidad de las hormigas para degradar la biomasa es de interés tanto para los niños como para los científicos.

domingo 17 de abrll de 2016 25 I ALDEA GLOBALLos superpoderes de la hormiga cortadora de hojas de Costa Rica

4

Page 28: Revista 7 Días 17-04-16

500

FIEL SIMPLE VOCALES RAPIDEZ

ORÉEL

EMEN

TOQ

UÍM

ICO

RÍO

DE

TARI

JATIERRA ENRIQUETA

.......................VOCALES EMPLAZO PARTIDO DE

GUEVARA(INV.)

CONSONANTES IMPUESTO DOBLE(INV.)

EN A

QU

ELLU

GA

R

EXIS

TES

SUCE

SO

RAYO

DERRUMBE MAGNESIO(INV.)

AMPLIO(INV.)

VIG

A(IN

V.)

BALÓ

N

OXÍGENOAZUFRE

MOLIBDENO

CON

SON

AN

TEVO

CAL

TOD

AVÍA

SACO

GRA

ND

E

COM

PAÑ

ÍA(A

BREV

.)(IN

V.)

LITIO(INV.)

LÁMPARA

ESPE

CIE

DE

SACO

CRIS

TALI

NO

VIH

COPIA

ESTE

GU

ARN

ICIÓ

N LINAJE SURGE

MA

ZORC

A YODO

POBL

ACIÓ

NTA

RIJE

ÑA

INMEDIATA-MENTE

LÍA MARCHA SIN VALOR

SUST

AN

CIA

DU

LCE

VIO

LEN

TAD

O EINSTENIO ALUMINIO OSMIO

50

FLA

NCO

S

Por:

Ed-M

ax

ALCOHÓLICOSANÓNIMOS

ATA

D

domingo 17 de abril de 201626TURBULENCIA | El crucigrama

Los pingüinos solo pueden degustar lo salado y agrio

De los cinco sa-bores básicos (dul-

ce, agrio, salado, amargo y umami) los pinguinos ya han perdido tres. Les queda el salado y el agrio, y ya que son consumidores de pescado, los especialistas no entienden la pérdida del sabor umami.Jianzhi George Zhang, profesor en el Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la UM, reconoce no tener

una buena explicación para esto, aunque sospecha que los cambios sensoriales están ligados a antiguos fenómenos cli-máticos de enfriamiento en la Antártida, donde se originaron los pingüinos. Las lenguas de pingüinos poseen un solo tipo de papilas linguales rígidas, aguda y cubiertas por una gruesa capa. La ventaja de esta condición es que les ayuda para capturar y detener los peces resbaladizos.

SABÍASQUE

Page 29: Revista 7 Días 17-04-16
Page 30: Revista 7 Días 17-04-16