Revista 7 Días 22-05-16

28
La delicia de los cuyes Akullikadores deTiwanaku Ahumar a los muertos La carne del conejo cuy es considerada como la mejor para reanimar enfermos. El Papúa Nueva Guinea, la tribu Anga momifica a los cuerpos mediante un proceso de tres meses. Una exposición temporal muestra la tradición milenaria en el centro Arqueológico. Camposanto de Sucre más de un siglo de historia patrimonial Domingo 22 de mayo de 2016 | año 8 | N° 283 La revista de

description

 

Transcript of Revista 7 Días 22-05-16

Page 1: Revista 7 Días 22-05-16

La delicia de los cuyes Akullikadores de Tiwanaku Ahumar a los muertosLa carne del conejo cuy es considerada como la mejor para reanimar enfermos.

El Papúa Nueva Guinea, la tribu Anga momifica a los cuerpos mediante un proceso de tres meses.

Una exposición temporal muestra la tradición milenaria en el centro Arqueológico.

Camposanto de Sucre

más de un siglo de historia patrimonial

Domingo 22 de mayo de 2016 | año 8 | N° 283

La revista de

Page 2: Revista 7 Días 22-05-16

CAMBIO LLEGA A LAS CAPITALES DE DEPARTAMENTOS Y A VARIAS POBLACIONESDE BOLIVIA CON INFORMACIÓN DE PRIMERA MANO.

El periódico estatal está en franco procesode crecimiento pensando siempre

en sus lectores.

Visita la página web del periódico www.cambio.bo y comparte nuestras noticias en las redes sociales: Facebook y Twitter.

Nueva página WEB

PROVINCIASDEPARTAMENTO

LOCALIDADCoroico LA PAZCopacabana LA PAZPatacamaya LA PAZEscoma LA PAZChulumani LA PAZLlallagua POTOSÍUyuni POTOSÍChallapata ORUROHuanuni ORURO

PROVINCIASDEPARTAMENTO

LOCALIDADTerminal Oruro ORUROGuayaramerín BENIRurrenabaque BENIYucumo BENIQuillacollo COCHABAMBATupiza POTOSÍMonteagudo CHUQUISACA

SANTA CRUZTARIJA

Page 3: Revista 7 Días 22-05-16

“El periodismo no es un circo para exhibirse, sino un instrumento para pensar, para ayudar al hombre en su eterno combate por una vida más digna y menos injusta”Tomás Eloy Martínez

RETINA

LA DIETA SALUDABLE

HISTORIA DE VIDA

DESTINO TURÍSTICO

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

REPORTAJE ALDEAGLOBAL

SABORES

Siria ostenta el cultivo y aroma de la rosa damascena.

Heroínas de la Coronilla inspiraron la celebración del Día de la Madre. Las recetas de lambreado y

milanesa de cuy.

Gran Acuífero Maya, la mayor investigación subacuática en México.

“Los akhullikadores” de Tiwanaku. La resistencia del cartón que

aporta a la vida.

Camposanto de Sucre, más de un siglo de historia patrimonial.

La mandarina, pulpa jugosa, dulce y refrescante.

CONTENIDO

4

16

10

6

8

18

26

20

23

TURBULENCIALas 7 diferencias y solución del crucigrama.

La Paz - [email protected]

Periódico del Estado Plurinacional de BoliviaFundado el 22 de enero de 2009Depósito legal 4-3-8-09 P.O.Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220Zona Central, La PazTelfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587

DIRECTORACarmen Miranda [email protected]

EDITOR GENERALÓscar Alarcón [email protected]

JEFE DE REDACCIÓNErnesto Calizaya [email protected]

EDITORA REVISTA 7DÍASMelina Valencia Achá

ESCRIBEN EN ESTE NÚMEROMaribel Condori Monrroy Melina Valencia Achá

DIAGRAMACIÓNFranz Rosas Álvarez

CORRECCIÓNJuan Carlos FloresJosé María Paredes RuizDennis Cortez Fernández

FOTOGRAFÍAGonzalo JallasiCarlos Barrios Jorge Mamani Karita

CRUCIGRAMA-7 DIFERENCIASMáximo Choque

FOTO DE TAPAMax Enríquez NavaAgenciasDeutsche Wele, PL, AFP, BBC, ABI, IP y AFKA

JEFA ADMINISTRATIVA

Karina SaraviaJEFE COMERCIAL

Ana María Soria MachicadoCel. 767 44473 - Int. 117

EJECUTIVA VENTAS PUBLICIDAD

Mireya Plantarosa TercerosCel. 796 34366 - Int. 117

Mario ValdiviaCel. 706 59720 - Int. 118

Clotilde Echeverría B.Cel. 701 82045 - Int. 118

Interno de publicidad Interno Fax: 120

SUSCRIPCIONES

Allyson OrtegaCel. 77743303 - Int. [email protected]

ENCARGADO AGENTES INTERIOR Marco Antonio Alanoca CondoriCel. 70671564

El arte de ahumar a los muertos en Papúa Nueva Guinea.

PERSONAJE

22

Page 4: Revista 7 Días 22-05-16

domingo 22 de mayo de 20164RETINA | Siria ostenta el cultivo y aroma de la rosa damascena

La fase de secadoLuego de la recolección de los pétalos y capullos, las rosas deben reposar en el sol antes de pasar al destilado.

Son producidas por los pobladores de Mara, situado en el norte de la capital Damasco.Fotos: AFP

Agua de rosas

Un sirio recolecta las rosas con una herramienta especial que evita maltratar la planta.

Cosecha

Es una de las flores más antiguas de Damasco, capital de Siria,

que empezó a exportarse a Europa en tiempos de las Cruzadas y

a otros países como Marruecos, Irán o Turquía.

Crece en mayo, pero puede ser cultivada durante todo el año,

es la más utilizada para la producción de aceites esenciales de

perfumes y otros productos de cosméticos. Sus pétalos también

son comestibles y sirven para sazonar alimentos, como guarni-

ción. Durante siglos, la rosa de Damasco ha sido considerada un

símbolo de la belleza y el amor.

(Agencias)

Siria ostenta el cultivo y

aroma de la rosa damascena

Page 5: Revista 7 Días 22-05-16

Siria ostenta el cultivo y aroma de la rosa damascena

La fase de secado

domingo 22 de mayo de 2016 5 I RETINASiria ostenta el cultivo y aroma de la rosa damascena

En el pueblo Mara, los cultivadores realizan su trabajo con todos los cuidados para aprovechar al máximo la esencia de las flores.

Proceso artesanal

Page 6: Revista 7 Días 22-05-16

domingo 22 de mayo de 20166DESTINO TURÍSTICO I Los akhullikadores de Tiwanaku

El akhulli (masticar hojas de coca) es una práctica andina milenaria que se reali-za no solamente en el espacio rural, sino también en el ámbito urbano. En ambos

adquiere profundo significado, por ejemplo en las comunidades, las autoridades originarias invitan a akhullikar para comenzar una reunión o ceremo-nia y los participantes entren en armonía con el ánimo y el pensamiento.

Compartir las hojas entre amigos refuerza lazos de amistad, confraternidad, confianza y además otorga energía para trabajar. Al visitar una wak’a (sitio sagrado) y realizar un rito son infaltables las hojas sagradas para entrar en contacto con las energías del lugar. En Bolivia, esta práctica es reco-nocida plenamente.

Tomados en cuenta estos usos y costumbres, el Centro de Investigaciones Arqueológicas y Admi-

1. El Templo de Kalasasaya, ubicado en el complejo arqueo-lógico de Tiwanaku. 2. Eposición de las rutas de la hoja de coca. 3. El espacio del Rincón del Akhullico.4. Monolito Ponce, en el templo de Kalasasaya. 5. Los restos arqueológicos que dan cuenta del consumo de la hoja sagrada. Fotos: Maribel Condori Monrroy

nistración de Tiwanaku (CIAAAT), con el apoyo del Ministerio de Culturas y Turismo, presenta la muestra ‘Los Akhullikadores de Tiwanaku’, exposi-ción temporal en la que se explican la concepción, el significado y el valor de la hoja de coca desde la cul-tura tiwanakota hasta la sociedad contemporánea.

La exhibición estará abierta hasta el 2 de agosto en el Museo Cerámico del complejo arqueológico de Tiwanaku, distante a 72 kilómetros de la ciudad de La Paz. Allí se exponen distintas manifestacio-nes culturales, como vajillas, textiles, metal, ade-más de restos humanos que reflejan que en la épo-ca tiwanakota existió consumo masivo de la hoja.

PRÁCTICA ANCESTRALEl director general del Museo Arqueológico del

Municipio de Tiwanaku, Julio Condori, explica que por primera vez en Bolivia se realizaron análi-

sis químicos a restos humanos (dientes y cabellos) que dan cuenta de la práctica del akhulliku.

“El sarro de los dientes reveló en el microsco-pio los fitolitos (restos minúsculos) de la hoja de coca, mientras que por medio de la espectroscopia molecular ultravioleta —cabello humano encon-trado en la Pirámide de Akapana se determinó un alto grado de consumo, más que en la actualidad”.

1

de Tiwanaku Los akhullikadores

*Maribel Condori Monrroy

Page 7: Revista 7 Días 22-05-16

domingo 22 de mayo de 2016 7I DESTINO TURÍSTICOLos akhullikadores de Tiwanaku

2

A través de piezas cerámicas se identificó también que el akhulliku, pijchu o boleaje se prac-ticaba en el lado derecho y no en el izquierdo. Entonces se asume que la sociedad tiwanakota tenía el principio filosófico de ver el mundo des-de ese paraje.

Respecto a las cultos, en la pared frontal de la sala de exhibición se lee: “las practicas ceremonia-les en la antigua Tiwanaku, donde los oficiantes del rito buscaban la comunicación con los antepasados, preveían el consumo de las plantas sagradas (will-ca, San Pedro), que con sus poderes mágicos hacían posible la entrada a otras dimensiones. Entre éstas encontrábamos la coca, como muestran los wako, retratos de dignatarios (…)”.

Mientras recorre el lugar, Condori expone que los textiles también acompañan el akhulli, los más representativos son el tari y la ch’uspa. En el primero se expone la hoja milenaria para compartirla en grupo, la segunda es para el con-sumo individual.

La lejía (que se obtiene de la ceniza de tallos de quinua u otras plantas) es otro ingrediente básico al momento de masticar la coca, ésta ayu-da a extraer los alcaloides por medio de la insa-livación. En el piso resalta una hoja gigante que representa la línea del tiempo y la importancia en el uso y consumo.

Con esta exposición —indica el Director del Museo— se llega a la conclusión de que las investi-gaciones químicas demuestran que sí hubo consu-mo de coca desde períodos antiguos, otra eviden-cia son las cerámicas en piedra y además la región andina continúa consumiendo, lo cual quiere decir que el akhulli es herencia de los antepasados.

RECOMENDACIONES El recorrido consta de un paseo por 10 sitios

sagrados: el Museo Cerámico y Lítico, la Pirámi-de de Akapana, Kantatallita, Templete Semisub-terráneo, Templo de Kalasasaya (Puerta del Sol), Templo de Putuni, Puerta de la Luna, Kherikala, Pirámide de Pumapunku.

El boleto de ingreso incluye la visita a la exposi-ción temporal. Este sitio está abierto toda la sema-na de 09.00 a 17.00.

El municipio Tiwanaku, situado a una altura de 3.845 msnm, es de clima frígido y sol implaca-

ble a la vez, por lo cual se recomienda vestir ropa abrigadora. Asimismo, por la caminata es necesa-rio llevar agua, usar lentes de sol, protector solar, gorra de ala ancha y zapatillas deportivas

Condori informa que por año, este municipio recibe 100.000 turistas. Desde 2006 se estableció que el costo de la entrada sea Bs 80 para extranje-ros, Bs 10 para nacionales y Bs 3 para estudiantes.

Con el fin de mostrar más ofertas, al momento están en pleno estudio otros recursos turísticos que serán agregados posteriormente.

*Con datos del CIAAAT

3 4 5

Page 8: Revista 7 Días 22-05-16

domingo 22 de mayo de 20168PERSONAJES | Heroínas de la Coronilla inspiraron la celebración del Día de la Madre Boliviana

inspiraron la celebración del Día de la Madre Boliviana

Heroínas de la Coronilla

Page 9: Revista 7 Días 22-05-16

*Revista 7Días tan digno, que pase a la memoria de las generaciones venideras!

“Ellas han dado un ejemplo que debe excitar, señor excelentísimo, los sentimientos más apagados por la patria, y estoy seguro de que no será el último con que confundan a las de su sexo que, alucinadas, trabajan en contra de la causa sagrada, y aun a los hombres que prefieren la esclavitud, por no exponer sus vidas para asegu-rar nuestros justos derechos”, reza el informe de ( 4 de agosto de 1812).

Actualmente, en el lugar de la ba-talla, la colina San Sebastián, se erigió el monumento a la Batalla de la Co-ronilla. Está hecho de bronce, mide 6 metros de alto y 2 metros de ancho. La figura representa a tres mujeres, dos niños, un anciano y en el centro está Manuela Gandarillas, quien, se-gún la historia, encabezó la batalla. En la parte superior del monumento se encuentra una imagen de Cristo.

Fue en 1925 cuando la prominen-te Sara de Ugarte, esposa del expre-sidente Daniel Salamanca, impulsó

un movimiento cívico para recaudar fondos, siendo ella una de las princi-pales financiadoras, para la construc-ción de un monumento en memoria a las Heroínas de La Coronilla.

L a obra fue encargada al artista Pietro Piraino, en Roma, quien traba-jó con su discípulo, el escultor cocha-bambino Alejandro Guardia. Así el monumento fue inaugurado el 6 de agosto de 1926. Un año después, en 1927, un decreto supremo del presi-dente Hernando Siles instituyó el 27 de Mayo como Día de la Madre en Bolivia en homenaje a las heroínas luchadoras.

(Agencias)

Desde 1927, cada 27 de mayo en Bolivia se celebra el Día de la Madre Bolivia-na en homenaje a las va-

lerosas mujeres cochabambinas que lucharon por la independencia del país en la denominada Batalla de la Coronilla, mayo de 1812.

En honor a este acto valeroso, el 8 de noviembre de 1927 se decretó me-diante ley la celebración a las mamás bolivianas que día a día muestran su entrega y amor a sus hijos con una dedicación inigualable.

En su único artículo, esta ley indi-ca que se le debe rendir honores a la madre en todos los colegios e institu-ciones educativas, al igual que visitar los monumentos conmemorativos. Es así que mayo se convierte en el mes de las madres.

LAS VALEROSAS MUJERES Luego de los levantamientos ar-

mados que se produjeron en La Paz, Chuquisaca y Oruro a partir de 1809, Cochabamba debía seguir el paso de sus hermanos vecinos con el fin de derrotar a los españoles, que en ese entonces estaba comandado por el general realista José Manuel de Go-yeneche (1760-1814).

Fueron las mujeres quienes se atrincheraron en la punta de la coli-na San Sebastián, en el lugar conoci-do como La Coronilla, que ahora es parte del centro de la ciudad de Co-chabamba, para enfrentar al ejército realista, que finalmente las venció.

El general argentino Manuel Bel-grano se enteró de la masacre a tra-vés del informe del soldado Francis-co Turpín, perteneciente a la Primera Compañía de Fusileros del Regimien-to Nº6. El mismo Belgrano, que en 1812 se encontraba en la ciudad de San Salvador de Jujuy dirigiendo el ejército del Norte, transmitió a Bue-nos Aires el único documento que a la fecha da fe del holocausto y sacrifi-cio de las mujeres cochabambinas en La Coronilla.

El informe del soldado patriota Francisco Turpín:

Todas las noches, a la hora de la lista, un oficial de cada cuerpo militar preguntaba en voz alta: “¿Están pre-sentes las mujeres de Cochabamba?”. Y otro oficial respondía: Gloria a Dios, han muerto todas por la patria en el campo del honor”.

¡Gloria a las cochabambinas que han demostrado con un entusiasmo

El 27 de mayo coincide con la fecha en que un grupo de mujeres de cochabamba lucharon por la independencia de Bolivia.

Las primeras celebraciones del Día de la Madre se remontan a la antigua Grecia, donde se les rendía honores a Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades.

domingo 22 de mayo de 2016 9| PERSONAJES Heroínas de la Coronilla inspiraron la celebración del Día de la Madre Boliviana

› Las madres se levantan temprano y duermen tarde porque se dedican a las tareas del hogar y la atención de sus hijos.

› Inculcan a los hijos valores morales y éticos, el amor al prójimo, además de la practica la bondad, además de la tolerancia y el respeto.

› Son pacientes, no importa si están enfermas, aún así continúan realizando actividades en su trabajo y en el hogar.

› Es la que siempre estará al lado de su hijo o hija, sin importar las dificultades.

Perfil

Page 10: Revista 7 Días 22-05-16

domingo 28 de febrero de 201610REPORTAJE | Inka Uyus, los muros de piedra que dan vida a la Madre Tierra

de Sucre, más de un siglo de historia patrimonial

Camposanto1

Page 11: Revista 7 Días 22-05-16

Melina Valencia Achá

domingo 22 de mayo de 2016 11| REPORTAJE Camposanto de Sucre, más de un siglo de historia patrimonial

hasta para leer un libro o tan solo descansar. Dividido en tres patios, el cementerio atrae a miles de turistas que a través del relato de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que hacen de guías conocen un resumen de la vida de las personalidades que dejaron su legado al país.

Para ello, jóvenes como José se capacitan para guías dentro del cementerio. Ellos conocen de memoria y a de-talle la vida y obra de cada personalidad.

“Yo trabajo hace cinco años, al principio todos los ni-ños empezamos como ‘escaleritas’, después nos vamos capacitando”, expresa el guía que en la oportunidad acompaña a la Revista 7Días para recorrer el cementerio.

Hodie mihi cras tibi, que significa hoy por ti, mañana por mí o Hoy muero yo, mañana lo harás tú, es la inscrip-ción que se lee en el ingreso principal al camposanto que recuerda que nadie tiene la vida comprada y la precaria existencia de los seres humanos en este mundo.

Luego, en el primer patio, un pasillo amplio ador-nado con pinos y bancas para el descanso renuevan las esperanzas de soñar con una vida eterna.

“Cada Presidente dejó su propia historia y es lo que le contamos a los turistas, es una enseñanza para la gente”.

Así comienza una hora de lección de historia de Bolivia. Uno de los primeros mausoleos es del expresiden-

te de Bolivia Aniceto Arce (1888-1892), un tarijeño que estudió desde la adolescencia en Sucre y se graduó como abogado . Fue el cuñado del príncipe Argandoña

Una espléndida infraestructura blanca, de estilo neoclásico y con un singular decorado de pi-nos y árboles que datan de más de un siglo, esa es la primera impresión a la vista de las perso-

nas que tienen la oportunidad de visitar el Cementerio General de Sucre, declarado como el primer Cementerio Patrimonial de Bolivia.

Diseñado por el arquitecto Luis Núñez del Prado, su construcción concluyó el 18 de enero de 1892; sin embar-go, desde 1808 las familias pudientes ya compraban te-rrenos para edificar mausoleos que hoy son admirados como obras de arte y forman parte de un circuito turístico.

Es como un museo donde cada tumba revive a diario la historia de personalidades, escritores, expresidentes, empresarios, próceres de la independencia, incluso prín-cipes. Un recorrido por sus pasillos recuerda a los visi-tantes la época aristócrata colonial en medio de muertos que reposan en una especie de jardín.

La necrópolis forma parte del centro histórico de Su-cre, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco el 13 de diciembre de 1991, debido a sus valores históricos, culturales y del mantenimiento de su estilo ar-quitectónico colonial.

No es cualquier espacio, en sus pasillos se disfruta un agradable momento de esparcimiento, como si se estuvie-ra en una plaza, pues la variada vegetación y el clima tem-plado que caracteriza a la ciudad de Sucre la hace ideal

3

2

1. El interior del mausoleo de los princípes de la Glorieta. 2. José, el guía explica la historia de Narciso Campero en

su cripta. 3. Ingreso principal al Cementerio General de Sucre. Fotos: Max Enríquez Nava

Page 12: Revista 7 Días 22-05-16

domingo 22 de mayo de 201612REPORTAJE | Camposanto de Sucre, más de un siglo de historia patrimonial

4. Mausoleo de la familia de Aniceto Arce. 5. El espacio de los parientes de Francisco

Argandoña. Fotos: Max Enríquez Nava

porque se casó con la señora Amalia Ar-gandoña. Entre sus legados están haber traído al país el primer ferrocarril. Fundó el camino carretero entre Sucre y Cocha-bamba, inaugurando un puente que lleva su nombre. Siendo presidente de Bolivia puso el último clavo de oro en las rieles para los trenes de Oruro. Falleció el 14 de agosto de 1906. Sus restos se encuentran en el subterráneo, junto con su descenden-cia, hace más de 100 años.

“Era llamado el hombre de hierro porque gracias a él en Bolivia tenemos los ferrocarriles, por esa razón su mausoleo está rodeado de anillas de puro hierro.

Las únicas personas que tienen acceso a su tumba son sus familiares, que son de sexta generación, ellos vienen rara vez porque no viven en la ciudad y uno que otro vive fuera del país”, explica José.

LOS PRÍNCIPES DE LA GLORIETA Pintado de blanco, la cúpula de los

príncipes de la Glorieta se distingue por su diseño de decorado con mármol de carrara (de origen italiano), los más caros de esa época, un ángel del mismo material los acompaña en su descanso. Francisco Argandoña, el príncipe que nació en Potosí, y su esposa Clotilde

Antes enterraban a sus muertos en lo que llamaban chullperíos, espacios sagrados de acuerdo con sus creencias y sus dioses.

Urioste, que nació en Sucre, eran descen-dientes de españoles.

José relata que los príncipes “eran muy buenos” porque al no tener hijos pro-pios optaron por la adopción de más de 80 niños y niñas abandonados o huérfanos. Su casa fue lo que hoy conocemos como el Castillo de la Glorieta, también fundaron el Parque Bolívar, famoso por la réplica de la torre Eiffel. El príncipe también creó una de las primeras entidades bancarias que denominó Banco Francisco Argandoña y fue socio fundador del Banco Nacional de Bolivia, el cual tiene su sede principal en Sucre. Argandoña falleció en 1909 y Clo-

4

Page 13: Revista 7 Días 22-05-16

En la época Colonial, el primer ce-menterio de carácter público que tuvo Sucre fue el que estaba junto a la iglesia de San Francisco, en 1580.

5

domingo 22 de mayo de 2016 13| REPORTAJE Camposanto de Sucre, más de un siglo de historia patrimonial

tilde en 1933. Las monjas de los orfanatos que fundaron acuden ahora al mausoleo para la limpieza.

CON LA FORMA DE UN SOCAVÓN El recorrido continúa por el monumento funerario

de Gregorio Pacheco Leyes, donde se encuentra la ima-gen de la Virgen de Lourdes (traída desde París) y la ré-plica de un socavón de una mina, al cual se llega por un bloque de gradas. Pacheco nació en Potosí en 1823, des-de muy joven se dedicó a la minería. Se dice que en esos tiempos su abuela perdía la memoria, por ello decidió donar su casa para la acogida de mujeres con problemas de trastorno mental y su finca a los varones, estos dos psiquiátricos se fundaron con el nombre de Hortensia Pacheco, su querida abuela.

José añade que el expresidente (1884) vendió sus mi-nas en la Huanchaca a Simón Patiño para pagar las deu-das de Bolivia con otros países y apoyar con mayores re-cursos a los soldados bolivianos ante la invasión chilena.

Fundó el Instituto Psiquiátrico de Sucre, el Puer-to Pacheco en el margen derecho del río Paraguay, in-auguró el primer servicio internacional telegráfico La Paz-Lima y en Sucre abrió el Banco Hipotecario. Fa-lleció en el asiento minero de Tatasi, Potosí, el 20 de agosto de 1899.

El repaso por la historia se complementa con la acti-vidad diaria de los que ganan algunos pesos en el cemen-terio. Entre mausoleo y mausoleo se escuchan los rezos y algunas oraciones cantadas de personas que ofrecen ese servicio a los dolientes.

EL MONUMENTO A LOS CAÍDOS EN AYO AYO Y COSMINIEn ese contexto, llegamos al final del primer patio,

donde el monumento de una mujer tallado en bronce representa a la Patria, a su pies se observa un libro con los nombres de 27 universitarios que fueron masacrados en el templo de Ayo Ayo durante la lucha entre La Paz y Sucre por la sede de gobierno, en 1899, denominada la Guerra Federal. En el medio se observa el escudo de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xa-vier de Chuquisaca.

“Lamentablemente en esa batalla, en Cosmini-Ayo Ayo, se dio una masacre por parte de los campesinos a jóvenes universitarios que se refugiaban en el templo. Ellos estaban acompañados del cura Juan Manuel Fer-

Page 14: Revista 7 Días 22-05-16

domingo 22 de mayo de 201614REPORTAJE | Camposanto de Sucre, más de un siglo de historia patrimonial

6. Cripta simbólica de Manuel Ascencio Padilla. 7. El monumento a los caídos en Ayo Ayo y Cosmini. 8. Una persona que ofrece sus servicios para rezar dentro del cementerio. Fotos: Max Enriquez Nava

nández de Córdova, que daba una misa. A los estudiantes les cortaron el cráneo y bebieron su sangre, por eso este monu-mento está con el rostro de dolor y llanto por la caída de sus hijos durante esta ba-talla”, relata el guía. Es una de las áreas que atrae más la atención de turistas.

Los docentes de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca llegan al lugar cada 24 de enero para homenajear a los héroes. “Desde 1899 que La Paz ganó la batalla, Sucre tiene solo el Órgano Judi-cial”, añade.

HÉROES Y CRIPTAS ETERNAS En el primer patio del cementerio ya

no existe lugar, los que están enterrados tienen el espacio a perpetuidad. Entre ellos se encuentran Manuel Ascencio Pa-dilla, esposo de Juana Azurduy de Padilla, desde el 2006 sus restos están en la Casa de la Libertad, pero de manera simbólica su cripta yace intacta en el camposanto en honor a su lucha por la independencia.

El guía comenta a detalle la vida de las personalidades y entonces dice: “Pa-dilla fue degollado en El Villar por Fran-cisco Aguilera”.

A pocos pasos están los restos de Ladislao Cabrera, quien luchó junto con Eduardo Avaroa por la defensa del Lito-ral “el 23 de marzo de 1879. Está cremado y envuelto con una bandera”.

Le sigue Narciso Campero Leyes, ex-presidente de Bolivia (1880 y 1884) y primo

6

hermano del expresidente Gregorio Pache-co. Otros pasos más allá yace la cripta de Hernando Siles Reyes, el trigésimo primer presidente de Bolivia. Creó la Contraloría General de la República y fundó el Banco Central de Bolivia. “También fue autor de las siguientes obras: Código Civil, Código Penal, Procedimiento Civil, Derecho Par-lamentario de Bolivia y otras”.

En su cripta se encuentra su rostro tallado en mármol de carrara. “Varios lugares importantes del país recibieron su nombre, como el estadio Hernando Siles en La Paz, la terminal Hernando Siles en Oruro, la provincia y avenida Hernando Siles en Sucre. Él falleció en 1942”, dice José.

DESCANSO ETERNO y ENTIE-RROS DE PRIMERA Y SEGUNDASon cerca de 59 personalidades que

tienen sus mausoleos en el espacio privile-giado del cementerio. En el segundo y ter-cer patio descansan los restos de personas que a diario llegan para ser enterrados. “Hay 120 entierros entre niños, adolescen-tes y mayores por mes aproximadamente, nuestro cementerio está saturado”, señala el administrador del Cementerio General de Sucre, Leonardo Soria.

Asegura que el 90% de los ciudada-nos busca un espacio en el camposanto para enterrar a sus familiares, por ello existe un proyecto para ampliar el ter-cer patio.

Page 15: Revista 7 Días 22-05-16

llamada Aya Samachina o descanso del cadáver, esquina Junín, La Paz.

Actualmente, luego de la misa de cuerpo presente, el entierro se dirige al Cementerio General en una columna de automóviles que lleva a los dolientes y acompañantes. El administrador Soria manifiesta que en el camposanto la lim-pieza inicia a las 05.00 para que la gente ingrese a un espacio limpio.

Comenta que en los últimos meses se ofrecen nuevos servicios luego de la ins-talación de un horno crematorio y salón velatorio, “es uno de los más modernos de Bolivia”, dice.

Soria trabaja 11 años en el cementerio y destaca el valor patrimonial que se le da al camposanto que “hace singular” a Sucre.

Asegura que tanto las plantas como los pinos tienen un mantenimiento es-pecial porque algunos datan de hace más de 100 años, pues la arborización del cementerio se inició a fines del si-glo XIX, entre voluntarios, filántropos y autoridades municipales que se preocu-paron por la ornamentación bajo la con-signa ‘Para embellecer la mansión del eterno descanso’.

En la capilla que se encuentra en el in-greso, el sacerdote de la iglesia San Roque celebra misas todos los lunes para las al-mas olvidadas.

Por ahora la Guardia Municipal hace vigilia las 24 horas, por lo que los robos se han reducido, principalmente de los obje-tos de bronce. Soria recuerda que en una ocasión sustrajeron 40 marcos de nichos, pero fueron recuperados oportunamente.

El Cementerio General de Sucre está abierto de lunes a viernes, por las ma-ñanas de 08.00 a 11.30 y en las tardes de 14.00 a 17.30, los fines de semana, sába-dos y domingos, de 08.00 a 17.30.

8

7

domingo 22 de mayo de 2016 15| REPORTAJE Camposanto de Sucre, más de un siglo de historia patrimonial

“Los primeros en enterrarse perma-necerán eternamente como patrimonio, en cambio la gente que fallece actualmen-te solo tiene siete años y después es saca-da”, explica Soria.

La documentación de Guillermo Calvo Ayaviri señala que antes de la primera dé-cada del siglo XIX, los entierros se realiza-ban en los cementerios de las parroquias, así lo certifican los libros de defunciones del Sagrario de Guadalupe, Santo Domin-go, San Lázaro, San Miguel Arcángel, San Sebastián, San Roque, Oratorio de San Fe-lipe Neri, Hospital Real de Santa Bárbara, Convento de La Recoleta y los monaste-rios de Santa Teresa y Santa Clara.

En la época colonial, el primer ce-menterio de carácter público que tuvo Sucre fue el que se construyó junto a la iglesia de San Francisco en 1580, donde hoy está la plazuela de San Francisco.

Sin embargo, el Mariscal Antonio José de Sucre, mediante un decreto del 25 de enero de 1826, ordenó el establecimiento de camposantos para los cadáveres y se determinó penas para los curas que los entierren en sus iglesias.

Otrora la vida en la ciudad de Sucre era dividida en profundas clases socia-les, por lo que se establecían entierros de primera y de segunda. El entierro de pri-mera recorría la calle Bustillos, colocando el ataúd sobre una carroza arrastrada por caballos que estaban cubiertos por capas de terciopelo negro y flecaduras de co-lor oro. El cochero vestía de frac negro y sombrero de copa de igual color. El entie-rro recorría hasta la esquina de la Botella Verde, calles Bustillos y Junín.

El entierro de segunda colocaba el ca-dáver sobre un callapo de palos, llevado en hombros que recorrían la actual calle Junín. El recorrido tenía descanso en la

Page 16: Revista 7 Días 22-05-16

domingo 22 de mayo de 201616SABORES | La mandarina, pulpa jugosa, dulce y refrescante

*Revista 7Días

Su pulpa está formada por una serie de gajos llenos de jugo que contienen vitamina C, fla-

vonoides (antioxidantes) y aceites esenciales.

Es el cítrico más parecido a la na-ranja con un sabor más aromático y de mayor facilidad para quitar su piel, por lo que es considerada la go-losina natural de fácil consumo para niños y adultos.

La mandarina es el fruto de las diferentes especies de cítricos, lla-mado comúnmente mandarino, ár-bol que pertenece a la familia de las rutáceas, con características simila-res al naranjo, pero más delicado. Su color es anaranjado, pero varía de

Para saborear

Ingredientes (té de mandarina) •Mandarinas,cantidadnecesaria

•Preparación

1.Pelarlamandarina—conelcuidadodedejarlamembranablanca—.Dejarsecaryguardarenunrecipientetapado.

2.Paraprepararlabebidaseleagregandostrozosdecáscaraaunpocillodeaguahirvien-do,setapa,sedejareposarunpocoyposteriormentesetoma.

Ingredientes (mermelada de mandarina) • 1kilogramodemandarina

•600gramosdeazúcar

•Pieldemandarinacortadaentiritas

•Zumodemediolimón

•Preparación

3.Pelarlasmandarinas,quitarlapiel,ponerenunbolyañadirazúcarelzumodelimónymezclarbien.

4.Sedejamacerarunashoras,luegobatirhastaquelamezclaquedebienfina.

5.Dejarcocerafuegolentohastaconseguirlaconsistenciadeseada.

6.Enfriaryverterenfrascospre-viamenteesterelizados.

acuerdo al cultivo. Proviene de las zonas tropicales de Asía, se cree que su nombre se debe al color de los tra-jes que utilizaban los mandarines, gobernantes de la antigua China. Su cultivo se introdujo en Europa en el siglo XIX. En la actualidad, los prin-cipales países productores son: Chi-na, España, Brasil, Argelia, Argen-tina, Colombia, Marruecos, Israel, Japón, Uruguay, México, Paraguay, Perú y Ecuador.

Bolivia y Venezuela son los paí-ses que producen la mandarina Rei-na, que se exporta a Argentina.

De acuerdo con datos del Insti-tuto Nacional de Estadística (INE), en el país existen 43.568 unidades

productivas agropecuarias (UPA) que cuentan con al menos un culti-vo de cítrico, principalmente en Co-chabamba, La Paz y Santa Cruz, que llegan a una producción de 220.738 toneladas métricas, de las cuales el 57,1% corresponde a la naranja, el resto a mandarinas.

Se cosechan principalmente du-rante la temporada de invierno, pero en conserva están disponibles durante todo el año.

Alimento naturalSe puede consumir en su estado

Están disponibles durante la temporada de invierno, sin embargo los derivados se pueden consumir todo el año.

Esta deliciosa fruta deleita con su delicado aroma y sabor, pero también contribuye con sus propiedades a prevenir varias enfermedades que afec-tan al ser humano.

pulpa jugosa, dulce y refrescanteLa mandarina

Page 17: Revista 7 Días 22-05-16

domingo 22 de mayo de 2016 17| SABORESLa mandarina, pulpa jugosa, dulce y refrescante

natural, o sus derivados en jugos, néctares y concentrados. También es materia prima para elaboración de cosméticos y perfumes, sus aceites esenciales se usan como aromatizantes y saborizantes, y la cáscara deshidratada para la in-dustria farmacéutica.

Se usa en ensaladas y se las pue-de comer crudas. La fruta es dul-ce y jugosa, y proporciona sabor a caramelos, chicles y helados. En la medicina tradicional de China se usan las hojas de la planta de man-darina como sedante, digestivo y depurador del hígado.

Los trozos de la cáscara tam-bién sirven para preparar infusio-nes, que según naturistas previe-ne el cáncer.

TIPSMÁS PESADO, MÁS CALIDAD Los cítricos, si son jugosos, deben ser pesados, por lo que se recomienda elegir los que tengan mayor peso respecto a su tamaño, lo cual es indicativo de que están llenos de jugo. Los de mayor calidad son los que tienen la piel blanda, pero no arrugada, y bien adherida a los gajos.

PARA COMPRARSi existe la posibilidad de ver al fruto con sus hojas, resulta más fácil comprar una mandarina de buena calidad, porque mientras las hojas estén verdes y frescas quiere decir que están en buen estado.

PARA CONSERVAR Una vez recolectada, se conserva per-fectamente en refrigeración, entre 3 y 7 grados centígrados, en la parte menos fría de la heladera. Si se desea que esté disponible por más tiempo, no es reco-mendable bajar de 5 grados. Es primor-dial mantener la humedad.

LA APARIENCIA Si es dulce e intensa, significa que la fruta está madura y en su punto para consumir. Mientras más brillante esté su piel, mejor. La forma más popular de consumirla es en su estado natural.

Para saborear

Postre de mandarinas servido en su cáscara

Ingredientes• 12 mandarinas

• Zumo de medio limón

• Un vaso de agua mineral

• 1 ramita de menta (fresca)

• 100 gramos de azúcar

• 2 claras de huevo

• Sal

Preparación1. Mezclar en una cacerola el agua

y el azúcar a fuego lento durante 10 minutos, hasta que se reduzca

a la mitad, debe quedar un almíbar ligeramente espeso. Dejar enfriar.

2. Batir las claras de huevo a punto de nieve con la sal e ir agregando el almíbar de a poco en hilo y sin dejar de batir, para que no pierda volumen. Reservar en la nevera.

3. Lavar y secar las mandarinas, cortar la parte superior de ocho de ellas,reservar las tapitas y vaciarlas.

4. Poner la pulpa extraída en el vaso de la batidora, pelar el resto de mandarinas. Añadirlas y triturar todo, agregar el zumo de limón e incorporarlo al merengue, dando vueltas y mezclando bien. Verter

Contra el estreñimiento y los resfríos Contiene una cantidad de fibra

considerable que se encuentra en la parte blanca de la fruta, entre la pulpa y la corteza, por lo que su consumo favorece el tránsito intes-tinal. Asimismo, aporta con vitami-na C, que interviene en la forma-ción de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absor-ción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones.

El ácido cítrico que posee contribu-ye a una acción desinfectante y poten-cia la acción de la vitamina C. Su ácido fólico interviene en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis material genética y la formación anti-cuerpos del sistema inmunológico.

la preparación en una bandeja, mejor si es metálica, y dejarla en el congelador de 3 a 4 horas. Cada 40 minutos, sacarla y remover con un tenedor.

5. Rellenar las cáscaras de mandarina con el sorbete, poner las tapas y servirlas adornadas con la menta, chocolate o canela.

Page 18: Revista 7 Días 22-05-16

domingo 22 de mayo de 201618CIENCIA Y TECNOLOGÍA | Gran Acuífero Maya

Bajo la península de Yucatán, en el sures-te de México, hay un extenso sistema de cuevas, cavidades y ríos subterráneos que abastecen de agua dulce a millones

de personas. Es una red de la que poco se conoce.Hasta ahora las investigaciones se han realiza-

do en algunos cenotes, nombre con el que los anti-guos mayas llamaron a los depósitos de agua.

Pero ahora un grupo de especialistas inició una exploración de lo que se conoce como el Gran Acuífero Maya, que representa la investigación en su tipo más grande en la historia del país.

El objetivo, según le dice a BBC Mundo el jefe del proyecto, Guillermo de Anda Alanís, es co-nocer lo que existe en el subsuelo de los estados que componen la península: Yucatán, Campeche y Quintana Roo. “El componente fundamental es co-nocer el estado del agua en distintas zonas vitales y entender lo que sucede”, explica.

“No sabemos cuál es el estado real de todo esto, el nivel o no de contaminación o el impacto social que pueden tener”, añade.

DETALLESLa investigación se realizará en ocho zonas

distintas de los estados en la Península. El equi-po buceará por las corrientes subterráneas y con equipos especiales tomará imágenes de los vesti-gios que se encuentren y que formarán parte de un museo virtual del acuífero. Además, explica el arqueólogo Guillermo de Anda, se analizará la calidad del agua en varias partes.

“Tenemos noticias muy alarmantes sobre ele-mentos tóxicos y hasta cancerígenos. No sabemos hasta qué punto es exacto”, explica.

En etapas futuras se pretende incluso utilizar un robot que ayude en la investigación, sobre todo en cavidades donde no puede ingresar un ser humano.

La información permitirá elaborar una estrate-gia oficial para preservar el acuífero y donde sea necesario aplicar acciones de rehabilitación.

“Hay una gran presión de crecimiento urbano y turístico. Los sitios cada vez son más afectados. Es el momento de parar esta tendencia y de alguna ma-nera tengamos una excelente forma de sanearlo”.

Y existe, además, la posibilidad de adentrarse en una parte desconocida en la historia de lo que también se conoce como “el inframundo” maya.

En sus recorridos por aguas subterráneas, el grupo encontró sitios adonde ningún ser humano había llegado hace miles de años.

ARCHIVO DIGITAL Un aspecto muy importante de este trabajo es que

a través de imágenes en alta resolución se realizará un archivo digital del acuífero, lo que permitirá a otros in-vestigadores recrear modelos en tercera dimensión de

*Agencias/Revista 7Días

Gran Acuífero Maya

la mayor investigación subacuática en México

Gran Acuífero Maya,

3

Page 19: Revista 7 Días 22-05-16

Gran Acuífero Maya

El objetivo del proyecto es conocer lo que existe en el ‘inframundo’ de los estados que componen la península: Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

domingo 22 de mayo de 2016 19 | CIENCIA Y TECNOLOGÍAGran Acuífero Maya

los descubrimientos arqueológicos y paleontológicos que se realicen, sin afectar su delicado entorno.

“La idea es no alterar sitios, no hacer arqueolo-gía de la manera tradicional, que normalmente es extraer piezas y de alguna manera analizarlas fuera, lo que vamos a hacer es ir ahora por los datos debajo del agua”, explica Guillermo de Anda Alanís.

En entrevista con México News Network, el arqueólogo subacuático recalcó la importancia de la preservación de este sistema, pues dentro de los cenotes se han encontrado importantes vestigios paleontológicos y otros relacionados con los hombres tempranos, hallazgos que datan de hace 13 o 14 mil años.

“En el estado de Yucatán hay dos cenotes que tienen templos que de alguna manera colapsaron

1. Yucatán, la fortaleza de sitios arqueológicos en México. 2. Investigadores de acuíferos en el interior de las cuevas. 3-4. Los biólogos y oceanógrafos en el tra-bajo de exploración. Fotos: Paul Nicklen/ Blogspot

1

2

4

por alguna razón y se encuentran actualmente bajo el agua”, añadió.

LOS MAYASSe calcula que en la actualidad hay unos seis

millones de descendientes mayas.Habitan en buena parte de lo que se conoce como

Mesoamérica, es decir el sur de México (estados de Campeche, Tabasco, Chiapas, Quintana Roo y Yuca-tán), Guatemala, Bélice, Honduras y El Salvador.

Solo en México hablan 30 idiomas distintos.Entre algunos descendientes mayas conocidos a

escala internacional se encuentran la premio Nobel de la Paz guatemalteca Rigoberta Menchú y el can-tante mexicano Armando Manzanero Canché.

Page 20: Revista 7 Días 22-05-16

domingo 22 de mayo de 201620HISTORIA DE VIDA | La resistencia del cartón que aporta a la vida

“La unión hace la fuerza” es el principio de vida que impulsó a Jorge Burgoa Ar-nez, conocido como Koko,

a crear la organización comunitaria Enkarte, que promueve la consciencia ecológica y social.

Hace cuatro años que él y su fami-lia se dedican a generar trabajo alter-nativo para personas con discapaci-dad, de escasos recursos económicos y emprendedores que tienen el deseo de salir adelante con el aprovecha-miento del cartón reciclado.

“Mi materia prima es el cartón que ya ha sido utilizado, es prácticamente de la basura, pero también estamos probando otros materiales, como las botellas pet, el aluminio, vidrio y ropa usada, para hacer juguetes”, explica Burgoa a la Revista 7Días.

El año pasado recorrió varios de-partamentos del país para hacer cono-cer su técnica y los muebles ecológi-cos de alta resistencia que fabrica.

Koko asegura que su emprendi-miento fue un esfuerzo independiente que desarrolló hasta que vio la resis-tencia de los muebles, ni siquiera fue necesario acudir a la guía de las pá-ginas web porque el principio social de ingeniería de construcción siempre fue la ‘unión hace la fuerza’.

Por ejemplo, dentro de cada escri-torio o estante hay pedacitos de cartón enlazados unos con otros, entonces cuando uno hace presión el peso se distribuye en la superficie de la estruc-tura “porque todo está encadenado”.

Para ello se usa todo tipo de carto-nes, que al principio Koko recolectaba de la basura. Los que están en mejor estado y presentables son selecciona-dos para las láminas de la capa exter-na de los enseres, y los más deteriora-dos para el relleno de la parte interna. “Nunca hemos comprado cartón nue-vo”, añade. 4

cartón

Melina Valencia Achá

que aporta a la vida

La resistencia del

1

Page 21: Revista 7 Días 22-05-16

1. Muebles multifuncionales para infantes. 2 Y 3. Diseño de mobiliario para una sala comedor. 4. En la presentación de talle-res para personas con escasos recursos en la línea Roja de Mi Teleférico en La Paz.5. Estantes para niños.

Fotos: Gonzalo Jallasi/ Enkarte.

*Para contactarse con Enkarte puede escribir a [email protected].

Los muebles, de alta resistencia y diseño mini-malista porque ocupan poco espacio, son multifun-cionales debido a que cumplen tres funciones, de un lado son estantes, de otro mesas o se convierten en pupitres, son modulables porque tienen un tamaño estándar y pueden compactarse, ya que se adaptan a los hogares, que cada vez son más reducidos.

Todo el trabajo es totalmente artesanal porque no se requiere maquinaria, solamente estiletes, re-glas metálicas, pegamento de carpintero y sobre todo muchas ganas y paciencia, dice Koko.

Las personas en riesgo social son capacitadas a través del programa de reinserción social de Don Bosco en Santa Cruz. Por ejemplo, niños en situación de calle aprendieron a fabricar escritorios de cartón que pesan 8,5 kilogramos y resisten una tonelada.

Enkarte también tiene proyectos de minicasas ecológicas, como un prototipo que pesa 100 kilos y soporta dos toneladas de peso.

“Enkarte genera cadenas alternativas producti-vas a través de la concientización ecológica y social con talleres y la elaboración de muebles y accesorios de alta resistencia. Es un sueño que se hace realidad, estamos actualmente con sede en Cochabamba”, in-forma Koko.

Uno de sus retos principales y el que se propu-so desde el principio era compartir su arte con la gente que luego pueda generar una fuente alterna-tiva de ingresos económicos.

“Actualmente, mi persona no tiene financia-miento de ningún tipo, es un emprendimiento to-talmente social, se autoabastece a través de pedi-dos en línea (a través de Facebook), eso es lo que solventa estas actividades”, asegura.

Si bien ahora dirige la organización Enkarte, es su familia el pilar fundamental para continuar día a día. “Me ayudan mis papás, hijos, hermanas, so-brinos”, añade.

La organización es una comunidad abierta que se adapta a las necesidades e inquietudes de las personas que llegan a la casa taller, un ejemplo de ello es la capacitación que se brinda a los ciegos en Cochabamba, además del apoyo para las ac-tividades deportivas, todos los sábados. Koko es el entrenador de la Asociación Departamental de Deportes para Ciegos de Cochabamba (ADDCC).

“No tengo palabras para describir la emoción de ver manejar la bicicleta a Andrés, deportista inviden-te, guiado por mi voz. Lo intenté vendado y lo único que logré es saborear estrepitosamente el concreto”,

relata Koko a través de la cuenta de Facebook des-pués de una práctica en la sede de la ADDCC.

Asimismo, se encargan de ayudar en el trata-miento de rehabilitación a personas con dificulta-des físicas.

Es así que Enkarte nace de la necesidad de hacer algo por el medioambiente y la sociedad. Han capa-citado a más de 300 personas en distintas ciudades del Estado Plurinacional de Bolivia, reutilizando más de 35 toneladas de cartón seleccionado de la basura.

TRAYECTORIALogró el primer lugar en educación de la Ca-

tegoría Empresarial en el concurso Innova Bolivia 6.0, un reconocimiento al esfuerzo, a la perseveran-cia y sobre todo a la voluntad y trabajo de toda la familia Enkarte. Esta premiación los llevará a par-ticipar en Innovadores de América con el acompa-ñamiento y asesoramiento de Innova Bolivia.

El viernes 1 de abril desarrollaron un taller solida-rio, apoyados por Artesanías Nito, para niñas y niños en situación de riesgo, en la estación Taypi Uta de Mi Teleférico, empresa estatal de transporte de la ciudad de La Paz que recibió un reconocimiento internacio-nal por ser el más innovador de la región.

32

Page 22: Revista 7 Días 22-05-16

domingo 22 de mayo de 2016 22 DIETA DE LOS LÁCTEOS Las recetas

Tiene una fuente de proteínas superior a otras carnes, asegura Juan Carlos Morales, productor de cuy de la localidad Viloma, de-partamento de Cocha-bamba. De acuerdo con las in-vestigaciones acerca de sus propiedades, se dice que es altamente nutritiva, digestible, con cero colesterol y deliciosa. Tiene alta presencia de sustancias esen-ciales para el ser hu-mano, como el Ácido Graso Araquidonico (AA) y el Ácido Gra-so Docosahexaenoico (DHA), que no tienen otras carnes, además de ser importantes para el desarrollo de las neuronas (cerebra-les, protección contra agentes externos y for-man el cuerpo de los espermatozoides). Morales comenta que debido a los beneficios del cuy para el ser hu-mano, muchas veces le solicitaron la carne para un hospital que atiende enfermos con cáncer. “La carne de cuy es la más pura y blanca, de beneficio para la salud y la recuperación de los enfermos”, afirma Morales.

Ingredientes

• 1cuytiernodeshuesado

• 1paquetedepanralladoomolido

• 1huevo

• 2dientesdeajo

• 1/4litrodeaceite

• salypimientaalgusto

Milanesa de cuy

La carne de cuy, la más saludable

Preparación

1. Limpiar bien y deshuesar el cuy.2. Luego sazonar con sal, pimienta y ajo. 3. En un recipiente echar solo la clara de huevo y bañar las presas.4. Una vez listas, apanarlas con el pan molido y freír en aceite. 5. Servir acompañado de papas fritas. Ensaladas de pepinillo, lechuga

y tomate.

*Rev

ista

7D

ías

Ingredientes (para cuatro personas)

• 4cuyesfaenadosconunpesomayora800gramos

• 200gramosdechuño

• 400gramosdearroz

• 8papas

• 500gramosdepanmolido

• 4cebollas,4zanahorias, 4tomates,2locotos

• Ajo,pimientaycominoagusto

Lambreado de cuy

Preparación

1. Enunaollacolocarlacantidadnecesariadeaguaparahacercocerloscuyesconsal,cebollayajohastaqueesténblandos.

2. Escurrirloscuyesysazonarlosconpimienta,cominoyfinalmenterebozarconpanmolido,luegofreírenaceitecaliente.

3.Serviracompañadoconarroz,papa,chuño.Añadirlaensalada(verdurasencortejuliana).

Page 23: Revista 7 Días 22-05-16

a los muertos en Papúa Nueva Guinea

ahumar*PL

El arte de

domingo 22 de mayo de 2016 23 | ALDEA GLOBALEl arte de ahumar a los muertos en Papúa Nueva Guinea

Page 24: Revista 7 Días 22-05-16

domingo 22 de mayo de 201624ALDEA GLOBAL | El arte de ahumar a los muertos en Papúa Nueva Guinea

En las junglas de la zona montañosa de Morobe, en Papúa Nueva Guinea, la tribu Anga momifica a sus muertos a través de un proceso de ahumado.

El ritual fúnebre es muy sencillo en este país de Oceanía que ocupa la mitad oriental de la isla de Nueva Guinea, porque la otra parte pertenece a la provincia indonesia de Papúa.

En la aldea Koke, provincia de Morobe, si-tuada a mil 500 metros de altitud, los cadáveres reciben incisiones en las rodillas, codos y pies, y luego se ponen al fuego para drenar la grasa del cuerpo.

Cañas huecas de bambú son insertadas en las vísceras para conducir los fluidos corporales, que —una vez recogidos— se aplican a los parientes más cercanos en su piel y cabellos como si fuera una loción purificadora.

Lo que queda de la grasa del cadáver se utiliza para cocinar, con la intención de traspasar a los vi-vos la fuerza del difunto.

Los Anga, antaño la tribu más salvaje de Pa-púa Nueva Guinea, insisten en cortarle al di-funto la lengua, las palmas de las manos y las plantas de los pies para ofrecer esas partes como obsequio a la viuda.

1 2

El cuerpo más o menos curado se recubre de barro y ocre rojo para prevenir la descomposición y el ataque de los perros.

Finalmente se hace una gran hoguera, alre-dedor de la cual los más allegados toman zumos selváticos y pasan el rato alrededor de la atípica barbacoa, pero en estos casos los muertos son los invitados de honor.

La ceremonia de bajar las momias es casi a escon-didas, porque hace aproximadamente 20 años el go-bierno prohibió tales prácticas por razones higiénicas.

Los nativos comenzaron a realizar entierros convencionales y de esos nuevos ritos funerarios

El cuerpo de un fallecido es llevado a una choza y colocado sobre una parrilla de madera.

1. Los cuerpos momificados, con ocre y agua les devuelven el color brillante a su piel.2. Turistas y periodistas captan a los cuerpos que estan en proceso de secado.3. Uno de los procesos más delicados de la momificación es la eliminación de la humedad de los cuerpos. 4. Un integrante de la tribu Anga en Papúa Nueva Guinea. 5. Durante una celebración de tribus. Fotos: Blogspot

3

Page 25: Revista 7 Días 22-05-16

surgió la creencia de que el suelo estaba habitado por feroces espíritus que se alimentaban de la san-gre de los sepultados.

Un reportaje de la cadena ABC mostró cómo Gemtasu, el jefe de los Anga de Papúa Nueva Guinea, ordenó a sus subordinados bajar la mo-mia de su padre Moymango de la montaña del descanso eterno.

Mi deseo —dijo— radica en honrar la memoria del ancestro y restaurar sus restos con una savia llamada kaumaka, luego quiero pedir consejo a su espíritu sobre un infortunio que acecha al pueblo.

Recordó que un terrible suceso alteró la vida de la aldea: la muerte inesperada de su hija Gemi-na —de nueve años de edad—, que interpretaron como un maleficio de los espíritus porque, según las creencias, reclaman más cadáveres para saciar la sed de sangre.

Gemtasu bajó los restos momificados de su pa-dre, que en vida fue un jefe juicioso, para pedirle consejo sobre cómo combatir la maldición.

De acuerdo con el diario de Walter Eidam —un misionero que en 1950 se fue a vivir con la tribu Anga y fue el primer blanco en presenciar tales ri-tos— el cuerpo del fallecido era llevado a su choza y colocado sobre una parrilla de madera. Luego extienden kaumaka sobre el cuerpo embalsamado y con tizones al rojo vivo la funden para sellar las grietas como si fuera pegamento, en tanto aplican una resina antiséptica para eliminar bacterias.

Se supone que los difuntos, agradecidos, prote-gerán a la aldea de enemigos como los que ahora los vigilan: los temibles espíritus del suelo.

El arte de la conservación de los cadáveres pasa de generación en generación mediante cla-ses impartidas por los ancianos.

Cuando se aplica esa técnica a un cadáver, el proceso de ahumado puede durar de dos a tres meses, en dependencia del físico del fallecido.

Las momias se exhiben en una suerte de galería y permanecen sentadas sobre unos palos de made-ra que las sujetan en dicha posición.

Allí es donde generalmente los indígenas de la aldea Koke acuden en busca de consejo y protec-ción, como si se hallaran ante un comité de sabios.

Los miembros de los Anga tienen otras costum-bres muy particulares, como la ingestión de semen por adolescentes y jóvenes para adquirir fortaleza y virilidad, nunca se besan y el contacto físico en público está prohibido.

También la violencia forma parte de la vida co-tidiana: no dudan en recurrir a continuos ataques sorpresa contra pueblos vecinos, y entre ellos mis-mos también ejercen agresividad si alguno tiene la infeliz idea de negar el saludo, lo cual puede signi-ficar la muerte por un mazazo.

*Por Yudith Díaz Gazán, periodista de la redacción de Asia y Oceanía.

domingo 22 de mayo de 2016 25 | ALDEA GLOBALEl arte de ahumar a los muertos en Papúa Nueva Guinea

4

5

Page 26: Revista 7 Días 22-05-16

EncuentraDIFERENCIAS7las

domingo 22 de mayo de 201626TURBULENCIA | El crucigrama

El oro de Gaddafi: Libia tiene millones escondidos en una caja fuerte, que no puede abrirla

Los problemas financieros en Libia

—donde rivalizan dos go-biernos opuestos y hace estragos el Estado Islámico— han provocado una alarmante escasez de dinero en efectivo. Una caja fuerte con monedas de oro y plata por valor de 184 millones de dólares, guardada en la ciudad oriental de Beyda durante la era de Muamar al Gaddafi, puede ser la solución para los problemas económicos que sufre Libia. Sin embargo, el gober-nador del Banco Central en el oriente del país magrebí desconoce el código de cinco

dígitos necesario para abrir el depósito, reporta ‘The Wall Street Journal’.

Según el medio, el gobierno rival en Trípoli dispone del código, pero no lo en-trega por temor a que el dinero en efectivo pueda terminar financiando a las milicias opositoras. Asimismo, si se logra abrir la caja fuerte aparecerá otro problema: todas las monedas llevan el rostro de Gaddafi. ”No puedo venderlas como son”, comentó Ali El Hibri, gobernador del Banco Central libio en la zona oriental. “No quiero causar ninguna controversia en la calle por la publicidad de la cara de Gaddafi”. (RT)

SABÍASQUÉ

Solución Crucigramadel anterior 15-05-16

Por Máximo Choque

DESORDEN FLANCO

TULO

AIREAS

NO

MB

RE

DE

MU

JER

Por:

Ed

-Max

DO

NA

ABREVADERO

CO

NSU

ME

AC

UD

ID

SUCUMBÍ ESTUDIÉ(INV.)

AN

GU

STIA

VO

CA

LR

EPET

IDA

OM

EGA

ALF

A

LA PRIMERA

PRESIDENTEDE BOLIVIA

RELATIVO ALOS POLOS

LABRA MATIZ QUIERES PERSONA(QUECHUA)

CONSONANTES

GA

NSO

UNIÓ(INV.)

GLO

BA

L

NO

MB

RE

DE

VAR

ÓN

VOCALCONSONANTE

VO

CA

LES

VO

Z D

EA

RR

ULL

O(I

NV.

)

TEDIO

HEL

IO

DA

ÑÉ

EX CAMPEÓNDE BOXEO

(INV.)

FIA

NZ

A

HO

GA

R(I

NV.

)

SOL

(QU

ECH

UA

)

VO

CA

LES

NOMBREDE MUJER

RUTA(INV.)

PRIVADO DELIBERTAD

OXÍGENOTELURIO

BORO

DIEZ(INGLÉS)

TITA

NIO

LIEN

ZO

ARTÍCULONEUTRO

YODO

ÉL(I

NG

LÉS)

PO

LIC

ÍAN

AZ

I

50

E

D

E

L

I

H

C

Y

S

A

N

B

E

B

E

D

E

R

O

A

N

A

E

V

O

M

O

R

A

L

E

S

I

P

O

L

A

R

I

L

A

A

I

V

A

R

A

L

C

A

I

G

A

M

A

I

E

L

A

M

A

S

R

E

O

R

U

N

A

O

T

B

L

N

U

G

T

E

N

A

D

E

U

D

A

H

I

S

L

O

O

I

L

A

A

V

E

N

T

A

S

C

A

O

S

H

A

S

T

I

O

A

A

L

A

D

E

L

S

I

L

A

L

ENFE

RM

EDA

DIN

FEC

TOC

ON

TAG

IOSA

Page 27: Revista 7 Días 22-05-16
Page 28: Revista 7 Días 22-05-16