Revista 8

60
F D S M MELILLA EN EL ALREDEDORES DE 1900. DESDE LA BATALLA DE TETUAN 1859 A "MOHAMED AMEZYAN (1859- 1912)" PRIMER LIDER DEL RIF (parte primera) Nuestra sección en Tamazight con un nuevo colaborador Omar Boumezzough. Y las clásicas aportaciones de Ziyyan Ahfid Nueva sección sobre noticias actuales del mundo amazigh FEDESME REIVINDICA "LA CASA AMAZIGH" EN MELILLA

description

Meilla y la Cultura Amazigh

Transcript of Revista 8

Page 1: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 1

F D S M

MELILLA EN EL ALREDEDORES DE 1900.

DESDE LA BATALLA DE TETUAN 1859 A

"MOHAMED AMEZYAN (1859- 1912)"

PRIMER LIDER DEL RIF (parte primera)

Nuestra sección en Tamazight

con un nuevo colaborador Omar

Boumezzough. Y las clásicas

aportaciones de Ziyyan Ahfid

Nueva sección sobre noticias

actuales del mundo amazigh

FEDESME REIVINDICA "LA

CASA AMAZIGH" EN MELILLA

Page 2: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 2

Revista editada por FEDESME. (Fundación para el

estudio y desarrollo de Melilla).

PATRÓN: IGNACIO VELÁZQUEZ RIVERA.

Número de depósito Legal: ML-53-2013

Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH”

Número 8. AGOSTO 2013.

…………………………………………………………

Redacción y Maquetación

Mohamed el Kattabi Katab

Luis Carlos López Rueda

Ziyyan Ahfid

Ali Mohamed

…………………………………………………………..

ÍNDICE

Editorial.................................................. 4

Sección en Tamazight con:

Omar Boumezzough y

Ziyyan Ahfid......................................... 5

Melilla en los alrededores de 1900

1ª parte de 1850 a 1896................. 22

Noticias actuales del mundo

amazigh................................................. 51

La opinión de Fedesme................... 55

COLABORADORES:

Fedesme

Cepsa

Global Center y Global Park

Aluminios Faisal

Iluminación Norte -Sur

Herboristería Jalea real

Imprenta "FORMAMEL"

..................................................................................

Contacto.

Correo electrónico:

[email protected]

SIMBOLOGÍA AMAZIGH

Page 3: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 3

El Ministro español de exteriores García-Margallo estuvo en Melilla y

anunció la creación de la "Casa Árabe" en Melilla. Para un ministro de exteriores

supone un desconocimiento completo no solo de la realidad de Melilla donde no

hay ni árabes ni imazighen arabizados, simplemente es una cultura inexistente.

Desconocimiento de Melilla a pesar de suponérsele arraigos en esta

ciudad, que le ha concedido el título de "hijo predilecto". Pero el desconocimiento

no es solo de Melilla sino de todo el norte de África, donde él debería saber que el

movimiento reivindicativo de la cultura amazigh desde la década de los ochenta

se enfrenta a la arabización y la combate. No nos alargamos más les dejamos un

dibujo alegórico sobre este hecho reivindicativo.

REIVINDICAMOS LA CASA AMAZIGH EN MELIILLA

Page 4: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 4

Page 5: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 5

En nuestra sección en "Tamazight", que hoy va acompañada de dos temas ambientados en

Melilla y escritos en castellano, como muestra de nuestra verdadera apuesta por la integración y

fomento de la diversidad cultural, presentamos cinco cuatro apartados:

1. Presentamos a Omar Boumezzough, por cierto vecino de Melilla y nuevo colaborador de esta

revista. Del Sr. Omar presentamos una narración y una poesía, con la poesía iniciamos los escritos

con el alfabeto tifinagh. Al amazigh melillense le pedimos el esfuerzo de leer al menos el amazigh

con caracteres latinos, son vuestras palabras escritas, aprendedlas. Y ved que el tamazigh tiene su

alfabeto, el tifinagh. Tiempo habrá de llegar a esto, de momento vedlo e identificadlo.

2. De nuestro habitual colaborador Ziyyan Ahfid, presentamos, dos escritos en castellano,

ambientados en Melilla y mostrándonos la integración por la que apostamos desde esta revista: en

primer lugar un cuento con el que ganó el 3er premio de concurso Cuentos Interculturales de la

ciudad de Melilla año 2013. Y en segundo lugar una poesía

3. Finalmente también de Ziyyan incluimos una fábula corta en tamazight.

Page 6: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 6

Es un honor para FEDESME, presentar a nuestro nuevo colaborador "Omar Moumezzough"

OMAR BOUMEZZOUGH

Omar Bumezzough empezó a escribir en los años setenta. Es vecino de Melilla, actualmente

reparte su estancia entre Ámsterdam y Melilla. Su obra en tamazight fue la primera que se estrenó en

nuestra ciudad, en el Palacio de Congresos de Melilla, donde tuvo un gran éxito.

La obra titulada: Rabi3a y Buziyyan, la dirigió Mas3udi, afincado también en Holanda desde

donde tuvo que viajar hasta Melilla, después de haber estrenado la obra en Amsterdam donde por su

gran éxito pensó en estrenarla aquí en la ciudad del autor.

También escribió algunas obras que fueron traducidas al holandés y estrenadas en Amsterdam

como son:

Arrbe3 n ujenna yewda-d…………La cuarta parte del cielo se cae.

Ayt S3id sity…………………………….Ayt S3id city

Rumiu d Tesrit…………………………..Romeo y la novia.

FARUK AZNABET, estrenó la obra titulada:

Adarraf………………………….Zapatero.

Ha escrito una novela, que publicó el periódico TWIZA. Tuvo mucho éxito esta novela que fue

publicada por capítulos mensualmente, se titula:

El Arca de Noé.

Éstos son sus poemas:

-Nunja

-Srem ghar negh

Page 7: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 7

-Ajeh'mum……………..publicado en Melilla por la Ciudad Autónoma

-Sud a yasemmid…….publicado en Melilla por la Ciudad Autónoma

-Tasetta

-Aghemmuy

-Taremmant

-Ireddu

-Mraghant

-Lunas

-Amsterdam

Éstos poemas fueron cantados por los mejores cantautores del Rif, como son:

-Mimoun walid

-Rahmouni-Itran

-khalid izri

-Bouarfa

-Chukri

En junio del año 1996 se celebra el "Primer Encuentro de Poetas Amazigh" en el salón de actos

del CENTRO CULTURAL”FEDERICO GARCÍA LORCA. Siendo viceconsejero de Cooperación

Intercultural el señor Aisa Ahmed Mohamed, y OMAR BUMEZZUGH colabora en dicho acto. El poema

con el cual estrenamos la nueva sección de poesía amazigh es uno de los poemas del Señor Omar

Bumezzugh, titulado el CUERVO, por ser éste discriminado sin causa alguna y es llamado pájaro de

mal agüero. En este poema más que recitar, nuestro autor llora por causa de ésta discriminación de la

que es objeto su lengua, su cultura y su tierra.

Lugares donde se estrenaron sus obras:

Ciudades de Marruecos, España y Holanda. Entre ellas Melilla Y Canarias.

También es coautor del guión para cine NUNJA junto con ZIYYAN AHFID.

Omar colabora en la Revista Fedesme con el cuento: Masin abghas (Masin el valiente).

_____________________________________________________________________________________________________________________

MASIN EL VALIENTE. (inicio en castellano)

Se despertó Mimuna, se puso de pie, sacudió a Masin en los dedos del pie, lo despertó para que fuera a

pastorear las ovejas.

Él abrió sus ojos, se los restregó con sus dedos, arrojó las mantas a sus pies, se puso de pie. Entró en el

cuarto, salpicó su cara con agua fría del cántaro, regresó a la mesa, bebió té acompañado con pan y aceitunas,

cogió el hatillo, colocó la flauta bajo el sobaco, sacó las ovejas, y se hizo seguir del perro, y fue a pastorear.

Bajo los primeros párpados del sol de verano, el jolgorio de los gorriones entre las ramas de los olivos,

enfrente de las aguadoras que se ríen en la fuente, él condujo sus ovejas jugueteando y silbando....

Hasta aquí la traducción del cuento de nuestro amigo Omar Boumezzugh, y es bueno que se lea en

Tamazight. Para los amazigo-parlantes no resulta difícil leer y entender.

Page 8: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 8

Masin abghas

***************

Tekkar Mimuna, tbedd, tucem Masin ghar tfednin,

tessekkar it ad irah' ad yarwes tixeswin.

Yarzem d tittawin nnes, irebz itent s tdewdin nnes,

yendar dduri ghar idarn nnes, ibedd.

Yudef ghar texzant, ihudd

taghembubt s waman isemden n teqbuct, yedwer d ghar ttabra, yeswa atay aked weghrum d zzitun,

yecsi amecri, yessars tamja sadu taddext nnes, yessufegh tixeswin, yessedfar aqzin ghar deffar, yeffegh

ad yarwes.

Sadu tabriwin timezwura n tfuct n unebdu, sadu westewtew n zzawej di taddaghin n zzitun, arendad i

tnuyam itemsedh'acen di tara, yendeh tixeswin nnes, am itirar, yetseffar.

Timeh'tac ajemmadin ttghennjent lalla buya, ttemceyyaret s imeyran...

Msebdant txeswin x tjartit

n arrbio azeyza, heddant,

sbeooant, zruzant imejjan

nsent, Masin arendad nsent x ict n tesdart iteddez inesran yeddendun, aqzin x ughesdis nnes

yessah'rat, yeth'arab izan s

tnewwart nnes, ixezzar

ghar Masin.

Masin d ij n unibu d amezzyan oad war yeodu

oecra n isegwusa maca d

ameghnan war itesri ghar

wawar waxxar t ghatenghed.

Zeg wami yemmut baba s

d netta itaca aked yexf nnes d netta i yedjan d aryaz n taddart.

D infar, itegg h'aca min da s yeqqar rxadar nnes.

Tugha tettxed akid s Mimuna, tugha yessarjf it,

tugha rebda imezdagh n ddcar aqa ttrun zzay s.

Yendu weqzin zeg wemcan nnes, yesbedd timejjin nnes, ixayer ghar

zzat.

Mradasen txeswin icten

ghar tennedni,mradafent icten di tennedni.

Yekkar Masin ibedd x tesdart, yessars afus nnes

x tenyart nnes zi ttya n tfuct, yexzar unuden nnes h'adar ad izar min yessenxeroen tixeswin nnes.

Yedwer ghar tghimit nnes, yessars ed amecri zi texrit

n qatifa"Aghrum d zzitun d ij n uzekkum n udir".

Yendar as i weqzin ict n tsennift n weghrum, uca yessenta itett yessruf yas

Page 9: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 9

i wedrar ibedden arendad

nnes s rxezrat nnes.

Inudem,oawed inudem, uca yucar it yides.

Tehwa d ict n tnibut x wabriwen n tfuct, tesfarnin, ttirar, tbetta benneoman x iseyman yettawen x

wunuden nnes.

Tars ed zzat s, tendar it x

teorurt nnes tedwa zzay s ghar ujenna.

Tessara zzay s mmarra Tamazgha zi Kanaria ar Siwa, teddar zzay s ghar Nnir, yeswa, yesrir

taghembuft nnes, tesseddar it deg wedrar n

Awras, tesmunesw it ghar

Dihya ighennj as Lalla buya yewta s di temja,tarr it id ghar wemcan nnes, tesghim it, yexzar as di

tittawin, yesseqsa t:

-Min teonid?

Tessekk as tidewdin nnes

x ucewwaf, yesfarnen ghar s, tenna s:

-Necc d nunja.

Mradasen ijjen ghar wennedni, zzun rxezrat nsen ijjen deg wennedni,

d weqzin ad izu...d Masin ad d yennexdef zeg ides nnes ad iwara tixeswin msarwarent jar taddaghin n

zzitun d wartan.

Aked weghray n tfuct, yesmun ed tixeswin nnes yedwer d ad yaregweh'.

Yessidf itent ghar remrah',

yextutter ghar wesqif ad yarzu min ghayecc, aqzin yetraja t ghar tnebdat n n tewwart.

Teffegh d Mimuna, tgeffed tabeh'rurt nnes di tadjest

n remrah', uca tessenta th'esseb tixeswin di tdewdin nnes.

Tragha Masin, tenna s:

-Itxessa ict n texsi.

Yezzerz Masin tifassin nnes,yeqfer taqmijat nnes:

-oawed reh'sab a yemma, oawed, tixeswin mmarra aqqa yent danita.

Toawed Mimuna reh'sab:

-Nnigh ac itxessa ict n texsi, ina yi rextu mani tedja.

Yudar Masin ghar teqbuct n waman, yar ed ict n tgharraft, yeswa, yuri ghar wexxam yard ed tqubbut

nnes, yeswizzed ghar ddebbust yuyr it ghar teghrut nnes, iseffar as i weqzin , yeffegh.

Tedfar it yemma s ghar deffar, tettf it id zi tqubbut:

-Mara war tufid tixsi nnehra ma tdewred d ghar

taddart.

Yennufser zzay s :

-Masin nnem d abghas a yemma, mara war d dwiregh s texsi ad d dewregh s wuccen.

Uca weddarn netta d weqzin nnes di tadjest n wedrar.

Mimuna deg wexxam ttawi ttarra ghar tfawt n refnar,txarres di mmi s i tesqad ghar rmewt di tadjasin

n idurar.

Ibarreh' wuccen di toeddist n yeghzar, arrin d xa s idurat,yarjij weqzin yejna yas i Masin ghar

Page 10: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 10

idarn...yudar ghar s Masin

yesh'innb as deg weorur,

yessekkar it zwan deg ighzar.

Ibedd weqzin ghar ij urimam,iqellec timejjanin nned...izu.

Yudar dinni Masin, yufa dinni cway zi teghrast n texsi, izemm tidewdin nnes, ighezz tighesmar

nnes,yexzar ghar tqiccit n wedrar, iragha yas i wuccen"Mara war zzay k ggigh th'ajit di ddcar n

Izennuden necc war djigh

ca d Masin abghas".

Mimuna deg wexxam ttawi ttarra ghar tfawt n refnar, txarres di mmi s ma yemmut nigh oad aqa

yeddar.

Yeddeodeo d wajjaj,yudar d s wenzar, isud ed usemmid h'emren d ighuzar, yextutter Masin s weqzin

nnes ardaxer i yij n yefri yemghar, yekkes tqubbut nnes, inefd it, yefsar it zzat s, yessargh timessi di

cway n wezraf i dinni yufa deg ifri mah'end ad yezzgher timessi.

Yejna d weqzin zzat s, yessar s tazedjift nnes jar

tdarin nnes uca yettes.

D wuccen ad d ibarreh' twara nnedni zi tqiccit n wedrar.

Yendu d weqzin zi teh'but nnes, yessijj zi tewwart n yefri, izu, yedwer d ghar wemcan nnes uca yetts

as i Masin x ifadden.

Cway ibedd Masin, yarra tqubbut nnes, yecsi tadebbust nnes, yessedfar

aqzin yeffegh di tadjest n idurar ad yarzu x wuccen.

Mimuna ttawi ttarra deg wexxam ghar tfawt n refnar, trebbez tidewdin nnes tettru x Masin nnes

i tarni i wuccen aked texsi.

Iwden ghar ij n yefri nnedni d ameqqran x umezwar,bedd as weqzin ghar tewwart, ih'enned

tanewwart nnes, yudef.

Ij n wakud yedfar it Masin

iwara dinni azyen nnedni i

tugha yeqqimen zi texsi, yexzar deg weqzin,yenna s"D wa d amcan nnes, mani mma i yedja ada d

yaregweh'".

D wuccen ad d ioemmar tawwart n yefri s waddud nnes.

Yeswizzed Masin ghar weqzin yesreh'm it id ghar s, yettf as x uqemmum, yejbed d tadebbust,ibelleo

rh'ess nnes.

Aked wadaf n wuccen deg ifri d Masin akid s d yadar s ddebbust ghar uzedjif.

Yemraywa wuccen ssa d ssa uca yewda ghar tmurt.

Yarzu Masin x weqzin nnes war t yufi, iseffar as, iragha yas walu war d yusi.

Yudar ghar wuccen, yendar it x teghrut nnes yedwer ghar tafdart aked wenqar n tfuct n unebdu.

Mimuna ttawi ttarra di remrah' ttemzawar aked wewzin"Mani i yejjid Masin a mmi s n teqzint!?

Ma yemmut ma yeddar?"

D Masin d yertex uccen ghar idarn n yemma s:

-Aqqa m uccen a yemma .

Texzar Mimuna deg wuccen:

-I texsi ynu mani tedja?

Page 12: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 12

Sección de poesía en Tamazight

Ajehmum

Ars-d a yajehmun,

Ars-d x ufus inu,

Amnus nni tecsid

D wenni d amnus inu

Nemsarwas nec d ccek

Am tayyut d useynu

Ars-d a yajehmum

Ars-d x ufus inu

Ada-c armegh ayezzim

S timmi u uyezzim inu

Ada-c swegh ametta

S rehmu n umettaw inu

Ada-c nebyegh tiserfin

S waccar n udad inu

Ars-d a yajehmum

Ars-d x ufus inu

Tamza tecca teswa

Temghar tarni tiru

Nunja tewda ttusus

Temzi tarni ghidu

Midden yehru reghdar

Razagh iward anu.

Ars-d a yajehmum

Ars-d x ufus inu

Azri n tmurt inu

Yemard I Maghridu

Benne3man d nnewwac

Am wezraf x ubadu

Amezruy n initcan

D asennan deg wur

Ireddu yesreddu

Ars-d a yajehmum

Ars-d x ufus inu

Tarja nnegh am tfuct

Tanewwacy n imedran

Tarewriwt n unebdu

O. Bumazzugh

Page 13: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 13

La poesía de OMAR BUMAZZUGH en “Tifinagh”

Page 14: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 14

Ajepmum

Ars-d a yajepmum,

Ars-d x ufus inu,

Amnus nni tecsid

D wenni d amnus inu

Nemsarwas nec d ccek

Am tayyut d useynu

Ars-d a yajepmum

Ars-d x ufus inu

Ada-c armev ayezzim

S timmi n uyezzim inu

Ada-c swev ametta

S repmu n umettaw inu

Ada-c nebyev tiserfin

S waccar n udad inu

Ars-d a yajepmum

Ars-d x ufus inu

Tamza tecca teswa

Temvar tarni tiru

Nunja tewda ttusus

Temzi tarni vidu

Midden yepru revdar

Razav iward anu.

Ars-d a yajepmum

Ars-d x ufus inu

Azri n tmurt inu

Yemard I Mavridu

Benneoman d nnewwac

Am wezraf x ubadu

Amezruy n initcan

D asennan deg wur

Ireddu yesreddu

Ars-d a yajepmum

Ars-d x ufus inu

Tarja nnev am tfuct

Tanewwacy n imedran

Tarewriwt n unebdu

O. Bumazzuv

Page 15: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 15

BUSSIAN MOHAMED HADDU

Autor del cuento ganador del tercer premio del

concurso Cuentos Interculturales de la ciudad

de Melilla año 2013

El relato :

MERCEDES Y FATIMA

Las dos mujeres fueron aquella tarde como de

costumbre a dar su paseo por el parque

Loberas. Durante su estancia mientras se

encontraban sentadas repartiendo pan a los

pájaros, que, se habían, como de costumbre

acercado para picar, dos jóvenes se les

acercaron:

_Buenas tardes señoras. ¿Podemos hacerles

unas preguntas? Estamos haciendo una

encuesta y nos gustaría tener la opinión de

personas mayores.

¿Creen ustedes que hacen falta más albergues

para ancianos en nuestra ciudad?, o, ¿Creen que

solo se deben mejorar los ya existentes?

_No lo sé joven, creo que a los ancianos no

se les debe recluir en asilos.

_ ¿Y usted señora, qué opina? ¿Cree que el

albergue está bien acondicionado para las

necesidades de los mayores?

_ ¡Habéis espantado los pájaros, siempre con

vuestras prisas, como si el mundo fuese a

acabarse ya!

_Hola soy Susana. Mi compañero y yo nos

disculpamos por haber espantado los pájaros.

Hamed es muy impulsivo. Siempre le digo que

haga las cosas con más tranquilidad, ¡pero

ustedes ya saben cómo son los hombres! y

como les dijera Hamed, estamos haciendo una

encuesta entre la población de los mayores

para recabar información de sus necesidades.

Queremos eliminar esos escalones tan altos que

hay a la entrada del albergue y contratar un par

de auxiliares más, también queremos que se

pinte un paso de peatones enfrente del

Parque Lobera

RELATO Y POESÍA POR LA

INTERCULTURALIDAD.

Page 16: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 16

albergue para ayudar a cruzar a los ancianos;

pero para eso necesitamos el voto de la

mayoría. ¿Quieren darme sus datos?

_Vayámonos Mercedes que es la hora de rezar.

_ ¡Rezar, rezar! ¡Siempre estás rezando! ¡Ya

has rezado bastante mujer! No creo que Alá te

castigue porque no reces un día. ¡Hala, vamos!

_Eso es lo que deberías hacer tu también, ya ni

vas a la iglesia, y cada vez que estornudas dices

"Jesús", pero de rezar nada. Mira Mercedes, sé

que tienes un corazón que no te cabe en el

pecho y que ayudas a mucha gente. También

estoy segura de que Alá no castigará a una

mujer como tú. Pero te falta algo, mujer; no sé

que es, creo que deberías colocarte un pañuelo

en la cabeza para tapártela y dejar de echarte

tanta pringue en la cara.

_ ¡Cállate ya!, ¡que no sabes lo que estás

diciendo! ¡Tú sí que eres fanática!, Mira que

cada vez que salimos a dar un paseo, tenemos

que volver a casa cuando más a gusto estamos;

que si la oración del mediodía, que si la de

media tarde, que si la de la noche, que si la de la

puesta del sol, ¡hija! ¡Ya puedes rezar un día sí y

otro no! y dejar de tanto fastidiar. Por cierto,

has estado un poco grosera con los muchachos;

ellos al fin y al cabo están haciendo su trabajo.

Una misteriosa mueca se había dibujado en la

cara de Fátima, surcada por décadas de

paciencia misteriosa. Nadie sabía lo que aquella

mujer esperaba. Pero cuando se la observaba,

se tenía la sensación de que ella estaba viendo

con claridad lo que anhela y que era solo

cuestión de tiempo el alcanzarlo. Mercedes su

compañera era la única que parecía estar

compartiendo con ella ese misterio. Se las veía

muy a menudo cuando andaban de paseo por la

ciudad de Melilla, debatir sobre cosas que

parecía a nadie importar, A veces marchaban en

silencio absoluto como si de una pareja

enfadada se tratara, para después de largo rato

oír a una de las dos recriminar a la otra, el no

decir nada.

_Solo piensan llevarnos a los asilos, no saben

que nosotros los viejos como ellos nos llaman

necesitamos muy poco. _No entiendo por qué

mandáis a los mayores a los asilos, y no lo

entiendo por mucho que me esfuerce. ¿Qué ha

pasado con Sebastián, con Josefa, con Kaddur y

con tantos y tantos amigos nuestros que ya no

están? Pasaron sus últimos días encerrados y

solos en esos malditos lugares. ¿Y tú me dices

que están haciendo su trabajo? La vida es muy

injusta, pero la culpa la tienen sus hijos que son

todos unos egoístas que solo piensan en sí

mismos, ellos se encargan de buscar un

albergue para ti y descaradamente te dicen:

_Vas a estar muy bien. Aquí tienen de todo, solo

debes pedir lo que quieras y te lo llevan.

_¡¡Pedir lo que quieras!!

Repitió Fátima con tristeza y continuó.

_ ¡Qué poco saben nuestros hijos de lo que

realmente queremos! Cuando yo quiera un

poco de cariño, o mimo. ¿A quién se lo pido? ¿ A

una, o, un asistente del albergue? Seguro que

hará un esfuerzo en aparecer amable, y hasta

puede que lleguen a darme un beso o un abrazo

profesional. ¿Pero qué hay de ese beso o abrazo

que yo quiera dar al que salió de mis entrañas?,

o, a ese nieto que siempre me mira como a su

regalo de reyes que no se estropea

¿Dónde volcaré toda la experiencia que a lo

largo de la vida he ido acumulando?

¿A quién consolaré en los momentos de

incertidumbre con mis consejos? ..diciendo

aunque solo sea: el tiempo lo cura y lo arregla

todo, peores momentos he vivido y sin embargo

ya ves que no he perdido las esperanzas ni las

Page 17: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 17

ganas de vivir. Ánimo. No te dejes vencer por

algo pasajero.

¡No, no lo entiendo, por mucho que me

esfuerce! ¡Yo no entiendo a estos cristianos

tuyos!

Mercedes parecía enfadada cuando contestó:

_ ¡Cállate ya! Haz el favor. Me hablas de los

míos, y encima dices: “Éstos cristianos tuyos”

No te olvides que yo también soy cristiana, y no

digo “Éstos musulmanes tuyos” como tú. ¡Anda

ya! Que ni los musulmanes son tuyos, ni los

cristianos son míos. El que es musulmán lo es

para él, y el que es cristiano lo es para él. Pero,

si quieres, yo te pregunto: ¿Y los tuyos?, ¿donde

están? Yo no creo que estén mejor que los que

están en los asilos. Al menos éstos comen,

beben, y no pasan frío. Que el cariño y los

mimos solo se pueden desear cuando ya tienes

éstas tres cosas. He pensado muchas veces irme

de Melilla a la península, pero no sé lo que me

obliga a quedarme en esta tierra, ni tampoco sé

porque no puedo dejarte, gruñona. Me he

acostumbrado tanto a tus desvaríos que hasta

me has viciado con tu Ramadán, y a veces

cuando rezo el Padrenuestro me equivoco y

digo Alá nuestro. Que Dios me perdone.

_ ¿A que Dios te refieres?

_A Jesús, ¿a quién, si no?

_Jesús no es Dios, es profeta.

_ ¡No vayamos a empezar de nuevo Fátima!

Jesús, Alá, Jahvé, que mas da como se le llame,

Él es el sabio y sabe que nosotras no sabemos y

con eso debe bastar.

Mientras conversaban las dos mujeres habían

llegado a casa que estaba situada a pocos

metros del parque Loberas.

_ ¡Anda, vete a rezar que yo prepararé el café!.

Mientras Fátima rezaba, Mercedes preparó café

y lo puso todo encima de la mesa como de

costumbre. Se sentó en su sillón preferido y

cogió su bolso, de, donde sacó una estampa con

la foto de la Virgen con su hijo en brazos y le

dijo después de besarla:

_Gracias Fátima por todo lo que eres para mí, y

juntando Mercedes las dos manos elevó una

oración al altísimo:

Apiádate oh Señor de esta pobre mujer, ella

que nunca exigió nada. Tu Señor siempre has

sido su compañía, y aunque ella te llame Alá, es

a ti a quien reza cinco veces al día, Haz que se

cumplan sus deseos de llegar un día a visitar la

Meca. A Ti doy las gracias por hacer que

coincidamos en este tiempo. Ella lo es todo para

mí. Por favor que yo no muera antes que ella.

Porque aunque ella lo disimule, sé que si se

queda un solo día sin verme, éste se le haría

interminable.

Apenas unos minutos habían transcurrido

desde que Fátima se fuese a rezar, pero que a la

Maestra se le antojaban horas, clavados los ojos

en la puerta esperaba que su amiga apareciera.

Cada segundo era interminable. Un sentimiento

de angustia se apoderó de ella, empezó a

temblar y a sudar, mientras se ponía de pie sin

poder articular palabra alguna. El corazón

aceleró su marcha y la mente se puso en blanco,

de un salto se abalanzó sobre su amiga que

yacía inerte en la postura de (suyud) hincada

de rodillas, la frente tocando el suelo y la

cabeza entre las manos sobre su pequeña

alfombra.

Page 18: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 18

_! Dios mío!

Fue lo último que pronunció Doña Mercedes, o

La Maestra, como la llamaban sus amigas.

Dios había oído sus plegarias e hizo que ambas

regresaran junto a Él como ellas lo habían

deseado.

Fue Mimón, el hijo de las dos madres, quien las

encontró una junto a la otra, abrazados sus

cuerpos porque sus almas, semejante a dos

gotas de agua que caen en la inmensidad del

océano habían regresado a su origen. Y Dios se

les apareció a cada una de ellas en la forma que

cada una creía que era, para después aparecer

en una y única forma de explosión de belleza

inigualable e incomparable.

Cuando hubo que enterrar a las dos mujeres,

sus amigos querían que fuesen enterradas

juntas, pero las costumbres no lo admiten, de lo

que nadie se daba cuenta a excepción de su hijo

Mimón, era que, aunque una fuese enterrada en

oriente y la otra en occidente jamás podrían

separarlas. Y el hijo de las dos madres decidió:

_Ellas dos siempre han respetado las creencias

de cada una de ellas, y si en vida fue así, así

debe ser también ahora. Entre lágrimas

pronunció estas palabras como una oración

homenaje:

_Yo he tenido dos madres y las dos me

acompañarán siempre, porque me han dejado

dos herencias, las más grandes que nadie jamás

heredó, y aunque en la historia de la existencia

se nos antoje que han transcurrido siglos; sin

embargo ahora veo que nacen y mueren

universos en un parpadeo que parece durar

miles de millones de años, y que el universo

más grande cabe en la más ínfima mota de

polvo.

Mercedes fue enterrada en Purísima

Concepción y Fátima en Sidi Wariach. Las dos

fueron enterradas según sus creencias, y por

enésima vez, musulmanes y cristianos

estuvieron juntos con verdadero sentimiento

de unidad frente a la pérdida de sus dos

símbolos. Y es que el amor que había nacido

entre estas dos almas era sincero, y fue esta

sinceridad la que lo elevó a tan alto rango. La

amistad tiene un poder excelente, si su raíz

nace del respeto y se desarrolla en la

sinceridad.

Ziyyan Ahfid

Page 19: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 19

Y la poesía:

El silencio se hizo dueño del cafetín. Como si el tiempo se hubiera congelado. Parecía que iba a durar

una eternidad. Mimón se puso de pie, y pasando el brazo sobre los hombros de Agustín que también

se había puesto de pie como todos nosotros, susurrándole al oído este cantar.

A veces, un vago rumor turba mi atención,

es como una plegaria, una oración,

un quejido, súplica o imploración.

Otras veces, como una exaltación.

Las más de las veces el rumor,

Son voces de gratitud y atención,

Promesas de ofrendas y amor.

En sus asuntos exigen mediación.

Pero yo no los oigo ni los veo,

Solo existen en mi imaginación,

Por eso yo a ti elevo,

Esta plegaria, esta oración.

Implícate en nuestra petición

Resuelve nuestros asuntos con decisión.

¿Acaso no existimos en tu imaginación?

¿Quién es el siervo, quién el Señor?

Ziyyan Ahfid

Page 20: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 20

ARBOL MILENARIO ALTO ATLAS

RESISTENCIA AMAZIGH

Page 21: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 21

FÁBULA EN TAMAZIGHT de Ziyyan Ahfid

UCCEN D UYAZID

Tupa ij n uyazid ittari kur ass deg ij n wartu itedden

I;ekkar-as ij n wuccen uca yezzudj day-s at yareyyeq

Iraja arami yazid yuri deg wartu uca yudes it cway cway

-Tifawin a oemmi refqih

_Sbah rxar a oemmi Ye;ia ¿ min cek ida-d yiwyen?

_Srip i ttadin uca usip-d ad zzadjep mara tkemmer-, hwa_d a nezzadj qber pa tra; rweqt

_ (Mamec pa eggep ak miss-a n re;ram netta war zzays bu tzadjit netta yexs a- zza-yi yareyyeq I yenna uyazid di rbar nnes

Maca nec teddnep ixess-ayi ad zzadjep nig ;ed war par-i itesri ktar

(Maca yiwi ai-d arebbi illa ixarriqen deg ij n tte;saret am ta ;rar)

_Waxxa a oemmi Yehia yenna uyazid- Aqqa twarip igwar-d ssihan oemmi uccay a-t nraja ad_yawed ;uma a negg ljamaoa

Uccen war yufi min zi ittebra

_ ( Mara rexxu awrep qber I-d pa irehheg uccay oemmas ad_d_ayi yamen ;edd iman inu ad yennefde; I yenna uccen di rbar

nnes

Mara eqqimep da a dayi imezzeq wuccay ¿Min pa eggeg?

Yiwi ai-d arebbi illa ixarriqen deg ij tte;saret am ta ;rar)

_Waxxa a oemmi refqih Qa ineqd-ayi rudu Ad ra;ep ad ggep rudu uca mara ;artep-d xa_wem akid-wem zzadjep

Uccen yekka ttarf Yazid injem_as amur-a

Ziyyan Ahfid

Page 22: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 22

I N D I C E.

PARTE 1ª

Personajes de la época:

Los sultanes de Fez.

Lideres del Bled El Siba “Tribus independientes”

Antes de 1900:

Guerra hispano marroquí de 1859-60

El Rif en el entorno de 1900.

La Guerra de 1893 o guerra de Margallo.

Nota.

Esta primera parte, la contamos desde el punto de vista

del Español Peninsular, pocas referencias, hemos

encontrado del punto de vista del Español Rifeño, ni

siquiera del Rifeño del Rif Oriental (en las cercanías de

Melilla), ni siquiera hemos conseguido encontrar el

nombre de la persona que los agrupó y dirigió en los

combates de 1893-94, que según las crónicas llegan a

ser un ejército de 8.000 hombres. Pero nos interesa y

mucho la postura rifeña, por lo que no cerramos este tema, sino que quedamos a la espera de otras

colaboraciones.

PARTE 2ª

En próximas revistas

El Rogui. (BOU HMARA).

Mohamed AmeZyian el primer líder del Rif.

El lector debe entender que

esta primera parte la

contamos desde el punto de

vista del Español

Peninsular. Es importante

que conozcamos la opinión

del Español del Rif. Nos

interesa y mucho la postura

rifeña, por lo que no

cerramos estos temas, sino

que quedan abiertos a la

espera de otras

colaboraciones y opiniones,

que esperamos recibir

EN LOS ALREDORES DE 1900. HISTORIAS DE

MELILLA, GUELAYA Y EL RIF

Page 23: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 23

PERSONAJES DE LA ÉPOCA.

Los Sultanes de Fez.

Ab dar Rahmán Ibn Hisham 1822-59

Mohamed IV 1859-1873. La foto muestra

monedas acuñadas bajo su reinado.

Muerte de Hassan I 1873-94

Abd al-Aziz 1894-1908

Abd Al-hafid 1908-12

Youssef Ben Hassan 1912-27

Page 24: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 24

Los líderes del Bled El Siba. LAS TRIBUS INDEPENDIENTES:

EL ROGUI (Bu-Hamara)

EL RAISUNI. Tribu de Yebala

El Raisuni y su hijo

Page 25: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 25

Mohamed AmeZyan, El pimer Líder del Rif. 1859-1912

Muhammad Ben AbdelKrim Al Khattabi (1882-1963) (sobre su biografía ver nuestra revista num. 6, del mes

de junio: http://issuu.com/fedesme/docs/revista6). En la foto del año 1960, aparece junto con su hermano

M'Hamed (con gafas) y su tío Abdessalam, los tres vestidos a la usanza rifeña, con la chilaba rifeña y

turbante.

Page 26: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 26

EN LOS ALREDORES DE 1900. HISTORIAS DE MELILLA, GUELAYA Y EL RIF

Introducción.

Iniciamos en esta revista una serie de artículos, donde con el título: "EN LOS ALREDORES DE

1900. HISTORIAS DE MELILLA, GUELAYA Y EL RIF", revisaremos las relaciones de Melilla con su

entorno amazigh en los finales del S:XIX y principios del S. XX. Intentaremos contar la historia y

conocer a los personajes relevantes, así de sencillo, contar lo que ocurrió, A fin de cuentas la historia

es la historia y no se puede cambiar.

En aquellos años las guerras coloniales eran frecuentes, los enfrentamientos entre las grandes

potencias culminaron en la primera guerra mundial (1914-18), cuya victoria sobre Alemania, tanto

repercutió en el Rif, en la tribu de Ayt Waryghel y en la familia Abdelkrim.

GUERRA HISPANO MARROQUÍ DE 1859-60. http://es.goldenmap.com/Guerra_de_%C3%81frica#

España, hacía décadas que había dejado de ser una potencia importante, España era una país

pobre, no obstante en 1859-60 ,tuvo lugar la guerra hispano-marroquí, donde España amplia el

territorio por la parte de Ceuta hasta Tetuán, esta fue una guerra entre España y el Sultán de Fez. En

1859 el gobierno de la Unión Liberal, presidido por su líder el general Leopoldo O'Donnell, firmó un

acuerdo diplomático con el sultán de Fez que afectaba a las plazas de soberanía española de Melilla,

Alhucemas y Vélez de la Gomera, pero no a Ceuta. Entonces el gobierno español decidió realizar obras

de fortificación en torno a esta última ciudad, lo que fue considerado por Marruecos como una

provocación.

(1)Cuando en agosto de 1859 un grupo de Yebalies atacó a un destacamento español que

custodiaba las reparaciones en diversos fortines de Ceuta, Leopoldo O'Donnell, Presidente del

Gobierno en aquel momento, exigió al sultán de Fez un castigo ejemplar para los agresores. Sin

embargo, esto no sucedió.

Entonces el gobierno

español decidió invadir el

sultanato de Marruecos con

el pretexto del «ultraje

inferido al pabellón español

por las hordas salvajes»

cercanas a Ceuta. Los

auténticos motivos de la

expedición colonial, aunque

se dijo que se trataba de «rehacerse en sus fértiles comarcas de nuestras pérdidas coloniales» fueron

de orden interno. Por un lado, como señaló un observador de la época, acabar con las "intrigas

cortesanas" que ponían en peligro al gobierno -«entonces O'Donnell inventó la guerra de África,

guerra injusta porque se daban todas cuantas satisfacciones pedíamos, incluso ahorcar a los pobres

LA BATALLA DE TETUÁN DE MARIANO FORTUNY

Page 27: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 27

diablos que habían sido la causa del conflicto; pero era preciso distraer a la corte ultramontana con la

guerra contra Marruecos, que por su atraso y pobreza se los vencía con facilidad, y de este modo la

gloria militar haría fuerte al gobierno y mataba las intrigas cortesanas»- y acabar con la amenaza de

los pronunciamientos de ciertos jefes militares «buscando derivativos a las ambiciones militares» en

forma de ascensos, condecoraciones y títulos nobiliarios, con grandeza de España incluida -el propio

O'Donnell obtuvo el título de duque de Tetuán-. El gobierno español también "vio en aquel conflicto

menor la oportunidad de mejorar la imagen de España en el exterior y de beneficiarse él mismo del

clima patriótico que los sucesos de Ceuta generaron en la sociedad española".

La guerra, que duró cuatro meses, se inició en diciembre de 1859 cuando el ejército desembarcado en Ceuta

el mes anterior comenzó la invasión del sultanato de Marruecos. Se trataba de un ejército mal equipado,

preparado y dirigido, y con un aprovisionamiento muy deficiente, lo que explica que de los cerca de 8.000

muertos españoles, dos tercios no murieran en el campo de batalla, sino que fueran víctimas del cólera y de

otras enfermedades. A pesar de ello se sucedieron las victorias en las batallas de los castillejos -donde

destacó el general Juan Prim, lo que le valió el título de marqués de los Castillejos-, la de Tetuán -ciudad que

fue tomada el 6 de febrero de 1860 y que le valió a O'Donnell el título de duque de Tetuán- y la de Wad

Ras del 23 de marzo que despejó el camino hacia Tánger, y forzó la petición de paz del comandante

marroquí Muley Abbás.

Fotografía detallada DEL CUADRO DE MARIANO FORTUNY "LA BATALLA DE TETUÁN"

Page 28: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 28

Tras un armisticio de 32 días, se firmó el Tratado de Wad-Ras (en Tetuán) el 26 de Abril, en el

que se declaraba a España vencedora de la guerra y a Marruecos perdedor y único culpable de la

misma. El acuerdo estipuló lo siguiente:

España amplía los territorios de Ceuta y Melilla a perpetuidad. Con respecto a Melilla: se acordó

en el Tratado de Tetuán de octubre de 1860 que los límites de Melilla se definirían tomando como

base el alcance de un cañón “de a 24”, disparando con carga máxima y con el mayor ángulo de

elevación que permitiera el montaje

El cese de las incursiones a Ceuta y Melilla.

Marruecos reconocía la soberanía de Espala sobre las Islas Chafarinas.

Marruecos indemnizaba a España con 100 millones de pesetas.

España recibía el pequeño territorio de Santa Cruz de Mar Pequeña -lo que más tarde sería Sidi

Ifni- para establecer una pesquería.

Tetuán quedaría bajo administración temporal española hasta que el sultanato pagase las

deudas a España.

Fotografía detallada del cuadro de MARIANO FORTUNY "LA BATALLA DE TETUÁN"

Page 29: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 29

Las presiones británicas para mantener el status quo en la zona del estrecho de Gibraltar,

obligaron a España a evacuar Tetuán dos años después.

Estos tratados entre el Sultán de Fez y España nada suponían para los rifeños, siempre que no

afectasen a su territorio.

Referencia: http://server4.foros.net/viewtopic.php?p=56965&mforum=LEGIONARIO

La batalla de Tetuán de Salvador Dalí

Page 30: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 30

PAISAJES DEL RIF

MONTAÑAS DEL RIF

RIF. MONTES CERCA DE ALHUCEMAS

Page 31: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 31

foto: casa

familiar

abandonada,

al fondo la

mezquita.

Jama,a

IYUSFATEN,

.comuna

IWARDANEN.

KÁBILA Ayt

Uricek

foto: SIDI

RWADANI,

morabito que da

nombre a la

comuna de

IWARDANEN--

Ayt Uricek

foto: vista

panorámica de

IWARDANEN Ayt

Uricek desde el

monte 3efrún.

LAS 3 FOTOS DE

ESTA PÁGINA

HAN SIDO

CEDIDAS POR

ZIYYAN AHFID.

Page 32: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 32

Sobre el Rif, Juan Pando en su libro "Historia secreta de Annual"

(http://www.maalla.es/Libros/Historia%20secreta%20de%20Annual.pdf), nos ofrece una buena descripción:

El Rif vivía en un complejo sistema de alianza intertribal, liff o leff , que mantenía unidos a unos

grupos de tribus y, a la vez, los predisponía a enfrentarse con otros. Las familias se agrupaban en

clanes, y éstos, a su vez, en las cábilas, que tenían un qâ'íd o kaid, como su jefe político y militar. Las

normas para el uso de las tierras y de las aguas se regían por un haqq (canon) adecuado a sus

necesidades y costumbres. El urf (derecho consuetudinario, no escrito) regía el conjunto.

Desde las costas tangerinas al mar de Chafarinas, en el septentrión marroquí se vivía como en

un campamento militar donde la mística era la disidencia ante todo poder extranjero y la libertad

tribal hacía de bandera.

Ante cualquier intromisión foránea se activaban las garantías defensivas del leff. Las yemáa

(asambleas, concejos) eran convocadas; las secciones —subdivisiones de las cábilas por clanes,

denominadas tajammast (quinto), rbaa (cuarto) o farqa (subfracción o cantón)— movilizadas; y todos

iban a las armas, en conjunción de familias bélicas. La lucha sólo acababa cuando el adversario

quedaba tendido sobre el suelo. En el Rif no había ninguna diferencia entre enemigos vencidos o

enemigos

muertos.

el Rif era la tierra rebelde y libre por

antonomasia, y el introducirse en ella le

estaba tan vedado al Sultanato como al

confiado colonialismo hispano-francés.

Dentro del ámbito norteafricano, el Rif y

Yebala eran la rebeldía dentro de la

rebeldía, la insumisión suprema, constante

e irreductible. "El Rif siempre había sido

independiente, ni Cartagineses, ni

Romanos, ni Vándalos, ni Bizantinos, ni

árabes, nadie los había dominado, su

sistema tribal y su orografía les aseguraba

su independencia

EL RIF, EN LOS ALREDEDORES DE 1900.

Page 33: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 33

Eran musulmanes. Profesaban una emotiva y constante devoción a cada una de sus zawiya

(plural: zwawi) o cofradías religiosas. Y manifestaban una firme veneración a sus santos (imrabdhen

en tarifit), que los españoles denominaban morabitos, por derivación del árabe murabitin (plural de

murabit).

Tenían grandísimo respeto a los yennun (duendecillos), residentes en los grandes árboles,

peñascos aislados o fuentes escondidas. A ello añadían un cuidadoso amor a los animales..

Su afecto hacia las personas de edad era tan leal como prolongado. El anciano, cuidado con

solicitud hasta el fin de sus días, actuaba como venero inagotable de sabias experiencias, que se

atendían como clases

magistrales por toda la

familia, y a quien se le

debía no ya la vida, sino el

orgullo de pertenecer a la

tarfiqt (plural: tarfiqin),

resumen del fundamento

patrilineal y patrilocal del

Rif, honor que luego se

ampliaba en el apellido

tribal común: los Beni

(hijos de) o Ait (pueblo

de).

Unían sus familias

en matrimonios pactados.

Guerras de Marruecos S.XIX, Bled El Majzen (poder de la corte) contra Bled El Siba (tribus libres) .

Principios S.XX, Rifeños y Morabito

Page 34: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 34

El ritual de peticiones y dotes se establecía con una contabilidad tan severa como pragmática.

En aquel entonces, si la novia era virgen, el marido disparaba su triunfante fusil ante la

expectación del poblado. Si el ruido del disparo no llegaba durante la primera noche, turbias

amenazas de conflicto se cernían sobre ambas familias. Al casarse, la mujer se iba a vivir con la familia

del marido, y esa familia extendida (yaygu) ampliaba lazos y seguridades en caso de ofensas. Cada

hombre, al casarse con mujeres distintas, formaba ramas diferentes, de las que él era un único e

indivisible tronco.

El Amazigh era monógamo por naturaleza. Pocos se beneficiaban de la permisividad del Corán

para tener hasta cuatro mujeres. El País Yebala y el Rif eran pobres y escasos eran los hombres que

podían permitirse tales lujos sociales. El rifeño-yebalí aprovechaba los mandatos del Libro Sagrado

para descargar en la mujer las labores que consideraba menos importantes, aunque no fuesen éstas

las menos pesadas: acarreo de leña, atender los animales domésticos, cultivar las huertas, recoger las

cosechas, cuidar de la tasa, educar a los hijos. De casa afuera, la mujer no era nada y nadie debía

mirarla, so pena de muy grave afrenta. De casa adentro, la mujer lo era todo, pero nadie podía mirarla

si su marido no lo consentía. Y no acostumbraba a consentirlo nunca.

Las disputas solían empezar por los motivos más fútiles y podían derivar en verdaderos

holocaustos familiares. Por la muerte de un perro, dos tarfiqin (familias) de los Ait Aabdalah habían

entrado en guerra de exterminio. Al coste de cuarenta y dos hombres muertos por una parte, y otros

Boda Rifeña, años 30 (S.XX)

Page 35: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 35

sesenta y dos en la otra, la sanguinaria pelea sólo acabó cuando no quedaron con vida más que los

ancianos, las mujeres y los niños. Los supervivientes de la tarfiqt vencida tuvieron que abandonar el

Rif. No pocos rifeños, como consecuencia de luchas semejantes, habitaban en otras regiones

marroquíes. Muy raramente solían regresar a su lugar de origen, pero no guardaban odio alguno al Rif,

tierra sin perdón.

No dudaban en quedarse sin nada que comer si con ello satisfacían su orgullo de clan al

entregar lo mejor que tenían en sus parcas despensas al invitado, aunque éste fuese su enemigo. Pero

al día siguiente, incluso la misma noche del banquete, no le reconocerían como amigo. Jamás se

perdonaba al ofensor. Devolver golpe por golpe era la divisa del Rif. El que agredía a un rifeño sabría,

más tarde o más temprano, a qué atenerse. Para la venganza, el tiempo no contaba. Se limitaban a

esperar su oportunidad. Llegada ésta, no perdonaban.

Las gentes del norte se consideraban a sí mismas imazigen («pueblo»). La lengua amazigher

hablada en el ámbito normarroquí era el tamazight del Rif (tarifit) tenía profundas sintonías con el

concepto de tamazight, cuyo plural tamazighen («hombres libres») exponía su divisa personal y

también su escudo moral contra sus enemigos, en defensa idéntica a la practicada por sus hermanos

culturales, los habitantes de la Kabylia (Argelia). Respetuosos de esa raíz, no comprendían el uso de la

prisión —les indignaba la privación de libertad— para castigar los delitos de gravedad. Las culpas se

ventilaban cara a cara y con las armas en la mano. No había cárceles en el Rif.

Zoco de Xauen, montañas del Rif al fondo. Principios S. XX

Page 36: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 36

Sobre un total aproximado de

cuatro millones de marroquíes en

1921, los beréberes puros podían ser

2.000.000 y los beréberes arabizados

otro millón; quedando el resto como

«árabes de origen».

Como resumen, el Rif era la

tierra rebelde y libre por antonomasia,

y el introducirse en ella le estaba tan

vedado al Sultanato como al confiado

colonialismo hispano-francés. Dentro

del ámbito norteafricano, el Rif y

Yebala eran la rebeldía dentro de la

rebeldía, la insumisión suprema,

constante e irreductible. "El Rif

siempre había sido independiente, su

sistema tribal y su orografía les

aseguraba su independencia."

En el Zoco de Seganga años 30

Page 37: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 37

Ancianos rifeños, el respeto y atención a los a los ancianos, es uno

de los pilares de la educación del Rifeño.

zoco de ganado de Monte Arruit.

z

año 1912

Page 38: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 38

Principal referencia:

Conferencia pronunciada por Emilio Abad

Ripoll (Universidad de Las Palmas, 30 de septiembre de

2010).

http://amigos25julio.com/index.php?option=com_content&

view=article&id=780:las-guerras-de-melilla-i-

1893&catid=65&Itemid=105

Hemos vista la guerra Hispano-Marroquí

1859-60, desde el punto de vista Peninsular, para

muchos fue aquella una “guerra grande”,

complementada por una “paz pequeña”; pero si a

escala nacional podía ser cierta la sentencia, no lo

era tanto para Melilla, que vería por fin definidos,

en acuerdo que se llegó con el Sultán de Marruecos unos límites mucho más amplios que los que

significaban sus murallas y sus cuatro recintos.

Melilla hacía muchas décadas que vivía casi abandonada por la metrópoli. Todavía en tiempos

de los Austrias, cuando terminaba el XVII, ya estuvo a punto de perderse, pero las circunstancias no

habían mejorado, más bien al contrario, con la llegada de los Borbones. Las turbulencias políticas de

nuestro siglo XIX agravaron la situación, y a lo largo de esta centuria las plazas del norte de África

estuvieron sujetas a la presión continua de los fronterizos, la tribu de Guelaya y, a una política de

abandono casi total por parte de los sucesivos gobiernos españoles. La mayoría de la población civil

de Melilla, que en 1844 apenas superaba los 200 habitantes, vivía concentrada en el primer recinto, en

una superficie que no es superior a la de medio campo de Futbol.

Se acordó en el Tratado de Tetuán de octubre de 1860 que los límites de Melilla se definirían

tomando como base el alcance de un

cañón “de a 24”, disparando con carga

máxima y con el mayor ángulo de

elevación que permitiera el montaje.

Pero empezaron enseguida las

dificultades, pues los rifeños de la

tribu de Guelaya que tenían sus casas

y huertas en la zona que

previsiblemente pasaría a ser de

soberanía española, se negaron

terminante y violentamente a

obedecer las órdenes de un Sultán que,

sobre ellos, no ejercía la menor

autoridad. Tras muchos incidentes, y

MORABITO DE SIDI GUARIACH. en la actualidad

En el Rif Oriental, los rifeños de la

tribu de Guelaya que tenían sus

casas y huertas en la zona que

previsiblemente pasaría a ser de

soberanía española, se negaron

terminante y violentamente a

obedecer las órdenes de un Sultán

que, sobre ellos, no ejercía la

menor autoridad.

LA GUERRA DE 1893 O GUERRA DE MARGALLO

Page 39: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 39

de idas y venidas de las comisiones española y marroquí que debían dar fe de las mediciones, por fin

el 14 de junio de 1862, desde el fuerte de Victoria Chica, un cañón llamado “El Caminante” hizo dos

disparos, despojado incluso del tornillo de puntería en elevación para conseguir el mayor ángulo

posible. Se tomó como base para el resto de las mediciones el embudo de menor alcance (en una

muestra de buena voluntad por parte española), que resultó encontrarse a 2.900 metros del punto

origen de fuego, clavándose en él una estaca que luego sería el hito o muga número XII.

Esa distancia se tomó como radio medio de un semicírculo aproximado que definió un total de

12,3 kilómetros cuadrados como superficie de soberanía española, con dos entrantes, uno por la

existencia de una mezquita y el otro por la de un cementerio en el que estaba enterrado un santón

local, que quedaban en territorio marroquí, en una segunda muestra de caballerosidad por nuestra

parte. Este segundo entrante sería la causa de la llamada Guerra de Margallo(El morabito y

cementerio de Sidi-Guariach).

Estamos hablando de 1862, pero aún tuvieron que pasar 25 años antes de que se empezara a

hacer realidad el dominio, en ese tiempo los fronterizos siguieron cultivando los que fueron sus

campos, pastoreando sus ganados. En el libro de Gabriel de Morales "Datos para la historia de Melilla",

escrito al inicio del siglo XX podemos leer: “Los fronterizos respetaron al principio nuestro territorio;

y luego lo violaron una y otra vez cuando se convencieron de que podían hacerlo impunemente.”

El dominio se iba a empezar a hacer realidad cuando, tras el desvío del Río de Oro, se

comenzaran a construir fuertes y los melillenses, bajo su amparo, se atrevieran a asentarse en el

Fuerte de la Purísima. en las cercanías del cementerio de Sidi Guariach

Page 40: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 40

campo exterior (bien que en un principio lejos de las murallas para no interferir la acción defensiva

que fuese necesaria). Vamos a hablar un poco de esos fuertes melillenses, muchos de ellos hoy

desaparecidos.

El primer plan de defensa de la nueva Melilla recién delimitada fue diseñado en 1864 por el

ingeniero militar Francisco de Arajol, pero muy pronto otro ingeniero militar, Francisco Roldán y

Vizcaíno, entre 1865 y 1867, redactaba un nuevo plan en el que se proponía defender el territorio

mediante la construcción de una serie de torres avanzadas, levantadas cerca de los límites de la

frontera, que formarían un cinturón defensivo exterior. A partir de 1881 empezaba a plasmarse en el

terreno el plan de Roldán con el levantamiento de los tres primeros fuertes: San Lorenzo (1881-83),

Camellos (1883-84) y Cabrerizas Bajas (1884-86), todos de forma circular.

A finales de la década los trabajos continuaron bajo la dirección de un nuevo ingeniero militar,

Eligio Souza y Fernández de la Maza, construyéndose los de Rostrogordo (1888-1890) y Cabrerizas

Altas (1890-93), ambos pentagonales, y el reducto de San Francisco, iniciado y concluido en los mismos

años que el último citado.

Y volvamos al verano de 1893. Existían ya los fuertes de San Lorenzo, Camellos, Cabrerizas Bajas

y Rostrogordo, y estaba casi acabado Cabrerizas Altas. La guarnición ahora, apoyada en los fuertes, no

se veía precisada a rechazar los continuos ataques dentro de nuestro territorio, que se extendía ya

casi a 3 kilómetros de las murallas, aunque las provocaciones fronterizas seguían siendo constantes.

En 1891 había habido incluso que replantear la ubicación de las mugas, procediéndose a la colocación

de mojones permanentes que señalizaran los límites de nuestra jurisdicción. Pese a todos los pesares,

la ciudad nueva empezaba a nacer. Ya había aparecido, desde 1889, el barrio del Polígono, habitado

mayoritariamente por judíos sefardíes procedentes de Tetuán y Taza, a los que luego se unirían otros

hebreos expulsados de las cabilas vecinas; y también ha crecido el del Mantelete, a pie de las murallas

En los años transcurridos desde la década de los 60, ante la nueva situación, la población había ido

aumentando paulatinamente, y en 1891 se había multiplicado por diez con respecto a 1844. Son ahora

casi 2.000 los melillenses civiles, muy pocos de los cuales iban a seguir viviendo dentro del recinto

amurallado, en Melilla la Vieja.

Los primeros incidentes graves.

Los rumores sobre la inmediata puesta en marcha de trabajos para la construcción del fuerte de

Sidi Guariach Alto (que luego conoceremos como el de la Purísima Concepción) soliviantaron a los

fronterizos, ya que se encontraba muy cerca de un morabito y un cementerio musulmanes.

El Bajá marroquí de la zona se entrevistó con el Comandante General de Melilla, el General don

Juan García Margallo, (que esperaba en breve la llegada de su sucesor para entregarle el mando de la

Plaza) abogando por la no construcción del recinto defensivo, pero nuestro General dio largas al

asunto prometiendo comunicar la solicitud de las cábilas a Madrid.

A lo largo del verano, la tensión siguió aumentando y alcanzó un alto nivel con el asesinato de

un joven español el 23 de agosto y otro incidente similar, ahora con una mujer, que resultó

gravemente herida, seis días después.

Page 41: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 41

FUERTE DE SAN LORENZO. CONSTRUIDO EN 1881-83

FUERTE DE CAMELLOS, CONSTRUIDO 1883-84

FUERTE DE CABRERIZAS BAJAS 1884-86

Page 42: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 42

FUERTE DE ROSTROGORDO. CONSTRUIDO 1888-90

FUERTE DE CABRERIZAS ALTAS. CONSTRUIDO 1890-93

FUERTE DE SAN FRANCISCO. CONSTRUIDO 1893

Page 43: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 43

La Ciudad de Melilla comienza a salir de la ciudadela a partir de 1880, con las

construcciones de los fuertes militares que aseguraban el territorio, extendiéndose estos,

como vemos en la foto, por todo el territorio. Algunos de ellos aún siguen presentes.

La construcción de los fuertes, junto con la variación del cauce del Río de Oro

en 1871, significan el inicio

de la expansión de Melilla.

Anterior a 1871 el l Río de

Oro no seguía el curso

actual, sino que iniciaba un

giro a la altura del actual

puente de Camellos,

discurriendo sus escasas

aguas por los terrenos que

hoy ocupan el Parque

Hernández y la Plaza de

España, y su

desembocadura en el mar

lo hacía por el espacio

donde se sitúa el Club

Marítimo

Fue un 22 de diciembre

cuando dieron comienzo las

obras de desviación del

mencionado río y dos

meses y medio después,

concretamente el 7 de

marzo de 1872 comenzaron

a correr las aguas del Río de

Oro por su nuevo cauce,

entre los cerros de San

Lorenzo y Tesorillo Chico.

Un paraje conocido por “La

Pasadilla”, para desembocar

entre las playas de San

Lorenzo y los Cárabos.

Fuentes: http://queverenmelilla.blogspot.com.es/ http://server4.foros.net/viewtopic.php?p=56965&mforum=LEGIONARIO

Page 44: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 44

El 28 de septiembre unas cuadrillas de soldados, obreros y penados comenzaban las obras;

pero al retirarse a la Plaza al concluir la jornada, lo poco levantado fue destruido por los lugareños.

Sucedió exactamente igual el día siguiente, por lo que el General Margallo decidió enviar una fuerza

constituida por 2 oficiales y 40 de tropa con la misión de proteger a los trabajadores durante el día y

evitar la destrucción de lo levantado por la noche.

No hubo novedad digna de mención los días 30 de septiembre y 1 de octubre, pero al amanecer

del día 2, una muchedumbre de rifeños en su mayoría de la tribu de Guelaya, en número no inferior a

1.000, pues era día de zoco en el vecino poblado de Farhana, hizo fuego contra los obreros y los

soldados, quienes se parapetaron tras los incipientes muros del fuerte, que apenas alcanzaba el metro

de altura.

Informado de la situación, el General Margallo, al frente de unos 500 hombres (que era

prácticamente toda la fuerza con que contaba) se dirigió al Fuerte Camellos para apoyar el repliegue

de los de Sidi Guariach. Por la tarde y tras unas horas de intenso fuego, la

pequeña guarnición y los trabajadores alcanzaban Camellos, aunque

sufriendo la pérdida de más de una docena de hombres, entre muertos y

heridos que quedaron como prisioneros. Más adelante éstos fueron

canjeados por 13 fronterizos que habían sido retenidos en el interior de la

Plaza.

Margallo puso inmediatamente en conocimiento del Gobierno los

hechos y solicitó el envío urgente de refuerzos. Al mismo tiempo, nuestro

representante ante el Sultán Muley Hassan, que residía en Tánger, elevó a

éste una enérgica protesta en nombre de nuestra Reina Regente. También

comunicó lo sucedido a los representantes de las potencias europeas en

Tánger (Francia, Inglaterra, Italia y Alemania), quienes aconsejaron a

nuestro Embajador que España castigase a las cábilas fronterizas, pero sin

declarar la guerra al Imperio marroquí. España advirtió que era posible

que se viese obligada a invadir territorio marroquí.

A lo largo de las siguientes semanas se fue produciendo un lento

refuerzo de las Unidades de la guarnición, aunque la situación era muy

peligrosa.

A lo largo de aquel mes de octubre de 1893 fueron llegando fuerzas, ocupándose de conocer el

terreno, mejorar su instrucción y cavar trincheras en las proximidades de los fuertes para facilitar la

defensa, sin que, por otra parte, pudieran acercarse ni a 500 metros del previsto emplazamiento del

fuerte de Sidi Guariach Alto, el del origen del conflicto, que había sido totalmente desmantelado por

los moros, que ocupaban gran parte de los 12 kilómetros cuadrados de superficie que que legalmente

correspondían a Melilla.

Las semanas pasaron en medio de una tensa calma que bien pronto iba a saltar por los aires. El

día 27 de octubre el General Margallo encabezó una pequeña columna compuesta por una Sección de

Tiradores Mauser, otra de Caballería y una Batería de Montaña que debían dar protección a obreros e

ingenieros que pensaban mejorar las condiciones defensivas del Fuerte de Camellos. Apenas cruzado

el cauce del Río de Oro, en su camino hacia el oeste, detectaron que en las primeras estribaciones del

Gurugú numerosos grupos de rifeños, a pie y a caballo, parecían mostrar intenciones hostiles. La

Page 45: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 45

Sección de Mauser sobrepasó Camellos para proteger mejor la realización de los trabajos. A mediodía,

la concentración rifeña, ya a menos de 1 kilómetro de nuestros soldados, hizo comprender al General

el peligro que corrían sus menguadas fuerzas, por lo que, telefónicamente, ordenó que los Cazadores

de Cuba se trasladaran lo más rápidamente posible a la zona del Fuerte Camellos, lo que se ejecutó con

orden y presteza.

A las 15:30 se oyeron disparos hacia el norte, en la zona de Cabrerizas Altas, y, de inmediato, los

indígenas, situados ya a unos 600 metros del Fuerte de Camellos rompieron el fuego contra los

nuestros. La Batería de Artillería rápidamente efectuó varias descargas con proyectiles de metralla

que causaron un efecto inmediato, alejándose algo los

atacantes. Sin embargo, a las 16:00 toda la frontera era

un volcán.

Al avanzar la tarde, Margallo dio la orden de que

todas las Unidades regresaran a la Plaza, lo que se

empezó a efectuar con orden en la zona de Camellos,

pero no así en la del norte, pues se observaba mucho

fuego y movimiento de partidas enemigas en una línea

que iba desde Cabrerizas Bajas a Rostrogordo y hacia el

oeste.

El General Ortega, pensando que Margallo estaba

algo alejado de la zona que se estaba convirtiendo en el

centro de gravedad del combate, salió con su Estado

Mayor hacia Rostrogordo para hacerse cargo de las

fuerzas que se encontraban en aquella parte.

Poco tiempo después, el General Margallo -que

desconocía que Ortega ya se había desplazado hacia el

norte- decidió hacer lo propio, y acompañado de seis

Oficiales de su Estado Mayor y su Ayudante descendieron

al galope el cerro de Camellos, repasaron el Río de Oro y

por San Francisco y Cabrerizas Bajas se dirigieron hacia el

llano de Rostrogordo. Enseguida se percataron de la mala

situación en que parecía encontrarse el fuerte de

Cabrerizas Altas, asediado por un gran número de

enemigos, a los que se iban uniendo los que atacaron

Camellos, alejados por el eficaz fuego de la Batería de

Montaña.

Ordenó Margallo que el Batallón Disciplinario, acantonado en la zona del Mantelete, y los Cazadores

de Cuba, que descendían de Camellos, atacasen las trincheras enemigas para aliviar la presión sobre el

fuerte, pero aunque en los primeros momentos les pareció sonreír el éxito, luego hubieron de replegarse

otra vez hacia la Plaza y el Barrio del Polígono respectivamente. El lugar en que se vieron frenados sería

conocido por los melillenses, a partir de aquel día, como la Cañada de la Muerte. Ante la precaria

situación, las fuerzas que protegían los trabajos en Cabrerizas Altas decidieron acogerse a la protección del

Los rifeños durante la guerra de Margallo, o

primera guerra del Rif, portaban rifles Remington.

De los cuales se dice el General García Margallo

estaba detrás del contrabando de éstos, la misma

leyenda establece que fue Miguel Primo de Rivera

quién estando en contra de los negocios de

contrabando de éste dispara contra Margallo,

reventándole la cabeza y matándolo, en medio de

la batalla.

Page 46: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 46

fuerte, mientras que Margallo y su grupo hicieron lo mismo, al galope, y no sin que tres de los caballos

resultasen alcanzados por las balas rifeñas. Y en el interior del fuerte se encontraron los dos Generales,

pues Ortega se había desplazado desde Rostrogordo.

Caía la tarde de aquel trágico 27 de octubre. La situación en Cabrerizas Altas era difícil, y no

existía la posibilidad de hacer una salida, pues el enemigo, bien atrincherado, (ocupando incluso las

trincheras excavadas por nuestros soldados como primera protección del fuerte apenas a 25 metros

de sus muros) hacía fuego a placer sobre la fortaleza, y por aspilleras y troneras entraban zumbando

continuamente las balas. La línea telefónica había sido cortada,

por lo que el General en Jefe no podía siquiera comunicarse con

la Plaza. No había agua y se ordenó reservar la última barrica

para aliviar a los heridos; y la cena consistió en medio chusco por

hombre.

Por el sur los fronterizos avanzaron hasta bien dentro de

nuestro territorio, pero de nuevo el Conde de Venadito los batió

con el fuego de sus piezas y desde San Lorenzo ayudaron a

rechazarlos.

Afortunadamente en la vieja ciudadela de Melilla había un

hombre decidido, el Coronel Caselles, quien, en ausencia de los

dos Generales, tomó el mando, convocó reunión de Oficiales y

comenzó a preparar un convoy para que saliera con las primeras

luces del día siguiente, pues suponía que la situación,

especialmente en los fuertes del norte, debía ser muy grave.

Y llegó la noche del 27 de octubre. Una vez más, Melilla iba

a vivir una de las muchas malas noches de su historia. En los

fuertes y en la Plaza, en Melilla la Vieja, las Unidades velaban,

cuidaban los heridos, y se preparaban para vivir un día que todos

sabían que iba a ser definitivo.

Con el amanecer del día 28 el enemigo arreció su fuego;

por nuestra parte escaseaban las municiones de fusilería y las

cargas de cañón. Margallo, necesitando comunicar la situación a

la Plaza, solicitó un voluntario, y entre los que se presentaron

escogió al Capitán Picasso, de su Estado Mayor. Este oficial, años

después, ya de General, será el encargado de redactar el

famoso Informe que llevó su nombre para depurar

responsabilidades por el Desastre de Annual. Se abrió por unos

momentos la puerta del fuerte y por ella salieron al galope, frente

a las bocas de los fusiles del enemigo, Picasso y dos batidores de Caballería, que se perdieron en

dirección norte cubiertos por el fuego de una Sección del Borbón.

Aumentó el furor del combate y apareció la lluvia. Y, en la distancia, los observadores vieron a

Picasso y sus dos compañeros atravesar las puertas de Rostrogordo. Nueva salida a cargo de dos

Secciones, una de cada Regimiento, Borbón y Extremadura, que se enzarzaron contra los atacantes, en

La guerra de Margallo no fue contra

el Sultán de Fez sino entre las tribus

cabileñas que rodeaban Melilla y el

ejército español. Fue una guerra tan

menor como cruel. Donde el capitán

Ariza veterano de la guerra de Cuba

formó un batallón de presidiarios de

extremada crueldad, prometiéndoles

la revisión de sus penas.

Page 47: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 47

medio de un diluvio, en un feroz combate en la meseta del fuerte, en un intento de aliviar la presión

que volvió a ser inútil.

Se vio ahora como un jinete solitario, Picasso, salía a todo galope de Rostrogordo en dirección a

la Plaza. Decayeron los ánimos: también debía estar cortada la línea telefónica entre ambos puntos.

En la Plaza, Caselles aceleraba los preparativos para la salida del convoy, intuyendo la

desesperada situación que se vivía apenas 3 kilómetros hacia el norte. La llegada de Picasso confirmó

los malos augurios. Durante la noche había reunido todos los carros disponibles, un total de 17, que

cargados hasta los topes con agua, víveres, medicinas y municiones, emprendía la marcha a las 9 de la

mañana. El número de hombres encargado de hacerlo llegar a los sitiados rondaba los 1.900.

Apenas los primeros carros a la altura de Santiago ya empezó el hostigamiento, aunque se

consiguió llegar con tan sólo unos heridos a Cabrerizas

Bajas. A partir de aquí se sufrió una verdadera lluvia de

plomo en el recorrido hacia Cabrerizas Altas.

En el fuerte la voz de un centinela gritó alborozada

que ya se veían las Unidades de vanguardia que

custodiaban el convoy. Los indígenas volcaron ahora el

esfuerzo en intentar impedir que los carros llegasen a su

destino, por lo que Margallo consideró necesaria alguna

acción ofensiva para aliviar la presión sobre el convoy y

ordenó sacar dos piezas al exterior del fuerte. El hecho

excitó aún más los rifeños, que alcanzaron la plataforma

e incluso al mismo foso que circundaba la posición.

Margallo se puso al frente de los infantes del Borbón y el

Extremadura y se entabló un durísimo cuerpo a cuerpo.

Cuando apenas el General había salido del fuerte, un

balazo en la cabeza lo mató instantáneamente, aunque

ello no fue óbice para que la violencia del ataque de

nuestros infantes, durante unos minutos, alejase a los

cabileños de las cercanías; pero, finalmente, se impuso la

enorme desproporción numérica y los españoles

tuvieron que retroceder al interior del recinto. Las piezas

de montaña -muertos algunos sirvientes y herido el

Teniente que las mandaba- quedaban abandonadas, por lo que intentaron apoderarse de ellas. En esos

momentos, un Teniente del Extremadura llamado Miguel Primo de Rivera (que entre 1923 y 1930

sería presidente del Gobierno español), con un puñado de sus infantes, salió del fuerte, las

recuperaron y, a brazo, las introdujeron en el recinto. Ese hecho le valdría al joven Teniente la Cruz

Laureada de San Fernando.

En estos momentos de confusión iba a ser decisiva la resuelta intervención del Batallón

Disciplinario, que logró despejar las inmediaciones del fuerte de Cabrerizas Altas, posibilitando así la

llegada del convoy cuando eran las 10:30 de la mañana

Soldado Rifeño, 1893. Ilustración de Martin

Olmos

Page 48: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 48

Ortega y su Estado Mayor partieron a caballo hacia la Plaza, y en los carros bajaron también

numerosos cadáveres, entre ellos el del Comandante General de la Plaza de Melilla. Unos cuarenta

muertos nos costó aquella durísima acción de apenas 90 minutos de duración

Lo que quedaba del día 28 y el 29 se mantuvo el asedio, pero ya los defensores contaban con

municiones y víveres y el enemigo iba perdiendo, con el paso de las horas y ante la inutilidad de sus

esfuerzos, el empuje del que había hecho gala anteriormente

El mismo día 29 llegaba el anunciado relevo del Gral. Margallo, el General Macías, quien

inmediatamente preparó un nuevo convoy que alcanzó, no sin esfuerzo, Cabrerizas y Rostrogordo,

ahora con 42 carros, en la mañana del 30. Los días siguientes, con la llegada de nuevas Unidades

peninsulares, se sucedieron los convoyes, debiendo señalarse que el del día 7 de noviembre ya no fue

hostilizado. Al día siguiente el Bajá (representante del Sultán) se entrevistó con el General Macías.

Éste le exigió el castigo

inmediato de los culpables del

levantamiento, dándole un

plazo de 24 horas para

cumplimentarlo. Transcurrido

el plazo sin constancia de

haberlo efectuado, las zonas

de concentración de rifeños

fueron cañoneadas desde

tierra y mar

El Gobierno decidió

enviar a la zona de Melilla

numerosas Unidades, unos

dos Cuerpos de Ejército en

total, que constituirían el

Ejército del Norte de África,

cuyo General en Jefe, don

Arsenio Martínez Campos,

llegó a la Plaza el día 28 de

noviembre. El 1 de diciembre

ordenaba comenzar las obras

de reconstrucción del fuerte de Sidi Guariach Alto, celebrándose en sus inmediaciones el día 8 una

solemne misa de campaña en la que se dio el nombre de la Purísima Concepción al dichoso fuerte. A la

vez comenzaban o se continuaban las obras de varios fuertes más que casi completarían el esquema

defensivo del territorio

A mediados de diciembre, el Ejercito del Norte de África se componía, como acabo de decir, de

2 Cuerpos de Ejército, cada uno de ellos formado por 2 Divisiones de 3 Brigadas cada una y un total

aproximado de 22.000 hombres encuadrados en 31 Batallones de Infantería, 6 Escuadrones de

Caballería, 8 Baterías de Montaña, 7 Compañías de Zapadores y otras 4 Compañías en funciones

logísticas y administrativas

El 24 de enero de 1894, el General Martínez Campos se entrevistaba con el Sultán de Marruecos

en Marrakech. España pedía en concepto de indemnización por la agresión 25 millones de pesetas,

En las guerras del Rif, muchas de las batallas no dejaron de ser escaramuzas

entre el ejército español y los rifeños, hombres dedicados a la agricultura,

acostumbrados a usar las armas, muchas veces como modo de dirimir los

conflictos entre ellos mismos, en la época de la siega eran segadores, si los

españoles, franceses e incluso el Sultán de Fez intentaban dominarlos, luchaban

por su libertad.

Page 49: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 49

pero el Sultán sólo ofreció 500.000. Martínez Campos le solicitó entonces permiso para retirarse (lo

que parecía indicar la ruptura de las conversaciones), y aquel “inmutándose visiblemente”, en

palabras de nuestro General, le preguntó si ese gesto podía considerarse una declaración de guerra. Se

le contestó que esa declaración, por respeto a la persona del Sultán, no se haría en su presencia, sino

que, cuando se le ordenase al General, se la remitiría por escrito a sus ministros. Al final, tras la

intervención de las potencias europeas, el Sultán se conformó con pagar 20 millones. España aceptó y

el 5 de marzo de 1894 se firmaba un convenio que ponía fin al conflicto. Y el 28 del mismo mes se

declaraba disuelto el Ejército del Norte de África. Las Unidades reembarcaron entre esa fecha y el mes

de septiembre

RIFEÑOS DE AGRICULTORES /SEGADORES A REUNIRSE EN LAS HARKAS AL VERSE ATACADOS

Bosque de Cedros en el Rif

Montañas del Rif

Page 50: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 50

España en 1893 era un país pobre, potencia de segundo orden, apartada de las decisiones fundamen-tales.

Europa se organizaba en torno a 2 alianzas:

La "Triple Alianza” entre Alemania ,el Imperio Austro-Húngaro e Italia.

Y el "Triple Entente” entre Francia, Reino Unido y Rusia.

Los países ibéricos estaban fuera de estas alianzas.

Otras solidaridades a nivel Europeo eran: las de las monarquías, países del Mediterráneo y las posibles alianzas de los partidos políticos.

En España algunos apostaban por una política de "Recogimiento": esta suponía aceptación de las fronteras, política defensiva y no de conquista, concentración de los recursos en la estabilización de las instituciones y desarrollo de las riquezas y, a parir de de ahí la mejora de la condiciones de vida de las clases sociales.

¿Fue la guerra de Melilla un cambio de rumbo en la política española, cuyo principal componente fue la vuelta al pretorianismo o

militarismo? Así lo creyó en pleno revisionismo Luis Motore:

"Los sucesos de Melilla daban al traste con la paz, con la naciente prosperidad y riqueza del país, con las economías, con los proyectos salvadores de ultramar, con la supremacía del poder civil, con los logros de la exposición Universal, con la salud de la patria, con las libertades. El eje de la política española estaba en el presupuesto de paz, en el ideal de poder vivir honradamente como pobres, para aspirar a ser un día fuertes y prósperos. El eje de la política se trasladó al presupuesto de guerra, aunque, sin lograr por ello, pues no éramos ricos y tales cosas no se improvisan , disponer de un ejército moderno".

Los conflictos en Marruecos se ceñían a los intereses de las grandes potencias. Francia deseaba imponer su influencia en Marruecos para esto figuraba como amigo del Sultán. Inglaterra conocedora de las apetencias francesas, no deseaba que esta controlase el Marruecos Mediterráneo, pues eso limitaría su control sobre el estrecho de Gibraltar. esto último favorecía a España, pues

tarde o temprano Marruecos quedaría bajo influencia de las grandes potencias Europeas. Las potencias europeas aceptaron la guerra de 1893, siempre que no fuese una guerra contra el Sultán y no significase ampliación del territorio de España.

Ni las potencias Europeas ni España entendían que en lo que ellos consideraban Marruecos había dos poderes: " Bled el Majzen" el poder del Sultán y "Bled el Siba", el poder de las tribus independientes, donde estaba el RIF y los alrededores de Melilla.

Este desconocimiento, fue en parte el causante de los siguientes conflictos que duraron hasta 1926 y fue la consecuencia de que al final del protectorado 1957 España entregase al sultán de Fez un territorio que nunca le había pertenecido: "EL RIF".

Melilla consolidó el territorio sobre el que hoy se asienta, España de nuevo perdió la ocasión para reclamar la tierra de nadie.

[Ref.: Guerra de Marruecos y

ajustes en Europa 1893-94. De

Cristóbal Robles Muñoz.

Instituto de Historia. CSIC]

LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DE 1893

Page 51: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 51

Polémica en Marruecos ante la nueva emisión de billetes donde sólo se utiliza

el árabe y el Francés:

Ref.: http://www.afriquinfos.com/articles/2013/8/1/maroc-lamazigh-nouveaux-billets-227914.asp

La Comunidad amazigh siente que "sólo árabes y

franceses tienen el derecho a identificarse con los

nuevos billetes de banco," según informa Amazigh

World. La Asociación Azmza para la Cultura y el

Desarrollo ha emitido una carta abierta pidiendo a la

BAM que la constitución de 2011 sea respetada

incluyendo la escritura tamazight en los billetes de

banco.

De hecho, Rachid El Hahi, presidente Azmza, dijo

que "ya han pasado dos años desde que el Tamazight es

considerado como una de las lenguas oficiales de Marruecos. Desde entonces, esta es la primera vez

que el Banco de Marruecos, realiza la emisión de nuevos billetes. Debe tenerse en cuenta el cambio

constitucional (...) Nuestra reclamación es legal .........................

Esta afirmación también es apoyada por la asociación Anazour, el activista Amazigh y escritor

Ahmed Assid y la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), han puesto de relieve el

fracaso de la Constitución: "Los billetes deben tener inscripciones en Tamazight, así como en árabe y

en francés (...) las autoridades deben respetar sus compromisos. Debe haber igualdad de las lenguas ",

explicó su vicepresidente Abdelillah Benabdeslam.

*******************************************************************************************************

Manifestantes Imazighen entran en el parlamento libio.

La minoría amazigh libia entró en el parlamento de Trípoli

en demanda de una mayor reconocimiento del hecho

amazigh en Libia.

Aljazeera en Ingles, 13 de agosto: http://www.aljazeera.com/news/africa/2013/08/201381314533399976.html

Los miembros de la minoría étnica amazigh de Libia

irrumpieron en el edificio del Parlamento en Trípoli.

Los indígenas del norte de África, conocidos por otros

como bereberes y entre ellos mismos como Amazighs, fueron

brutalmente reprimidos bajo Gaddafi, quien considera la

enseñanza de su lengua y cultura como un desafío a la

NOTICIAS ACTUALES DEL MUNDO AMAZIGH

manifestante Amazigh Libio

Page 52: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 52

dominación árabe.

Los Imazighen de Libia exigen que la futura Constitución reconozca su idioma, origen étnico y

cultura.

**************************************************************************************************

Amazigh entre el martillo y el yunque.

La constitución argelina fija sus componentes entre la civilización árabe y la

identidad islámica. Mientras que relega la cultura amazigh a pieza de museo.

TAMUR.INFO: http://www.tamurt.info/les-amazighs-entre-le-marteau-et-l-enclume,4309.html?lang=fr

El Pueblo amazigh de Kabilya en el Noreste de Argelia lleva décadas reivindicando su

identidad....(19_07_2013)

*******************************************************************************************************

El Ministro Español de Asuntos exteriores García Margallo, en visita a

Melilla, el pasado 29 de Julio, anunció que la "diplomacia civil" de las

Casas Sefarad, Árabe y Mediterráneo podría tener "una sede permanente

en Melilla.

http://www.europapress.es/nacional/noticia-garcia-margallo-apuesta-exportar-mundo-modelo-convivencia-melilla-religiones-

culturas-20130729142006.html

La comunidad amazigh-parlante de Melilla más de 40.000 Imazighen, permanece en silencio ante la

confusión de su cultura AMAZIGH con la árabe, cuando la realidad es que en Melilla no hay árabes.

Solo desde la FEDESME se pidió la creación de la "Casa Amazigh" en sustitución de la "Casa Árabe".

Además FEDESME pide el desarrollo del artículo 5º apartado 2.h del Estatuto de Autonomía de la

Ciudad de Melilla.

"2. h) La promoción y estímulo de los valores de comprensión, respeto y aprecio de la pluralidad

cultural y lingüística de la población melillense".

********************************************************************************************

Comunicado de la Asamblea Mundial Amazigh condenando las prácticas racistas de

los Estados Tamazgha contra los Imazighen

Page 53: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 53

Amazigh News 17_6_2013 http://www.amazighnews.net/20130716860/communique-de-assemblee-mondiale-

amazighe.html

Después de observar la marginación

de lo Amazigh en el "Comité de los sesenta"

encargado del diseño del proyecto de la

futura Constitución de Libia; así como la

exclusión de los Imazighen y la negativa a

consagrar el amazigh en Túnez; y, después

de la no formalización del tamazight

después de 2 años, y la negativa del

gobierno a la implementación en el Parlamento

marroquí, además de un conjunto de hechos que

constituyen un retroceso en el proceso

democrático en Marruecos y en los países Norte

de África, declaramos a los imazighen y a la

opinión pública internacional lo siguiente:

• Nuestro apoyo y nuestra solidaridad

incondicional con los Imazighen de Libia

después de su decisión de retirar a sus

representantes de la Jamahiriya Congreso

Nacional y declarar que no se ven afectados por

el "Comité de los sesenta", que diseñará la futura

constitución libia. Además, denunciaron todas

las partes de Libia en que se violan los principios

de la democracia, las cartas internacionales de

derechos humanos y los principios de la

revolución del 17 de febrero, así como el intento

de reintroducción de la política racista arabista

que el dictador Gaddafi llevó contra el Amazigh.

Y hacemos un llamamiento a todas partes del

mundo amazigh a la posición junto a los

Imazighen de Libia en su nuevo reto para

reclamar sus derechos justos y legítimos;

• Condenamos la ignorancia de la lengua

amazigh en Túnez y su exclusión del proyecto de

la futura Constitución tunecina y creemos que el

no reconocimiento de la diversidad lingüística y

cultural de Túnez violó los principios y valores

que son la base de la revolución tunecina, impide

la construcción de un estado democrático estable

y viola el principio de igualdad entre los

ciudadanos en el proyecto de la futura

Constitución tunecina. De hecho, la negación de

los ciudadanos Imazighen en Túnez hace que sea

un Estado que consagra la discriminación racial

contra los Imazighen;

• Hacemos un llamamiento a los Imazighen de

Azawad a boicotear las elecciones que Malí

organizó en sus territorios y reafirmamos

nuestro apoyo hasta que sean atendidas todas

las reclamaciones legítimas. Además

consideramos que imponer una solución política

con las armas francesas en favor del Estado de

Malí no puede dar lugar a una estabilidad en la

región. Creemos que la solución es inherente a la

satisfacción inmediata de todos las legitimas

reclamaciones de los Imazighen de Azawad de

acuerdo con las cartas internacionales de

derechos humanos;

• Condenamos el racismo del gobierno argelino

que continua violación de las cartas

internacionales de derechos humanos y su

ignorancia de las recomendaciones de las

organizaciones de las Naciones Unidas de que

hagan justicia a los Imazighen. Protestamos

contra el régimen militar argelino que continúa

suprimiendo lo amazigh, rechazando la

oficialización de la lengua tamazight en la

constitución argelina, que prohíbe los nombres

amazigh y se niega a integrar Tamazight en las

diferentes áreas de la vida pública. Denunciamos

también el patrocinio del Estado argelino de

algunas comunidades árabes contra Amazigh de

Mzab, particularmente en la ciudad de Ghardaia

que es el escenario de varios ataques racistas

contra los Imazighen desde hace años;

• Consideramos que el aplazamiento continuo y

la falta de iniciativa en la aplicación de la

Page 54: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 54

oficialidad de la lengua tamazight en Marruecos

durante el año y medio de la vida del actual

gobierno marroquí y el parlamento, siendo la

acción deseada por el Gobierno y el Parlamento

estos cargarán con toda la responsabilidad en

este ámbito, junto con los partidos políticos que

conforman el gobierno. Además, se argumenta

que la prohibición de hablar Tamazight en el

Parlamento marroquí por un año y la falta de

traducción, constituye una discriminación racial

respaldada por todos los grupos parlamentarios.

Y siempre damos la bienvenida (pérdida) del

miembro (s) marroquí que denunció la decisión

racista y actuó en varias formas para la

aplicación de la formalización de los Imazighen

en Marruecos;

• Nosotros imputamos la

responsabilidad de la continuación de

la apropiación de tierras tribus

Imazighen en Marruecos al gobierno y

el parlamento marroquí que están

facultados para cambiar las leyes que

subyacen en el robo y que data de la

época colonial;

• Condenamos el asesinato de un

joven marroquí en el bosque para

Ajdir Khénifra por balas disparadas

por los guardas forestales y pedimos al Ministro

de Justicia para investigar y sancionar a los

responsables rápidamente. También pedimos la

destitución de la Alta Comisionada de

Silvicultura.

• Hacemos un llamamiento a todas las partes del

mundo amazigh libre y sus organizaciones

independientes y para frustrar las

conspiraciones que se están tramados contra los

Imazighen en Tamazgha (África del Norte), en

este momento decisivo en la historia de la

región.

Page 55: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 55

Melilla vive un momento acuciante, nos

hemos convertido en la Autonomía más pobre;

el paro no cesa de aumentar, nuestros jóvenes

tienen el triste record de ser los peores

formados y con más paro del estado español; la

extrema pobreza es la más alta de España: Paro,

falta de formación y pobreza. Una mala mezcla

que el gobierno autonómico con presupuestos

alrededor de los 250 millones de euros anuales,

no ha sabido hasta hoy solucionar.

A finales del s. XIX los regeneracionistas

españoles apostaban por lo que llamaban el presupuesto de paz, con el ideal de poder vivir honradamente como pobres, para aspirar a ser un día fuertes y prósperos, concentración de los recursos en la estabilización de las instituciones y desarrollo de las riquezas y, a parir de ahí la mejora de la condiciones de vida de las clases sociales (pag. 50 de esta revista).

"Vivir honradamente como pobres;

concentración de los recursos, o sea, utilizarlos

en cosas necesarias gastando con austeridad y, a

partir de ahí la mejora de las condiciones de la

vida de las clases sociales". No es mala receta, y

más teniendo un presupuesto anual de 250

millones de euros, mucho dinero, creemos que

suficiente para llevar prosperidad a todos los

hogares de Melilla., incluso a esos 5.000

hogares que se encuentran en extrema pobreza,

más de 15.000 personas.

Pero se necesita honradez, honradez en

el trabajo y gasto. Y sabemos que más del 70 %

de los melillenses, según la encuesta del C.I.S.,

piensan que en Melilla falta honradez en el

gobierno, sus razones tendrán...

Y en medio de esta inanición, de hacer

poco o nada, por convertir a Melilla en una

ciudad moderna, democrática, prospera y culta.

Viene el Sr. García Margallo y por aquello de la

multiculturalidad de Melilla promete la

creación de la "Casa Árabe" en Melilla. ¿Dónde

están los árabes en Melilla?

La leyenda cuenta sobre su bisabuelo el

General Margallo que participaba en el

contrabando de armas a los rifeños (rifles

Remington), que después éstos utilizaron en la

Guerra de 1893. Es una leyenda y como tal

debe ser considerada. Pero por poco o nada que

sea cierta la leyenda nos viene a decir y contar,

el desconocimiento de esta familia, la familia

García-Margallo, sobre la realidad de Melilla. No

sabemos si el bisabuelo confundió las churras

con las merinas. Pero, que el actual ministros de

exteriores no tiene ni idea de la realidad

melillense, es más que cierto. Es una triste

realidad, de quién se supone defiende en el

exterior los intereses de Melilla, mal los

defenderá si no nos conoce. En Melilla no hay

árabes hay Amazighs. En Melilla se desconoce

el árabe, el 50 % de la población es amazigho-

parlante.

Por todo lo anterior FEDESME,

reivindica, 2 cosas:

1. La modificación del artículo 5º del

estatuto de autonomía, para que a la tan

nombrada diversidad cultural se le

pongan nombres, objetivos y sobre todo

se desarrollen.

2. La "Casa Amazigh", en Melilla. Al igual

que apoyamos las casas de "Sefarad" y

Mediterráneo", casas apolíticas, con fines

y objetivos culturales claros y medibles,

apostando por la riqueza que supone la

diversidad y buscando la integración de

esta sociedad. Y esperamos, cuanto antes

mejor, la rectificación de los gobiernos

central y autonómico.

LA OPINIÓN DE FEDESME

Page 56: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 56

Page 57: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 57

P.1. A partir del año 110 a.C. conocemos a los reyes Mauris, de origen Mauri , por los historiadores griegos y

romanos y porque acuñaron moneda. VERDDERO.

P.2. Fueron reyes Mauris entre el año 110 a.C. y el 40 d.C.: Bocco I, Sousa, Bocco II, Bogoud, Juba I, Juba II Y

Ptolomeo. VERDADERO.

P.3. Las tribus Mauris de la Mauretania Tingitana, mantuvieron un alto grado de independencia y nunca

dejaron de hostigar a los Romanos. VERDADERO..

P.4. El Rif nunca fue dominado por los Romanos. VERDADERO.

P.5. Las tribus Mauris de Rif, realizaron incursiones en la provincia Romana de la Bética, llegando en ocasiones

hasta LA TARRACONENSE. VERDADERO.

P.6. Los Verbes y los Verbicae, eran tribus Mauris independientes del Rif. Los Verbes, siempre mantuvieron su

independencia. Los Verbicae se extendieron hasta el río Lukus, en las cercanías de la ciudad de Lixus y en parte

fueron asimilados. Además en el Rif estaban los Socossioi (RIF OCCIDENTAL), tribu independiente de quien se

tiene escasas referencias. VERDADERO.

RESPUESTA AL CUESTIONARIA ANTERIOR REVISTA (NUM. 7) SOBRE

CULTURA AMAZIGH

CENTRO DE HERBORISTERIA Y NATUROPATA JALEA REALPaseo Marítimo Fco. Mir Berlanga, num. 952006 MELILLA

CUIDAMOS DE SU SALUD. REMEDIOS NATURALES PARA:Alergias; Aparato digestivo; Articulaciones.Alimentos para Celíacos y Diabéticos.Boca y Garganta. Cabello Piel y Uñas; Colesterol; Corazón y Circulación.Energía & Rendimiento.Huesos.Ojos y oídos.Problemas de la Piel.Resfriados y defensas.Riñón – Vejiga – Próstata.Sueños y nervios.Venas y circulación.Para la MujerPara el HombrePara Gente mayorPara los niños.

Page 58: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 58

1. En los alrededores de 1900 existían en lo que hoy es Marruecos dos poderes independientes: El poder de

las tribus independientes "BLED EL SIBA" y el poder del Sultán "Bled El Majzen". VERDADERO O FALSO.

2. El general Margallo comienza a construcción del fuerte de Sidi-Guariach, en las cercanías del Cementerio, en

1893, contando con el acuerdo del Sultán de Fez, pero no de los Rifeños autóctonos que se integraban en el

poder independiente de "BLED EL SIBA". VERDADERO O FALSO.

3. El primer líder del Rif, anterior a Muhammad Abdelkrim Al Khattabi fue Mohamed AmeZyan (1859-1912).

VERDADERO O FALSO.

4. A principios del siglo XX, aparece en la zona de Zeluan procedente de Taza, El Rogui o Bu Hamara, que

aspiraba al trono del sultán de Fez, durante algunos años ejerció en poder el el Rif Oriental, aunque finalmente

fue vencido por los propios rifeños que acabaron detestándole. VERDADERO A O FALSO.

5. Tras la Guerra de Tetuán 1859-60. España firmaba con el Sultán de Fez el tratado de Wad-Ras. En él melilla

ampliaba su territorio hasta el alcance de una bala de cañón. Se hicieron dos disparos. España hizo tres

concesiones: 1) Se aceptó tomar el disparo más corto, que alcanzó 2.300 metros y supusieron ampliar Melilla

hasta los 12,3 Km2; 2) Se excluyó el cementerio de Sidi-Guariach, lo que motiva el actual entrante en la valla

fronteriza. 3) No reclamó la existencia de la tierra de nadie. Y así sigue. VERDADERO O FALSO.

Page 59: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 59

Page 60: Revista 8

FEDESME: Melilla y la cultura Amazigh. Revista num. 8. Agosto 2013. C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: [email protected] Página 60