REVISTA ESCOLAR ADULTOSUR Nº 2

30
«Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos» (Eduardo Galeano) Revista escolar del C.E.Per. Polígono Sur Curso escolar 2011/2012 Publicación nº 2

description

Revista de la Escuela de Adultos del Poligono Sur

Transcript of REVISTA ESCOLAR ADULTOSUR Nº 2

Page 1: REVISTA ESCOLAR ADULTOSUR Nº 2

«Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos»

(Eduardo Galeano)

Revista escolar del

C.E.Per. Polígono Sur

Curso escolar 2011/2012

Publicación nº 2

Page 2: REVISTA ESCOLAR ADULTOSUR Nº 2

2

INICIO

LA EDUCACIÓN PERMANENTE EN POLÍGONO SUR: UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO EN RED

COMO MOTOR DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL ........................................................................ 3

MUJERES PIONERAS… .................................................................................................................... 6

THE ENGLISH CORNER ........................................................................................................................... 8

ANIMACIÓN A LA LECTURA .................................................................................................. 10

GRUPO DE TEATRO PARTICIPATIVO “No nos duele ná” ............................................................ 18

PÁGINAS LITERARIAS DESDE MI BANCA ................................................................................ 20

RECETAS DEL SUR ........................................................................................................ 25

BIBLIOTECA DEL CENTRO CÍVICO “EL ESQUELETO” ................................................................... 27

ASOCIACIÓN CULTURAL DE ALUMNOS Y ALUMNAS “EL ESQUELETO” ............................... 28

PASATIEMPOS ............................................................................................................... 29

Page 3: REVISTA ESCOLAR ADULTOSUR Nº 2

3

LA EDUCACIÓN PERMANENTE EN POLÍGONO SUR: UNA EXPERIENCIA

DE TRABAJO EN RED COMO MOTOR DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL

“El Polígono Sur amanece cada día con la esperanza de vivir mejor. Es un barrio obrero,

que se resiste a ser ignorado, apagado o excluido en esta sociedad.

Su población lleva muchos años resistiendo, luchando y exigiendo vivir en un lugar digno

para nacer, crecer y compartir”.

Isabel López. Coordinadora de programas de empleo. (Centro de Orientación y Dinamización para el Empleo en Polígono Sur).

Cuando leímos esta cita de Isabel López, en el libro “Cuando la palabra de las

mujeres rompe el silencio”, publicado en 2009 con testimonios de las mujeres de los talleres

de empleo de Polígono Sur, sentimos una clara identificación con la breve definición que

hace de los hombres y mujeres de Polígono Sur. El título del libro nos había cautivado,

puesto que para una maestra “la palabra”, ya sea escrita, escuchada o hablada, debe

construir, transformar y cómo no, ante todo, “romper el silencio”. Aquellos testimonios

venían a reafirmar el papel de la educación y su contribución en el desarrollo integral de las

personas.

Cualquier persona que haya trabajado en Polígono Sur, sabe que los logros no son

nunca individuales, siempre son el resultado del trabajo en equipo, de la coordinación entre

todos los agentes que viven y trabajan en la zona, del diálogo permanente, del esfuerzo

diario por encontrarse a pesar de las dificultades, de la voluntad por trabajar en un proyecto

colectivo y, sobre todo, de la más firme creencia en que el desarrollo integral de las

personas es el motor más poderoso para la transformación social de cualquier barrio.

Los que creemos en la Educación como un proceso continuo y permanente en la

vida de las personas, entendemos que como dijo el poeta y escritor José Martí “Ser cultos,

para ser libres”, el desarrollo integral de las personas pasa por generarles un itinerario

formativo donde formación para la vida y formación para el empleo, sean dos pilares que

vayan de la mano.

A esta creencia, se unía el análisis de la realidad de nuestro centro que, al ser una

etapa no obligatoria del sistema educativo, cuenta con pocos recursos, es el claustro más

reducido de la zona con doce maestros/as y no puede acogerse a los planes de

compensatoria que se desarrollan en el resto de centros y que les aportan recursos

humanos y materiales importantes por lo que enseguida nos planteamos que para llevar a

cabo nuestros principios teníamos que trabajar en equipo y desarrollar un trabajo

coordinado en red con el resto de agentes que realizan actuaciones en Polígono Sur. De

esta manera, generando un nuevo enfoque metodológico “El trabajo en red para crear

itinerarios formativos y laborales en el barrio”, se desarrolla la experiencia de nuestro

centro.

Page 4: REVISTA ESCOLAR ADULTOSUR Nº 2

4

Con doce maestros y maestras, esta perspectiva sería imposible de alcanzar, incluso

llegar a atender las múltiples demandas formativas de un alumnado que se ha

incrementado ante la actual situación económica sobrepasando los 800 alumnos/as. Por

ello, iniciamos entonces un camino de trabajo en red, sentándonos con diferentes agentes

sociales para trazar un plan común de trabajo que genere en el barrio un itinerario

formativo y laboral.

Así, nos sentamos con la dirección del Centro de Orientación y Dinamización para el

Empleo de Polígono Sur (CODE-Andalucía Orienta) y programamos una atención en doble

sentido: por un lado, los maestros y maestras acuden a impartir docencia en los programas

que desarrolla el CODE y derivamos al alumnado en edad de trabajar para que reciba

orientación y seguimiento y, por otro, los técnicos/as del CODE acuden a orientar e informar

a nuestro alumnado desarrollando juntos en este curso varios planes de cultura

emprendedora, como “Creando Empresa”, y el desarrollo de un Programa Comenius-Regio

sobre emprendimiento en coordinación con el municipio de Beja en Portugal.

También trabajamos con la Residencia Universitaria “Flora Tristán” de la

Universidad Pablo Olavide, cuya dirección ha hecho posible que estudiantes residentes en

el barrio realicen un trabajo sociocomunitario muy importante en la zona y apoyen nuestros

proyectos educativos, dinamizando la participación del alumnado en el barrio con

actividades en la zona como la celebración del día del libro, día de la mujer o la participación

del alumnado en Radio Abierta, la radio del Polígono Sur.

Por otro lado, todos los centros educativos de la zona (desde educación infantil

hasta adultos), trabajamos juntos participando en distintas comisiones de trabajo que

tratan de poner en valor el papel de la educación en el barrio. Así este curso, hemos

organizado conjuntamente distintas actividades que hemos sacado de los centros, para

desarrollarlas en plazas y calles de los seis barrios: La literatura en nuestras calles, la Feria

de la Mujer, la Yincana Coeducativa o el II Encuentro de Mujeres, son algunos de los

ejemplos de este trabajo conjunto. Nuestro centro, además, para apoyar nuestra filosofía

de trabajo, ha abierto este año aulas de formación básica y educación vial en distintos

colegios del barrio donde se les ha ofrecido formación a las familias de los niños y niñas

mientras que éstos estudiaban. Para ello se ha desplazado una maestra cada día al CEIP Paz

y Amistad, CEIP Manuel Altolaguirre o CEIP Andalucía.

El trabajo con las entidades y asociaciones en Polígono Sur también es una muestra

de como el trabajo en red enriquece los procesos. A nuestro centro acuden cada semana

distintas entidades que trabajan con nuestro alumnado compartiendo objetivos. Así, Unión

Romaní ha ubicado en nuestro centro un Servicio de Orientación Sociolaboral para atender

a las familias de la zona y realiza talleres y charlas formativas para el alumnado,

planificándolas conjuntamente con los tutores y tutoras. La asociación Romí Kalí desarrolla

junto con nuestro profesorado un taller para mujeres gitanas sobre nuevas tecnologías

utilizando el aula de informática de nuestro centro. Además, la asociación Vencedores

desarrolla un programa voluntario de alfabetización y nos coordinamos para atender al

alumnado que precisa formación vial.

Page 5: REVISTA ESCOLAR ADULTOSUR Nº 2

5

Fruto de este trabajo, cabe destacar también el Proyecto Martínez Montañés que

pretende el desarrollo comunitario en esta zona que es la más degradada de Polígono Sur.

Para ello, distintos dispositivos y entidades (Comisionado, SSSSCC, Centro de Salud, R.U

Flora Tristán, Akherdí, Vencedores, Unión Romaní, CEPer Polígono Sur, CEIP Andalucía, etc)

estamos trabajando para a partir de un espacio, el “aula Martínez Montañés” ofrecer a la

población un lugar de encuentro y enriquecimiento social y así ya hay varias actividades

diseñadas: clases de alfabetización y educación vial, taller de flamenco, charlas de

autoestima, etc. El II Encuentro de Mujeres en Martínez Montañés que se desarrollará el 12

de junio ha surgido de esta participación colectiva.

Por último, destacar también que se trabaja en coordinación con los agentes

sociales, conocemos a los componentes de las Unidades de Trabajo Social (SSSSCC), al

personal del centro de salud que imparte charlas al alumnado en los distintos espacios en

los que estamos, a los trabajadores y trabajadoras de los programas de empleo del

Ayuntamiento, a los bomberos, a los compañeros de Lipasam que cada día recorren las

calles, a los compañeros y compañeras del C.C El Esqueleto, una de las sedes del CEPer

Polígono Sur y punto de encuentro del barrio, a los representantes de las asociaciones, tan

numerosas en el barrio, a las mujeres guerrilleras de la Coordinadora de Mujeres de

Polígono Sur, y a tantos otros, que nombrarlos requeriría un apartado propio.

Todos ellos y ellas, sin ser maestros o maestras, son compañeros y compañeras de

trabajo, puesto que sabemos que en la unión radica la fuerza, que más allá de las utopías,

hace realidad los pequeños cambios del día a día.

Seguro que son muchos los motivos y expectativas que se quedan en el tintero, y sobre

todo, es difícil plasmar en “blanco y negro” muchos de los sentimientos, aprendizajes y

situaciones cotidianas que como maestros y maestras vivimos en Polígono Sur porque

como bien dice Eduardo Galeano:

«Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos».

Ana García Reina, maestra y directora del CEPer Polígono Sur.

Page 6: REVISTA ESCOLAR ADULTOSUR Nº 2

6

MUJERES PIONERAS…

“Las MUJERES del Polígono Sur”

Ella dice que aprendió a amar la escritura y la poesía en este Centro. Que sus maestros y maestras hicieron posible que su sueño se hiciera realidad: escribir un libro. Y lo escribió. La infancia que se perdió (una joya de vida). También tiene hijos y ha plantado árboles, seguro. Ella es una mujer menuda; con ideas claras, muy claras. Reivindicativa siempre. Siempre está ocupada. Es dulce también. Es una alumna de este Centro desde hace tiempo; sigue. Ha pertenecido al Consejo de Centro. Ha ganado concursos literarios de éste y otros centros. Es miembro activo de asociaciones del barrio. Vino a Sevilla desde Villagarcía de la Torre en la provincia de Badajoz en su adolescencia. Nació en el año 1943. Es Leandra González Medina, nuestra alumna. Y escribe así: “Vivo en un pequeño pueblo pacense, es tan pequeño que todo el mundo se conoce. Nací en la posguerra. Cuando nací mi madre, Clara, tenía veinte años, mi padre, Laureano, que había muerto, tendría veintisiete. La guerra hacía meses había terminado, las rencillas entre el bando ganador y el perdedor no terminaban; el odio que generó la guerra seguía latente” Otras mujeres, también alumnas, también Mujeres del Polígono Sur, de las primeras que dejaron sus sitios para venirse aquí, para ocupar este barrio, para vivir dignamente, nos dejaron su historia, sus vivencias, de manera oral y que recogimos en otro momento, otro libro: “Nosotras, Historia de mujeres

del Polígono Sur”. Nos hablan de sus juegos, de la primera escuela, de la guerra civil, de la comunión, del trabajo, de la emigración… “Yo nunca he jugado, yo me iba con las cabras y con los perros. A una le puse Lola y a otra Virginia. Yo hacía la comida para los perros con el caldo del queso y con la cebada: se hacía una masa con el suero y la cebada, se hacía una pelota como si fuera una masa de pan. Y ya los perros me conocían a mí y nada más que me veían salir del cortijo, se venían detrás de mí. Tenía una muñequita de cartón que me traía mi madrina.” “La escuela era cosa de ricos. No había escuelas cerca de donde vivíamos. Ni los payos, ni los niños pobres tampoco iban. La escuela era como un lujo. Ninguno de los nueve hermanos hemos aprendido; todos sabemos leer y escribir. Bueno, sabemos mal, pero hemos aprendido ahora de mayores. A mí me gustaba mucho leer, me gustaban mucho las novelas. Yo cogía los papeles y peguntaba mucho: ¿Y ésta qué letra es? Mi marido sabía leer y yo le peguntaba mucho y yo iba casando las letras “ésta con ésta”. Una vez nada más que me lo dijo, ésta es la c con la a y es ca y ya está; y la c con la o es

co; y si es con la u es cu. Lo bueno que yo tenía es que tenía mucha memoria.” “Cuando empezó la guerra yo tenía la cuarentena. Mi madre me contó que me había dejado en la cama porque tenía que salir al patio de la casa. Y cuando salió entró un proyectil y se metió bajo tierra en el patio y no explotó. Entonces mi madre me cogió y nos llevó a todos al campo; porque todos los del pueblo se iban al campo cuando caían las bombas.”

Page 7: REVISTA ESCOLAR ADULTOSUR Nº 2

7

“Mi madre se dedicó al estraperlo porque se quedó viuda en la guerra con muchos hijos y no tenía qué darnos de comer. Ella iba desde Lora a Palma del Río y a Almodóvar a comprar harina y pan. Iba dos veces al día en un tren, muy lento, llamado Miguel el Ligero. Antes de llegar a Lora, tiraba las cosas por la ventanilla del tren y nosotros estábamos esperando para ir recogiéndolas….Cuando llegaba mi madre a mi casa, había mucha gente esperándola para comprarle la harina y el pan; también había muchas mujeres que se lo dejaban fiao y nunca se lo pagaban. Y ella decía: Qué vamos a hacer, si tiene muchos hijos, como yo. También vendía tabaco. Muchas veces la pillaban; pero tenía un conocido que intercedía por ella y no la metían en la cárcel. Aunque la última vez le pillaron 90 kilos de trigo y ya no pudo ir más” “Mi abuela murió cuando yo tenía doce años y me recomendó a una Señora de los Remedios, y me tenía como… Lo hacía todo. Me utilizaba como para que le criara a los niños. Lo hacía todo con doce años, y luego me tenía con mucha hambre. Y entonces me daba al mes 200 pesetas; eso con doce años. Todo, todo lo hacía allí, pero siempre estaba humillada porque trabajaba muchísimo.” “Me fui a Alemania en abril del año 73, el año que cambiaron la feria de sitio…” “Nos fuimos a Alemania porque mi marido estaba parado, ya llevaba un tiempo y lo habían dejado parado. Se enteró de esto del extranjero, lo solicitó y se lo dieron. Él se fue primero cinco años. Yo no me pude ir porque vivíamos en unos refugios y estábamos esperando que nos dieran una vivienda. Yo también estaba en estado. Y además tuve que esperar a que él estuviera seguro de que se iba a quedar, porque a lo mejor no le iba bien…Nos vinimos porque mi marido quería volver a España cuando se jubilara; es muy español, muy andaluz. También porque el tiempo allí es muy malo para sus bronquios. Pero yo me harté de llorar cuando me vine… Yo estaba muy a gusto allí, todo el mundo me miraba muy bien…”.

Algunas autoras de estos testimonios ya no están.

Leandra sigue con nosotros/as.

Vaya por todas ellas.

Ana Carmona y Paco Cordero, maestros.

Page 8: REVISTA ESCOLAR ADULTOSUR Nº 2

8

THE ENGLISH CORNER

PROFES DE INGLÉS POR UN DÍA

El alumnado de los grupos de Secundaria de adultos (conocido entre nosotros/as como

TAE 2) pasamos por la experiencia de ser profesores y profesoras de inglés por un día.

Aunque ese trabajo que nos encomendaron no sólo se redujo a un día, puesto que

tuvimos que realizar varios pasos previos que nos llevó algunas semanas:

En primer lugar, tuvimos que informarnos

sobre los contenidos que íbamos a explicar

(aspectos culturales, costumbres, banderas,

economía y la importancia de la lengua

inglesa). Para ello buscamos en diversas

fuentes y recopilamos toda la información

posible.

En segundo lugar, los componentes de los grupos responsables de cada temática

nos reunimos para poner en común los contenidos, analizarlos y trabajarlos.

Por último, elaboramos los materiales para la exposición y nos repartimos las

tareas que íbamos a tener cada uno en nuestro día como profesores y profesoras

de inglés.

Page 9: REVISTA ESCOLAR ADULTOSUR Nº 2

9

El resultado del proceso fue:

MATERIALES ELABORADOS

Page 10: REVISTA ESCOLAR ADULTOSUR Nº 2

10

ANIMACIÓN A LA LECTURA Durante este curso escolar se han llevado a cabo varias actividades relacionadas con la

animación a la lectura. Cabe destacar que todas ellas han sido muy bien acogidas por el

alumnado y los resultados de las mismas han superado las expectativas.

A continuación describimos brevemente algunas de ellas.

LA TÍA TULA, MIGUEL DE UNAMUNO

Ujiera: En el día de hoy, en la ciudad de

Sevilla, se celebra el juicio contra Dª

Gertrudis, llamada por todos Tula. La Tía

Tula es la tía que se convierte en la

madre de 5 niños, tras la muerte de su

hermana Rosa y de la segunda esposa

de su cuñado Ramiro, Manuela.

La tía Tula es la protagonista de la

novela de Don Miguel de Unamuno,

novela que hemos leído en esta clase y

sobre la que ya hemos visto la película que nos ha puesto la maestra Dª Luisa Vera Barragán.

Preside el juicio la Serenísima jueza Doña Lucía, alumna de este colegio. La fiscala es Doña

Manuela y la abogada defensora es Doña Carmen, ambas alumnas de esta clase. Todas de pie.

Sentaros.

Sra. Juez: Gracias Rosario. Tomo la palabra y no la "suerto" hasta que a mí me dé la gana, que

para eso soy la jueza. ¿Qué no? Juzgamos hoy a la "curpabre" tía Tula que con todo lo que

tenía era una "pobresita" mía que lo único que quería era madrear sin tener "triquetraque"

con el Ramiro. Tiene la palabra la Sra. Fiscala… [pom: golpe de martillo]

Y continúa el juicio de pacotilla. Habla la fiscala acusando a Tula de sus malas artes. Habla,

después la defensora, diciendo que Tula era frígida y que tenía miedo a los hombres, pero que

con su gran "caráster" y poderío, no tuvo más remedio que hacerse cargo de los niños, porque

la vida es "asín". Después hablan obligatoriamente todas las restantes 22 alumnas (son

mayoría mujeres) y dan su opinión, por turno. Después se discute otra vez, y luego se dan más

opiniones y venga discusión y, al final, se vota. Veredicto: culpable de madreo.

Page 11: REVISTA ESCOLAR ADULTOSUR Nº 2

11

Las alumnas de la clase de la maestra Doña Luisa Vera Barragán, se han leído, a la edad ya de

ser abuelas, que tiene su mérito, el libro de Don Miguel de Unamuno: La tía Tula. Después de

leerlo en clase, han visto la película de igual título, dirigida por Miguel Picazo e interpretada

por Aurora Bautista. Los libros, la película y la idea del juicio, han sido aportados por el

personal de la Biblioteca Pública Municipal “El Esqueleto”. Esta actividad se celebró el 26 de

enero de 2012 pero no ha sido la única.

A partir de marzo leyeron Más allá del jardín de Antonio Gala. Después vieron la película de

igual título dirigida por Pedro Olea e interpretada por Concha Velasco y celebraron otro juicio

el 17 de mayo.

RIMAS Y LEYENDAS, BÉCQUER

Esta actividad se llevó a cabo el día 3 de mayo con los alumnos y alumnas de TAE (Tutoría de

Apoyo al Estudio). Dicha actividad se realizó en el nuevo centro del CEPer. Polígono Sur

(antiguo CEI. Alberto Lista) por parte de la compañía BIBLIOBLA.

La actividad giraba entorno a la figura de Gustavo Adolfo Bécquer, en conmemoración del 175

aniversario del nacimiento del poeta y con motivo de la celebración del Día Internacional del

Libro a través de la actividad “Las calles cuentan…”, que explicaremos en el siguiente apartado.

El objetivo principal de esta actividad fue acercar la figura y obra de Bécquer a nuestro

alumnado de una forma lúdica y atractiva.

Page 12: REVISTA ESCOLAR ADULTOSUR Nº 2

12

Page 13: REVISTA ESCOLAR ADULTOSUR Nº 2

13

LAS CALLES CUENTAN…

Las calles cuentan historias de vida, letras literarias, espacios para convivir, crecer y

jugar, espacios para encontrarse, espacios para aprender,...

Con motivo de la celebración del Día

Internacional del Libro, el martes 8 de mayo se

realizó un itinerario por las calles de nuestro

barrio y, desde los centros educativos y

entidades, se llevaron a cabo distintas

actividades relacionadas con los nombres de

las calles de textos literarios por los que

pasamos.

Fue un día en el que los/as niños/as del barrio,

jóvenes y vecinos/as compartieron un mañana

llena de experiencias para conocer la historia

de los libros y autores que identifican nuestras

calles de una forma lúdica y amena.

Para dicha ocasión, las ventanas y terrazas del barrio se adornaron con banderolas que

contenían frases célebres de textos literarios.

Page 14: REVISTA ESCOLAR ADULTOSUR Nº 2

14

El Centro de Adultos, junto con el IES. Polígono Sur y el CEIP. Andalucía, ocupamos la calle

Rimas y Leyendas situada en la barriada de “Los verdes”. Las actividades realizadas por nuestro

centro fueron las siguientes:

“Conociendo a Bécquer”. A través de un

mural se plasmó una breve información

sobre Bécquer. Tras su lectura, el

alumnado tenía que completar una

pequeña encuesta. Una vez realizadas

todas las encuestas por parte del

alumnado, se depositaban en un buzón y,

una mano inocente, sacaba dos encuestas

del mismo. Si dichas encuestas tenían

todas las respuestas correctas, se les

entregaba una camiseta a los ganadores.

Aquí tenéis una foto de Rafael, uno de los premiados con una camiseta:

Puzzle de un retrato de Bécquer.

Maquillaje al estilo Bécquer. Se le pintó al alumnado más pequeño, y no tan pequeño,

el bigote típico que caracteriza a Bécquer.

Page 15: REVISTA ESCOLAR ADULTOSUR Nº 2

15

Por otra parte, a cada participante se le entregó un pin con el retrato de Bécquer y a cada

centro educativo, un libro tamaño bolsillo de una leyenda de Bécquer.

Para terminar, no nos gustaría finalizar esta sección sin dejaros fotos de la actividad que realizó

el CEIP. Manuel Altolaguirre, gracias a la cual descubrimos que tenemos en nuestras aulas

verdaderos profesionales del teatro. ¡Ahí va la representación que hicieron de la obra Don

Quijote de la Mancha!

Don Quijote de la Mancha Entrada de Rocinante al ritmo de “el caballo camina pa’lante, el caballo camina pa’trás…”

Aparece Dulcinea del Toboso. ¿Por qué no la mira Rocinante? ¿Se habrá puesto celoso?

Page 16: REVISTA ESCOLAR ADULTOSUR Nº 2

16

Don Quijote “ligando” con unas mozas de la posada.

Las caras de Dulcinea y Rocinante lo dicen todo. ¡Verás la que le espera en casa!

Don Quijote se vuelve loco porque las mozas se han reído de él.

Ante tanto alboroto, el dueño de la posada sale y le ofrece a Don Quijote sus mejores viandas.

Éste pensando que el posadero era un rey, le pide que lo nombre caballero.

¡Este tío está pa’

que lo encierren!

Page 17: REVISTA ESCOLAR ADULTOSUR Nº 2

17

¡Por fin!, entra en escena… ¡Sancho Panza y su corcel, llamado Rucio!

Ataque de Don Quijote a un molino creyendo que era un gigante…. ¡Qué cosas tiene este hombre!

Y por último, abrazo colectivo de los artistas y aplausos del público al grito de ¡bravo, bravo!

Page 18: REVISTA ESCOLAR ADULTOSUR Nº 2

18

GRUPO DE TEATRO PARTICIPATIVO “No nos duele ná” El grupo de teatro participativo de nuestro centro tiene como fin:

que las propias participantes se conviertan en agentes de transformación y

sensibilización de Polígono Sur, promoviendo la reflexión en aspectos como la igualdad

de género, el respeto a los/as mayores y la educación cívica a través de una propuesta

escénica.

sensibilizar a la comunidad a través de productos artísticos elaborados colectivamente.

fomentar la participación activa y el pensamiento crítico.

promover la autonomía del grupo a través de la creación de una asociación propia.

Se desarrolla como continuidad y complementariedad de la metodología de la Tertulia

Dialógica que llevamos realizando en nuestro centro desde hace ya seis cursos académicos.

Tertulia dialógica

Es una actividad de tres horas semanales en las que se realiza:

un acercamiento a disciplinas creativas y artístico-culturales, como cine, música, artes

plásticas, literatura y teatro.

se reflexiona sobre aquellas necesidades que el grupo percibe en su contexto (barrio y

familia), así como del papel que la mujer ha desempeñado y desempeña en este

entorno.

el grupo tiene como objetivo la elaboración de material propio: relatos experienciales,

historias de vida, poemas, cuentos, elementos musicales y de escenificación teatral.

Integrantes del grupo en la representación de “Un patio de locos”

Page 19: REVISTA ESCOLAR ADULTOSUR Nº 2

19

Obras representadas:

Un patio de locos (2007/2008)

Títeres (2008/2009)

Recuerdos de nuestra juventud (2009/2010)

No creerse la mitad (2010/2011)

Cartel de “Títeres” Cartel de la 3ª representación

Representación de “Títeres”. Representación “No creerse la mitad”

Creado a partir de la lectura y tertulia de “Casa de muñecas” (Henrik Ibsen)

Fue en mayo de 2007 cuando iniciamos esta actividad desde una invitación al grupo de

tertulias dialógicas del CEPer Polígono Sur para compartir un espacio de coloquio a través de

una de las herramientas más eficaces para la comunicación: los cuentos y el teatro.

Aquella mañana salieron a flote sentimientos y emociones del pasado, historias del día a día,

de antaño que, sin duda, han forjado lo que somos hoy. Anécdotas del patio de vecinos, lugar

de encuentro y convivencia de la sociedad sevillana, espacio en el que se hacía absolutamente

de todo, de todo menos criticar...

Page 20: REVISTA ESCOLAR ADULTOSUR Nº 2

20

PÁGINAS LITERARIAS DESDE MI BANCA

El maestro.

El maestro para mí significa sabiduría compartida, libre e intensa. En este humilde escrito

quiero brindar un homenaje a los maestros que trabajan en Educación de Adultos en el Centro

Cívico Esqueleto.

¡Maestros! Son los que con su saber y testimonio tratan día a día de transmitírnoslo con

paciencia, cercanía y mucha coherencia.

Optaron por nuestra zona, por los que más necesitamos los valores que se inculcan en las

clases: amistad, compartir, unidad y respeto.

Disfrutar dos horas con el maestro y los compañeros, sufrir si algún compañero está enfermo,

vivencias inigualables. En los cumpleaños lo pasamos como niños volviendo a nuestra infancia

(que pocos recordamos un cumple de entonces).

Que conste que el colegio nos da ilusión, esperanza y deseos, algunos se realizan (lo sé por

experiencia). Sentimientos y valores que nos vetaron en la niñez. Quiero trabajar por nuestro

colegio, por una enseñanza de calidad.

No quiero que nuestros nietos vuelvan a una generación de miedo, ignorancia y analfabetismo

total. Los analfabetos son manipulables a los que se puede engañar fácilmente, adoctrinar y

aborregar.

No quiero que digan que es lo mejor para todos, somos conscientes y sabemos que lo que

necesitamos es trabajo para todo el que no tiene. Para los jóvenes sobretodo, además de

ilusión y esperanza. Para todos en general un sueldo digno que llegue a fin de mes, la dignidad

y el respeto que merecemos las personas por el simple hecho de serlo.

No recortes en educación ni en otros sectores que debiliten más a los que menos tienen.

Reconozco el valor de la educación y que la enseñanza nos hace más libres y valientes para

expresar lo que sentimos.

Creo firmemente que aportando un granito de arena todos los que nos sentimos de una forma

u otra afectados, lograríamos una gran montaña.

Leandra González Medina.

Page 21: REVISTA ESCOLAR ADULTOSUR Nº 2

21

SUEÑO DE UNA NOCHE

¡Ay! Qué noche he tenido, toda la noche soñando

no quería despertar, no quería ver la realidad

de lo que ha cambiado mi barrio.

Vuela pajarito vuela y no dejes de volar,

llévate mis pensamientos que no los quiero olvidar.

Porque era tan bonito

todo lo que en mi sueño vi, no podía ser verdad

ni en el sueño yo me lo creí.

Niños riendo, jugando ni una mala versación, toda limpia y cuidada

oliendo a azahar y a flores. Ninguna parada rota,

pasear por cualquier calle sin tener miedo a nadie.

Entonces me desperté temblando

¡ay! Qué sueño tan bonito y a la vez tan amargo. Qué dura es la realidad

de este, mi barrio.

¡Qué fácil sería todo! si pusiéramos de nuestra parte

para poder ayudarnos a mantener el barrio limpio

y no dejarlo olvidado. Que no nos de vergüenza

vivir en las tres mil viviendas.

Canta pajarito canta que mi sonrisa volverá, canta pajarito canta

que algún día mi sueño se hará realidad.

Pepi Marzo.

Page 22: REVISTA ESCOLAR ADULTOSUR Nº 2

22

MI COLEGIO

Hace siete años; solicité una plaza en el C.E.PER del Centro

Cívico “El Esqueleto”. Ya desde el primer día, tuve muy buenas

sensaciones, sabía que iba a estar bien entre esas personas que

me acogieron con amabilidad y que día a día se van

incrementando esas buenas intenciones de hacer de nosotros

personas con ilusiones, aunque seamos jubilados.

Acudimos a tertulias, nos enseñan gestos y como desenvolvernos

para hacer teatro; independientemente de las clases ordinarias,

las cuales nos gusta mucho por todo lo que nuestro profesor

quiere enseñarnos, porque como digo en párrafos anteriores, son

tan especiales en el trato con nosotros que cada día estamos más

contentos y agradecidos a estos profesores que con tanta

paciencia y amor se interesan y nos aguantan. En fin que en este

bendito lugar llamado Centro Cívico “El Esqueleto” nadie se

aburre, gracias a la organización perfecta que tienen todos sus

componentes, y los alumnos y alumnas lo disfrutamos y nos

esforzamos en aprender. Vamos al colegio con alegría, con la

ilusión y el relax que nos proporcionan los docentes y también los

compañeros y compañeras que nos encontramos allí.

Intercambiamos frases de saludos y bromas: el maestro solo tiene

que desearnos una buena tarde para que todos estemos en

nuestra mesa y atentos.

Gracias estimados profesores, gracias por hacernos la vida un

poco más fácil. Gracias de todo corazón en nombre de los

alumnos y alumnas del colegio. Otilia.

Page 23: REVISTA ESCOLAR ADULTOSUR Nº 2

23

EL VIAJE DE MIS SUEÑOS

El viaje que me gustaría hacer es fantasía pero es mi sueño.

Era un día normal como todos, cené y me fui a la cama. De pronto, me vi volando rodeada de gaviotas que parecían llevarme a algún sitio. Volamos durante horas hasta que alcanzamos las nubes, que eran preciosas y parecían algodones de azúcar.

Allí más adelante se veía a lo lejos como una entrada rodeada de nubes y alguien nos daba la bienvenida.

Era un señor mayor con barbas blancas y un batín largo y blanco, que nos decía:

- ¡Pasad, pasad! ¡Sed bienvenidos!

Justamente ahí, en ese momento, todas las gaviotas se marcharon volando en la misma dirección y diciéndome:

- ¡Volveremos a buscarte!

Entonces entré con el señor de pelo blanco, que era un viejito muy agradable, y me dijo:

- ¡Hola Rocío! Yo sé cuál es tu sueño y lo que perdiste hace un año. Sé que sufriste mucho y, por eso, he querido regalarte lo que más deseas. Por otra parte, también sé que perdiste la fe y quiero que vuelvas a confiar en la vida.

Yo muy abrumada, porque entonces comprendí quién era, le dije:

- Perdóname señor por ser débil pero hay cosas en la vida de las que uno nunca se recupera, sólo aprendes a aceptarlo y a vivir con ello pero está ahí cada día.

Él sólo me miró y, poniendo su mano sobre la mía, me giró sobres las nubes. Allí estaba ella: pequeñita, dulce y morena. Era preciosa y por fin pude tenerla en brazos, sentir su olor y llorar mi pena. Ahí desperté y fue tan real que por la mañana vi el alba más bonito de mi vida y me sentí muy feliz porque por fin pude despedirme de mi princesa.

Rocío Herrojo Ligero

Page 24: REVISTA ESCOLAR ADULTOSUR Nº 2

24

Y ahora una fantástica noticia escrita por Gregorio Gallego. ¡Ojalá fuera cierta para

que sus protagonistas nos invitaran a todos y todas a comer!

EL PERIÓDICO DE TU BARRIO

Se quedan en paro, pero sin crisis

Tres vecinos del Polígono Sur, que el

próximo 6 de marzo irán al paro,

cogen el pleno en la quiniela.

Tres trabajadores del Taller de Empleo del

Polígono Sur, ganan 2 millones de euros

cada uno, tras acertar un pleno al 15 en la

quiniela de fútbol. Todos béticos, vieron a

su equipo con el corazón encogido ya que

hasta ese momento tenían 14 aciertos.

Apostaron por su Betis y éste no les

defraudó.

“Aún no me lo creo, hace 2 días me dolía

la cabeza pensando que me quedaba en

paro y ahora me duele de las cajas de

botellines que me he bebido”, comentaba

eufórico Juan Arias. Otro de los

afortunados, Joaquín Ramírez, nos aseguraba que esto no solo era para él. “Voy a regalar un

dinerito a mi suegro, a mi padre, a mi hermano, a mi hermana, a mis amigos… Bueno, a todo el

barrio y también os invito a comer y a…”, nos decía entusiasmado.

Por último, Gregorio Gallego, el tercer afortunado de esta historia, decía: “Joaqui, ¿dónde

está mi botellín?... ¡Jefe!, ¡otra ronda!”

Pero lo cierto es que a estos tres hombres, la vida les ha sonreído cuando más falta les hacía.

Así que nunca hay que perder la esperanza porque detrás de negros nubarrones, siempre sale

el sol.

Joaquín, Grego y Juan en un momento de la celebración.

Page 25: REVISTA ESCOLAR ADULTOSUR Nº 2

25

RECETAS DEL SUR

NOMBRE DE LA RECETA:

PATATAS ALIOLI

AUTORA:

JUANA JIMÉNEZ

CATEGORÍA: ENTRANTE

INGREDIENTES MODO DE ELABORACIÓN

6 patatas medianas

Agua

Un puñado de sal

Perejil

2 dientes de ajo

125 ml. leche

El zumo de 1/2 limón

1/2 cucharadita de Sal

125 ml. aceite de oliva suave

125 ml. aceite de girasol

Ponemos a hervir las patatas y una vez que estén

tiernas, pero enteras, las apartas. Mientras, picas los

ajos y los echas en el vaso de la batidora junto a la

leche, la sal y el zumo de 1/2 limón, que antes

habremos exprimido. El aceite de oliva y girasol lo

mezclas todo en una jarrita y reservas. Comienza a

batir añadiendo poco a poco el aceite. Cuando veas

que tiene la consistencia apropiada, similar a la de la

mayonesa, ya estará hecha la salsa alioli.

Ahora únicamente debes pelar y partir las patatas en

gajos o taquitos, bañarlas con la salsa y decorarlas

con perejil picado. Reservas en el frigorífico hasta el

momento de servir.

NOMBRE DE LA RECETA:

POTAJE DE GARBANZOS Y

BACALAO

AUTORA:

DOLORES FLORENCIO

CATEGORÍA: 1er

PLATO

INGREDIENTES MODO DE ELABORACIÓN

½ kg. garbanzos.

¼ kg. bacalao.

Una cebolla.

Una cabeza de ajo.

Un pimiento y un tomate.

Una cucharilla de pimiento

molido.

Dos hojas de laurel.

Perejil.

3 ó 4 pimienta en grano.

Los garbanzos se echan la noche anterior en agua. Y

el bacalao también se echa la noche anterior en otro

cacharro con agua.

Se lavan los garbanzos y el bacalao y se echan juntos

en olla-express. Se echan todos los ingredientes en la

olla y se pone en el fuego durante 20 ó 25 minutos, y

ya están listos. Se añade muy poca sal, ya que el

bacalao sal el potaje.

Page 26: REVISTA ESCOLAR ADULTOSUR Nº 2

26

NOMBRE DE LA RECETA:

CABALLA EN TOMATE

AUTORA:

DOLORES VERA

CATEGORÍA: 2º PLATO

INGREDIENTES MODO DE ELABORACIÓN

1 kilo de caballa.

½ de pimientos.

Una lata de 1 kilo de tomate

triturado.

Aceite.

Una cebolla.

Se limpia la caballa, se le quita la cabeza y se parte

en rodajas de 3 ó 4 dedos de grosor.

A los pimientos se les quita el culo y se les echa sal y

se fríen.

Se coge un perol y se echa un vaso lleno de aceite, se

echa una cebolla muy “picá”, y cuando esté dorada se

echa el tomate. Al cabo de unos 10 minutos, que el

tomate debe estar hecho, se agrega caballa.

Mientras se cuece la caballa, se limpia el pimiento y

se pone encima cortado en tiras.

NOMBRE DE LA RECETA:

FLAN CON GALLETAS

AUTORA:

DOLORES JIMÉNEZ

CATEGORÍA: POSTRE

INGREDIENTES MODO DE ELABORACIÓN

Leche

Galletas

Azúcar

Flan

Se pone la leche en un cazo a calentar y le echo el

flan. Lo muevo hasta que cuaje. Después lo echo una

pequeña cantidad en el molde, le pongo una capa de

galletas, otra de flan y así sucesivamente. Por último,

lo meto en el frigorífico.

Page 27: REVISTA ESCOLAR ADULTOSUR Nº 2

27

BIBLIOTECA DEL CENTRO CÍVICO “EL ESQUELETO”

¿Qué voy a encontrar allí?

Libros (infantiles, juveniles, novelas de adultos,

poesía, de consulta…) DVDs (más de 1000 pelis

y documentales) CDs (más de 80, la mayoría de

flamenco) y libros electrónicos (e-books).

¡NO SABES LO QUE TE ESTÁS PERDIENDO!

Esto está muy chulo, pero…

¿qué horario tiene?

Mañanas de 9:30 a 14:30 horas

Tardes de 16:00 a 21:00 horas

En verano, Semana Santa, Feria y

Navidad de 9:00 a 14:00 horas.

BIBLIOTECA MUNICIPAL “EL ESQUELETO” CENTRO CÍVICO EL ESQUELETO AVDA. LUIS ORTIZ MUÑOZ S/N 41013 SEVILLA TELÉFONO: 955473401 [email protected] www.rmbs.es/blog/bilioteca-el-esqueleto

Page 28: REVISTA ESCOLAR ADULTOSUR Nº 2

28

ASOCIACIÓN CULTURAL DE ALUMNOS Y ALUMNAS “EL ESQUELETO”

La asociación de alumnos alumnas “El Esqueleto” realizó durante el curso escolar 2011/12 las siguientes actividades para sus socios:

- Viaje cultural a Granada (tres días). Se visitó el centro de la ciudad (Catedral, Judería,…) y Sierra Nevada.

- Viaje cultural a Málaga (tres días), en el que se visitó:

Centro de la ciudad y Catedral. Museo. Cuevas de Nerja.

Asimismo, la asociación de alumnos alumnas llevó a cabo una serie de actividades conjuntamente con el Centro de Educación Permanente en las que pudo participar la totalidad del alumnado del Centro. Estas actividades son:

- Convivencia para celebrar el Día de Andalucía. Dado que nuestro Centro trabaja en turno de mañana y tarde, se celebró un desayuno y una merienda andaluza a la asistieron un gran número de alumnos y alumnas.

- Comida fin de curso. El 8 de Junio se celebró la comida fin de curso, de gran tradición en nuestro Centro. Dicho día nos reunimos todo el claustro junto con el alumnado, tanto actual como de cursos anteriores, pasando un buen día de convivencia.

¿Quieres apuntarte? ¿No sabes dónde

puedes encontrarnos?

La asociación se reúne en el despacho multiuso del Centro Cívico El Esqueleto. El horario de atención al alumnado por parte de la directiva de la asociación es:

- Martes, de 10 a 12 horas.

- Miércoles, de 17 a 19 horas.

Page 29: REVISTA ESCOLAR ADULTOSUR Nº 2

29

PASATIEMPOS

Sudoku

2 8 7 6

3 7 1 9

4 9 6 5

1 8 4 5 7

7 3

4 9 6 3 2

6 4 1 2

5 8 4 1

9 2 7 3

Encuentra las 7 diferencias

El objetivo es rellenar una

cuadrícula de 9×9 celdas (81

casillas) dividida en

subcuadrículas de 3×3 con las

cifras del 1 al 9 partiendo de

algunos números ya dispuestos

en algunas de las celdas. No se

debe repetir ninguna cifra en

una misma fila, columna o

subcuadrícula.

El Buen Pastor, Murillo

Page 30: REVISTA ESCOLAR ADULTOSUR Nº 2

30

CEPer. Polígono Sur

Avd. Padre José Sebastián Bandarán s/n,

esquina con C/Victoria Domínguez Cerrato

41013 - Sevilla

Tlfno. 955.656.917

http://adultosur.blogspot.com.es/

¡Nuestro centro cuenta con un

edificio nuevo! El antiguo colegio de

Educación Infantil “Alberto Lista”. La

calle ha cambiado, ahora se llama

Calle Bendición y Esperanza nº2.

OFERTA EDUCATIVA

El Centro de Adultos ofrece a los jóvenes a partir de 18 años y adultos/as del barrio una

educación que le ayude a mejorar su formación para la vida y para la búsqueda de empleo.

En el Centro puedes encontrar:

Formación Básica, para jóvenes y adultos que abandonaron el sistema educativo sin

ninguna titulación y quieran mejorar las competencias básicas para acceder a la etapa

de la Educación Secundaria Obligatoria.

Preparación de las Pruebas Libres para el Graduado en Secundaria.

Tutoría de Apoyo al Estudio (TAE 1 y 2) para la obtención del título en Secundaria.

Prueba de Acceso a Ciclo Formativo de Grado Superior. En este plan te ayudamos a

superar la Prueba Libre (opción A) para acceder a la Formación Profesional Específica

dentro de las siguientes familias profesionales: administración y gestión, comercio y

marketing, hostelería y turismo, servicios socioculturales y a la comunidad.

Educación vial. ¡Te ayudamos a superar la prueba teórica del carné de conducir!

Taller de inglés. Do you speak English? ¡¿No?! Pues aquí aprenderás un nuevo idioma

que puede abrirte muchas puertas.

Uso básico de las nuevas tecnologías de la información y comunicación para aquel

alumnado que requiera un conocimiento básico en informática a nivel de usuario.

Clases de español para inmigrantes.

Teatro comunitario. Pasa de ser un simple espectador/a a realizar obras de teatro.

Alfabetización. Si aún no sabes leer ni escribir, ¡esta es tu clase! Comprobarás que tu

vida cotidiana es mucho más fácil gracias a la lectura y escritura.

Plan de adquisición de hábitos de vida saludable. Este plan mejora la formación

integral de aquellas personas adultas que deseen desarrollar su potencial educativo.

Meses de matriculación: junio y septiembre