Revista Fisal N°3

36
1 ESPACIO CIDI PRESENTACIÓN DEL CENTRO POR PARTE DEL LIC. LUIS LUSQUIÑOS CONFERENCIAS FISAL “REDEFINIR LO IMPOSIBLE” FERNANDO PARRADO LA ‘PUNTANIDAD’ “ ESPACIO CULTURAL” MEDIO AMBIENTE: HUMEDALES Revista Nº 3 / Junio 2013

description

Medio Ambiente: Humedales.

Transcript of Revista Fisal N°3

Page 1: Revista Fisal N°3

1

ESPACIO CIDI PRESENTACIÓNDEL CENTRO POR PARTE DEL LIC. LUIS LUSQUIÑOS

CONFERENCIAS FISAL “REDEFINIR LO IMPOSIBLE”FERNANDO PARRADO

LA ‘PUNTANIDAD’“ ESPACIO CULTURAL”

MEDIO AMBIENTE:

HUMEDALES

Revi

sta

3 /

Juni

o 20

13

Page 2: Revista Fisal N°3

SUMARIO

Directora:Agustina Rodríguez Saá

Coordinador:Rosendo Alsina

En éste número colaboraron:Lilia Ana Novillo, Feliciana Rodriguez Saá, Mariela Gabriel, Alejandro Caña-das, María Florencia Moreno Endeiza, Cecilia Rojo

Diseño:Andrea Lucero

Diagramación e impresión:La Gráfica de Payné S.A.

STAFF

BIENVENIDOS

pag. 3

PLATAFORMA DE APRENDIZAJE DEL PODER JUDICIAL

pag. 4

NUESTRA HUELLA ALIMENTARIA

pág. 8

“REDEFINIR LO IMPOSIBLE”NANDO PARRADO

pág. 20

LA ‘PUNTANIDAD’

pág. 22

ESPACIO CIDI

pág. 26

ACTIVIDADES AGENDA

pág. 32pág. 30

LOS HUMEDALES DE GUANACACHE

pág. 10

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

pág. 16

Page 3: Revista Fisal N°3

SUMARIO

3

Con gran alegría les doy la bienvenida al nuevo número de nuestra revista. El lanzamiento de esta tercera edición coincide con el 14° aniversario de nuestra querida fundación, que celebramos el 28 de junio. Estimo que es un momento propicio para volver la mirada y constatar el enorme crecimiento que hemos experimentado. FISAL está desarrollando actividades de gran relevancia para el progreso de San Luis.

Al presentar el anterior número de la REVISTA FISAL me referí al camino de la innovación que estábamos comenzando a explorar junto con la fundación Quántica. Los primeros pasos se han con-cretado con el lanzamiento del CIDI, nuestro Centro de Investi-gación, Desarrollo e Innovación, que ya está implementando una completa y rica agenda de proyectos.

Este año FISAL dedicará parte de sus esfuerzos a conmemorar los 30 años de Democracia. Hay numerosas acciones en desarrollo para celebrar este importante hito de nuestra historia. Nos han visitado además destacadas personalidades, como Nando Parrado, en el marco de nuestro Ciclo de Conferencias sobre Liderazgo, y Benedita da Silva, que reflexionó sobre la inclusión social. Con-tinuamos nuestro trabajo con la comunidad a través de estudios estadísticos y de opinión pública, e invitando a reflexionar sobre el medio ambiente y el cuidado del planeta con la ayuda de los nuevos medios de comunicación e interacción.

Tenemos por delante una gran variedad de caminos abiertos que estamos transitando a un ritmo de trabajo sostenido, con la mira-da puesta de modo permanente en el progreso de nuestra provin-cia y el país.

Bienvenidos a la REVISTA FISAL

Dr. Adolfo Rodríguez SaáFundador

BIENVENIDOS PRESENTACIÓN

Page 4: Revista Fisal N°3

4

En el afán de un mejor “servicio de justicia” donde la celeridad, eficacia y capacitación se convierten en un reto diario, es objetivo primordial para el Superior Tribunal de Justicia de San Luis, confeccionar estrategias de trabajos y que permitan lograr el máximo de eficacia en la ardua tarea de administrar justicia.

Las nuevas tecnologías que desde distintas aplicaciones se están implementando en el Poder Judicial de San Luis, hizo madu-rar la idea de implementar un sistema de capacitaciones a distancia orientada a los empleados judiciales.

Con esa intención se trabajó desde el Instituto de Capacitación e Investigación “Dr. Tomás Jofré”, lo que permitió, el 16 de diciembre del año 2011 inaugurar la PLATAFORMA DE APRENDIZAJE VIRTUAL.

Una de las características más destacadas de esta herramienta es que coloca en un plano de igualdad a todos los empleados sin importar el lugar donde se desempeñen atento que en cada tema o curso reciben la misma capacitación. Por supuesto esta es una situación que puede lograrse en nuestra provincia en virtud de la im-plementación de las redes de wi-fi que cubren todo el territorio permitiendo la accesibilidad gratuita a cualquier empren-dimiento tecnológico en forma gratuita.

Uno de los objetivos del Instituto de Ca-pacitación e Investigación “Tomás Jofré”

LA PLATAFORMA DE APRENDIZAJE VIRTUAL DEL PODER JUDICIAL

es la capacitación, actualización y perfec-cionamiento de Magistrados, Funcionarios y Empleados con el propósito de optimizar el funcionamiento del Poder Judicial, por ello la Plataforma Virtual se convirtió en un poderoso aliado en el logro de la excelencia a través de la capacitación y perfeccionamiento de sus integrantes.A este objetivo general debe sumarse que en el cumplimiento de la Carrera Judicial, se exige como requisito para ascender, la capacitación por intermedio de cursos que dicte y establezca el Instituto por lo que, adecuándonos a esta nueva política se introdujeron nuevas metodologías con la modalidad E-Learning.

Para lograr esta premisa, el Superior Tri-bunal designó como personal técnico a Ri-cardo Mena, Profesor de Enseñanza Media y Superior en computación, egresado de la Universidad Nacional de San Luis, con experiencia en sistemas y con formación académica en los campos de la informáti-ca y la educación.

Lista la plataforma en su aspecto tecno-lógico se debía buscar a los empleados judiciales que se mostrasen interesados en desempeñarse en esta tarea. Los elegi-dos debían tener capacidades especiales, especialmente la osadía de transitar un camino nuevo, alma docente y dedicación permanente.

Así fue como convocamos en primer lugar a Susana Beatriz Becerra Moreno y Ma-ría Florencia Marín Muñoz, ambas de la Primera Circunscripción Judicial. La última actualmente se desempeña en otra tarea y Susana –que ha colaborado desintere-sadamente en la confección del presente artículo- lleva hoy toda la responsabilidad

Dra. Lilia Ana Novillo Abogada y procuradora (Universidad Nacio-nal de Córdoba). Ministro del Superior Tribunal de Justicia de la provincia de San Luis.

Page 5: Revista Fisal N°3

5

administrativa que por cierto es pesada y requiere dedicación exclusiva.

Pero el Poder Judicial se compone de tres circunscripciones por lo que había que reclutar por lo menos una persona en cada una de las otras dos. Así fue que convocamos en Villa Mercedes a Mónica Liliana Cuello que se distinguió rápida-mente por el entusiasmo y la fuerza que demostró a la hora de conseguir capacita-dores y mostrar a los empleados judiciales las bondades del sistema. En la Tercera Circunscripción detectamos a Julián Pisani que actualmente ha logrado el título de Licenciado en Criminología.

Con este panorama había que plasmar la política de manera clara y precisa por ello se dicta el Acuerdo Nº 506, el 22/06/2012, que crea la Oficina de Plataforma de Aprendizaje Virtual y aprueba el Regla-mento General por el que se regirá el sistema.

Cumplimentando los requerimientos solici-tados diseñó una herramienta de capaci-tación virtual con una diversificación de los modos de apropiación de contenidos e intercambio de actividades comunicacio-nales tales como (chat, foros, mensajería interna), estimulando actividades colabo-rativas en (grupos de trabajo, wikis, ruta de aprendizaje) e incorporando activida-des formativas (documentos, tareas y enlaces) y por último un proceso evalua-tivo que cuenta con resultados automáti-cos. Esto nos permite no sólo impartir los conocimientos sino además comprobar el cumplimiento de los objetivos.

La propuesta educativa del Instituto, combina una variedad de estrategias de

enseñanza tradicionalmente presencial con actividades en un espacio virtual de aprendizaje colaborativo, en el que se prioriza la interacción docente-alumno.

En el ámbito de la Informática, el cono-cimiento que requiere de un saber que permita al alumno “aprender haciendo”, el análisis y la asimilación conceptual y teórica, también permite el manejo y resolución de supuestos prácticos a través de las herramientas previstas en esta plataforma.Es ahí donde El Consejo Académico del ICI focalizó las temáticas a desarrollarse mediante la Plataforma de Aprendizaje Virtual, evaluando las necesidades prio-ritarias en la formación y práctica de los empleados judiciales, proponiendo en el lanzamiento del plan piloto, veintidós cur-sos de capacitación, con una duración de cuatro meses concluyendo con un examen final presencial y entrega de las certifica-ciones correspondientes.

Fueron 45 capacitadores (magistrados y funcionarios) que colaboraron eficazmente en esta “cruzada”, acompañando como tutores el proceso de aprendizaje de los usuarios de esta plataforma.

Esta experiencia nucleó a mas de 900 em-pleados judiciales, quienes se capacitaron en al menos cuatro cursos de la propuesta académica, propuesta ésta, que desper-tó un interés en la comunidad , y por la cual se sumaron 400 inscriptos externos al Poder Judicial.

Dado los favorables resultados y tras-cendencia en la sociedad Sanluiseña de esta herramienta educativa, la Plataforma de Aprendizaje Virtual, incorpora en una

Page 6: Revista Fisal N°3

6

segunda etapa que comenzó el 1 de mayo del 2012, nuevos capacitadores intere-sados en formar parte de este proyecto educativo, algunos funcionarios del Poder Judicial y otros profesionales con distintas especializaciones, tales como los cursos ti-tulados; Ingles básico- jurídico; Liderazgo Nivel 1; Conciliación bancaria - y otros; impartiéndose en esta etapa un total de veinticinco cursos que interesaron a 1500 usuarios inscriptos en una diversificación de temáticas relacionadas con cuestiones de interés social.

Esta ardua labor trasciende los portales de la justicia y se proyecta hacia otros organismos gubernamentales y no gu-bernamentales ampliando los objetivos primarios en cuanto a las capacitacio-nes de los recursos humanos judiciales y propone la participación y uso mediante la Plataforma de Aprendizaje Virtual en las capacitaciones a Docentes, Personal de las Fuerzas de Seguridad , Alumnos Universi-tarios, Profesionales de diversas especiali-

dades, Empleados Legislativos, Empleados Municipales de toda la provincia, y a la comunidad en general.

Los Convenios de Cooperación y Cola-boración entre el Poder Judicial y otras instituciones habilitan para que la admi-nistración de la plataforma proyecte para la próxima etapa, la que dará comienzo el 1 de noviembre del 2013, la inclusión de temáticas relacionadas con la capitación específica que requieren las Autoridades de Mesa en las elecciones de autorida-des el que será dictado por la Secretaría Electoral Nacional, como así también, Cursos de Capacitación Vial para Agentes de Tránsito y Fuerzas de Seguridad que actúan en siniestros viales impartido por profesionales calificados del Instituto Su-perior de Educación Vial y Seguridad Vial Argentina - (San Juan); Práctica adminis-trativa de los Empleados Legislativos, por funcionarios del Poder Legislativo; Los Derechos del Consumidor - dado por Profe-sores de la Universidad Católica de Cuyo, con orientación a la comunidad toda; y un gran número de cursos siguiendo los lineamientos plasmados por el Consejo Académico del Instituto de Capacitación del Poder Judicial.

Podemos concluir que la implementación de cursos en un entorno de aprendizaje virtual permite superar las dificultades en cuanto al acceso de los estudiantes y facilita su aprendizaje centrado en la co-laboración y la interacción, como también un seguimiento personalizado.

Esta propuesta tomó como punto de partida el diagnóstico de la demanda potencial de capacitaciones a empleados judiciales y a esta premisa se sumaron las

Page 7: Revista Fisal N°3

7

demandas sociales.

Este proyecto se plasmó en un cronogra-ma, realista y consensuado. El segui-miento continuo permitirá disponer de información periódica y nos dará el logro de los resultados planeados. Para ello, se evaluarán diferentes aspectos del avance del proyecto: modelo pedagógico general, aprendizaje y tecnologías, material didác-tico, tutorías y administración.

Esta institución de tradición presencial, adaptó sus recursos pedagógicos, tecnoló-gicos y administrativos para implementar estos cursos por la Plataforma de Apren-dizaje Virtual y en particular, los capa-citadores, más allá de sus competencias disciplinares, lograron una competencia pedagógica, comunicativa y tecnológica asumiendo un rol que les permitió acom-pañar el proceso de aprendizaje de los usuarios a distancia.

En el permanente y renovado afán de mejorar el servicio de administración de justicia aportamos fuertemente a la capa-citación de todos los integrantes del Poder Judicial. Pretendemos utilizar los fantás-ticos recursos que nos propone la tecnolo-gía. Ojalá logremos nuestros propósitos.

PLATAFORMA DEAPRENDIZAJE

poder judicial

Page 8: Revista Fisal N°3

8

NUESTRA HUELLA ALIMENTARIA Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

Una vez más celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente, y este año en particular adherimos al lema propuesto por Naciones Unidas mediante el cual se busca concientizar sobre un problema de actualidad.

¿Sabías que más de un tercio de los alimentos que se producen en el mundo no llegan a ser consumidos?. Es decir, alimentos que se pierden en el proceso de producción, en la cadena de suministro, o que se pierden cuando los desecha el consumidor.

El número es alarmarte, sobre todo desde la perspectiva del hambre en la Tierra: una de cada siete personas en el mundo tiene hambre. También resulta preocupante desde el punto de vista ambiental. La producción de alimentos tiene una importante incidencia en los distintos bienes ambientales: se utiliza agua, se trabaja la tierra, se desforesta, se generan gases de efecto invernadero, para que finalmente el alimento se convierta en residuo y, junto con él, paradójicamente se pierda buena parte de los recursos invertidos.

Por eso, este año el llamado es a reflexionar sobre nuestros hábitos de consumo de alimentos para evi-tar que se conviertan en residuos sin su previo aprovechamiento. Sencillas prácticas, como comprar productos locales, frutas y verduras de estación o pla-nificar nuestras compras, ayudarán a reducir nuestros desechos de alimen-tos. Pero además, es posible hacer propios ciertos hábitos para convertir ese eventual desecho en comida para animales, abono para la tierra y gas para las poblaciones rurales sin acceso a redes de energía. Y todo ello, con técnicas y procedimientos mucho más simples de lo que usualmente se cree. Comportamientos de este tipo, además de conllevar consecuencias positi-vas en la economía personal y familiar, redundan en un mundo más justo y sustentable.

Por Agustina Rodriguez SaáDirectora ejecutiva de FISAL

1. Campaña de FISAL con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente.

Page 9: Revista Fisal N°3

9

ALIMENTOS Y MEDIO AMBIENTE

huellaalimentaria

Seguinos en facebook

y en twitter

PIENSANo estás solo. Un cambio en el cuidado del medio ambiente es posible mediante pequeñas acciones, las cuales sumadas darán lugar a un gran cambio. ¡Lo bueno empieza por tí!

ALIMENTATETodos podemos ser más

inteligentes a la hora de comer, de servir, de com-

prar e incluso de almacenar la comida. De esta manera podemos

reducir nuestra huella alimenta-ria. Alimentarse debe ser además

de placentero un acto sumamente racional.

AHORRADebemos tomar concien-cia de la enorme canti-dad de alimentos que se pierden o son malgasta-

dos. Así como de las cuantiosas consecuencias económicas, so-ciales y medio ambientales de esos desperdicios y la amenaza que suponen. Es el momento de AHORRAR. Por las personas, la salud, el planeta y tu propio bol-sillo.

En el Día Mundial del Medio Ambiente, FISAL se suma, y te invita a su-

marte, a la campaña internacional: PIENSA, ALIMENTATE, AHORRA.

Trabajemos juntos por un mundo mejor.

Recomendaciones para un mundo mejor1

www.facebook.com/FisalMedioAmbiente

@FisalMAmbiente.

Page 10: Revista Fisal N°3

10

Los humedales son sitios únicos, sus atri-butos y servicios al ambiente son excep-cionales dando a los mismos una alta valo-ración en términos del patrimonio natural por lo que el conocimiento de su estado y problemas que enfrentan cada uno resulta de interés. El término humedales abarca un variado conjunto de sitios (pantanos, lagunas, lagos, bañados, marismas, zonas litorales entre muchos ambientes) que están temporal o permanentemente inun-dados regulados por factores climáticos e hidrológicos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan.

¿Por qué son valiosos los humedales? Además de ser un reservorio de agua, los humedales poseen funciones y servicios ambientales irremplazables.

Son sitios de muy alta biodiversidad con riqueza especialmente en aves. Ofrecen a las aves acuáticas refugio y entre las funciones ecológicas más importantes sirven a la nidificación y a la alimentación (1) pudiendo ser sitios esenciales para la supervivencia de especies migratorias. Pueden constituirse en verdaderos siste-mas de regulación natural de las cuencas hídricas, amortiguando las inundaciones o mitigando sequías. Esta autoregulación

LOS HUMEDALES DE GUANACACHE RÍO DESAGUADERO - LUCES Y SOMBRASEN EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE CUYO

Alejandro Cañadas

Geólogo. Participó en la Formulación del Plan Estratégico Ambiental para FISAL. Ha realizado estu-

dios hidrogeológicos y de suelos para empresas de la región. Es miembro de la Defensoría del Pueblo

de la Provincia de San Luis. Fue Director de Minería, Subsecretario de Minería e Industria, Subse-

cretario de Asuntos Agropecuarios y Presidente de Zona Franca en San Luis durante los 90 y auxiliar

docente de la Universidad Nacional de San Luis.

produce la liberalización de recursos hídricos en forma constante a pesar de los cambios que puedan operar en las condi-ciones climáticas.

Algunos humedales, tales como las zonas pantanosas, esteros y otros, poseen una velocidad del movimiento del agua muy lenta permitiendo que el sistema hídrico se comporte en este sitio como un gran filtro natural, purificando el agua, al retener en su matriz sólida y carbonosa sedimentos muy finos, nutrientes y sus-tancias tóxicas.

Actúan como área de recarga o descar-ga de los recursos hídricos subterráneos, por lo que son esenciales para determinar la dinámica del agua en el subsuelo y su posterior aprovechamiento en forma sus-tentable en otros sectores de la cuenca.

En función a su tamaño, pueden pro-ducir la estabilización de microclimas a partir de mantener condiciones del suelo con alta humedad. Aún pueden escucharse a los pobladores del Departamento Belgra-no en la Provincia de San Luis sabiamente apreciar, que había más lluvias cuando las lagunas y esteros del oeste de San Luis existían.

1. DANIEL BLANCO.Los humedales como hábitat de aves acuáticas. Serie humedales de UNESCO. http://www.unesco.org.uy/ci/filead-min/ciencias%20naturales/mab/13.pdf2. JUAN W GEZ (1939).

Geografía de la Provincia de San Luis. Reimpreso en 1997.Ed. Payné. San Luis. 3. Vídeo Canoas del desier-to, http://www.youtube.com/watch?v=RfQuA6encyo.

En el segundo video aparece una cose-chadora de trigo y posee declaraciones de pobladores. 4. U. Gatteniiöhner; M.Hammeri-Resch, S. Jantscke, Editores. (2004). Restauración de Humedales- Manejo

Page 11: Revista Fisal N°3

11

Son sitios de alta importancia sociocul-tural, ya que en su entorno se desarrolla actividad humana actual e histórica, basa-da el usufructo de servicios y recursos. Los pueblos originarios tenían en estos sitios condiciones apropiadas para su desarrollo. La Nación Huarpe cultivaba las zonas del oeste y noroeste de San Luis, en las zonas bajas que temporal y regularmente habían sido ocupadas por las aguas, evidenciando un conocimiento acabado de la dinámica hidrológica especial y el entorno.

Son fuente de recursos alimentarios. Toda la zona Cuyo se benefició en su oportunidad de la extrac-ción de peces de los humedales de Guanacache, continuando el aprovechamiento que hacían los pueblos originarios. Asimismo los humedales de los Departamentos Pedernera y Dupuy del sur de la Provincia tuvieron a principios del siglo XX el desarrollo de la piscicultura, con alta produc-ción de pejerrey favorecida en los aspectos logísticos de la producción por el ferrocarril (2). Pobladores de Guanacache cuentan y poseen fotografías de cosechadoras de trigo mecaniza-das que a mediados del siglo XX, trabajaban en la zona (3). Fuente de recursos turísticos. Observar y efectuar travesías por zonas pantanosas y de lagunas, tomando contacto con la rica fauna de estos sitios, son algunas de las actividades turísticas proactivas con el me-

dio ambiente que se han revalorizado. La creciente actividad turística en los esteros del Iberá, en Corrientes, son un ejemplo de ello (http://www.proyectoibera.org/rutaescenica.htm)

El DESARROLLO NO SUSTENTABLE, re-conoce en la práctica a estos sitios como inútiles y hasta inclusive perjudiciales para la producción y el desarrollo y así carentes de valor (4). Su eliminación, muchas veces alentada, otras ignorada, afecta severamente al medioambiente.

Sostenible de Humedales y Lagos So-meros. 5. FERNANDEZ LEANDRO (2009?). Adaptación al Cambio climático en las Obras de riego para la Provincia de Mendoza. Wetlands International Fun-

dación Humedales.6. AGUADO GUILLERMO 2009, Restau-ración del Río Desaguadero. Ministerio del Campo: Gobierno de la Provincia de San Luis.Inédito. SOSA H. 2012. 7. BLANCO Y LAURA VIDAL, editores

Restauración y conservación del Sitio Ramsar Lagunas de Guanacache, Des-aguadero y del Bebedero Daniel E.. Fundación para la Conservación y el Uso Sustentable de los Humedales. Oficina de Wetlands International en Argentina.

Mapa del Sitio Ramsar Lagunas de Guanacache, río Desaguadero y Salinas del Bebedero, con detalle de la zona bajo jurisdicción

de la Provincia de San Luis (15)

Page 12: Revista Fisal N°3

12

Pobladores Huarpes localizados en Men-doza debieron solicitar en el año 2005 al gobierno de esa provincia la liberalización de recursos hídricos por la fuerte retrac-ción de los caudales disponibles en la zona de Guanacache al entrar en operación el dique Potrerillos (5) Por el contrario el paradigma del DESA-RROLLO SUSTENTABLE partiendo del reco-nocimiento de sus beneficios, se pronuncia y promueve el conocimiento de su parti-cular dinámica y problemática, cuidado y aprovechamiento racional. La Convención sobre los Humedales de Importancia Inter-nacional, (la Convención Ramsar, ciudad iraní en donde se suscribieron los primeros compromisos internacionales) lidera una acción proactiva para la conservación y el uso racional de los humedales y sus recur-sos asociados. Define el uso sustentable de los mismos mediante “el mantenimiento de sus características ecológicas, logrado mediante la implementación de enfoques por ecosistemas, dentro del contexto del desarrollo sostenible”. La convención declara a un humedal de importancia internacional, denominándolo sitio RAM-SAR, cuando detecta condiciones que lo ameriten, jerarquizando una zona ante la población, las jurisdicciones, las autori-dades y la comunidad científica. Plantea cambios prácticos en las actitudes perso-nales, de las organizaciones y del Estado y esfuerzos sostenidos que no son fáciles de ver, asumir y llevar en el tiempo. En la práctica significa que ninguna fase del desarrollo, obra de infraestructura, em-prendimiento productivo, uso de recursos naturales incluyendo cambios de uso de suelo y en un sentido estricto cualquier gestión de los recursos hídricos en el ám-bito de la cuenca, puede realizarse de tal

In http://lac.wetlands.org/LinkClick.aspx?link=Guanacache%2fLagunas+de+Guanacache.pdf&tabid=2646&mid=125448. BOS, MARINUS Y CHAUMBELEYRON JORGE 1998, Parámetros de desempe-ño de la Agricultura de riego de Men-

conservación y del uso racional de los humedales en el manejo de las cuen-cas hidrográficas. Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 4ª edición, vol. 9. Secretaría de la Convención de

doza, Argentina Instituto Internacional del Manejo del Agua (IWMNI), Serie La-tinoamaricana Nº5. 9. SECRETARÍA DE LA CONVENCIÓN DE RAMSAR, 2010. Manejo de cuen-cas hidrográficas: Integración de la

Page 13: Revista Fisal N°3

13

forma que afecten la dinámica de estos sitios, hoy preciados por la comunidad internacional.

Los humedales de Guanacache, del río Desaguadero y Salinas del BebederoLos humedales de Guanacache y del río Desaguadero están en la zona limítrofe entre las Provincias de Mendoza, San Juan y San Luis. Pertenecen a la cuenca del río Desaguadero siendo sus principales afluentes los ríos San Juan y Mendoza, todos sistemas hídricos de alimentación andina. Los humedales están afectados severamente por un proceso de retracción y desaparición reconocido en causas antró-picas que acentúa fenómenos naturales.

Las Salinas del Bebedero se encuentran en territorio de San Luis y originalmente estaba vinculado con el sistema hídrico andino, aunque hoy sólo recibe aportes desde las Sierras de San Luis.San Luis tiene su sitio RAMSAR a partir de 2007, al ampliarse la zona original de los humedales de Guanacache, incorpo-rando el río Desaguadero y las Salinas del Bebedero, por lo que es un sitio en parte compartido con las Provincias de Mendoza y San Juan.

A nivel de estados, los Acuerdos del Nuevo Cuyo firmados entre las Provincias de Mendoza, San Juan y San Luis en 1992 sentaron las bases para el ejercicio de una territorialidad sustentable al reconocer la necesidad de restituir los Humedales de Guanacache y del río Desaguadero al me-nos en parte, sus condiciones naturales.

A nivel científico los cambios de paradig-ma operaron recién a partir de 1998 (10) cuando en el trabajo “Los humedales de

La Argentina, Clasificación Situación Ac-tual y Legislación”, esfuerzo realizado por Wetlands International y la Nación califi-caron al Sistema de Humedales de Guana-cache, como “….casi extinto debido a la extracción de agua para riego en el curso superior…..”. La aseveración disparó las primeras acciones regionales coordinadas de la comunidad científica para plantear su protección y restauración.

Los trabajos de restauración de los am-bientes, el cambio de paradigma práctico sólo comenzó a desarrollarse a partir de la segunda mitad de la década del 2000 y hoy los esfuerzos son llevados a cabo en forma no muy coordinada por las Provin-cias de San Luis (6) y Mendoza (7). Obras hídricas se realizan en el Desaguadero y en los bañados de San Miguel para frenar la erosión, embalsar agua y restituir míni-mas condiciones hidrológicas (16).El cambio de paradigma se está produ-ciendo, pero en forma lenta. Aun queda mucho por hacer.

Acciones San LuisSan Luis posee un par de paradigmas bási-cos a la hora de abordar la problemática de los humedales. Uno es que el desarrollo NO puede ser NO SUSTENTABLE. En San Luis el derecho al progreso de los pueblos (derechos econó-micos, sociales y culturales) y aquel de proteger el medio ambiente se encuentran en equilibrio mediante un compromiso explícito, el Tratado de Paz entre El Pro-greso y El Medio Ambiente que deriva en un conjunto amplio de planes, programas, acciones, marcos normativos específicos, obras, incorporación de nuevas y mayores capacidades institucionales y tecnológicas, contempladas todas en el Plan Estratégico

Ramsar, Gland, (Suiza).10. WETLANDS INTERNATIONAL 1998. Los humedales de La Argentina, Clasifi-cación Situación Actual y Legislación”, Editado por P. Carnevari, D. Blanco; E. Bucher, G. Castro e I. Davison. Wetland

International y la Secretaría de Recur-sos Natuales y Desarrollo Sustentable de la Nación. 11. LAND DEGRADATION ASSESMENT EN DRYLAND. (PROYECTO LADA) Hidro-química en el áraea piloto de Mendoza.

Fecha desconocida. http://www.lada.crean.unc.edu.ar/sitios/sp_mendoza/doc/biofisica_agua.pdf12. ABRHAM, E., ABAD, J., BORRERO, B; SALOMÓN M.; SANCHEZ, C.; SORIA, D. (fecha desconocida) Caracterización

MEDIO AMBIENTE

humedalesde guanacache

Page 14: Revista Fisal N°3

14

Ambiental Estrategia 2010 2020 (13). El equilibrio citado, no es estático, se cons-truye día a día con esfuerzos sostenidos, públicos y privados.

El otro paradigma esencial deviene de las limitaciones impuestas por el territorio. A diferencia de otras regiones de Lati-noamérica, los recursos hídricos en San Luis son limitados y escasos por lo que la planificación y gestión de los recursos de-viene en estratégica y vital para mantener condiciones de desarrollo sustentable.

Las principales obras sobre el río Desagua-dero incluyen endicamientos ubicados sobre el curso destinados a restituir las condiciones de dinámica fluvial frenando o mitigando la erosión retrocedente, con el objeto de rehabilitar la formación de lagunas y bañados (6).

Situaciones y PropuestasEn el caso de los humedales de Guanaca-che y del río Desaguadero resulta necesa-rio aumentar significativamente los esfuer-zos en solucionar problemas de vieja data. Sin ser un enunciado exhaustivo, algunos de estos problemas y sus soluciones son: La falta de agua para los pobladores de los humedales. Los pobladores de los humedales, en su gran mayoría pertene-cientes a los pueblos originarios, no han sido incorporados al sistema de asigna-ción formal de recursos hídricos cuestión expresada claramente por el trabajo realizado por profesionales del IADIZA, la Universidad de Alicante, el Instituto Nacional de Recursos hídricos de Cuba (12), pese a los históricos reclamos para que se restituyan en parte los caudales necesarios. Esto implica en la práctica una negación a los derechos consagrados en el

Pacto Internacional de los Derechos Econó-micos Sociales y Culturales, habiendo la Argentina adherido desde el año 1986.

Mitigar efectivamente la erosión retro-cedente responsable de la canalización y en parte la pérdida del humedal. Por ello debe continuarse el plan de obras sobre Guanacache y el río Desaguadero, aumen-tando la coordinación entre las jurisdic-ciones, incorporando a San Juan en los esfuerzos.

Uso sustentable de los recursos hídricos y territoriales en la cuenca. La cuenca del Desaguadero y la de sus tributarios los ríos Mendoza y San Juan poseen un uso muy intensivo y no sustentable reconocido en diversos trabajos técnicos (8) (12. La falta de integración en el manejo de los hume-dales y el manejo de las cuencas va en contra de lo aconsejado por la Convención Ramsar (9). Es necesario que todos los ac-tores integrantes de la cuenca aumenten considerablemente las acciones para un uso sustentable del recurso hídrico.

Hay menos agua para los humedales de Guanacache y del río Desaguadero por lo que es conveniente asegurar caudales ecológicos. Los modelos de cambio climá-tico prevén menores disponibilidades de recursos hídricos provenientes del sistema andino en las latitudes involucradas (5).

Evitar la contaminación. Se sospecha que los recursos hídricos en la zona de humedales poseen diversas afectaciones producto del intenso uso del recuso aguas arriba (11).

En un sentido amplio, parece que resulta necesario rever lo actuado desde el año

y valoración hidrológica de la cuenca del río Mendoza mediante elaboración de modelo conceptual de evaluación. Instituto de Recursos Hídricos de Cuba, Asociación de Inspección de Cauces, Departamento de Ecología de la Uni-

versidad de Alicante, España, y Labo-ratorio de Ordenamiento Territorial del IADIZA y CONICET13. TRATADO DE PAZ ENTRE EL ME-DIO AMBIENTE Y EL PROGRESO. 2010. Fundación de Integración Social Argen-

tino Latinoamericana. http://www.fisal.org/web-app/libro/tratado.html. 14. HERNÁNDEZ, F. Y CHIAVAZZA, H. Aportes De La Geografía y La Arqueolo-gía Para El Análisis De Las Transforma-ciones En El Humedal De Lagunas Del

Page 15: Revista Fisal N°3

15

1992 a la fecha, renovar los acuerdos del Nuevo Cuyo a la luz de las nuevas situacio-nes presentes en la cuenca (actividades y emprendimientos), el desarrollo de nuevas tecnologías y el avance de conocimientos y habilidades logrados en el ámbito de la Convención RAMSAR y los diversos esfuer-zos de las distintas jurisdicciones en el sitio.

Nuevos acuerdos para la recuperación de-finitiva de los humedales de Guanacache y el río Desaguadero. La pérdida de un humedal es pérdida de VIDA y en consecuencia inadmisible en

Noreste Mendocino. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humani-dades. UNNE. Año 6. Nº 12. Julio – Di-ciembre 2009. Resistencia, Chaco. En: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htm

15. GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS. 2006. Estudio de los Hume-dales del Oeste de San Luis. Fundación INTI CUYUM.16. WETLANDS INTERNATIONAL 2011. Taller sobre Validación de Obras

de Restauración para el sitio RAMSAR Lagunas de Guanacache Desaguadero y del Bebedero. http://lac.wetlands.org/WHATWEDO/Usosostentable/LagunasdeGuanacache/TallerMendo-za2011/tabid/2658/Default.aspx

términos de desarrollo sustentable. Si se pierde un humedal hay pérdida y deterioro no sólo de las bondades, apenas descripta en forma muy sucinta arriba. Los eco-sistemas se dañan, los recursos hídricos se deterioran, las personas sufren y los estados hacen un ejercicio no sustentable del territorio y sus recursos. Los hume-dales son extraordinariamente fáciles de afectar e incluso de perder por la activi-dad del hombre y son muy sensibles a los cambios de dinámica de sus condiciones primarias, en especial de las condiciones hidrológicas.

MEDIO AMBIENTE

humedalesde guanacache

Page 16: Revista Fisal N°3

16

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y NIVEL DE CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONESUNA APROXIMACIÓN A LA REALIDAD DE LOS PUNTANOS

El funcionamiento efectivo de los gobier-nos representativos y el desarrollo socio-económico depende en gran medida de la confianza entre individuos y el “capital social”. Sería de esperar que la existencia de mayores niveles de confianza impulsara una mayor cooperación en la búsqueda de los objetivos sociales y estimulara la organización cívica y la participación en el ámbito comunitario. Asimismo facilitaría, no sólo una participación más efectiva de la ciudadanía en la política y en las actividades sociales, culturales y econó-micas de la comunidad, sino que también permitiría una mayor cooperación dentro de las instituciones burocráticas y repre-sentativas, facilitando así una labor más efectiva de los mismos en la búsqueda del bien común.

La Real Academia Española de la Lengua (RAE) define la participación como la acción y efecto de participar ( ). Dicho concepto es polisémico, es decir, alberga muy diferentes sentidos dependiendo del ámbito en que se utiliza.

Siguiendo a la RAE, participar significa: 1) Tomar uno parte en una cosa; 2) Recibir una parte de algo; 3) Compartir, tener las mismas opiniones e ideas que otras perso-nas; 4) Dar parte, noticiar, comunicar. Se refiere a cómo una persona está involucra-da en algo colectivo, la participación es vista siempre como algo social. Esto impli-ca una relación social con otras personas respecto a un asunto. En este sentido, la participación involucra un proceso en el que los individuos influyen y son influidos en las decisiones de un colectivo en rela-

Departamento de Estudios de Opinión PúblicaFISAL

ción con asuntos que son de su interés.

La participación es un elemento indis-pensable que posibilita poner a prueba y desarrollar las capacidades humanas y estructuras. Hace posible la creación de espacios y contextos donde los individuos comparten procesos de desarrollo indivi-dual y grupal.

FISAL, como organización de la sociedad civil comprometida con el desarrollo de la comunidad puntana, realizó un estu-dio de opinión con el fin de identificar y comprender las elecciones que realizan para su vida los ciudadanos de San Luis. Para ello el departamento de estudios de opinión pública desarrolló una línea de investigación orientada a conocer a los ciudadanos de la Provincia en relación a sus inquietudes, expectativas, gustos y opiniones. Se realizó un estudio descrip-tivo, transversal, de tipo cuantitativo, en el que se entrevistaron a 800 personas mayores de 18 años de edad residentes de zonas urbanas de las ciudades de Villa Mercedes, Villa de Merlo y San Luis capi-tal. El método que se utilizó fue muestreo por cuotas con un margen de error estima-do de 4%.

Este artículo presenta algunos de los resul-tados obtenidos, brindando información sobre dos ejes: la percepción que tienen los ciudadanos acerca de la participación de los puntanos y el nivel de confianza de los mismos en las instituciones.

Experimentando la participaciónEntendiendo la participación como fenó-meno complejo distinguiéndose de sus propias expresiones concretas político, económico, cultural, laboral, entre otras;

Page 17: Revista Fisal N°3

17

pueden observarse a continuación los resultados acerca de la percepción de los puntanos en relación a la participación en diferentes espacios y formas, a sa-ber: la participación en cuestiones públicas, partici-pación en espectáculos y eventos, ejercicio individual de derechos como el voto y conjunto de actitudes y valores del puntano.

El análisis de todas las encuestas ha puesto de manifiesto una participación de los ciudadanos de la Provincia.

Otro aspecto que se identifica en el estudio está re-lacionado con la percepción de los ciudadanos sobre la participación vista desde los ámbitos políticos, por ejemplo el proceso electoral. En este sentido, a la hora de preguntar por la participación política sintetizada en el hecho del voto, contundentemente la gente elige participar con su voto.

Page 18: Revista Fisal N°3

18

El nivel de confianza en las institucionesLa confianza ciudadana es un signo de democracia sana y un requisito indispensable para lograr mayor gobernabilidad en una sociedad. Si en una sociedad hay confianza ciudadana en sus instituciones, los miembros de esa sociedad querrán cumplir con sus obligaciones y ser partícipes activos en la esfera de la vida pública. Siguiendo esta idea, en el estudio se indagó acerca de los niveles de confianza que los puntanos tienen en sus instituciones comunitarias y de representación. Los resultados se presentan a continuación.

Nivel de confianza en instituciones públicas

Page 19: Revista Fisal N°3

19

Nivel de confianza en instituciones privadas/personales

Los datos arrojados por esta encuesta muestran que la mayoría de los ciudada-nos se sienten “desconfiados” (52,34% en promedio) con el desempeño de institucio-nes como el ejército, la policía, los jueces y las ONGs. Sólo el 35,9%, en promedio, tiene confianza en dichas instituciones y un 11, 76% no sabía o no contestó. Quizás porque estas instituciones no han sabido responder a las demandas y necesidades de la ciudadanía. En tanto en instituciones como la familia, el trabajo y los amigos hacen de refugio, de referente de las personas. El bajo nivel de confianza en aquéllas conduce al desinterés que es la primera causa para no participar. Queda pendiente conocer si el alejamiento de los ciudadanos obedece a un tema de buenas o malas prácticas en las instituciones ó nace de la percepción de que los procesos e instituciones centrales no funcionan a la altura de sus expectativas.

ConclusiónLa participación socio-política es una cuenta permanente para la construcción de la ciudadanía. Instituciones de go-bierno, representativas e incluso algunas comunitarias no logran poder atraer a los

PARTICIPACIÓNCIUDADANA

nivel de confianzaen las instituciones

ciudadanos a formar parte de ellas y la confianza se concentra en las instituciones privadas/personales. La participación se desarrolla principalmente en relación a los gustos e intereses en la esfera cultural y en lo político se acentúa a la hora de votar como un valor irrenunciable.El análisis de confianza en las institucio-nes comunitarias arroja esperanzas en el crecimiento y desarrollo de la ciudada-nía en la participación en pos de lograr una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos y en la profundización de la democracia.

Bibliografía:Ochoa, Gonzalo (et al): Introducción a la Psicología Comunitaria. Ed. UOC

Page 20: Revista Fisal N°3

20

CICLO DE CONFERENCIAS FISAL LIDERAZGO

“Desde su nacimiento, allá por el año 1999, FISAL concibió al liderazgo como uno de los

temas estructurales para contribuir a la formación de la sociedad puntana.

Por ello, desde sus orígenes viene trabajando en la organización de cursos de capacita-

ción, transmisión de experiencias y conferencias especiales sobre liderazgo, como una

materia indispensable para que nuestros jóvenes se inserten en el mundo laboral, en su

comunidad, con personalidad, visión, pensamiento estratégico y decisión”.

Dr. Adolfo Rodríguez Saá

Bajo esta mirada, FISAL ha iniciado un nuevo Ciclo de Conferencias sobre Liderazgo, con el objetivo de ofrecer herramientas actuales para la formación de líderes.

Conferencias FISAL sobre Liderazgo

FISAL presenta un ciclo de conferencias

para potenciar las habilidades y la capa-

cidad de modificar la realidad en nues-

tro medio, y en nosotros mismos,

para el logro de objetivos y metas es-

pecíficos.

La provincia de San Luis ha sabido trans-

formar sueños en proyectos, ideas en

hechos, promesas en realidades, y ha

demostrado que cuando surgen lide-

razgos que saben incentivar, promover,

convocar, gestionar y motivar, los cam-

bios se producen.

Podemos ser protagonistas para estar a

la vanguardia.

Podemos lograr que lo que parece impo-

sible sea la realidad de una vida mejor.

Page 21: Revista Fisal N°3

21

La apertura del ciclo estuvo a cargo del conferencista internacional Nando Parrado, quien brindó una clase inspiradora. Una conferencia atrapante, una emotiva lección de coraje, determinación, liderazgo y trabajo en equipo.

NANDO PARRADO: “REDEFINIR LO IMPOSIBLE”

Nando Parrado trascendió por ser uno de los 16 sobrevivientes de la conocida “Tragedia de los Andes”, en la que un avión en que viajaba un equipo uruguayo de rugby se accidentó en la cordillera, en octubre de 1972. Luego de pasar más de dos meses sin perspectiva de rescate, Parrado encabezó una marcha a través de la montaña en busca de ayuda. Su historia se transformó en un ejemplo de tesón y liderazgo. Más de 1.200 personas compartieron este emocionante encuentro.

Durante la conferencia de prensa brindada en FISAL, Parrado explicó de qué ma-nera esa experiencia cambió su vida y transformó la visión que tenía de ella en cuanto a valores y prioridades, en torno a la fuerza del sacrificio y del esfuerzo y, finalmente, en el entendimiento de qué es el éxito.

Parrado resaltó que la experiencia vivida en la cordillera durante esos 72 días fue un testimonio de resiliencia, de consistencia y de los valores y la educación que había recibido en el seno familiar. El tiempo pasado entre las montañas resultó definitorio de su filosofía de vida en un orden de prioridades encabezado por la familia y secundado por sus amigos y sus empresas.

Consciente de que tanto él como sus compañeros de los Andes son mirados por el mundo como un ejemplo de superación de algo que parecía imposible, Pa-rrado denominó a su conferencia “Redefinir lo imposible”. ¿Qué es “redefinir lo imposible”? Es la capacidad de hacer posible algo que se presenta como inalcan-zable, mediante la realización sostenida de acciones concretas. “Yo jamás pensé que era un líder, yo lo único que hacía era luchar por mi vida”. Así, “redefinir lo imposible” significa poner el foco en el trayecto tanto como en el logro de los objetivos. Un paso a la vez, completando una acción y luego otra, el objetivo que parecía lejano aparece al alcance de la mano. Lo imposible se hace posible enriqueciendo el enfoque.

Es en la realización de cada una de las acciones que conducen a un resultado exitoso donde se demuestra la calidad de líder. Cuando consideramos que Nando motivó a sus compañeros a ejecutar diversas acciones dentro del grupo en con-diciones absolutamente adversas, con el resultado de sobreponerse a ellas y so-brevivir, podemos definirlo como un claro y contundente ejemplo de liderazgo.

Page 22: Revista Fisal N°3

22

LA ‘PUNTANIDAD’

El presente artículo constituye la primera parte de un informe de in-vestigación realizado por FISAL para la elaboración del Plan Maestro de Las Culturas 2013-2023 del Gobierno de la Provincia de San Luis.

La NaturalezaLa naturaleza es lo que en el comienzo definió nuestra puntanidad.

De hecho, ‘la punta’ es una designación geográfica que se refiere a la lengua de tierra que sobresale en el mar. San Luis es la única punta mediterránea en el mundo. Uno de los nombres con que se designó an-tiguamente a la actual ciudad de San Luis fue ‘La Punta’ o ‘Punta de los Venados’, por estar emplazada en el extremo sur del cordón montañoso llamado ‘Sierras de San Luis’. Si se observa la ciudad desde Fraga, o también desde las Salinas del Bebede-ro, San Luis aparece como una lengua de tierra que sobresale en un mar imaginario. De ahí nace el gentilicio ‘puntano’1, que inicialmente alcanzaba a los habitantes de la ciudad de San Luis pero que con el tiempo se extendió a los habitantes de todo el territorio provincial2.

La naturaleza define nuestra identidad puntana no sólo dando origen a un gen-tilicio, sino también modelando nuestras

expresiones culturales. Un ejemplo es la música, que tal como señala María Teresa Carreras de Migliozzi, ‘ostenta diferentes cadencias según haya nacido en las laderas montañosas, en la infinitud de las pampas, en las espesuras de las selvas, en la placi-dez de las sierras o en la orilla cantarina de los ríos’. Por eso es que hay distintas zonas folklóricas en el país, ‘cada una con su encanto lugareño y con su esperanza de eternidad’. A diferencia de la región nor-teña, donde tradicionalmente la práctica del canto se realiza en forma colectiva al ritmo de instrumentos de percusión, en Cuyo los cantores populares se desempe-ñan como solistas o en dúo, siempre acom-pañados por los sones de la guitarra3.

De la misma manera, hay que adjudicar-le a esta ‘fuerte y definida geografía de valles, arroyos, quebradas, sierras, fauna y flora agreste, y al misterio mineral de la tierra’ , una especial influencia espiritual en la formación de las personas que habi-tamos dicha geografía, la conformación de nuestra cultura y la naturaleza de nuestras manifestaciones artísticas y científicas.

La gente y su culturaPero la puntanidad no es simplemente una condición, un adjetivo que nos corres-ponde por nacer o vivir en el territorio de esta provincia. La identidad es algo

Investigación y redacción:

Cecilia Rojo

“...Yo soy Joven y sano y me navegan

Tradiciones y música la sangre,...”

Antonio Esteban Agüero

1.Tobares, Jesús L.: La Puntanidad (San Luis: Fondo Editorial Sanluiseño, 1999), p. 1-3.2.FISAL realizó una encuesta en di-ciembre de 2012 acerca del uso del gentilicio ‘puntano’ en la provincia de

San Luis. El 59,1% de los encuestados consideró que ‘puntanos’ somos todos los habitantes de la provincia, y no sólo los ciudadanos de la Ciudad de San Luis. Entrevista domiciliaria, 800 casos, margen de error 4%.

3.Carreras de Migiozzi, María Teresa: El Folklore Musical de San Luis (San Luis: Fondo Editorial Sanluiseño, 2004), p. 3-4.4.Alberto Rodríguez Saá: Discurso en Homenaje a Juan Crisóstomo Lafinur,

Page 23: Revista Fisal N°3

23

que construimos los seres humanos, como seres portadores de cultura.

Todos y cada uno de los habitantes de nuestro territorio formamos parte del proceso de construcción de nuestra iden-tidad. Muchos han colaborado de manera especial al definirla o describirla, a través de su accionar en el campo de las cien-cias y las artes. Jesús Liberato Tobares ha elaborado una lista muy completa de los juristas, los escritores, los curas, los mú-sicos, los artistas plásticos, los historiado-res, políticos y gobernantes, los médicos y los científicos que han definido con su vida y obra esa ‘puntanidad’. De la misma ma-nera, Tobares también menciona especial-mente a ‘los maestros de posta, mayorales y postillones; a los artesanos cuyas manos cantan loas a esta tierra bienamada; a los músicos y cantores populares que siguen entregando a los caminos y a los vientos de la provincianía, su alma profunda he-cha copla aquerenciada y volvedora’5.

Como sostiene Fourcade, las particulari-dades de nuestra identidad puntana están ligadas a ‘los usos y costumbres ancestra-les, a las particularidades idiomáticas, al folklore, a la música y al canto vernáculo, a todo aquello que nos individualiza como la tonada fonética y la Tonada musical, en el extenso, vario y dinámico panorama nacional’6.

Algunos escritores sanluiseños han inten-tado identificar y describir esas particula-ridades, entre ellos Víctor Saá, Urbano J. Nuñez, Berta Elena Vidal de Battini, Dora Ochoa de Masramón, María Delia Gatica de Montiveros y Jesús Liberato Tobares, entre otros. Vale la pena citar aquí las palabras de Liberato Tobares:

La puntanidad implica conocer y valorar saberes tradicionales como el rastreo (cuyo origen lo encuentra Sarmiento en la cultura Huarpe), los secretos de la medicina popular, las destrezas manuales con sentido estético que esplenden en las artesanías del cuero, del tejido, de la pla-ta; conocer y valorar la filosofía ancestral que vive en la copla anónima, la leyenda, la relación, el romance, la tonada; cono-cer y valorar la fe implícita en la novena, la solidaridad de la minga, la alegría de la serenata. (…) No es ajeno por cierto a estos atributos de la puntanidad, el amor por las cosas y los seres de nuestra tierra. (…) La puntanidad importa, asimismo, compartir un modo de expresión que tie-ne concreta manifestación en la tonada, es decir una forma particular de utilizar la lengua con determinadas y caracterís-ticas inflexiones fonéticas. (…). El vín-culo de la puntanidad nos une al hombre de Intihuasi que hace 8.000 años luchaba por sobrevivir a la agresión de las fieras, las alimañas y la intemperie. (…) Sentir la puntanidad es valorar ese largo espacio de nuestra historia y prehistoria (…). La puntanidad hermana nuestra sangre con la que entregaron nuestros comprovincianos en San Lorenzo y Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú, Torata y Moquegua. (…) Mística de puntanidad llevaban en el alma las tejedoras, pelloneras, hilanderas, charqueadoreas y rezanderas que pre-pararon ropas y alimentos y que cuando los hombres partían rumbo a las tierras irredentas, elevaban su humilde oración al Creador7.

Liberato Tobares se refiere también en su libro ‘La Puntanidad’ a otras facetas de la personalidad del puntano: su amor a la tierra (‘este sentir entrañable por

pronunciado el 31 deoctubre de 1997 en La Carolina. 5.Tobares, Jesús L.: Op. Cit., p. 306.Fourcade, Hugo A.: Vida y Pasión Poética y prosística de Antonio Esteban Agüero (San Luis: Fondo Editorial San-

luiseño, 2005), p. 60.7.Tobares, Jesús L.: Op. Cit., p. 35-36.8.Fourcade, Hugo A.: Op. Cit., p. 619.Ibid., p. 6310.Ibid., p. 68

11.Ibid., p. 6612.Ibid.13.Ibid., p. 6614.Antonio Esteban Agüero: Los Digo del Poeta. Sonetos. Canciones y Rela-tos (San Luis: Nueva Editorial Universi-

Page 24: Revista Fisal N°3

24

el idioma musical de la calandria; esta sensación de eternidad junto a los arroyos murmurando y bajo los viejos talares de la heredad nativa; esta cósmica atracción que nos enraíza’), su religiosidad profun-da (una religiosidad que ‘no se limita al cumplimiento de las ceremonias litúr-gicas’ y que se amalgama fuertemente a su concepto de la vida a la que asigna un valor trascendente, y a los valores que nu-tren su existencia’), su vocación docente (Tobares se refiere a una época en que los hombres y mujeres de San Luis ‘antepu-sieron al logro de las conquistas materia-les, la educación como medio para alcanzar la plenitud humana’), su hospi-talidad (su ‘condi-ción de hombre de puertas abiertas) y su sentido de la libertad (San Luis hizo el más alto aporte en tér-minos relativos y en materia de hombres y bienes a la causa de la emancipación nacional y ameri-cana, pese a ser la provincia más pobre de Cuyo).

Además de estas definiciones académicas, tenemos en el haber de nuestra cultura las igualmente valiosas definiciones estéticas que aportaron nuestros hombres de letras, entre ellos Antonio Esteban Agüero, César Rosales y Polo Godoy Rojo, así como tam-bién los numerosos artistas que supieron

cantar, pintar y esculpir nuestra identidad puntana.

Antonio Esteban Agüero: ‘Cantor de la Puntanidad’ Como bien sostiene Hugo A. Fourcade, en la obra de Agüero podemos encontrar ‘la definición de nuestro propio ser provincial, la manifestación más relevante y bella de nuestra idiosincrasia nativa y la mostra-ción de la realidad telúrica y humano exis-

tencial que nos es ca-racterística.8 La clave de esa definición está en ‘Un Hombre Dice su Pequeño País’. Fourcade no duda en afirmar que ‘a esta notabilísima obra debemos acercarnos para descubrir su secreto que será al fin individualizar el secreto de nuestra identidad’9.

Cada uno de los ‘digo’ de Agüero ha individualizado una expresión típica o característica de la puntanidad, tal vez las de índole más representativa,

‘aquellas que pensó el poeta para fijarle a su pueblo un derrotero y para recordarle cuántas evidencias, cuántos testimonios de su ser, en el pequeño país que habita, no puede olvidar, porque son la marca indeleble de su identidad’10.

Según Tobares, “lo propiamente histórico con su mezcla de leyenda pero revestido

taria, 2010), p. 2715.Ibid., p. 3916.Ibid., p. 23

Page 25: Revista Fisal N°3

25

con lenguaje poético está representa-do por ‘Digo los Primeros Días’, ‘Digo a Juana Koslay’, ‘Digo el Llamado’ y ‘Digo Guerras’. Aquí está expresado primero el descubrimiento del país del Conlara en los ojos de César y Villagra ‘los días iniciales/horas de horror, pero también de fiesta’; más tarde la llegada del fundador y la relación entre el soldado Gómez Isleño y Juana Koslay que gesta, según el poeta, ‘la progenie cuya sangre da a nuestra gente claridad morena’; después ya en la época independiente la desmesurada contribución del pueblo puntano respon-diendo a la convocatoria del Gran Capi-tán y finalmente la lucha secular de los habitantes de San Luis con los bárbaros del desierto”11.

En el segundo grupo de los ‘digo’ Agüero le canta a la mazamorra, un alimento de raíz americana que es ‘el pan de los pobres’ y la ‘leche de las madres con los senos vacíos’ y al mate, que ‘De Guaranda nos vino con la yerba/ que resume fragan-cias tropicales’ y ‘nos dio, generoso, las virtudes/ que entrelazan raíces esencia-les/ en el nudo del ser, y nos perfilan/ un idéntico rostro innumerable/’. Tal como sostiene Fourcade, el ‘digo’ más expresivo del conjunto es quizá ‘la tonada’, que es nuestra forma particular de comunicarnos, el ‘dejo’, el acento peculiar de pronuncia-ción e inflexión de nuestra voz común. Los puntanos también se unen en la ‘minga’ y el ‘Digo la Minga’ describe ‘esa manera re-presentativa del trabajo solidario que tuvo vigencia en San Luis y que todavía, como si no quisiera morir, de tarde en tarde se ejecuta en algún remoto lugar de nuestro ‘pequeño país’’ . El trabajo de la minga, que realizan hombres y mujeres, con des-prendimiento y solidaridad ejemplar, será

al fin una forma de los oficios que Aguero reverencia en su ‘Digo los Oficios’ desta-cando las ocupaciones, los empleos del hombre puntano. Agüero también le canta a ‘las guitarras’, para que estos nobles instrumentos sigan sonando, tanto como la guitarra suya, esa que guarda ‘entre pecho y espalda’, ‘la que tiene cordaje masculi-no y diapasón de alma’13.

Hasta aquí Agüero le canta a la gente y su cultura. En un tercer grupo de poemas Agüero le canta a la naturaleza, aquel elemento que en un origen definió nues-tra puntanidad. Agüero saluda y celebra ‘la fauna/ que prospera en el bosque y en el bosque/ tiene segura y ancestral morada’14 ; a los numerosos arroyos de su tierra, ‘musicales arterias de la roca/ donde se escucha al corazón puntano’; y finalmente a la flora, a los’ viejos nombres del árbol y la hierba,/ y también de las rientes florecillas’15 .Agüero realiza este ‘inventario poético’ de la naturaleza y la cultura puntanas, para dejar bien en claro que es precisamente la función de nuestros poetas y cantores custodiar y enaltecer cada uno de sus elementos, y jamás traicionarlos:

La noche que fusilenPoetas y cantoresPor haber traicionadoPor haber corrompidoLa música y el polen,Los pájaros y el fuegoQuizás a mí me salvenEstos versos que digo16

Fotos: José La Vía. Archivo histórico de San Luis.

Page 26: Revista Fisal N°3

26

ESPACIO CIDI

En este espacio expondremos las actividades que desarrolla nuestro Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación.

En esta edición compartimos con ustedes el discurso de presentación del Centro por parte del Lic. Luis Lusquiños y detallamos los proyectos en marcha, que dan inicio a la actividad de este nuevo ámbito que pre-tende estudiar e implementar ideas que colaboren con la construcción de una sociedad vanguardista y con visión de futuro.

“Hoy venimos a presentar a Uds. una decisión y una voluntad, que es la de unir esfuerzos, inteligencia, recursos y experiencia fusionando dos organizaciones no gubernamentales dedicadas al mejoramiento de la calidad de vida de todos los puntanos, con el fin de crear un Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación, al que llamamos CIDI.

La Fundación de Investigación Social Argentino Latinoamericano (FI-SAL) fundada por el Dr. Adolfo Rodríguez Saá y la Fundación Quánti-ca, fundada por los Lic. Graciela Mazzarino, Graciela Corvalán y Luis Lusquiños, han tomado la decisión de unir sus fuerzas para generar un ámbito, un espacio de ideas, proyectos y transmisión de conocimientos y experiencias que jerarquicen a San Luis y a la región.

Los cambios en el mundo son profundos, definitivos e inexorables. La Argentina no tiene ni siquiera detectada la existencia de estos cambios y es nuestra intención lograr detectarlos. No es una crisis mundial lo que se está viviendo. Es un cambio de era de la humanidad.

En este marco el CIDI nace como una institución que aspira a sumarse a la tarea de fortalecer la capacidad planificadora del sector público y la evolución permanente del sector privado.

San Luis se ha distinguido por su visión estratégica y su capacidad de ejecución de proyectos de vanguardia. Esto se logró con el fuerte lide-razgo de sus gobernadores y el sector público, pero entendemos que es necesario que la sociedad misma, que hoy es más madura y com-pleja, también participe activamente generando ideas, instrumentos, demandando proyectos y concreciones.

Desde este espacio, desde ese ámbito pretendemos ser protagonistas de la visión estratégica del San Luis moderno y aportar nuestro know-how a otras regiones.

Pretendemos capacitar y especializar recursos humanos, pretendemos

Lic. Luis Lusquiños, socio fundador de Quántica.

Dr. Adolfo Rodríguez Saá, Senador Nacional y funda-dor de Fisal.

Dra. Agustina Rodríguez Saá, Directora Ejecutiva de Fisal.

Page 27: Revista Fisal N°3

27

transferir inteligencia, tecnología y experiencia, pretendemos deter-minar necesidades, prioridades y áreas en las cuales San Luis debe continuar distinguiéndose, pretendemos ser generadores de fuentes de trabajo local y calificado, pretendemos ser coordinadores de la vanguardia tecnológica, innovadora y aplicable al mundo concreto, pretendemos generar desde San Luis un clima de investigación cientí-fica aplicada que ubique a la provincia a nivel nacional como un polo de excelencia.

Estos objetivos sólo son alcanzables en las sociedades modernas a tra-vés de la interacción del sector público, el sector privado y las ONGs. Por el ello, el CIDI aspira a ser un pilar dinamizador de los sectores público y privado y de su transmisión a la sociedad en su conjunto.

El CIDI contemplará áreas que considera sensibles dentro de la visión estratégica provincial, entre las que señalamos la energía, el agua, la tecnología, la logística y el medio ambiente, y la economía como eje vinculante de todas ellas.

La sustentabilidad del centro, en cuanto a su financiación, se pro-yecta sobre la participación conjunta de organismos internacionales, nacionales, provinciales y municipales, además del apoyo de ONGs, empresas privadas y particulares, las cuales permitirán la coparticipa-ción financiera y facilitarán la puesta en marcha y continuidad de los programas.

El CIDI está concertando alianzas que considera estratégicas, entre ellas mencionaremos el Acuerdo de Colaboración con el Gobierno de la Provincia de San Luis, el Acuerdo de Complementación con el CENER (Centro Nacional de Energías Renovables de España), que tiene su sede en Pamplona y es uno de los más prestigiosos a nivel internacional en cuanto a energías renovables,y se está firmando un Convenio con el Instituto de Energía Eléctrica de San Juan, ampliamente reconocido como un centro académico de excelencia tanto a nivel nacional como internacional.

También se firmará un Convenio con la Asociación Sanluiseña de Eco-nomistas (ASE) con el objeto de incorporar la economía como soporte de la investigación de las áreas determinadas.A continuación exponemos algunos de los proyectos que concentrarán nuestras primeras acciones en las áreas que componen la agenda del CIDI.

El CIDI es un centro que pretende un diálogoe intercambio permanente de ideas, planes,

proyectos que tengan que ver con el crecimientode San Luis y sus empresas.

Page 28: Revista Fisal N°3

28

PROYECTOSProyecto de Energía Solar en el oeste provincial. La envergadura de esta iniciativa es tal que sostenemos cambiará profundamente el PBG de San Luis. Comenzará a transitar la primera etapa de prefactibidad y creemos que va a marcar un antes y un después en el sector genera-ción en nuestro país. Es el proyecto que consolidará el progreso pro-vincial, y seguramente dará origen a una nueva revolución industrial.

Proyecto de Estudio de aguas subterráneas en el oeste provincial. El gran salto cualitativo que generó un impacto inigualable en el cre-cimiento de la agricultura y ganadería de San Luis lo dio el estudio de aguas subterráneas que se hizo durante el gobierno del Dr. Adolfo Rodríguez Saá con la colaboración de Australia. Fue único en el país y provocó una verdadera revolución productiva. En continuidad con esos estudios y sus resultados, con este proyecto pretendemos profundizar y actualizar aquel estudio en las áreas más complejas de la provincia que son los departamentos Belgrano, Ayacucho, Pueyrredón y Dupuy, en su sector oeste.

Proyecto Inteligencia Digital. San Luis fue vanguardia en 1999 con la firma del Convenio con Canadá para la implementación de la Autopis-ta de la Información. Fue vanguardia cuando se incorporó la inclusión digital como un derecho humano en la constitución provincial. Somos vanguardia con la socialización de la información a través del wifi gra-tuito y universal. Todo esto es único en el país. Pretendemos continuar a la vanguardia en el futuro con la inteligencia digital en infraestruc-tura informática, contenidos y sistematización de redes. Este Centro pretende ser de referencia en el sector, para que San Luis continúe siendo también un paradigma original en la región, en la Nación y,por qué no,en la comunidad internacional.

Proyecto de un Laboratorio EstadísitcoCreación de un Laboratorio Estadístico propio en donde sumaremos indicadores nuevos y originales, enfocándonos en una primera etapa en lo que llamamos Indicador Trimestral de la Actividad Económica de la Provincia de San Luis, tanto a nivel general como por sector.

Proyecto con Líneas de Investigación y Transferencia; comenzare-mos por dos, pero esta actividad obviamente tiene perspectivas ilimi-tadas: estos dos que siguen entran en lo que es el proyecto de Líneas de Investigación

Page 29: Revista Fisal N°3

29

-Estudio de los Humedales:Se realizará el Estudio de los Humedales de San Luis (Guanacache, Subsistema de lagu-nas del sur provincial, Laguna del Bebedero) apuntando al diagnóstico y estrategias de recuperación y con el objetivo principal, en base a la experiencia en este campo, de ha-cer extensivos estos estudios de humedales al resto del país.

-Transferencia de Tecnología:Transferencia de Tecnología vegetal. Incor-poración de semillas con nuevas genéticas (verdeos y pasturas) para zonas áridas y de baja precipitación fluvial. La frontera agrí-cola continúa en expansión hacia el oes-te y la producción ganadera puede crecer geométricamente en áreas hoy deprimidas con la incorporación de información (estu-dio de aguas subterráneas), genética vege-tal (verdeos, pasturas y hasta cereales) y capacitación (viveros experimentales). Con-sideramos que es posible generar riqueza donde hoy tenemos un terreno yermo y casi deshabitado.

Complementación con Australia: intercam-bio de conocimientos y capacitación con productores agropecuarios de la Provincia de San Luis.

Organización del Simposio- “Simposio internacional de tecnología del transporte de Carga” HTTV13. San Luis –Oc-tubre 2014. El Centro de Investigación, Desarrollo e Inno-vación que hoy inauguramos pretende repre-sentar lo mejor de la inteligencia puntana, lo más dinámico de su sector empresarial y lo más vanguardista de su tradicional sector público.Queremos que el sector privado no sea un aportante o un demandante de servicios pa-sivo, sino que se constituya como parte acti-va del mismo Centro. El mundo hoy nos da una oportunidad. Una oportunidad es un puente. Un puente entre el pasado y el futuro, entre el atraso y el progreso, entre un lugar y otro.Cuando uno llega al puente la única alterna-tiva es cruzarlo, uno no puede detenerse o regresar, uno debe cruzarlo.Hoy damos el primer paso cruzando ese puente imaginario hacia el futuro inexora-ble.Para nosotros, FISAL y Quántica, el CIDI es un paso muy grande, un desafío atrapante, un compromiso con nuestra sociedad y con nuestra historia.Muchas gracias.”

Page 30: Revista Fisal N°3

30

ACTIVIDADES

El fundador de FISAL, Dr. Adolfo Rodríguez Saá, participó en su calidad de senador nacional y parlamentario del MERCOSUR de la sexta sesión plenaria ordinaria de la Asamblea Par-lamentaria Euro-latinoamericana (EuroLat), realizada en concomitancia con la I Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno CELAC-UE(Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe – Unión Europea) durante los días 24 y 25 de enero en Santiago de Chile. Un equipo de FISAL acompañó al senador y a Pascuala Carrizo Guakinchay, jefa del programa Culturas Originarias de la provincia de San Luis, quien fue invitada a participar del Foro EuroLat de Mujeres, donde expuso las realidades y logros de los pueblos originarios de San Luis, así como las políticas públicas llevadas adelante por la provincia en ese ámbito.

Con ocasión de celebrarse la I Cumbre CELAC-UE de Jefes de Estado y de Gobierno en Santiago de Chile, durante los días 22 y 23 de enero se llevó a cabo la primera Cumbre Académica,concebida como una instancia de diálogo entre Universidades, Centros de Es-tudio y Redes Científicas de las dos regiones. La Cumbre Académica está destinada a con-tribuir con el fortalecimiento de la Asociación Estratégica entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea, desde la perspectiva académica. Ha venido a sumarse así a reuniones similares realizadas por diversos actores de la sociedad civil en torno a las cumbres CELAC-UE.En consonancia con los objetivos relativos a la investigación y la innovación que FISAL se propuso para el año en curso, un equipo integrado por colaboradores de la fundación participó de este evento. El objetivo general de esta Cumbre apuntó al análisis de la cooperación actual y futura en un espacio euro latinoamericano y caribeño de educación superior, ciencia, tecnología e innovación y aportar propuestas al desarrollo de la Asocia-ción Estratégica Birregional.

CONSTITUCIÓN DEL CIDI

ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO LATINOAMERICANA (EUROLAT)

CUMBRE ACADÉMICA CELAC-UE

En diciembre de 2012 quedó constituido el CIDI, Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación, como resultado del trabajo conjunto de FISAL y la Fundación QUANTICA. El objetivo es generar un ámbito de ideas, proyectos y transmisión de conocimientos y experiencias que jerarquicen a la provincia de San Luis. El CIDI trabaja en áreas que considera sensibles dentro de la visión estra-tégica provincial: la energía, el agua, la tecnolo-gía, la logística, el medio ambiente y la econo-mía como núcleo vinculante de todas ellas.

Page 31: Revista Fisal N°3

31

Durante la 4ta edición del Carnaval de Río en San Luis, visitó San Luis Benedita Da Silva,reconocida dirigente política de Brasil, que fue Senadora y Gobernadora del Estado de Río de Janeiro y actualmente ocupa el cargo de Diputada Federal por dicho Estado. Dentro de las actividades desarrolladas, Benedita visitó nuestra Fundación, donde mantuvo una reunión con el Fundador de FISAL y actual Senador Nacional, Dr. Adolfo Rodríguez Saá. Posteriormente realizó una disertación en el marco de nuestro Programa Jóvenes Líderes, la que tuvo como eje la política de inclusión social en Río de Janeiro, canalizada mediante el Carnaval de Río.El Carnaval de Río en San Luis también fue pensado como una herramienta de inclusión social. Al cumplirse en 2013 el décimo aniversario del Plan Provincial de Inclusión Social, es el deseo de FISAL adherir a la celebración de estos 10 años de una política que ha re-dundado en beneficio de un gran número de puntanos, reinsertándolos en un medio laboral que los había excluido.

En el marco de nuestro Ciclo de Conferencias sobre Liderazgo, el 13 de marzo arribó a la ciudad de San Luis Fernando Parrado. Nando Parrado trascendió por ser uno de los 16 sobrevivientes de la conocida “Tragedia de los Andes”, en la que un avión en que viajaba un equipo uruguayo de rugby se accidentó en la cordillera, en octubre de 1972. Luego de pasar más de dos meses sin perspectiva de rescate, Parrado encabezó una marcha a través de la montaña en busca de ayuda. Su historia se transformó en un ejemplo de tesón y lide-razgo. Más de 1.200 personas compartieron este emocionante encuentro.

INCLUSIÓN SOCIAL

FERNANDO PARRADO

CONGRESO CRA 2013

En el Congreso CRA 2013 (Confederaciones Rurales Argentinas) realizado los días 7 y 8 de junio en el Hotel Internacional Potrero de los Funes de la Provincia de San Luis, el CIDI par-ticipó a través de la disertación del Lic. Luis Lusquiños dedicada a “Tecnología e Innovación al servicio del sector productivo”.También estuvo presente el Fundador de FISAL, Dr. Adolfo RodriguezSaá, quien participó del panel político, en el que analizó la realidad de nuestro país y de este sector productivo.

“El Senador Nacional Dr. Adolfo Rodríguez Saá, intercambiando ideas con otros expositores”.

Page 32: Revista Fisal N°3

32

AGENDA

5 de junio: día mundial del

medio ambiente

El Día Mundial del Medio Ambiente es uno de los principales vehículos

que las Naciones Unidas utilizan para promover la sensibilidad mun-

dial a la problemática del medio ambiente, instalando el tema en la

agenda social y de políticas públicas.

Los objetivos de esta fecha son: dar una “cara humana” a los temas

ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes del

desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental

de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambien-

tales, y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las

naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro.

FISAL invita a la comunidad a sumarse a la campaña “Por un Mundo Mejor”, que busca motivar

a la ciudadanía a ser partícipes y promotores comprometidos con el desarrollo sustentable.

Más información en:

Seminarios y

cursos

Como eje fundamental de nuestra agenda, FISAL continúa con el

dictado de las Conferencias sobre Liderazgo, el Programa de Derecho

Constitucional 2013 a cargo de Profesores de la Universidad Austral,el

Programa Jóvenes Líderes, y el Seminario de Estudios Regionales.

A partir del mes de agosto comenzará el dictado de cursos de capacita-

ción dirigidos al sector Empresarial, que incluyen cursos de Marketing y

Habilidades Directivas, Fundamentos del Marketing, Marketing Estraté-

gico y Operativo, Alto rendimiento en Ventas, Liderazgo e Inteligencia

Emocional entre otros.

Premio CIDI 2013

El Programa “Premios CIDI a la Innovación” es

una iniciativa que busca reconocer y dar visibilidad a aquellas personas,

empresas e instituciones que por medio de la aplicación de técnicas, ideas

y procesos innovadores contribuyen a colocar a San Luis a la vanguardia

tecnológica del país.

Se busca promover el desarrollo del sector privado premiando la conjugación de

la eficiencia empresarial y personal con el logro de objetivos comunitarios y sociales que aporten

www.facebook.com/FisalMedioAmbiente

@FisalMAmbiente

Page 33: Revista Fisal N°3

33

Se ha proyectado un viaje a Australia con el objeto de realizar inter-

cambio de conocimientos y capacitación para el sector agropecuario

de la provincia de San Luis.

Esta actividad está destinada a quienes trabajan por y para el sector

agropecuario tanto en el ámbito privado como en el público. Los te-

mas principales que comprende la capacitación son: pasturas para

zonas áridas y semiáridas (tipos, variedades, adaptación)), sistemas

de pastoreo, manejo de rodeos bovinos, genética, feedlots, frigoríficos, viñedos,

uso y administración del agua- manejo de cuencas, y energías alternativas (solar, biocombusti-

bles).

La actividad programada inicia el 26 de agosto y finaliza el 9 de septiembre. Informes e ins-

cripción en la sede de nuestra Fundación o por correo electrónico a [email protected]

Capacitación

valor a la producción de la provincia.

Las áreas de interés prioritario para el CIDI se tra-

ducen en los siguientes rubros para la evaluación:

agua, energía, logística, medio ambiente, TICs,

sector agropecuario e investigación. Asimismo se

procurará destacar especialmente a la innovación

más importante del sector privado en general.

Más información: centrocidi.com.ar

Page 34: Revista Fisal N°3

34

Page 35: Revista Fisal N°3

35

Ruta Provincial Nº 9Camino a La Carolina

Page 36: Revista Fisal N°3

36

FISAL tiene como misión formular iniciativas, proyectos y ac-

ciones que tiendan al desarrollo sustentable de la provincia

de San Luis y del país, con una perspectiva latinoamericana

que dé cuenta de los fenómenos globales.

En el desarrollo de esta misión, FISAL se guía por los princi-

pios de innovación y de pensamiento estratégico.

Argentina / D 5700 MFR / Tel: +54 2664 442984 Junin 830 / San Luis

FISAL se encuentra en los hemisferios sur y occidental, en la porción más austral de América del Sur, ubicada en la provincia de San Luis, Argentina.

Para mas información, visite nuestra web: