REVISTA MENSUAL RECURSOS

56
Editorial 2 CIRNEFAZS Centro de Investigación 3 Institución Una identidad común 5 Comunidad en vivo 9 Sistema jurídico Leyes en pro de nuestra comunidad 10 Política Política y Politiquería hoy; ¿Cuál es Cuál? 12 Software Software libre 14 Economía Bloque Financiero PDVSA Los cambio que genera la actuación 17 Teoría social Teoría social de la contingencia 19 Diseño de Portada: Vilma Rubiera Foto: Alberto Borrego Ávila Sumario Ecología Guaraira Repano “El Ávila” 21 Las termoeléctricas: ¿problema o solución? ¿desarrollo o destrucción? 24 Actualidad G-20: Solución sin fondo 27 Reflexiones No dejes páginas en blanco 31 Conociendo a Venezuela “Venezuela, tierra hermosa, más que disfrutarla, aprovechémosla” 32 América Latina El valor incalculable de América Latina 35 Medio ambiente Los agroquímicos y la desidia de las multinacionales en Centroamérica 37 Tema de seguridad nacional 39 Objetivos del milenio Más distantes y menos objetivos 43 Guaranies Bolovarianos Una esperanza llamada tierra 46 Centroamérica Nuevo rol del Estado ante la crisis 48 Miembros de la Brigada Infantil y Juvenil CIRNEFAZS 51 Deportes Copa CIRNEFAZS en pro del Deporte y la Comunidad 52 Glosario 54 Voces de la comunidad 55 52 21 14 27 GERENCIA GENERAL Y DE PROYECTOS SOCIALES EDITORA Rosa Bastidas COLABORADORES Benjamín Solorzano Polita Velázquez Alopsimar Adelzo Martínez Wuilinas González Maritza Gudiño Roxana Gudiño Manuel Rodríguez Lenin Pérez José Salas Howaur Silva Ernesto Montero Acuña Isabel Soto Mayedo Clarasila Mayedo Chavely Soto Ernesto Montero Acuña Waldo Mendiluza Julio César Mejías Cárdenas DIRECCIÓN Tía Juana municipio Simón Bolívar corredor vial G calle Ezequiel Zamora, ciudad Ojeda, Maracaibo, Estado Zulia Miranda: Municipio Paz castillo Sector el Rosario Parcela Cascarón www.cirnefaszinternacional.tk www.recursosinternacionl.tk [email protected] EDICIÓN Prensa Latina DISEÑO Y REALIZACIÓN Vilma Rubiera Quesada CORRECTORA Lonela HernándezPalenzuela Recursos evista mensual año I, No.1-junio/2009 34 Nro. Pp200902DC3203 PRECIO: 10 Bs F; 5$; 3.63€

description

Desarrollo social e investigación-politica variedad de temas

Transcript of REVISTA MENSUAL RECURSOS

Page 1: REVISTA MENSUAL RECURSOS

Revista mensual año I, No.1-junio/2009

Editorial 2 CIRNEFAZSCentro de Investigación 3 InstituciónUna identidad común 5 Comunidad en vivo 9 Sistema jurídicoLeyes en pro de nuestra comunidad 10 PolíticaPolítica y Politiquería hoy; ¿Cuál es Cuál? 12 SoftwareSoftware libre 14 EconomíaBloque Financiero PDVSA Los cambio que genera la actuación 17

Teoría socialTeoría social de la contingencia 19

Diseño de Portada: Vilma Rubiera Foto: Alberto Borrego Ávila

Sum

ario

EcologíaGuaraira Repano “El Ávila” 21 Las termoeléctricas: ¿problema o solución? ¿desarrollo o destrucción? 24 ActualidadG-20: Solución sin fondo 27 ReflexionesNo dejes páginas en blanco 31 Conociendo a Venezuela“Venezuela, tierra hermosa, más que disfrutarla, aprovechémosla” 32

América LatinaEl valor incalculable de América Latina 35

Medio ambienteLos agroquímicos y la desidia de las multinacionales en Centroamérica 37

Tema de seguridad nacional 39

Objetivos del milenioMás distantes y menos objetivos 43

Guaranies BolovarianosUna esperanza llamada tierra 46

CentroaméricaNuevo rol del Estado ante la crisis 48

Miembros de la Brigada Infantil y Juvenil CIRNEFAZS 51

DeportesCopa CIRNEFAZS en pro del Deporte y la Comunidad 52

Glosario 54

Voces de la comunidad 55

52

21

14

27

GERENCIA GENERAL Y DE PROYECTOS SOCIALES

EDITORA Rosa Bastidas

COLABORADORESBenjamín Solorzano

Polita Velázquez Alopsimar Adelzo Martínez

Wuilinas González

Maritza Gudiño Roxana Gudiño

Manuel Rodríguez Lenin Pérez José Salas

Howaur SilvaErnesto Montero Acuña

Isabel Soto Mayedo Clarasila Mayedo

Chavely Soto

Ernesto Montero AcuñaWaldo Mendiluza

Julio César Mejías CárdenasDIRECCIÓN

Tía Juana municipio Simón Bolívar corredor vial G calle Ezequiel

Zamora, ciudad Ojeda, Maracaibo, Estado Zulia

Miranda: Municipio Paz castillo Sector el Rosario Parcela Cascarón

www.cirnefaszinternacional.tk www.recursosinternacionl.tk

[email protected]

EDICIÓN Prensa Latina

DISEÑO Y REALIZACIÓN

Vilma Rubiera Quesada

CORRECTORA Lonela HernándezPalenzuelaR

ecursos

evi

sta

mens

ual añ

o I, N

o.1-

juni

o/2

00

9

34

Nro. Pp200902DC3203

PREC

IO: 1

0 B

s F;

5$;

3.6

3€

Page 2: REVISTA MENSUAL RECURSOS

2 RecursosRevista mensual año I, No.1-junio/2009

Existen diferentes formas de

ver el mundo, y así mismo de

entenderlo mas aun juzgarlo

es complejo es por ello que a través de

esta Revista hemos querido mostrar los

escenarios de aprendizaje, para aquellos

que tienen sed de conocimiento brindamos di-

ferentes temas de interés colectivo, mas ninguno

va en busca de simplificar la realidad o querer mostrar

la barita mágica o la solución de los problemas que giran en

el entorno, simplemente es un una asesoría que cada quien puede tomar y repensar

para su bienestar ya que el ser humano es la variable mas compleja de analizar y de

entender por que tiene sentimientos, diferentes formas de pensar y actuar en torno

a su interés o interés de el colectivo, y allí surge el primer problema a quienes difie-

ren de el individualismo y otros se apegan a el colectivo ¿Quién de los dos Tiene la

razón? el que impone , o aquel que toma en cuenta la opinión de terceros , pues en

esta revista no vamos a imponer nada son temas que voluntariamente deben ser de

el agrado del lector ya que ofrece diferentes ámbitos pero también otorga un recurso

y ese recurso es el mas valioso se llama conocimiento y el conocimiento es Libertad.

“El atreverce a realizar un sueño implica riesgos pero estos riesgos

significan dejar atrás el miedo, ya que este es el inicio de la pobreza

humana y el fin para aquellos que quieren ver una luz ante la oscuridad”.

Rosa Bastidas

Page 3: REVISTA MENSUAL RECURSOS

Recursos 3Revista mensual año I, No.1-junio/2009

El centro de Investigaciones CIRNE-FAZS, deriva de la fusión del Centro de Investigaciones, Recursos Naturales

Renovables y No Renovables Energía y Pe-tróleo para el Desarrollo Social y Sustenta-ble, y Fuerza Agraria Zamorana Socialista.

El mismo tiene como objetivo matriz crear bienestar y calidad de vida, asimismo está in-tegrado por la Gerencia General y de Proyec-tos Sociales integrada por su presidenta y di-rectora general, la economista Isela Bastidas, por otro lado está la Dirección de Proyectos Agrícolas GUARAIRA REPANO y la Dirección de Energía, Minas y Petróleo.

Actualmente se encuentra de gira a nivel na-cional para conocer la problemática de cada una de las diferentes comunidades a través de la investigación y previo el diagnóstico, esta-blecer los diferentes lineamientos en colabo-ración con algunos órganos ministeriales dar solución a estos. Es por ello que invita la suma de esfuerzos para eliminar tantas necesidades existentes.

Misión

El fortalecimiento del proceso de aprendi-

CicloInteligencia RenacerNaturalezaEsperanzaFuerzaAmor ZonaSabiduría

Page 4: REVISTA MENSUAL RECURSOS

4 RecursosRevista mensual año I, No.1-junio/2009

zaje va aunado a una serie de necesidades o caren-cias presentes en el en-torno e individuos. Por ello es que nuestro principal fin es satis-facer toda carencia intelectual a través del estudio conti-nuo y sostenido, diseñando nuevas metodologías de acuerdo a los di-ferentes procesos que se gestionan día a día, para así despertar los valo-res que se encuentran inherentes en el medio y poder generar el me-jor lucro, capaz de promo-ver bienestar social como lo es la Calidad de vida, con conciencia, sabiduría y aprendizaje.

Visión

Todos los sistemas para ser sistemas deben estar íntimamente relacionados en cuanto a planificación y diseños de alternativas que ge-neran sustentabilidad en todos los aspectos de desarrollo y crecimiento de una estructura país.

Es por ello que, mediante la integración de nuestro Centro de Investigaciones a diferen-tes instituciones aportando líneas de investi-gación y desarrollo, se puede generar el me-dio preciso que sea causalidad directa en el bienestar del nivel de vida del medio que ro-dea.

Objetivo

El objetivo principal es la implementación de programas para la educación y el apoyo me-diante metodologías de aprendizaje continuo y sostenido, dando soporte a la participación efectiva de los derechos y garantías de todos los niños y adolescentes y a la población en ge-neral.

Asimismo como centro de investigación apo-yará a Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), y a otras compañías petroleras y no petro-leras, mediante la realización de actividades

de investigación, docencia y consultoría en general, au-

nado al soporte técnico – tecnológico, además de brindar el apoyo a toda la actividad genera-

dora de proyectos de cualquier índo-le, especialmente los de carácter social, generan-do programas a través de las di-ferentes líneas de investigación pro-

puestas por la mis-ma, para así contri-

buir con el bienestar de la población en general.

Somos generadores de educación para el desarrollo; por lo tanto, la misma

podrá establecer convenios con instituciones publicas y privadas sin que se menoscabe su autonomía y razón de su objetivo social, con el fin de satisfacer sus necesidades socio eco-nómicas. Al mismo tiempo que implementará programas de autogestión, y en general toda actividad que promueva el mejoramiento de la calidad de vida del ser humano; asimismo promoverá la realización de investigaciones que mejoren la experiencia venezolana en el área del objetivo de la asociación.

Apoyará las actividades que propicien a me-jorar los recursos humanos con que cuenta la asociación, adiestrará, calificará, y certificará al personal que se desenvuelva en el área, promoverá la cooperación con otras asocia-ciones dentro y fuera de Venezuela relaciona-das en el área, para intercambiar informacio-nes sobre nuevos avances en la búsqueda de una mejor preparación del personal ligado a la asociación.

Asimismo realizará charlas, talleres, sim-posios, foros, asamblea de ciudadanos, congresos y otros eventos para el logro del objetivo de la asociación y todas aquellas tareas que, además, sean de su legitimo in-terés y convenientes para su buen desen-volvimiento.

Encargados: Gerente General, Rosa Isela Bastidas, Gerencia Corporativa, Carlos Chin-chilla.

Page 5: REVISTA MENSUAL RECURSOS

Recursos 5Revista mensual año I, No.1-junio/2009

Comunidad

Una comunidad es un grupo o conjunto de per-sonas que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, vi-sión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio, por ejemplo), estatus social, roles, etc. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elabora-da entre sus integrantes y socializada.

Comunitarismo

El comunitarismo como filosofía aparece a finales del siglo XX en oposición a determi-nados aspectos del liberalismo y el capitalis-mo, y en defensa de fenómenos como la so-ciedad civil. Sin embargo, centra su interés en las comunidades y sociedades y no en el individuo. La cuestión sobre qué es prioritario (el individuo o la comunidad) es esencial para analizar la mayor parte de los problemas éticos de nuestro tiempo: sistema sanitario, aborto, multiculturalismo, libertad de expresión, etcéte-ra. Fundamentalmente se utiliza el término en dos sentidos:

1) El comunitarismo filosófico considera que el liberalismo clásico es ontológicamente y epistemológicamente incoherente, y se en-frenta al mismo en dos terrenos.

2) El comunitarismo ideológico es una ideo-logía que subraya el derecho de la mayoría a tomar decisiones que afecten a la minoría.

Cooperativa

Una cooperativa es una asociación autóno-ma de personas que se han unido voluntaria-mente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y cultura-les comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente con-trolada. La diversidad de necesidades y as-piraciones (trabajo, consumo, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad cooperativizada de estas empre-sas, define una tipología muy variada de coo-perativas.

¿Qué es un Consejo Comunal?

Es una instancia de participación, articu-lación e integración entre las diversas or-ganizaciones comunitarias, grupos sociales, los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de políticas públicas y proyectos, orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de la comunidad en la construc-ción de una sociedad de equidad y justicia social.

Constitución del Consejo Comunal

Comité promotor que convoca la Asamblea constituyente comunitaria en un lapso de tiem-po no mayor de 90 días.

La Asamblea Constituyente Comunitaria se instala con la participación al menos del 20 por ciento de la población mayor de 15 años.

Una identidad común

Page 6: REVISTA MENSUAL RECURSOS

6 RecursosRevista mensual año I, No.1-junio/2009

Elige las y los integrantes del órgano Ejecu-tivo, la Unidad de Contraloría Social y el Ban-co Comuna.

La Comisión Electoral, organiza y conduce el proceso de elección de los integrantes del ór-gano Ejecutivo.

¿Cuáles son sus principios?

1. Corresponsabilidad

2. Cooperación

3. Solidaridad

4. Transparencia

5. Rendición de Cuentas

6. Honestidad

7. Eficacia y Eficiencia

8. Responsabilidad Social

9. Control Social

10. Equidad

11. Justicia

12. Igualdad Social y de Género

¿Qué es la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas?

Es la instancia primara para el ejercicio del poder, la participación y el protagonismo popu-lar, cuyas decisiones son de carácter vinculan-te para el Consejo Comunal respectivo.

“…Es la máxima instancia de decisión del Consejo Comunal, integrada por las y los habi-tantes de la comunidad mayores de 15 años.

¿Qué es el Comité de Trabajo del Consejo Comunal?

Colectivo o grupo de personas organizadas para ejercer funciones específicas, atender necesidades y desarrollar potencialidades de cada comunidad… articulará y promoverá la participación e integra-ción de las organizaciones comunitarias, movi-mientos sociales y habitantes de la comunidad.

¿Qué es el Órgano Ejecutivo del Consejo Comunal?

Es la instancia del Consejo Comunal integra-do por las y los voceros de los comités de tra-bajo del consejo, de acuerdo al número de co-mités decididos por la Asamblea de ciudadanos y ciudadanas que se encarga de:

Requisitos para ser elegible:

1. Habitar en la comunidad

2. Mayor de 15 años

3. Disposición y tiempo

4. Inscrito en el Registro Electoral Perma-nente (si es mayor de edad)

5. No ocupar cargo de elección popular

¿Cuáles son sus atribuciones?

1. Definir y aprobar mecanismos de funcio- namiento del Consejo Comunitario

2. Aportar decisiones esenciales de la comu- nidad

3. Elegir y revocar voceros y voceras del ór gano Ejecutivo

4. Elegir la Comisión Electoral

5. Elegir y revocar a los integrantes de la uni- dad de Contraloría Social

6. Elegir a la Comisión Promotora

Page 7: REVISTA MENSUAL RECURSOS

Recursos 7Revista mensual año I, No.1-junio/2009

1. Promover y articular la participación de los integrantes de la comunidad, grupos sociales y organizaciones comunitarias en los diferentes comités de trabajo.

2. Planificar la ejecución de las decisiones de la asamblea de ciudadanos y ciudadanas.

3. Conocer las actividades de cada uno de los comités de trabajo y de las áreas de trabajo.

¿Cuáles son sus Funciones?

1. Ejecutar las decisiones de la Asamblea de ciudadanos y ciudadanos.

2. Elaborar planes de trabajo, organizar el voluntariado.

3. Formalizar el registro del Consejo Comunal.

4. Promover la solicitud de transferencia de servicios, participación en los procesos económicos, gestión de empresas públicas y recuperación de empresas paralizadas me-diante mecanismos autogestionarios y de co-gestión.

5. Promover el ejercicio de la iniciativa legislativa y la participación en el parlamentarismo social.

6. Promover el ejercicio y defensa de la sobe-ranía e integridad territorial.

7. Elaborar el Plan de Desarrollo de la comunidad.

8. Las demás establecida en la Ley y su reglamento.

Constitución del Consejo Comunal

Duración y carácter del ejercicio de las y los integrantes del Consejo Comunal: Los voce-ros y voceras de los comités de trabajo así como las y los integrantes de la unidad de Contraloría Social y del Banco Comunal, se-rán electos y electas en votaciones directas y secretas por la Asamblea de ciudadanos y ciudadanas.

No podrán ser electos o electas en más de un órgano del Consejo Comunal.

Durarán dos años en sus funciones y podrán reelegirse. Su ejercicio es Ad honorem.

¿Cómo está conformado el Consejo comunal?

1. En primera instancia por la Asamblea de ciudadanos y ciudadanas

2. En segundo lugar el Consejo Comunal lo constituyen el Banco Comunal, el órgano Ejecutivo y la Contraloría Social.

¿Qué es el Banco Comunal?

Es un órgano integrado por 5 habitantes de la comunidad, electos o electas en la asamblea de ciudadanos y ciudadanas, que funciona como ente de ejecución financiera de los Consejos Comunales para:

1. Administrar recursos financieros y no financieros

2. Servir de ente de inversión y crédito

3. Realizar intermediación financiera con los fondos generados, asignados o captados

1. El Banco podrá pertenecer a un Consejo Comunal, a una mancomunidad de Consejos Comunales, de acuerdo al desarrollo y nece-sidades de los mismos

2. Se regirá por la Ley de Cooperativa, la Ley de Microfinanzas, la presente Ley y su Reglamento y demás leyes aplicables

3. Tendrá figura jurídica de Cooperativa

4. Quedan exceptuados de la regulación de la Ley de Bancos y otras instituciones fi-nancieras

Page 8: REVISTA MENSUAL RECURSOS

8 RecursosRevista mensual año I, No.1-junio/2009

Manejo de los Recursos

1. El Consejo Comunal aprueba y orienta el manejo de los recursos.

2. Sus integrantes presentarán declaración jurada de patrimonio.

3. El manejo de esos recursos corren por cuenta de la Contraloría Social.

4. El Consejo Comunal lleva registro de la ad-ministración y sus soportes.

5. Rinde cuenta pública de manera periódica o cuando sea solicitado.

6. Los actos, hechos u omisiones contrarios a la Ley en el manejo de los recursos genera-rán responsabilidad civil, penal o administra-tiva.

¿Cuáles son sus funciones?

1. Administrar los recursos asignados, ge-nerados o captados

2. Promover la constitución de coopera-tivas

3. Impulsar el diagnóstico y el presupues-to participativo, sensible al género, jerar-quizando las necesidades de la comunidad

4. Promover el fortalecimiento de econo-mías locales

Fo

to:

Alb

ert

o B

orr

eg

o Á

vila

Page 9: REVISTA MENSUAL RECURSOS

Recursos 9Revista mensual año I, No.1-junio/2009

La Urbanización Don Luis tiene sus ini-cios en Julio de 1976 según consta en el documento de la Oficina Sub-

alterna de Registro Público de l Distrito Campo Elías del Estado Mérida. Esta Ur-banización fue construida por la Empresa Constructora Orión C.A. en terrenos que fueron de Don Luis Lares, hacienda la Ve-ga o las Mercedes del Municipio Montal-bán, conformándose como Comunidad el 18 de septiembre de 1984, hace 24 años.

La Urbanización está conformada por 630 vi-viendas, adicionalmente en sus adyacencias se encuentra ubicada la comunidad de la Valmar, la cual cuenta con 20 viviendas y la comunidad del Morón con 9 viviendas. Estas comunidades forman parte del Consejo Comunal de la Don Luis.

Los principales problemas que presenta dicha comunidad son la dotación de un laboratorio de computación para la unidad educativa de dicha urbanización, así como el comedor que es in-dispensable para el desarrollo, y es un derecho que le corresponde a los niños allí matricula-dos. De igual manera presentan inconvenientes con la quebrada que por dicha urbanización flu-ye, así como otros tantos problemas que no han sido tratados con la responsabilidad y ur-gencia que ameritan.

“CIRNEFAZS es una institución que presta una labor social gratuita. La misma no ha recibido asignación del Ejecutivo pero ello no ha impedido la labor en la comunidad”

Comunidad en Vivo

Centro Comunal La Don Luis Ejido Edo Mérida

Mérida, parque Bolívar.

Foto

: Alb

erto

Borr

ego Á

vila

Page 10: REVISTA MENSUAL RECURSOS

10 RecursosRevista mensual año I, No.1-junio/2009

Ley de los Consejos Comunales

Capítulo I

Disposiciones Generales

Artículo 1. Objeto. La presente Ley tiene por objeto crear, desarrollar y regular la conforma-ción, integración, organización y funcionamiento de los Consejos Comunales; y su relación con los órganos del Estado, para la formulación, ejecución, control y evaluación de las polí-ticas públicas.

Artículo 2. De los Consejos Comunales. Los Consejos Comunales en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las po-líticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

Artículo 3. Principios. La organización, funcionamiento y acción de los Consejos Comunales se rigen conforme a los principios de corresponsabilidad, cooperación, solidaridad, transpa-rencia, rendición de cuentas, honestidad, eficacia, eficiencia, responsabilidad social, control social, equidad, justicia e igualdad social y de género.

Artículo 4. Definiciones. A los efectos de esta Ley se entiende:

1) Comunidad: es el conglomerado social de familias, ciudadanos y ciudadanas que habi-tan en un área geográfica determinada, que comparten una historia e intereses comunes, se conocen y relacionan entre sí, usan los mismos servicios públicos y comparten necesidades y potencialidades similares: económicas, sociales, urbanísticas y de otra índole.

2) Comunidades Indígenas: son grupos humanos formados por familias indígenas asocia-das entre sí, pertenecientes a uno o más pueblos indígenas, que están ubicados en un deter-

Leyes en pro de nuestra Comunidad

A continuación expondremos una serie de leyes que rigen y amparan a nuestras comunidades en pro de afianzar nuestros conocimientos. En esta edición y pues-to que es un tema muy recurrente en nuestra sociedad venezolana observaremos los parámetros básicos de la Ley de los Consejos Comunales, así como sus pri-meros artículos. Cabe destacar que esta ley, si perteneces o aún no han constitui-do su Consejo Comunal, es de suma importancia ya que ello les dará una mayor seguridad a la hora de exigir nuestros derechos y no incumplir las normativas.

Page 11: REVISTA MENSUAL RECURSOS

Recursos 11Revista mensual año I, No.1-junio/2009

minado espacio geográfico y organizados según las pautas culturales propias de cada pueblo, con o sin modificaciones provenientes de otras culturas.

3) Área geográfica de la comunidad: Territorio que ocupan las y los habitantes de la comu-nidad, cuyos límites geográficos se establecen en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, dentro de los cuales funcionará el Consejo Comunal. El área geográfica será decidida por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de acuerdo con las particularidades de cada comuni-dad.

4) Base poblacional de la comunidad: A los efectos de la participación protagónica, la pla-nificación y la gobernabilidad de los Consejos Comunales, se asumen como referencias los criterios técnicos y sociológicos que señalan que las comunidades se agrupan en familias, entre doscientos (200) y cuatrocientos (400) en el área urbana y a partir de veinte (20) fa-milias en el área rural y a partir de diez (10) familias en las comunidades indígenas. La base poblacional será decidida por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de acuerdo con las particularidades de cada comunidad, tomando en cuenta las comunidades aledañas.

5) Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas: Es la instancia primaria para el ejercicio del po-der, la participación y el protagonismo popular, cuyas decisiones son de carácter vinculante para el Consejo Comunal respectivo.

6) Comité de trabajo del Consejo Comunal: Colectivo o grupo de personas organizadas para ejercer funciones específicas, atender necesidades y desarrollar las potencialidades de cada comunidad. El comité de trabajo, articulará y promoverá la participación e integración de las organizaciones comunitarias, movimientos sociales y habitantes de la comunidad.

7) Áreas de Trabajo: Las áreas de trabajo se constituyen en relación con las particularida-des y los problemas más relevantes de la comunidad. El número y contenido de las áreas de trabajo dependerá de la realidad de cada comunidad, pudiendo ser: de economía popu-lar y desarrollo endógeno; desarrollo social integral; vivienda, hábitat e infraestructura; y cualquier otra que defina la comunidad. Las áreas de trabajo agruparán varios comités de trabajo.

8) Organizaciones Comunitarias: organizaciones que existen o pueden existir en las co-munidades y que agrupan a un conjunto de ciudadanos y ciudadanas en base a objetivos e intereses comunes, tales como: comités de tierras, comités de salud, mesas técnicas de agua, grupos culturales, clubes deportivos, puntos de encuentro y organizaciones de muje-res, sindicatos y organizaciones de trabajadores y trabajadoras, organizaciones juveniles o estudiantiles, asociaciones civiles, cooperativas, entre otras.

9) Vocero o vocera: Es la persona electa en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, para cada comité de trabajo, de reconocida solvencia moral, trabajo comunitario, con capacidad de tra-bajo colectivo, espíritu unitario y compromiso con los intereses de la comunidad, con el fin de coordinar todo lo relacionado con el funcionamiento del Consejo Comunal, la instrumentación de sus decisiones y la comunicación de las mismas ante las instancias correspondientes.

10 ) Banco Comunal: El Banco Comunal es la forma de organización y gestión económico-financiera de los recursos de los consejos comunales; es una organización flexible, abierta, democrática, solidaria y participativa.

Artículo 5. Deberes. Son deberes de los ciudadanos y ciudadanas integrantes de los consejos comunales: la corresponsabilidad social, la rendición de cuentas, el manejo transparente, oportuno y eficaz de los recursos que dispongan, bien sea por asignación del Estado o cual-quier otra vía de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente.

Page 12: REVISTA MENSUAL RECURSOS

12 RecursosRevista mensual año I, No.1-junio/2009

Los diferentes estratos sociales bajan acompañados de una relación asociativa que obedece a los intereses particulares

o individuales. En general ello responde a que la conducta humana genera una serie de ac-ciones que se ven enmarcadas con el objetivo de obtener un beneficio, ya sea este reflejado como calidad de vida para el colectivo y cuan-do es un acto muy particular, es decir el bene-ficio individual es traducido a la desviación de la esencia de lo que es la formación ideológi-ca. Todo ello se visualiza desde la concepción de lo que significa la política ante la sociedad.

Es por ello que la desviación de esas relacio-nes pluralistas que obedecen a no dejar que los ciclos que se encuentran dentro de los escena-rios fluctúen normalmente, provocan la desvia-ción y distorsión de cualquier acción emprendi-da en pro de una construcción de ideas ante la sociedad: es la mal llamada politiquería.

Es recomendable observar y captar la esencia de la diferencia de lo que es la política como un ente de investigación y desarrollo ante la sociedad y lo que es la politiquería, como agente perturbador ante la sociedad. En tal sentido es digno ver en la realidad que los dos conceptos se plasman; el primero cuando la ejecución de la palabra se con-creta en hechos y el segundo cuando la ejecución de la palabra no llega a visualizar los resultados.

En tal sentido la política es una ciencia y la politiquería es la desviación de esa esencia. Sin embargo es bueno tomar en cuenta el ori-gen y la derivación de los términos utilizados.

Política

La política (del griego πολιτικος (politikós), «ciudadano, civil, relativo al ordenamiento de la ciudad») es el proceso y actividad orientada, ideológicamente, a la toma de decisiones de un grupo para la consecución de unos objetivos.

La ciencia política estudia dicha conducta de una forma académica utilizando técnicas de análisis político. Los profesionales en esta cien-cia adquieren el titulo de politólogos, mientras quienes desempeñan actividades profesionales a cargo del Estado, o se presentan a elecciones se denominan políticos.

El término fue ampliamente utilizado en Ate-nas a partir del siglo V antes de Cristo, en es-pecial gracias a la obra de Aristóteles titulada, precisamente, Política. También se define como política a la comunicación dotada de un poder, relación de fuerzas.

Política y Politiquería hoy: ¿Cuál es Cuál?Rosa Bastidas

Page 13: REVISTA MENSUAL RECURSOS

Recursos 13Revista mensual año I, No.1-junio/2009

Aparición de la política como organización de sistema social

La política se remonta al Neolítico, donde se empezó a organizar la sociedad jerárquicamen-te apareciendo así el poder sobre los demás. Hasta aquella época el poder lo ocupaba el más fuerte o sabio del grupo, pero ya hay constan-cia de pueblos centroeuropeos y procedentes del Mediterráneo, que estaban organizados en un sistema que en ocasiones era absolutista, y como en el caso de algunas polis griegas (Ate-nas) o la cultura fenicia practicaban la demo-cracia parcial, o estaban organizadas en asam-bleas.

El sistema político predominante era el ab-solutista, en el que todo el poder era ocupado por una sola persona. Este esquema político no cambió hasta el fin del antiguo régimen con la

Revolución Francesa en Europa y la constitu-ción de Estados Unidos

Politiquería

Se trata de la acción y efecto de politiquear, en nuestro caso entendiendo este verbo en su acepción de “hacer política de intrigas y baje-zas”. Siendo politiquería una palabra tan mani-da, pero de la cual no se tiene un concepto muy definido. De acuerdo con esta propuesta, el concepto (que no el ejercicio) de la politi-quería solo existe en el contexto del contenido y el acto del discurso populista, o como en el caso de estas líneas, del debate en torno a ese tipo de discurso. De tal manera, la palabra po-litiquería abarcaría todos los actos perniciosos de cualquier político, pero solo cuando son traídos a colación por otro político durante una arenga, o en una declaración mediática.

Page 14: REVISTA MENSUAL RECURSOS

14 RecursosRevista mensual año I, No.1-junio/2009

Programa de computación cuya licencia garantiza al usuario acceso al código fuente del programa y lo autoriz a a eje-

cutarlo con cualquier propósito, modificarlo y redistribuir tanto el programa original como sus modificaciones en las mismas condiciones de licenciamiento acordadas al programa ori-ginal, sin tener que pagar regalías a los desa-rrolladores previos (Decreto 3390, artículo 2).

Migración al Software Libre

Con el propósito de garantizar el desarrollo económico, político y social de Venezuela, el 22 de mayo del año 2000, el Gobierno Boliva-riano declaró el uso de Internet como política prioritaria del Estado, en concordancia con los principios que la reconocen como medio para acceder a nuevos conocimientos, empleos y

mano de obra especializada, convirtiendo a las Tecnologías de Información (TI), en el vehícu-lo para alcanzar un nuevo modelo de sociedad incluyente, soberanía tecnológica y democrati-zación del acceso al conocimiento.

El Estado venezolano y sus instituciones están orientados a garantizar el acceso de todos los ciu-dadanos a las TI, ante ello se ha creado un marco jurídico e institucional que así lo garantice, ade-más de un Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales 2007-2012.

El artículo 110 de la Constitución de la Repú-blica Bolivariana de Venezuela, reconoce como de interés público la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y los servicios de información, con el objetivo de lograr el desa-rrollo económico, social, cultural y político del

Libertad Cero: “Usar el programa con cual-quier propósito”. Poder usar el programa con la libertad de que el usuario puede decidir qué hacer con el software y qué finalidad va a tener el mismo; lo podemos utilizar con cual-quier fin, ya sea educativo, cultural, comer-cial, político, social, etc.

Libertad Uno: “Estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a sus necesida-des”. Podemos usar el programa, analizar el funcionamiento y de esa manera decidir las mejoras que se le pueden realizar para adaptarlo o en resumidas cuentas persona-lizarlo.

Libertad Dos: “Distribuir copias”. Podemos copiarlo, quemarlo, subirlo a la web y distri-buirlo de la manera que el usuario quiera.

Libertad Tres: “Mejorar el programa, y libe-rar las mejoras al público”. Es la libertad de hacer mejor el programa, es decir que pode-mos hacer mejoras en la funcionalidad del software y pasar dichas mejoras, ya que las mismas pueden ayudar a otros usuarios a solventar algunas fallas.

Los Programas Informáticos Libres son aquellos que cumplen con las siguientes cuatro libertades básicas:

Software LibreRafael Pérez

Page 15: REVISTA MENSUAL RECURSOS

Recursos 15Revista mensual año I, No.1-junio/2009

país. Esta disposición constitucional se expresa con fuerza en los artículos 1° de la Ley de Tele-comunicaciones y 12° de la Ley Orgánica de la Administración Pública Nacional (APN).

Asimismo, el Gobierno Bolivariano reconoce

la importancia del Software Libre desarrolla-do bajo estándares abiertos, para fortalecer la Industria Nacional de Software, con lo cual, en diciembre del 2004, se publica en la Gace-ta Oficial el Decreto N° 3.390, que establece: “La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, pro-yectos y servicios informáticos”.

En armonía con los principios de transforma-ción y construcción de un nuevo modelo de de-sarrollo en la sociedad venezolana, y de acuer-do con las políticas y lineamientos del Ejecutivo Nacional, en enero de 2007 el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, decretó la creación del Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones, la Informática y los Servicios Postales; con la finalidad de impulsar el uso intensivo de las Tecnologías de Información como mecanismo para alcanzar una sociedad más justa, demo-crática y participativa.

De esta forma, el Centro Nacional de Tecno-logías de Información (CNTI), se convierte en ente adscrito al recién creado Ministerio para encargarse, prioritariamente, de acelerar el proceso de migración de la administración pú-blica a SL, estandarizar la plataforma tecno-lógica del Estado y articular los esfuerzos en materia de capacitación tecnológica.

Page 16: REVISTA MENSUAL RECURSOS

16 RecursosRevista mensual año I, No.1-junio/2009

“La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y progresiva de estos hacia el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos.”

Decreto 3390

Beneficios del Software Libre. Razones económicas

Ahorros importantes al liberarse del pago de licencias y especialmente por la replicación casi gratuita de aplicaciones comunes a toda la administración pública. El muy bajo costo del software permitirá la ejecución de programa.

Desarrollo País

Se genera Transferencia Tecnológica hacia los actores nacionales productores de software, acelerando el Desarrollo Endógeno y reforzando la soberanía nacional.

Independencia tecnológica

El Estado deja de depender de terceros (a menudo transnacionales) para el diseño, desarrollo y mantenimiento de sus siste-mas de información, retomando el control total de sus procesos, en particular de los procesos críticos y de alta importancia es-tratégica para el país.

Control de la información

El acceso al código fuente, la libertad de inspeccionar el funcionamiento del software, la libertad de decidir la manera en que alma-cenan los datos y la posibilidad de modificar cualquiera de estos aspectos queda en ma-nos del Estado, lo cual le permite el control total de la información y por consiguiente el ejercicio de la soberanía nacional.

Confiabilidad y estabilidad

El software libre realizado por comunida-des está sometido a la inspección de un im-portante número de personas, este número de verificadores es mucho mayor que el del software propietario. Estas personas identi-fican los problemas, los resuelven, y com-parten las soluciones con los demás. Por tal razón los programas libres de las comuni-dades gozan de gran confiabilidad y esta-bilidad.

Seguridad

La información que el Estado maneja ge-neralmente es importante y/o confidencial, por lo que puede ser muy peligroso que esta información caiga en manos incorrec-tas. Por esta razón es imprescindible que el Estado pueda verificar que su software no tenga puertas de entrada traseras, volun-tarias o accidentales, y que pueda cerrarlas en caso de encontrarlas; tal control sólo es posible con el software libre.

Page 17: REVISTA MENSUAL RECURSOS

Recursos 17Revista mensual año I, No.1-junio/2009

El progreso y desarrollo de una nación es incompatible con el dominio colo-nial, para desarrollarse es necesario li-

berarse del dominio económico y político que en la actividad, y en el de todos los países subyugados, que el imperialismo en supre-mo término y los grupos oligárquicos que durante mucho tiempo han constituido los instrumentos del poder político; el impeci-dismo está consciente de que la indepen-dencia nacional es el fin de su explotación.¹

La mayor obra social del Estado y la mayor empresa en aporte social es PDVSA.

Actualmente el presidente Comandante y jefe Hugo Rafael Chávez Frías a través del rescate de soberanía petrolera inicia el proceso de na-cionalización, donde la mayor parte de las em-presas trasnacionales le dieron un hasta luego o un adiós, a la explotación del crudo; fueron liberadas de la colonización en tal sentido un mayor ingreso para el país y una mayor obra social.

El problema actual que se genera es una vio-

lación a la vulnerabilidad de la sociedad vene-zolana, donde la estrategia es netamente per-judicar todas las obras sociales, lo que a su vez provocaría un estallido social

El problema de PDVSA se gesta en dos bloques importantes. Por un lado la importancia de esta para el país, la representatividad generada por un actividad social y por el otro lado la vulnerabi-lidad a las políticas extremas internas en cuanto a la toma de decisiones de acuerdo al sistema de precios desde la demanda y la oferta, generan

Bloque Financiero PDVSA Los cambios que genera la actuaciónLic. Rosa Isela Bastidas

Bloqueo financiero Perturbación de trabajo

(¹)Nota Tomada de la Guerra del Pueblo, Fabricio Ojeda pág. 26, Fondo editorial Fabricio Ojeda, ISBEN Trámite.

PDVSA Sociedad Ayuda económica

Page 18: REVISTA MENSUAL RECURSOS

18 RecursosRevista mensual año I, No.1-junio/2009

un papel sumamente importante para los pre-cios. Ello genera los siguientes factores:

1. La pertenencia del pueblo a esta entidad financiera.

2. El ataque político por parte de intereses particulares.

3. La confrontación sucesiva por la defensa de la soberanía.

En tal sentido iniciando el primer punto, o lo que es la actividad social, generada de la renta petrolera que engloba toda la actividad subsidiada de una u otra forma a través de los diferentes programas como las fundaciones, las misiones, colegios, aporte técnico, las in-versiones de apoyo a proyectos de desarrollo endógeno son de formación empresas mixtas y cooperativas construcción de CDI, toda una serie de factores que directamente provocan el desarrollo social y el bienestar y calidad de vida de la población venezolana que si bien la labor social no tiene fronteras más aún el re-sultado es totalmente observable.

En el segundo plano la vulnerabilidad a la que está expuesta la empresa petrolera de Ve-nezuela es a la volatilidad de los precios que provocan la toma de decisiones en pro a futu-ro, que permita el primer punto tratado dentro de este esquema, se maneja la venta de petró-leo a futuro, ello también refuerza presiones a cualquier política externa pero que no están ligados a PDVSA.

El tercer plano es la identificación de los ciu-dadanos en el rol de pertenencia o sentido de patriotismo con esta empresa, en tal sentido si se observa el primer punto y segundo pun-to es de suma importancia el apoyo y el valor de reconocimiento como ciudadano a nuestra empresa, ya que de ella depende el brindar calidad y bienestar social a toda la población en general. Es por ello que cualquier acción ejercida contra la misma debe ser condenada y rechazada por las acciones que la misma ge-nera.

En el cuarto plano el ataque político por in-tereses particulares donde se manipula y viola los derechos de patrimonio y soberanía pro-vocando un bloqueo financiero disfrazado por una acción mediática donde, si bien es claro en 1976 la nacionalización del petróleo ya se había

hecho, es reiterada la acción actual de volver a nacionalizar y perder la actitud de bloquear financieramente solo es un alto desmedido de provocar desequilibrios en el sector mas vulne-rable como lo es el social.

La Confrontación sucesiva por la defensa de la soberanía provoca que nuestros valores se tor-nen decisivos y que permitan manifestar el res-peto a la soberanía petrolera, como es la nues-tra, en marcha de un plan para cualquier acción tomada en contra de nuestra empresa sea rea-lizada a una misma intensidad a la acción que atente contra los intereses del colectivo.

Siendo así podemos diferenciar un cuadro significativo de la situación:

Todo ello provoca una respuesta relativa al multiplicador de la acción generada.

Confrontación sucesiva por la defensa de la

soberanía

Representabilidad social

Vulnerabilidad

políticas externas e internas

Sentido de

pertenencia del pueblo a la soberanía petrolera

Page 19: REVISTA MENSUAL RECURSOS

Recursos 19Revista mensual año I, No.1-junio/2009

E l desarrollo de un estudio o la gene-ración de una nueva teoría implican el análisis de comportamiento del

medio que rodea con sus diferentes ca-racterizaciones y conceptualizaciones, que permiten entender el por qué, para qué y cómo se encuentran los diferentes escena-rios; es así cómo, desde el Centro de In-vestigaciones CIRNEFAZS realizaremos la actualización de instrumentos que, si bien fueron útiles en su momento, ahora deben ser actualizados o modificados en su tota-lidad para la creación y calidad de vida y por la preservación del medio que los rodea.

Pasado: Todo momento que preserva un he-cho acontecido que trae consecuencia de cau-salidad, correlación y error.

Presente: Todo momento actual donde se ejecuta una acción determinística en torno al medio que rodea.

Futuro: Todo momento que preserva la ac-ción del hecho acontecido como correlación ac-tual para ejercer un bienestar futuro.

I Tema

Las Comunidades tienen diferentes formas de presentarse en su comportamiento, unas actúan por el interés particular, otras por el interés colectivo y otras con intereses que de-terioran los procesos que se gestan. En tal sentido se puede establecer un sistema de co-rrelación donde la consecuencia, el efecto y el resultado están presentes como fuentes de correlaciones.

Teoría social de la contingenciaEconomista: Rosa Isela Bastidas C.

San Juan de Puroname, indios Gimis. Foto Alberto Borrego Ávila

Page 20: REVISTA MENSUAL RECURSOS

20 RecursosRevista mensual año I, No.1-junio/2009

El ser humano que actúa por el interés parti-cular asume la puesta en marcha de antivalores, solo desarrolla su propio ego y el yoísmo repre-sentado en la existencia humana, el individuo asume un exceso de acumulación a tal punto que su manifiesto ofrece el medio que rodea; es decir aumenta el grado de materialismo, todo lo quiere para sí, sin importar la consecuencia que pueda tener el que se encuentra a su alrededor, Surge el primer problema: La Escasez.

El segundo comportamiento: el ser huma-no que deteriora los procesos, es aquel que no deja que el producto denominado calidad y bienestar social no llegue a su máxima expre-sión, provocando La Pobreza ya que interrum-pe el desarrollo de la cadena del valor social generada por las expectativas del medio. Este

proceso de cadena de valor social se ejempli-fica en el comportamiento, la actuación plural del individuo donde se pone en manifiesto el interés colectivo antes que el individualismo ejerciendo un rol de actuación directa sobre el medio que le rodea, quien para recibir generan un cielo donde la cadena se inicia Hombre – Sociedad – Medio, acciones que deben mante-ner el equilibrio.

Donde la asignación debe ser proporcional al beneficio para establecer la equidad e igual-dad. El individuo mantiene un comportamien-to pluralista, se preocupa por su semejante, ayuda a manejar el entorno haciendo que los procesos sean acelerados en pro del resulta-do final traducido a eliminar la pobreza, la es-casez y el manifiesto anti – valores.

Page 21: REVISTA MENSUAL RECURSOS

Recursos 21Revista mensual año I, No.1-junio/2009

La ciudad de Caracas está enclavada en un hermoso valle. El Ávila es el nombre con que se conoce a la montaña que bordea

el Norte de la metrópoli. En tiempos precolom-binos recibía el nombre de Guaraira Repano, que significa algo así como: “la ola que vino de lejos” o “la mar hecha tierra”. Según los mitos de los indígenas venezolanos, en tiempos anti-guos no existía la montaña. Todo era plano, se podía ver hasta el mar. Pero un día las tribus ofendieron a la gran Diosa del mar y esta quiso

acabar con todo el pueblo. Entonces se levantó una gran ola, la más alta que se había visto y toda la gente se arrodilló e imploró perdón de todo corazón a la Diosa y justo cuando iba a descender la ola sobre ellos, se convirtió en la gran montaña qu e hoy existe. La Diosa se había apiadado y había perdonado a la tribu.

Geología

En el Cretáceo, hace 140 millones de años, el

Guaraira Repano “El Ávila”

La serranía de Ávila está estrechamente li-gada a la historia de fundación de Caracas. Antes de la conquista, el valle estaba poblado por tribus de indios Caribes, cuyos nombres y los de sus caciques originaron los de varias poblaciones como Los Caracas, Los Teques, Chacao y Naiguatá. “Guaraira-Repano”: “Sie-rra Grande”, era como llamaban a la mole que separaba el valle del mar. Y es en el valle donde, en 1567, Diego de Lozada funda Ca-racas. Remontando el cerro ubica sus tierras en 1575 el Alférez Mayor de Campo Gabriel del Ávila, pasando a la historia como un con-quistador de grandes hazañas, sino también como el hombre que inspiró el nombre defini-tivo de la montaña.

Los españoles hicieron de las picas de los indios su “Camino a al Mar”: no una, sino muchas vías para comunicarse con el mar (y con la civilización). Fundaron el Puerto de Caraballeda y más tarde lo mudaron para La Guaira. Fue desde Caraballeda y abriéndose paso por una de aquellas picas intrincadas, como en 1595 los piratas al mando del inglés Preston saquearon Caracas tras encontrarla desierta y dar muerte a su solitario defensor, el viejo Hidalgo Alonso Andrea de Ledesma.

Ni entonces, ni después, los rudimentarios fuertes construidos en la montaña sirvieron de efectiva protección.

Para el siglo XVII, se generalizó el uso de una vía que actualmente se conoce como “Camino de los Españoles”. Partía desde la hoy conocida Puerta de Caracas en la Pastora y se dividía en dos al llegar a la cumbre: uno, el camino “De las Dos Aguadas”, se enlazaba al antiguo “Camino Viejo” para concluir en La Guaira; el otro popularmente llamado “Cami-no Nuevo”, “Camino Real”, o “de tránsito”, iba directamente a Maiquetía.

Desde el siglo XVII, numerosos naturalistas han recorrido estos y otros caminos. Alejan-dro de Humboldt y Amado Bonpland llegaron a la cima de La Silla de Caracas en 1800; así como Juan Manuel Cajigal, el botánico alemán Eduardo Otto, el viajero inglés James Mudie Spence, Alfredo Jahn y Eduardo Rölh, entre tantos otros. Poetas, ensayistas y pintores también recorrieron esos parajes, encontran-do allí la fuente de su inspiración. Pero a Ma-nuel Cabré, particularmente, le bastó admirar el Ávila desde Caracas, para inmortalizarlo en invalorables pinturas.

Aspectos Históricos

Page 22: REVISTA MENSUAL RECURSOS

22 RecursosRevista mensual año I, No.1-junio/2009

mar cubría el 60% del territorio; la línea de la playa corría paralela al curso actual del río Ori-noco y no habían emergido ni Los Andes ni la Cordillera de la Costa. A lo largo de más de 100 millones de años, partículas de roca provenien-tes del Macizo Guayanés se fueron asentando al norte de la Venezuela actual, al tiempo que dos placas: la de Caribe y la Continental Sud-americana, hacían contacto, presionado una contra otra. Hace unos millones de años, en el Eoceno -un período geológicamente reciente-, la placa del Caribe se hundió por debajo de la placa Continental y como resultado, esta últi-ma se plegó formando la cordillera. La porción

central de esa serranía de la Costa es la que hoy ocupa el parque nacional, cuya fisonomía está marcada por los valles profundos y estre-chos, propios de una formación joven.

El Ávila sigue cambiando. Las rocas meta-

mórficas que lo componen no son inmunes a los cambios de temperatura entre el día y la noche, lo cual les induce expansiones y con-tracciones y una subsiguientes pérdida de con-sistencia; el agua de lluvia tiene un poderoso efecto de disolución de las rocas; los torren-tes, saltos y quebradas tienen alto poder de erosión; y el viento impulsa partículas hacia las montañas, todo lo cual deja a la larga una huella abrasiva que en millones de años deter-minará cambios radicales.

Vida Animal

El parque es hábitat natural de una varie-dad sorprendente de animales. En las sabanas es posible hallar mamíferos como la ardilla, el rabipelado; el cachicamo, el cual se distingue por una armadura que le protege la parte su-perior y los lados del cuerpo. Las serpientes, casi todas con hábitos nocturnos, abundan en estas sabanas. Altamente venenosas son: la mapanare, macagua o guayacán, reconocible por su coloración oscuro-brillante con dibujos triangulares; la tigra mariposa, entre ocre y pardo claro, presenta las manchas oscuras a lo largo del cuerpo; la cascabel puede tener una coloración pardo rojizo a pardo amarillen-to o grisáceo; y la coral, de hábitos diurnos, se reconoce por sus característicos anillos ne-gros, rojos, blancos o amarillentos. Entre las serpientes no venenosas se cuenta la cazadora o rabo amarillo y la tigra cazadora. Entre las aves, de las cuales se han reportado más de 200 especies en todo el parque, son típicas: la guacharaca del norte, un ave de gran tamaño; el querrequerre, cuyo ruidoso canto puede es-cucharse en los alrededores de los puestos de guarda parques; el azulejo de jardín, que anda solo o en grupos pequeños; el cristofué, cuyo nombre imita el sonido que emite al silbar.

En los bosques habitan mamíferos como la dan-ta, un animal tímido, nocturno y solitario; el puma y el jaguar, ubicados especialmente en zonas de vegetación muy tupida de la vertiente Norte; el puercoespín, que se protege con una coraza de lar-gas espinas; la lapa, visible en las márgenes de las quebradas pero lastimosamente muy perseguida por la exquisitez de su carne; el venado matacán; el mono araguato, cuyos aullidos resuenan en las mañanas y en las tardes. De las serpientes, suelen verse la tigra mariposa, la cascabel y la tigra ca-zadora. El cielo sobre los bosques es surcado por aves entre las que destacan la fugaz águila negra; azuleja montañera, sola o en grupos, y dichara-

Clima La temperatura varía entre 27°C a nivel

del mar; 22°C en Caracas a 900 metros y 0° C en la cima del pico Naiguatá, donde puede descender aún más. Debido al cho-que de los vientos alisios contra la cordi-llera, la lluvia es más abundante en la ver-tiente Norte que en la Sur, especialmente en la zona más alta. Temporada de sequía (verano): 5 meses, entre diciembre y abril; y temporada de lluvias (invierno): el resto del año, de mayo a noviembre.

Page 23: REVISTA MENSUAL RECURSOS

Recursos 23Revista mensual año I, No.1-junio/2009

cheras bandadas de periquitos. Entre las hojas de los árboles se oye el zumbido de los colibríes, co-nocidos por su brillante colorido, o el enérgico repi-queteo del carpintero habado sobre el tronco de un árbol; el sorocuá acorallado, un ave solitaria que puede verse a lo largo de las quebradas; y entre los familiares de los tucanes, suelen verse el pico de frasco y el tiátaro verde, de largo pico.

En el subpáramo, los animales son escasos y carecen del colorido de cotas inferiores. El cachicamo se puede observar con frecuen-cia en algunos meses; aves como el corre-porelsuelo, de canto suave y aflautado y una especie de colibrí, gris oscuro o negro, se dejan ver por estos parajes. De octubre a mayo son de cuidado las impresionantes avispas.

Datos generales

Superficie: 85.192 hectáreas.

Acceso: Por la vertiente Sur desde Caracas, hay diversos accesos debidamente señalados a lo largo de la Cota Mil (Av. Boyacá) continuan-do por la autopista Rómulo Betancourt (Cara-cas-Guarenas) y desde las poblaciones de Gua-renas y Guatire. Por la vertiente Norte, el acceso a las sendas de excursiones es posible desde diversas poblaciones del Litoral: Maique-tía, La Guaira, Macuto, Caraballeda, Naiguatá y La Sabana.

Page 24: REVISTA MENSUAL RECURSOS

24 RecursosRevista mensual año I, No.1-junio/2009

Con la vida se originó la naturaleza. Aho-ra bien, que la naturaleza es la vida es algo que tiene mucha verdad. La fauna

la flora, el medio ambiente en general que nos rodea, contribuye al equilibrio del ser hu-mano, y de allí el respeto y el cuidado que debemos tener para con lo que nos rodea.

Pero lamentablemente esto no lo ha enten-dido el hombre y con esa mentalidad de des-trucción, más no de desarrollo, ha querido in-volucrar en su desastre de industrialización, es decir su extensión depredadora y de con-taminación del ambiente. A continuación se menciona un digno ejemplo de esta agresión: las termoeléctricas, que se han venido ges-tando en cualquier lugar, en cualquier parte, sin importar la consecuencia que esto trae al ambiente.

Las termoeléctricas: impacto medioambiental

Una central termoeléctrica es una instalación empleada para la generación de energía eléc-trica a partir de la energía liberada en forma de calor, normalmente mediante la combustión de combustibles fósiles como petróleo, gas na-tural o carbón. Este calor es empleado por un ciclo termodinámico convencional para mover un alternador y producir energía eléctrica. Este tipo de generación eléctrica es contaminante, pues libera dióxido de carbono.

Estas centrales suelen presentarse como

tecnologías limpias debido a la reducción de las emisiones de contaminantes que en ellas se consiguen. Se alude en primer término al vertido casi nulo de Dióxido de Azufre (SO2) debido a que este elemento es prácticamente inexistente en el gas natural. Se insiste mucho en las reducciones que comportaba en las emi-siones de Dióxido de Carbono (CO2) por Kwh. producido, con el consiguiente alivio del efecto invernadero.

El único problema ha sido el aumento con-siderable de los impactos ambientales. Y por supuesto de las emisiones de CO2. Por ello, aunque se produjera un proceso de sustitución acelerada de centrales de carbón por grupos de gas en ciclo combinado, el crecimiento de la demanda —pasada y previsiblemente futura—superaría al efecto combinado de mejora de la eficiencia y sustitución de combustibles.

Las emisiones no se contienen. No deben ig-norarse tampoco, por su contribución al cam-bio climático, las fugas accidentales de meta-no (CH4, componente casi exclusivo del gas natural) cuyo potencial de calentamiento a 20 años es 56 veces mayor que el de una cantidad igual de CO2. Según el IPCC (Panel Intergu-bernamental de expertos en Cambio Climáti-co) la tasa de aumento anual de este gas es del 0,6% y es responsable, aproximadamente, del 16% del calentamiento terrestre actual.

Comentar que existe una contradicción en-tre las previsiones de reducir las emisiones de

Las termoeléctricas: ¿problema o solución? ¿desarrollo o destrucción?Rosa Bastidas

Page 25: REVISTA MENSUAL RECURSOS

Recursos 25Revista mensual año I, No.1-junio/2009

CH4 en casi un 24% en el 2010 con respecto a 1990, como preveía el Consejo Nacional del Clima. Un balance similar ofrecen las emisio-nes de óxidos de Nitrógeno (NOx).

Estas sustancias son componentes de las llamadas lluvias ácidas y se producen por re-acción directa del Nitrógeno y el Oxígeno del aire al elevarse la temperatura. Una central de aproximadamente 1 000 MW que funcione unas 6.600 horas equivalentes al año emitiría del orden de 2.100 Tm.

Estas sustancias son también precursores de la formación de Ozono troposférico, un peligro-so contaminante que está alcanzando valores alarmantes en la atmósfera de ciertas zonas del territorio a nivel mundial. En muchos de estos sitios se están superando los límites es-tablecidos cuando las condiciones meteoroló-gicas facilitan su formación (elevada insolación y temperatura). No es nada aventurado supo-ner que el caudal de emisión que representa la planta agravará de forma significativa el fenó-meno hasta convertirlo en un problema grave

de difícil o imposible control. Se provocarán con ello daños significativos sobre la salud de quienes allí habitan.

Un problema que deben enfrentar estas plantas son sus necesidades de refrigeración. Como quedó dicho más arriba, necesitan eva-cuar aproximadamente el 45% de su potencia térmica total. Las técnicas convencionales son dos: circuito abierto y torres húmedas. En la primera se necesita emplear ingentes cantida-des de agua que es devuelta al medio después de sufrir un salto térmico significativo.

Con el fin de no dañar a los ecosistemas sue-len existir dos límites a respetar. El primero es que dicho salto no supere en ningún caso los 3ºC, y el segundo que la temperatura total del agua no llegue a los 30ºC en ningún momento. No existe caudal suficiente en las cuencas altas o medias de ningún río peninsular para utilizar este sistema que es el más sencillo y barato de implantar. Su uso se limita a las plantas cos-teras. Es preciso estudiar siempre el impacto específico sobre los ecosistemas costeros, ya que en algún caso pueden verse afectados por esta polución térmica.

El otro sistema tradicional (torres húmedas) “aprovecha” el calor residual para evaporar agua y necesita caudales menores. Aunque este es un uso consuntivo del agua de difícil encaje en cuencas que no pueden definirse en modo alguno como excedentarias. El consumo, para los rangos de potencia demandados, se sitúa entre 0,15 y 0,7 m3/seg.

A la limitación en la disponibilidad del recur-so hay que añadir la necesidad de purgar las sales contenidas en el agua evaporada que en todas las circunstancias degrada su calidad y que en algún caso puede llevar el impacto has-ta valores inasumibles. Tampoco deben olvi-darse entonces las alteraciones del microclima del lugar debido a las nubes formadas.

Recientemente hay compañías promotoras de proyectos (Entergy, Intergen...) que ase-guran ser capaces de evacuar el calor residual con la ayuda sólo del aire en cualquier época del año, con un mecanismo no muy diferente del de los radiadores de los coches. Esto exige una superficie de contacto muy grande, que lleva a la necesidad de ingentes cantidades de terreno o al empleo de elaboradísimas estruc-turas de ingeniería.

Page 26: REVISTA MENSUAL RECURSOS

26 RecursosRevista mensual año I, No.1-junio/2009

En ambos casos se traduce en sustanciales incrementos de los costes de construcción. Es preciso además estudiar el impacto sobre los ecosistemas y cultivos cercanos de este aire recalentado. Ya que lo que se expulsa es con-siderablemente dañino, tanto a seres humanos como cultivos, ya que provoca alteraciones ge-néticas irreversibles y enfermedades pulmona-res a los seres humanos que les rodea. Tanto es así, que conlleva al cáncer, dado los focos de radiactividad concebidos por emisiones de gases y recalentamiento global en la zona.

Debe mantenerse un saludable escepticismo sobre la posibilidad real de construir estos sis-temas en nuestro país, hay que recordar que hasta ahora no existe nada igual.

Y es preciso analizar en cada caso los impac-

tos de las instalaciones anexas (posibles depó-sitos del combustible principal o de los auxilia-res, equipamientos de producción eléctrica...), los específicos de la fase de construcción (afec-ciones a vías de acceso, ruidos, polvo, efectos sobre cauces, sobre valores culturales o ar-queológicos...), las servidumbres urbanísticas provocadas por las líneas eléctricas de evacua-ción, por las subestaciones necesarias conlle-van a que se realice un estudio a gran escala que determine si esto es una solución o un problema que atañe a todos los miembros de la sociedad. Ya que el presente es futuro y para lograr desarrollo no necesariamente se debe dar la depredación del hombre y el medio.

Economista [email protected] www.cirnefazsinternacional.tk

Page 27: REVISTA MENSUAL RECURSOS

Recursos 27Revista mensual año I, No.1-junio/2009

Sin acuerdos sustanciales, los Ministros de Finanzas del Grupo de los 20 (G-20) estimaron como su principal prioridad

reactivar el crédito, una política con apa-riencia anticrisis, pero en el fondo enga-ñosa hacia las naciones del Tercer Mundo.

En su cita celebrada el sábado 14 de mar-zo pactaron, junto con los presidentes de sus bancos centrales, una medida presuntamente encaminada a paliar el desempleo mediante el estímulo al gasto, pero aplicada a través de las ineludibles recetas del Fondo Monetario Inter-nacional (FMI).

Previamente a la Cumbre fijada para el 2 de abril en la capital británica, parecían hallar una fórmula de equilibrio entre los reclamos de Estados Unidos de aumentar los fondos para reflotar las economías respectivas y la de los principales líderes de la Unión Europea (UE) en el sentido contrario.

Se aparentaba dirimir entre la posición de Alemania y Francia en cuanto a la importancia de reformar las regulaciones financieras inter-nacionales y la de Estados Unidos acerca de aumentar los paquetes de estímulo.

Ahora, la clave consiste en incrementar signi-ficativamente los recursos del FMI —acerca de cuya cuantía tampoco aparece consenso— con el objetivo de permitirle al organismo financie-ro “ayudar a los países más afectados por la crisis económica global”.

Si bien la formulación se refiere a elevar las

reservas del Fondo, actualmente en 250 mil millones de dólares —para que “las naciones acudan cuando empiecen a experimentar di-ficultades económicas”— Estados Unidos pro-mueve que sea de 750 mil millones y la UE que no sobrepase los 500 mil.

Ambas resultan cantidades exiguas y condi-cionadas, si se tienen en cuenta las necesida-des de los casi 250 millones de desempleados que se estiman para este 2009, globalmente, y la mitad de la población mundial con altos niveles de pobreza, sobre todo en países sub-desarrollados.

No se escatimarán esfuerzos para “luchar contra la crisis”, aseguró el titular de Finanzas del Reino Unido, Alistair Darling, al concluir la ministerial del Grupo, que incluye a los princi-pales países industrializados y a otros “emer-gentes”.

Se da por descontado que los acuerdos logra-dos serán la base sobre la cual se suscribirán los pactos más concretos a los que lleguen los mandatarios del G-20 en la referida Cumbre londinense. Según medios periodísticos, las medidas previamente acordadas son:

1.- Luchar contra todas las formas de protec-cionismo y mantener los mercados abiertos y las inversiones.

2.- Restaurar la confianza para que los ban-cos otorguen préstamos.

3.- Implementar paquetes de estímulo eco-

G-20: solución sin fondoErnesto Montero Acuña*

Page 28: REVISTA MENSUAL RECURSOS

28 RecursosRevista mensual año I, No.1-junio/2009

nómico para impulsar el crecimiento y la gene-ración de empleos.

4.- Mantener las tasas de interés bajas.

5.- Ayudar a las naciones en vías de desa-rrollo.

6.- Una mayor regulación de los organismos que otorgan clasificaciones crediticias.

Crisis interna del sistema

Tres conclusiones saltan a la vista: se trata de una cierta avenencia entre Estados Unidos y la UE; se insiste en las posiciones fondomone-taristas, bajo la aparente condición de “ayuda a las naciones en vías de desarrollo”; y, por último, se elude el verdadero fondo del pro-blema.

Estudiosos consideran que la crisis del siste-ma se debe a su naturaleza misma y que ahora se trata de preservarlo, sin verdaderos cam-bios. Lo previsible, por tanto, es que las fórmu-las promovidas por Estados Unidos y la UE no sean más que asideros para la negociación.

La Unión Americana, con el Reino Unido como articulador, ha exhortado neokeynesianamente a aumentar el gasto público mediante paque-tes de estímulo económico. Pero naciones de la UE convocan a la cautela y la prudencia en tal sentido.

La canciller alemana, Ángela Merkel, declaró al respecto recientemente, apoyada por Fran-cia, que el problema no es gastar más, sino integrar un sistema que ayude a impedir que en el futuro ocurran crisis similares. A la vista saltan las mayores limitaciones de la Cumbre del G-20.

Las primeras consisten en que los máximos representantes de sólo 20 países, por muy im-portantes que sean económicamente, resultan insuficientes para encarar una crisis que hasta el primer ministro anfitrión, Gordon Brown, ca-lifica como la primera de verdadera magnitud mundial.

No son pocos los estadistas que reclaman un análisis verdaderamente global en el que estén presentes y participen, con pleno derecho, to-dos los países miembros de la Organización de Naciones Unidas, muchos de ellos enfrentados a situaciones más desastrosas que los convo-cados para la capital británica.

Tampoco se avizoran verdaderas soluciones de fondo para una situación que afecta a todos —mayormente a los más pobres—, pero que se pretende solucionar rescatando a los más ricos, es decir, socializando las pérdidas a favor de quienes recibieron, reciben y continuarían recibiendo las ganancias.

En cuanto a las posiciones estadounidense y de la UE, ambas son ciertas, pero en un senti-do distinto al que sus promotores argumentan. Ninguna de las dos solucionará el problema.

Fuertes contradicciones

Un factor nada despreciable en el proceso previo al foro en Londres son las contradic-ciones que emergen con fuerza no sólo entre gobernantes de países líderes en la Unión Eu-ropea y Estados Unidos, aunque predominen estos en los medios de difusión.

En su artículo La lucha de los mundos finan-cieros, Markus Sievers recién publicaba en el alemán Frankfurter Rundschau que “antes de la Cumbre del G-20, mientras Estados Unidos y Gran Bretaña apuestan por las ayudas co-yunturales, el resto de la UE se centra en los bancos”.

Añadía entonces que “para los anglosajones, la gran crisis económica es ante todo una crisis

La canciller alemana, Ángela Merkel.

Page 29: REVISTA MENSUAL RECURSOS

Recursos 29Revista mensual año I, No.1-junio/2009

coyuntural que hay que contrarrestar con to-dos los medios de la política coyuntural. Desde su punto de vista, en lo referente al sector fi-nanciero, basta con estabilizar los bancos”.

Por su parte, “la mayoría de los europeos de-fine la crisis como una gigantesca crisis de los mercados financieros que debe ser abordada

con todos los instrumentos de la regulación y del control estatal”.

Sievers considera que “el problema es que ambas cosas serían urgentemente necesarias: más política coyuntural y también más regula-ción. Pero ambas partes reclaman respectiva-mente aquello que no les duele”.

Más parcial al presidente Barack Obama, el autor considera que la posición europea resul-ta difícil de entender, pues, para él, todos sus pasos “surten efecto únicamente a largo plazo. Pero la economía mundial sigue encontrándose en caída libre y la velocidad de este descalabro aumenta cada vez más”.

Entretanto, Les Echos, de Francia, publica una entrevista con la ministra de Economía de ese país, Christine Lagarde, quien asegura:

1.- “Los EE.UU. insisten en la necesidad de un relanzamiento fuerte, rápido y coordinado”.

2.- “Los británicos están preocupados por el relanzamiento, pero algo menos que los (nor-te) americanos”.

3.- “Para la mayoría de los países de Europa

Page 30: REVISTA MENSUAL RECURSOS

30 RecursosRevista mensual año I, No.1-junio/2009

continental lo más urgente es la elaboración de reglas”.

4.- “China está en la posición del árbitro, pues dispone de liquidez”.

Eje Franco Alemán en Londres

En cuanto a si habrá un eje franco-alemán en la reunión del G-20 en Londres, afirmó: “se lo puedo garantizar. Sobre todos estos temas París y Berlín van de la mano”.

Acerca de lo mismo, el también galo Le Point publica que “se puede constatar que el G-20 em-pieza mal”, pues “cuanto más se agrava la crisis y más parada está la política económica, más fun-ciona sobre una base estrictamente nacional”.

Ello equivale a decir que cada potencia hala por su lado, como si no formara parte de una crisis sistémica global.

Es oportuno recordar que este Grupo se for-mó en 1999, integrado por los ocho países más industrializados (G-8), los 11 de las llamadas principales economías emergentes de todas las regiones del mundo y la UE.

En consecuencia, su integración es la siguien-te: el G-8, formado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia; los 11, compuestos por Ara-bia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, China, India, Indonesia, México, Surcorea, Suráfrica y Turquía; y la UE como bloque.

Dada su composición se comprenderán las divergencias, a pesar de que la gran prensa global incluye muy poco las posiciones de los países llamados emergentes.

El nacimiento formal del G-20, en el cual par-ticipan el FMI y el Banco Mundial, se fija en la declaración de los líderes del G-7 (los primeros menos Rusia), dada a conocer en la Cumbre de Colonia el 18 de junio de 1999.

Sobre las contradicciones internas, la titular francesa de economía concluye ahora que el sistema económico mundial que salga de esta crisis mostrará un fenómeno de reequilibro profundo, en el que “China e India seguirán creciendo, pero a ritmos diferentes, y los paí-ses desarrollados tendrán varios años de cre-cimiento flojo”.

Estados Unidos promueve que se tripliquen los recursos del FMI —a 750 mil millones— con el argumento de que la institución pueda “ayu-dar” a todas las naciones que se encuentran afectadas por la crisis.

Japón ya ofreció 100 mil millones y la UE apoya un incremento a sólo 500 mil millones, además de tomar “bajo consideración” otorgar un préstamo por otros 100 mil millones.

Pero Brasil, Rusia, India y China, conocidos como los países del grupo BRIC, aseguran que no contribuirán con dinero adicional a menos que se les otorgue poder de votación.

La agencia británica Reuters reportó el 16 de marzo desde Shanghai que el ex vicegoberna-dor del Banco Popular de China, Wu Xiaoling, dijo allí que la próxima Cumbre del G-20 difícil-mente tenga muchos resultados concretos. “Es imposible que se alcance cualquier acuerdo”, aseguró.

Al respecto, estos cuatro países han emitido un comunicado conjunto en el que piden más préstamos para las economías emergentes, vapuleadas por el colapso del capital privado; y reformas urgentes para mejorar su repre-sentación en el FMI.

China es el mayor tenedor de bonos del Teso-ro de Estados Unidos y su volumen de inversión en esos activos aumentó en diciembre pasado en 14 mil 300 millones, para totalizar 696 mil 200 millones de la moneda estadounidense.

El presidente ruso, Dmitri Medvedev, insis-tió en Moscú, por su parte, en la necesidad de un sistema financiero planetario más justo y confió en obtener apoyo en Londres para su posición.

Cada vez se revelan más nuevos ángulos so-bre las contradicciones en un Grupo donde tie-ne voz una pequeña parte de las cerca de 200 naciones del mundo, de las cuales únicamente siete se proponen decidir a qué posiciones de-ben adscribirse las demás.

Buscan solución para sí, con la apariencia de ayuda.

*Especialista en temas globales y de in-tegración.

Page 31: REVISTA MENSUAL RECURSOS

Recursos 31Revista mensual año I, No.1-junio/2009

En la vida no se pueden dejar espacios en blanco, dejarlos es perderles,

es no apreciar cada día, cada segundo, cada minuto, no dar

continuidad a los momentos especiales y perderse las buenas

cosas de la vida.

Debemos o podemos decir un hasta luego, un hasta pronto, un final

definitivo, pero debemos enfrentar la realidad que permite el nacimiento

de un nuevo día, no se pueden dejar espacios en blanco, ya que son

momentos de tu vida que si bien, fueran buenos o malos, fueron

presente, que ahora son pasado, pero que deben ser enfrentados

para no aferrarse o no atarse a algo que nunca existió porque si

bien fueron sucesos, alegrías o felicidad fueron parte de ti.

No hay que aferrarse a lo que nos pertenece ya que el sentido de pertenencia

no existe. Somos libres y la libertad es amor, pero ante el amor debe

prevalecer la razón, del despertar cada día, y apreciar ese mundo hermoso que

es encuentra interna y externamente, que prevalece en cada ser humano.

Cuando algo simplemente no puede ser, dile hasta luego, o un hasta pronto, o dale un

final definitivo.

Por naturaleza la vida equilibra cada valor del ser humano, y lo que sucede es lo que debe

suceder, somos hechos para amar y para el amor; por ello no pueden dejar espacios en

blanco.

Somos felicidad hecha amor.

Águila Azul

No dejes páginas en blanco

Page 32: REVISTA MENSUAL RECURSOS

32 RecursosRevista mensual año I, No.1-junio/2009

“Venezuela tierra hermosa, más que disfrutarla, aprovechémosla”

Iglesia de Piedra Mucuchies. Edo Mérida

Construida el 11 de Septiembre de 1965 por Juan Feliz Sánchez, quien resuelve colocar la primera pie-

dra de la “Capilla Grande” con su dedicación a José Gregorio Hernández Cisneros, el siervo de Dios. Un

año después construye la “Capilla Grande”, y en 1967 el Pesebre de roca detrás de dicha capilla, además de

hacer las escalinatas y la plaza de la estatua de piedra.

Río Torbes. Táchira

Importante río de corta longitud con nacimiento en las cordilleras del estado Táchira en Venezuela. Sus aguas tienen un color rojizo como conse-cuencia de su paso por tierras arcillosas características de la región. Recibe parte de su caudal del curso de las quebradas Machirí, la Berme-ja y el río Quinimarí. Desemboca al Orinoco.

Lobatera. Edo Táchira

Lobatera es una población del Estado Táchira en Ve-nezuela. Capital del municipio homónimo, está ubi-

cada en el valle de Lobatera, en los Andes tachi-renses, en una recortada meseta donde se unen

las corrientes de agua de las quebradas Lobatera y La Molina, a 968 metros sobre el nivel del mar.

Page 33: REVISTA MENSUAL RECURSOS

Recursos 33Revista mensual año I, No.1-junio/2009

Anaconda

Pertenece a un grupo de serpien-tes no venenosas, todas ellas cons-trictoras, pertene-cientes a la familia

de las boas. Existen por lo menos 4 especies dentro de este género, la mayoría con un ta-maño de 2 a 10 metros de longitud. Su nombre más común es Anaconda. Mata a su presa en-rollándola y después apretándola con toda su fuerza para asfixiarla y poder tragársela.

Oso Frontino

El Oso Frontino u Oso Andino vive sólo en los Bosques Nublados de la Cordillera Andina desde Venezuela hasta Bolivia. También se le conoce como The Spectacled

Bear u Oso de los Anteojos por sus manchas blancas alrededor de los ojos. Aún se pueden encontrar algunos ejemplares en forma de vida salvaje. El Oso Frontino, NO mata para alimen-tarse, lo hace de frutas, hierbas, raíces, etc..

Cóndor

El Cóndor es el ave vola-dora más grande del mundo. Su nombre científico es Vutur Gryphus. Pertenece a la fami-lia de los buitres americanos y es un ave de carroña como el Rey Zamuro. En Venezuela ocupa los estados de la Cor-

dillera de Los Andes , es decir, Trujillo, Mérida, Táchira y la Sierra de Perijá, al noroeste.

Tonina

Es el cetáceo de agua dulce más grande del mun-do. Su distribución parece estar limi-tada por rápidos, grandes cascadas y aguas frías de

los ríos de la vertiente oriental de Los Andes, y se extiende a lo largo de las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco (Best & da Silva. 1989).

Cunaguaro

Este felino es uno de los más comunes en casi todo el país. Se le puede observar en los senderos

estrechos en zonas de bosques poco interve-nidos. Vive una vida solitaria, moviéndose de noche o de día, preferentemente en el suelo, aunque también trepa a los árboles con fa-cilidad. En todos estos sitios caza pequeños mamíferos, aves, reptiles, anfibios, insectos y otros pequeños animales

Dantha

El mayor mamí-fero de la fauna su-ramericana. Es herbívoro y está emparentado con el rinoceronte y el

caballo. Es un excelente nadador. Común en la cuenca del Orinoco. Es tan grande que puede alcanzar los dos (2) metros de largo, medir un (1) metro de altura y pesar hasta ¡250 kilos!.

Parque Nacional Canaima. Edo Bolívar

El Parque Nacional Canaima es un parque nacional ubicado en el Estado Bolívar, Venezuela. Fue instaurado el 12 de junio de 1962 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1994.

Se extiende sobre 30.000 km² hasta la frontera con Guyana y Brasil, por su tamaño es considerado el sexto parque nacional más grande del mundo.

Page 34: REVISTA MENSUAL RECURSOS

34 RecursosRevista mensual año I, No.1-junio/2009

El objetivo principal es la implementación de programas para la educación y el apoyo, mediante metodologías de aprendizaje continuo y sostenido, dando soporte a la parti-cipación efectiva de los derechos y garantías de todos los niños y adolescentes y a la población en general. Asimismo, como Centro de Investigación, apoyará a Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), y a otras compañías petroleras y no petroleras, mediante la realización de actividades de investigación, docencia y consultoría en general, aunado al soporte técnico-tecnológico, además de brindar el apoyo a toda actividad generado-ra de proyectos de cualquier índole, especialmente los de carácter social, generando programas a través de las diferentes líneas de investigación propuestas, por la misma, para así contribuir con el bienestar de la población en general. Somos generadores de educación para el desarrollo, por lo tanto, la misma podrá establecer convenios con instituciones públicas y privadas sin que se menoscabe su autonomía y razón de su objetivo social, con el fin de satisfacer sus necesidades socio económicas, al mismo tiempo que implementará programas de autogestión y en general toda actividad que promueva el mejoramiento de la calidad de vida de todo ser viviente, asimismo promo-verá la realización de investigaciones que mejoren la experiencia venezolana en el área del objetivo de la asociación. Apoyará las actividades que propicien a mejorar los recursos humanos con que cuenta la asociación; adiestrará, calificará y certificará al personal que se desenvuelva en el área, promoverá la cooperación con otras asociacio-nes dentro y fuera de Venezuela relacionadas en el área, para intercambiar informa-ciones sobre nuevos avances en la búsqueda de una mejor preparación del personal ligado a la asociación, también realizará charlas, talleres, simposios, foros, asambleas de ciudadanos, congresos y otros eventos para el logro del objetivo de la asociación y todas aquellas que, además, sean de su legítimo interés y convenientes para el buen desenvolvimiento de la asociación.

Foto

tom

ada

en T

áchira

Page 35: REVISTA MENSUAL RECURSOS

Recursos 35Revista mensual año I, No.1-junio/2009

América Latina abarca sólo el 16 por cien-to de la superficie terrestre y el ocho por ciento de la población del mundo,

mas ocupa un lugar ventajoso en el escena-rio internacional por su riqueza ecológica.

La globalización, la unipolaridad y el neoli-beralismo desatados a partir del desplome del socialismo en Europa, en los años de 1980, incidió en que muchos de los recursos de la región comenzaran a considerarse estratégicos para la seguridad nacional por la potencia del norte.

Cuestiones esenciales desde la óptica de la sustentabilidad planetaria— entiéndase biodi-versidad, desnuclearización y los identificados como servicios ambientales— convergen en los países del área, donde quizás llegue a jugarse el futuro de la humanidad.

Este criterio, en el que concuerdan especia-listas de diversas ramas, guarda relación con-que la zona es una de las pocas del mundo libre de instalaciones nucleares, dueña del 27 por ciento de la reserva de agua dulce superfi-cial, de una riqueza biológica y boscosa.

Los bosques tropicales y templados latinoa-mericanos ofrecen un servicio muy preciado para la supervivencia de los seres humanos, la captación del dióxido de carbono y otras sustancias contaminantes, opinó Antonio Eli-zalde, rector de la Universidad Bolivariana de Chile.

Estadísticas del Banco Interamericano de De-sarrollo señalan que América Latina alberga, de las especies conocidas, el 27 por ciento del total de las mamíferas, el 37 de las reptiles, el

43 de las aves, el 47 de las anfibias y el 34 por ciento de las plantas de floración.

La región también es privilegiada porque cuenta con 700 millones de hectáreas cultiva-bles, 570 millones propicias para el pastoreo natural y más de 800 millones pobladas de bosques, según investigadores del Departa-mento de Desarrollo Sostenible del organismo financiero.

Elemento de peso en el valor readquirido por América Latina, antes proveedora del oro con el cual creció el capitalismo, es la cuantiosa riqueza hídrica expandida por su jurisdicción.

Además de la abundancia de arroyos, bañados, esteros, glaciares, lagos, lagunas y ríos, disemi-nados del Bravo a la Patagonia, destaca el ter-cer acuífero más grande del mundo: el Guaraní, cuyo volumen es de 55 mil kilómetros cúbicos.

Varios autores coinciden en que las guerras, al avanzar la centuria, serán provocadas por la ansiedad de controlar las aguas continenta-les ante la ascendente demanda y el previsible agotamiento del recurso por la deforestación, el despilfarro y otras cuestiones asociadas.

Científicos prevén para 2025 una demanda de 56 por ciento por encima del suministro en el mundo: sólo el sector industrial estadouni-dense consumirá para entonces 1,5 billones de litros de agua dulce y generará 300 mil millo-nes de litros de desechos por año.

Gian Carlos Fernández, investigador mexica-no, precisó que tales cifras no incluyen el gasto de los agricultores, ni el de los grandes centros urbanos de ese país.

Isabel Soto Mayedo*

El valor incalculable de América Latina

Page 36: REVISTA MENSUAL RECURSOS

36 RecursosRevista mensual año I, No.1-junio/2009

Negocio que supera el relacionado con la in-dustria farmacéutica es el del agua embotellada, cuya venta creció más de 80 veces hasta alcan-zar el récord de 22 mil millones de dólares de ganancia de 1970 a 2000, de acuerdo con datos de la Organización Mundial del Comercio.

En ello descansa la pugna entre los que de-fienden que el agua es un bien común social relacionado con el derecho a la vida y los que consideran que esta debe verse como una mer-cancía al estilo del café, el petróleo, el trigo o el tabaco.

A tono con la segunda opción, el Banco Mun-dial impulsa la concentración del control de las fuentes hídricas en manos de organizaciones no gubernamentales —Conservation Interna-tional, World Wild Fund for Nature, y otras—, y la privatización de las cuencas.

Mientras, las transnacionales alientan a los Estados a deshacerse, a favor de aquellas, de los sistemas de distribución, almacenaje y po-tabilización, añadió Fernández.

Ejemplos sobran en América Latina de go-biernos que, sin detenerse en los atributos ecológicos de sus países, cedieron a presiones de ese tipo o entregaron la soberanía sobre el medio ambiente en virtud de Tratados de Libre Comercio ideados en Estados Unidos.

Estos obviaron la magnitud del valor estraté-gico que conservan los minerales y el petróleo latinoamericanos, pero en particular, si la re-gión logra integrarse sobre su propio eje, pue-de transformarse en la cuarta economía más poderosa del planeta.

La integración autónoma permitiría adminis-trar de conjunto la riqueza natural de la zona y participar con ventajas en las negociaciones de cuotas de producción y precio, señaló el profe-sor de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, Fernando A. Noriega.

La unidad del área también redundará en la conformación del tercer mayor mercado po-tencial del mundo, sólo superado por los de China y Japón, añadió el catedrático.

Para entonces, la importancia estratégica de la Patria Grande, en el plano económico, puede traducirse en poder de negociación de su posi-ción en el sistema financiero internacional y constituirse en el bloque poseedor de los eco-sistemas de mayor biodiversidad conocido.

*Periodista especializada en temas de La-tinoamérica y el Caribe.

Page 37: REVISTA MENSUAL RECURSOS

Recursos 37Revista mensual año I, No.1-junio/2009

Los pueblos centroamericanos conocen como poco lo nocivo de las aplicaciones de agroquí-micos se han multiplicado en los últimos años

con el auge de la soja, pero los aviones ya casi no se ven, agroquímicos aplicados fundamentalmen-te por cinco multinacionales agro-exportadoras del norte en las plantaciones bananeras de la región.

Técnicos de las Shell Oil Company y de la Dow Chemical demostraron los efectos tóxi-cos de estos productos, empleados por filiales y subsidiarias de la Standard Fruit Company, Dole Food, Chiquita Brands y Del Monte.

El Dibromo Cloro Propano o DBCP, fórmula química base de ambos insecticidas, surgió en laboratorios estadounidenses en los años se-senta del siglo XX y es usado por varias multi-nacionales en Latinoamérica pese a su prohibi-ción en ese país, en 1979.

De acuerdo con el otrora cooperante español en Nicaragua, Vicent Boix, desde entonces es conocido que el tóxico provoca cáncer de pe-

cho, testicular, estomacal, renal, duodenal, de matriz y uterino; esterilidad, malformaciones genéticas, y otros trastornos.

Sólo en Nicaragua, 466 personas expuestas al Nemagón murieron de cáncer desde 1990, según estadísticas oficiales.

En El parque de las hamacas, libro de la editorial ICARIA, el especialista denunció la coyuntura en la que avanzó la aplicación del agroquímico en el área, su impacto en el dete-rioro medioambiental y en la calidad de vida de los obreros bananeros.

Boix también reflejó cómo las empresas nor-teñas eluden las demandas interpuestas por los afectados por el DBCP, amparados por ins-trumentos legales como el denominado Foro no conveniente.

La estrategia, inaugurada hace varias déca-das en Estados Unidos, frenó el avance de más de 470 procesos judiciales impulsados desde

Clarasila Mayedo*

Los agroquímicos y la desidia de las multinacionales en Centroamérica

Page 38: REVISTA MENSUAL RECURSOS

38 RecursosRevista mensual año I, No.1-junio/2009

Centroamérica ante las quejas de cerca de 26 mil trabajadores víctimas de la desidia de las multinacionales.

Largo y tortuoso es el camino hacia la justicia en estos casos, pocos de los cuales derivaron en auténticos juicios o acuerdos extrajudiciales en Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Honduras, en correspondencia con el autor.

El agroquímico y la batalla contra su aplica-ción también están en el sustrato de varios se-cuestros, chantajes, sobornos, negociaciones turbias, enfrentamientos, acusaciones a fun-cionarios estatales, entre otros.

La dimensión de la problemática puede perci-birse cuando aparecen nombres como el del ex subsecretario de Estado de Estados Unidos, Co-lin Powell, u Otto Reich, sugirió el investigador.

El contacto con esos insecticidas por la absor-ción, aspiración, ingestión en agua o alimen-tos, u otras vías, produce gravísimos daños a la salud, ratificó el embajador de Nicaragua en España, Augusto Zamora.

Pero esos daños, opinó el también profesor de Derecho Internacional y Relaciones Inter-nacionales en la Universidad Autónoma de Ma-drid, eran evitables a partir del equipamiento adecuado de los trabajadores y de su instruc-ción sobre los riesgos.

Las transnacionales que vendieron y emplearon los insecticidas no hicieron ni lo uno ni lo otro. Las consecuencias fueron devastadoras para los traba-jadores y sus familias, de infertilidad a muertes y pérdida general de salud, afirmó.

El prologuista de El parque de las hamacas validó los testimonios acopiados por Boix, quien durante su estancia en la zona central del con-tinente constató la vigencia de la lucha de los agricultores centroamericanos por lograr justi-cia ante tal situación. Mientras, los directivos de las multinacionales sólo procuran acallar rumo-res y comprar hasta tribunales enteros con tal de proseguir al libre albedrío sus operaciones.

Desde los albores del Siglo de los vientos, al decir del ensayista uruguayo Eduardo Galeano, las bana-neras estadounidenses irrumpieron en las conoci-das eufemísticamente como banana republics.

La expresión despectiva visibilizó la concep-

ción norteña de que estos eran apenas países de opereta, inestables y corruptos, donde los gobernantes actuaban como capataces al ser-vicio de las compañías foráneas y sobre todo de Washington.

Historiadores coinciden en que bajo la égi-da de esos monopolios agroexportadores echó raíz el modelo de expolio que aún señorea en los países de la región con la venia de las au-toridades estatales en estos.

Salarios de hambre, limitación de derechos laborales, sanitarios, y otros, resultan de este binomio de poder, que sin miramientos recurrió en más de una ocasión al apoyo del ejército y de la policía para sofocar huelgas o acciones de protesta de sus víctimas.

La avaricia enterró bosques y selvas. Arrasó con poblados y culturas, desplazando lo autóc-tono. Ahogó al pequeño campesino plantador de cacao y lo obligó a vender sus tierras, de las que nacieron miles de bananos, manifestó Boix.

Tal proceso implicó que la agricultura de subsistencia autóctona transitara hacia el mo-nocultivo industrial, fomentado en extensas fincas, al lado de las cuales proliferaron prostí-bulos y tabernas de poca monta junto a seña-les tímidas de desarrollo rural.

Un siglo después poco cambió el panorama: el hambre avanza por los campos centroame-ricanos y los hijos de los trabajadores de las piñeras, bananeras y otras compañías agro ex-portadoras, arriesgan hasta la vida tratando de llegar a Estados Unidos con el sueño de salir del ciclo de pobreza.

*Periodista especializada en temas de Latinoamérica y el Caribe.

Page 39: REVISTA MENSUAL RECURSOS

Recursos 39Revista mensual año I, No.1-junio/2009

La inclusión del medio ambiente en las agendas de seguridad nacional responde hoy a la progresiva degradación a que es-

tá sometido el ecosistema a escala mundial por la prevalencia de las relaciones de mercado.

En los últimos decenios, el impacto de la de-manda humana sobre la biosfera se triplicó, provocando el recrudecimiento del calenta-miento global y de la tendencia al agotamien-to de recursos imprescindibles como el agua y otros elementos de la biodiversidad.

Tales razones incidieron en que los diseñado-res de las estrategias estatales identificaran a algunos de estos bienes naturales como recur-sos estratégicos y determinaran políticas enca-

minadas a ejercer el control sobre los mismos, dentro y fuera de sus fronteras.

La multiplicación de las predicciones acerca de un futuro permeado de deshielos de gla-ciares, sequías, huracanes y otros desastrosos fenómenos climáticos influyeron también en esa posición.

Especialistas asociados a organismos inter-nacionales dedicados a estos temas aseguran que, para mediados de este siglo, la humani-dad utilizará el doble de los recursos naturales que aún subsistan en el planeta.

Esto incrementa los riesgos a los cuales están sometidos desde ya algunas especies animales

Tema de seguridad nacionalChabely Soto*

Page 40: REVISTA MENSUAL RECURSOS

40 RecursosRevista mensual año I, No.1-junio/2009

Page 41: REVISTA MENSUAL RECURSOS

Recursos 41Revista mensual año I, No.1-junio/2009

como los vertebrados, que mermaron en casi un tercio en poco más de tres décadas.

Por otra parte, el consumo de combustibles fósiles se incrementó entre 1961 y 2003 por encima de nueve veces, añadió el Informe “Planeta Vivo”, presentado este año en Beijing, República Popular China.

La tierra es incapaz de regenerarse de lo que consumimos los seres humanos, sobre todo en aquellas sociedades dadas al despilfarro en co-rrespondencia con la lógica del mercado.

Los efectos más graves de los golpes huma-nos al medio ambiente se perciben en Estados Unidos, Australia, Canadá, Finlandia, Suecia, Nueva Zelanda, Noruega, Emiratos Árabes Uni-dos, Kuwait y Estonia.

Aunque China ocupa el número 69 en esa lista, los entendidos reconocieron que su cre-ciente economía y rápido desarrollo desempe-ñan un papel clave en el mundo y demuestran la intención de marchar hacia la sustentabili-dad.

Mientras, autoridades estatales de otras na-ciones del denominado Primer Mundo se des-

atienden de más de 200 millones de personas obligadas a desplazarse a zonas menos daña-das y centran los análisis en la cuestión mone-taria al evaluar el tema.

Estos “refugiados medioambientales” son apenas algunas de las víctimas directas del sistema neoliberal, que cedió el gobierno a los grandes poderes económicos en detrimento de las instituciones públicas y hasta del medio ambiente.

El mazazo a los Estados Nacionales, proclive de reforzarse en virtud de los tratados bilatera-les concertados bajo la égida de las jerarquías gubernamentales del norte, también impactó en la biodiversidad.

Políticos, investigadores, ambientalistas y otros coinciden en alertar que la especie hu-mana corre el riesgo de desaparecer si no se logra frenar la acción de los depredadores del ecosistema.

En correspondencia, exigen una gestión in-teligente y justa de los recursos naturales y la articulación de un sistema socioeconómico dispuesto a salvar al planeta de quienes pre-tenden arrasarlo en nombre del progreso.

Page 42: REVISTA MENSUAL RECURSOS

42 RecursosRevista mensual año I, No.1-junio/2009

Al mismo tiempo, sugieren tener en cuenta las causas reales de procesos al estilo del cambio climático, para orientar el rumbo de las políticas energéticas ante la clara reducción de los afluen-tes de petróleo y el incremento de su carestía.

Ante ese estado de hecho, los promotores del empleo de la energía nuclear como sustituto podrían alcanzar un protagonismo que colocaría al ecosistema al borde del colapso en un tiempo más breve de lo previsto por los estudiosos.

Jonathan Martínez, uno de los directivos de la Izquierda Unida-Los Verdes, del País Vasco (España), consideró que el timón del planeta debe recaer en el empleo de las energías sos-tenibles y de programas de eficiencia energé-tica.

Pero mientras no hagamos temblar los ci-mientos del neoliberalismo, puntualizó, cual-quier hoja de ruta que diseñemos estará con-denada al fracaso más estrepitoso.

Más allá de las visiones apocalípticas sobre el calentamiento global, difundidas por los medios de comunicación masiva, todos debemos su-marnos a la defensa del entorno sin perder de vista las variables que inciden en su deterioro.

El cambio climático no es tanto un desastre medioambiental como un síntoma de la deba-cle económica: las políticas destinadas a im-pulsar la acumulación de capitales, en menos-cabo de los pueblos, deben ser revertidas de manera radical.

*Periodista especializada en temas de Latinoamérica y el Caribe.

Page 43: REVISTA MENSUAL RECURSOS

Recursos 43Revista mensual año I, No.1-junio/2009

A nueve años de adoptada en Nacio-nes Unidas la llamada Declaración del Milenio, el planeta en crisis se

distancia, cuando pretendía aproximarse, al propósito de lograr la igualdad de géne-ro en un mundo más pacífico, más próspero y más justo, basado en la carta de la ONU.

De los ocho objetivos aprobados entre el 6 y el 8 de septiembre de 2000 en Nueva York, ninguno se ha cumplido en una magnitud apre-ciable. Pero, de ellos, el referido a la igualdad de la mujer empeora aún más, como conse-cuencia de la situación económica, expandida en agosto de 2007 desde Estados Unidos.

No obstante haberse proclamado en el seg-mento de alto nivel de la Asamblea, con la pre-sencia de 147 jefes de Estado y de Gobierno y representantes de 191 países, las esperanzas hoy son más sombrías que entonces.

En América Latina y el Caribe, a pesar de las consecuencias, se vislumbra el pivote para el lanzamiento de un futuro más esperanzador, aunque la CEPAL reportó en su informe social para el 2008 y en su pronóstico para el 2009 que los más afectados por el desempleo en la región serán precisamente las mujeres y los jóvenes.

Si Latinoamérica lograra impedir retrocesos dramáticos en sus políticos y sociales, alcan-zados principalmente a partir del triunfo de la Revolución Bolivariana en Venezuela, en 1998, podrían aplicarse fórmulas exitosas de protec-ción a la mujer, a la infancia y la adolescencia cubiertas por ella.

No en todos los países sería posible en la magnitud requerida, mas analistas consideran que podrían atenuarse los daños de mayor en-vergadura y avanzar sobre la base de la unidad y la integración.

Lograrlo significaría, como se pretendió en la Cumbre del Milenio, progresar en:

1.- El aliento a la paz, la seguridad y el des-arme.

2.- El desarrollo y la erradicación de la po-breza.

3.- La protección del medio ambiente.

4.- Los derechos humanos, la democracia y el buen gobierno.

5.- La protección a las personas vulnerables.

6.- La atención a las necesidades especiales de África.

Más distantes y menos objetivosErnesto Montero Acuña*

Page 44: REVISTA MENSUAL RECURSOS

44 RecursosRevista mensual año I, No.1-junio/2009

7.- La disminución de las enfermedades.

8.- La reducción de la injusticia, la desigual-dad, el terrorismo y la delincuencia.

9.- El fortalecimiento de Naciones Unidas.

Propósitos que alentaron la proclamación de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, una meta que se avizora imposible para el 2015, como se pactó, y mucho menos en las condiciones de una crisis económica, la cual se profundiza y afecta cada una de esas intencio-nes.

Pronósticos desalentadores

Se avizora imposible erradicar la pobreza ex-trema y el hambre; lograr la enseñanza pri-maria universal; promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años; mejorar la salud materna; combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermeda-des; garantizar la sostenibilidad del medio am-biente; y fomentar una (verdadera) asociación mundial para el desarrollo.

Analistas pronostican, por el contrario, me-nos comercio e inferiores precios para las ma-terias primas; descenso en los créditos; tasas de interés desfavorables; reducción de las re-mesas; mayor desempleo; resurgimiento de las crisis de deuda externa; insolvencia y más desigualdad en los países pobres.

El Centro de Información regional de la ONU

para México, Cuba y República Dominicana re-fleja en un informe del ex Secretario General, Kofi Annan, cómo en el 2003 “algunas tenden-cias” de entonces indicaban que “en muchas partes del mundo no llegarán a cumplirse va-rios de los Objetivos del Milenio”.

Luego de seis años, los augurios se perfilan más desalentadores, sobre todo en el caso de la igualdad de género.

La equidad entre uno y otro sexos es un ob-jetivo fundamental para el progreso del desa-rrollo humano, no sólo como imperativo moral, sino también como forma de promover prospe-ridad y bienestar para todos.

Evaluaciones de Naciones Unidas conducen a pensar que la meta de “eliminar las desigualda-des entre los géneros en la enseñanza prima-ria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes del fin del año 2015” no puede ser vista con alguna dosis de optimismo realista.

En su informe Avance de los Objetivos del Milenio 2005, la ONU reflejaba ya en ese año que, en el mundo, dos tercios de los habitantes analfabetos eran mujeres, la tasa de empleo femenino equivalía a dos tercios de la masculi-na y las mujeres sólo ocupaban el 15 por ciento de los escaños en los parlamentos nacionales.

Sólo en los países nórdicos ocupaban el 40 por ciento de los escaños, pues en los 14 si-guientes rondaban el 30 por ciento; y en África septentrional, Asía meridional y occidental, y Oceanía, ostentaban menos del 10 por ciento.

También representaban entonces la mitad de los 40 millones de personas infectadas con VIH en el mundo y, debido a su vulnerabilidad en muchas sociedades de África, la cifra iba en aumento.

Se añadía que “sólo se podrá acabar con la pobreza si las mujeres gozan de igualdad de derechos. El mundo tiene ahora los recursos financieros y el conocimiento práctico para po-ner fin a la pobreza extrema”. Pero con la cri-sis, las condiciones negativas han empeorado.

El progreso medido por otros indicadores en relación con el Objetivo 3 se había rezagado y los índices de empleo remunerado en el caso

Page 45: REVISTA MENSUAL RECURSOS

Recursos 45Revista mensual año I, No.1-junio/2009

de la mujer apenas se habían modificado en algunas regiones desde 1990.

La representación parlamentaria se conside-raba, por otra parte, un elemento clave para la potenciación de la mujer en el ejercicio del po-der de decisión en igualdad con el hombre, en campos que la afectan desde la familia hasta los niveles más altos de gobierno.

Crisis económica potencia males

Datos de la ONU también avalan que más de medio millón de madres en los llamados países en desarrollo mueren cada año en trabajo de par-to o por complicaciones durante el embarazo.

Cerca de una cuarta parte de los niños resi-dentes en estas naciones sufren desnutrición, casi la mitad de su población carece de acceso a servicios sanitarios y más de un tercio de sus pobladores urbanos habitan en tugurios.

En ellos, casi dos tercios de las mujeres em-pleadas desempeñan trabajos inestables de forma independiente o de tipo familiar no re-munerado.

La relatora especial de la ONU sobre el trá-fico de personas ante el Consejo de Derechos Humanos, Joy Ngozi Ezeilo, informó el 12 de marzo pasado en Ginebra que el tráfico de se-res humanos es una actividad criminal, la cual registra “uno de los crecimientos más rápidos” en el nivel mundial.

Durante las crisis la actividad ilícita se acre-cienta, especialmente la que daña a la mujer, la infancia y la juventud.

Debido a ello, de los 2,5 millones de per-sonas víctimas de este “comercio global”, la mayoría son mujeres y niños de bajo nivel socio-económico, traficados desde los países denominados en vías de desarrollo hacia las naciones ricas.

Según la relatora, los estudios revelan a me-nudo fines de explotación sexual en el tráfi-co de seres humanos, aunque también tiene “otros aspectos importantes, como el trabajo forzado, la esclavitud o la extirpación de órga-nos” vitales.

De todo esto son mayoritariamente víctimas las mujeres y las niñas de los países del Tercer

Mundo, en su triple condición de género, na-cionalidad y condición social.

Ahora la agudización de la crisis económica potencia todo este tráfico y los niveles de ex-plotación, gravitantes en mayor medida sobre la mujer, sin que se pueda apreciar su magni-tud final.

Para ellas los Objetivos del Milenio se tornan, así y ahora, más distantes y menos objetivos.

*Especialista de Prensa Latina en temas globales y de integración.

Page 46: REVISTA MENSUAL RECURSOS

46 RecursosRevista mensual año I, No.1-junio/2009

Cuando el 14 de marzo último el presi-dente boliviano, Evo Morales, entre-gó 34 títulos de propiedad de tierras

a indígenas guaraníes, comenzó una eta-pa de esperanza para un pueblo empeña-do en recuperar sus ancestrales predios.

Vivimos un momento histórico, porque des-pués de 117 años de ignorarnos los gobiernos de turno, finalmente un mandatario hizo jus-ticia, afirmó el máximo representante de la Asamblea del Pueblo Guaraní, Wilson Changa-ray.

De acuerdo con el dirigente, los territorios recuperados en la cruceña localidad de Alto Parapetí fueron siempre, por sus riquezas, co-diciados por transnacionales y latifundistas lo-cales.

Eso explica las políticas de usurpación y ex-terminio promovidas durante casi cuatro siglos

contra los originarios de la región amazónica, luego diseminados por varios países surame-ricanos.

La cruzada tuvo entre sus momentos más oscuros la desigual batalla de Kuruyuki (de-partamento de Chuquisaca) en enero de 1892, donde al menos un millar de Kereimbas o gue-rreros guaraníes resultaron masacrados por colonizadores y hacendados.

Entonces, la tercera etnia en población de Bolivia, sólo superada por quechuas y ayma-ras, fue declarada extinta como sociedad inde-pendiente, y por tanto desposeída de tierras.

Comenzaron periodos de esclavitud, servi-dumbre, explotación y pérdida de identidad, caracterizados además por inimaginables hu-millaciones.

Empleo sin remuneración, trabajo infantil,

Una esperanza llamada tierraWaldo Mendiluza*

Page 47: REVISTA MENSUAL RECURSOS

Recursos 47Revista mensual año I, No.1-junio/2009

cautiverio, despidos arbitrarios, insalubridad y crueles castigos conformaron el panorama guaraní, heredado de generación en genera-ción ante la mirada imperturbable de demó-cratas, dictadores y neoliberales.

Justificadas ilusiones despertó la Ley 1715 de 1996, promulgada por Gonzalo Sánchez de Lozada, también llamada Ley INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria).

Sin embargo, los reclamos de acceder a Tie-rras Comunitarias de Origen encontraron una pobre respuesta gubernamental.

Con el proceso de cambio, encabezado por el Movimiento al Socialismo (MAS), revivió la reforma agraria, la cual recibió particular im-pulso con la promulgación de la nueva Carta Magna el pasado 7 de febrero.

El texto constitucional combate la impro-ductividad y la explotación de seres humanos, promoviendo la expropiación y redistribución de predios con presencia de ambos fenóme-nos.

Bajo tales principios, Morales devolvió 17 mil hectáreas a sus antiguos moradores, una pe-queña parte de las previstas.

Según el viceministro de Tierras, Alejandro Almaráz, la intención del ejecutivo es hacer justicia a favor de un pueblo marginado, aun-que esta —precisó— no puede llegar de la no-che a la mañana.

Terratenientes afectados por la medida popu-lar presentaron recursos en el Tribunal Agrario Nacional, y hasta que este no se pronuncie queda pendiente la reversión, abundó.

De cualquier manera parece encaminado el proceso de recuperación de parcelas, no sólo rechazado por vías legales.

Latifundistas radicados en el oriental depar-tamento de Santa Cruz, entre ellos el estado-unidense Ronald Larsen, promueven la violen-cia para impedirlo, respaldados por prefectos y cívicos opositores.

Para los indígenas guaraníes, la entrega de terrenos en Alto Parapetí significa el comienzo del fin de largos años de luchas.

La justicia, aunque tarde, llegó, aseguró un joven en la intrincada localidad, distante unos 600 kilómetros de La Paz.

Otros integrantes de la beneficiada comuni-dad subieron al estrado para agradecer la de-cisión del Jefe de Estado.

“Gracias Presidente, hoy se hace realidad el sueño de toda mi vida, ya estoy vieja y a punto de acabarme, pero tendré el orgullo de tener en mis manos ese papel”, dijo una ancia-na, a quien las lágrimas impidieron concluir su intervención.

Cruzada contra el latifundio

Morales aprovechó el otorgamiento de títulos para ratificar la prioridad de acabar con el lati-fundio y las tierras improductivas.

Ese es el mandato del pueblo, expresado en el referendo dirimidor del pasado 25 de enero, cuando el 80 por ciento de los votantes res-paldó el límite máximo de cinco mil hectáreas, afirmó.

Según el mandatario, el gobierno tiene la obligación de hacer cumplir la voluntad de la mayoría, sin embargo, advirtió que el proble-ma de la tierra data de 500 años y por tanto no puede solucionarse a corto plazo.

Hay gente, sobre todo en el oriente bolivia-no, empeñada en bloquear la reforma agraria, pero se trata de un proceso imparable, ase-veró.

Para el líder del Movimiento al Socialismo, además de recuperar parcelas, otra importan-te tarea es ponerlas a producir.

El dirigente también instó a individuos con grandes extensiones de tierra a ceder volunta-riamente predios.

Pido a quienes poseen más de cinco mil hectáreas entregar una parte a bolivianos sin nada, apuntó.

De acuerdo con Morales, ese sería un gesto que merecería el respeto de la comunidad.

*Corresponsal de Prensa Latina en Bolivia.

Page 48: REVISTA MENSUAL RECURSOS

48 RecursosRevista mensual año I, No.1-junio/2009

El enfrentamiento a la actual crisis en Centroamérica demanda asumir un nuevo rol para el Estado en cada uno

de los países de esa región geográfica, una de las más golpeadas debido a su gran vin-culación con Estados Unidos, según Jorge Máttar, director adjunto de CEPAL en México.

El prestigioso economista dijo a Recursos que mirando a largo plazo, los estados centro-americanos deberán reevaluar los paradigmas que hasta ahora han regido sus políticas de desarrollo y sugiere que ese nuevo rol priorice la protección de los sectores más vulnerables para asegurar un desarrollo incluyente.

Máttar dijo que si bien aún no se ve clara-mente el alcance del impacto de la crisis, sí es seguro que el deterioro económico de estas naciones golpeará con mayor severidad preci-samente a los hogares de menor ingreso, en lo cual influirá el aumento del desempleo, pero también del empleo informal, pues esto último provocará la reducción de los ingresos medios de los hasta ahora trabajadores informales.

Para el 2009, apuntó, se espera una brusca desaceleración del crecimiento regional y un elemento significativo que incidirá en ello es la reducción de las remesas, que si bien no alcanza el volumen total de las que llegan a México —en todos los casos esencialmente

procedentes de Estados Unidos—, en el caso de los países centroamericanos significa un monto superior al 50 por ciento de los ingresos anuales que perciben dichas economías.

Esta caída de las remesas constituirá una herida difícil de cerrar en el transcurso de los próximos meses para Honduras, El Salvador,

Nuevo rol del Estado ante la crisis

Jorge Máttar, director adjunto de la sede subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México, estima que la crisis abre una puerta para una rediscusión

de los paradigmas del desarrollo dominantes en Centroamérica

Julio César Mejías Cárdenas*

Page 49: REVISTA MENSUAL RECURSOS

Recursos 49Revista mensual año I, No.1-junio/2009

Nicaragua y Guatemala, fundamentalmente, pues el nivel de emisión hacia Costa Rica es menor tanto en volumen total como en por ciento de sus ingresos anuales.

Será costosa igualmente la desaceleración de las exportaciones, pues en todos los casos el grueso de estas se dirigen a Estados Uni-dos. Según datos del Consejo Monetario Cen-troamericano, las ventas a la primera potencia económica mundial significan el 42 por ciento de las exportaciones de Costa Rica, el 44 de Guatemala, el 51 de El Salvador, el 65 de Ni-caragua y el 72 de Honduras.

Contrariamente las exportaciones entre ve-cinos sólo son significativas en los casos de Guatemala y El Salvador, en los cuales estas representan el 37 y el 35 por ciento, respecti-vamente. Nicaragua vende en el mercado de la subregión el 18 por ciento de sus mercancías, Honduras sólo el 14 y Costa Rica el 10, aunque esta última nación contrarresta esta situación con una mayor diversificación de mercado, pues también sitúa rubros en Europa y Asia.

Tal vez el hecho de que el grueso del co-mercio intracentroamericano lo constituyan las manufacturas, puede actuar contracíclica-mente ante la crisis, pues las exportaciones hacia Estados Unidos de todas estas naciones son también casi exclusivamente el resultado

de las maquiladoras. O sea, la disminución de compras por el mercado norteamericano pue-de revertirse con su destino hacia el comercio entre vecinos.

Máttar recordó que estas exportaciones centroamericanas son producciones de las in-dustrias textil y de confecciones, que sufren además una fuerte competencia en el merca-do internacional, sobre todo de China y otras naciones asiáticas. Café, azúcar, bananos y carne ya no son tan significativos como hace 20 años para estos países del istmo centro-americano.

Según Máttar la subregión también sufrirá la disminución de la inversión extranjera directa, otra vía que hasta ahora le había posibilita-do crecer en infraestructuras civil e industrial, esta última aún incipiente.

Pero no todos los efectos esperados de esta crisis se ensañan con Centroamérica, destacó el economista, porque la región puede apro-vechar la caída de precios de los productos primarios.

“Mientras Suramérica disfrutó el aumen-to de los precios de los productos primarios o commodities, Centroamérica sufrió pues es fuerte importadora de granos y petróleo, por sólo citar los más demandados.

Tikal, Giaguaro.

Page 50: REVISTA MENSUAL RECURSOS

50 RecursosRevista mensual año I, No.1-junio/2009

“Igual pueden aprovechar la disminución del flujo de turistas hacia el Caribe, caracterizado por la afluencia de un turismo de altos ingresos que comenzará a desviarse hacia destinos menos ca-ros, entre ellos las opciones de ocio que pueden brindar todos los países centroamericanos.”

“Incluso, excepto Costa Rica (43 por ciento de turistas estadounidenses), ninguno de los otros países depende de Estados Unidos, pues históricamente en todos ellos el 50 por ciento o más de los visitantes extranjeros procede de las propias naciones centroamericanas. Aho-ra, por ejemplo, podrían servirse del mercado europeo en mayor medida, o de los propios estadounidenses que desestimen los costosos destinos caribeños.”

Máttar recomienda finalmente que las na-ciones centroamericanas revisen las lecciones

aprendidas de crisis anteriores, en primer tér-mino que la necesidad de políticas contracícli-cas y la importancia de que la crisis no au-mente la inequidad a través del sesgo de las medidas para enfrentarla.

O mejor aún, preservar el gasto social, es-pecialmente para aumentar el capital humano, así como no descuidar la inversión en la infra-estructura nacional.

Pondera como vital la cooperación subregio-nal, mediante la coordinación de políticas ma-croeconómicas de integración y estrategias de cooperación y no de rivalidad, por ejemplo, la promoción y explotación del multidestino turís-tico y el estímulo para una inversión extranjera directa en todas las naciones.

* Periodista de Prensa Latina.

Pequeña Isla de Maíz, Nicaragua.

Lago volcánico en Guatemala.

Page 51: REVISTA MENSUAL RECURSOS

Recursos 51Revista mensual año I, No.1-junio/2009

NOMBRE: Fernando Wesler Prado Uzcategui EDAD: 14 AÑOS PROFESIÓN: Estudiante INTERÉS: Ser un buen ciudadano y ayudar a mi país

NOMBRE: Maritza Emperatriz Gudiño Bastidas EDAD: 14 AÑOS PROFESIÓN: Estudiante INTERÉS: Ser una gran profesional para ayudar al prójimo

NOMBRE: Alejandra Gudiño Bastidas EDAD: 10 Años PROFESIÓN: Estudiante INTERÉS: Ser una gran artista y colaborar con mi país

NOMBRE: Fabiola Brigite Martínez Uzcategui EDAD: 10 AÑOS PROFESIÓN: Estudiante INTERÉS: Ser una gran profesional

NOMBRE: Liz Alexandra EDAD: 1 Año INTERÉS: Crecer y ser una gran persona

NOMBRE: Juan Carlos Carillo Uzcategui EDAD: 5 Años PROFESION: Estudiante de Preescolar INTERÉS: Aprender, jugar y comer dulces

“Muchas de las cosas que necesitamos pueden esperar; el niño no. Él está naciendo, ahora mismo, sus huesos creciendo, su sangre

ensayando sus sentidos, a él no podemos decirle mañana. Él es ahora.”

Palabras de la escritora Gabriela Mistral, Premio Nobel de Literatura

Nosotros somos solo algunos de los miembros de la Brigada Infantil y Juvenil CIRNEFAZS. La iniciativa surge con la finalidad de apoyar la juventud y encaminarla a nuevos rumbos. Te damos la bienvenida, únete y disfrutarás...

Page 52: REVISTA MENSUAL RECURSOS

52 RecursosRevista mensual año I, No.1-junio/2009

La Copa UTBV se da por la imperiosa ne-cesidad del ser humano y el alejamiento de la juventud ha hacer deportes. Hoy

en día en los jóvenes y niños es más impor-tante saber cuántos niveles o mundos pasó en el juego de moda, o cuántos villanos mató en la consola de juego e incluso llegan a ser los messi, ronaldinho, totti entre otros pero so-lo virtualmente a través de las muy conocidas maquinitas, y no a través del sudor propio, del correr, saltar, competir y sobre todo divertirse.

La idea de esta Copa es por lo menos por

un día alejar a los jóvenes del televisor y acercarlos a un entretenimiento que, ade-más de ser saludable para nuestro cuerpo, llena de autoestima al ser humano. Este lla-mado a nuestra juventud se puede ver de la siguiente manera: cuando hacen un gol, dan un jonrón en un Play Station, XBox, Wii, se emocionan, pero cuando lo hacen en la vida real no los regocija, les sube el autoestima y lo recuerdan y cuentan por días. Bueno, hagamos deportes. Ven y participa con no-sotros en esta nuestra primera edición de la Copa UTBV.

Copa UTBV en pro del Deporte y la Comunidad

Page 53: REVISTA MENSUAL RECURSOS

Recursos 53Revista mensual año I, No.1-junio/2009

Categorías

Fútbol de Salón:

Infantil, desde los 6 años hasta los 12 años.

Juvenil, desde los 13 años hasta los 18 años.

Libre, todas las edades.

Todos los equipos deben estar conformados por un mínimo de cinco jugadores y hasta un máximo de siete. Los jugadores de las diferen-tes categorías, si son menores de edad, con una autorización de su representante.

Los ganadores en cada una de las especiali-dades recibirán, cada uno, una medalla como reconocimiento así como premio en efectivo.

Voleibol

Juvenil, desde los 13 años hasta los 18 años.

Libre, todas las edades.

Todos los equipos deben estar conformados por un mínimo de seis jugadores y hasta un máximo de nueve. Los jugadores de las dife-rentes categorías si son menores de edad con una autorización de su representante.

Los ganadores en cada una de las espe-cialidades recibirán, cada uno, una medalla como reconocimiento así como premio en efectivo.

Copa UTBV

La copa UTBV en oro de nuestra comunidad es un evento anual, que inicialmente arran-cará con dos disciplinas. Posteriormente se irán incorporando algunas otras que permitan, además del desarrollo juvenil, la integración de nuestra comunidad y así estrechar lazos. Próximamente, básquet, kikinball, bolas crio-llas, natación, béisbol y muchas más.

Contamos contigo.

Page 54: REVISTA MENSUAL RECURSOS

54 Revista mensual año I, No.1-junio/2009 Recursos

Pobreza: la pobreza describe un amplio rango de circunstancias asociadas con la dificultad al acceso y carencia de recursos para satisfacer las necesidades.

Escasez: surge de la interrelación entre las necesidades humanas y los recursos disponibles para satisfacerlas.

Bienestar social: se entiende como bienestar social al conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de la persona.

Telecomunicaciones: es una técnica consistente en transmitir un mensaje des-de un punto a otro, normalmente con el atributo típico adicional de ser bidireccio-nal.

Programa: secuencia de instrucciones que una computadora puede interpretar y ejecutar.

Migración: todo desplazamiento de población que se produce desde un lugar de origen a otro de destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual.

Software: se denomina software, programática, equipamiento lógico o soporte lógico a todos los componentes intangibles de un ordenador o computadora.

Fluctuar: oscilar un cuerpo flotante. Correr riesgo de perderse una cosa.

Plasmar: moldear, crear.

Equidad: la equidad viene del latín aequitas, de aequus, igual. Tiene una conno-tación de justicia e igualdad social con responsabilidad y valoración.

Pluralista: personas que siguen una doctrina la cual dice que solamente hay una realidad.

Cooperativas: una cooperativa es una asociación autónoma de personas sin fines de lucro, que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus nece-sidades.

Endógeno: que nace o se origina desde el interior.

Glosario

Page 55: REVISTA MENSUAL RECURSOS

Recursos 55Revista mensual año I, No.1-junio/2009

El Centro de Investigaciones CIRNEFAZS es una institución que da muchos beneficios a las personas que de verdad lo ne-cesitan; el servicio es gratuito y al alcance de todos. Recomen-damos que se acerquen y que utilicen la institución y le saquen provechos, ya que ofrece más beneficios que otras instituciones que han salido del gobierno.

Llegué a la institución buscando ayuda en base a un problema que se presentó de la planta de desechos sólidos que fue cerra-da el 19 de noviembre del 2007, dejando 130 empleados fuera de servicio. Concurrimos a CIRNEFASZ por ofrecer una labor gratuita a la espera de soluciones a la problemática planteada. De igual manera, es la única institución que se ha interesado en ayudar, ya que hemos asistido a otras instancias y hacen caso omiso a las quejas planteadas.

Me acerqué a la institución por una invitación que le extendió Hermán Rivas al consejo comunal Monterrey, con la finalidad de solventar problemas que presenta la comunidad, ya que le hacía falta gran cantidad de servicios y tienen muchas necesida-des. Disfruto la labor realizada como presidente del Consejo Co-munal de forma Ad Honoren. Referente a la institución, es muy seria, tiene propósitos de ayudar y se ha determinado a cumplir con los proyectos solicitados por la comunidad. Hemos recibido ayuda completamente gratuita. En mi comunidad el mayor logro alcanzado ha sido dos redes de aguas servidas, unas escaleras y un proyecto para los minusválidos. Y se esperan recursos de la alcaldía para la construcción de la vía en ejecución.

Me acerqué a la institución ya que la conocí en las reuniones de los Consejos Comunales, con la finalidad de exponer la pro-blemática de mi comunidad y en la espera de una respuesta. En la misma se presentan fallas con el asfaltado, la canalización de quebradas, así como el alumbrado y un problema bastante relevante: personas de la tercera edad que aún no reciben el beneficio de ley como lo es la pensión.

Soy una estudiante de la misión Sucre y conocí de la institu-ción en las reuniones efectuadas en el Consejo Comunal. Me acerco a ustedes con la finalidad de solicitar ayuda para mí y para los vecinos del sector, los cuales tenemos problemas de hábitat. Se nos ofrecía un proyecto de 500 casas y aún no ve-mos que arranque, y estamos en situaciones alarmantes.

Voces de la Comunidad

Nombre: Tony Ramón León Oviedo

Edad: 30 años Margarita Zona Villa Rosa

Nombre: Carmen Haydée Briceño Rojas

Edad: 28 Consejo Comunal

la Portuguesa

Nombre: Sonia del Car-men Mejías Márquez

Edad: 28 Zona Lagunillas Mérida

Nombre: Juana Irene Tirado Galindo

Edad: 46 Zona Consejo

Comunal Monterrey

Nombre: Rodolfo Ceballos Edad: 41

Consejo Comunal la Portuguesa

Page 56: REVISTA MENSUAL RECURSOS

56

Recursos pondrá a su consideración diferentes puntos de vista sobre un tema de total actualidad, elaborados por reconocidos especialistas:

La crisis global y cómo afecta a las economías, políticas y sociedades de todo el planeta.

Consecuencias y posibles salidas.

Próximo número

Reclámela a su vendedor

Recursosedición especial

56 Revista mensual año I, No.1-junio/2009 Recursos