Revista MIRA vol. 5

78
1

description

revistamirafotografica.wordpress.com [email protected] facebook colectivo: Colectivo Caja de Cartón facebook revista: Revista MIRA Fotográfica Concepción Chile

Transcript of Revista MIRA vol. 5

Page 1: Revista MIRA vol. 5

1

Page 2: Revista MIRA vol. 5

2

Dirección: Alejandra Grandon, Andrea Herrera, Carolina Panozo, Marcos Espinoza, Sebastián Rivas.

Producción: Carolina Panozo

Diseño editorial y arte: Sebastián Rivas

Corrección de estilos: Andrea Herrera, Alejandra Grandon.

equipo

Contacto, comunicación y difusión: Colectivo Fotográfico Caja de Cartón

Colaboradores: Juan Pablo Martínez, Sumiko Murai, Ignacio Bisbal, Ignacio Contreras, Pía Acuña, Nathaly Cano, Andrés Larraín, Claudia Inostroza, Gabriela Rivera, Fernando Melo, Colectivo Atacama Panorámica, Colectivo Rectángulo en el Ojo, Bernardita Pérez.

Revista Fotográfica MIRA n°5. Concepción, Chile. Junio 2014.

Page 3: Revista MIRA vol. 5

3

Page 4: Revista MIRA vol. 5

4

editorialEs preciso comenzar esta edición a manera de introspección para contarles parte de lo que acontece desde el núcleo de este proyecto y mencionar especialmente cómo se ha gestado esta quinta edición de MIRA.

El año 2014 nos ha traído nuevos desafíos como colectivo; el cambio de ciudad por parte de tres de nuestros integrantes y una compleja adaptación al modo de trabajar a distancia. A pesar de los inconvenientes que esto nos ha traído, hemos decidido firmemente seguir con este proyecto que queriendo ser un pequeño aporte, evolucionó satisfactoriamente y esperamos continúe haciéndolo a futuro.

Si bien MIRA no es un revista temática, convergen lineamientos fortuitos que

potencian cada una de las propuestas fotográficas que presentamos en esta edición. Uno de estos tópicos que conviven en este volumen es la mirada hacia el Paisaje: el que se construye desde la subjetividad, el que nos pone frente a las ruinas de un pueblo minero, el que denuncia el avasallante ideal transnacional de ciudad, el que desnuda aquel que habita en la penumbra, el que recrea un espacio atemporal resignificando la fauna museal como elemento expresivo o bien documenta desde el cotidiano aquel paisaje que no será “la postal” del norte costero del país.

Estos paisajes se entrecruzan con los que se originan en las entrañas, donde las propuestas autorales se vuelven intensas apropiaciones del concepto de identidad, cuestionando lo femenino

y lo masculino como socialmente se nos ha establecido, transmutando la rostridad femenina por aquella que se asocia degenerativamente con lo animal. La amplitud de este concepto nos expone “a través de acciones en las que somete al sujeto, cuestionando sus límites en referencia al desahogo y catarsis de problemáticas personales y también anónimas” como nos dice Bernardita Pérez en el ensayo de esta edición, al leer las imágenes fotográficas como un espacio de creación.

Esta editorial no pretende ser un resumen exhaustivo del contenido de esta revista, sino un ápice a lo que podrán encontrar en ella. Antes sus ojos dejamos, un nuevo volúmen de Revista MIRA.

Page 5: Revista MIRA vol. 5

5

Foto

grafí

a: S

umik

o M

uray

Page 6: Revista MIRA vol. 5

6

Page 7: Revista MIRA vol. 5

7

Page 8: Revista MIRA vol. 5

8

ciudad fisurajuan pablo martínez

[mira]autor

/colectivo.vaf

Page 9: Revista MIRA vol. 5

9

Ovalle es una ciudad de algo más de 100.000 habitantes, formada por una sociedad con raíces rurales y una vida arraigada en un pasado donde toda actividad socioeconómica estaba vinculada a la agricultura. En los últimos 5 años esta ciudad ha comenzado un vertiginoso proceso de cambio, donde la mega minería transnacional se ha transformado en el símbolo de un futuro próspero lleno de sueños a realizar. Las cifras

Page 10: Revista MIRA vol. 5

10

macroeconómicas parecen confundir a la ciudadanía con su danza de millones.

Sin embargo los sueños no son lo que prometían ser. La ciudad fisura es un lugar de ansiedades y frustraciones.

FISURA como metáfora de una ciudad donde justo ante nuestros ojos está llegando de forma avasallante el progreso neoliberal y su sequito de símbolos y estilos de vida totalmente mediatizados. La estética Duty Free contrasta en este lugar con viejas construcciones de adobe que resisten al embate aspiracional en el que navegamos.

Se transforma Ovalle en una gran fisura que rápidamente, sin un período intermedio de tiempo entre la pared de adobe y la mole de cemento, cambia, demuele, rompe y sepulta toda seña de pasado, arrastrando con ello raíces milenarias, orígenes e identidades dando vida a una sociedad sin un piso emotivo real donde plantarse y desde donde desarrollarse plenamente.

Page 11: Revista MIRA vol. 5

11

Page 12: Revista MIRA vol. 5

12

Page 13: Revista MIRA vol. 5

13

Page 14: Revista MIRA vol. 5

14

“Bestiario” es un proyecto fotográfico (autorretratos) en los que construyo y me envuelvo con máscaras que representan bestias contemporáneas. Me baso en apelativos utilizados en el lenguaje cotidiano para denigrar a mujeres en los que la palabra rebajante está elaborada con un nombre de animal real o de fantasía, ya sea perra, zorra, cerda, víbora, mosca muerta, arpía, etc. La

materialidad con que confecciono las máscaras son pieles, cueros, vísceras y entrañas de animales que compro en el matadero de Franklin o en alguna carnicería, las que posteriormente son cosidas o engrapadas y luego fotografiadas utilizando mi cuerpo como soporte. Trabajando con materia prima proveniente directamente de lo post mortem, restos de animales que significan un consumo carnívoro

bestiariogabriela rivera

en serie, desapegado desde sus más profundos orígenes, en la que el animal se ha tornado una criatura despojada de afecto y/o extirpada de su condición natural.

[mira]autor

www.gabrielarivera.blogspot.com

Page 15: Revista MIRA vol. 5

15

Page 16: Revista MIRA vol. 5

16

Page 17: Revista MIRA vol. 5

17

Page 18: Revista MIRA vol. 5

18

La imagen como acción y evidencia de construcciónfotografías de bárbara oettinger

Bernardita Pérez

Históricamente el hombre ha utilizado los elementos gráficos como medio de transmisión cultural, lo cual se presenta hoy en día como una latente necesidad de los individuos por generar continuamente nuevos documentos visuales. Esto, sumado a la facilidad para disponer de todo tipo de herramientas de reproducción y difusión, situaciones potenciadas por los ya característicos nuevos medios (internet, redes sociales, dispositivos fotográficos, entre otros factores), señala una conducta social que parece coherente con la puntualización de que, aparentemente, la sociedad se encuentra en una constante creación de imágenes que apuntan a su autodefinición, sin aludir a que sea necesario o especial aquello que se genera, pero que en efecto sí es un síntoma que ha terminado siendo un recurso constante en la producción de los artistas contemporáneos.

En gran medida la fotografía se ha convertido, en manos de los artistas actuales, en un puente tendido en virtud de una necesidad coyuntural de volver a releer inquietudes no solucionadas por el individuo contemporáneo, tales como aquellas

[mira]ensayo

Page 19: Revista MIRA vol. 5

19 Imagen perteneciente al trabajo “Geographia”

[mira]ensayo

Page 20: Revista MIRA vol. 5

20

En ambas páginas “Punto Ciego“

Page 21: Revista MIRA vol. 5

21

relacionadas a su identidad y a la proyección de su imagen (asunto siempre cuestionable y relativo a una época determinada, ya que la imagen al igual que el individuo sufre mutaciones de acuerdo a los tiempos que habita). En este sentido, como en tantos otros, los nuevos lenguajes han aportado relecturas o actualizaciones a los contenidos tradicionales.

Bárbara Oettinger, desarrolla la fotografía digital como medio para problematizar las relaciones contextuales que condicionan el lugar y comportamiento del hombre contemporáneo. Lo interesante no es sólo su reflexión sobre temas complejos del sujeto, visto desde la filosofía, sino más bien su propuesta de profundizar en la búsqueda de conflictos y en la constante indagación de estos. Así, expone problemáticas a través de acciones en las que somete al sujeto, cuestionando sus límites en referencia al desahogo y catarsis de problemáticas personales y también anónimas. De este modo, su obra remite a la construcción de la imagen del ser humano en términos psicológicos, trabajando a través del sincretismo de los conceptos familia-retrato-identificación. Proponiendo que el problema de la identidad es cuestionable, dejando entrever que el verdadero problema radica en los mecanismos de construcción de la imagen del Yo, proceso dificultado por situaciones personales o de consecuencia sociocultural, que como desenlace limitan el armónico desarrollo del hombre. De esta manera, la fotografía se emplea como un medio funcional, óptimo para ejercicios orientados a la acción en individuos, sobre quienes se aplican instancias reales que abordan fenómenos por los cuales el sujeto puede comenzar a definirse.

El reiterado uso del retrato en la obra de Oettinger, no sólo como género marcado en la historia del arte, evidencia su trabajo como una investigación de actos de reconocimiento del individuo en relación al contexto de paradigmas familiares, sociales y psicológicos.

Page 22: Revista MIRA vol. 5

22

Tal caso, se ve reflejado en la obra Simbiosis, obra compuesta por una serie de 10 retratos de mujeres creados mediante fotomontajes digitales. Cada uno de los retratos fue generado a partir de la mezcla de partes del rostro de una madre e hija. De acuerdo a lo planteado por Bárbara: “El objetivo de la obra Simbiosis es generar en el espectador una identificación con las imágenes de fusión materno-filial, provocando una experiencia de contemplación siniestra al encontrar en el mundo externo, a través de los 10 retratos fusionados, las figuras inconscientes de relación objetal, con el único fin de cuestionar la identificación que se produce entre una madre y su hija, pues pese a las rivalidades propias de la relación, es ella nuestro primer y más importante objeto de identificación”.

La originalidad de su trabajo se manifiesta por sobre la fijación del sujeto en el tiempo, apuntando a situaciones relacionadas a fenómenos contemporáneos. En efecto, la producción de Bárbara Oettinger no radica en la utilización directa de las imágenes producidas por la masa (a excepción de Geographia, donde se vale de internet para la búsqueda de referentes visuales sobre familias retratadas desde la época del Renacimiento a la actualidad) sino que sus trabajos abordan la cultura visual-social en términos de acciones, conductas y vínculos del hombre con los sistemas de relaciones que los organismos mantienen entre sí (cuerpo, individuo, institución, sociedad).

Operando como un observador activo, Bárbara gesta relaciones con aquellas personas que registra, comprometiéndose directamente con la obra, a través de procesos que finalizan en la construcción del registro fotográfico. Ya en Punto Ciego, comienza a desarrollar una interacción más presente con

Page 23: Revista MIRA vol. 5

23

quienes registra, utilizando un proceso de producción donde invita a diversas personas a escribir en un papel una confesión el cual pueden modificar libremente (romper, arrugar, quemar, doblar, etc.), una vez finalizada la operación, el objeto es registrado por la artista. En este caso, la acción apunta a una invitación de liberación a los individuos: “por medio de la escritura catártica se logra depositar en el papel emociones y pensamientos para deshacerse de ellos. De este modo, quien participa en este proceso aparta de su cuerpo aquel mensaje que las letras cargan, depositando en un objeto externo parte de su existencia, encontrando alivio al destruir eso que decidió dejará ser parte de él. Luego, acomodar los restos del papel en una disposición para ser fotografiado, permite resignificar el contenido de lo escrito, apropiándose de los fragmentos destruidos al estar dispuestos a la mirada de otros”.

Valiéndose de herramientas de postproducción ha generado un cuerpo de obra que plantea las problemáticas desde una perspectiva psicoanalítica, abordando la construcción de identidad a través de los mecanismos de diferenciación de la imagen y cómo estos se presentan en la actualidad. Cuestionando el problema de identidad como fenómeno secundario a fenómenos conflictivos e internos del hombre. Su obra es una profundización sobre cómo se construye el hombre contemporáneo, bajo qué condiciones y conflictos imperantes; cómo los detecta, acepta o se libera de ellos.

www.barbaraoettinger.com

“Simbiosis“

Page 24: Revista MIRA vol. 5

24

imaginarios para AtacamaColectivo Atacama Panorámica

[mira]colectivo

Page 25: Revista MIRA vol. 5

25

La excusa era Copiapó, más bien su aniversario. El encargo; hablar sobre la ciudad. ¿Qué ciudad? Una que desaparece en su afán de querer mimetizarse con el centro, problemática común a todas las provincias de un país irreflexivo y de una ambición galopante.

Entonces fue así que el Colectivo Atacama Panorámica decidió convocar a grupos amigos y de intereses en común, que desarrollaran sus proyectos fotográficos desde provincias (Concepción, Puerto Montt y Valparaíso) a crear una colectiva de colectivos que permitiera dialogar acerca de la periferia y de cómo imaginaban a esta especial provincia, que no siendo un oasis ni nada que realmente se le parezca, esta fundada nada menos que en el desierto más árido del mundo.

Así es como nace esta cooperación entre Caja de Cartón, Cataivelo, (B)alpo y el anfitrión Atacama Panorámica, que quedó plasmada en la exposición denominada

Page 26: Revista MIRA vol. 5

26

“Imaginarios para Atacama”, llevada a cabo en el Centro Cultural de la región, en Copiapó, con el objeto de conmemorar los 269 años de fundación de la ciudad.

En la muestra que pudo ser visitada desde diciembre de 2013 a enero de 2014, pudo verse la mirada de una Atacama imaginada, con gran certeza e ingenio desde las otras latitudes.

Aunada con el consumo y el progreso ciego, con la falta de memoria que provoca barrios abandonados y

cargados de nostalgia y basura en igual proporción, homologada al descrédito de la identidad, problema que reina en la expresión arquitectónica y urbanística de todas las ciudades de este país.

Fue posible elaborar la hipótesis y comprobarla al confrontarla con la obra naciente desde la misma desértica región, que mostró un arraigo quitado de cuajo por la incursión de la minería, el capital y la lógica de explotación humana y medioambiental instaurada en las

últimas décadas y camuflada bajo el manto del progreso sano y equitativo con el que las transnacionales justifican su presencia y ganan su simpatía entre la población anestesiada.

En torno a la actividad también se realizaron conversatorios y una residencia en el poblado de Inca de Oro, instancia que permitió a los representantes de los colectivos no sólo analizar la situación actual, sino también elaborar directrices de trabajos futuros.

Page 27: Revista MIRA vol. 5

27

Page 28: Revista MIRA vol. 5

28

Page 29: Revista MIRA vol. 5

29

Page 30: Revista MIRA vol. 5

30

progreso. Cuando la mina de ENACAR cerró en 1997 tan solo quedaron las inmensas estructuras de acero y hormigón como testigos mudos de la anterior actividad de la ciudad. Poco a poco, el campo fue cerrándose a su alrededor. En un tiempo sorprendentemente corto todo ha quedado reducido a ruina.

Desde que llegué a Concepción me interesó registrar su lenta decadencia postindustrial. La identidad de este territorio se ha construido en gran medida en la lucha por extraer el negro carbón de las minas y fundir el hierro en las acerías. El cese de la actividad minera y el cierre de muchas fábricas en las últimas décadas ha dejado

a los pobladores de Concepción, Lota, Coronel, Tomé, Talcahuano y tantos otros lugares de la región sin la actividad que organizaba la vida de paisanos y paisajes.

Así, Lota, perfecta y terrible ciudad industrial, tiene grabada en su fisonomía la historia trágica del

lotaignacio bisbal

[mira]autor

Page 31: Revista MIRA vol. 5

31

Page 32: Revista MIRA vol. 5

32

Los temporales del Pacífico, los robos continuos y los terremotos han logrado borrar de modo muy eficaz la mayor parte de las estructuras. Sin embargo, bajo líquenes y caracoles, todavía se encuentran los carriles de las vagonetas, los inmensos sótanos de almacenaje de mineral, los pozos que conducen a la oscuridad del carbón.

Las ruinas de su paisaje industrial se borran al mismo ritmo que la memoria de sus habitantes. Sin embargo, ahora que ya no existe la mina ¿dónde está la identidad de Lota? ¿Existirá un futuro que sustituya la poderosa presencia de tolvas, clasificadores y torres? Quedará Lota como un conjunto de hermosas

estructuras indescifrables e inútiles? Las fotografías, por ahora, son el único documento que lo atestigua.

Page 33: Revista MIRA vol. 5

33

Page 34: Revista MIRA vol. 5

34

Page 35: Revista MIRA vol. 5

35

Page 36: Revista MIRA vol. 5

36

[mira]PAUSA.

Page 37: Revista MIRA vol. 5

37

Claudia Inostroza Morales, Concepción.

Page 38: Revista MIRA vol. 5

38

[mira]PROYECTO

Docuweb rectángulo en el ojo

colectivo rectángulowww.rectanguloenelojo.cl

Guión y realización: Colectivo Rectángulo Producción ejecutiva:Colectivo Rectángulo Andrea Galdames Dirección de fotografía: Richard Salgado Sonido: Miguel Luna Montaje: Miguel Luna Richard Salgado (documental

Cristóbal Olivares) Curador de página web y texto de biografías: Miguel Ángel Felipe Música: Juan José Yunis Grabación de estudio: Felipe Pérez Postproducción de sonido: Peter Rosenthal

Postproducción de imagen: Richard Salgado Ayudante de cámara y fotografía fija:Sebastián Salgado Texto proyecto: Pablo Luna Periodista encargada de medios: Catalina Le-Bert

Diseño de afiche y postal: Daniela Caballero Desarrollo Web: Aeurus Traducción: Ursus Films

Page 39: Revista MIRA vol. 5

39

“Rectángulo en el ojo” nació con la idea de realizar una serie de documentales que abarcaran, modestamente, un espectro de la fotografía chilena contemporánea de autor. Con esta idea como base se comenzó a debatir cuál era la mejor forma de presentar el trabajo de estos autores y a su vez cómo conseguir que la difusión fuera lo más extensa posible. El formato elegido fue el docuweb (webdoc), el cual permite al internauta una interacción mayor con el contenido, y lo que es más importante, que éste sea de acceso universal. A su vez, realizar un docuweb era un gran desafío, ya que suponía incluir más material dentro de la página web, aparte de los documentales. Esto implicaba

Page 40: Revista MIRA vol. 5

40

moldear todo el contenido para que “Rectángulo en el Ojo” funcionara como un conjunto, sin fisuras en sus partes, de manera que el resultado fuera firme tanto en forma como en fondo. En este punto es importante destacar que el proyecto viene de la mano de la creación del colectivo Rectángulo, autores del proyecto. Con una formación audovisual en la escuela documentalista, el colectivo se preocupó de que cada documental fuera independiente de los otros, pero que cada uno de ellos aportara al resto. Con un lenguaje detallista y un interés en retratar a los autores desde la mirada íntima del personaje, los documentales se enfocan en las

Page 41: Revista MIRA vol. 5

41

Page 42: Revista MIRA vol. 5

42

relaciones que existen entre la obra y el autor, en base a las motivaciones y temores que giran alrededor de este paradigma.

El material que se suma al proyecto son unos cuestionarios que constan de diez preguntas a los protagonistas,

donde se les da la oportunidad de dar su opinión acerca de su obra así como del proceso fotográfico. Además se muestra su trabajo en una galería fotográfica y por último una biografía literaria, en la cual se presenta la obra del autor desde un punto de vista estético.

Todo este contenido, sumado a los documentales se transforma en www.rectanguloenelojo.cl, un proyecto que para el colectivo Rectángulo ha sido realmente reconfortante, tanto por la involucración los fotógrafos y el aporte que esto supuso, así como por la labor creativa de concebir estas

Page 43: Revista MIRA vol. 5

43

Page 44: Revista MIRA vol. 5

44

Page 45: Revista MIRA vol. 5

45

pequeñas historias que giran en torno a la creación fotográfica.

Este proyecto es un aporte al buen momento que vive el panorama fotográfico actual nacional, y a su vez una buena manera de difundir este arte a nivel internacional. Dejar claro que la selección de fotógrafos no está motivada por una categorización o listado de importancia en el panorama actual, sino que los fotógrafos elegidos y su manera de crear imágenes establecen, para nuestro punto de vista, un reflejo del escenario fotográfico actual, con formas y estéticas muy variadas y con una gran proyección de su obra. Ellos son “Rectángulo en el ojo”, porque cada uno de los autores aporta al proyecto una capa más de sentido al conjunto.Esperamos que el público disfrute

navegando por la página, que se impregne de la atmósfera que genera cada contenido, y que esto contribuya a que la fotografía posea un nuevo espacio para su difusión.

Por último, la intención del colectivo Rectángulo es seguir trabajando con el formato docuweb, el cual abarca grandes posibilidades y posee una visibilidad mucho mayor que los tradicionales modelos de difusión. En este momento la motivación es continuar generando estos vínculos de trabajo colectivo y su vez atesorar el proyecto realizado.

El colectivo rectángulo esta conformado por Richard Salgado y Miguel Luna.

Page 46: Revista MIRA vol. 5

46

¿Por qué haces Fotografía?fernando melo

[mira]pregunta

www.concepcionfotografica.cl

Page 47: Revista MIRA vol. 5

47

Ante la pregunta de por qué hago fotografía pensé que sería tan fácil y concreta la respuesta, tan seguro estoy de mi opción y satisfacción por el lenguaje fotográfico. Sin embargo rondando y “rumiando” la respuesta como diría J.F. Mabardi me doy cuenta que no es tan fácil. Por tanto opté por dar una estructura a la respuesta donde convergen tres ámbitos en el por qué fotografío;

Antecedentes - Impulsos - Decisiones.

Antecedentes:Un natural e inexplicable deseo de una cámara en la niñez y luego comprarla con mi primer sueldo a los 22 años. No tener una sola clase de fotografía durante mis estudios de Arte, que considerando la época debe haber sido la mejor opción.Viajar a México gracias a un premio de pintura y no ver pintura sino mucha fotografía.

Impulsos: De los primeros naturales y obvios: fotografiar lugares de viajes, las infaltables procesiones y fiestas religiosas, casas viejas hasta darme cuenta que solo juntaba fotos que seguramente le servirían a alguien remoto en un futuro remoto y de paso darme cuenta que sólo me servían para aprender técnica, lo bueno de ello son las miles de diapositivas que quedaron, que puedo seleccionar y mostrar a mi hija Micaela con una extemporánea y “mágica” proyectora de fierro.

Decisiones:Cuando comprendí que me aproximaba a la fotografía como lenguaje, decido dejar la pintura y me proyecto hacia la mayor constante de mi visualidad, el paisaje, materia y luz y allí me quedo. Ahora sé porqué fotografío, porque no sólo puedo registrar y documentar sino crear imágenes que comunican sensaciones y no inmediatez, la técnica y artilugios cada vez mas caros que uso son sólo medios y cada vez siento más satisfacción cuando las imágenes salen de mi cabeza y vuelven a mis manos copiadas en un papel.

Page 48: Revista MIRA vol. 5

48

Page 49: Revista MIRA vol. 5

49

Page 50: Revista MIRA vol. 5

50

Estos autorretratos surgen como resultado de mis propios temores y prejuicios hacia la dualidad del ser humano, hacia lo femenino y hacia lo no explorado. Reacciono contra la competencia neurótica por ser alguien que no somos, por ser un súper hombre, sin sentimientos, sin debilidades, que alcanza el éxito solo tapando con tierra su lado oculto, natural de nuestra propia dualidad.

Me interesa presentar el cuerpo y el rostro como un lienzo en blanco, sobre el cual se puede vomitar y construir cualquier realidad, me interesa

ignaciaignacioignacio contreras

[mira]autor

ignaciaignacio.tumblr.com

deformar la identidad y experimentar con sus múltiples caras para ver de qué estamos hechos realmente.

Es una búsqueda constante, las influencias llegan desde todos lados del ámbito creativo, la moda, la propia institucionalidad del país en el que vivo, el siempre menospreciado rostro femenino, constantemente masacrado por la publicidad y las tendencias impuestas por unos pocos.

Esto para mí, es un exorcismo.

Page 51: Revista MIRA vol. 5

51

ignaciaignacioignacio contreras

Page 52: Revista MIRA vol. 5

52

Page 53: Revista MIRA vol. 5

53

Page 54: Revista MIRA vol. 5

54

Page 55: Revista MIRA vol. 5

55

Page 56: Revista MIRA vol. 5

56

Imágenes aparentes,fotografías suspendidas

Andrés Larraín Araneda

[mira]autor

www.andreslarrainaraneda.com

Page 57: Revista MIRA vol. 5

57

Una relación de transformación y acople en que los recubrimientos temporales pierden solides y mutan, se transforman bajo las circunstancias dispuestas: El espacio, tierras infértiles de animales disecados que a través de una estética del estancamiento promueven una condición ideal del acomodo de un tiempo ajeno, sólo posible bajo su consigna museística; El diálogo, que dentro del control de las escenarios creados a través de la separación entre el espectador y el objeto agónico, anulan la posibilidad de representación; y los cuerpos, formas inertes las cuales consolidan el fallecimiento, que a pesar de todo, reclaman figurar vitalidad. De manera que los elementos se organizan bajo una suspensión constante.

Ahora, estos elementos enfrentados entre sí, transforman la condición de suspensión desplegada frente a otras ficciones, superponiéndose, transformando los nuevos escenarios en un diálogo en que éstas conforman un espacio recreado, abriendo y aproximando nuevas enunciaciones.

Así, este trabajo proyecta e invoca la efervescencia de un territorio inhóspito

Page 58: Revista MIRA vol. 5

58

e indescifrable, desde el tiempo conjurado en un corte (e invocando a Denis Roche) “hasta el vértigo en el espacio y tiempo cerrado del cuadro”1 Factores casi opuestos, los cuales Larraín, a través de la mirada, invoca por medio de la emancipación de una rigidez, rigidez de los paisajes bajo su propio simulacro y la aventura del devenir de las mismas. Así estas imágenes aparentes, “se abren a nosotros y terminan por abrirse ante nosotros, para abrirnos y por eso mismo incorporarnos”2

Ignacio Chávez T.

* Figura utilizada por Dubois para desarrollar el trabajo de Roche y la fotografía. 1.- Dubois, Phillipe. El acto fotográfico y otros ensayos. Buenos Aires: la marca editora,2008. Pag. 147.2.- M.Heidegger, “El arte et l’espace” (1962) citado en Didi- Huberman,George. Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial, 2011. Pag. 171

Page 59: Revista MIRA vol. 5

59

Page 60: Revista MIRA vol. 5

60

anónimosfotografías desde el archivo

Está sección busca generar un espacio para la apreciación visual y estética de la fotografía de archivo, a través de la exposición de una serie de retratos de nuestro pasado próximo, en donde se invita a estampar en nuestra memoria una nueva imagen.

En esta ocasión abrimos nuevamente nuestros archivos personales e incluimos una imagen que encierra la eterna y siempre necesaria intención de retratar vínculos afectivos. Noemí, quien en el futuro sería abuela de uno de nuestros integrantes del equipo editorial y Virginia; dos amigas adolescentes que según pensamos, probablemente pidieron ser fotografiadas por algún fotógrafo de cajón en la plaza de la Independencia de Concepción en el año 1930.

[mira]archivo

Page 61: Revista MIRA vol. 5

61

Page 62: Revista MIRA vol. 5

62

the Normal

La Norma (de The Normal)

Esta serie de imágenes de Sumiko Muray nos invita a transitar bajo la superficie del erotismo, desacralizando ese cuerpo seductor. Lo que se supone irracionalmente íntimo, algo que no se debería develar, nos hace replantear la mirada frente al propio cuerpo. Fotografías sutiles, desafectadas, normales, que lejos de las estrategias de acostumbramiento y domesticación a las que estamos inmersos como consumidores de imágenes - aquellas que insisten en introducir arbitrariamente epítetos visuales - nos hablan de la intimidad. Esto, a través de retratos que se niegan a camuflar la poética de lo erótico. Me pregunto qué es ser normal: la norma del estado natural de las cosas o el ajuste a patrones preestablecidos. Me pregunto qué es más normal: la norma de la imagen o la poética/política de la imagen. Me pregunto qué es la normalidad: el placer latente o el acuerdo social.

Andrea Josch

[mira]autor

sumiko muraywww.sumiko.cl

Page 63: Revista MIRA vol. 5

63

[mira]autor

Page 64: Revista MIRA vol. 5

64

Page 65: Revista MIRA vol. 5

65

Page 66: Revista MIRA vol. 5

66

Page 67: Revista MIRA vol. 5

67

Page 68: Revista MIRA vol. 5

68

[mira]PAUSA.

Page 69: Revista MIRA vol. 5

69

Miguel Godoy Valderrama, Concepción.

Page 70: Revista MIRA vol. 5

70

desierto no ciertoNathaly Cano y Pía Acuña

[mira]autor

Page 71: Revista MIRA vol. 5

71

Los poblados costeros de la III región de Atacama son asentamientos rurales con singulares características dado su paisaje, composición social y la historia que los precede: desde las comunidades indígenas de los changos hasta nuestros tiempos.

En los últimos años el acceso a las costas de Atacama se ha facilitado, lo cual ha permitido que un mayor número de personas acceda a ellas, esto ha provocado una proliferación de tomas de terreno, donde la gente instala improvisadas casas de veraneo. Algunas de estas casas

Page 72: Revista MIRA vol. 5

72

Page 73: Revista MIRA vol. 5

73

con el tiempo se han transformado en “la casa propia” de unas cuantas familias que deciden quedarse a habitar de forma permanente en las costas, trabajando de las riquezas del mar y organizándose en comunidad. Se han escogido cuatro lugares: Puerto Viejo, Barranquilla, Carrizal Bajo y Flamenco, los cuales responden a este fenómeno que nos interesa rescatar: el habitar en las costas donde se funde el paisaje

con esta particular “apropiación” del terreno, acto que por lo demás se ha transformado en una tradición profundamente nortina.

Desierto no cierto consta de dos residencias, una en verano y otra en invierno. El proyecto considera imágenes de dos autoras, además de fotografías creadas por los residentes permanentes de las localidades. Imágenes que oscilan entre lo

cotidiano, lo efímero, lo documental y lo simbólico, rescatando y resignificando un imaginario visual que dista de las idealizadas postales de las playas de Atacama.

Page 74: Revista MIRA vol. 5

74

Page 75: Revista MIRA vol. 5

75

Page 76: Revista MIRA vol. 5

76 Foto

grafí

a: C

amlia

Jara

, Con

cepc

ión

,

Page 77: Revista MIRA vol. 5

7 7

revistamirafotografica.wordpress.comrevistamiraconcepcion@gmail.com

facebook colectivo: Colectivo Caja de Cartónfacebook revista: Revista MIRA Fotográfica

ConcepciónChile

Page 78: Revista MIRA vol. 5

78