Revista Revolución

80
Y las calles se tiñen de rojo, avanzando hacia la Revolución Socialista Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria Revolución Revista del Partido Comunista de México (marxista- leninista). Año I, Nueva Época No 14, Mayo 2010.

description

Revista del Partido Comunista de México (marxista-leninista).

Transcript of Revista Revolución

Y las calles se tiñen de rojo,

avanzando hacia la Revolución Socialista

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

Revolución

Revista del Partido Comunista de México (marxista- leninista). Año I, Nueva Época No 14, Mayo 2010.

isn tau dm eo C M o éd xit icr oaP

)( am ta sir nx ii nst ea-l

Por la restitución de la legalidad constitucional

Si no hay solución ¡Habrá Revolución!

Nos quitaron la luzTENEMOS LA FUERZA

Avanzamos hacia la Revolución Socialista

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

Revolución Año I

Nueva ÉpocaNo. 14Mayo

de 2010

SumarioEditorial

Apuntes sobre táctica y estrategia del Partido Comunistade México, (marxista-leninista).

Vigencia y necesidad del Partido Comunista marxista-leninista-y bancarrota teórica y práctica de la fracción escisionista y liquidadora en nuestras filas.

stalinista,

Balance general del trabajo del Partido y su política organizativa. Por Sergio Barrios

Las cinco dificultades para decir la verdad. Por Bertolt Brecht Julio Antonio Mella y la prensa revolucionaria.Por David Alfaro Siqueiros

1

3

37

52

67

71

Revista del Partido Comunista de México(marxista-leninista)

stniu a dm eo C M o éd xit icr oaP

)( am ta sirx ini nst lea-

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

No. 14 / Diciembre 20091

Editorial

finales de noviembre del 2008, el Partido Comunista de México A(marxista-leninista) realizó de

manera exitosa su V Congreso Nacional Ordinario. A lo largo de la ruta para la realización de este evento, que es el máximo órgano de dirección de todo el Partido, se desarrollaron una serie de discusiones, debates y lucha ideológica internas que, por una parte, arrojaron resolutivos, orientaciones y tareas conclusivas, y por otra, abrieron nuevos horizontes para profundizar en algunos temas, lograr su aprehensión y manejo, en otros, acercarse a ellos para incorporarlos como necesarios en su manejo bajo los principios del marxismo-leninismo-stalinismo.En lo general, nuestro V Congreso avaló el trabajo realizado por el conjunto del Partido, en particular, la labor desarrollada y el trabajo de dirección política-ideológica-orgánica realizada por el saliente Comité Central (CC). Se aprobaron y/o ratificaron, con algunas enmiendas y observaciones propuestas por los delegados: los Documentos Básicos y el Informe Político. Asimismo, se eligió por

unanimidad al nuevo CC en funciones, cuya composición fundamental viene desde el IV Congreso. De igual manera, el I Pleno Ordinario del nuevo CC, ratificó y eligió a nuestro Primer Secretario, quién viene asumiendo este encargo desde la irreparable pérdida de nuestro Camarada Sergio Barrios, ratificado y electo también por nuestro IV Congreso Ordinario, realizado en noviembre del 2003. El nuevo CC, también ratificó y eligió a su nuevo Buró Político, quien a su vez ratificó y eligió al nuevo Secretariado Político del CC.Entre otras cosas, nuestro histórico V Congreso, exhortó al conjunto del Partido a que cumplamos con las tareas que nos han quedado pendientes desde el IV Congreso, a profundizar nuestra línea táctica subordinada a nuestra estrategia en lo que se refiere a temas como: organización y crecimiento del Partido; ruta práctica para el crecimiento del Partido al seno de la clase obrera; las masas populares como hacedoras de la historia; el trabajo entre las masas y el papel del Frente Popular R e v o l u c i o n a r i o ( F P R ) y s u s organizaciones; el Frente Único (FU);

Gobierno Provisional Revolucionario (GPR), Asamblea Nacional Constituyente Democrática Proletaria y Popular (ACNPP), Nueva Constitución (NC) y República Democrática y Popular (RDP); el uso marxista-leninista-stalinista de la legalidad, la democracia y los proceso electorales burgueses; la violencia revolucionaria de las masas proletarias y populares como parteras de la historia; el trabajo entre las mujeres, la cuestión indígena y el trabajo en el frente cultural; así como profundizar el desarrollo del i n t e rnac iona l i smo p ro le t a r io , l a Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista Leninistas (CIPOML) y la construcción de la Internacional Comunista Marxista Leninista, entre otros temas. Toca pues a nuestro nuevo CC jalonar al conjunto del Partido, a sus organizaciones, militantes y simpatizantes de cara a la lucha de clases en el país y en el mundo, a que abordemos, bajo los principios del Centralismo Democrático y la Dirección Colectiva, con la responsabilidad individual que nos exige nuestra vida estatutaria, este conjunto de temas vitales

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

2

para el Partido, nuestra clase y la revolución proletaria en México y en el mundo. Estamos convencidos, que la elaboración teórica, en esta hora de la lucha del trabajo contra el capital, en esta hora de la época del imperialismo y las revoluciones proletarias, debe ser y será, fundamentalmente, obra colectiva: del conjunto de la CIPOML, del conjunto del Partido, de los organismos colegiados.Con esta proyección, ponemos en manos de las organizaciones del Partido, de nuestros militantes y simpatizantes, de las organizaciones, fuerzas y masas que constituyen el proceso de Frente Único, tres documentos fundamentales para nosotros: 1) Apuntes para el desarrollo de la estrategia y la táctica del Partido Comunista de México (marxista-leninista); 2) Vigencia histórica del Partido Comunista de México (marxista-leninista) y la bancarrota teórica y práctica de la tendencia escisionista y liquidadora que se manifestó como embrión de fracción sectarioportunista en nuestras filas; y, 3) Balance del trabajo general del P C de M (m-l).El primero es un documento aprobado por el III Pleno del CC (V Congreso) y ratificado por el IV Pleno (Extraordinario). Documento que fue aprobado y enriquecido también, por la I Conferencia Nacional (V Congreso). Este texto, profundiza en las consideraciones teóricas y prácticas en torno a la táctica y la estrategia de la revolución proletaria y la dictadura del proletariado, en la teoría leninista del imperialismo y el eslabón más débil, se trazan líneas generales del comportamiento del proletariado y su partido en cuanto al uso del marxismo-leninismo-stalinismo de la lucha electoral como lucha revolucionaria de masas; se establecen apuntes, anotaciones e iniciales tareas en cuanto al uso de la violencia revolucionaria de masas. El segundo texto, también aprobado y enriquecido por la I Conferencia Nacional (V Congreso), es la caracterización que hace nuestro IV Pleno (extraordinario) del CC, en torno a la tendencia escisionista y liquidadora que intentó convertirse en una f r a c c i ó n s e c t a r i o p o r t u n i s t a q u e pertinentemente nuestro Partido logró extirpar, pero que sus consecuencias nefastas debemos seguir combatiendo tanto al interior del Partido como de sus organizaciones de masas, así como en el

proceso de Frente Único. El tercer documento es un Balance General del Trabajo del P C de M (m-l), elaborado por nuestro inolvidable Camarada Sergio Barrios, en el que una de las tesis centrales de este histórico documento es sin duda aquélla que afirma: “Con la constitución del P C de M (m-l), los días 3, 4 y 5 de marzo de 1978, se da al traste con la tradición teórica y práctica de la pequeña burguesía en torno a la inexistencia e imposibilidad histórica del Partido de la clase obrera en México”.Es preciso que estudiemos estos documentos, les hagamos aportes y los convirtamos en fuerza material en nuestro Partido y entre las masas, en la perspectiva del triunfo de la revolución proletaria. Esta es la forma teórica y práctica de portar con orgullo el título de miembros del P C de M (m-l), de entonar las estrofas de La Internacional y Canto al Partido, de ser fieles y convencidos seguidores de nuestros jefes y maestros Marx, Engels, Lenin y Stalin y de pertenecer a las filas de la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista Leninistas.En esta época de confusión y misticismo, de un relativismo absoluto que no admite la verdad, que sólo acepta verdades en una visión atomizada y contradictoria, haciendo del saber una actividad especulativa e insustancial para la transformación del mundo capitalista, la lectura de “Las cinco dificultades para decir la verdad”, de Bertolt Brecht, abren caminos a la reflexión crítica de la práctica

revolucionaria. Por su parte, “Julio A n t o n i o M e l l a y l a p r e n s a revolucionaria” de David Alfaro Siqueiros, artículo que comenta “El cursillo para corresponsales” de Julio Antonio Mella, escrito a principios del siglo pasado no ha perdido vigencia y servirá para todos aquellos que quieran ser corresponsales revolucionarios de Partido Comunista de México (marxista-leninista); para fortalecerlo y hacerlo crecer; para entender nuestro compromiso con Vanguardia Proletaria en la tarea de escribir, distribuirlo, discutirlo y recuperar su costo; para hacer de nuestra prensa un instrumento en la unidad y dirección revolucionaria para la emancipación de la clase obrera. Una vez entendida esta gran tarea es pretensión del Partido hacer que Vanguardia Proletaria llegue no sólo a regularizar su aparición sino que llegue a ser un instrumento en la lucha diaria de las masas y eso es un deber de los comunistas.Esta Revista Revolución No 14, debió haber salido publicada en su versión impresa por lo menos en diciembre del 2009, sin embargo, por razones económicas no nos ha sido posible, por ello, ahora, hemos tomado la decisión de presentarla al público en general en versión electrónica.

Comité Central del Partido

Comunista de México (marxista-

leninista)

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

No. 14 / Mayo 2010

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

No. 14 / Mayo 20103

APUNTES SOBRE TÁCTICA Y ESTRATEGIA DELPARTIDO COMUNISTA DE MÉXICO (marxista-leninista)

ELEMENTOS DE TÁCTICA, ESTRATEGIA Y FRENTE ÚNICO

Nuestra táctica actual: debate internoLos siguientes apuntes contienen la recopi lac ión de los documentos presentados y puestos a discusión por el Buró Político del Comité Central y el Comité Central en sus V y III Plenos, respectivamente, desarrollados durante el primer trimestre del 2009.

1. Puntos a considerar para la táctica en la actualidad.2. Elementos sobre la táctica, la estrategia y el Frente Único.3. H a c i a u n a t á c t i c a e l e c t o r a l revolucionaria.4. La violencia revolucionaria.

Es importante considerar que, aún cuando algunos de los elementos planteados forman parte de la visión estratégica y tienen un carácter ineludible, como es el caso de la violencia revolucionaria, el conjunto de las discusiones que dan vida a los textos no son conclusivas, se mantienen en constante debate y definición, pues la táctica de nuestro Partido se ajusta dialécticamente a las condiciones materiales y al devenir de la lucha de clases en su conjunto, sin que por eso pierdan su filo revolucionario y su aplicación concreta.

Revolución y contrarrevoluciónEl movimiento social presenta distintas tendencias que expresan las fuerzas sociales en lucha, tienen un contenido objetivo y subjetivo, una dirección enlazada a un fin, meta u objetivo, que no se logran sino a condición de que se desarrollen las contradicciones, que la conciencia y la acción política de las clases lo vislumbren y asuman para desarrollar dichas tendencias de acuerdo a sus intereses. Por tanto, la tendencia puede modificarse o no cumplirse, según diversos factores de la lucha de clases. Desde hace algún tiempo, el Partido ha venido caracterizando que producto de la crisis económica, el ascenso de la lucha de masas y las contradicciones inter-burguesas, se vienen desarrollando dos tendencias en la lucha de clases actual: la tendencia a la

revo luc ión y l a t endenc ia a l a contrarrevolución, la reacción y el fascismo. Nuestra meta de este período es desarrollar lo nuevo que está en germen en las contradicciones existentes:

a) Cambiar la correlación de fuerzas a favor de la clase obrera y las masas populares.b) Elevar las formas de lucha de las masas populares, hacia la Huelga Política General (HPG).c) Consolidar y desarrollar al Partido Comunis ta , fus ionándolo con e l movimiento de masas.d) Seguir avanzando en el Frente Único, en sus distintos niveles y formas, empujando la ruptura con el régimen y la lucha por el poder.e) Avanzar la lucha ideológica por la revolución y el socialismo.

Tendencia hacia la reacción política, hacia el fascismo Objetivo esencial: detener la tendencia hacia la revolución, a favor de los intereses de la burguesía. La continuidad y permanencia de la reacción política muestran algunas constantes de la ofensiva del régimen para el siguiente período de la lucha de clases, que quizá cambie de forma, pero el contenido es el mismo: a) aumento de la explotación de la fuerza de trabajo, sobre la base de la intensificación de la fuerza de trabajo y el desempleo; b) anti-s indica l i smo, combinado con e l re forzamiento de los s ind ica tos corporativos y blancos; c) ideología patriotera, es decir, desplegar la banderas del nacionalismo reaccionario, en aras de mantener “la paz, la democracia y los derechos humanos”; d) anticomunismo; e) represión generalizada, ataque a las l ibertades democrático-burguesas, desaparición forzada y presos políticos, para-militarismo, militarización de la policía; y, f) sometimiento al imperialismo. La crisis económica mundial está sirviendo para profundizar la política antipopular del régimen, reforzando la tendencia hacia la reacción política que, aun cuando no

presenta un discurso militarista, racista, milenarista, como el fascismo clásico, es claro que tiene un contenido fascistoide.1. En primer lugar, aumento del intervencionismo económico y militar del imperialismo norteamericano, donde la Casa Blanca y el Pentágono planean un escenario que justifique la intervención militar abierta, en un plan que va de menos a más: militarización de la frontera, multiplicación de “ayudas” como el Plan Mérida, entrenamiento de fuerzas militares de élite, acciones conjuntas de la Marina, sin descartar la intervención abierta en la lucha contra el “narcotráfico”, teniendo claro que el objetivo es detener el avance de la lucha popular. En el plano económico se agrega un nuevo elemento ya que, producto del rescate bancario en Estados Unidos (EE.UU.), el gobierno norteamericano es directamente dueño de acciones del segundo banco más importante de México, el Banco Nacional de México (Banamex-Citigroup), lo cual marca una nueva forma de intervención más directa en el plano económico (aunque no es el único caso, el Bank of América-EU, Holanda-ING, Gran Bretaña-Royal Bank Scotland), y que podría ser utilizado para una in tervención di recta de los norteamericanos en aras de la defensa de los intereses del gobierno norteamericano y no sólo de sus monopolios.2. La tendencia para afianzar la reacción política se manifiesta en los pronósticos de la próxima composición del parlamento, donde las encuestas marcan una posible mayoría en el Congreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI), con 40-42% de la votación, donde viejos miembros del PRI de los sexenios anteriores se reposicionan. El Partido de la Revolución Democrática (PRD) tendría una baja a 17-18%, posible pérdida de registro de Convergencia, y un aumento del Partido del Trabajo (PT) al 5%. Estas t e n d e n c i a s v a n a m a r c a r u n recrudecimiento de las pugnas inter-burguesas para los siguientes meses, donde seguramente saldrán a flote los vínculos con el narcotráfico, la corrupción a varios niveles del gobierno de varios candidatos.

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

Cuestiones de la lucha de clases

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

4

Esto debe ser aprovechado para desenmascarar aún más el carácter del parlamento burgués.3. Los otros elementos de la reacción política quedan de manifiesto para el siguiente período en las fuerzas militares a cargo de la seguridad pública interna, no sólo con el ejército en las calles, sino con militares y exmilitares al cargo de las policías estatales y de la Policía Federal Preventiva (PFP). Juárez sólo es un ensayo del régimen. 4. La agenda política del Congreso de la Unión está centrada en la seguridad, para avanzar en la militarización del país, la contrarreforma laboral, la privatización de la educación, la reforma al Artículo 3º, el Acuerdo por la Calidad de la Educación (ACE), etc., ello va dejando claro que la tendencia fascista también entra por el parlamento con un discurso “democrático” y “modernizador”.

Tendencia hacia la revoluciónObjetivo fundamental: abrir paso a la revolución proletaria.1. Se suman nuevos sectores sociales a la lucha popular. En el último trimestre de 2008 destacábamos la lucha de los pescadores, la nueva lucha inquilinaria, así como el germen de la lucha campesina contra el despojo de las tierras. En este trimestre destacan el paro de transportistas que se suma a esta tendencia. Aun cuando no se generalice la lucha, falten puentes de unidad, va quedando una experiencia de lucha y conflictos no resueltos; por lo tanto, la lucha está latente. Nuestro deber es desarrollarla, unificarla y potenciarla en las jornadas de lucha nacional, para que no sea el movimiento de masas de miles sino de cientos de miles. La connotación de movimiento de masas, toma una nueva cualidad, tenemos que afianzar todas nuestras herramientas organizativas, para ponernos a la altura que van exigiendo la incorporación de nuevos contingentes populares. Si no avanza el Diálogo Nacional y todos los demás procesos unitarios, en sentido programático y organizativo, puede quedar rebasado por el posible desbordamiento de la lucha popular de los siguientes años.2. El Congreso Estatal de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) no lo debemos dejar pasar desapercibido como otro elemento importante de la organización de las masas populares.

Porque a nivel estatal es lo más avanzado que hay en marco de la unidad popular. La organización de las masas para desplegar la lucha en el siguiente período de forma cualitativamente superior es el congreso de la APPO. 3. La huelga de la Universidad Autónoma de Chapingo, El Colegio de Postgraduados, la continuación de la huelga minera, la movilización de 1,400 obreros de Nissan, la reorganización del magisterio con los encuentros pedagógicos en varios estados contra la ACE, el paro general del Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (SUTIEMS) para ganar la titularidad del contrato colectivo, no niegan la necesidad de la Huelga Política General, sino que la exigen, ésta es la conclusión que debemos sacar. El problema fundamental es que la clase obrera y los trabajadores, carecen de una herramienta que centralice su lucha, ésta se encuentra dispersa entre la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), El Frente Sindical Mexicano (FSM), Coordinadora Nacional de Sindicatos Universi tar ios (CENSUES), y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). La lucha de la clase obrera forma parte de la tendencia hacia la revolución, todavía en forma inconsciente y germinal, nuestro deber es empujar la unidad y avanzar a elevar las formas de lucha. La Central Unitaria (CU) es una consigna de organización necesaria para el siguiente período.4. En el marco de la discusión política en el movimiento de masas, durante más de dos décadas, la hegemonía del pensamiento reaccionario planteaba dos caminos neoliberalismo o democracia. Ahora comienza a reaparecer en las discusiones de los diversos procesos unitarios los temas sobre la revolución, la toma del poder y el socialismo. Sin generar falsas expectativas, porque es claro que la socialdemocracia y el revisionismo tienen su propia visión pequeño-burguesa de estos aspectos, lo nuevo es que en el actual contexto nos es más favorable agitar y propagar nuestros planteamientos estratégicos, avanzar la tendencia hacia la revolución, agitando y propagando la necesidad de la revolución proletaria, con todos sus contenidos e implicaciones, violencia revolucionaria de las masas, la necesidad del partido comunista, desarrollar la alianza estratégica entre el proletariado y los

campesinos pobres, el papel de la clase obrera, etc.En este mismo sentido, ante la bancarrota ideológica de los distintos partidos burgueses, se va planteando la necesidad de luchar por el poder, ello es un enorme avance, marca una nueva cualidad en el proceso de la lucha popular. Esto no nos debe llevar a crear falsas expectativas, algunas fuerzas quieren el poder para los intereses de la clase a que representan, un capitalismo que de cabida a los apetitos de la pequeña burguesía, la burguesía media, y aquel sector de la oligarquía financiera interesada en reactivar el mercado interno. Aun con ello debemos desarrollar esta tendencia en luchar por un nuevo poder, por una nueva República Democrática Popular.

La tendencia hacia la revolución puede avanzar a una fase pre-revolucionariaNo podemos descartar que en los próximos años la tendencia hacia la revolución desemboque en un escenario pre-revolucionario. Ello no depende del Partido y sus herramientas, porque involucra factores objetivos y subjetivos generales de la lucha de clases. Pero lo que sí depende de nosotros es preparar nuestras fuerzas lo mejor posible para una fase pre-revolucionaria.1. Las condiciones exigen un Partido con influencia de masas, para que nuestras propuestas se vuelvan una fuerza material, particularmente entre la clase obrera. Desarrollar nuestra influencia entre las masas en general y crecer el Frente Popular Revolucionario (FPR), la Corriente de Trabajadores Revolucionarios (CTR), la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), la Unión Revolucionaria Urbano Popular (URUP), la Unión de Campesinos Pobres (UCP), en particular.2. En una época revolucionaria el Partido debe aumentar en forma geométrica los efectivos de todas las instancias del Partido, para marchar al ritmo del torrente de la tendencia hacia la revolución, donde la clase obrera y el pueblo centuplican su vigor. Debemos reclutar con mayor audacia, rapidez y amplitud, para cumplir nues t r a s t a r eas r evo luc iona r i a s , particularmente entre la clase obrera.

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

No. 14 / Mayo 2010

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

5

Factores que anuncian el avance hacia una fase pre-revolucionaria- El contexto internacional es favorable para que se desarrolle la tendencia hacia la r evo luc ión hac ia una fase p re -revolucionaria, tal como las luchas que vienen desarrollándose en varios países imperialistas, y América Latina (AL). - En Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) se comienza a dar de manera embrionaria un primer paso al desarrollo de la lucha de masas.- Aumento de las pugnas inter-burguesas. Donde, desde Carlos Slim, Roberto Hernández, la Coparmex, dan muestras de que se desarrollan a un nuevo nivel las pugnas entre la clase dominante.- El nivel de la crisis económica aún no ha tocado fondo, y los estragos sobre la clase obrera y las masas populares se va a sentir con mayor fuerza en los próximos meses e incluso años, obligando a incorporarse nuevos contingentes a la lucha, apenas estamos viendo el comienzo, con la lucha de pesqueros, inquilinos, transportistas, etc. Miles saldrán a la calle por trabajo, comida, salud, educación, habitación, contra el despojo de la tierra y los recursos naturales de las comunidades, contra la usura de los bancos, en defensa del salario, contratos colectivos, reconocimiento sindical, contra las privatizaciones, mayor

presupuesto público en beneficio del pueblo, contra la corrupción y la represión, el aumento de precios, en fin las formas serán múltiples, pero el origen es el mismo los estragos de la crisis capitalista, aumentan los contingentes dispuestos a la lucha.- El desarrollo del Frente Único a nuevos niveles donde sí se van consolidando los sectoriales de masas, Central Campesina, Central Obrera, Frente Nacional del Movimiento Urbano Popular (FNAMUP), Central Juvenil Estudiantil. El posible escenario de un desarrollo general de la lucha, encontrará a nuestro pueblo mejor organizado, más aún, planteándose nuevas formas de organización y lucha. Consejos de obreros y campesinos pobres, la violencia revolucionaria de masas y huelga general.- Este escenario nos exige desarrollar a partir de la lucha de clases en nuestro país la t á c t i c a d e A s a m b l e a N a c i o n a l Constituyente Democrática Popular (ANCDP) y República Democrática Popular (RDP), con mejores y nuevos elementos adecuados a la necesidad de potenciar la tendencia hacia la revolución, aun y cuando no la contrapongamos de forma principista a las ideas de la Junta Patriótica, Gobierno de Salvación Nacional, etc., pero debemos destacar los

contenidos democrático-revolucionarios del proceso.

Factores que inhiben la salida revolucionaria de la crisis- En primer lugar, recordemos que en tiempos difíciles las clases dominantes cierran filas para que no avance la tendencia hacia la revolución, cuentan con todos los medios de comunicación, la religión, el parlamento, las policías y sus leyes para inhibir la lucha de las masas.- La ayuda del imperialismo a la burguesía nacional pasa de los préstamos para inhibir los efectos de la crisis, a las provocaciones de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la intervención abierta del imperialismo norteamericano.- De manera indirecta, en estos momentos la influencia de masas que tiene la socialdemocracia, particularmente el lópez-obradorismo que busca una salida “pacífica y democrática a la crisis”, puede dejar de ser un aliado potencial y temporal del pueblo para pasar a fortalecer la actividad de los apaga fuegos, que es lo más seguro. En períodos de agudización de la lucha de clases, por su carácter de clase, método y objetivos, es una carta de la burguesía para contener el descontento popular y legitimar la democracia burguesa.

I.ELEMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS1.- Etapas de la lucha de clasesLas etapas de la lucha de clase implican cualidades distintas de un mismo proceso general que muestran diferentes grados de agudización de la lucha de clases. Son etapas que expresan el grado general de maduración de las condiciones objetivas y subjetivas para la revolución.

El tránsito de una etapa a otra depende, en última instancia, de la maduración de las condiciones objetivas (económicas) y no de las condiciones subjetivas (grado de organización, de conciencia y desarrollo del movimiento revolucionario). Esto es, que las condiciones objetivas, los cambios cuantitativos operados en ellas llevan necesariamente a situaciones propicias en la sociedad para trocarse en cambios cualitativos, generándose procesos

revolucionarios.

1.1.-Etapa de acumulación revolucionaria de fuerzas (características generales)a) Condiciones objetivas relativas para la revolución, favorables a las fuerzas de la reacción, determinadas por condiciones materiales de desarrollo relativamente pacífico del capitalismo, cierto auge de éste. En las condiciones subjetivas de dominación, control político efectivo y casi total de la clase dominante, unidad en sus filas, eficacia de su aparato de dominación, control ideológico efectivo sobre las masas. La dominación de la clase dominante es por regla general velada, mediante formas de dominación encubiertas, por ejemplo de democracia burguesa. b) Bajo desarrollo de las condiciones

subjetivas para la revolución: bajo grado de organización, conciencia, desarrollo del movimiento revolucionario, de sus formas de lucha, etc., que avanzan en un lento desarrollo, constituyendo un proceso más o menos largo de construcción y preparación de las fuerzas para batallas futuras.c) Correlación de fuerzas adversa a las fuerzas de la revolución en relación a las fuerzas de la reacción (ejemplo: correlación de fuerzas adversa del proletariado y aliados respecto de la burguesía y aliados), en tanto que los primeros tienen un bajo grado de organización, de unidad, de capacidad de lucha y de experiencia en formas de lucha y combate, relativa confusión ideológica, etc., los segundos pasan -por mucho- por un mejor momento en todos esos aspectos.d) Lucha de clases velada: de las luchas

1

El grado de desarrollo de las condiciones subjetivas sólo condicionan el triunfo de la revolución, más no la situación revolucionaria en sí, que depende de las condiciones objetivas; de hecho, las condiciones subjetivas influyen en las objetivas, pero no son determinantes, más bien son siempre una expresión del desarrollo de las condiciones objetivas.

1

No. 14 / Mayo 2010

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

6

existentes, la gran mayoría utilizan formas de lucha legales por sobre una ínfima minoría de formas de lucha ilegales (siempre con objetivos en el marco del capitalismo), y las formas de lucha de poca monta se sobreponen a las inexistentes formas de lucha de alto nivel (paros políticos nacionales, huelgas políticas generales de masas, insurrecciones populares) . La cuestión del poder aún no es un problema práctico, aunque esté considerado en la táctica y estrategia de las fuerzas de la revolución, se discuta y proyecte los pasos prácticos a seguir para acceder a él.

1 . 2 . - E t a p a p r e - r e v o l u c i o n a r i a (características generales) a) Proceso ascendente y acelerado de empeoramiento de las condiciones materiales del capitalismo, condiciones objetivas para la revolución en ascenso acelerado. b) En gran medida por el empeoramiento de las condiciones objetivas, ascendente y acelerado desarrollo de las condiciones subjetivas para la revolución, crecimiento cuantitativo y cualitativo de las fuerzas de la revolución del proletariado y sus aliados.c) Relativa confusión en las filas de la clase dominante y aliados, debilitamiento o disminución acelerada de su dominación, fracturas -aún no determinantes para su unidad- en las fuerzas de la reacción (burguesía y aliados), creciente y acelerada radicalización de la reacción, acelerado proceso de fascistización. d) Creciente y acelerada correlación de fuerzas favorable del proletariado y aliados respecto de la burguesía y aliados.e) Lucha de clases cada vez más franca y abierta, en ascenso acelerado. Las formas de organización y lucha del movimiento revolucionario se elevan, se pone a la orden del día la cuestión del poder, la planificación y primeros intentos prácticos de lucha abierta por él.

1.3.-Etapa Revolucionaria (características generales)a) Condiciones objetivas maduras para la revolución, situación general de crisis o situación crítica de las condiciones

materiales del capitalismo.b) Desarrollo suficiente de las condiciones subjetivas para la revolución , alto grado d e m a d u r a c i ó n d e l m o v i m i e n t o revolucionario y sus fuerzas, en lo orgánico, político, ideológico, capacidad de lucha, etc. Actividad mayor de las clases y sectores de avanzada de las masas populares, entusiasmo revolucionario de éstas, ánimo de lucha franca y abierta hasta las últimas consecuencias, máximo grado de unidad en las fuerzas de la revolución, papel central de su vanguardia en este sentido.c) Confusión general en las filas de la clase dominante y aliados, pérdida notoria de capacidad de dominación sobre las amplias masas populares, fracturas en las fuerzas de la reacción (burguesía y aliados), pérdida de unidad de la clase dominante, desánimo de sus filas, entre otras causas, ante la acelerada pérdida de su poder de dominación. Radicalización extrema de las fuerzas más reaccionarias de la clase dominante, intentos por implantar una forma de dominación abierta, terrorista, sangrienta y brutal (fascista) como salida a la crisis revolucionaria, para ahogar la revolución. d) Correlación de fuerzas favorable al proletariado y sus aliados respecto de la burguesía y sus aliados, no sólo en cantidad sino en cualidad, pues mientras en las fuerzas de la reacción priva la confusión, desunión y merma su capacidad y nivel de lucha, en las fuerzas de la revolución hay claridad de sus objetivos políticos, unidad y su capacidad y nivel de lucha están mejor que nunca.e) Lucha de clases franca y abierta, choque frontal de las fuerzas de la revolución contra las de la reacción en todos los campos y de múltiples formas (pacíficas o violentas), disputa abierta por el poder.

2.- Tipos de períodos de las etapas de la lucha de clases en generalEl comportamiento de la lucha de clases en el curso de cada etapa no es homogéneo o lineal, es más bien dialéctico, caracterizado por flujos y reflujos, por períodos de ascenso y descenso relativamente prolongados en cada etapa de la lucha de

clases, con periodos de mayor o menor grado de agudización, de duración relativa, condicionados fundamentalmente por situaciones objetivas y subjetivas particulares en distintos momentos de la etapa dada (coyunturas, situaciones económicas, pol í t icas y sociales particulares), son a su vez la expresión de la situación general en la que se encuentra la correlación de fuerzas del proletariado y el resto de fuerzas revolucionarias, respecto de su enemigo de clase, en un determinado espacio de tiempo, entre etapas de la lucha de clases en general.

3.- La teoría leninista de la revolución proletariaEs necesario hacer la precisión que tanto en lo que se refiere a la estrategia, la táctica, las etapas, como a los periodos de flujo y reflujo, en las actuales condiciones, es aplicable la esencia de la teoría leninista de la revolución proletaria, cuya síntesis magistral planteada por Stalin es "El imperialismo es la antesala de la revolución socialista", pues a partir de esta teoría “cambia el modo mismo de abordar el problema de la revolución proletaria, de su carácter, de su extensión y profundidad, cambia el esquema de la revolución en general.”“Antes, el análisis de las premisas de la revolución proletaria solía abordarse desde el punto de vista del estado económico de tal o cual país. Ahora, este modo de abordar el problema ya no basta. Ahora hay que abordarlo desde el punto de vista del estado económico de todos o de la mayoría de los países, desde el punto de vista del estado de la economía mundial, porque los distintos países y las distintas economías nacionales han dejado ya de ser unidades autónomas y se han convertido en eslabones de una misma cadena, que se llama economía mundial; porque el viejo c a p i t a l i s m o " c i v i l i z a d o " s e h a transformado en imperialismo, y el imperialismo es un sistema mundial de esclavización financiera y de opresión colonial de la inmensa mayoría de la población del Globo por un puñado de países "adelantados".Antes solía hablarse de la existencia o de la

6

10

2

3

Aún cuando excepcionalmente o en periodos de flujo puedan darse formas de lucha de alto nivel, estas suelen ser una excepción, pues la tendencia general que sigue la lucha de clases en esta etapa es la mencionada arriba. No necesariamente debe ser una crisis general que implique todas las condiciones objetivas (económicas), en ocasiones puede ser sólo en una de ellas, pero que, por su gravedad, arrastra tras de sí a una extensa y profunda crisis con grandes dificultades al sistema en general, y de allí generar una situación revolucionaria. Un desajuste económico (recesión) puede llevar a una crisis combinada en dos o más condiciones políticas, sociales, militares, que a su vez, por ejemplo, la crisis política puede arrastrar tras de sí a una situación revolucionaria, pero lo fundamental aquí es tener en cuenta que la crisis de las condiciones materiales del capitalismo son determinantes de última instancia de los estallidos sociales, independientemente de dónde se encuentre el detonante o factor desencadenante. No necesariamente deben estar maduras las condiciones subjetivas para la revolución, es lo deseable, sin embargo, como antes se dijo son las condiciones objetivas las que determinan dicha situación, siendo necesario un grado suficiente de desarrollo de las condiciones subjetivas para posibilitar la revolución, y más aún el triunfo y desarrollo de ésta.

3

4

4

2

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

No. 14 / Mayo 2010

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

7

ausencia de condiciones objetivas para la revolución proletaria en los distintos países o, más exactamente, en tal o cual país desarrollado. Ahora, este punto de vista ya no basta. Ahora hay que hablar de la existencia de condiciones objetivas para la revolución en todo el sistema de la economía imper ia l i s ta mund ia l , considerado como una sola entidad; y la presencia, dentro de este sistema, de algunos países con un desarrollo industrial insuficiente no puede representar un obstáculo insuperable para la revolución, si el sistema en su conjunto o, mejor dicho, puesto que el sistema en su conjunto está ya maduro para la revolución. “Antes solía hablarse de la revolución proletaria en tal o cual país desarrollado como de una magnitud autónoma, que se contraponía, como a su antípoda, al respectivo frente nacional del capital. Ahora, este punto de vista ya no basta. Ahora hay que hablar de la revolución proletaria mundial, pues los distintos frentes nacionales del capital se

han convertido en otros tantos eslabones de una misma cadena, que se llama frente mundial del imperialismo y a la cual hay que contraponer el frente general del movimiento revolucionario de todos los países.“Antes se concebía la revolución proletaria como resultado exclusivo del desarrollo interior del país en cuestión. Ahora, este punto de vista ya no basta. Ahora, la revolución proletaria debe concebirse, ante todo, como resultado del desarrollo de las contradicciones dentro del sistema mundial del imperialismo, como resultado de la ruptura de la cadena del frente mundial imperialista en tal o cual país.“¿Dónde empezará la revolución?, ¿dónde podrá romperse, en primer lugar, el frente del capital?, ¿en qué país? “Allí donde la industria esté más desarrollada, donde el proletariado forme la mayoría, donde haya más cultura, donde hay más democracia, solían contestar antes.No, objeta la teoría leninista de la

revolución, no es obligatorio que sea allí donde la industria esté más desarrollada, etc. El frente del capital se romperá allí donde la cadena del imperialismo sea más débil, pues la revolución proletaria es resultado de la ruptura de la cadena del frente mundial imperialista por su punto más débil; y bien puede ocurrir que el país que haya empezado la revolución, el país que haya roto el frente del capital, esté menos desarrollado en el sentido capitalista que otros países, los cuales, pese a su mayor desarrollo, todavía permanezcan dentro del marco del capitalismo. Resumiendo: como regla general, la cadena del frente imperialista debe romperse allí donde sus eslabones sean mas débiles y, en todo caso, no necesariamente allí donde el capitalismo esté más desarrollado, o donde los proletarios constituyan un determinado tanto por ciento de la población, los campesinos otro tanto por ciento determinado, etc., etc.

II. LA SITUACIÓN INTERNACIONAL

Los siguientes extractos fueron tomados del libro: La situación internacional y nuestras tareas. “Nuevo orden mundial”, el capitalismo y el imperialismo, de la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista-Leninistas, que aborda diferentes aspectos de actualidad del capitalismo en su fase superior imperialista, la crisis y la lucha de la clase obrera y los pueblos del mundo por su emancipación. Intentamos un resumen a fin de acercar al Partido conocimientos de a s p e c t o s i m p r e s c i n d i b l e s e n l a comprensión del contexto internacional en que se encuentra inmersa la lucha de la clase obrera y el pueblo de México, y que constituyen condiciones básicas de la teoría y práctica del Partido, para nuestra posición táctica y estratégica.Asimismo, publicamos el presente en el interés de hacer llegar aun de manera resumida a los obreros y campesinos el análisis de la situación internacional que hace la organización marxista-leninista.

Sin duda, éste no sustituye la lectura completa del libro, invitándoles a profundizar con su lectura.

ELEMENTOS DE LA SITUACIÓN INTERNACIONAL

1. Nuevo orden mundial”, el capitalismo y el imperialismo

El “nuevo orden mundial” está constituido como “orden” común del capital, impuesto a los pueblos y las clases trabajadoras por los países imperialistas y por el capitalismo.El imperialismo americano, reforzado por el papel que desempeñó en el hundimiento de la URSS y del Bloque del Este, concibe este “nuevo orden” como el orden del “imperio americano”, al que las otras fuerzas deben obedecer sin condiciones, como “vasallos privilegiados”. Se comprende fácilmente que esos dos aspectos no son contradictorios; el “nuevo orden” es a la vez un orden de los países

ricos, y del imperio norteamericano en la cima del poder, “sin rival”. El G7 (Grupo de los 7 países más industrializados), se ha transformado en el G8 con la integración de Rusia, y la OMC (Organización Mundial de Comercio), el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el Banco Mundial, se han renovado, en tanto que organizaciones de notificación y de aplicación de las decisiones de los “G8”. Los planes de globalización han sido impuestos a los pueblos y a los países dependientes (…) (Pág. 23.) (…) en los años 1990, se podía hablar de tres grandes fuerzas económicas, industriales y financieras en el mundo:a) Los Estados Unidos, que han creado un campo de protección llamado NAFTA.b) La UE (UNION EUROPEA), que por el momento actúa más bien como un Mercado Común, yc) Japón, considerado como la principal cabeza de Asia del Este y del Pacífico.Cada una de esas tres grandes potencias

6

6 Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxistas Leninistas, La situación Internacional y nuestras tareas. “Nuevo orden mundial”, el capitalismo y el imperialismo, Ediciones de la Revolución Ecuatoriana, Quito, Ecuador, julio de 2007.

5

Stalin, J. Los fundamentos del Leninismo, III La teoría, Escrito: 1924, Digitalización: Aritz, Edición: Marxists Internet Archive, 2002. .http://www.marxists.org/espanol/stalin/1920s/fundam/index.htm

5

No. 14 / Mayo 2010

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

8

protege sus mercados y sus zonas de influencia, contra las otras potencias, y por otro lado, se unen y colaboran como la f u e r z a c a p a z d e p ro p a g a r “ e l neoliberalismo” al resto del mundo (…) (Pág. 24).Sin embargo, este orden mundial tiende a cambiar: El movimiento de capitales y la actividad económica-financiera, muestran que el capital-dinero, bajo distintas formas, ha alcanzado sumas gigantescas y una acentuada concentración en manos de las tres grandes potencias industriales (…) (Pág. 24). Por ejemplo, la parte reservada para la adquisición de empresas, se acrecentó en el mundo durante los años 1990 hasta alcanzar la cifra de 3.3 millardos de dólares (un millardo = mil millones. NdT) en el 2000 (…) La concentración y centralización del capital, significa, sobre todo, crecimiento y agresividad de las necesidades y demandas de los grupos monopolistas. (Pág. 25). Por tanto, las actuales convulsiones en el mundo son causadas principalmente por:

A. La reconquista del mundo, inevitable lucha entre las grandes potencias La desigualdad en el desarrollo económico y los cambios de posición ligada a este fenómeno, son inevitables.Estos dos hechos:a) Las desproporciones heredadas del pasado entre las fuerzas económicas de las grandes potencias y los mercados; y las zonas de influencia que dominan, yb) Las desigualdades en la correlación de fuerzas y desarrollo que existen entre esas economías y los distintos grupos que las constituyen provocan convulsiones en el mundo.Es imposible que el mundo exista como “un islote de prosperidad y paz”, y que las grandes potencias económicas sigan, de grado o por fuerza “en paz”. Junto a la generalización de la agresión contra los derechos de los trabajadores y de los pueblos, esos dos hechos están a la base de una lucha en dos sentidos:a) Las disputas y luchas de los grupos monopolistas capitalistas contra sus rivales para eliminarlos de las zonas de influencia y los mercados mundiales.b) Las rivalidades y luchas de los grandes países imperialistas para acrecentar sus zonas de influencia y ser la fuerza hegemónica mundial. Es inevitable que la conquista del mundo y de los mercados por

los grupos monopolistas capitalistas y los grandes países imperialistas, tomen una importancia particular. (Págs.27-28). Y que se establezca una nueva lucha por el reparto del mundo entre las grandes potencias.

Las grandes potencias y la nueva lucha por el reparto del mundo Un estudio minucioso de los últimos quince años de fusiones, alianzas entre los grupos capitalistas de un mismo país o de diferentes países muestra:a) Las luchas provocadas entre los grupos capitalistas y los monopolios desde esos quince años, no son luchas “rutinarias” para constituir una fuerza o para subsistir en el mercado. Al contrario, son luchas caracterizadas por el reparto y conquista del mercado mundial, que avanzan introduciendo “nuevas estrategias desde el inicio”.b) La lucha entre los grupos monopolistas por la conquista de mercados, pese a las decisiones sobre la globalización, el “comercio libre”, etc., se caracteriza cada vez más como una lucha que implica a los países y los gobiernos que utilizan todos los medios no-económicos y no-jurídicos.(…)( Págs. 31-32).

Lucha por las zonas de influencia y nueva tendencia de polarización: Se puede afirmar, para concluir, que se multiplican los hechos que abolirán el “nuevo orden mundial”. Incluso dejando de lado las intervenciones, las invasiones y los golpes de Estado llevados a cabo en las regiones más importantes del planeta, no se puede dar otra explicación sobre los intentos de alianzas de las grandes potencias, las actividades de unos contra otros, el incremento de los presupuestos, de la producción militar, la modernización de los ejércitos y su despliegue en esas regiones. Los países que tratan de igualar su potencial militar con el de las fuerzas yanquis declaran, aún de manera “informal”, asumir riesgos de guerra y lanzan amenazas y advierten que no se dejarán manipular contra otras fuerzas. Son signos que indican la orientación del mundo.(…) aunque las fuerzas imperialistas “amigas” no hayan roto las amarras (no conviene tampoco a Estados Unidos romper todas las relaciones), sin embargo se han alejado considerablemente respecto

a la situación existente hace quince años. Además, la correlación de fuerzas evoluciona y el capital, los capitalistas, exigen más y más. Los grandes países no se contentarán con consensos como los actuales; al contrario, empujarán cada vez más hacia la creación de polos en competencia. Sea cual fuere la posición asumida por los Estados Unidos, las instituciones internacionales cuentan en su seno con las más grandes potencias mundiales, como el Banco Mundial, la OTAN, la UE, la OMC y el FMI, que están condenadas a disgregarse o hundirse.Es inevitable que el “nuevo orden mundial” estadounidense, que se mantiene gracias al buen “funcionamiento” de esas i n s t i t u c i o n e s , p r e c i p i t a r á l a descomposición y hundimiento de esas instituciones, y se disgregará frente a una nueva polarización que surgirá entre nuevas discordias, luchas y guerras l o c a l e s . A u n q u e e l p ro c e s o d e internacionalización continúa, los intereses opuestos y antagónicos de los grandes países capitalistas los llevarán inevitablemente hacia polos opuestos que acelerarán la competencia y las luchas de unos contra otros.Pese a todo, no es extraño que las grandes potencias capitalistas no se hallen aún organizadas en polos opuestos y enfrentados. Eso no es todavía posible: los grandes países desarrollados no son aún bastante fuertes y sus enfrentamientos no son todavía suficientemente agresivos. Mas es ineluctable que la aceleración del desarrollo desigual precipite el proceso de formación de bloques enemigos entre los grandes países capitalistas. (Págs. 37-39).Los siguientes hechos marcan una tendencia y trazan una perspectiva del futuro “orden mundial”, con un nuevo reparto del mundo: Conclusión: Es necesario tomar en consideración dos hechos que corresponden a la plataforma anunciada por los Estados Unidos en 2001, que consisten en situar como enemigo a todos los Estados que “no están con nosotros”:a) Aceleración de la agresividad de los g r u p o s m o n o p o l i s t a s y p a í s e s i m p e r i a l i s t a s , q u e l o s l l e v a a comportamientos destructores en su lucha por incrementar los mercados y las zonas de influencia.b) Este aumento de la agresividad es un elemento mayor en la ampliación de la

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

No. 14 / Mayo 2010

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

9

lucha en t re los grandes pa í ses imperialistas. En las relaciones entre las grandes potencias y sus posiciones, ya se ha dado un viraje. Los gobiernos de esos países se alternan entre derechas e izquierdas, pero no pueden volver a posiciones rebasadas.En realidad, los países imperialistas actúan desde hace tiempo en función de sus intereses históricos y el conjunto de sus objetivos estatales y la evolución ganan terreno rápidamente hacia nuevas polarizaciones. Sería prematuro y erróneo pretender que la polarización político- militar actual, será la de mañana. (…) Es imposible actualmente prever cómo y en qué sentido será la evolución. Mas podemos avizorar lo siguiente: los hechos evolucionan en el sentido de eliminar el sistema de bloque único y hacia la formación de bloques imperialistas opuestos, lo que significa sin duda alguna, que las grandes potencias inician una lucha por un nuevo reparto del mundo, lo que acrecienta el peligro de una guerra generalizada. (Págs. 39-40).El antecedente más inmediato de las luchas sostenidas por la clase obrera y los pueblos del mundo contra el capital lo constituye la liberalización económica iniciada desde los años ochenta, primero en EE.UU. e Inglaterra y continuada en los países dependientes y el resto del mundo, aún cuando en Europa ha sido frenada en gran medida por la lucha de la clase obrera. Esta oleada de reformas han conculcado la gran mayoría de derechos adquiridos a los t rabajadores . Representando una liquidación generalizada de los logros de clase o nacionales, alcanzados por la lucha de los trabajadores contra el capitalismo desde hace ciento cincuenta años, y de los pueblos contra el imperialismo desde hace cien años.

B. Lucha y resistencia de la clase obrera y de los pueblosCuando se generalizó la ofensiva del capital, la clase obrera, tanto en cada país como a escala internacional, se encontraba en un bajo nivel en lo organizativo y lo moral. Los pueblos de los países dependientes y de las naciones y nacionalidades minoritarias de esos países, salvo algunas excepciones, se había i lus ionado con la fábula de la mundialización y del “nuevo orden”. Engatusados por el imperialismo,

competían con los pueblos vecinos.Frente a eso, los trabajadores y en primer lugar la clase obrera de todos los países no tardaron en reaccionar contra lo que pronosticaba la fuerza dominante en el mundo. Las esperanzas suscitadas por la globalización y el “nuevo orden mundial”, se disiparon para ser reemplazadas poco a poco por la decepción. Los hechos ponían de manifiesto un despertar de los pueblos, de las naciones y de las nacionalidades minoritarias de los países dependientes, contra el imperialismo. El año 1995 constituyó un giro en la lucha de la clase obrera mundial y de los pueblos. Junto a una primera oleada de la ofensiva, la resistencia de los trabajadores franceses en 1995, era una gran lucha que, de un lado devolvió la confianza de clase, y por otro, animó a las otras capas de trabajadores y explotados. La inesperada lucha de los trabajadores en Francia, el levantamiento indígena del Ecuador de 1990 y la revuelta de Chiapas en México, en enero de 1994, constituía una alternativa mundial frente a la desmoralización extendida entre los intelectuales.La resistencia que provocó la caída del gobierno en Italia, las luchas llevadas a cabo en los países europeos de 1995 a 1996, las huelgas a finales de l990 en los sectores metalúrgicos y transportes en los Estados Unidos, las huelgas de los mineros en Rusia, la resistencia en Francia que barrió a la oposición gubernamental, las resistencias en Italia, Países Bajos, Alemania, Inglaterra y en otros países después de la de Francia, así como las huelgas y la resistencia a mediados del 2000, anuncian la renovación del movimiento. Incluso, aunque el capital progrese por su ofensiva, el movimiento de los trabajadores y de los estudiantes en los países desarrollados, han sido aceptados por todos como un factor que rechaza y limita la ofensiva mundial del capital. En cuanto a los países atrasados y dependientes, el movimiento de los trabajadores (después del hundimiento de la URSS) aparece, ligado necesariamente a sus condiciones de vida (1989-90 y 1994-95), antes que al de los países desarrollados. En esos países, el movimiento de los trabajadores ha estado marcado por la lucha contra las destrucciones provocadas por las crisis ligadas a los programas del FMI, y, por otra parte, están vinculadas generalmente

como fuerza motriz, a los movimientos populares que luchan contra los gobiernos y las instituciones internacionales. Es natural que junto a las grandes huelgas y luchas obreras, el movimiento de los países dependientes se desarrolle y abra vías específicas contra la ofensiva del capital y de los gobiernos.Las grandes huelgas, huelgas generales, luchas y resistencia, están al orden del día desde Corea del Sur a México, de Brasil a la India, de Indonesia a Turquía, en Argentina, en Colombia, y favorecen la politización de las masas. En Indonesia, Argentina, Venezuela, Ecuador, Benin, Burkina Faso y últimamente en Bolivia y Nepal, las grandes revueltas y los movimientos populares, junto a grandes huelgas y manifestaciones gigantescas, derriban gobiernos. Esos movimientos, que se desarrollan pese a los estancamientos que se producen, demuestran no sólo el aumento de la fuerza y de la influencia de la clase obrera, sino que llaman la atención por las formas «ilegales» que toman.Las luchas contra la ofensiva económica y social, se dirigen cada vez más contra los gobiernos y, a veces, son acciones dirigidas expresamente contra esos gobiernos. La política a escala reducida o generalizada constituye la característica principal de esas luchas. El movimiento de la clase obrera y popular no se limita a la influencia y orientación que ha tomado en esas luchas: la reactivación de la “Intifada” Palestina, la revuelta de la población venezolana contra el golpe de Estado organizado por los Estados Unidos, la extensión de las revueltas de los pueblos oprimidos, como los kurdos y los tamiles, y de forma general, las demás luchas pol í t icas , incluso en los países dependientes, contra las intervenciones, la opresión y abusos de los monopolios y los imperialistas, son evidentemente luchas trascendentes. Las luchas contra la militarización, la intervención armada y la ocupación, llevadas a cabo en los principales países desarrollados, y caracterizadas por su amplitud que ha movilizado a millones de trabajadores, se inscriben en la historia como luchas importantes por sus particularidades internacionalistas y políticas.Cuando se trata del imperialismo y de la opresión nacional, no podemos perder de vista que, incluso si la resistencia contra las intervenciones imperialistas son

No. 14 / Mayo 2010

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

10

todavía débiles, la lucha contra la opresión nacional en los países dependientes son signos de cambios en la lucha de esos pueblos oprimidos que aspiran a la libertad (ligado a la lucha de los pueblos contra el FMI). Es todavía más interesante ver como los pueblos de los países desarrollados protestan a millones contra la agresión de Estados Unidos a Iraq. Ese movimiento es un nuevo paso porque, de un lado, los pueblos de los países oprimidos se han vuelto hacia los trabajadores (en primer lugar de su propio país), por otro, ha progresado seriamente la atención prestada a problemas como es la guerra en esos países.Para resumir: La lucha de la clase obrera, de las masas trabajadoras y de los pueblos dependientes, ha seguido un ritmo paralelo al de las agresiones y se ha constituido como la suma de dos movimientos surgidos en dos terrenos diferentes, distintos, pero inseparablemente ligados:a) La lucha sindical de los obreros y de las masas trabajadoras contra las agresiones u ofensivas económicas y sociales.b) Los movimientos populares, las resistencias nacionales y la lucha por la paz, la libertad e independencia frente a la opresión nacional, la intervención imperialista y las guerras.En este período que abarca unos quince años, las luchas llevadas a cabo en el “nuevo orden mundial”, de un lado contra las agresiones económicas y sociales, y de o t ro , con t ra la s i n t e rvenc iones imperial is tas , las guerras y las o c u p a c i o n e s , d e m u e s t r a n q u e , contrariamente a lo que pretenden después del hundimiento de la URSS y del Bloque de Europa del Este, el mundo no se ha transformado en un remanso de paz para los individuos, las clases y los pueblos. Por otra parte, este mundo ya no es sólo en el que los grupos capitalistas y los países imperialistas se enfrentan y combaten a la clase obrera y los pueblos. Una de las características principales, es sin duda el progreso registrado de las luchas y la resistencia de la clase obrera mundial y los pueblos de los países dependientes contra el capital y el imperialismo.En conclusión: El capitalismo y los grandes países desarrollados están forzados a continuar y ampliar su ofensiva y agresiones contra la clase obrera y los pueblos de los países dependientes. La historia de los últimos quince años,

demuestran que la clase obrera y los pueblos de los países oprimidos, no se someten y lucharán hasta el fin. Sea cual fuera el camino y el proceso que sus luchas por el progreso tomen, la clase obrera y los pueblos de los países dependientes están directamente direccionadas contra el imperialismo y se dirigen hacia las batallas finales. Rebasar la situación actual del movimiento de la clase obrera y popular, mediante revueltas generalizadas e insurrecciones, además de una necesidad, es ineludible.No es posible saber dónde y cómo evolucionará la crisis, qué forma tomarán las agresiones y en qué países, cómo y de qué forma se desarrollarán los elementos de una revuelta generalizada, dónde y cómo estallarán las insurrecciones. Tampoco se puede prever si a la primera revuelta habrá que resistir y continuar, o retirarse.Lo que es importante saber es que el odio de los pueblos contra el imperialismo se desarrollará más y más. Y ese odio de los pueblos contra el imperialismo, será, tarde o temprano, dominante en las luchas de resistencia. (Págs. 48-52)

C. “El nuevo orden mundial del capitalismo”La renovación de las instituciones y de los aparatos de dominio del capitalismo y de los países imperialistas, es una necesidad para la sociedad capitalista. Esto se puede resumir: justo cuando el capital internacional anunciaba su pretensión de enarbolar “las banderas de la democracia y de la paz”, tuvo que abandonar esas banderas para unirse íntimamente a la reacción política y a la violencia. El capitalismo y el imperialismo han tenido siempre un interés particular en desorganizar y desarmar a sus competidores, mientras que ellos se organizan y se arman. Los capitalistas y los países imperialistas, se arman y se organizan en previsión de luchas mayores y definitivas, por ello tratan de desarmar, desorgan i zar y a r ru inar a sus competidores. La diferencia entre el presente y el pasado, es que, actualmente, utilizan a fondo todas las posibilidades que les permite su superioridad tecnológica.Hay todavía personas que pretenden que “el mundo ha cambiado”, y se extrañan ante la concentración de la política reaccionaria y del imperialismo, y no ven

ninguna razón para escandalizarse ante el aumento de la reacción y de la violencia.El mundo y el orden, pretendidamente “nuevos”, al igual que el mundo y el orden del siglo pasado, se basa en la contradicción entre capital-trabajo, entre p a í s e s d e s a r ro l l a d o s y p a í s e s dependientes, y la división y competencia entre ellos. Al igual que en los demás sucesos (económicos, sociales e ideológicos), lo concerniente a la concentración de la política reaccionaria y del imperialismo, tienen su origen en estas contradicciones.Las contradicciones en el seno del “nuevo orden” y los enfrentamientos y luchas que se producen, muestran que las teorías y tesis sobre la eliminación de las diferencias entre clases, que la nación está “ re b a s a d a ” , l a g l o b a l i z a c i ó n internacional, la política de aceleración de la globalización, etc., no son más que demagogia. Los primeros quince años del “mundo globalizado”, han bastado para demostrar que el capitalismo se encuentra en una posición irreconciliable con la noción de “naciones rebasadas”, noción creada por él mismo, así como las tendencias a la “globalización del mundo”; y que tanto la división en clases como la superación de las naciones y la evolución global de la humanidad, sólo será posible con la destrucción y liquidación del capitalismo. (Págs. 56-57)

2. «El nuevo mundo» y el curso de los sucesos»

Descomposición, estancamiento y crisisLos datos muestran que por cada dólar invertido en la producción, entre 20 y 50 dólares se invierten en el dominio de las «finanzas puras».La regla consiste en asegurar todos los beneficios de estos 20 o 50 dólares para esta «economía productiva» en la cual se ha invertido solamente 1 dólar, y garantizar el crecimiento del capital financiero parasitario como usurpador de la industria, de la agricultura y de toda la sociedad a tal punto que provoque la destrucción de estos últimos. Es indiscutible que cada «operación» en «el mercado» de las obligaciones, de los créditos, de las acciones y de las divisas, son lastres suplementarios para el trabajo, la industria y la agricultura. El hecho de que las «operaciones» en los holding, los

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

No. 14 / Mayo 2010

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

11

bancos, las bolsas, los seguros y las empresas de finanzas se multipliquen entre 20 y 50 en relación a las inversiones efectuadas en la industria y la agricultura, es un ejemplo evidente de esta realidad.El aumento «de los volúmenes de operaciones» en las bolsas de 10 o 20 miles de millones de dólares en los años 1970 a 4.200 miles de millones de dólares en 1994 constituye un dato, y esta cantidad es todavía más elevada en los años 2000. Por todos lados las estadísticas muestran también que en 1995-1996, seis grandes bancos americanos y cuatro ingleses han obtenido el 40% de sus beneficios (sin contar otras «operaciones») sólo con el comercio de divisas y acciones. Todo esto, mientras las operaciones bursátiles multiplican los PIB, y las «operaciones» efectuadas por los grandes bancos llegan a varios trillones de dólares, muestran sin ninguna duda no sólo el incremento de la descomposición, sino también la acumulación e intensificación del estancamiento. Es por esto que ciertos economistas burgueses «realistas» han sentido la necesidad de anunciar que la evolución económica mundial es amenazante. El hecho de que estos últimos reconozcan que el sistema financiero se ha t rans formado en un depredador parasitario que se alimenta con la carne de su «huésped» (la economía productiva) no e s n a d a m á s q u e u n p re s a g i o «desgraciado» de la dimensión destructora alcanzada por el parasitismo y la descomposición de la economía.Por otra parte, paralelamente a este parasitismo y esta descomposición, el aumento de los acuerdos monopólicos, el refuerzo del apoyo de los gobiernos de países desarrollados a estos acuerdos monopolísticos por diferentes medios, constituyen más que nunca obstáculos ante el progreso de la tecnología, su aplicación en la producción y el desarrollo posible de las fuerzas productivas. Al lado de acuerdos directos o indirectos, los tratados del G8, de la OMC, de la UE, que dicen «regular la competencia», y otras decisiones de los gobiernos que «violan» estas reglas para ofrecer privilegios a sus propios monopolios, han jugado también el

38 papel de monopolio rompiendo el progreso tecnológico y de la productividad, e incitando la tendencia al estancamiento. (Págs. 64-66).

Lo que caracteriza los diez últimos años del mundo, tiene importancia por:a) El crecimiento del parasitismo del capital yb) A causa del aumento de las influencias de los acuerdos monopolísticos durante los quince últimos años del capitalismo, la tendencia al estancamiento se ha arraigado e intensificado más que nunca.De otro lado, incluso después del período de «renovación» durante los años que han seguido la Segunda Guerra Mundial, la economía capitalista ha conocido una caída de la tasa de crecimiento durante decenios y ésta continuó durante el decenio

39 de 1990. Incluso la espera de una nueva «promesa de crecimiento» en el decenio de 1980, no alcanzó más que un 3,2% y durante el decenio de 1990, no pudo alcanzar más que un 2,5%. Además, todos los indicadores muestran que este descenso se mantendrá durante los decenios siguientes. Por otra parte, a causa de esta mala s i tuación de la economía, particularmente la de los países desarrollados, el “crecimiento” en la producción y el comercio mundial todavía se ha degradado más que el decenio precedente.En el periodo precedente, no se agrava solamente la putrefacción del capital y el estancamiento de la economía. En las condiciones de la concentración del capital y del aumento de la «competencia» monopolista de los años 1990, y a pesar de la aceleración de los flujos de capitales en razón de la utilización parcial de las

40nuevas tecnologías y la «concentración d e l t r a b a j o » ( g r a c i a s a l a internacionalización y desarrollo de la comunicación), existe una tendencia al

41descenso de las tasas de beneficios. Contra esta disminución de las tasas de beneficios, son conocidas las «medidas» tomadas por el capital monopolista y los gobiernos. En lugar de alargar los campos y las fuerzas vivas del trabajo, preconizan aumentar las tasas de plusvalía y la explotación imperialista de los pueblos dependientes por todos los medios relativos o absolutos y forzando todos los l ímites. La multiplicación de la putrefacción, la profundización del estancamiento y el crecimiento de los efectos destructores de los desequilibrios y la tendencia a la baja de la tasa de los beneficios, todo esto constituye una especie

de balance y resumen de la evolución de la economía mundial. Los «nuevos» ataques planificados después de la caída del Bloque del Este, presentados en 1995-1996 como “reformas”, han constituido un medio para venir al final de estas enfermedades de la economía haciendo pagar a la clase obrera y al pueblo oprimido.Lo primordial aquí es que todos estos fenómenos, empezando por los ataques a los derechos de los trabajadores y los pueblos dependientes, no son los elementos de un periodo «ordinario» de la economía mundial, sino el resultado de un periodo y de un proceso particular que han obtenido un cierto grado de madurez. Como hemos señalado antes, el período que atravesamos es un periodo condicionado por un movimiento particular del capital y un viraje particular de la economía. La particularidad del proceso que tenemos ante nuestros ojos está constituida en primer lugar por un desequilibrio del movimiento de la nueva concen trac ión , cen t ra l i zac ión y

42monopolización del capital y la profundización de la desigualdad y la aceleración de búsqueda de salidas, y seguidamente por los fenómenos renovados y extendidos por la caída de la Unión Soviética. En estas condiciones, donde el capitalismo ha tomado estas particularidades y especificidades, el tipo de amenaza que pesa sobre las economías y los instintos según los cuales los capitalistas y los países imperialistas tienden a proceder nos han sido mostrados varias veces en el siglo precedente. (…)(…) los factores de crisis de la economía mundial son hoy evidentes y se profundizan. La intensificación de la pu t re facc ión , l o s e l emen tos de estancamiento y la multiplicación de las fluctuaciones en ciertos sectores, son signos de la crisis que maduran. Por otro lado, los problemas generados por la competencia monopolista, son ellos mismos en ciertas condiciones, los que se conv ir t i eron inev i tab lemente en «incitadores de crisis». Por otro lado, los desequilibrios desatados por la lucha de poderes han estado siempre entre las razones más importantes de la aceleración y de la profundización de las crisis. En cuanto a la caída del «poder de compra»

7

Las referencias 38 a 44 del original no se incluyen en este texto, el lector interesado tendrá que recurrir al libro citado. 7

No. 14 / Mayo 2010

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

12

del trabajo y la utilización de los países atrasados como «receptores de crisis» constituyan siempre «medidas» que sirven a las clases del capital. En ciertas c o n d i c i o n e s , é s t a s c o n s t i t u i r á n inevitablemente armas de doble filo que

44 pueden volverse contra el capitalismo.(Págs. 66-70).

Hacia el enfrentamiento y el hundimiento(…) la agudización de sus contradicciones, su crisis general y todas las otras par t icu lar idades , demues tran su putrefacción. (…) la evolución del capitalismo mundial está caracterizado, por una parte, por los estancamientos en la economía y la agravación de los desequilibrios; y, por otra parte, por las crisis económicas y la multiplicación de las señales sobre el «riesgo» de su propagación. Ante esta evolución, las clases del capital y los grandes países imperialistas no tienen otras «armas e f i c a c e s » q u e « g a r a n t i z a r » e l mantenimiento de la continuidad de los ataques contra los trabajadores y los pueblos de los países dependientes. Ampliar cada vez más el movimiento de transferencia de fortunas de las clases inferiores a las clases superiores y de los países dependientes a los países desarrollados, es la única «posibilidad» en manos del capital y del imperialismo. Esto significa que el capitalismo asigna a la clase obrera, a la masa de trabajadores y de los países dependientes, la carga de llevar todo el peso de las destrucciones y de las ruinas. Y como esto ha sido infinidad de veces demostrado en el siglo precedente, no es ni una real «posibilidad» ni una real «solución».Incluso si la clase obrera y la masa de trabajadores «aceptan infinitamente» pagar las cargas que les han sido asignadas, es imposible que el capitalismo se libere de los desequilibrios cada vez más violentos, de las crisis y de la putrefacción y desarrolle una línea de crecimiento continuo. Por otro lado, los trabajadores, los pueblos oprimidos no se resignan «infinitamente» a los ataques del capital y del imperialismo. La lucha y la revuelta de las masas populares contra los ataques y las opresiones de las que son víctimas, no han podido ser impedidas nunca en ninguna parte. (Págs. 70-71).El nuevo ascenso de la lucha de la clase obrera y de los pueblos contra el capital en

todo el mundo es una prueba viva de lo anterior, baste poner el ejemplo de las grandes jornadas de lucha del 1 de mayo de 2009. Por otro lado, el hecho de que el mundo capitalista se encamine hacia el hundimiento no significa ciertamente que cada crisis y cada hundimiento económico provocarán movimientos obreros y populares serios, y que cada reacción de los trabajadores se manifestará por «revueltas». Mientras que la clase obrera y los pueblos muestren debilidades, y mientras que las clases del capital las utilicen con mucha habilidad, no habrá ninguna crisis y ninguna dificultad que estos últimos no puedan remontar. Pero por el contrario, es inevitable que cada «medida» tomada para sobrepasar una crisis deviene más destructora por crisis ulteriores, y cada derrota de la clase obrera y los pueblos será la condición para que las luchas sean más experimentadas, más combativas y más resistentes. No es posible rechazar completamente, sobrepasar una crisis y la estabilidad periódica de las economías, etc., pero para los capitalistas y el mundo imperialista, no puede existir una estabilidad general y «un jardín de rosas sin espinas», donde podrán llevar sus ataques unilateralmente. Las crisis económicas, la putrefacción, el caos político, las luchas y los enfrentamientos ampliados y cada vez más violentos son inevitables. Por una parte, un movimiento de la clase obrera y popular que progresa y se orienta hacia enfrentamientos decisivos con el capital y el imperialismo, de otro un competencia y la lucha que se exacerban entre los monopolios y los países imperialistas paralelamente al progreso de la lucha de la clase obrera y las masas populares. Sea cual fuere el punto de vista que se adopte ante las crisis que surjan en la economía mundial, son inevitables los enfrentamientos comenzados en tal o cual sector, en tal o cual país, ampliándose rápidamente hacia los otros sectores o países. El proceso de concentración y de centralización de capital alimenta, engrandece y multiplica todas las razones para transformar las crisis en reacciones violentas y los acontecimientos en crisis políticas.Evitar definitivamente los enfrentamientos y la violencia que llevan a crisis políticas,

provocando grandes transformaciones profundas, es imposible para las clases del capital y los países imperialistas.Los hechos demuestran que todas las contradicciones internas del mundo capitalista e imperialista, se endurecen y agudizan como «elementos detonantes». La polarización entre las clases, los países y las fuerzas opuestas se clarifica y las discordias y las luchas entre estos últimos se desarrollan. El capitalismo y el imperialismo, al llamar la atención sobre los elementos crecientes que anuncian una crisis general, han entrado desde ahora en la vía del hundimiento y se dirigen hacia su desaparición. Incluso, si el grado de desarrollo y las condiciones son diferentes, el rumbo tomado por el capital y el imperialismo es idéntico a aquel que ha llevado a grandes acontecimientos en el curso de la primera mitad del siglo precedente. Independientemente de la manera como tenga lugar, el mundo capitalista e imperialista no tiene otro futuro que el de hundirse y retirarse de la historia por enfrentamientos y guerras, por grandes revueltas y transformaciones. Ya sea por una nueva guerra mundial que aplaste las guerras revolucionarias y las revoluciones, sea por una revolución desencadenada que impida y ponga fin a la guerra, inevitablemente el capitalismo se hundirá, se retirará de la escena, dejará su lugar al socialismo. Pero es imposible prever a l d ía de hoy que es ta transformación social llegará después de una guerra salvaje que lleve al mundo a la destrucción o impidiendo y destruyendo las fuerzas de esta guerra. Por el contrario, es posible que las fuerzas de la clase obrera del país que se va a constituir a través de las crisis y de las luchas como un eslabón débil, rechacen a los provocadores de la guerra y tomen de una manera determinada el poder del Estado, asimilando todas las experiencias históricas del movimiento. No hay ninguna razón para dudar sobre que las tropas del ejército de la clase obrera, de tal o cual p a í s , a s u m a n p l e n a m e n t e s u s responsabilidades ante el mundo capitalista que no ha sacado ninguna lección de la salvajada del siglo precedente.El mundo evoluciona tranquilamente en el sentido de una nueva etapa de la crisis general del capitalismo (que significa la ruptura de la cadena imperialista por los

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

No. 14 / Mayo 2010

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

13

eslabones débiles y la aparición del socialismo como una alternativa concreta, viviente). Esto es cierto, pero no es lo más importante aquí. Lo fundamental es saber si la clase obrera y los pueblos de los países d ep en d i en t e s s e r á n co n d en a d o s desesperadamente a derrotas «eternas», mientras que luchen; o bien, ¿conseguirán avanzar, utilizando de la mejor manera las posibilidades y las dinámicas del movimiento con el fin de rechazar las dificultades con menos pérdidas posibles? Ésta es la cuestión determinante del momento. La importancia de la posición que tomen la clase obrera y las fuerzas progresistas, y la respuesta que den a cuestión tan crucial, puede ser decisiva. (Págs. 72-75).

SITUACIÓN GENERAL DE LA LUCHA DE CLASES EN AMÉRICA

LATINA

1. Antecedentes de la situación actual de la lucha de clases en América LatinaEn la segunda mitad del siglo XX América Latina pasó por fuertes flujos y reflujos de la lucha de clases, podemos señalar como los más generales e importantes antecedentes de la situación actual, los siguientes:

1.1. Flujo u oleada revolucionaria en América Latina a partir de los años sesenta del siglo XXIniciando con el triunfo de la revolución cubana, que concluyó en los ochenta, coincidiendo con el colapso del revisionismo (socialismo real) y a pesar que los marxista-leninistas participaron en los procesos de lucha revolucionaria, no la dirigieron; señala Pablo Miranda: “El liderazgo de las fuerzas sociales populares de América Latina, en esta oleada, correspondió a las organizaciones revolucionarias de la pequeña burguesía”, -explicando por qué ese activo proceso de la lucha revolucionaria fuera derrotado política y militarmente en algunos países y donde triunfó no tuvo la capacidad de llevar la revolución hasta el fin- ”La revolución en f ren ta en Amér i ca La t ina a l i m p e r i a l i s m o , p r i n c i p a l m e n t e norteamericano, y al capitalismo. Es una

revolución de carácter social y nacional. Sólo puede alcanzar la victoria y construir el socialismo si es organizada y conducida por el proletariado y su partido.”

1.2. Reflujo de la lucha social y revolucionaria desde fines de los años ochenta y hasta finales del siglo XXReflujo a escala internacional, en todos los continentes y países, cayó el muro de Berlín, colapsó el social imperialismo soviético y las democracias populares del Este de Europa. Debilitamiento de la clase obrera, dispersión ideológica y política del movimiento revolucionario. En América Latina, excepcionalmente, hubo luchas importantes en este período de reflujo: levantamiento indígena en Ecuador en 1990, levantamiento indígena en Chiapas, México, en 1994, en América Latina se produjeron grandes levantamientos populares en 1997-99, huelgas importantes de la clase obrera, así como importantes reanimaciones de la lucha de la juventud.

2. Situación actual de la lucha de clases en América LatinaEn la actualidad, las principales características de la lucha de clases en América Latina son: a) Ascenso de la lucha de la clase obrera, del movimiento social y revolucionario desde inicios del Siglo XXI; b) Flujo acelerado de la lucha de clases desde mediados de la primera década del siglo XXI, nueva oleada revolucionaria en América Latina; c) Existencia de un movimiento popular en ascenso registrado en todos los países del subcontinente; d) La base material sobre la que descansa este ascenso no sólo es la crisis actual, sino todo un proceso económico y material de varios años atrás que apuntan a América Latina como un eslabón débil en la cadena imperialista.

2 . 1 . Te n d e n c i a d e m o c r á t i c a revolucionaria en América LatinaEn los últimos años se viene produciendo un desarrollo de las fuerzas populares y de izquierda, la lucha democrática y antiimperialista tiene ahora nuevos e importantes niveles, los ideales del socialismo se colocan en la mira de los

trabajadores, la juventud y los pueblos. Existe en América Latina una gran tendencia patriótica, antiimperialista, democrática, de izquierda y revolucionaria, compuesta por diversas fuerzas sociales y políticas (por diversas clases), que es, al mismo tiempo, una tendencia a la unidad contra el enemigo común, una tendencia al Frente Único, que habrá de consolidarse, desarrollarse y triunfar en la medida en que los comunistas y la clase obrera estemos insertos en ella y luchemos por dirigirla.

2.2. Caracterización general de los triunfos del movimiento en América Latina y de los gobiernos que han llegado al poder por dicho movimientoHoy día en América Latina se están ganando importantes batallas políticas y sociales que representan un avance significativo en el proceso de acumulación de fuerzas revolucionarias, varios pasos adelante en el proceso de organizar y hacer la revolución. En ninguno de esos países en los que se eligieron presidentes anti-norteamericanos se ha producido el ascenso al poder de los trabajadores y los pueblos, esa tarea sigue planteada. También está claro que esos procesos electorales representaron para las masas una al ternat iva de cambio; que esas expectativas, a pesar de los límites de sus realizaciones, no se disipan todavía, que constituyen un obstáculo para la dominación del imperialismo, que son blanco de la ofensiva de la reacción nacional e internacional. Esto quiere decir que no se ha producido la revolución social. Aún no podía producirse. Ésta es la tarea planteada para los comunistas al interior de todo este movimiento y su flujo.

Miranda, P. América Latina y la Revolución Social del Proletariado, PCMLE, 2007, Págs. 30, 31, 33 y 34. Ibíd. Págs. 35 a 38. Ibíd. Págs. 38 y 39. Ibíd. Págs. 51-57. Ibíd. Págs. 49 y 50.

8

9

10

1112

8

9

10

11

12

No. 14 / Mayo 2010

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

14

1. Etapa y período actuales de la lucha de clases en México

La etapa actual de la lucha de clases en México es de acumulación revolucionaria de fuerzas, con elementos que presionan hacia una situación pre-revolucionaria o revolucionaria, vivimos un período de flujo, de ascenso de la lucha de masas. Las principales características son: a) Auge de la ofensiva del régimen de la oligarquía financiera, mediante su sostenida política neoliberal anti-popular y su proceso de fascistización; b) Período de crisis económica capitalista mundial, con su expresión particular en México, con una creciente tendencia a una crisis general del capitalismo (en sus aspectos ya no sólo económico, sino también políticos y sociales); c) Enmarcándose en este contexto un ascendente período de flujo, de ascenso de la lucha de clases y del movimiento de masas.

2.-Estrategia y Táctica“La estrategia y la táctica del leninismo son la ciencia de la dirección de la lucha revolucionaria del proletariado” “Mientras el fin de la estrategia es ganar la guerra, supongamos, contra el zarismo o contra la burguesía, llevar a término la lucha contra el zarismo o contra la burguesía, la táctica persigue objetivos

III. ESTRATEGIA Y TÁCTICA DEL PROLETARIADO Y SU PARTIDO DE VANGUARDIA EN MÉXICO

menos esenciales, pues no se propone ganar la guerra tomada en su conjunto, sino tal o cual batalla, tal o cual combate,… en correspondencia con la situación concreta del periodo dado de ascenso o descenso de la revolución. La táctica es una parte de la estrategia, a la que está supeditada, a la que sirve.”

3.-Estrategia y táctica del proletariado y su Partido de vanguardia en México

3.1.- ¿Qué es la Estrategia?“La estrategia consiste en determinar la dirección del golpe principal del proletariado, tomando por base la etapa dada de la revolución, en elaborar el correspondiente plan de disposición de las fuerzas revolucionarias (de las reservas principales y secundarias), en luchar por llevar a cabo este plan a todo lo largo de la etapa dada de la revolución.”… “La estrategia se ocupa de las fuerzas fundamentales de la revolución y de sus reservas. Cambia al pasar la revolución de una etapa a otra, permaneciendo, en lo fundamental, invariable a lo largo de cada etapa en cuestión.”

3.2.- La Estrategia del Partido Comunista en la etapa actual de la revolución

La estrategia del proletariado y su partido de vanguardia en México para “ganar la guerra contra la burguesía” consiste en derrocar al régimen de la burguesía, tomar el poder político, destruir el aparato estatal de dominación de la burguesía, instaurar un Estado de dictadura del proletariado, para la construcción del socialismo, y hacia el comunismo en todo el orbe.Los elementos básicos del socialismo son: mediante la dictadura del proletariado, a) Abolición de la propiedad privada sobre los medios de producción (MP), b) Proceso de socialización de los MP, c) Planificación central de la economía con base en relaciones sociales de producción socialistas, d) Economía basada en la regla: “a cada quien según sus capacidades, a cada cual según su trabajo”.

3.3.- ¿Qué es la Táctica? “La táctica consiste en determinar la línea de conducta del proletariado durante un periodo relativamente corto de flujo o de reflujo del movimiento, de ascenso o de descenso de la revolución; la táctica es la lucha por la aplicación de esta línea de conducta mediante la sustitución de las viejas formas de lucha y de organización por formas nuevas, de las viejas consignas por consignas nuevas, mediante la combinación de estas formas, etc., etc.”

13

13

14

Compuesta por: a) Las reformas estructurales (penal y de seguridad pública, energética, fiscal, laboral, educativa y a la seguridad social ); b) La política neoliberal en el campo, que busca afianzar la tendencia monopólica en la agricultura; y, c) Las medidas gubernamentales anti-populares ante la crisis, cuya característica esencial son: rescate y subsidio a los monopolios (mantienen el subsidio a los bancos mediante el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), condonación millonaria de impuestos, dotación de proyectos millonarios de infraestructura, etc.); y, descargar el peso de la crisis sobre la clase obrera y las masas populares (encarecimiento de la vida, tope salarial, aval a la política de despidos y desempleo, aval a la política de precarización laboral, paros técnicos, baja de salarios, etc., eliminación de los derechos y prestaciones laborales, etc.).

Que en su conjunto está compuesta de: a) La militarización del país, b) Cambio de la legislación penal hacia una legislación más dura con tendencias fascistas (la reforma constitucional penal, la ley antiterrorista, la propuesta de pena de muerte, etc.); c) La transformación de las estructuras policíacas hacia una tendencia fascista (centralización de todas las policías en un mando único -Consejo de Seguridad- bajo la dirección del presidente de la República, establecimiento de mandos militares en estructuras civiles de seguridad, etc.); d) Los acuerdos de seguridad con el imperialismo (Plan Mérida, del cual Estados Unidos de Norteamérica ya otorgó la primera parte de recursos, la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN), los ejercicios conjuntos de seguridad con los norteamericanos, en el caso Mouriño, en el “combate” al narcotráfico, operativos navales conjuntos, asesores militares gringos, etc.); y, d) La política de represión al movimiento popular, que va desde formas violentas descaradas (Oaxaca, Atenco, Sicartsa, Xoxocotla-Morelos, represión a los normalistas en Guerrero y Michoacán, represión a las diversas movilizaciones, aprehensión de dirigentes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) con condenas estratosféricas, las detenciones de dirigentes mineros, etc.), hasta formas veladas como órdenes de aprehensión al movimiento minero, los despidos de decenas de maestros en Morelos por motivo del movimiento, los despidos a técnicos y profesionistas petroleros de la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTYPP).

14

Este proceso se describe en el artículo “Tareas y puntos comunes del proceso unitario” de la Revista Revolución número 8, lo reafirman las grandes movilizaciones con las que se cerró el año 2008, con la participación del Movimiento en Defensa de la Economía Popular, de los mineros, del Movimiento en Defensa de la Soberanía, de los maestros, de los petroleros técnicos y profesionistas, que se complementa con las grandes movilizaciones de los referentes unitarios en los tres primeros meses del 2009, desde enero con la gran movilización del Pacto por la Soberanía Alimentaria, Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas (PACTO), las movilizaciones del Movimiento Nacional en Defensa de la Economía Popular, del Petróleo y la Soberanía Nacional, las movilizaciones magisteriales, las movilizaciones del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), de la Alianza de Tranviarios de México (ATM), de NISSAN, del SUTIEMS, de las Educadoras del Gobierno del Distrito Federal (E-GDF), las nuevas huelgas mineras, la integración a la lucha de nuevos contingentes de pescadores, transportistas, movimientos contra las carteras vencidas de la vivienda, etc. El Paro Nacional del 1 de septiembre de 2009, la mega movilización en apoyo al SME y contra el régimen del 15 de octubre, el Gran Paro Nacional del 11 de noviembre y la Toma de la ciudad de México el 4 de diciembre de 2009; la mega movilización del 29 de enero, así como la Huelga Política General del 16 de marzo de 2010.

15

15

16

J. Stalin, cuestiones del leninismo, Pág. 88, 90, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekín, 1941.16

17

Ibídem.17

18

Cuando nos referimos a las etapas de la revolución hay que diferenciarlas de las etapas de la lucha de clases. Las etapas de la lucha de clases son tres: a) de acumulación revolucionaria de fuerzas, b) pre-revolucionaria, y c) revolucionaria. Por su parte, las etapas de la revolución se refieren al momento de la revolución, por ejemplo Stalin caracterizó en tres las etapas la revolución en Rusia: a) Etapa previa al derrocamiento del zarismo, b) Etapa previa al derrocamiento de la burguesía, y c) Consolidación del poder del proletariado -dictadura del proletariado. Por nuestra parte, podemos decir que son dos las etapas de la revolución en México: 1) etapa previa al derrocamiento de la burguesía y que concluirá con la toma del poder político por el proletariado -instauración de la dictadura del proletariado, y 2) etapa de consolidación del poder del proletariado y la construcción del socialismo, hacia el comunismo (en el entendido de que nuestro país está maduro para la revolución socialista y que una revolución democrático burguesa, en caso de darse, no es más que un tránsito táctico).

18

19

Ibíd.19

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

No. 14 / Mayo 2010

3.4.- La Táctica general del Partido: elementos de la táctica en la etapa actual de la lucha de clases en el país y el Frente ÚnicoLa táctica general acordada por el IV Congreso “Camarada Sergio Barrios” (2003), ratificada en lo general por el V Congreso (2008), con la modificación de pasar de la Convergencia Nacional de Oposición Popular al Régimen (CNOPR) al proceso de Frente Único (FU), tiene como base la consideración de que la lucha de clases se encuentra en una etapa de acumulación revolucionaria de fuerzas (EARF). Los aspectos centrales que componen esta táctica general hacia el movimiento de masas y en general hacia el proletariado y las masas populares, son: En lo orgánico, una política de Convergencia Nacional de Oposición Popular contra el Régimen (CNOPR). Como parte de esta política, el impulso de formas de lucha cada vez más avanzadas- se planteaba ya la necesidad de agitar la Huelga Nacional-, en la actualidad (por acuerdo del V Congreso) una política de Frente Único. La CNOPR es una política organizativa para un período de reflujo en la EARF, siendo una política organizativa esencialmente defensiva, en tanto que el FU es una política organizativa para un período de flujo en la EARF, siendo una política organizativa esencialmente ofensiva. En lo político, la lucha por objetivos democrático-revolucionarios: por un Gobierno Provisional Revolucionario (GPR), que convoque a una Nueva Asamblea Nacional Constituyente Democrática y Popular (ANCDP), que promulgue una nueva Constitución e instaure una República Democrática Popular (RDP), que allane el camino hacia una República Socialista Soviética (RSS). Como podrá notarse los objetivos políticos de esta táctica buscan la instauración de la dictadura democrática revolucionaria obrero-campesina en alianza con amplias masas populares, hacia el objetivo estratégico de la dictadura del proletariado (RSS).Los objetivos democrático-revolucionarios antes planteados son vigentes en la presente etapa de acumulación revolucionaria de fuerzas, e inclusive lo pueden ser para otra etapa pre revolucionaria o revolucionaria,

eso dependerá en gran medida en la correlación de fuerzas que logre desarrollar el proletariado y sus aliados contra la oligarquía financiera.En las actuales condiciones, la clase obrera con su aliado estratégico, el campesinado pobre, y el campesinado medio, sólo puede desarrollar su alianza, acrecentar su fuerza e influencia desarrollando una amplia y flexible política de alianzas con el resto de masas afectadas por la oligarquía financiera y su proceso monopólico de

acumulación capitalista.Es así que el programa político propuesto por el proletariado y su aliado estratégico al conjunto del movimiento de masas, en las actuales condiciones, debe tener un carácter democrático revolucionario.Por otro lado, se sobreentiende que, la clase obrera y su Partido, durante todo este proceso buscaremos ganarnos al resto de masas hacia nuestro programa estratégico, lucharemos por ganar la dirección del proceso revolucionario, y en la medida en que logremos acrecentar nuestra fuerza, logrando ser de manera efectiva la dirección del conjunto del proceso revolucionario, podremos implementar la real ización de nuestro programa estratégico, la realización de la revolución socialista, hacia el comunismo.En cuanto a la forma en que hemos aterrizado nuestra táctica general del IV al V Congreso, podemos decir que una de las principales tareas para la realización e impulso de ésta, en el movimiento general de masas (en ascenso), fue insertar al Partido y sus organizaciones de masa al seno de dicho movimiento -esto no quiere decir que antes no lo estuviera, sólo que debía estarlo de lleno, totalmente, de manera sistemática e intencionada empujando en el conjunto de éste nuestra táctica, jugando el papel de elemento consciente.Esta tarea central para el desarrollo de la táctica, en medio de una creciente tendencia al proceso unitario del movimiento de masas, fue desarrollada, cuantitativa y cualitativamente, de manera sistemática por el Partido al término de su IV Congreso. Insertarnos al interior del movimiento de masas nos permitió probar lo correcto de nuestra táctica general, conocer en vivo y en directo la situación de dicho

movimiento, de su proceso unitario, sus limitantes y sus posibilidades, conocer las formas en que podíamos y debíamos impulsar nuestra táctica general, y las particularidades de ésta a nivel nacional, en los estados y sectores, cualificó al Partido, a sus instancias y militantes en la ardua labor de la construcción de la táctica al seno del movimiento.Destacan, entre otros, como aciertos para la inserción del Partido en el movimiento de masas, constituyendo, también, formas de aplicación de la táctica:

1. Una correcta política de alianzas, flexible, que rompiera con el sectarismo, la estrechez de miras, el artesanismo y los prejuicios políticos. Se asistió al llamado de toda iniciativa unitaria de lucha contra el régimen, resultado de esto fue la inserción, en primera línea, de nuestro Pa r t ido en l a cons t rucc ión de instrumentos amplios de unidad (nacionales, estatales, sectoriales). Tejimos relaciones y toda una política de alianzas con el movimiento campesino, sus diversos componentes y a diversos niveles; con el movimiento obrero en los sindicatos nacionales estratégicos, como el de electricistas (SME), Telefonistas (STRM) y Mineros (SNTMMYSRM); con movimientos amplios de masas de toda índole, organizaciones populares diversas, etc., cediendo al principio en varios aspectos, pero pacientemente peleando al interior por dotar a todos esos instrumentos de unidad de un carácter de CNOPR, lográndonos a la par un prestigio indiscutible al interior del proceso de unidad, hoy reflejado en el proceso de Frente Único.

2. La consecuencia de nuestro Partido y sus organizaciones para con el proceso unitario. A la par de las relaciones, nuestro Partido y sus organizaciones de masas desarrollaron una intensa labor de cumplimiento de todos y cada unos de los compromisos en cada uno de los espacios unitarios donde participó. Se mantuvo una asistencia permanente en las reuniones de organización y toma de acuerdos de los espacios unitarios (nacionales, estatales, sectoriales, etc.), siempre impulsando la necesidad de consolidar éstos y hacerlos confluir en una gran CNOPR, con objetivos políticos de oposición al régimen (la lucha y movilización contra el

20

20

Estas alianzas deberán buscarse y llevar a cabo “arriba” y “abajo”, es decir, tanto a niveles de dirección y representación formales y reales de las organizaciones de las masas o de masas no necesariamente organizadas, como a nivel de las bases, en cada centro de trabajo, en cada fábrica, en cada colonia, en cada comunidad, en cada escuela, etc., siempre en función de avanzar hacia la revolución.

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

15

No. 14 / Mayo 2010

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

régimen y su política neoliberal, reformas estructurales, etc.), y en algunos casos con objetivos anticapitalistas (caso LOC). Se participó de manera constante y permanente en las movilizaciones y acciones diversas (caravanas, plantones, etc.) acordadas por los instrumentos unitarios del movimiento de masas.

3. Una labor paciente, constante y audaz, de parte de las diversas estructuras del Partido, para permear de nuestra política de CNOPR (ahora de Frente Único) y de su perspectiva revolucionaria al movimiento de masas y su proceso unitario, desarrollando el proceso de dotar del elemento consciente y revolucionario al movimiento de masas, en particular a su tendencia de ascenso y unidad.

Nuestra táctica general, expresada casi como consignas de agitación en los resolutivos del IV Congreso, se fue fortaleciendo con la experiencia y nuevos elementos de que nos fue dotando su aplicación práctica en el movimiento de masas, así tenemos que: Presionada por el flujo ascendente de la lucha de clases, la política de CNOPR, se vio rebasada por la necesidad de una política organizativa que superara los marcos de la oposición al régimen -con sus viejas consignas y formas de lucha-, que planteara la ofensiva contra éste -con nuevas consignas políticas (derrocamiento del régimen, por ejemplo), sin dejar las consignas reivindicativas y con nuevas formas de lucha (Paro Nacional, Huelga Política General, por ejemplo).Es así que nuestra política de Frente Único, surge al calor de las nuevas condiciones de agudización de la lucha de clases y de la cualificación de nuestro Partido en la aplicación de su táctica (como es evidente líneas arriba, estas nuevas condiciones no son sólo del ámbito nacional, sino también y quizá fundamentalmente, del ámbito internacional, particularmente del flujo de la lucha de clases en América Latina).En el 2006, en el marco general del creciente descrédito de la democracia burguesa, del creciente ascenso de la lucha de las masas y en particular a raíz de la imposición de Calderón, en la presidencia de la República, se le impone al movimiento una nueva cuestión política: mantener la actitud política de “oposición al régimen” o de “ruptura con éste”, nuestro

Partido consecuentemente planteó desarrollar la tendencia a la ruptura con el régimen, planteando como tarea política del proceso de Frente Único, el derrocamiento del régimen en su conjunto (no sólo de Calderón, sin desechar las posibilidades de su caída en lo particular). En las actuales condiciones de la lucha de clases, el eslabón que une la lucha del movimiento de masas en su proceso unitario, con la táctica democrático-revolucionaria de GPR, ANCDP y RDP, es el “derrocamiento del régimen de la oligarquía financiera” como objetivo político principal.En vista que la presente etapa de acumulación revolucionaria de fuerzas puede desembocar en una etapa pre-revolucionaria o revolucionaria, es impostergable preparar las fuerzas para la revolución, buscando que el Partido Comunista se vincule con la clase obrera y las masas populares. El objetivo central de esta etapa, hacia donde debe estar dirigido el golpe principal es: a romper la dominación de la oligarquía financiera y el imperialismo (derrocando su régimen político), teniendo como fuerza principal a la clase obrera, como aliados estratégicos al campesinado pobre y a los inmigrantes en EEUU, y como aliado temporal a la pequeña burguesía. Entre la caída de la oligarquía financiera (y el quiebre del imperialismo) y la dictadura del proletariado no hay una muralla china, el proletariado tiene la tarea de mantener la lucha por instaurar su dictadura dentro de la situación que derive de la caída de la oligarquía financiera. Las tareas centrales que se nos plantean al respecto son:Penetrar al seno de la clase obrera, principalmente, no solamente, al proletariado estratégico, mineros, petroleros, electricistas, telefonistas, etc.Desarrollar la más amplia lucha ideológica al seno de las masas populares, desarrollando la influencia comunista. Particularmente desarrollar una amplia labor de agitación y propaganda de la táctica del proletariado y sus tareas, por ejemplo: agitar e impulsar la Huelga Política General para el 2010 en el marco del centenario y bicentenario, evitando que toda la propaganda esté dirigida sólo al 2012, y derive en apuntalar las posiciones de la socialdemocracia.

Conquista de las amplias masas populares, para esto tenemos, por un lado, el proceso general de Frente Único (FU), y por el otro, nuestras propias palancas de masas vinculadas también al FU el Frente Popular Revolucionario (FPR), la Corriente de Trabajadores Revolucionarios (CTR), la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), la Unión Revolucionaria Urbano Popular (URUP), la Unión de Campesinos Pobres (UCP).

2.3. EL Frente ÚnicoEl Frente Único, por un lado, sintetiza la parte orgánica actual de nuestra táctica, en particular, sintetiza una política de alianzas flexible al interior del movimiento de masas que incida en su creciente tendencia a la unidad, “arriba” y “abajo”, con sectores organizados y no organizados, buscando en laza r l a s cons ignas y luchas reivindicativas con las políticas: el derrocamiento del régimen, la instauración de un régimen con carácter de Gobierno Provisional Revolucionario, hacia una nueva Asamblea Nacional Constituyente Democrática y Popular y una República Democrática y Popular. Por otro lado, el proceso de Frente Único es también hoy una tendencia del movimiento de masas, una tendencia a la unidad del movimiento de masas. El proceso de Frente Único debe servirnos como una política correcta que cohesione a las masas populares y al proletariado como clase contra la oligarquía financiera y el fascismo.

2.3.1. La etapa actual del proceso de Frente Único y nuestras tareas

2.3.1.1. Desarrollo actual del proceso de Frente Único a nivel nacional

A continuación se vierten elementos que nos ayudan a entender el desarrollo que ha tenido el proceso de Frente Único, particularmente desde el 2008, y sobre todo que nos plantean que dicho proceso se encuentra en una etapa de planificación y ejecución de tareas, para pasar a la ofensiva por el derrocamiento del régimen y que dicha planificación y ejecución está sintetizada en el Plan 2009-2010-2012, el cual, para nosotros los comunistas, no es un

21

21Contexto favorable de crisis económica internacional y ascenso del movimiento de masas a nivel internacional, en América latina y en el país.

Revolución16

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l) Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

No. 14 / Mayo 2010

plan de un referente unitario u otro, sino el plan de todo el proceso de FU, el plan de ofensiva hacia el derrocamiento del régimen de la oligarquía financiera, por la instauración de otro régimen democrático-popular, que allane el camino hacia la revolución socialista. El trazo de este plan y su aceptación por parte de algunos referentes unitarios dependió en gran medida del trabajo de los comunistas y de los revolucionarios, la ejecución, el cumplimiento o no de éste dependerá también en gran medida del trabajo que en todos los aspectos desarrollen estos.

a) Antecedentes inmediatos: Desde el primer día del año 2008, el régimen oligárquico mexicano volvió a la carga contra las masas populares, con la entrada en vigor del apartado 8 del capítulo agropecuario del TLCAN, la entrada en vigor de la Nueva Ley del ISSSTE y la amenaza del aumento general de precios; en respuesta, las fuerzas más desarrolladas del proceso general de unidad llamamos a la lucha y movilización, a convertir el mes de enero, en un enero rojo de lucha y movilización, objetivo que se cumplió parcialmente con las jornadas de movilización campesinas de inicios de año, con las jornadas de movilizaciones y amparos de maestros y trabajadores al servicio del Estado a mediados de enero, y con la gran movilización campesina y popular del 31 de enero, por mencionar sólo algunas de las acciones más significativas. Las movilizaciones antes mencionadas, en su conjunto el llamado “enero rojo” de movilización, limitado pero importante, sólo fueron posibles por la existencia previa de las fuerzas más avanzadas en ese momento del proceso de unidad, por la existencia del Diálogo Nacional, del amplio movimiento nacional contra la nueva ley del ISSSTE encabezado por la CNTE, por la existencia de una articulación del movimiento campesino con el movimiento sindical y popular que daría nacimiento al Pacto por la Soberanía Alimentaria, Energét ica, los Derechos de los Tr a b a j a d o r e s y l a s L i b e r t a d e s Democráticas (PACTO). Al finalizar enero del 2008, la necesidad fundamental del proceso unitario fue consolidar la fuerza con la que enfrentó al régimen en dicho mes y planear nuevas acciones para seguir enfrentando su política. Estos objetivos se cumplieron en

lo general, lográndose consolidar la fuerza m o v i l i z a d a a l c o n v e r t i r e s a s movilizaciones en instancias unitarias de organización y acción, así tenemos que a inicios de febrero se realizó el V Diálogo Nacional que trazó un plan de acción hasta el 2 de mayo, y trazó una amplia política de alianzas que permitió integrarlo al PACTO y buscar puentes con el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo (MNDP). Por su par te las organizaciones campesinas, los espacios sindicales unitarios como el Frente Sindical Mexicano, la Unión Nacional de Trabajadores, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios y de Educación Superior, el Sindicato Minero con tres centros de trabajo en huelga, así como el Diálogo Nacional, en ese mismo mes, firmaron el Pacto por la Soberanía, que daría nacimiento a un espacio amplio ahora conocido como el Movimiento en Defensa de la Soberanía Alimentaria, Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas (Movimiento en defensa de la soberanía), que también trazó su plan de acción, el cual abarcó hasta el 21 de mayo. El punto culminante de este período de estructuración básica de la fuerza movilizada, tuvo lugar en la exitosa realización de un Primero de Mayo unitario, que contó con todas las fuerzas de oposición al régimen neoliberal capitalista. A la par de este desarrollo del proceso unitario, se dio un aumento de la ofensiva del régimen imponiendo su reforma judicial e intentando imponer la reforma energética que activó de manera más decidida al Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo (MNDP).En el mes de junio de 2008, se da un salto cualitativo en el proceso unitario, destacándose una maduración política e ideológica y consolidación de éste en un sentido de Frente Único, esto se vio expresado en la necesidad práctica que asumieron todos los referentes de unidad de pasar a la ofensiva contra el régimen.

b) El VI Diálogo Nacional y sus acuerdosLa importancia de la realización del VI Diálogo Nacional y los acuerdos emanados, radica en que permitieron llevar a cabo una planificación o ruta para pasar a la ofensiva contra el régimen. Así tenemos

que ante la exigencia de formas de lucha avanzadas, parte de la ofensiva, el Diálogo fue el principal impulsor del Paro Nacional del 1 de septiembre de 2008, fue el referente más decidido para la realización de éste, siempre teniendo claro que lo hacía como un ensayo hacia la Huelga Política General, teniendo claro que las formas actuales de lucha son limitadas para hacerle frente y pasar a la ofensiva contra el régimen y su política, coincidiéndose en que se requieren formas de lucha de mayor nivel, de ahí el acuerdo de construir la Huelga Política General en el VI Diálogo, aún sin establecer claramente el cómo. A la par de los esfuerzos por construir el Paro Nacional del 1 de septiembre, el Diálogo trabajó por consolidar el proceso unitario general de nuestro país como un Frente Único. Por un lado, se trabajó por consolidar y cohesionar los distintos espacios unitarios en lucha contra el régimen, en el sentido del combate y ruptura con éste, y por el otro, se trabajó por cohesionar y consolidar las luchas dispersas contra el régimen que se desarrollaban en todo el país.Mecanismos que dan cuenta de lo anterior los tenemos en la amplia política de alianzas que se desarrolló con el Movimiento en Defensa de la Soberanía y con el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo; en el primero se trabajó en esa consolidación y cohesión con la firma del PACTO y la constitución del Movimiento en Defensa de la Soberanía en los estados, en el segundo con la construcción de brigadas en defensa del petróleo en todo el país, y particularmente como Diálogo Nacional, el mecanismo fue los recorridos nacionales buscando concretar estructuras unitarias en los estados, y en amplias regiones territoriales de varios.Respecto a los objetivos políticos, el VI Diálogo Nacional, fijó clara su posición de ruptura con el régimen, pues en el proceso unitario general habían, y las sigue habiendo, dos posiciones: de la necesidad de ruptura con el régimen como única posibilidad de un cambio en el país, y de pactar con el régimen el cambio de política económica. Sin embargo, el VI Diálogo mantuvo la discusión al seno de los distintos referentes afirmando que las condiciones materiales y la agudización de la lucha de clases no dejan otra opción posible a las masas populares, si es que quieren superar su

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

17

No. 14 / Mayo 2010

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

terrible situación, que la ruptura con el régimen, que la lucha por su derrocamiento.En particular, el Diálogo Nacional (DN), y el Movimiento en Defensa de la Soberanía Alimentaria, Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas (Movimiento en defensa de la soberanía) fueron los referentes que en mayor medida evidenciaron ese salto cualitativo de buscar pasar a la ofensiva.El Diálogo y el Movimiento en defensa de la soberanía, planearon y ejecutaron su ofensiva contra el régimen, con una planificación o ruta hacia el Paro Nacional del 1 de septiembre.E n e s t a r u t a s e contienen los acuerdos d e a c c i o n e s m á s “contundentes” o de formas más avanzadas de lucha contra el régimen, dentro de éstas el Paro del 1 de septiembre rumbo a la H u e l g a P o l í t i c a General, se llevó a cabo de manera exitosa, movilizando las fuerzas del Diálogo Nacional y del Movimiento en defensa de la soberanía. M e n c i ó n a p a r t e r e q u i e r e l a c o n v o c a t o r i a d e l Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo a la concentración del 31 de agosto, que desafortunadamente no se integró como Movimiento al Paro del 1 de septiembre, aunque muchas de sus bases y organizaciones de base si lo hicieron, cabe mencionar que en este caso el Diálogo jugó un papel de primer orden.La ruta planeada y ejecutada desde junio y hasta el 1 de Septiembre contó con los siguientes elementos orgánicos: a) Los recorridos nacionales del DN hacia la construcción de estructuras regionales y estatales de éste y del proceso unitario en los estados, y b) La construcción del Movimiento en defensa de la soberanía, con la construcción de sus estructuras en los estados. A la par de éstos se dio el proceso orgánico de construcción de brigadas en defensa del petróleo en todo el país.En lo general estos elementos avanzaron. En el caso del DN se logró establecer algunas estructuras regionales y estatales y

del Movimiento en defensa de la soberanía algunas estructuras estatales. Sin embargo, este aspecto orgánico fue el que menos desarrollo tuvo de junio a septiembre (sin menosprec ia r los avances an tes mencionados), pues los procesos orgánicos, de la ruta general, de construcción de estructura y de preparativos para el Paro del 1 de s e p t i e m b r e n o s e t r a b a j a r o n coordinadamente entre el DN y el Movimiento en defensa de la soberanía, y menos aún se coordinaron con los trabajos de construcción de las brigadas en defensa

del petróleo del MNDP, lo destacable es que estos procesos orgánicos que avanzaron cada quien por su lado, finalmente lograron vincularse a la labor de construcción del Paro Nacional del 1 de septiembre.En cuanto a los objetivos políticos, se mantuvo la discusión en cuanto a la ruptura o concertación con el régimen, lográndose que el Paro del 1 de septiembre fuera eminentemente político: contra el régimen y contra toda su política neoliberal. Por otra parte, se logró obtener una muy buena experiencia del Paro Nacional en cuanto a su mayor centralización y acciones de mayor afectación a la economía (paros mineros y de telefonistas, por ejemplo), así como de un buen nivel de composición proletaria (mineros, electricistas, telefonistas, tranviarios, petroleros, vidrieros).

c) Continuidad del proceso unitario después del Paro Nacional del 1 de septiembreComo parte del propio desarrollo del proceso unitario, la ruta hacia una mayor confrontación con el régimen y la huelga nacional continuó a pesar de que los acuerdos en los dos procesos más avanzados DN y Movimiento por la soberanía llegaban sólo hasta el 1 de septiembre.Así tenemos que, a nivel orgánico, el proceso unitario general se fortaleció con la constitución del Movimiento de Liberación

Nacional (MLN) el 13 y 14 de septiembre, y la convocatoria del SME a la construcción de u n a C e n t r a l d e Trabajadores para todo el país, así como a la más amplia unidad. M e n c i ó n a p a r t e requiere el Congreso Nacional de Bases Magisteriales, pues aunque se realizó en fechas anteriores, fue convocado por varias secciones del SNTE y dio como resultado la c o n s t i t u c i ó n d e l Comi té E jecu t ivo Nacional Democrático del SNTE.Otros aspectos del desarrollo del proceso

y de continuidad de la ruta en lo orgánico lo constituyen: el exitoso Congreso de la Sección 22 de la CNTE-SNTE, que se mantiene en el proceso unitario, y el encuentro nacional de normalistas que acordaron un próximo Congreso Nacional de Normalistas rumbo a la construcción de un frente único de normalistas e integrarse al proceso unitario general.En su aspecto de formas de lucha y plan de acción, también se dio continuidad a la ruta, prueba de esto son las grandes movilizaciones, plantones y paros magisteriales contra la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), las movilizaciones del MNDP del 15 y 28 de s e p t i e m b r e y l a m u l t i t u d i n a r i a movilización del 2 de Octubre, mucho más numerosa que el año pasado, con la respectiva respuesta del régimen en el primer y tercer casos, siendo la más

Revolución18

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l) Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

No. 14 / Mayo 2010

destacada la represión en Morelos que, a su vez, constituye una enseñanza más para los explotados y oprimidos, para batallas futuras; y, finalmente, la realización de una exitosa jornada de movilización normalista a finales de octubre pasado.Por su parte, el DN convocó el 11 de octubre a la reunión de su estructura de coordinación central: su Comisión Coordinadora Nacional (CCN) del DN, buscando sintetizar el balance del Paro del 1 de septiembre y trazar las tareas orgánicas, políticas y de plan de acción para los próximos meses, en esencia darle continuidad a la ruta hacia la Huelga Política General.La CCN-DN, nos ayudó a ordenar la política de alianzas y las tareas con el Movimiento en defensa del petróleo, el Movimiento en defensa de la soberanía y el resto del proceso unitario. Por su parte el movimiento en defensa de la soberanía, convocó a su asamblea nacional a fin de darle continuidad a la ruta, el 22 de octubre. Y finalmente las acciones posteriores al 1 de septiembre se coronaron con el cerco a la Cámara de Diputados, convocado por el Movimiento en defensa de la soberanía, el pasado 23 de octubre, que aún con una d e m a n d a r e i v i n d i c a t i v a : m a y o r presupuesto social, no dejó de ser una medida de confrontación mayor con el régimen y su política.Como podrá percibirse, el plan que se trazó hasta el 1 de septiembre, y que, aún con dificultades, lograron llevar a cabo el DN y el Movimiento por la soberanía, no tuvo la continuidad necesaria por parte de éstos, siguiéndose una continuidad más bien espontánea del mismo.

d) Cierre del 2008 con movilizacionesEn el mes de diciembre se endureció más la política del régimen, encarcelando a dirigentes del sindicato minero, a la par, el proceso unitario mantuvo la lucha y movilización, con las movilizaciones del magisterio, las movilizaciones y paros mineros y las acciones del movimiento en defensa de la economía popular, continuidad del movimiento en defensa del petróleo.

e) Ruta del mes de enero y nueva planeación para después del VII DiálogoA finales de diciembre de 2008, el proceso general de unidad logró dotarse de una nueva ruta rumbo a las tareas del proceso de

unidad general y hacia el VII Diálogo Nacional. Esta nueva planificación abarcó desde principios del mes de enero y hasta los primeros días de febrero, y constó de dos aspectos: 1) De la organización de talleres de discusión previos a este VII Diálogo Nacional, y 2) En recorridos o visitas a los principales centros de organización y lucha popular en el país. Los recorridos o visitas a los estados señalamos que se hicieron esencialmente con los siguientes tres propósitos: a) Crear estructuras amplias de coordinación en los estados, lo de menos debía ser el nombre, lo impor tante era e l contenido, la materialización de estructuras amplias de unidad para la lucha y movilización, articuladas al proceso general de unidad, b) Invitar a las jornadas de movilización del 25 y 30 de enero, y c) Garantizar la asistencia de los camaradas de provincia y sus organizaciones al VII Diálogo Nacional.Como podrá notarse, la planificación del proceso general de unidad venía siendo de corto plazo, rompiéndose temporalmente el seguimiento al momento de acabar el plan proyectado trimestral, mensual o semestral, además que dichos planes giraban en torno a distintas coyunturas y a objetivos políticos, más en el marco de resistencia que de ofensiva, a pesar de que en referentes del proceso de Frente Único, como el VI Diálogo, se había acordado pasar a la ofensiva por el cambio del régimen.Se llegó al VII Diálogo en un momento en el que el proceso general de unidad requería dar el salto cualitativo hacia una planificación general de más largo plazo, de uno o dos años, e inclusive más, con un objetivo específico: acumular toda la fuerza y experiencia posible (del movimiento de masas en general) para ser desencadenada en formas de lucha de alto nivel (Huelga Política General de Masas, Insurrección General Popular) en una fecha o fechas previamente valoradas, pero que deben ser puestas, como coronación de todo el plan o ruta general, con el objetivo político de derrocamiento del actual régimen político e instauración de uno provisional.Ese paso se dio con la aprobación del plan de trabajo estratégico 2009, 2010, 2012 en el Diálogo Nacional, éste consideró que hay dos fechas que en el movimiento organizado y en las masas populares de

nuestro país tienen una importancia, por las posibilidades de que en dichas fechas pueda darse un cambio de régimen y viraje económico y social del país, a las que podía dársele contenido material con un plan o ruta general del proceso de unidad en su conjunto: la primera es el 2010 en el marco del bicentenario de la Independencia y centenario de la Revolución; y la segunda, la coyuntura electoral federal en 2012, con la elección presidencial, de senadores y de diputados.

2.3.2. El plan de trabajo 2009-2010-2012 Aprobado por el VII Diálogo y asumido por el Movimiento de Liberación Nacional

Nos referimos al plan aprobado en el VII Diálogo Nacional, en febrero de 2009, cuyo contenido esencial implica la construcción de formas de organización y de lucha que inclinen la correlación de fuerzas a favor del proletariado y las masas populares para el cambio de régimen en México.Particularmente dicho plan general contiene tareas orgánicas muy grandes: la construcción de estructuras unitarias en cada uno de los estados del país y la vinculación de las ya existentes al proceso de unidad general, la construcción y desarrollo de estructuras sectoriales del movimiento campesino, urbano popular, juvenil, obrero sindical, propuesta de central de trabajadores del campo y la ciudad. Así como desarrollar toda una actividad hacia la construcción de una Mesa Nacional de Diálogo o Comité Nacional de Salvación o Junta Patriótica, como posibles gérmenes de un gobierno provisional revolucionario. Cronológicamente, este plan, implica: 2009 acumulación de fuerzas, crecimiento o rgán ico , man tener l a l ucha y movilización, hacer labor de construcción de la Huelga Política General (HPG), y cerrar el año con una acción masiva contra el régimen el 4 de diciembre, en 2010 mantener la acumulación de fuerzas, seguir la movilización, la construcción orgánica y de la HPG, y estallar la HPG u otra acción importante en el marco del bicentenario y centenario, y en el 2012 abordar la coyuntura de manera unitaria según estén las condiciones de la lucha de clases, siempre manteniendo la lucha y movilización.Este plan en lo general nos ha permitido

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

19

No. 14 / Mayo 2010

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

mantener la tendencia y proceso de Frente Único en el movimiento de masas, pero también nos ha permitido desarrollarlo. La clave radica en que dicho plan empieza a ser materializado por las organizaciones del DN y sus aliados. En cuanto a las acciones inmediatas del plan de acción en 2009, se han estado realizando con éxito las movilizaciones en contra del régimen de la oligarquía financiera, establecidas en el plan general de trabajo. Sólo viéndose interrumpidas por la desmovilización del 1º de Mayo de 2009, impuesta por el régimen y por las posiciones vacilantes, pero que retomaron su cauce con las movilizaciones del 1, 3 y 4 de junio, la Jornada Nacional de Movilización del 1 de septiembre, estando e n m a r c h a l o s preparativos para la Toma simbólica de la ciudad de México para el 4 de diciembre.Cabe recalcar que toda la labor planteada y en particular el plan o r u t a g e n e r a l estratégica 2009, 2010 y 2012, están dirigidos a elevar el nivel de o rgan izac ión de l movimiento de masas, a m a n t e n e r l a movilización contra el régimen y su política, contra la crisis y su política anti-crisis anti- popular, pero sobre todo por ganar la fuerza y experiencia necesarias para el derrocamiento del actual régimen de la oligarquía financiera, y la instauración de otro de las masas populares y en interés de éstas, que allane el camino al socialismo, en lo particular, busca desatar en esa perspectiva dichas fuerzas, en un primer momento, en el marco del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución y, en un segundo momento, en la coyuntura del 2012 o en otra fecha propicia.

2.3.3.-Las perspectivas actuales del proceso de Frente ÚnicoEn estos últimos meses hemos alcanzado importantes niveles en el desarrollo del proceso unitario de las fuerzas d e m o c r á t i c a s , p r o g r e s i s t a s ,

revolucionarias, socialistas y comunistas de nuestro país. A partir de octubre del año pasado (2009), el asalto fascista en contra del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) aceleró la actividad política de las luchas de resistencia, aceleró el proceso de organización y cohesión de las fuerzas progresistas y revolucionarias que se agrupan en varios referentes unitarios, todo esto como producto de la agudización misma de la lucha de clases. Hasta este momento el referente más amplio del proceso unitario y frentista era el Movimiento Nacional por la Soberanía Alimentaria y Energética los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas (Movimiento Nacional); por otro lado se agrupa un gran movimiento de

masas encabezado por el sector de la socialdemocracia a su vez encabezado por Andrés Manuel López Obrador; y por otro, la Otra campaña encabezada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), también se ha agrupado un importante número de organizaciones dentro de las cuales destaca el Diálogo Nacional en el Movimiento Nacional por la Unidad de las Izquierdas. Se ha creado durante los últimos meses del año pasado, la Asamblea Nacional de la Resistencia Popular, que aún, como su nombre lo indica guarda un nivel de resistencia, en ella se agruparon casi todas las fuerzas del movimiento de masas, organizaciones sindicales y campesinas, estudiantiles, políticas y civiles. La gran mayoría insistiendo en la necesidad de

encarar el embate neoliberal y fascista con la Huelga Política General, un pequeño sector insistiendo en las salidas legaloides que hoy han quedado totalmente agotadas y otros sólo tratando de utilizar al movimiento para proyectarse hacia los escenarios de la real politíc electoral, cuya traducción al español es: política burguesa electorera. En diciembre la Asamblea Nacional de Resistencia Popular resolvió convocar a un Congreso Social para iniciar la discusión con respecto de la necesidad de una nueva Constitución política para el país, “un nuevo pacto social” entre los factores de la producción, entre las clases sociales. Una convocatoria que al ir cobrando forma se ha convertido en una de las convocatorias más

amplias que se han hecho en los últimos años. Durante el proceso de su organización se i n t e g r a r o n o t r o s esfuerzos uni tar ios como el Movimiento por l a U n i d a d d e l a s I z q u i e r d a s c u y o s resolutivos emanados de s u c o n f e r e n c i a fundacional (18, 19 y 20 d e n o v i e m b r e ) contenían la propuesta de un congreso o encuentro nacional para proyectar hacia una nueva constitución. 5, 6 y 7 de febrero son los días que se escogió para la realización del Primer

Encuentro para la construcción del Congreso Social hacia la Nueva Constituyente. Cinco mesas de discusión se llevaron a cabo en la ciudad de Querétaro: Proyecto de nación; Ruta para la Construcción del Congreso Social hacia una Nueva Constituyente; Conmemoración de los centenarios desde la perspectiva popular; Democracia Social participativa o soberanía nacional y democracia; y finalmente Plan de acción.Lo fundamental de este encuentro es cumplir uno de los objetivos que el movimiento requería para el trimestre del año, dotarse de un plan de acción unitario y único para la movilización popular, plan de acción cuyas características dotaran al conjunto del movimiento de masas de un carácter de ofensiva, superando o iniciando

Revolución20

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l) Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

No. 14 / Mayo 2010

la superación de la dinámica de la resistencia, y que sirviera sobre todo para cohesionar y consolidar el proceso de Frente Único que se vive en nuestro país, para dar respuesta a los golpeteos del régimen en contra de las masas explotadas y oprimidas, para consolidar una dirección política unitaria pero capaz de llevar el proceso unitario a la confrontación contra el régimen y hacerse acompañar por todo el pueblo descontento y miserable hasta la caída del mismo. Consolidar el Frente Único es fundamental, de no hacerlo se le deja la puerta abierta a los fascistas y sus reformas neoliberales y oscurant is tas . Todas las fuerzas organizadas deben confluir en este enorme proceso de unidad, pero para hacer realidad este proyecto se requería de ponernos de acuerdo en las líneas generales de acción y en las actividades que realizaremos en el año, ese es el paso que de manera formal hemos dado en el Congreso Social y su primer encuentro preparatorio. Huelga Política GeneralEl tema central del plan de acción unitario es el de la Huelga Política General, un instrumento de las masas populares del que hemos sido testigos en Oaxaca durante el año 2006, del cual vimos a t i s b o s d u r a n t e l a s jornadas de lucha minera en Lázaro Cárdenas Michoacán durante el m i s m o a ñ o . U n a movilización de carácter insurreccional, en la que las masas populares toman las calles, los trabajadores del campo y los campesinos sin tierra toman las tierras, en la ciudad se detiene la producción y la circulación de mercancías, los vecinos de los barrios y las colonias populares organizan sus brigadas de vigilancia en contra de los grupos represivos, cerrando a la vez las más importantes arterias viales que transiten en derredor. La Huelga Política General es una huelga a nivel nacional, de todos o casi todos los sectores de la producción, en cual, como se dijo arriba, los trabajadores del campo y la ciudad tienen una tarea que

ejecutar, los desempleados y los empleados tienen una tarea que realizar, las amas de casa y los estudiantes de preparatoria, los universitarios y todo la comunidad académica, tienen tareas de huelga política que cumplir. La Huelga Política General es una movilización de masas en la que tienen su lugar, sus tareas e intereses que defender los trabajadores sindicalizados y los no sindicalizados, no es una huelga legal para la que se tenga que hacer un emplazamiento en las instancias locales o federales del derecho laboral, que ha demostrado una y otra vez estar a pie juntillas del lado de los patrones y los saqueadores del país. Es una Huelga de carácter nacional, ofensivo, de carácter político, pues no se trata únicamente de defender el salario y el empleo, si no de defender la vida de los trabajadores, sus conquistas históricas y su

futuro. Un nuevo nivel en la confrontación de las clases antagónicas de la sociedad capitalista en nuestro país. Las fuerzas reaccionarias han demostrado que no cederán con las formas tradicionales de lucha, han llevado cada conflicto, cada disputa del trabajador por sus derechos, del campesino por su tierra, en materia de ecología y medio ambiente, etc. en cada lucha popular los reaccionarios en el gobierno han llevado las cosas a buscar el aniquilamiento de la fuerza popular, cuantiosas represiones bastan como

ejemplo, pero los más recientes acontecimientos con respecto del Sindicato Mexicano de Electricistas y el Sindicato Minero no dejan lugar a dudas. ¡Son ellos o somos nosotros! Es la consigna que sintetiza la urgencia que el país tiene de un cambio de régimen político, de una transformación de modelo económico y aún más una trasformación radical del modo de producción, una trasformación de raíz en materia de cultura y relaciones sociales, en el sistema educativo, en la organización y función de las fuerzas armadas, en materia de política exterior, etc. estas necesidades se materializan en el gobierno de Felipe Calderón, de ahí las variadas iniciativas para lograr su destitución, para lograr que él y toda su pandilla de mafiosos y ladrones personeros del capital se vayan del gobierno y del país. Ésta es la perspectiva de la Huelga Política

General, elevar el nivel de o r g a n i z a c i ó n , d e m o v i l i z a c i ó n y d e conciencia de las masas para cambiar de tal manera la correlación de fuerzas en su favor, que estos objetivos sean una pos ib i l idad material, un paso hacia la nueva revolución, un paso hacia el socialismo y la dictadura del proletariado.

L a H u e l g a P o l í t i c a General como forma central de lucha a utilizar en el 2010Una de las acc iones centrales del plan de acción acordado en el Encuentro Preparatorio del Congreso social, el 5 y 6 de febrero, fue llevar a cabo un emplazamiento a huelga por

solidaridad con el SME para el 16 de marzo de 2010, las otras dos acciones centrales del plan de acción son en el marco de los centenarios (16 de Septiembre y 20 de Noviembre). Posteriormente el 16 de febrero la Asamblea Nacional de la Resistencia Popular (ANRP) acordó estallar la Huelga Política Nacional para el 16 de marzo. Estos acuerdos centrales son la base mínima sobre la que habrá de desarrollarse la Huelga Política General en el año 2010.El marco general y coyuntural en el que la

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

21

No. 14 / Mayo 2010

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

Huelga Política General (HPG) se está convocando es el siguiente:

a) Crisis económica, política y social en el país.

b) Ofensiva anti popular y anti laboral del régimen encabezado por Felipe Calderón. En este ultimo aspecto, una ofensiva anti obrera de aniquilación en contra del SME y del Sindicato minero (inminencia de represión a la huelga de Cananea), y de conculcación de derechos de toda la clase trabajadora con la pretendida reforma laboral neoliberal.

c) En el marco del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución. En estas fechas históricas no sólo está el simbolismo que generan en el imaginario de las masas populares deseosas de un cambio, sino también la disputa, con lucha y movilización, del contenido revolucionario de esas gestas a l a s f u e r z a s r e a c c i o n a r i a s y conservadoras que hoy las pretenden utilizar para mantener su dominación; p o r e l c o n t r a r i o , l a s f u e r z a s revolucionarias las reivindicamos por la liberación nacional y social de nuestro pueblo.

d) Un creciente descontento de las masas populares ante el descargue sobre sus espaldas de los efectos de la crisis, y cuyas expresiones más palpables son: desempleo , ca res t í a c rec ien te , conculcación de derechos, violencia e inseguridad, etc.

e) Un amplio y creciente proceso de acumulación de fuerzas de las masas populares, un proceso de unidad, de Frente Único (FU) de las masas. La expresión material de este proceso está en los referentes de unidad nacionales, estatales, sectoriales y temáticos en los que se han agrupado sindicatos, organizaciones y movimientos en todo el país.

f) Una amplia experiencia acumulada de lucha de masas y de oposición al régimen en los últimos años, de lucha franca y abierta, saliéndose muchas veces del marco legal burgués, ejemplos notables los tenemos en: las luchas en defensa de la seguridad social, del SNTSS en el 2003, y de los maestros y trabajadores al servicio del estado en 2007 y 2008; la lucha contra el desafuero y en defensa de la voluntad popular; la huelga e insurgencia minera de Lázaro Cárdenas, Michoacán, en el 2006, la victoria de

Atenco del 3 de mayo de 2006, la insurrección oaxaqueña del 2006; la lucha en defensa del petróleo, la lucha magisterial-popular en Morelos y Puebla; las huelgas mineras de Cananea, Sombrerete y Taxco; las luchas en defensa del medio ambiente y la tierra, las tomas campesinas de tierras en Michoacán y Guerrero durante 2009, las jornadas nacionales y paros nacionales contra el neoliberalismo y el régimen del 2008 y 2009.

La forma general que tomará el proceso de la Huelga General en el 2010 La forma general que tomará la Huelga General en 2010 será de dos etapas: Una primera etapa a estallar el 16 de marzo, y una segunda etapa en el marco del bicentenario de Independencia y el centenario de la Revolución (entre el 16 de Septiembre y el 20 de Noviembre).Las dos etapas están condicionadas al grado actual de desarrollo del movimiento de masas y su proceso de unidad, expresado en los acuerdos del Encuentro hacia el Congreso Social del 5 y 6 de febrero, y de la ANRP del 16 de febrero, particularmente los acuerdos de las acciones centrales del 16 de marzo, 16 de septiembre y 20 de noviembre. Específicamente la primera etapa está

condicionada por:a) La ineludible batalla que la clase

obrera, particularmente mineros y SME, están obligados a dar en el mes de marzo. La Huelga minera de Cananea ha sido declarada inexistente y está latente su represión; por su parte, el 16 de marzo concluye la vigencia del Contrato Colectivo de trabajo del SME, anunciando su ilegalización y otro golpe contundente.

b) La anunciada batalla por la intención de reformar reaccionariamente la Ley Federal del Trabajo en el próximo período ordinario de sesiones.

Como podrá notarse la primera etapa para estallar la HPG y su fecha específica (16 de febrero) es una batalla ineludible, impuesta por la ofensiva de la oligarquía financiera y su régimen en ese mes específico, y, por tanto, la clase obrera y las masas populares están obligados a implementar la Huelga, aun cuando no existan todas las condiciones o las mejores condiciones para hacerlo; esto no implica que en esta batalla el movimiento de masas y su proceso de

unidad se juegue el todo por el todo, creyendo que es su batalla final, más bien se le debe considerar como un primer ensayo en el que se tense lo más posible la fuerza, hacia la segunda etapa de la HPG en el marco de los centenarios, considerando que esta segunda etapa no dependería fundamentalmente de la ofensiva del enemigo, sino de la iniciativa e intención del movimiento de pasar a la ofensiva. Características generales de la HPG en el 2010La Huelga Política General, para tener ese

carácter mínimamente deberá contener las siguientes características, en su primera etapa:

a) Deberá ser superior cuantitativa y cualitativamente a las formas de lucha antes realizadas (por ejemplo al Paro Nacional del 11 de noviembre, que fue de un día)

b) Deberá ser de varios días, con carácter de indefinida, aun cuando está claro que esto dependerá de las condiciones materiales, de las fuerzas del movimiento de masas, de su capacidad para ganarse a las masas no organizadas, y de la respuesta del enemigo de clase.

c) No se desarrollará en los marcos legales, sino en los marcos políticos de la fuerza. De inicio la HPG no está reconocida por la ley, sólo los sindicatos tendrían la posibilidad de cobijar como legales sus huelgas y algunas de sus acciones, sin embargo, aun cuando les declararan ilegales sus huelgas y sus acciones están obligados a estallarlas y mantenerlas, como medidas de fuerza, y en este segundo caso serán orillados a llevar actividades consideradas ilegales, a fin de mantener la Huelga.

d) Buscar lo más posible afectar el regular funcionamiento de la actividad económica capitalista en el país.

e) El contenido de clase será de una acción de masas del proletariado, campesinado y masas populares. No deberá ser una Huelga sólo de los sindicatos, o mejor dicho de una de las partes organizadas de la clase obrera, sino del conjunto de ésta y de sus aliados estratégicos, el campesinado pobre y masas populares.

f) Será la segunda etapa de la Huelga Política General a realizarse en el marco de los centenarios, la cual también deberá contener mínimamente las anteriores características.

Revolución22

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l) Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

No. 14 / Mayo 2010

Actividades específicas que constituirán la primera etapa de la HPG el 16 de marzo de 2010A más tardar el 5 de marzo se conocerá el número de organizaciones sindicales que emplazarán a huelga en apoyo al SME y la huelga de Cananea, y por tanto se conocerá el numero de centros de trabajo que pararán labores el 16 de marzo y su impacto en la economía. Es necesario tener en cuenta que las huelgas y acciones que estallarán el 16 de marzo serán sólo el inicio de la Huelga General, pues se espera que en el transcurso de los días más sectores de masas, organizaciones y sectores se incorporen a la HPG, dependiendo de la labor que se haga para ello.L o s r e f e r e n t e s u n i t a r i o s y s u s organizaciones estarán realizando sus asambleas y reuniones para definir sus acciones concretas para el 16 de marzo. Por lo pronto es un hecho que contingentes de la CNTE (Sección 22 y Sección XVIII), del SME y de los Mineros se irán a Huelga, En la zona de cobertura de Luz y Fuerza del Centro se cerrarán los accesos de los centros de trabajo (priorizando los estratégicos). En el caso de los mineros tienen contemplado estallar huelgas en algunas de sus secciones así como

encabezar tomas y bloqueos de zonas, puertos, etc., donde tiene presencia el sindicato. En el caso de secciones de la CNTE pararán labores de sus centros de trabajo. El sindicato de Telefonistas ha declarado su intención de parar labores, planteando confirmar la modalidad de éstosEn la capital del país y el Valle de México, probablemente estarán concentradas las acciones de mayor envergadura, particularmente el cierre de los centros estratégicos de Luz y Fuerza del Centro, por lo que las acciones que contemplen los diversos sectores urbano-popular, juvenil-estudiantil, campesino, etc., deberán estar encauzados a coberturar los cierres estratégicos de instalaciones eléctricas, desde cercos y barricadas de masas alrededor de dichos cierres hasta la toma o cierre generalizado de todo una comunidad o colonia de haber la fuerza de masas necesaria.En los estados, aparte de los paros y Huelgas de centros de trabajo, habrán de realizarse bloqueos y tomas de masas de instalaciones estratégicas como puertos, aeropuertos, puentes y pasos fronterizos estratégicos e instalaciones económicas estratégicas, aquí los puntales de las acciones serán los mineros, telefonistas y maestros que tienen presencia en la gran

mayoría de los estados. El resto de sectores de masas: campesinos, jóvenes y estudiantes, organizaciones urbano- populares, movimientos en defensa del medio ambiente, la tierra, etc. Deberán garantizar acciones conjuntas en torno a estos centros estratégicos.

Consejos y asambleas de contenido soviético.Estas gigantescas tareas, aún son complicadas y se muestran imposibles si las fuerzas democráticas y revolucionarias del país se mantienen desorganizadas, a i s l a d a s , s e c t a r i z a d a s ; n i n g u n a organización o frente, por muy radical que sea su programa, por muy amplia que sea su cobertura nacional puede lograr el triunfo táctico que significa la caída del gobierno impuesto de Calderón peleando de manera aislada, por su propia cuenta. Por eso la importancia de consolidar la organización nacional de todos los explotados, organización en el sentido amplio y extenso del término, hablamos del Frete Único.El Frente Único es un proceso, un fenómeno complejo a nivel político y social, implica la unidad en la acción de las fuerzas organizadas del país pero también la tendencia del pueblo trabajador a luchar

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

23

No. 14 / Mayo 2010

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

unificado en contra del enemigo común. Estos momentos de la historia de nuestro pueblo exigen la confrontación más potente de los explotados contra los explotadores, para salir de la crisis en la que vive el trabajador y el campesino, el ama de casa y el estudiante. Existen únicamente dos vías, la consolidación del fascismo o la consolidación del Frente Único, la salida reaccionaria de los de arriba o la salida revolucionaria de los de abajo, revolución o contrarrevolución, ese es el dilema. La importancia de tener éxito en organizar, coordinar todos los esfuerzos, construir una dirección polí t ica colectiva pero centralizada, planificar y golpear al mismo tiempo y en la misma dirección, es cardinal. De esto depende la Huelga Política General, de organizarnos lo mejor posible y golpear sin miramientos las viejas estructuras de un Estado capitalista que se devora a sí mismo. Más aún, de todo lo anterior surge una tarea d e p a r t i c u l a r i m p o r t a n c i a , l a s organizaciones que componemos el proceso de Frente Único aún representan una fuerza insuficiente para lograr los objetivos del la Huelga Política General y de la revolución proletaria. Faltan en las calles todos los millones de descontentos que vieron defraudada su confianza en las elecciones federales del 2006, ellos son fundamentales para la siguiente tarea revolucionaria, faltan los millones de hambrientos de las colonias populares y las zonas rurales, faltan los desempleados, los migrantes que han tenido que regresar por falta de trabajo también del otro lado y sus familias; todo este pueblo espera a ser convocado, debe ser organizado, ese es el papel del elemento consciente, a nivel de la vanguardia proletaria y a nivel de las organizaciones que componen el proceso de Frete Único.¿Cómo agrupar al pueblo trabajador que no tiene organización ni partido?Demostrar en la vía de los hechos que si tiene Partido, que se llama Partido Comunista de México (marxista-leninista), organizar asambleas populares, consejos de trabajadores, estudiantes, etc. por centro de trabajo (escuela, fábrica, servicios, talles, cocina popular, etc.) o por territorio (colonia, barrio, delegación, ejido, r anche r í a , e t c . ) , a sambleas que cualitativamente superen a la asamblea popular tradicional, en la cual se toquen los temas centrales de la vida colectiva, el

gobierno local, la distribución de los bienes y los alimentos, la solución a la situación de crisis, la huelga de pagos de luz, de predial y de impuestos en general, pero sobre todo se discuta y se de a conocer el plan de acción del Congreso Social y su primer encuentro, como un plan unitario y nacional, para todo el pueblo, la necesidad de tirar a Calderón y las actividades que se deben y se pueden emprender en el conjunto del plan de acción y particularmente en la Huelga Política General. Estos consejos y asambleas, comités y brigadas deben aprender y rescatar toda la historia de la lucha de los pueblos por su liberación, particularmente la experiencia de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, como ejemplo más reciente, y la construcción de los soviets en la revolución rusa de 1905 y de 1917, la experiencia de la Gran Revolución Socialista de Octubre es aún una llamarada que ilumina los diversos derroteros que pueden llevar al éxito de la revolución. Más hacia el pasado aprender y explicar la experiencia de la Comuna de París, el primer gran experimento de la dictadura del proletariado. Estas nuevas organizaciones de base, los consejos, la asambleas populares, son el sustento material del plan de acción en sus tareas más importantes, sin la participación de los más amplios sectores explotados, oprimidos y depauperados del país, no habrá Huelga Política General, esto por un lado, por otro, la Huelga Política General se propone la caída del gobierno fascista de Calderón, se propone disputar en las calles la dirección del país, ¿qué nuevo Poder proponemos para dirigir el futuro del país?, ¿qué se ponga desde las actuales Cámaras de Diputados y Senadores un nuevo presidente a modo de la oligarquía financiera o de algún sector de la burguesía?, ¿qué los aparatos electorales anquilosados y fraudulentos de la burguesía impongan una nueva elección de la que emane un gobierno a modo de los dueños del dinero? O peor aún ¿qué el ejército se haga del gobierno pretextando la incapacidad de los “políticos” para gobernar e instaure una dictadura militar consolidando el proceso de fascistización? Ninguna de estas opciones es la del proletariado y las amplias masas explotadas y oprimidas, por eso se requiere de la construcción del nuevo Poder desde la fuerza movilizada. Las Asambleas Populares, los Consejos de Huelga, o como

se decidan nombrar, son órganos de insurrección y de gobierno de las masas, son pues organizaciones de base con contenido soviético, son comunas de organización e insurrección popular, embriones del poder revolucionario de obreros, campesinos pobres y masas populares en general, de estos embriones de poder debe surgir el nuevo gobierno, de estos embriones deben surgir los legítimos representantes de las masas hacia las Asambleas y Consejos Estatales y de éstas hacia la Nueva Asamblea Nacional Constituyente. Los primeros pasos en esta perspectiva es v i n c u l a r t o d o s e s t o s e s f u e r z o s organizativos a nivel nacional con el proceso de construir el Congreso Social por la Nueva Constituyente, este es un proceso que se ha abierto y que significa pasar a una nueva etapa de organización popular, de masas y de construcción de Frente Único, se trata pues de construir consejos de contenido soviético de base, a la vez que se articulan al proceso nacional mediante sus Congresos Sociales Estatales, a su vez con la comisión organizadora del Congreso Social Nacional, para llevar a cabo la ruta de construcción del Congreso a nivel de sus localidades, comunidades, barrios y zonas de influencia, esto garantizará la elección de representantes reales de los procesos organizativos de las masas populares, acertar en este proceso nos garantizará el sustento real del Congreso Social y su representatividad y lo más importante, se verá reflejado en la capacidad de movilización y convocatoria que logre desarrollar este proceso unitario que se aproxima a la consolidación, aún frágil del proceso de Frente Único.

La nueva Constitución y el Congreso Social.El objetivo del Congreso Social como parte del proceso de Frente Único de todos los explotados contra el capital, es avanzar hacia la redacción de una nueva constitución, de ahí su nombre de Congreso Social hacia la Nueva Constituyente. Algunas consideraciones se hacen con respecto a que el pacto social que se expresaba en la Constitución de 1917 ha sido roto por el gobierno de Calderón, por lo tanto es necesaria una nueva formulación de ese pacto social que “equilibre los factores de la producción”, algunas otras opiniones parten de la gran cantidad de

Revolución24

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l) Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

No. 14 / Mayo 2010

reformas y parches que se han hecho a la Carta Magna del 17, cerca de 500 reformas que la han alejado del carácter “avanzado y republicano de su contenido progresista y social”. Es el espíritu burgués republicano y por tanto capitalista el que se esconde detrás de estas súplicas, la vieja constitución del país surgió de una revolución democrático burguesa, para la época en que se redactó, no se puede negar el alto contenido izquierdista que quedó plasmado, sin embargo ese contenido liberal de izquierda no se debe a la intervención de representantes de la clase obrera en su confección, ni a representantes de los sectores radicales de la revolución, que en el m o m e n t o d e l a constitucional discusión de Querétaro y su posterior redacción, estaban siendo aniquilados como en el caso de los zapatistas en Morelos, y otros estaban virtualmente neutralizados como el caso d e l o s v i l l i s t a s e n Chihuahua. El sector de la burguesía que quedó en el poder, al final de la compleja guerra de intereses de clase que fue la Revolución Mexicana, se veía forzada a dar salida y respuesta a dos problemas fundamentales, la propiedad de la tierra y su repartición, y la industrialización del país atenuando los excesos explotadores del capitalismo anárquico de tiempos de don Porfirio, pero garantizando las más jugosas ganancias de los monopolistas extranjeros y nacionales. El contenido social y progresista de la Constitución de 1917 no es otra cosa que la necesidad del propio capitalismo de auto regularse para garantizar la explotación asalariada y el crecimiento sostenido de la acumulación y centralización del capital. Los factores de la producción no pueden ser equilibrados, la burguesía, los patrones, los dueños del capital, los dueños de la fábrica, no son un factor de producción, ellos no producen nada, si acaso miseria y explotación. Los factores de la producción son las fuerzas productivas y la fuerza de trabajo del proletariado, de estos dos factores surge el producto del trabajo, la riqueza social, de la cual el parásito social que es el burgués se apropia un alto

porcentaje, que es el trabajo no remunerado, trabajo que ya a generado y continuará generando ganancias al patrón pero que el obrero jamás verá en sus cheques o en su paga a destajo. La Constitución de 1917 como toda constitución liberal, republicana capitalita, no hace más que regular la vida del conjunto social y en particular la relación entre los trabajadores y los no trabajadores, su función central es proteger mediante un marco legal la salvaguarda de la propiedad privada de los medios de producción. La propiedad privada, su mantenimiento y protección, es la piedra angular de todo

régimen en el que el poder se detente en manos de la burguesía. En la actualidad se requiere de una nueva constitución, para ello es que debe construirse la fuerza material, para imponer las condiciones que permitan el paso de esta nueva etapa de la historia del país.El proceso de Frente Único, la Huelga Política General y la nueva Asamblea Nacional Constituyente se concatenan y forman parte del mismo proceso histórico que vive nuestro país y del que se desprenden las tareas más complicadas para el pueblo trabajador y sus organizaciones.Para convocar una nueva Asamblea Constituyente, las masas populares deben alcanzar una gran fuerza organizada y movilizada, instaurar su gobierno de obreros y campesinos pobres y así convocarla. Esto es lo que debe suceder a la caída del gobierno calderonista, esta fuerza es la que debe propiciarla. Un Gobierno Provisional Revolucionario.El Gobierno Provisional debe concentrar

los tres poderes anquilosados de la república burguesa, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Debe garantizar la democracia más amplia para las masas y sus asambleas de base o populares, concejos y otras formas de la política de las masas, a la vez que restringe las libertades y derechos de los viejos empresarios capitalistas y terratenientes ricos. El Gobierno Provisional Revolucionario debe tomar en sus manos el banco central y las industrias estratégicas, expropiando sin indemnización, grandes propiedades de t i e r r a s p r o d u c t i v a s , l a s telecomunicaciones, las carreteras y

medios de transporte público y de carga, la industria minera y energética. Para iniciar el gobierno real de las masas populares sobre los recursos naturales y la producción en general. E s t e G o b i e r n o d e b e mantenerse en el Poder con la fuerza material de las masas insurrectas , bien puede expresarse en batallones populares, de barrio, comités de autodefensa, de defensa proletaria y de sabotaje, milicias obreras y campesinas, grupos guerrilleros, etc. La nueva constitución debe normar un nuevo estado de

cosas, ese nuevo estado de cosas no puede mantener las viejas consignas republicanas del respeto de la propiedad privada y la jornada de 8 horas, si no al contrario debe iniciar el proceso de nacionalización de la industria pesada del país, de las telecomunicaciones, de la radio y la televisión. La nueva constitución debe poner los cimientos jurídicos y políticos para una nueva República Democrática y Popular, iniciar el largo camino de la construcción del socialismo, por eso es indispensable el concurso de las masas explotadas y oprimidas, su organización, el desarrollo y elevación de su conciencia de clase y cohesión, aprender de los c o m b a t e s , d e l a s e x p e r i e n c i a s revolucionarias propias y de la historia de la humanidad toda, forjar la unidad obrero campesina y sus instrumentos de organización de base-insurrección y gobierno. Éstas son sucintamente expuestas las perspectivas del actual proceso de Frente Único.

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

25

No. 14 / Mayo 2010

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

26

La piedra angular de la vida y de la política de todo Partido Comunista, el objetivo al que debe dirigir todas sus fuerzas, creatividad y energía es la toma del Poder político, situación que únicamente puede lograrse mediante el ejercicio de la violencia revolucionaria de las masas encabezadas por el proletariado y con los campesinos pobres como aliados estratégicos. Todos los pasos prácticos, la teoría y la táctica están subordinados al objetivo estratégico de la revolución proletaria, la instauración de la dictadura del proletariado y la construcción del socialismo.La violencia revolucionaria, justo como lo plantearon en incontables ocasiones los clásicos del marxismo-leninismo, es un acto de las masas que han elevado sus objetivos políticos y sus formas de lucha por la emancipación total o con objetivos específicos y no la acción aislada de grupos conspirativos apartados de las condiciones de organización, conciencia y ánimo de las masas.A propósito de la tendencia a la agudización de la lucha de clases en nuestro país en los últimos años, que ha arrojado diversas experiencias de combate, de empleo de las formas de lucha para la defensa de la agresión fascista del Estado tales como, los combates de Atenco, Estado de México; Lázaro Cárdenas, Michoacán; Oaxaca en el 2006; y, la terrible represión sobre los pueblos de Tres Marías, Amayuca y Xoxocotla en Morelos durante el 2008, nuest ro par t ido se ha dispuesto sistematizar, en el marco de la táctica general, los planteamientos ideológicos y políticos de los comunistas en los que sostenemos la necesidad de ejercer la violencia de las masas, organizada y con la perspectiva de la toma del Poder y la instauración de la dictadura del proletariado.

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

La necesidad de la violencia revolucionaria se deduce directamente de toda la concepción marxista del desarrollo de las formaciones soc ia les , de l pape l revolucionario de la violencia en la historia,

del papel del Estado como instrumento de dominación de una clase social sobre otra y de la dictadura del proletariado.Negar la necesidad de la violencia organizada, de la insurrección armada contra la burguesía, significa negar, por principio, la lucha de clases.Dentro del movimiento de masas, diversas corrientes y organizaciones insisten en e x p o n e r l a p o s i b i l i d a d d e u n a transformación social de manera pacífica y gradual, de la posibilidad de alcanzar estadios verdaderamente democráticos sosteniendo la propiedad privada. Éstas pueden expresarse en diversos planteamientos políticos o filosóficos, que pueden variar en su forma, expresados en el reformismo socialdemócrata, en el revisionismo, en las teorías de la no violencia o la resolución no violenta de c o n f l i c t o s o e n e l G a n d h i s m o (desobediencia civil). Pero la esencia de éstas se encuentra en su naturaleza burguesa o pequeño burguesa de culto a la propiedad privada grande o pequeña y de su conservación y perpetuidad.“Muy lejos de desear la transformación revolucionaria de toda la sociedad en b e n e f i c i o d e l o s p r o l e t a r i o s revolucionarios, la pequeña burguesía democrática tiende a un cambio del orden social que pueda hacer de su vida en la sociedad actual lo más llevadera y confortable.”Para los comunistas, como lo describía Engels, “la violencia no es más que el medio, mientras que la ventaja económica (de una clase sobre otra) es el fin”, es decir, el papel que la violencia ha jugado en la historia es de ser uno de los medios para imponer la dominación de una clase sobre otra.Sin embargo, el sometimiento de una clase por otra no es solamente producto del e j e r c i c i o d e l a v i o l e n c i a s i n o fundamentalmente del grado de desarrollo de las fuerzas productivas. Es decir, la posibilidad de tener los medios suficientes para someter, ocupar y para pagar al sometido los medios mínimos de supervivencia a cambio de su fuerza de trabajo. Así las primeras comunidades de hombres,

pudieron someter a las comunidades vecinas en la medida en que el limitado desarrollo de las fuerzas productivas les permitieron alcanzar un excedente de producción y las herramientas necesarias para ocupar, someter y sostener a aquellos prisioneros de guerra que fueron convertidos en esclavos. Utilizando la violencia en función a la situación económica y las necesidades del vencedor.Por otro lado, la violencia juega también un papel revolucionario en la historia, pues el instrumento del cual las clases de avanzada, las más revolucionarias de la sociedad, se han valido y se valdrán para imponerse sobre las viejas clases enmohecidas, utilizada tanto por la burguesía en las revoluciones burguesas de los siglos XVI, XVII y XVIII para derrocar a los señores feudales, la nobleza, los principados y las monarquías, como por el proletariado en la Comuna de París, en la revolución democrático burguesa de 1905 en Rusia, la revolución de febrero en 1917 y la gran revolución socialista de Octubre. La historia está repleta de ejemplos de la v i o l e n c i a u t i l i z a d a p o r f u e r z a s reaccionarias y de los contrarios, la violencia utilizada por los pueblos para lograr su liberación de tal o cual régimen de opresión.

Principios teóricos fundamentales de las formas de luchaLos comunistas admitimos y empleamos todas las formas de lucha con las que se ha dotado el proletariado y sus aliados, no las inventamos sino que las generalizamos, las organizamos, las hacemos formas de lucha consciente y las ponemos bajo la perspectiva de la revolución proletaria. Al r e s p e c t o t r a z a m o s a l g u n a s consideraciones:a) La agudización de la lucha de clases, es decir, mayor explotación y presión del capital sobre el trabajo, la crisis capitalista; el sometimiento que el imperialismo impone a los pueblos del mundo; las crecientes pugnas entre las fracciones burguesas que devienen en una crisis política de la clase dominante; la acumulación de experiencias, contingentes y fuerzas revolucionarias producto de una

IV ACERCA DE LA VIOLENCIA REVOLUCIONARIA

16

16

17

17

Marx, C. y Engels, F. Mensaje del Comité Central a la Liga de los Comunistas, marzo de 1850. En Obras Escogidas, Pág. 94.

Engels, F. “La Revolución de la Ciencia de Eugenio Düring (el anti-Düring)”, Ediciones Bandera Roja, versión electrónica en: Marxist Internet Archive, 2003, Pág. 117.

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

No. 14 / Mayo 2010

creciente inconformidad popular expresada en un movimiento de masas cada vez mayor, “engendran constantemente nuevas y cada vez más diversos métodos de defensa y ataque”.b) Las formas de lucha deben ser enfocadas históricamente, según las diferentes condiciones económicas, políticas, correlación de fuerzas, etc. Emplear o desechar tal o cual forma de lucha sin un análisis a detalle previo de la realidad es abandonar la posición marxista sobre utilización de la violencia como instrumento para la revolución.c) Para nosotros, los comunistas, lo fundamental no es la lucha armada en sí, si no la lucha política, la insurrección violenta como forma más elevada de lucha del proletariado si y sólo si está en la perspectiva del poder, pues los comunistas no jugamos a la revolución como indicaba J. Stalin, “una vez empezada ésta (la insurrección), saber firmemente que hay que llevarla a término.”.

2. EL PAPEL HISTÓRICO DE LA VIOLENCIA REVOLUCIONARIA

Una vez que hemos hablado de la teoría de la violencia, ahora, es necesario comprender, que así como el trabajo –como lo dijera F. Engels- ha jugado un papel t r a scenden ta l en e l p roceso de transformación del mono en hombre, la violencia en su manifestación de violencia revolucionaria, ejecutado por las grandes masas a lo largo de la historia ha jugado un papel transformador, hacia el progreso durante todas las etapas históricas de desarrollo de la humanidad. Para esto es necesario abordar el papel histórico de la violencia revolucionaria, en tres aspectos: la lucha de clases como motor de la historia, el papel de la violencia revolucionaria en la lucha de clases, y, la violencia revolucionaria en el desarrollo histórico de México.

La lucha de clases como motor de la historia de la humanidadEn el Manifiesto del Partido Comunista, Marx y Engels, sentenciaron que “La

historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de

clases”, desde que confeccionaban el materialismo histórico como la ciencia de la aplicación del materialismo dialéctico al estudio de la vida social y su desarrollo histórico, plantearon que al igual que en la naturaleza, uno de los principios irreductibles del desarrollo es la “ley de la lucha de los contrarios”, así también la historia de las sociedades humanas, ha sido la lucha de las clases determinadas según el desarrollo histórico social de cada período, excepto en el período del comunismo primitivo, en donde no existían clases sociales, en la sociedad esclavista, durante el feudalismo, en el capitalismo y en el período del socialismo (durante la dictadura del proletariado), existe una lucha permanente entre “Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales”, también entre burgueses y proletarios, en el capitalismo y durante la construcción del socialismo, precisando que en estas últimas sociedades la lucha de clases se da con la burguesía en el poder (capitalismo) y con el proletariado en el poder (socialismo).En la época de la sociedad capitalista, la lucha de clases se expresa en tres formas fundamentales: lucha económica, lucha ideológica y lucha política. La lucha del proletar iado por ende t iene que desarrollarse en estas tres formas en que se presenta la confrontación con la burguesía. La lucha económica del proletariado se e x p r e s a e n l a s m á s d i v e r s a s reivindicaciones inmediatas, que se pretenden alcanzar mediante las huelgas y diversas manifestaciones de la clase obrera, para los cuales cuentan con sus diversas organizaciones gremiales como los sindicatos; la lucha ideológica tiene como fin fundamental la elevación del nivel de conciencia de la clase obrera para convertirla de una clase en sí, en una clase para sí. Al mismo tiempo que combatiendo las diversas tergiversaciones o revisiones de su concepción revolucionaria de la realidad; la lucha política es la fase más elevada de la

lucha del proletariado, mediante la cual se apunta al derrocamiento de la burguesía en el poder, y el paso del poder político a manos del proletariado. La lucha política se desarrolla con los más diversos métodos: legales e ilegales, violentos y pacíficos; éstos van desde la participación en procesos electorales, hasta la insurrección armada; he aquí la ubicación de nuestro t ema fundamen ta l : l a v io l enc ia revolucionaria de las masas. Sin embargo, la violencia revolucionaria como método de lucha política de la clase obrera, también es la expresión más nítida de la lucha de las clases. Además de que como lo hemos afirmado, no es privativo de la época del capitalismo, sino la violencia revolucionaria de las masas, ha estado presente en el desarrollo de toda la historia de todas las sociedades basadas en clases sociales.

El papel de la violencia revolucionaria en la lucha de clasesEl paso de un modo de producción a otro ha estado invariablemente precedido por grandes revoluciones, y por ende de la violencia revolucionaria ejercida por grandes masas de explotados y oprimidos, quienes con arrojo y valentía aplastaron la contrarrevolución de las clases caducas en cada fase de la historia.Sin embargo, es necesario recordar que el desarrollo de las sociedades, es decir, que el paso del comunismo primitivo al esclavismo y de éste al feudalismo, del feudalismo al capitalismo y de ahí al socialismo, no está determinado sólo por la voluntad de las masas y del ejercicio de la violencia revolucionaria, pues esta voluntad de las masas derivado de su c o n c i e n c i a n o e s a u t ó n o m a e independiente, está determinada por las condiciones materiales de vida. Para esclarecer esta situación es necesario que nuevamente nos remitamos a la ciencia del materialismo histórico, el cual nos indica que el modo de producción y las relaciones sociales de producción son los que determinan en última instancia la fisonomía de la sociedad, sus ideas, sus

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

27

Lenin, V. I. “Guerra de Guerrillas”, Primera publicación: En Proletari, núm. 5, 30 de septiembre de 1906. Fuente: Biblioteca de Textos Marxistas. Preparado para

el MIA: Juan R. Fajardo, abril de 2000. , Pág. 1

Stalin, J. “Los Fundamentos de Leninismo”, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Primera Edición, Pekín, 1977, Pág. 87.

Marx, C. y Engels, F. Manifiesto del Partido Comunista, Obras Escogidas en dos tomos; Tomo I, Editorial Progreso, Moscú, Págs. 19 y 20.

Exceptuando a la época del comunismo primitivo, donde no existían clases sociales.

Ibídem.

http://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1900s/30-ix-06.htm

18

18

19

19

20

21

20,21

22

22

No. 14 / Mayo 2010

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

concepciones, instituciones políticas, jurídicas, económicas, etc. Una sociedad determinada para poder producir utiliza diversos medios o instrumentos para transformar la naturaleza, dichos medios son empuñados por su fuerza de trabajo; estos dos elementos entonces forman las fuerzas productivas de esa sociedad determinada. Las relaciones de producción, son las que establecen los hombres entres si, al organizarse para la producción de sus bienes materiales, ya que en el proceso de producción en todas las sociedades humanas se desarrolla de manera socializada, es decir, que ningún hombre lo hace de manera aislada de los demás; entonces, entre unos y otros, se establecen relaciones, ya sea relaciones igualitarias o relaciones de subordinación, según el estadio histórico social al que se quiera referir, según el grado de desarrollo de las fuerzas productivas. Así, por ejemplo, en el comunismo primitivo, las relaciones de producción se daban entre iguales, ya que no existía la propiedad privada de los medios de producción, ni explotadores y ni explotados, mientras que en el esclavismo, feudalismo y capitalismo, existen relaciones de subordinación en el proceso de producción, esto es, entre explotados y explotadores, entre los dueños de los medios de producción y los que son dueños sólo de su fuerza de trabajo.A lo que queremos llegar es que, el cambio de un modo de producción a otro no lo determinan las revoluciones (ejercicio de la violencia revolucionaria de las masas), sino por el contrario, éstas son consecuencias de las contradicciones que se dan entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción. “Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de las sociedad chocan con las condiciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han movido hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se traducen en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución”, esto último muestra como se entra en un período revolucionario; una vez que estas condiciones objetivas están dadas, la revolución no se desarrolla de manera espontánea, ni llega a su fin sin la intervención de las grandes masas, sino lo

principal para que cada revolución llegue a cumplir su cometido histórico de transformar las relaciones de producción, poniéndola en armonía con el grado de desarrollo de las fuerzas productivas, es el papel de las grandes masas laboriosas, en cada época, que empuñan la poderosa arma de la violencia revolucionaria, que son al final las que hacen triunfar la revolución, lo que indica que las revoluciones no las hacen los caudillos, ni los personajes más ilustres de las distintas épocas, todas las revoluciones, hasta nuestros días las han hecho y las harán las masas populares, las autoras reales del proceso histórico. La fuerza revolucionaria está demarcada por el desarrollo de las fuerzas productivas y la vitalidad movilizada de las masas en franca ruptura con las viejas relaciones sociales de producción. En la época del esclavismo, la violencia revolucionaria fue elemento principal tanto para su surgimiento, como su declive. Una vez que el desarrollo de las fuerzas productivas del comunismo primitivo se topa con la caducidad de las relaciones de producción colectivas que se desarrollaban en dicha época, particularmente con el surgimiento de los excedentes de producción del trabajo del hombre, surge la acumulación de la riqueza y por ende las clases sociales. Al desarrollarse la capacidad del trabajo del hombre y generar plus producto, y la aparición de las clases, es decir un grupo de hombres que empezaron a acumular más riqueza que el resto, surge la posibilidad de explotar la fuerza de trabajo de otros hombres, dicha situación, surge en forma de esclavismo, para que este nuevo modo de producción se desarrollara y desarrollara las fuerzas productivas, se desarrollaron grandes guerras, gran parte de ellas con el objetivo único de captar prisioneros quienes engrandecieron la clase de los esclavos; en esta etapa, la violencia fue ejercida por las masas dirigidas principalmente por la naciente clase de los esclavistas. Al llegar a cierto grado el régimen esclavista, las relaciones de producción entre el amo y esclavo se convirtió en una traba para el grado de desarrollo que las fuerzas productivas habían alcanzado, entonces la opresión y explotación hacia los esclavos se recrudecía, al grado de llevar a los esclavos a protagonizar grandes revoluciones, hasta sepultar mediante la vía de la violencia este régimen.

Para arribar al régimen basado en la división principal de la sociedad en señores feudales y siervos: el feudalismo, fueron necesarias las grandes revoluciones de los esclavos y los hombres libres de los centros urbanos, que en ese entonces, aun cuando estos levantamientos populares fueron masivos, no estaban en condiciones de derrotar completamente a sus explotadores y que las propias masas asumieran la conducción de la sociedad, sin embargo si rompieron con las cadenas de la esclavitud dando paso al feudalismo como un régimen más progresista para su tiempo, lo que permitió desplegar el desarrollo de las fuerzas productivas, adquirir nuevas formas en las relaciones de producción, y todo un nuevo aparato de superestructura para desarrollar la sociedad feudal cuya principal relación estaba establecida entre los dueños de las grandes extensiones de tierra y los siervos que hacían producir estas tierras, sin recibir ninguna retribución, más que una parte del producto de su trabajo (además el siervo era dueño de sus instrumentos de trabajo), suficiente únicamente para sobrevivir, y reproducir su fuerza de trabajo para seguir produciendo para el señor feudal quien era incluso dueño del propio siervo. El rasgo fundamental del feudalismo es la lucha permanente entre los explotados y explotadores, entre los siervos y señores feudales, lucha que conforme se fueron desarrol lando las fuerzas productivas, las relaciones de producción feudal se convirtieron en una traba para éstas; aunado al desarrollo de la técnica, la apa r ic ión de nuevos y mejores instrumentos de trabajo, que permitieron una mayor productividad, el crecimiento del comercio que exigió mayor cantidad de mercancías, se agudizó la lucha de clases, se tornó violenta, y desencadenó en grandes revoluciones de masas, que cimbró los cimientos de las grandes sociedades feudales para dar paso a una nueva forma de organizar la producción y por ende un nuevo régimen social. C o n f o r m e s e a g u d i z a r o n l a s contradicciones entre las clases sociales durante el feudalismo, pero sobre todo, al no corresponder más las formas en que se establecían las relaciones de producción y el desarrollo de las fuerzas productivas, la clase explotadora agudizó también la opresión no sólo contra sus siervos, sino también contra los artesanos y los campesinos libres de la época, y sobre los

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

28

Marx, C. Obras Escogidas T I, págs. 338-339. Citado en Historia del Partido Comunista Bolchevique de la URSS, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Moscú 1939, págs. 152-153.

23

23

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

No. 14 / Mayo 2010

siervos se descargó la mayor de las explotaciones para tratar de socavar las aspiraciones emancipadoras de las masas; además, del desarrollo en gran medida del comercio, aparecieron los grandes acaparadores de riqueza, que poco a poco fueron convirtiéndose en los gérmenes de la clase capitalista; la lucha de clases se agudizó primero en el campo, las grandes masas campesinas y de siervos apoyados por algunos sectores de plebeyos de las ciudades empezaron desarrollar la lucha hacia la superación del régimen feudal.Con la aparición de los usureros y acaparadores por un lado y por otro la aparición de hombres libres despojados de toda propiedad, surge la posibilidad y la necesidad del establecimiento de talleres, en donde se desarrollaron las primeras formas de explotación capitalista. La naciente burguesía, generada en la entraña del sistema feudal, comienza un proceso largo de expropiación de los bienes del conjunto de la sociedad, un ejemplo es el despojo de tierras a grandes sectores del campesinado por los requerimientos de lana de la industria textil, la aparición de las leyes anti-bandidajes, que obligaban a los hombres libres al trabajo y explotación capitalista. Mientras esto se desarrollaba todavía se mantenían en buena parte las relaciones feudales y el Estado feudal en su última forma de monarquía absoluta, lo cual se convirtió en un obstáculo ante el progreso de las fuerzas productivas y la aparición de las formas capitalistas de relaciones de producción, por lo que las masas campesinas, los siervos, los artesanos y la burguesía naciente, encabezados po r e s to s ú l t imos , desarrollaron grandes revoluciones en diversas partes del mundo para romper con las cadenas del feudalismo, destruir su Estado y toda una compleja superestructura que servía para mantener a los señores feudales en el poder. Estas fueron las grandes revoluciones burguesas y en el caso de la colonias, revoluciones de independencia, las cuales fueron necesarias, ya que a pesar del surgimiento de la burguesía y del proletariado desde las entrañas mismas del feudalismo, éste no podía extinguirse por la vía pacífica o evolutiva, dado que la clase en el poder u t i l izaba todas las ins t i tuc iones económicas, políticas y militares para defender sus intereses, la utilización misma de la violencia, como una forma de

sometimiento, la ejercía en contra de las masas explotadas y oprimidas; por tal razón, era necesaria la lucha revolucionaria y la violencia para romper con las formas ya para entonces caducas en que se sostenía el sistema feudal.El establecimiento del régimen capitalista, la asunción de la burguesía en el poder desplegó de manera impresionante el desarrollo de las fuerzas productivas, la ciencia, la técnica, el arte, la literatura, en todas las ramas del saber humano, logró progresar en esta época; sin embargo, la producción capitalista cuyo objeto principal es la generación de riqueza para los burgueses, desde su surgimiento nace con la clase que ha de sepultarlo: el proletariado; y la lucha de clases permanente entre el proletariado y la burguesía es la característica principal de la época del capitalismo.Una vez que el capitalismo se instaura como el régimen casi omnipotente en las vida de la humanidad, permite el desarrollo de las fuerzas productivas, éstas siguen aumentando, el capitalismo llega a la etapa del imperialismo, como la hemos conocido: la fase superior del capitalismo, pero también la era de las revoluciones proletarias, esto es así, dado que las fuerzas productivas han alcanzado otro nivel de desarrollo y dentro del capitalismo en su forma imperialista no pueden seguir desarrollándose, por el contrario, ahora las relaciones capitalistas se han convertido en una traba para desarrollar las fuerzas productivas, la burguesía se ha convertido en esta época en su principal lastre, por ello han madurado las condiciones para dar paso a un nuevo régimen. El proletariado en esta época se ha convertido en el único capaz de romper esas cadenas del capital que atan el desarrollo de las fuerzas productivas, ya que por su posición en el proceso de producción, por su grado de organización y conciencia, sólo mediante la revolución proletaria podrá dar paso a un nuevo modo de producción, el socialista.Con lo anterior podemos afirmar que la violencia revolucionaria de las masas, es parte fundamental de cada giro de la rueda de la historia de la humanidad, pero no juega un papel por sí solo, sino en consonancia con el desarrollo de las fuerzas productivas y las contradicciones que éstas tienen con las relaciones de producción, de otra manera o en cualquier otra época, puede ejercerse incluso por las masas

populares, pero no podrá cumplir un papel en el desarrollo de la historia. Son las condiciones materiales de la vida humana las que generan las condiciones revolucionarias, le corresponde al proletariado y su Partido estudiarlas, comprender esta dialéctica del desarrollo para diseñar su táctica y elegir el momento para conducir a las masas a la batalla final.Conste aquí que estamos hablando solamente de las condiciones objetivas para la revolución, y del papel de la violencia revolucionaria de las masas; hay que agregar a esto la creación de las condiciones subjetivas, de las cuales la principal es la construcción, existencia y desarrollo del Partido Comunista y que implican el grado de conciencia que han adquirido la clase obrera y las masas populares.

La violencia revolucionaria en el desarrollo histórico de nuestro paísUna vez que hemos echado un vistazo al papel de la violencia en la historia general de la humanidad, es importante observar cómo esta historia de la lucha de clases también se refleja con sus propias particularidades en la historia mexicana, incluyendo el papel fundamental que ha jugado la violencia revolucionaria que han ejercido las masas para hacer girar la historia en el país.Antes de la llegada de los españoles se desarrollaron diversas culturas, al igual que en todo el Continente Americano; en particular, las diversas culturas que aquí se desarrollaban tenían su propio ritmo de desarrollo, distinto a las culturas europeas y de otros continentes; en particular, antes de la llegada de los españoles, el proceso de organización de los pueblos se basaba en la división de clases sociales, en su primer estadio de la sociedad esclavista, con fuerte presencia de organización en comunidad primitiva; sin embargo, particularmente la cultura Azteca era la más avanzada, la cual dominaba grandes pueblos de lo que hoy es el territorio mexicano, sojuzgaba a más de 370 pueblos y tribus, con los cuales mantenía confrontaciones y guerras permanentes, incluso muchos de estos pueblos desarrollaban grandes guerras con el imperio Azteca a la llegada de los españoles. Con la llegada de éstos, se trunca totalmente cualquier desarrollo independiente de los pueblos originarios de la región y se impone a sangre y fuego un

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

29

No. 14 / Mayo 2010

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

sistema feudal y colonial que integra la estructura social precolombina a su sistema de dominación local.Con la llegada de los españoles, se desarrolla el período de conquista y saqueo de todas las riquezas naturales de la región, gran parte de ellas trasladadas a España, sin embargo, otra parte importante es acaparada por los propios conquistadores y posteriormente por los colonizadores; esto fue el inicio del proceso de acumulación originaria del capital en el país, lo que devino en el establecimiento del sistema c a p i t a l i s t a p o s t e r i o r m e n t e . “ L a acumulación originaria significó para los pueblos indígenas de América un costo muy alto, pues se realizó mediante la conquista violenta, la esclavización, la usurpación, ro b o s , re p re s i o n e s , a s e s i n a t o s , segregación racial y el exterminio de gran parte de la población nativa.” Con esto iba aunado la explotación de los pueblos originarios, mediante los grandes latifundios y haciendas, con lo que también permitía la introducción de nuevas técnicas de cultivo e instrumentos de trabajo, lo que derivó inevitablemente en el desarrollo de las fuerzas productivas en la región; la lucha de clases se manifestó en constantes levantamientos de los campesinos e indígenas de diversas partes del país, entre estas luchas destacan las dirigidas por Jacinto Canek, Yanga, Ayopin, como la de los mineros del Real del Monte. El desarrollo del mercado local, entre otros aspectos permitió la creación de un sentimiento anticolonial, en contra de la corona española, tanto por parte de los sectores explotados y oprimidos, como por l o s p r o p i o s c o l o n i z a d o r e s y particularmente de los criollos ilustrados, que se sintieron afectados en sus intereses por la segregación a los que los sometía la corona española. El régimen de la colonia se convirtió en una traba, por la lejanía del centro del reinado, por la obstrucción al desarrollo del mercado local, entre otras condiciones, las fuerzas productivas requerían un mayor dinamismo que las relaciones de producción ya no permitían, s e g e n e r a r o n l a s c o n d i c i o n e s revolucionarias y se desarrolló la gran batalla de la Independencia de México.La Revolución de Independencia encabezada por Hidalgo, Morelos y otros caudillos, fue una verdadera guerra contra la corona española, pero también contra la clase de los latifundistas en el país que no

querían perder sus privilegios de ser los representantes de la realeza en la colonia; sin embargo, la violencia revolucionaria ejercida por las grandes masas del país lograron romper con las cadenas que representaba el colonialismo, y después de una cruenta guerra se declara la independencia del país, se dota de una estructura política, que permite el desarrollo de las fuerzas productivas hacia un nuevo estadio. La Revolución de Independencia permite romper con las trabas que no permitían el surgimiento del capitalismo en el país. Posteriormente a la Independencia, se crean las condiciones para el desarrollo de un comercio interno más dinámico acorde con el desarrollo de las fuerzas productivas de la época, sin embargo, el proceso de acumulación originaria interna, que diera pie al surgimiento de la burguesía nacional, se desarrolló hasta casi a mediados del siglo XIX, “… que se caracteriza por un proceso violento de expropiación de la tierra. Los campesinos y campesinos-indígenas son violentamente expulsados de sus tierras, al tiempo que se les expropia, se saquean los t e r re n o s c o m u n a l e s ” ; l a é p o c a denominada de la República Restaurada o de la Reforma, agiliza este proceso de acumulación originaria, en beneficio de la clase en el poder, y con ello el surgimiento por una parte de la burguesía y por la otra el

proletariado.Entre la Revolución de Independencia y la época denominada de la República Restaurada, es importante destacar las grandes batallas que se desarrollaron contra los intentos de colonización de México, como fueron los casos de los Estados Unidos de Norteamérica (EE. UU.), y de Francia, en donde, las masas trabajadoras encabezados por los liberales mexicanos, asumieron la defensa del país, y con batallas importantes lograron expulsar estos colonizadores del territorio nacional. De no ser por la participación de grandes e j é r c i t o s p o p u l a r e s c o n t r a l o s intervencionistas, un grupo de héroes nacionales no hubieran podido derrotar a las tropas extranjeras.Sin embargo a pesar de todo este proceso de desarrollo que el capitalismo llevó durante un período de casi un siglo, a principios de 1900, el desarrollo de las fuerzas productivas del país, habían alcanzado un grado que encontraron nuevas trabas, desde la Reforma y de manera más abierta bajo el Porfiriato se impuso la extracción de plusvalía absoluta, subordinando a las masas a condiciones de miseria y hambre intolerables, todo un caldo de cultivo de la revolución, el capitalismo requería de pasar a la extracción de plusvalía relativa para continuar su desarrollo, por ende tenía que ser otro el sector de la burguesía el que

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

30

P C de M (m-l), Programa del Partido Comunista de México (marxista-leninista), aprobado en el V Congreso, Ediciones Vanguardia Proletaria, México, Pág. 5.

Ibídem. Pág. 6. 25

25

24

24

25

Obreros en lucha

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

No. 14 / Mayo 2010

gobernara.La propia burguesía liberal, estaba en pleno auge, y con la opresión y explotación que se agudizó sobre las grandes masas del país; la lucha de clases adquiere necesariamente un nivel que lleva la Revolución democrático-burguesa de 1910-1917. En esta gran revolución, nuevamente son las grandes masas de obreros y campesinos, encabezados principalmente por Emiliano Zapata y Francisco Villa, los que se convierten en principales protagonistas, para derrotar a los conservadores de ese tiempo y alcanzar conquistas importantes, que se retoman parcialmente en la Constitución de 1917, que por supuesto no s i g n i f i c a n n i m u c h o m e n o s l a emancipación de la clase obrera, sino que son sólo conquistas legales, que quedaron ahí plasmadas, pero que en realidad, la revolución significó la consolidación de la burguesía liberal en el poder, el desarrollo de las fuerzas productivas bajo el sistema

capitalista, que avanza posteriormente hacia un desarrollo del capitalismo monopolista de Estado.Lo que es importante para nosotros destacar es el protagonismo por una parte de las masas populares en estas grandes transformaciones del país, y por otro el ejercicio por parte de éstas de la violencia revolucionaria; de no ser por la violencia e j e r c i d a p o r l a s m a s a s , l a s transformaciones significativas no se hubieran logrado, hubieran quedado sólo en la mente de los ideólogos de estas grandes revoluciones.

3. LA VIOLENCIA REVOLUCIONARIA Y LA

REVOLUCIÓN PROLETARIA EN NUESTROS DÍAS

“Poner en primer plano las formas de lucha y de organización que m e j o r c o r re s p o n d a n a l a s

condiciones de flujo y de reflujo del movimiento en el momento dado… y permitan conducir a las masas a pos ic iones revo luc ionar ias , incorporar a millones de hombres al frente de la revolución y distribuirlos en dicho frente… Dar a las masas, de millones de hombres, la posibilidad de comprender por experiencia propia del derrocamiento del viejo poder es inevitable, poner en juego métodos de lucha y formas de organización que permitan a las masas comprender más fácilmente… Lo acertado de las consignas revolucionarias.” (Stalin, J. “Los Fundamentos de Leninismo”, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekín, Primera Edición, 1977, Pág. 91).

“La sustitución del Estado burgués por el Estado proletario es imposible

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

31

26

No. 14 / Mayo 2010

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

sin una revolución violenta. La supresión del Estado proletario, es decir, la supresión de todo Estado, sólo es posible por medio de un proceso de "extinción"”. (Lenin, V. I. El Estado y la Revolución, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Primera Edición, 5a Impresión, Pekín, 1975, 1966, Pág. 27).

Existen en nuestros días varias posiciones políticas, con sustento ideológico más o menos estructurado, que dentro de sus programas de acción plantean como instrumento táctico el de la violencia revolucionaria, incluso organizaciones que forman parte del complejo entramado del movimiento popular y revolucionario que han tomado las armas y efectuado algunas acciones de sabotaje en contra de instalaciones federales. Sin embargo es importante hacer una clara delimitación entre las acciones violentas, sabotajes, a u t o d e f e n s a , a j u s t i c i a m i e n t o s , expropiaciones, etc., y la violencia revolucionaria propiamente dicha, no como un método o forma de lucha, sino como la culminación del proceso revolucionario, preparación de la insurrección, distribución de la fuerza, insurrección de las masas dirigidas por el proletariado y su Partido de Vanguardia, la toma del poder y la instauración de la dictadura del proletariado. Para los comunistas está claro que el motor de la historia desde la aparición de la propiedad privada hasta nuestros días es la lucha de clases, que este fenómeno se desarrolla en varios niveles de la vida humana, en la economía, la política, la filosofía, la cultura, la legislación y sobre todo en la pugna de intereses de los explotados contra los explotadores que se da en fábricas, ejidos, tribunales, etc., y que no pocas veces adquiere niveles de agudización que implica formas violentas de control burgués y de defensa de los intereses más básicos de la vida popular y proletaria. Es decir, la lucha de clases implica un constante jaloneo de intereses y una violencia permanente para ejercer la dominación de la clase enquistada en el poder de la sociedad moderna. No existe, nunca ha existido y no existirá una sociedad dividida en clases en la que no se ejerza la violencia reaccionaria y como respuesta no se requiera de la violencia

liberadora de los oprimidos. Para el Estado Mayor de la clase obrera está claro, la única forma de derrocar al Estado burgués y erigir el Estado proletario, es por medio de la violencia de clase, la violencia revolucionaria de las masas, hacer la guerra de liberación, ganar dicha guerra e instaurar la Dictadura del Proletariado, ejercer la dominación de clase de los obreros y los campesinos pobres con el fin de expropiar a los expropiadores, una dictadura del trabajo sobre el capital que tenga como fin último la desaparición total de la propiedad privada sobre los medios de producción, la emancipación de la sociedad humana en su conjunto y la superación de la opresión del hombre por el hombre. Como podemos ver, tan altos objetivos no pueden ser cubiertos por una u otra forma de lucha coyuntural por muy violenta o quirúrgica que ésta sea, como puede ser la guerrilla o la autodefensa que si bien son expresiones de la violencia organizada de las masas en función del movimiento revolucionario y democrático, de igual manera pueden ser utilizados y de hecho es así, por la reacción, creando sus guardias blancas y paramilitares.La violencia revolucionaria tiene pues, un fuerte contenido histórico y apunta hacia la superación total del capitalismo en el socialismo y el comunismo. En nuestro país se han tenido diversas experiencias de intentos de ejercer la violencia revolucionaria repitiendo religiosamente la importancia de las masas

en la historia pero sin tener un sustento real de masas, la importancia de la clase obrera sin tener arraigo en la misma, incluso reconociendo la necesidad del Partido de Vanguardia pero sin construirlo o p r e t e n d i e n d o e s t r u c t u r a r l o espontáneamente fusionado al movimiento a r m a d o a i s l a d o , p o l í t i c a m e n t e , geográficamente y como se dijo, sin arraigo de masas ni proyección nacional. Las experiencias son varias desde 1965 con los hermanos Gamis en ciudad Madera, hasta los actuales grupos armados que operan en el territorio nacional, todos, a excepción del EZLN, se reivindican marxistas-leninistas, pero incurren en la práctica arriba mencionada. Nuestro Partido ha hecho ya la critica concerniente al foquismo, el maoísmo, el trotskismo y sus experiencias armadas y militaristas, señalando como factores centrales la falta de influencia de masas y el desconocimiento teórico o práctico de la clase obrera como sujeto histórico de la revolución socialista por excelencia. Sin embargo de lo que se trata ahora no es de insistir en ello, la historia se encargará de poner las cosas en su justo lugar, si no de dejar en claro que la violencia revolucionaria no depende de tal o cual acción heroica, de tal o cual organización, si no de la fuerza organizada de las masas en abierta confrontación con la clase dominante y su Estado en función de la toma del Poder político y la revolución proletaria.

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

32

26

En: http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SR17s.html26

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

No. 14 / Mayo 2010

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

33

Esta definición implica un problema central, la existencia del Partido Comunista y su capacidad dirigente. La lucha de clases puede alcanzar un nivel importante de agudización, puede incluso darse una s i t u a c i ó n p r e - r e v o l u c i o n a r i a o revolucionaria en la que las masas tomen las calles, saqueen los grandes comercios asuman el gobierno de determinadas localidades, se organice en asambleas o consejos populares, etc., pero si esta fuerza no está dirigida por la clase obrera y su Partido puede constituir una derrota, o un reciclamiento del régimen capitalista como pasó en Argentina a principios del siglo XXI.El Partido del proletariado debe estar templado al calor de la lucha de la clase en todos los escenarios que la historia le demande, el éxito de la revolución depende en gran medida en la capacidad dirigente del proletariado y su destacamento de vanguardia, tanto en la permanente lucha sindical, en el parlamentarismo proletario, en la agitación de la Huelga y del Paro Nacionales y Generales, en las más variadas escaramuzas de los oprimidos del campo y la ciudad en contra de los explotadores y sus esbirros, en períodos de flujo y de reflujo a veces a la ofensiva y a veces a la defensiva, manteniendo siempre la claridad de que todas estas formas de lucha y las que surjan en diferentes circunstancias apuntan el desenlace violento de las contradicciones y antagonismos de clase e intereses de la sociedad burguesa. La violencia revolucionaria no está limitada a formas de lucha, legales o ilegales, tiene que ver con la misión y el programa histórico del proletariado, es inevitable y necesaria tanto para la guerra revolucionaria como para el ejercicio del poder proletario convertido en dictadura. De ahí que no exista contradicción entre la utilización de las formas de la legalidad burguesa, la máxima explotación y profundización de las l ibertades democráticas y la estrategia revolucionaria que debe guiar todo paso táctico, legal e ilegal como se dijo, y viceversa. El simple hecho de estar armado y preparar cuadros concienzudos para la utilización de la violencia no garantiza nada si no se construye Partido al seno de la clase obrera, y si éste no dirige sistemáticamente la acción de las masas armadas hacia la toma del Poder.

Si bien el pueblo trabajador de nuestro país se ha dado diversas experiencias guerrilleras, en los últimos años también han surgido importantes experiencias de carácter insurreccional, es en éstas en las que debemos poner el acento para dotar el a c t u a l p r o c e s o d e a c u m u l a c i ó n revo luc ionar i a de fue rzas y su materialización en el Frente Único del contenido proletario y revolucionario, de ruptura con el régimen. Como lo planteara Marx y lo sostuviera Lenin, la insurrección debe prepararse y concebirse como un arte, de manera p l a n i f i c a d a y a q u i l a t a n d o permanentemente las condiciones concretas que componen el complejo social, el factor fundamental es la consolidación del Partido y su fusión con las masas, los centros de trabajo, los barrios y las comunidades que se insurreccionen al llamado del Partido, y los cuarteles militares que se pasen de nuestro lado por un previo trabajo al seno de la tropa por parte de los comunistas. Para preparar la insurrección no es indispensable que esté a la vuelta de la esquina, los bolcheviques preparaban la revolución de 1905 desde 1903, y para la gran revolución de 1917 se preparaban desde los albores de la primera guerra mundial en 1913-14. Así la táctica del Partido y la proyección del Frente Único son parte del quehacer político de nuestro Partido, están concatenados con la insurrección de las masas y la necesaria guerra revolucionaria como nivel culminante de la lucha política del proletariado. Existen antecedentes importantes de los cuales debemos abrevar y superar, pero sobre todo jalonarlos hacia los años venideros como experiencias propias de las masas, que en nuestro país están cada día más dispuestas y necesitadas de la pelea. El alzamiento de masas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y la expropiación de tierras por las comunidades indígenas en Chiapas durante 1994, la resistencia del pueblo de San Salvador Atenco en 2001, la lucha de los ejidatarios en contra de la presa de la Parota, la creación y la resistencia de las policías comunitarias en Guerrero, y particularmente en el año 2006 la victoria de las masas proletarias de SICARTSA contra fuerzas combinadas de policía local, federal y el ejército en Lázaro Cárdenas,

Michoacán, el 20 de abril, la pelea de las masas de Atenco en contra de la Policía Federal Preventiva (PFP) el 3 de mayo, y la insurrección en Oaxaca con la consecuente constitución de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, son el barómetro de la agudización de la lucha de clases, del ascenso de la lucha de masas y la necesaria insurrección a nivel nacional para derrocar el gobierno oligárquico.Estas experiencias son muestras de la forma que adquiere la lucha revolucionaria en nuestros días, debe ser de carácter insurreccional y de masas, incluso ganando la simpatía y la colaboración de los policías y soldados de base, explotados también por el capital y utilizados por la burguesía contra sus hermanos de clase. La violencia revolucionaria de masas, organizada en función de la supresión de la propiedad privada, es decir en función de la revolución proletaria y socialista, es el contenido que los comunistas le damos a toda nuestra actividad política, ese es el color que imprimimos al proceso de Frente Único y a nuestra táctica electoral en donde la desarrollemos, el nuestro es un Partido diseñado para la revolución, para dirigir a la masas del campo y la ciudad a la toma del poder y la instauración de la dictadura del proletariado, la construcción del socialismo y del comunismo, la violencia revolucionaria no terminará si no hasta logrados esos objetivos.

Bibliografía Engels, F. El Papel de la Violencia en la Historia. Versión Electrónica.Marx, C. y Engels, F. Manifiesto del Partido Comunista, en Obras Escogidas, Editorial Progreso, Moscú.Kuusinen, O. V. y otros, Manual de Marxismo-Leninismo, Editorial Grijalbo, S. A. México, D. F. 1960. His to r i a de l Pa r t ido Comunis t a (Bolchevique) de la URSS, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Moscú, 1939.Varios Autores, Manual de Historia y Economía. (Compendio), Ediciones Quinto Sol, S. A. 4ª Edición, 1985.P C de M (m-l), Programa del Partido Comunista de México (marxista-leninista), aprobado en el V Congreso, Ediciones Vanguardia Proletaria, México.

No. 14 / Mayo 2010

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

V Construyendo una táctica revolucionaria en las elecciones

1. Consideraciones previasLas presentes líneas sobre el tema electoral son resultado del esfuerzo y experiencia que el Partido ha venido acumulando durante algunos años y que se han empezado a sistematizar a partir del 3er Pleno Ordinario del Comité Central, celebrado durante el primer trimestre de 2009. Es un primer intento colectivo por esclarecer internamente al Partido y las organizaciones de masas que influimos, las tareas que se abren en este frente de lucha, así como por contribuir a definir entre el movimiento amplio, el proletariado y las m a s a s p o p u l a r e s u n a p o s i c i ó n i n d e p e n d i e n t e , d e m o c r á t i c a y revolucionaria frente a los procesos electorales próximos mediatos e inmediatos.

2. Lo que hemos visto, nuestra experiencia

Han sido determinadas condiciones las que han orientado nuestra limitada actuación en el frente electoral a partir de nuestra teoría marxista-leninista y de las condiciones particulares de la realidad nacional, estatal y local que tanto la burguesía ha impuesto y las fuerzas democráticas y populares han logrado en una lucha siempre constante, a veces más violenta, más abierta o más soterrada, según el momento y las clases sociales en pugna. Hablamos de que:

1. Mediante los procesos electorales que organiza la burguesía no es posible cambiar las bases de la explotación capitalista, las elecciones no tienen forma de trastocar el sistema injusto actual.

2. Que el sistema electoral mexicano ha sido concebido en lo fundamental por la burguesía y ésta se ha esforzado en cerrar el paso a obreros, campesinos, demócratas y revolucionarios para a c c e d e r a a l g u n a i n s t a n c i a representativa que permita hacer uso de esos espacios legales a efecto de reclamar los intereses populares y contribuir al apuntalamiento de la lucha democrática y revolucionaria.

3. El registro de un nuevo partido electoral en México por parte de fuerzas d e m o c r á t i c a s , p o p u l a r e s y revolucionarias está severamente restr ingido para mantener los privilegios de los partidos burgueses actuales.

4. Nuestras fuerzas, que aún son pequeñas y carentes todavía de una

experiencia mayor, no alcanzan a incidir a un nivel determinante como se requiere . Exis ten actualmente diferencias y lucha ideológica al interior del Partido sobre este tema.

5. E l M o v i m i e n t o F r e n t i s t a Independiente que se ha forjado en los últimos 8 años, desde la fundación de la Promotora por la Unidad Nacional Contra el Neoliberalismo, pasando por el Diálogo Nacional, el extinto Frente Sindical Campesino, Indígena, Social y Popular, el actual Movimiento de Liberación Nacional, el Frente en defensa de la soberanía, entre otros, no han construido una táctica particular de participación electoral por diferencias ideológicas. Dicho sea de paso, esto ha mantenido la unidad de estos procesos. Pero sí lo han hecho las organizaciones que en lo individual lo han creído

conveniente. Dirigentes sindicales, líderes sociales, individuos que son víctimas de alguna acción del Estado, que los convierte en símbolos de resistencia, entre otros, han surgido de un proceso de lucha que les ha proyectado para impulsarse en las listas de candidatos de los partidos electorales.

En particular, la experiencia del Partido se remite en lo fundamental a los comicios municipales, que incluye la elección de autoridades en agencias y con un caso único, hasta ahora, en elecciones para diputados locales recientemente. Sobre el primer caso, en regiones como Oaxaca y Guerrero hemos abierto grietas a la democracia electoral burguesa, utilizando a los partidos con registro que se llaman de “izquierda” y de “oposición”

para impulsar a candidatos de nuestras filas o provenientes de procesos democráticos y con arraigo popular (líderes naturales de comunidades por ejemplo).Esta participación arroja resultados que aún el Partido no ha evaluado globalmente. Aunque por otro lado, algunas instancias han procurado hacerlo a partir de su experiencia concreta en la que se han visto involucradas. Se habla entonces de que principalmente ha servido para: a) Propagar la existencia y la política de la organización, pues durante las campañas se recorren pueblos y sectores que antes no se habían podido abarcar por diferentes motivos, b) Acercar a pueblos para la solución de sus conflictos y promover su organización democrática en la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades, c) Mantener y elevar la disputa por las masas con el Estado y sus partidos, mediante la

Revolución34

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l) Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

No. 14 / Mayo 2010

denuncia de los intereses anti-democráticos y reaccionarios que representan, lo cual nos conduce a crecer nuestras propias filas. Se suscita entonces una lucha política de tipo territorial.

a) La lucha desde la institucionalidad burguesaA diferencia de la dinámica público-administrativa en que centran prioritariamente su actividad los partidos después de ganar las elecciones municipales, nosotros hemos procurado subordinarla a estas acciones y conductas que se señalan y, por lo tanto, ya son una parte constitutiva importante, más no completa, de una táctica particular en los procesos electorales.La segunda experiencia de actualidad, aunque prácticamente es la única que hemos tenido como Partido, al menos en este nuevo siglo, es la participación en las elecciones para diputados locales en Oaxaca, que arrojó para el Partido la obtención de una diputación por la vía plurinominal, es decir, por representación proporcional.Sin dejar de señalar las limitaciones e inexperiencia presentadas a casi dos años, que se han retomado para enfrentarlas, nuestra actuación en el Congreso Local se caracteriza por orientación del Partido, principalmente por: a) La denuncia del régimen estatal, federal y sus políticas; b) En el acompañamiento a las demandas de comunidades y sectores organizados que no son parte de la organización y que acuden ante nuestro compañero diputado exigiendo solución a las instituciones; c) Poner este espacio al servicio del movimiento popular; y, por último; d) Enarbolar la organización y movilización de las masas en la perspect iva revolucionaria como la más destacada forma de lucha.

3. Elementos de la coyuntura electorala) Hasta este 2009 el número de electores

asciende a 76 millones 536 mil 897 ciudadanos, la gran mayoría proviene de las clases populares, casi 52% son mujeres.

b) Las elecciones federales del pasado 5 de j u l i o a l c a n z a r o n 5 8 % d e

abstencionismo, aunque se preveía 70%, en el que el PRI salió victorioso, esto a pesar del vacío y obstáculos del duopolio televisivo descontento con la reforma electoral.

c) Estas elecciones federales estuvieron caracterizadas por un oneroso gasto electoral de 12 mil 880 millones de pesos para todos los partidos, con un bombardeo grotesco de más de 23 millones de spots electorales en todo el país durante 2009, cuando en 2007 hubo 700 mil. Esto sin contar el dinero del narcotráf ico que ingresará vía candidatos.

d) Las plataformas electorales de los 3 principales partidos representaron el horizonte político económico y social de cierto grupo político representante de una facción de la burguesía mexicana, l o s m o n o p o l i o s n a c i o n a l e s e internacionales. Aunque mostraban algunas diferencias de forma entre éstas, no varían en el fondo respecto a los problemas de las masas ni del país, y ni siquiera cabe hablar de antagonismos. Están más preocupados en resarcir el desprestigio del régimen y las instituciones que ellos mismos han causado y hablan de participación ciudadana, reforma electoral, respeto a los derechos humanos. Coinciden en mantener y crecer hasta cierto punto a la pequeña burguesía empresarial, abrir las puertas de la inversión privada (léase monopo l io s ) a s ec to re s como infraestructura por ejemplo, e incluso, hipócritamente llegan a hablar de mantener al Estado como regulador del mercado y de la libre competencia, así como no permitir monopolios en el país.

Los programas sociales fueron el principal ariete de su oferta electoral. Por otro lado, el PRI abiertamente planteó el f o r t a l e c i m i e n t o d e l a c a p a c i d a d d e f u e g o e inteligencia de las fuerzas castrenses, quizás porque se siente ganador en éstos y próximos comicios y necesita un mejor ejército que lo defienda. La Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), la ley antiaborto, la reforma laboral, el “apoyo ciudadano en combate contra el crimen”, un código penal único, entre otras “bondades”

de la derecha panista resaltaron entre sus propuestas. El PRD retomó los ejemplos del gobierno capitalino sobre el seguro de desempleo, la equidad de género, una ley de vivienda digna, aumentos salariales de emergencia, etc., pero no tocó ni mucho menos los intereses de los monopolios y la propiedad privada de los medios de producción, siguieron manteniendo en el olvido los acuerdos de San Andrés Larráinzar, incluso ni siquiera el plan de lucha socialdemócrata que encabeza López Obrador por una “economía popular”. Por otro lado la Coalición “Salvemos México” integrada por PT y Convergencia, estuvo de común acuerdo en defender los planteamientos que encabeza Obrador, al menos en estos tiempos electorales, aunado al hecho de que el movimiento lopezobradorista fijó una posición de apoyo a unos y a otros no.

e) Las elecciones federales de diputados estuvieron y están ligadas fuertemente al proceso electoral presidencial del 2012. Eso significa que a diferencia de la mayoría del pueblo (58%) que no votó, a la burguesía le interesó en gran medida este recambio en el parlamento, como parte de su singular dictadura a la mexicana.

f) El proceso electoral se ha convertido en escenario de la polarización social y de luchas inter-burguesas. En este telón de fondo, se expresa cada día una derechización mayor de los partidos electorales que se debaten en estas pugnas, donde siguen privando los intereses de la burguesía y la oligarquía.

Revolución35

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

No. 14 / Mayo 2010

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

4. Hacia una táctica revolucionaria en las eleccionesEstas condiciones descritas, que se repiten cíclicamente en cada período electoral, ampliamente desventajosas para nosotros y las masas populares , no cierran definitivamente las posibilidades de la lucha electoral actualmente, sólo nos plantean un escenario de combate difícil pero necesario, una realidad que apostamos influir revolucionariamente.Los comunistas, los demócratas, progresistas y el movimiento popular necesitamos retomar la experiencia acumulada de las luchas electorales que han s e r v i d o p a r a f o r t a l e c e r l a consciencia democrática y la organización popular de los pueblos y trabajadores en un primer momento, en algunos lugares, por ejemplo, ha servido para impulsar y crear municipios populares y/o autónomos ante el fraude electoral; y, en segundo lugar, que se convierte en lo fundamental para insistir y abrir nuevas brechas que abonen a la unidad de los explotados de México, en la construcción de una unidad mayoritaria del país con obreros, campesinos, pueblos indígenas, p r o f e s i o n i s t a s , p e q u e ñ o s comerciantes, intelectuales, artistas progresistas y demás sectores explotados y oprimidos. Para nosotros ha quedado evidenciado que los procesos electorales en estos momentos no es conveniente evadirlos ni enfrentarlos de forma aislada, sino con unidad proletaria, democrática y popular con objetivos bien definidos y concretos para las masas populares.Se trata, creemos, de INCIDIR en el proceso electoral, ya sea a través de participar directamente y/o respaldando a fuerzas aliadas, en el marco de esta orientación general.Nuestra incidencia, obviamente, es aún limitada en comparación con lo que pueden hacer los partidos electorales, pues se requiere una base social importante para arribar con una posición de fuerza y no de absoluta debilidad al proceso electoral, incluso en algún momento se hará necesario discutir en algunos lugares la construcción de un instrumento electoral legal propio, pero si perseguimos el interés de influir a las masas con una política revolucionaria, ganar espacios legales para

la lucha de las masas, acumular fuerzas y reivindicar las demandas de los explotados, debemos asumir una táctica clara y concreta de acuerdo a las condiciones de la lucha de clases, que oriente en el marco de la lucha revolucionaria.Por eso ponemos a consideración de las

fuerzas organizadas del movimiento popular a nivel nacional y en los estados del país lo que pensamos puede contribuir a delinear una conducta con objetivos democráticos y revolucionarios en los procesos electorales próximos:

a) Utilizar el proceso electoral de la burguesía, para la denuncia política y

desenmascaramiento del régimen, así como su inviabilidad como para resolver la crisis actual del sistema. Para nosotros, la lucha electoral está subordinada a la construcción del Frente Único, al fortalecimiento de los referentes de masas, al salto de la lucha estrictamente reivindicativa a la lucha política, a las posibilidades de fortalecer un trabajo de masas en una zona o región con el pretexto de la coyuntura electoral; siempre y cuando esto no signifique trabajar para la socialdemocracia, renunciar a desarrollar nuestra política, y/o reivindicar la democracia burguesa.

b) Rechazo a las plataformas políticas de los partidos burgueses en campaña.

c) Destacar durante y posterior a las campañas, un propio programa popular, democrát ico, ant i imperia l is ta y revolucionario del pueblo mexicano, el cual debe integrarse con los elementos que se han venido discutiendo en los espacios unitarios, frentistas nacionales y locales, los cuales plantean como

consignas fundamentales: la necesidad del derrocamiento del régimen, por un gobierno democrático y popular, la c o n v o c a t o r i a a u n a A s a m b l e a Constituyente Democrática y Popular que redacte una Nueva Constitución. Entre otros temas de la realidad mexicana.

d) Impulso y apoyo de candidatos independientes con una probada trayectoria democrática y de lucha, asimismo de cercanía con el movimiento popular.

e) El pueblo debe destacar la importancia de que sus verdaderos representantes

accedan a espacios donde puedan abonar el terreno de la solución de sus demandas y el t e r r e n o d e l a l u c h a revolucionaria misma.

f) Desenmascaramiento de los candidatos neoliberales, pro-fascistas, y/o aliados de éstos.

g) Acotar en ciertos lugares donde sea posible el margen de maniobra de la burguesía en este proceso.

h) Complementar con otras f o r m a s d e l u c h a e s t a coyuntura: la movilización, el paro, la protesta social en todo momento.

i) A p r o v e c h a r e s t a coyuntura para crecer las filas del movimiento popular democrático y revolucionario.

¿Dónde se toman las decisiones de la participación electoral?La participación electoral está sujeta a las líneas de la táctica, es decir, que la conclusión no es que ahora debamos volcarnos a la participación electoral, pues está claro que en la mayoría de lugares donde el Partido y el FPR tienen presencia, aún no tenemos esas condiciones.Entonces, si está bien definido, lo que posibilita la participación electoral y lo que la impide, son los organismos locales y regionales o nacionales, de acuerdo al ámbito de competencia, los que deben evaluar la participación con anticipación, manejándola con la misma importancia, ni más ni menos, que cualquier otro aspecto político de nuestra táctica general, con el acompañamiento de las instancias superiores de dirección.

Revolución36

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l) Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

No. 14 / Mayo 2010

El Comité Central del Partido Comunista de México (marxista-leninista), ha definido desarrollar de manera pública nuestro posicionamiento y caracterización de la tendencia escisionista y liquidadora que ha surgido en nuestras filas, y a la que nos enfrentamos. Lo hacemos reconociendo las enormes dificultades que tenemos para desarrollar el Partido de Vanguardia de la clase obrera en México y poniendo al centro el debate político-ideológico que permita neutralizar y derrotar a esta tendencia y su nefasta influencia entre las masas, más aún en que, en estos momentos, la táctica de Frente Único y la elevación de las formas de lucha y organización se convierten en tareas prácticas de comunistas y revolucionarios.A lo largo de la historia del Partido, desde diversos ángulos, distintas posiciones fraccionalistas han atacado la esencia y naturaleza proletaria del Partido, la necesidad y vigencia del Partido marxista-leninista. Ahora, con la firme convicción comunista de que nuestro Partido al reivindicarse como el Partido de la clase obrera no le teme a la crítica, sino por el contrario, la desarrollamos hasta sus últimas consecuencias, no vamos a permitir q u e e n n o m b r e d e l d e s a r r o l l o “consecuente” de la libertad de crítica, o de que “ahora hay que desarrollar y superar a los clásicos”, se pretenda liquidar al Partido. Porque 31 años de historia no se pueden borrar de un “cartazo”, más aún con el carácter de la crítica, métodos, prácticas y mecanismos con los que se ha dado a conocer la fracción escisionista y liquidadora, que antes que dar la lucha ideológica en el interior del Partido, vergonzosamente se fue en retirada y con su clara bancarrota, pretende retrotraer la historia a la época de la “inexistencia e imposibilidad histórica del Partido de Vanguardia” que durante más de 50 años viene mascullando la pequeña-burguesía a veces “radical” y la mayoría de la veces esencialmente reformista y oportunista.

El Partido Comunista es incompatible con la existencia de fracciones en su senoLa construcción de nuestro Partido es dinámica y dialéctica, no se construye en una isla, sino que es producto de la lucha de

clases, los remanentes ideológicos de otras clases ajenas al proletariado se expresan al interior del Partido, en determinadas coyunturas se manifiestan con más fuerza. Primero aparecen como tendencias, y cuando degeneran se expresan en fracción liquidadora. A lo largo de la historia del Partido se ha enfrentado a tendencias y fracciones, trotskistas, maoístas y militaristas. Todas ellas con un matiz u otro han declarado liquidado al Partido Comunista de México (marxista-leninista) como el partido de la clase obrera mexicana. Pero como la construcción del Partido o su liquidación, no es producto de decretos o de cartas, sino que el criterio de verdad es la práctica, ésta ha demostrado no sólo la necesidad y vigencia de nuestro Partido, sino que estas tendencias liquidadoras estaban equivocadas, y fueron derrotadas en la teoría y en la práctica. Esta es la primera conclusión: El desarrollo y consolidación del Partido Comunista es incompatible con el desarrollo de fracciones. El criterio de verdad donde se demuestra la naturaleza marxista-leninista del Partido Comunista es la práctica revolucionaria, en ella es donde va quedar evidente la justeza de nuestra teoría revolucionaria proletaria. En ello, un material de enormes enseñanzas para comprender la presente etapa es el Balance General de Trabajo del Camarada Sergio Barrios, que aparece en este mismo número 14 de la revista Revolución.

Las condiciones objetivas y subjetivas para que surgiera la tendencia liquidadora Es necesario saber en que marco surgió la actual fracción liquidadora, porque ello nos permitirá ubicar algunas debilidades que tenemos en el proceso de construcción del Partido. Las dificultades, en períodos de lucha contra las tendencias liquidadoras, se notan con mayor nitidez. Reconocerlas, es el primer paso para poder remontarlas y responder con orden y disciplina al ataque contra nuestro Partido, no negando nuestras debilidades, sino ubicándolas en su dimensión para resolverlas. Con debate interno, lucha ideológica y planes prácticos.

Vigencia y necesidad del Partido Comunista de Méxicomarxista- leninista- stalinista y bancarota teórica y prácticade la fracción escisionista y liquidadora en nuestras filas

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

37

No. 14 / Mayo 2010

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

Una tendencia liquidadora no surge del vacío, es producto de condiciones objetivas y subjetivas. El Partido de la clase obrera no está exento de las contradicciones generales del sistema capitalista, un reflejo de ello son las t e n d e n c i a s q u e s e manifiestan a su interior, y su expresión más extrema el fraccionalismo. Por lo tanto, toda fracción al interior del Partido Comunista, no nace del vacío, sino que es producto material de la lucha de clases. Regularmente en tiempos de desarrollo pacífico del capi tal ismo se pueden incubar las posiciones reformistas, pacifistas, y cretino parlamentarias, que quieran liquidar la necesidad de un Partido conspirativo, clandestino, hecho para la revolución y no para las reformas. En cambio en un contexto de profunda crisis económica, ascenso de la lucha de masas, con una tendencia a desembocar en una fase pre-revolucionaria, se pueden incubar al interior del partido las posiciones pequeño-burguesas sectarias, militaristas, aventureras, “principistas”, “teoricistas”, etc. Como es el caso del sectarismo de la actual fracción liquidadora que pretende llevar nuevamente al Partido a la prédica de catacumbas y aislarlo de las masas y del proceso de construcción del Frente Único. Pero las condiciones objetivas no son suficientes para explicar por qué surgen las fracciones liquidadoras, tan sólo son la base, el otro elemento son las condiciones subjetivas. En primer lugar las dificultades en la construcción del Partido dieron pie a que se desarrollara la tendencia liquidadora. En el Cuarto Pleno del CC se señalaron varias dificultades, a manera de ilustración, no son las únicas, pero si las principales, las señalaremos:

1. No tenemos un método más científico, que basándose en el centralismo democrático permita ubicar problemas, diferencias, matices, no para esconderlos, sino para profundizar la lucha ideológica en tiempo, forma, sobre todo los elementos centrales que tiene que ver con el desarrollo de la táctica, trabajo de masas y la construcción del Partido. Teniendo claro

que si tenemos un método adecuado para desarrollar la lucha ideológica interna saldrá fortalecido el Partido, es ahí un aspecto que el último Pleno del CC mostró su preocupación, para que sobre estos aspectos involucremos al conjunto del Partido, y no sólo a su dirección central.Pero algo que no reconoce la tendencia liquidadora era que los mecanismos que estaban utilizando, tener como tribuna para expresar sus valoraciones particulares al Órgano Central del Partido, Vanguardia Proletaria, por no mencionar el método del rumor, no ayudaban a desarrollar la lucha ideológica, sino que exacerbaban el desarrollo de tendencias, por una razón, no se daba la lucha ideológica en las diversas instancias y eventos democráticos del Partido, Congreso, Plenos del Comité Central (CC), reuniones regulares de las diversas instancias. También tomaban opiniones particulares dadas en Plenos del CC y Buró Político (BP), como si fueran resolutivos de alguna instancia de dirección del Partido, para expresar sus opiniones particulares, y ello era tendencioso porque querían hacer pasar opiniones individuales que se dieron en alguna reunión, como si fuera la posición oficial del CC, y claro ello en lugar de esclarecer creaba más confusión, y desconfianza de algún sector de la militancia hacia la dirección. No es tamos mencionando que fuera deliberado, pero en ello no importa la intención, sino los resultados. Tal es el problema de la prensa, la cuestión electoral, entre otros, este método utilizado por la tendencia liquidadora en lugar de contribuir a profundizar la lucha ideológica

p o l a r i z ab a l a s i t u ac ió n tergiversando la postura del CC, algunos aspectos eran de fondo y otros de forma. Tenemos que reconocer que nos faltó ordenar la discusión interna, pero también es cierto, que el método que quería desarrollar la tendencia liquidadora no contribuía sino que generaba más confusión, y polarizaba la situación.En tal sentido tenemos que agotar en tiempo y forma una serie de debates, que no pueden ser in terminables , o de cualquier índole, sino de los problemas y tareas de la revolución proletaria en México. Aún ahí tenemos un

flanco débil, que salió a la luz con la fracción liquidadora, porque cuando en varias instancias del Partido se ubicaban esas tendencias y que se incubaban en fracción con desarrollo horizontal, las dejamos desarrollar. La lucha ideológica aunque se desarrolló, fue tardía, no fue lo suficientemente profunda y ordenada, lo cual fue aprovechado para desatar una visión distorsionada de lo que pensaba el CC de diversos elementos de la táctica, trabajo de masas, construcción de Partido, lucha electoral, prensa, entre otros, en varios militantes de base.

2. El otro problema es la falta de proletarización de las filas del Partido, por más crudo que sea, tenemos que reconocer que ello crea las condiciones subjetivas, para que las posiciones pequeño-burguesas avancen en cómo se concibe la militancia partidaria.Las posiciones pequeño-burguesas quieren hacer presa a la militancia del Partido de su inestabilidad, vacilaciones, desesperación, y su exacerbado individualismo para resolver los problemas de la revolución ¿Ésta sólo era una expresión de la tendencia liquidadora? La realidad es que no, era sólo una de sus expresiones, pero al interior del Partido, tenemos que combatir las tendencias pequeño-burguesas con lucha ideológica y poniendo al frente la discusión en las instancias que nos corresponden. Pero esto ya no es suficiente, tenemos que proletarizar las filas del Partido, no porque estemos rindiendo culto a la clase obrera, sino porque el Partido Comunista debe ser el partido de la clase obrera por su

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

38

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

No. 14 / Mayo 2010

concepción, pero también por su composición fundamentalmente proletaria. Ello contribuirá en gran medida a combatir l a i nd iv idua l idad , e l g rup i smo , inestabilidad, vacilaciones y desesperación propia de la pequeña-burguesía. He ahí un reto y una tarea del Partido.

3.Se tiene que dar una profunda lucha ideológica, para perder la individualidad en todos los terrenos de la lucha, tenemos que desarrollar el espíritu colectivo en todo el quehacer del Partido. Ello implica que la teoría, el desarrollo de la táctica del Partido debe ser producto de una profunda lucha ideológica y de la discusión en las diversas instancias. Dejamos pasar posiciones individuales como si fueran valoraciones de Partido. En este importante terreno de la lucha lo descuidamos, ya sea por confianza en la dirección, negligencia, o bien por imposición que se disfrazaban de aportes. Lo cual provocó no sólo que se distorsionara el sentir y el espíritu de Partido en la teoría, sino que se tratara de imponer una posición particular, que no ayudaba a la unidad del Partido, sino que por el contrario, fomentaba el desarrollo de tendencias, porque inhibía la lucha ideológica. Y cuando se trató de desarrollar un método de discusión colectiva, se abortó el proceso, como si de lo que se tratara fuera de obstaculizar el desarrollo de la teoría, cuando al contrario el objetivo estaba centrado en profundizar la lucha ideológica, donde el único ganador iba ser el Partido en su conjunto, porque iban a salir a flote las debilidades y fortalezas de los documentos a valoración. Ya que no se trataba de que no se publicaran, sino que fueran producto de una discusión más generalizada, como vamos a comenzar ensayar con los documentos que el BP pone a consideración de la militancia del Partido, que son susceptibles de enriquecimiento y modificaciones, (aunque la fracción liquidadora ya los tiene como documentos oficiales).La tendencia liquidadora tomó este método como si se tratara de obstaculizar los aportes, claro al pequeño-burgués le duele que se inhiba su preciada individualidad y “sapiencia”, y no salga como un autor sino como producto de la labor teórica del Partido. Tomando la forma de una lucha de “personalidades”, cuando en esencia se trataba de dos formas y dos métodos, de abordar el desarrollo teórico del Partido. A quienes se les inhibía sus posiciones

individuales, se pensaba que se trataba de impedir su espíritu “crítico”, “creador”, “libre de dogmatismos”. Cuando el espíritu de Partido también se refleja en la teoría, enriqueciendo la línea general, discutida en los eventos democráticos del Partido. Es curioso que en los eventos e instancias no desarrollaran la lucha ideológica, y después se quejaran de los dictadores del CC porque no dejaban plantear su posición particular. Realmente el fondo no era porque se atacara a d i r i gen t e s de Tranv ia r io s , l a socialdemocracia, o acerca de la clase obrera, como tergiversaron algunos de la tendencia liquidadora, ésta sólo era la forma, lo que se estaba discutiendo era la táctica y posicionamiento de Partido, porque aunque no lo reconozcan estaban tergiversando y revisando la táctica del Partido. En síntesis hoy se trata que en el terreno de la táctica, trabajo de masas, construcción de Partido, sean producto de una profunda lucha ideológica y del trabajo colectivo. Ello dará las bases para dar aportes a la teoría marxista-leninista, y una unidad monolítica en las filas del partido, y se cerrara paso a las posiciones individualistas, grupistas (queriéndolas hacer como posiciones de Partido) porque estaremos unidos no en torno de un individuo, o tendencia, sino alrededor de una línea política discutida de arriba a abajo de las filas del Partido, donde la minoría se subordina a la mayoría, aunque para la tendencia liquidadora esto es dictatorial, sacando a relucir su concepción burguesa acerca de cómo funciona el Centralismo Democrático.Es claro que éstas no son las únicas dificultades subjetivas por las cuales surgió una tendencia liquidadora, como fueron las señaladas anteriormente: falta de un mejor método para abordar la lucha ideológica, la falta de proletarización de nuestras filas, y el desarrollo colectivo de la lucha teórica en las definiciones centrales del Partido (táctica, trabajo de masas y construcción de Partido). A ella se suman la falta de discipl ina, vigi lancia, control , y horizontalismo, entre otros, pero el objetivo es sólo señalar algunos ejemplos, el conjunto del Partido seguramente ubicará otras dificultades que dan pie al desarrollo de estas tendencias liquidadoras.Los elementos generales de la tendencia liquidadoraEl anterior es el contexto para ubicar los rasgos de lo que denominamos tendencia

liquidadora. No fue una tendencia homogénea, porque en lo orgánico no se desarrollaron todos como una fracción liquidadora, es decir, que en términos prácticos (no sólo ideológicos) se acuerparon y buscaron dividir, confundir, para golpear y destruir al Partido. Está demás decir que nunca en la historia del movimiento comunista internacional una tendencia liquidadora o alguna fracción antipartido hayan tenido una composición homogénea. La caracterizamos como t e n d e n c i a l i q u i d a d o r a , p o r q u e teóricamente, con diversos matices o énfasis, señalaban que el Partido Comunista de México (marxista-leninista) ha perdido su perfil y esencia proletaria. Que al interior del Partido se inhibía el espíritu “crítico” del marxismo, libre de dogmatismos, creador y, más aún, con varios matices señalaban que algunas tesis planteadas por los clásicos del marxismo-leninismo habían quedado rebasadas por la realidad, habían envejecido, eran r e f e r e n c i a s l i b r e s c a s o q u e n o correspondían a nuestra realidad. Peor aún, señalaron que estaban superando algunas tesis del marxismo-leninismo clásico. Por sólo señalar algunas: las contradicciones actuales del imperialismo en la fase actual (según éstos las contradicciones generales de la fase actual pasaron de cuatro a ocho y hasta más), la caracterización del proletariado estratégico industrial (caracterizando de dogmatismo la posición del Partido frente a éste), cómo se desenvuelve la tendencia a la revolución proletaria en México (negando esta tendencia de meramente subjetiva, porque el Partido no incide entre la clase), los rasgos y características del partido proletario en México (desarrollando toda una concepción estructuralista y positivista que no refleja ni la práctica, ni la teoría del Partido en sus diversas instancias, dejando atrás las tesis clásicas del marxismo-leninismo; cómo se concibe el desarrollo del Frente Único (perdiendo de vista la concepción dimitroviana del mismo), etc. Debemos saber leer detrás de la crítica vertida en las cartas, que por cierto casi todas están escritas con el mismo formato.La lucha ideológica no se reduce a las formas de lucha, como la electoral, la violencia revolucionaria de masas, construcción de Partido y trabajo de masas. La discusión fue de más fondo, no como lo tratan de vulgarizar y tergiversar en sus

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

39

No. 14 / Mayo 2010

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

cartas. No podemos dejar de reconocer que, durante su tiempo de militancia, la mayor parte de la tendencia fueron reflejo de las limitaciones y f o r t a l e z a s d e l P a r t i d o , desa r ro l l ando una l abor militante. Pero esto a nadie le da el derecho y la justificación ideológica para realizar una l abo r de zapa , no só lo tergiversando de manera descarada la táctica del Partido, por ejemplo lo que atacan en sus cartas como la posición oficial del partido con respecto a la forma de lucha electoral, son opiniones particulares, que se vertieron en diversos plenos del BP o el CC, pero no son las posiciones y resolutivos del CC. Ello no sólo rebaja el nivel del debate, sino que queda al desnudo la intención de tergiversar posiciones, para golpear al Partido, buscando confundir. En este apartado no vamos a señalar la posición oficial del Partido, ya que se encuentra en la última fase de su discusión, y que será pública, ayudando a esclarecer nuestra posición frente a los últimos elementos de la táctica, la lucha electoral, y la violencia revolucionaria de masas.Los rasgos del aborto de la fracción liquidadoraPara justificar su práctica liquidadora, la fracción señalaba que tienen ese “derecho” porque renunciaron antes a la militancia del Partido. Pero la verdad no es así, no es un hecho legaloide, es una caracterización política. Queda claro que la fracción liquidadora no estaba consolidada, pero sus contornos ideológicos y prácticos fueron desarrollados durante todo un periodo, no fueron formados en las últimas semanas, sino que desarrollaron toda una labor de zapa desde tiempo atrás, hasta que se vieron evidenciados desde el CC, empezando por César Arenas, sacan sus cartas de renuncia, para darle una salida “digna” a su labor anti- Partido y con ello justificar ante sus fans y segu idores su inconsecuenc ia e inconsistencia para dar la lucha ideológica pues, según ellos, “el Partido todo se había convertido al oportunismo”, “en ninguna instancia ya, se podía dar el debate” y en abrupta retirada y con demagogia pestilente

juraban el nombre de Sergio Barrios, de Henare Suástegui y de Gregorio Alfonso Alvarado López, nombre que por cierto, en las páginas de Vanguardia Proletaria, les gustaba quitar y en su lugar poner el anuncio de un cierto despacho de su misma calaña. Para ellos, esto no era un problema ideológico sino un problema técnico, un problema de espacio. Así, al retirarse en desorden, principalmente sus cabecillas, no querían que el Partido los sancionara con la expulsión y los evidenciara como enemigos del Partido. Así, sus cartas, todo un dechado de lagrimaría pequeño-burguesa dirigidas “a la militancia” y donde se acusaba a “una parte de la dirección” sólo buscaba escindir a nuestro CC y a sus organismos de dirección permanente y por otro lado, en una actitud puchista y provocadora, querer hacer un levantamiento de la militancia en contra de su CC que recientemente ha sido electa en nuestro V Congreso Nacional Ordinario y que está claro no es del agrado de estos mencheviques, porque eso son, una despreciable minoría. En este sentido no lograron incubarse y desarrollarse como pretendían, fueron un aborto de fracción, es más, en su propia lógica fraccional, se precipitaron, porque el Partido comenzaba

a verificar informaciones, que finalmente resultaron no sólo ciertas, sino que incluso nos ha arrojado nueva información de toda esta labor nefasta desde hace mucho tiempo, por lo menos luego de la irreparable pérdida de nuestro querido Sergio Barrios.Características políticas e ideológicas de la Fracción liquidadoraLos métodos de la fracción liquidadoraPara el conjunto del Partido debe quedar claro que el sectarismo con que se expresan las posiciones de la fracción liquidadora, no es más que el reverso del oportunismo, porque tienen un mismo fin, liquidar al Partido marxista-leninista. Y en su lugar crear una caricatura del mismo, en donde se de cabida a todos los apetitos de la pequeño-burguesía y que son tan preciados para ella y su esp í r i tu l ibera l , t a l es e l individualismo, la “libertad de critica”, la democracia donde haya cabida para minorías, tendencias, fracciones; donde se expresen libremente sin cortapisas de forma horizontal su posición, y las “personalidades” destaquen por su “sapiencia”, impongan su línea, más allá de la vida colectiva, las instancias de d i rección, congresos nacionales , conferencias nacionales y plenos del CC. Como tienen por fin terminar con la

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

40

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

No. 14 / Mayo 2010

naturaleza proletaria del Partido marxista-leninista, a la fracción liquidadora, no les importan los métodos y mecanismos a utilizar, más aún, salen a la luz cual es su naturaleza de clase, liberalizando la estructura del Partido, atacando sin ningún recato al Partido, por medio de señalamientos abiertos, inventando amenazas, tratando de crear un clima de d e s c o n f i a n z a y c o n f u s i ó n , desafortunadamente para ellos, y en beneficio del Partido, sus más activos activistas no eran precisamente el modelo a seguir, y sí reflejaban el carácter político de la fracción.La fracción liquidadora, nunca dio la lucha ideológica franca, abierta al interior del Partido, tocando a fondo nuestros problemas, deficiencias, que sin duda fortalecería al Partido. Sin embargo la fracción liquidadora huye el debate interno, aprovechándose de las debilidades y dificultades del Partido, desarrollan toda una campaña negra soterrada para justificar su razón de ser, pareciéndose al ladrón que denuncia al ladrón. Porque uno de los males que achacan al Partido, como es el rumor, el chismorreo, y el amiguismo, como forma de hacer política, la fracción liquidadora era una expresión práctica de la misma, no por casualidad, sino para golpear al Primer Secretario, la unidad del SP, del BP y del CC. Y acuerparse como fracción, liberalizando (o mejor dicho tergiversando) la información que le convenía para acuerpar su tendencia que, poco a poco, se postulaba como fracción teniendo como plataforma de prestigio a la Comisión Central de Prensa que es patrimonio teórico y práctico de todo el Partido –como lo son todas y cada una de sus instancias-, y no y ni siquiera de los militantes o cuadros que la integran.Ello no significa evadir que al interior de la dirección existe una profunda lucha ideológica, algunos matices, pero después de la discusión se desarrolla la unidad en torno a los resolutivos de nuestros Plenos, conferencias nacionales, y más aún nuestra fidelidad a la línea política del Partido.El rumor y el chismorreo no sirven al Partido, ayudan a generar tendencias que después desembocan en fracción, nuestra mejor arma para combatir estas tendencias propias del quehacer político de la pequeña-burguesía, es discutir abierta y francamente en las instancias donde militamos, resguardar nuestros canales de

discusión (arriba-abajo-arriba), sobre la base de las necesidades, orientaciones y agenda central del Partido.El burocratismo de la fracción liquidadoraEn el Partido no ubicamos a tiempo que es necesario acercar algunas comisiones al trabajo vivo, de la lucha de masas, sin que se evidencien las estructuras, ello provocó que se fuera cayendo en desviaciones y especulaciones, porque no se tomaban en cuenta todos los aspectos de la realidad, sino tener por fuente principal el trabajo de escritorio, internet, y la información manoseada o tergiversada de los órganos de dirección. Ello estimuló algún culto a la intelectualidad, no así a la formación teórica marxista-leninista.Pensaron que lo que se trataba era de interpretar al mundo y no de transformarlo. Si la realidad no correspondía a la especulación, peor aún para la realidad. Especulación respecto al carácter y tipo de acuerdos con diversas organizaciones del Diálogo Nacional, especulación sobre cómo se desenvolvían las clases y sus diversos intereses en cada jornada de lucha, especulación en cómo, para qué y con qué objetivos se desarrollan diversas formas de lucha; especulación respecto a la caracterización de diversas organizaciones políticas que tenía el Partido; especulación en cómo se construye el Partido, en forma real, no como imaginan que sucedía; en fin,

dejamos incubar una visión burocrática del trabajo político, que evolucionó al sectarismo.La naturaleza del lumpenproletario se expresa en fracción liquidadoraEn el caso de una fracción liquidadora al interior de un partido m-l, más allá de los “buenos deseos” y la “fraseología radical” de quienes la empujan representan los intereses del enemigo de clase al interior del Partido, porque tienen por objetivo su liquidación y anular su vigencia.No sólo ello, es tal su contradicción que en palabra se muestran como los más “principistas” en la lucha contra el charrismo, pero en la realidad es palabrería hueca, ya que su actuar práctico respecto a la clase es propio del lumpen. Quizá quieren esconder su práctica que no evidenciamos a tiempo y combatimos de manera firme. Pero como no vamos actuar como ellos, sólo vamos a señalar de forma general que algunos cabecillas de la fracción liquidadora, tienen en forma práctica acuerdos con abogados patronales (no precisamente para defender a la clase), actúan con sindicatos charros (no para promover la lucha) y golpeadores, cual viles extorsionadores de los mismos ¿Así se hace el trabajo de base, se combate al charrismo, y se genera conciencia de clase? Con frases “principistas” de combate al charrismo y práctica lumpen. Por ello decimos que la práctica es el criterio de

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

41

No. 14 / Mayo 2010

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

verdad, y a cada quien, los hechos y la historia los pondrá en su lugar.La evasión de la lucha ideológica y la tergiversación de la línea del Partido, como método del fraccionalismo, para justificar su razón de serLos fraccionalistas tienen que justificar su razón de ser, porque saben bien que mientras un Partido comunista no renuncie en teoría y práctica a los objetivos y tareas de la revolución proletaria, como es la dictadura del proletariado, el papel de la clase obrera como la clase más revolucionaria, el carácter de la revolución en México como socialista, la necesidad del Partido como partido de vanguardia, el papel de la violencia revolucionaria, luchar por el comunismo mundial, etc., su esencia proletaria marxista-leninista se mantiene, (aunque digan que es pura fraseología), y no tienen forma de demostrar lo contrario. Por ello tienen que crear una bola de humo desde el punto de vista ideológico, para justificar su naturaleza liquidadora del Partido de la clase obrera.En cambio los comunistas enfrentamos las dificultades de frente, no dando la espalda a los mismos. Es deber de los comunistas discutir los problemas por enormes que estos sean, empujar las tareas de la revolución, una y otra vez, hasta alcanzar el fin, aún y con todas las fallas y errores, que

sin duda los hay. Suponiendo, en el peor de los casos, que tuvieran razón en que se dio un viraje en la cuestión electoral (que no es el caso), y los demás aspectos que señalan, su deber de comunistas era demostrarlo al interior del Partido de manera teórica y práctica, para que el Partido, en dado caso, rectificara un error.Nuestros fraccionalistas al no poder demostrar que ha cambiado la esencia y naturaleza marxista-leninista de nuestro Partido, tienen que desarrollar un fantasma ideológico con el cuál justificar salir a la luz del mundo, y ellos cual paladines les aclaran a la militancia que no se da cuenta, que ha vivido engañada, a mostrar su descontento, porque hay una dirección que está fraguando tras bambalinas la teoría de la vanguardia de todo el pueblo, Vanguardia Proletaria como periódico de todo el movimiento, la descomposición del FPR como una tendencia democrático revolucionaria, una política sin principios en el terreno electoral, la imposición dictatorial a las tendencias y voces que disienten (por cierto que no se escucharon al interior del Partido, sino sólo en forma de rumores, y chismorreo). Pero, qué hay detrás de toda esta mitología.A la luz de los hechos su razón de ser es luchar contra la necesidad y vigencia del Partido de la clase obrera, y para ello no

importan los métodos. Sin ningún tapujo la fracción liquidadora lo manifiesta. Poniendo en evidencia ante el enemigo de clase parte de la estructura del Partido, tratando de acuerpar a otros grupos anti-partido que se expresaron en otros períodos, evadiendo la lucha ideológica abierta en sus lugares de militancia y tratando de crear un ambiente de desconfianza e inseguridad, queriendo imprimir una lucha fraticida y de fracciones, “levantamientos” de la militancia para derrocar a su dirección. Pero el Partido aquí tiene su primera victoria, salir unido en torno al marxismo leninismo y su dirección, la necesidad del Partido de la clase obrera, la reivindicación de l cent ra l i smo democrá t ico , e l comunismo mundial. La regularidad de VP constituirá nuestra segunda victoria porque apuestan a que la prensa no saldrá sin su ayuda, y la tercera será el desarrollo exitoso del tercer Congreso del FPR. Poniendo orden y despliegue de fuerzas a nuestra tarea permanente de crecimiento del Partido y penetración al seno de la clase obrera.Esto no debe significar que evadamos nuestros problemas y dificultades, como es la penetración al seno de la clase obrera, crecimiento, trabajo de masas, en fin, pero nuestra lectura no debe ser equivocada,

porque la intención de la fracción liquidadora al señalar los problemas no es resolverlos, por medio de la lucha ideológica, la crítica y la autocritica, sino señalarlos para justificar su razón de ser, detrás de la aparente crítica consecuente de los problemas y dificultades del Partido se encuentra l iquidar a l Par t ido marxista-leninista. Con los hechos recientes, la p r á c t i c a y m é t o d o u t i l i z a d o s s e h a c e evidente que la herencia a la que realmente están renunciando es a los métodos marxis tas-l e n i n i s t a s d e construcción de Partido y desarrollo de la lucha ideológica.En conclusión de esta

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

42

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

No. 14 / Mayo 2010

p a r t e , l o s f r a c c i o n a l i s t a s detestan el principio leninista de unidad, y e l s t a l i n i s t a d e l monolitismo. En este sentido debe quedar claro al interior del Partido que la derrota político ideológica de l a f r a c c i ó n l i q u i d a d o r a e s indispensable para fortalecer al PC de M ( m - l ) , t e n i e n d o presente cuál es su naturaleza de clase. Esta debe ser otra lección.El carácter político-ideológico de la fracción liquidadora e s s e c t a r i o -oportunistaL o p r i m e r o q u e tenemos que destacar es que hay una enorme falta de confianza en la táctica y estrategia de los marxista leninistas para pelear por ganar a las masas proletarias y populares para la revolución comunista en escenarios adversos, no hay confianza en nuestras fuerzas y propuestas. Y al sectario, por su naturaleza de clase, le causa escozor desarrollar de manera abierta la lucha ideológica en escenarios adversos dominados por la socialdemocracia, el reformismo y el oportunismo; le causa escozor pelear cada espacio, palmo a palmo, a la socialdemocracia y la burguesía en general, y más aún, porque ello significa el despliegue de fuerzas, tensar estructuras y, en ese marco, afianzar y hacer crecer la influencia, crecimiento y presencia del Partido. A ello le temen nuestros sectario-oportunistas liquidadores. Veían con terror que el Partido asumía públicamente, de cara ante las masas, tareas prácticas para empujar y hacer triunfar la táctica y la estrategia de la revolución proletaria y de la dictadura del proletar iado y así torpedeaban nuestra política de Frente Único, la consigna de huelga política nacional, las tareas por el levantamiento del pueblo, las tareas por dotar de contenidos soviéticos a las formas de lucha y organización de las masas. Y así, dejaron de llegar las banderas rojas y los clásicos a las reuniones amplias y a las concentraciones

masivas y sólo quedó “el principio activo” en “nuestro sistema de organización”, que de activo no tiene nada más que un rotundo y claro deslinde de las posiciones marx i s tas - len in i s tas y l a ac t iva participación liquidadora de nuestros mencheviques en contra de nuestro Partido.César Arenas, por ejemplo, presume que, por lo menos, el solititito, es decir aquí nada tiene que ver las condiciones materiales e ideológicas que todo el Partido y el conjunto de la lucha de clases del proletariado mundial han creado como para que los individuos contribuyamos, ha tenido la proeza histórica de aportar ¡el 90%! de la producción teórica de nuestro Partido. Lo que no dice César Arenas es que los textos firmados por él, jamás fueron textos aprobados por el Partido y que eso sí, fueron pagados por el Partido y él, como responsable de la Comisión Central de Prensa, utilizó esa estructura y la estructura de casi todo el Partido y su relación con la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista Leninistas (CIPOML), puesto que era nuestro delegado en esa instancia, para distribuir y presentar sus mamotretos como si fuera él, el “teórico” del PC de M (m-l). Ya hasta empezaba a citar y a proponer la lectura de sus textos en lugar de las citas y la lectura de los textos de los clásicos del marxismo-leninismo. Con César Arenas, caminamos

un buen trecho en donde, en lugar de que “el arma de la crítica le abriera el camino a la crítica de las armas” cada sección, cada libro, cada capítulo era una profesión de rumiar y rumiar has ta la p lena confusión, propia de intelectuales q u e r e s u l t a n a b u r r i d o s y presuntuosos, en lugar de decir A y B para que el lector c o m ú n , e l proletario común entienda hasta la Z y se disponga a seguir a su Partido hasta el triunfo de l a r e v o l u c i ó n proletaria.

Y así, mientras entre las masas se comprende la política de Frente Único, se impulsa la huelga política nacional, se construye la ruta por la revolución proletaria 2009-2010-2012, en nuestras filas, aún no sabemos las bondades del “principio activo” o, tal vez, lo entendamos con la carta de renuncia de César Arenas a su militancia en el PC de M (m-l), como el último capítulo de la tercera sección de “nuestro sistema de organización” titulado “A la herencia que renunciamos”. Hay que aclarar que el V Congreso del Partido dejó pendientes algunos aspectos de línea, que el CC debía retomar para desarrollar una postura del Partido en torno de diversas formas de lucha, tal es la cuestión electoral y el papel de la violencia revolucionaria de masas. Aún cuando ya haya pasado el periodo para registrar candidaturas en la coyuntura electoral, el Partido tenía que discutir para tener una caracterización de esta forma de lucha. Es necesario aclarar esto porque la fracción liquidadora quiere crear la idea que al Partido le urgen diputaciones y por ello la dirección quiso imponer este tema.Y acusan: ¿Cómo, un Partido pequeño es capaz de trazarse la idea de querer incidir en la lucha electoral?, eso no es posible, es oportunismo, cómo un Partido pequeño puede acordar levantar con otras fuerzas la

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

43

No. 14 / Mayo 2010

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

necesidad de un GPR, una ANCDP, una RDP, y la HPN, el derrocamiento del régimen, eso es oportunismo porque las otras fuerzas no son sinceras, es irse a la cola de los traidores a la clase. Y otras posiciones sectarias por el estilo, cuando el objetivo del Partido es posicionar la tendencia y la idea hacia la revolución proletaria, ello no está exento de múltiples dificultades y obstáculos. Aún y cuando nuestro Partido es pequeño, se traza nuevos retos para desarrollar nuestra influencia, por una razón, estamos luchando por el poder, no estamos jugando al purismo, al margen del movimiento de masas, y entiéndase por movimiento de masas al organizado y al que no lo está, al que planifica una huelga o la lucha económica, como a la lucha espontánea de las masas, en todos esos terrenos nos desenvolvemos, sobre la base de arraigar al Partido entre las masas. Que no lo hemos logrado es un problema que espera solución, y no dejarán mentir las células del Partido que éste es un punto de la agenda cotidiana de las reuniones, el problema es cómo desplegamos más fuerzas, cuáles son los métodos más adecuados, las consignas a levantar, etc. En esa tarea el Partido está empeñado en solucionar, no hemos perdido la idea leninista de tener células por centro de trabajo como la base sobre la que se alza el Partido, la e s p e c i a l i z a c i ó n y c o m p a r t i m e n t a c i ó n revolucionarios del trabajo, y el mejor mecanismo para dirigir a la clase obrera y las masas populares. Las comisiones nacionales (por cierto que la propuesta de crear comisiones centrales como ahora las tenemos, fue precisamente de César Arenas para poder tener mayor influencia y control del Partido desde la CCP) ayudan a trazar la línea general por sectores, pero no sustituyen la labor de las células. El problema está en cómo hacer concreto el objetivo, de células por centro de trabajo. Lo que queda claro es que con los métodos fraccionalistas y una posición sectaria frente al movimiento de masas no lo vamos a lograr, sino que lo vamos a retrasar. En el caso de la política de Frente Único, que hay riesgos, peligros, al acordar con organizaciones socia ldemócratas ,

reformistas, planes de lucha, es evidente, pero toda lucha los tiene, querer evadir los peligros, no insertándonos en los procesos, es hacer de la teoría y práctica marxista-leninista metafísica, y no una teoría para la acción revolucionaria que pelea las posiciones del proletariado, a los charros, la socialdemocracia y el oportunismo. La vieja y vigente recomendación del camarada Lenin ha sido: por la revolución proletaria hasta con el diablo podemos pactar, tener acuerdos, tener alianzas, suscribir compromisos por muy endebles que éstos pudieran ser.Y aún con nuestra modesta experiencia en el terreno electoral, que sin duda alguna ha

tenido limitaciones y errores, deja enseñanzas, hay una evolución en cómo tratamos y resolvimos de Oaxaca a Morelos, para el sectario es importante magnificar los problemas. Vean como se quieren ir al electorerismo, pero no se ve que el Partido es un todo y que desarrolla diversas formas de lucha, dependiendo de las condiciones concretas con un sólo fin, desarrollar las condiciones para la revolución proletaria, priorizando la lucha de masas, la ruptura con el régimen. El desarrollo de las formas de lucha es dialéctico, hemos estado presentes en la lucha callejera que va desde el Consejo General de Huelga en la Universidad Nacional Autónoma de México (CGH-UNAM), la APPO, Atenco, Lázaro Cárdenas, y nos ha costado presos,

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

44

desparecidos, golpeados, y más aún estamos empujando la huelga política general, la movilización del primero de mayo, la lucha campesina del 4 de diciembre, en fin, no hemos perdido nuestro norte, la definición de la lucha de clases no está en el parlamento, sino en la movilización proletaria y popular, empujando a elevar las formas de lucha, y ello no es fraseología, es una práctica cotidiana de nuestro Partido, lo hemos y lo e s t amos demos t r ando , como no comprenden esta práctica nuestros sectarios, quizá por ello les costaba tanto trabajo que en VP se plasmara la exigencia de nuestros desaparecidos y presos

p o l í t i c o s p o r c u e s t i o n e s “técnicas”.Resulta curioso que destaquen los acuerdos que han sido abiertos y públicos con los tranviarios, y de ahí deduzcan que se incuba el oportunismo, cuando no se ve el carácter de esos acuerdos, que han sido para empujar la lucha de masas, y jamás para someter nuestra política proletaria. Callan de la lucha y confrontación de los trabajadores –influidos por el Partido- contra el gobierno del DF y los charros del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal (SUTGDF). Movilizaciones que han llegado a paros y confrontación abierta callejera, pero el sectario no ve que son dos partes de una misma política, pero más aún, le hemos apostado a arraigarnos entre la

bases trabajadoras ahí es donde tejemos Partido, construimos y arraigamos al Partido desde abajo, combatimos al charrismo sin componendas, y acordamos planes de lucha (no de conciliación) desde arriba, esas son dos partes de una misma política.Tenemos claro que no se construye Partido en los foros, o las asambleas de los movimientos unitarios, sino en el trabajo de base, aspecto que no reconocen que aún con nuestra pequeña fuerza hemos comenzado a construir, pero el sectario al utilizar el método metafísico del análisis, y no el materialismo dialéctico, es incapaz de analizar los diversos aspectos de la lucha de clases, cómo se combina trabajo de base, movilización, construcción de Partido, alianzas y acuerdos con diversas

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

No. 14 / Mayo 2010

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

45

organizaciones, a un sólo fin, fundir al Partido con las masas, acumular fuerzas para la revolución, desarrollar la ruptura con el régimen. Pero al sectario le interesa destacar que el Partido sólo apuesta “acuerdos cupulares”, para esconder su temor a desarrollar la política, quedando claro que tras su fraseología pseudo revolucionaria, se esconde la tendencia a regresar a una práctica sectaria, que no corresponde a las necesidades del presente período de la lucha de clases, no hay confianza en que la política marxista-leninista arraigue entre las masas. Al parecer, nuestros escicionistas no comprenden el concepto leninista de “embajadores” del proletariado revolucionario dado por Lenin en el ¿Qué hacer? A los militantes del Partido Obrero Social demócrata Ruso (POSDR), que demuestra por qué razón el Partido Comunista se convierte en el jefe de la revolución, en Estado Mayor del proletariado y es capaz de jalonar tras de su clase y su programa a “todo el pueblo por la emancipación proletaria”.El oportunismo como método o r g á n i c o d e l a f r a c c i ó n liquidadoraLa fracción liquidadora utiliza en lo orgánico el método oportunista propio del trotskismo, exigiendo “libertad de opinión”. Típico del trotskismo es oponer la juventud contra la “vieja guardia”, el Secretario General, el CC, o en contra del Partido en su conjunto. Atracción de todas las fuerzas hostiles al interior del Partido, y al exterior del mismo, para constituirse en fracción, sabiendo que su actuar es fraccional, tratan de reducir la función de una fracción a tomar el poder por asalto, para exculparse de su actuar. Lo cual es falso, la esencia de una fracción es liquidar al Partido de la clase obrera, sus métodos son los que varían. La naturaleza actual de la fracción liquidadora es sectario-oportunista, utilizando en lo orgánico la práctica clásica del trotskismo, y tiene en su seno a quién les da lecciones, que rápidamente aprendieron.Cabe destacar que las características de los miembros de la fracción liquidadora no es la misma que desde otros puntos de vista han desarrollado otros camaradas de forma

crítica frente nuestro actuar, pero no compartiendo la labor de zapa de la fracción, ellos merecen un trato adecuado. La crítica tiene un blanco, la fracción liquidadora. Hay más elementos que se deben desnudar de la fracción liquidadora, pero es seguro que el conjunto de la militancia realizará más aportes, para combatir a la misma, que por cierto no debe ser nuestra tarea principal. Lo principal sigue siendo construir al Partido Comunista para la revolución socialista. Bolchevizar y proletarizar las filas del

Partido ComunistaEl P C de M (m-l) está empeñado en ligarse más estrechamente con las masas, conquistar a la mayoría de la clase obrera. Para nosotros eso es lo principal, no nos podemos dedicar a la simple palabrería para derrotar a la socialdemocracia y al charrismo sindical, sino fundamentalmente cómo organizamos la lucha, y desplegamos fuerzas para fundirnos con nuestra clase. Esa es una tarea práctica que nuestra

conferencia nacional le irá poniendo orden, desplegar más fuerzas para penetrar al seno de la clase obrera, y desarrollar nuestra influencia entre las masas populares. La tarea de conquistar la mayoría de la clase obrera exige fortalecer la estructura orgánica del Partido Comunista, reclutar fundamentalmente al seno de la clase obrera industrial en los sectores estratégicos, proletarizar y bolchevizar nuestras filas.Como el proletariado estratégico industrial en nuestro país está organizado

fundamentalmente en sindicatos nacionales, sólo en muy pocos casos podemos esperar movimientos espontáneos, por lo tanto, tenemos que desarrollar la influencia en los sindicatos, para convertirlos en instrumentos de la clase, en escuelas por la revolución proletaria.Una lección del Partido bolchevique es que se forjó en una lucha implacable contra el menchevismo, el centrismo, el otzovismo y el izquierdismo. En el marco de la lucha contra la fracción liquidadora necesitamos bolchevizar las filas del Partido, ello significa forjar al Partido sobre la base de células de empresa, ligarse con las masas por miles de hilos y formas, una táctica flexible (que no es lo mismo que oportunista), un Partido centralizado exento de fracciones, disciplinado, unido en torno de la línea política aprobada por el V Congreso, de nuestra táctica democrático-revolucionaria, GPR, ANCDPP. RPDP. La táctica de FU, HPN. Desarrollar un Plan de acción 2009-10-12, acumulando fuerzas para el der rocamiento de l rég imen, elevando las formas de lucha. Hasta llegar al poder soviético y la insurrección general de las masas. Ese es nuestro norte, destruir el Estado burgués, y sobre sus ruinas

construir el Estado de Dictadura del Proletariado, para socializar los medios de producción, y la planificación central de la economía. Avanzar a una sociedad sin clases, al comunismo mundial. Bolchevizar y proletarizar al Partido Comunista para la revolución socialista.A las organizaciones, organismos, militantes y simpatizantes del P C De M (m-l)

No. 14 / Mayo 2010

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

46

Camaradas militantes y simpatizantes del PC de M (m-l), debemos seguir poniendo énfasis en nuestras tareas, sacar lecciones del presente período de lucha contra el fraccionalismo, desarrollar de manera consciente y planificada nuestra labor revolucionaria (reuniones de instancia, planes trimestrales, estudio de VP y de los clásicos del marxismo-leninismo para nuestra formación, cuotas, reclutamiento, trabajo de masas), ello cierra paso al oportunismo y al fraccionalismo. No hay mejor mecanismo que la lucha ideológica, crítica y autocrítica, defensa intransigente de nuestra línea y de la unidad del Partido.Hoy la fracción liquidadora nos han distraído de nuestras tareas principales, construcción de Partido, penetración al seno de la clase obrera, regularidad de VP, conferencia nacional del Partido, que seguramente realizará un balance más rico de esta lucha, el Congreso del FPR, Conferencias Nacionales de la CTR, UJRM, UTE, UCP, URUP, primero de mayo, 4 de diciembre, en fin, éste ha sido un episodio, que nos debe ayudar a ubicar a tiempo problemas, la importancia de la comisión de prensa, desarrollar la lucha ideológica con más énfasis en la resolución de nuestros problemas, desarrollar nuestra unidad interna en torno a nuestra línea política, el CC, BP , SP y Primer Secretario. Refrendar nuestra fidelidad consciente a la línea política del Partido, al marxismo-leninismo. A cuidar la unidad del Partido

como la niña de nuestros ojos. Defender la vigencia y necesidad del Partido de la clase obrera, releer y aprender de la Historia del PCUS de Stalin, la historia del PTA, el Balance General de Trabajo hecha por Sergio Barrios, que son ricas en enseñanzas teóricas para elaborar un mejor balance, y sacar la conclusión que hoy más que nunca la clase obrera mexicana requiere a su Partido de vanguardia, el P. C. de M (m-l).Los fraccionalistas serán derrotados. Si se quieren ir al pantano tienen no sólo el derecho de hacerlo, sino su lugar se encuentra ahí. Pero no pongan en su boca a Sergio Barrios, Gregorio Alfonso Alvarado López y Henare Suástegui, para justificar su actuar, porque con su práctica no sólo niegan sus enseñanzas, sino que ensucian su memoria, tienen un desconocimiento total de su actuar militante, jamás éstos realizarían una práctica liquidadora, sino de defensa del Partido y su unidad hasta el último aliento de su vida. No pongan en boca del Partido aspectos de línea que no reivindicamos, decimos claramente sólo la revolución socialista es cambio. A los obreros y masas popularesObreros y masas populares camaradas todos, en el Partido Comunista de México no hemos arriado banderas, somos los más consecuen te s de fenso res de l a s reivindicaciones de la clase obrera, los más fervientes defensores de la unidad de la lucha popular, aún con nuestra pequeña fuerza estamos forjando el Frente Único de

todas las masas explotadas contra el capital. No escat imaremos esfuerzos por desarrollar la organización y lucha de nuestro pueblo. Tengan por seguro que en el Partido Comunista de México (m-l) tienen su más segura herramienta para terminar con la explotación del hombre por el hombre, y en esta perspectiva no vamos a esconder nuestras enormes dificultades, por el contrario, ello nos irá forjando como un Partido serio hecho para la revolución y no ante las primeras dificultades huir. La clase obrera requiere de su Partido, las masas populares a lo largo y ancho del país con sus luchas cotidianas exigen una organización que centralice y dirija la lucha contra la burguesía, que le de fuerza y continuidad a nuestra lucha por la revolución proletaria. Nosotros los comunistas marxistas-leninistas de México hemos aprendido de las masas, su enorme espíritu de lucha, su disposición a combatir por un mundo nuevo y una tierra justa, de su abnegación y creatividad para la organización y defensa de los intereses proletarios y populares. Obrero, campesino pobre, estudiante, compañero trabajador: en el Partido Comunista tienes tu puesto de combate, intégrate a la filas de la revolución. Forjemos y consolidemos esa herramienta indispensable para nuestra emancipación, el Partido Comunista de México (marxista-leninista).

Camaradas de l a Conferenc ia I n t e r n a c i o n a l d e P a r t i d o s y Organizaciones Marxista Leninistas: Aquí está nuestro pequeño y combativo PC de M (m-l), destacamento organizado del proletariado mundial, integrante de esta histórica Conferencia, embrión de la Internacional Comunista Marxista-Leninista, dispuesto a cumplir, de acuerdo con sus posibilidades y capacidades, con las tareas que se le encomienden.

¡Proletarios de Todos los Países, Uníos!¡Sólo la Revolución Socialista es Cambio!Primavera Combativa Con Banderas Rojas Del 2009.

Comité Central del Partido Comunista de México (marxista-leninista)

1° de mayo del 2009.

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

No. 14 / Mayo 2010

Lunes 20 de abril del 2009.Del Comité Central del Partido Comunista de México (marxista-leninista):

A todos los organismos, organizaciones, comisiones, militantes y simpatizantes; y a las organizaciones de masas del Partido Comunista de México (marxista-leninista)Al Comité Coordinador y a los partido y organizaciones de la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista Leninistas.

Camaradas:Por este conducto, damos a conocer a ustedes, que los días 18 y 19 de abril del año en curso, se llevó a cabo el IV Pleno (extraordinario) de nuestro Comité Central en el que, entre otros puntos, se ha abordado la problemática en torno a la existencia, en el interior de nuestro Partido –y que ha t e n i d o r e p e r c u s i o n e s g r a v e s particularmente en el frente de la Prensa, en la Comisión de Asesoría Jurídica y Derechos Humanos y en un sector para el trabajo juvenil en el Distrito Federal- de una TENDENCIA ESCICIONISTA Y LIQUIDACIONISTA, que se ha abortado y se ha impedido que se constituya en una FRACCION, la cual, de haberse constituido plenamente, nos hubiera podido ocasionar un mayor daño del que hasta hoy podemos evaluar.Así, de conformidad con nuestros Estatutos, nuestros Documentos Básicos y l o s r e so lu t ivos , conc lus iones y orientaciones de nuestros IV y V Congresos Nacionales Ordinarios y las pruebas que fueron valoradas durante este periodo de investigación y toma de decisiones, que le dan legalidad y legitimidad a las sanciones y resoluciones adoptadas por este Comité Central y otros Organismos de nuestro Partido, se les comunica a ustedes, que hemos resuelto:1.- Expulsar de nuestras filas y declararlo como enemigo del Partido a “CESAR ARENAS”, quién había fungido como miembro del Secretariado Político del Comité Central, como miembro del Buró Político del Comité Central, como miembro del Comité Central, como

Responsable de la Comisión Central de Prensa, como Responsable de la Comisión Internacional y como Comisario Político para atender el trabajo en la región de Michoacán.2.- Expulsar de nuestras filas y declararla enemiga del Partido a “SABINA”, quien había venido fungiendo como miembro del Comité Central, como miembro del Buró Político de la Comisión Central de Prensa y como responsable de la Sección de Radio de la misma Comisión.3.- Expulsar de nuestras filas y declararla como enemiga del Partido a “AZUCENA”, quién se había venido desempeñando como miembro de la Comisión Central para el Trabajo entre las Masas (Sección para el Trabajo entre la Juventud); era miembro del Comité Regional 4 de Marzo; era miembro del Comité Local “Stalin” (disuelto), del Comité Regional 4 de Marzo.4.- Expulsar de nuestras filas a “IVAN” o “EL GUAJOLOTE” quién se había venido desempeñando como Responsable de la Comisión de Asesoría Jurídica y Derechos Humanos.5.- Expulsar de nuestras filas y declararlo como enemigo del Partido a “JUAN VILLALOBOS” (Lobo) quién se había venido desempeñando como miembro de la Comisión de Asesoría Jurídica y Derechos Humanos. 6.- Expulsar de nuestras filas y declararlo enemigo del Partido a “EL BUKI” quién había venido fungiendo como miembro de la Célula: Enver Hoxha, del Comité Local “Stalin” (disuelto) del Comité Regional 4 de Marzo.7.- Expulsar de nuestras filas y declararla c o m o e n e m i g a d e l P a r t i d o a “QUETZACOATL” quién había venido fungiendo como miembro de la Célula: Enver Hoxha, del Comité Local “Stalin” (disuelto), del Comité Regional 4 de Marzo.8. - Separar del Par t ido, de sus responsabilidades y funciones a “ANGEL” quién había venido fungiendo como miembro del Buró Político de nuestro CC, como miembro de nuestro CC, como miembro del Buró Político de la Comisión Central de Prensa y como Responsable de la edición de nuestro Órgano Central “Vanguardia Proletaria”.

9 . - Separar del Par t ido, de sus responsabilidades y funciones a “ZOE” / ”MARIANA” o “GALA”, quién había venido fungiendo como miembro del Buró Político de nuestro CC, como miembro de nuestro CC, como miembro del Buró Político de la Comisión Central de Prensa y como responsable de la edición de la Revista Revolución.10.- Separar del Partido, de sus responsabi l idades y funciones a “RODOLFO”, quién había venido fungiendo como miembro de nuestro CC, como Responsable de la Comisión Central de Educación, como miembro del Buró Político de la Comisión Central de Prensa y como responsable de los talleres de esta Comisión.11.- Separar del Partido, de sus responsabilidades y funciones a “PEDRO VILLA”, quien se había venido desempeñando como miembro del Buró Político de la Comisión Central de Prensa y Responsable de la Sección de Diseño de esta Comisión.12.- Separar del Partido, de sus responsabi l idades y funciones a “CARLOS” quién se había venido desempeñando como miembro de la Comisión Central de Prensa.13.- Separar del Partido, de sus responsabi l idades y funciones a “ESTEBAN” quién se había venido desempeñando como miembro de la Comisión Central de Prensa.14.- Separar del Partido, de sus responsabilidades y funciones a “JUAN” quién se había venido desempeñando como responsable de la Comisión Central de Prensa.Otras sanciones y resoluciones, que se han omitido exponer en esta Circular, por cuestiones de seguridad y para ordenar mejor nuestro trabajo interno y el trabajo entre las masas, en su oportunidad las daremos a conocer si fuere conveniente o necesario.

Fraternalmente:

¡Proletarios de todos los países, uníos!¡Sólo la revolución socialista es cambio!

Comité Central del Partido Comunista de

Circular

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

47

No. 14 / Mayo 2010

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

1.- En las semanas precedentes, buena parte de los partidos miembros de la CIPOML, hemos recibido varias comunicaciones suscritas por César Arenas en las que se anuncia la existencia de una escisión en el PCM (M-L), las renuncias a la militancia por parte de algunos miembros y el reclamo de ser reconocidos por la CIPOML como la Organización para la Construcción del Partido Comunista de México.2.- Más adelante, el 20 de abril ha llegado un comunicado del Comité Central del Partido Comunista de México (marxista-leninista) en el que se anuncia la expulsión del partido de César Arenas y otros miembros del CC y de otros organismos y, la separación del partido de otras personas por constituir una “TENDENCIA ESCISIONISTA Y LIQUIDACIONISTA QUE SE HA ABORTADO Y SE HA IMPEDIDO QUE SE CONVIERTA EN UNA FRACCIÓN”.3.- El PCMLE (Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador) informa al CoCo que tuvo la oportunidad de celebrar

una reunión con un miembro del Secretariado del PCM (ML) en la cual se hizo una información detallada de los acontecimientos.4.- Según esa información: desde tiempo atrás se venía gestando un trabajo de tipo grupista encabezado por César Arenas que se había atrincherado en la Comisión Central de Prensa. Desde esas posiciones se venía señalando a la política del partido como oportunista; a la dirección del partido como burocrática.5.- Esas actividades abortaron cuando fueron descubiertas y combatidas por el partido a través de la crítica y la autocrítica, de la lucha ideológica y se expresaron concretamente en cartas de renuncia a la militancia partidaria que se sucedieron unas a otras, suscritas por varios ex miembros del partido.6.- Bien pronto los “renunciantes” anunciaron la conformación de una comisión para la construcción del “Partido Comunista de México”.7.- Estos acontecimientos demuestran

Información del Comité Coordinador de la Conferencia dePartidos y Organizaciones Marxista Leninistas (CoCo - CIPOML)

sobre la situación del Partido Comunista de México (marxista-leninista)

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

48

claramente la renuncia a la lucha ideológica, a la crítica y la autocrítica como métodos para afirmar la naturaleza marxista leninista del partido y la decisión de construir otra organización.8.- Estas prácticas son evidentemente escisioncitas, contrarias a la unidad de los comunistas en el partido revolucionario, no pueden ni deben ser avaladas.9.- Según los materiales recibidos, César Arenas y su grupo no cuestionan la Línea Política del Partido ni su propuesta programática; se refieren esencialmente a cuestiones de la aplicación de esas orientaciones.10.- El CoCo en conocimiento del Informe del PCMLE reafirma su reconocimiento al PCM (ml), como el partido revolucionario del proletariado y a su dirección recientemente electa en el V Congreso.11.- El CoCo propone que la próxima sesión plenaria de la Conferencia discuta esta experiencia y saque las lecciones ideológicas y políticas correspondientes.

Del Comité Central Del Partido Comunista De México (Marxista Leninista):

A todos los organismos, organizaciones, comisiones, militantes y simpatizantes; y a las organizaciones de masas del Partido Comunista de México (marxista-leninista)

Al Comité Coordinador y a los partidos y organizaciones de la Conferencia Internacional de Organizaciones y Partidos Marxista Leninistas.

Camaradas: Hacemos llegar a ustedes la siguiente información:

InternacionalDeclaración conjunta del Partido Comunista de México (marxista leninista) y el Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador publicado el: 6 de mayo de 2009En un marco fraternal y camaraderil tuvo lugar en Quito un Encuentro de nuestros dos partidos que afirmó los lazos de la unidad ideológica y política forjada en largos años de combate contra el imperialismo y el capitalismo, por la revolución y el socialismo, en el trabajo tesonero por organizar la revolución social del proletariado en nuestros países, en lucha por construir la unidad de los marxista leninistas en escala internacional y de manera particular en la consolidación y fortalecimiento de la Conferencia Internacional de Organizaciones y Partidos Marxista Leninistas CIPOML.El Encuentro constató la profundización de la crisis mundial del capitalismo, cómo los países imperialistas, los monopolios internacionales y los gobiernos toman medidas infructuosas con el propósito de detener sus efectos, cómo los trabajadores y los pueblos somos las principales víctimas de la irracionalidad del capitalismo, pero también, sobre cómo se abre paso la respuesta de los trabajadores y los pueblos, de los revolucionarios y de los comunistas, cómo la consigna de la CIPOML de que “la crisis la paguen los ricos” es asumida por

Circular6 de mayo de 2009

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

No. 14 / Mayo 2010

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

49

apreciables sectores y está convertida en palabra de orden para los marxista leninistas de nuestros países.El Encuentro pasó revista a los importantes acontecimientos sociales y políticos que se desenvuelven en América Latina, al impacto de la crisis en nuestro continente, puso atención en el proceso de recuperación y desarrollo de la organización de la clase obrera; reafirmó la disposición de nuestros partidos de sumar fuerzas para el exitoso cumplimiento del próximo Encuentro de Sindicalistas de América Latina y el Caribe. Para nuestros partidos es relevante el crecimiento de la conciencia antiimperialista de los trabajadores y los pueblos del Sur del Río Grande, así como los procesos democráticos y progresistas que se desenvuelven en algunos países, principalmente en Venezuela, Bolivia y Ecuador.Los acontecimientos sociales y políticos se desarrollan con inusitada rapidez, sin embargo la tendencia principal apunta al fortalecimiento y calificación del movimiento popular y revolucionario. En nuestra América los revolucionarios proletarios nos esforzamos por cumplir la responsabilidad de organizar a la clase obrera, por involucrarnos en la lucha política, por avanzar en el proceso de acumular fuerzas revolucionarias.El Encuentro puso atención a un intercambio fraternal de las experiencias de nuestros partidos en el proceso de acumulación de fuerzas en el que estamos empeñados, en los esfuerzos por direccionar el movimiento obrero y popular que se desarrolla de manera acelerada en México y Ecuador, en la decisión de avanzar en la construcción de un partido marxista leninista más grande y calificado, con capacidad de cumplir los grandes desafíos históricos planteados.La unidad de nuestros partidos, su adhesión militante al marxismo leninismo, su enraizamiento en la clase obrera y el movimiento popular, su persistencia para agitar la lucha de clases desde las posiciones proletarias son condiciones indispensables en el cumplimiento de las responsabilidades históricas que asumimos cuando nos constituimos como partidos.La experiencia histórica demuestra que el partido revolucionario del proletariado se forja en el huracán de la lucha de clases, en el cumplimiento de sus responsabilidades de organizar la revolución en su propio país como parte de la revolución internacional del proletariado, en la práctica consecuente del internacionalismo proletario, en confrontación abierta al revisionismo y al oportunismo, en la depuración persistente de las ideas y prácticas extrañas a la ideología y a la política del proletariado. La experiencia de nuestros dos partidos nos enseña que la fortaleza de la organización, su participación en la lucha revolucionaria se apoya en la vigencia plena del Centralismo Democrático, de una línea política, de una sola voluntad de acción y de una única dirección.Nuestros partidos reafirman su compromiso de hacer los mejores esfuerzos para la unidad de los comunistas en nuestros partidos y a escala internacional.

¡Viva la unidad revolucionaria del Partido Comunista de México (marxista leninista) y el Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador!

¡Viva el internacionalismo proletario!

¡Viva La CIPOML!Quito, 26 de abril de 2009.

Circular1º de mayo de 2009

“El periódico no es sólo un propagandista colectivo y un agitador colectivo, sino también un organizador colectivo. En ese último sentido se le puede comparar con los andamios que se levantan alrededor de un edificio en construcción, que señalan sus contornos, facilitan las relaciones entre los distintos albañiles, les ayudan a distribuirse la tarea y a observar los resultados generales alcanzados por el trabajo organizado.” (Lenin, ¿Qué hacer?).

Nuestra prensa es hoy un referente para el movimiento obrero y popular; organizado y sin organización. En todas partes donde tenemos presencia, por muy reducida que ésta sea, nuestros militantes y colaboradores se esfuerzan por ser verdaderos embajadores de la revolución proletaria. El proceso unitario de convergencia y Frente Único, de acumulación revolucionaria de fuerzas, lo utiliza para apoyarse, lo cita, lo reconoce en los hechos. Nuestras publicaciones circulan en cada evento unitario, son nuestros los materiales que los activistas se llevan bajo el brazo. Pero hace falta todavía más, lo recientes acontecimientos por los que ha atravesado nuestro Partido nos dejan importantes lecciones que es preciso retomar para potenciar nuestro trabajo comunista de fusión del movimiento obrero y popular con el socialismo científico, de organizar la revolución socialista.La prensa comunista no es un trabajo aparte del trabajo general, sino el principal puntal de desarrollo del trabajo de construcción orgánica al interior y de proyección de masas al exterior, por lo que son las mismas estructuras, cada célula y organismo, quienes ejecutan y vigilan esta labor en lo inmediato, y que es revisada y evaluada en el plano nacional por el CC que dirige toda la labor partidaria. En base a ello, llamamos a nuestra clase proletaria, a los campesinos pobres y a los pueblos de México a apoyar la:

Campaña Nacionalpor el fortalecimiento de Vanguardia ProletariaComo el periódico político marxista-leninista-stalinista del proletariado mexicano

No. 14 / Mayo 2010

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

50

Bajo los siguientes ejes:

Vanguardia Proletaria como organizador, agitador y propagandista colectivo.- Retomar y cumplir con los objetivos y tareas planteados en el Plan General de Trabajo 2009 y la ruta de ruptura con el régimen y por la revolución socialista proletaria 2009-2010-2012.- Retomar y cumplir con las tareas trazadas por el CC para que éste asuma y desarrolle su papel como Consejo Editorial y centro dirigente práctico-orgánico y centro dirigente político-ideológico centralizado y monolítico.- Retomar y cumplir con los objetivos y tareas en torno a la reconstrucción de la Comisión Central de de Prensa, como una comisión de carácter técnica-especializada en labores de redacción, corrección de estilo, diseño, fotografía, video, radio, edición, impresión, etc., de manera centralizada y/o desconcentrada y/o dislocada.- Ubicar al VP como el principal instrumento de crecimiento, tanto como vehículo para acercar a simpatizantes y colaboradores (futuros militantes), como medio para golpear al sistema capitalista y su régimen, poniendo al centro las tareas por la revolución proletaria y la dictadura del proletariado y retomando las demandas inmediatas del proletariado, los campesinos pobres y otros sectores oprimidos por el capital, casos que el mismo periódico generaliza, amplía y explica en forma de denuncias políticas desde la perspectiva marxista-leninista-stalinista para elevar la conciencia de clase.- El material inmediato para los círculos de simpatizantes debe ser el VP, partiendo de ahí a documentos o materiales que el organismo a cargo del círculo estime convenientes, pero sin relegar la importancia de seguir leyendo y discutiendo colectivamente el periódico.- Debemos de seguir utilizándolo en el movimiento obrero y de masas como un agitador, llevarlo a los dirigentes, a los activistas y las masas movilizadas e inconformes con el régimen.- Necesitamos seguirle dando cuerpo a nuestro Partido, fortalecer su carácter bolchevique y organizar los círculos de lectura, campañas de pago y colaboraciones económicas para su sostenimiento, organizar cuerpos especializados de distribuidores en todas partes donde tengamos presencia, no dejar que pase una sola reunión de célula sin que se discuta y valore su papel, se planteen sus necesidades y la continuación del trabajo con él.- Apliquemos el centralismo democrático consecuentemente (de abajo arriba y arriba abajo). Si es el caso, preguntemos al CC, a través de nuestras instancias, por qué nuestra nota no apareció o no fue aludida, qué otro material complementó o las razones por las que no la encontramos en nuestra prensa. Esto nos ayudará a aceitar toda nuestra maquinaria, a tener una labor de conjunto de todo el proceso del trabajo revolucionario partidista.- Ampliar las referencias para la página electrónica central, contribuyendo con propuestas y difundiéndola masivamente. Enviar a las instancias de dirección las vínculos de otros sitios para enlazarlos (blogs, myspace, etc.).

Masificar su distribución, recuperar su costo, ampliar su tiraje y número de páginas.- Iniciar en todas las regiones, un proceso de contactos y relaciones con talleres e impresores que nos permitan EN UN SOLO DIA, imprimir cientos de miles de VPs, folletos, carteles u otros materiales CON EL MISMO DISEÑO Y CONTENIDO, en esas distintas imprentas con las cuales los regionales del partido logren compromisos de colaboración A FIN DE HACER MÁS ECONÓMICA Y MÁS ÁGIL LAS TAREAS DE AGITACIÓN Y PROPAGANDA IMPRESA.- Iniciar en todas la regiones un plan concreto inmediato para hacer de fondos a nuestra prensa. Efectuar todo tipo de medidas que aclaren a los colaboradores y simpatizantes la importancia del sostenimiento económico de VP.- Implementar la distribución masiva como tarea inmediata en cada instancia utilizando los medios que las condiciones particulares de cada lugar provean: a puerta de fábrica, en movilizaciones de masas, en el trasporte público, en las escuelas, etc.- Entregar a las instancias una nómina de cuántos ejemplares se distribuyen regularmente, una lista de lectores-suscriptores de nuestro periódico (que incluya por supuesto a toda la militancia y atendiendo la conspiratividad).- Retomar los boteos en cada jornada de volanteo en las actividades o eventos de masas, programando además acciones específicas de levanta-fondos para contribuir a la caja de VP: por ejemplo con pequeños volantes de consignas, que incluya símbolos y correos, etc. - Utilizar el nombre de Vanguardia Proletaria (tipo de letra, etc.) en los volantes y en caso necesario y previo conocimiento del CC, como suplementos regionales o locales, con el objetivo de familiarizar el nombre y símbolos de nuestro Partido y nuestro periódico.- Implementación de Bonos para colaboraciones con la prensa.- No dejar pasar ningún evento de masas sin que nuestro cuerpo de distribuidores y/o la mesa de información con nuestra propaganda sea un referente de agitación, propaganda y organización.- Desarrollar donde existan las condiciones puntos de venta regulares: esquinas céntricas en días específicos, espacios con voceadores y librerías, etc.- Ampliación constante de actividades informando y canalizando al CC la disposición de fuerzas de propaganda (tanto de agentes como de recursos) para desarrollar los espacios de radio en Internet o alternativas, mejoras para la página electrónica, mejores condiciones de reproducción, etc.- Todo el Partido con sus propias fuerzas y con el apoyo de las masas, vamos a lograr: ampliar el tiraje y el número de páginas de Vanguardia Proletaria.

Recuperar el período de aparición semanal de VP.

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

No. 14 / Mayo 2010

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

51

- Es posible, que antes de la I Conferencia Nacional de Este año 2009, estemos en condiciones de sostener la edición mensual de Vanguardia Proletaria en la perspectiva del PGT 2009. Por ello, es importante que todos los organismos, a través de sus delegados a la I Conferencia Nacional, lleven mandatos para que una de las resoluciones de esta Conferencia, sea nuevamente, la edición semanal de nuestro Órgano Central.

Colaborar en su elaboración- Calendarizar dentro del plan de trabajo de cada organismo las colaboraciones para VP, ubicando claramente tiempos y responsable de elaborar cada corresponsalía.- Es preciso mandar a la dirección del Partido encargada de nuestra prensa, toda clase de notas, informes, cartas, dibujos, caricaturas, poesías, etc. Para que nuestro CC las conozca, se difundan y organicen la lucha contra el régimen capitalista y su dictadura burguesa.- Remitamos a la prensa toda clase de volantes y declaraciones que nuestros camaradas desarrollen en el trabajo, incentivando también a las organizaciones aliadas de hacerlo, para poder influir con nuestra herramienta en la propagandización de nuestras posiciones revolucionarias de clase.- Es necesario alimentar también nuestra prensa con fotografías y videos, partiendo de los medios de cada región (cámaras de camaradas y simpatizantes, las que puedan tomar clips de video, etc.). Estos materiales son útiles no sólo para el mismo VP, sino también para la página electrónica central.- Desplegar la iniciativa y creatividad para la elaboración de diseños de imágenes, carteles y todo tipo de gráficos (esténciles, pintas, murales, etc.) para enriquecer el trabajo.- Desarrollar talleres de redacción, ligados a los planes de formación política, tanto desde el aspecto ideológico-político (dirigido desde las células u organismos correspondientes), como técnico (cursos y apoyos para escribir, socialización de materiales y manuales, etc.).

Sobre el seguimiento y control del trabajo con la prensa- Para el seguimiento de esta campaña, el CC, a través de la Comisaría Política para la prensa, dará la revisión puntual y hará llegar los formatos de control y seguimiento de todos los ejes, ésta revisión recae en primer lugar en los organismos e instancias, la revisión general compete al CC.- La Comisaría política para la prensa, en conjunto con la Comisión de Educación estará preparando materiales de rápido acceso y prácticos (presentaciones ppt, videos de 2 o 3 min., etc.) para apoyar el trabajo de prensa: socializando experiencias de voceo, orientaciones y sugerencia para distribuirlo en marchas y plantones, etc. Estos materiales se irán perfeccionando con la contribución de todos los organismos e instancias.- Esta campaña es tan sólo el detonante de la labor que debe ser permanente del trabajo con la prensa.

Periodo de la Campaña:- La Campaña Nacional para la consolidación de VANGUARDIA PROLETARIA como el periódico político marxista-leninista-stalinista del proletariado mexicano, abarcará del 1º de mayo del 2009 al 1º de mayo del 2010.- Durante todo este periodo, todos los organismos, militantes y simpatizantes, deberemos de prestigiar nuestros símbolos, los clásicos del marxismo-leninismo, nuestra táctica y estrategia, nuestras consignas y nuestras rojas banderas de la hoz, el martillo y la estrella.- Cada organización del Partido está convocada a establecer planes específicos para el éxito de esta campaña.Camaradas, la prensa es de todo el Partido, es, nuestro principal instrumento. Hagamos del VP, un periódico querido y esperado por las masas proletarias y populares. ¡A reforzarlo ya!

Fraternalmente¡Proletarios de todos los países, uníos!

¡Sólo la Revolución Socialista es Cambio!Comité Central del Partido Comunista de México (marxista-

leninista)

No. 14 / Mayo 2010

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

52

BALANCE GENERAL DEL TRABAJO DEL PARTIDO Y SU POLÍTICA ORGANIZATIVA

Aclaración pertinenteE l t r a b a j o q u e a q u í p r e s e n t a m o s e s , e n l o fundamental, el informe sobre las tareas de organización que fue p re sen tado a l 1e r. Congreso del Partido, ha servido también para exponer aspectos de nuestra historia en diversas actividades internas.En el marco de las "Jornadas R o j a s " p o r e l X V I I Aniversario, se volvió a presentar parcialmente. Hoy lo hemos reelaborado, para e fec tos de h i l a r idad y comprensión respetamos algunas figuras de tiempo y lugar.Hay que aclarar que el material nos ubica en la problemática que enfrentábamos en los años 84-85, pero es claro que hay un con jun to de p rob lemas planteados en aquel entonces que hasta hoy no se han solucionado adecuadamente, de tal manera que la lectura pareciera ubicarnos en el presente. En la exposición se afirma que se resolvieron p o s i t i v a m e n t e a l g u n a s dificultades, pero ubicando nuestra actividad en los umbrales del tercer milenio, la realidad nos da cuenta que las dificultades persisten y exigen de la tenacidad y constancia comunista para salir avantes.Es importante también señalar que muchos de los aspectos aquí planteados, se proponen como líneas de investigación y estudio, sobre todo en lo que se refiere a la historia del movimiento comunista y revolucionario de México. Pero también nos atrevemos a señalar que pueden ser los primeros apuntes para esa historia que habrá de ser escrita por nuestro Partido.Por problemas de extensión también hemos decidido en esta primera entrega dejar el texto hasta el Ier. Congreso, con el compromiso de que en próxima ocasión entregaremos la evaluación referente al período del Primer al Tercer Congreso, vale

señalar que éstos son esfuerzos de sistematización de nuestra experiencia en la construcción del Partido. La historia se va escribiendo día a día, con cada acción, con cada tarea cumplida, con cada confrontación del proletariado y nuestro pueblo con el régimen. Las mejores páginas de la historia de nuestro partido están por escribirse, lo aquí plasmado es apenas un pequeñísimo aporte que desbroza el camino de la revolución.IntroducciónLa declaración de constitución del Partido Comunista de México (marxista-leninista)

en 1978, representó un hecho que alcanza dimensiones históricas para la vida y la lucha de l p ro le ta r iado mexicano. Durante largos a ñ o s , d e s p u é s d e l a degeneración del Partido Comunis ta de México, fundado en 1919 (Sección de la Internacional Comunista), e l p r o l e t a r i a d o v i o escamoteada la posibilidad de dotarse de su organización de vanguardia.La fundación de nuestro Partido en 1978, representó objetivamente la derrota práctica y teórica de las concepciones oportunistas y revisionistas que vegetaban en el movimiento y que obstruían el surgir del Partido proletario, representó también el punto de partida en el trabajo unitario, disciplinado, c e n t r a l i z a d o p a r a l a maduración y consolidación d e l a v a n g u a r d i a d e l proletariado, con extensión nacional y a la cabeza del movimiento revolucionario de las masas en México.Los éxitos alcanzados con la aparición de nuestro Partido, retrospectivamente tienen una proyección histórica tras la ausencia por varios años, de la e x p r e s i ó n o r g a n i z a d a marxista-leninista en México, sustituida por un constante intento de aplicar nuevas

fórmulas en el trabajo por la conformación del partido, que invariablemente llevaron a la diversificación de los esfuerzos y a la proliferación de nuevas tendencias empeñadas en revisar los fundamentos de la teoría científica del proletariado.Hoy, la existencia del Partido Comunista significa el rescate y la aplicación consecuente de las tesis leninistas en materia de organización y la teoría científica de Carlos Marx, Federico Engels, V. Ilich Lenin y José Stalin, como fundamento y guía para la acción revolucionaria del proletariado en el

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

Por Sergio Barrios

No. 14 / Mayo 2010

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

53

camino hacia la toma del poder. Es el partido marxista-leninista quien empuña y hace ondear la roja bandera del marxismo-leninismo en México y el único que garantiza su aplicación fiel y creativa a las condiciones concretas de nuestro país. El Partido Comunista de México (marxista-leninista) es el destacamento organizado de vanguardia del proletariado mexicano, hecho para la revolución y la construcción del socialismo, que crece y se forja en la guerra de clases y no en la conciliación y el pacifismo burgués.El desarrollo y la consolidación que ha alcanzado el Partido, desenmascaran las tesis oportunistas empeñadas en demostrar la "inaplicabilidad del marxismo" a las condiciones de México, la "crisis de la izquierda" y otras tantas teorías revisionistas que alejadas completamente del camino revolucionario se han entregado a la colaboración con la clase dominante, para perpetuar el sistema de explotación capitalista.El proceso de consolidación del Partido tuvo que pasar duras pruebas, defendiendo su propia existencia y desarrollando el combate contra aquellas tendencias que pretendían destruirlo desde dentro. Los 23 años de la vida del partido representan años de combate, de triunfos y derrotas parciales, de tropiezos y aciertos de los comunistas mexicanos.Al igual que el Partido Comunista fundado en 1919 , nues t ro Par t ido nac ió reivindicándose como destacamento del

movimiento comunista internacional marxista-leninista, basa su práctica en el principio del internacionalismo proletario, lucha junto con el proletariado y los pueblos del mundo por destruir el sistema de dominación capitalista, sustituir la dictadura burguesa por la dictadura revolucionaria del proletariado, para la construcción del socialismo y del comunismo.Los rasgos más característicos en la historia del movimiento comunista mexicano hasta la fundación de nuestro Partido y los éxitos obtenidos a lo largo de nuestra existencia, los presentamos en dos partes, en esta primera, abordamos tres etapas definidas de la siguiente manera:I. Retrospectiva histórica y proceso de gestación del Partido hasta 1978.II. De la fundación del Partido hasta la Cuarta Conferencia.III. De la Cuarta Conferencia hasta el Primer Congreso.

I. Retrospectiva histórica y proceso de gestación del Partido Comunista de México (m-l) hasta 1978La Revolución Socialista de Octubre en la Rusia zarista, abrió una nueva época en la lucha revolucionaria del proletariado mundial. Bajo el influjo de este gran acontecimiento, las masas proletarias vieron ante sus ojos una nueva perspectiva, creció la fe y la confianza en su capacidad organizativa y de combate para el derrocamiento del régimen capitalista y la

edificación del socialismo. En el mundo capitalista, la revolución bolchevique inauguró la era de las revoluciones proletarias.Bajo la influencia de la Revolución Proletaria en Rusia, se vivió un auge en el movimiento obrero internacional que condujo a la formación de nuevos partidos comunistas y a la concreción de la Internacional Comunista como el Partido centralizado del proletariado mundial. Estos hechos coronaron magistralmente el triunfo del marxismo-leninismo y la derrota práctica y teórica del oportunismo de la Segunda Internacional.La revolución bolchevique ejerció su poderosa inf luencia en la lucha revolucionaria de los pueblos del mundo contra la dominación colonial y semicolonial, contra la explotación capital is ta . Las masas populares entendieron plenamente que la lucha de liberación nacional contra la opresión imperialista está estrechamente unida a la lucha victoriosa del socialismo.En México, las masas populares que estaban saliendo de un periodo de revolución social acaudillado por la burguesía liberal, recibieron entusiastas la noticia de que la Revolución de Octubre dirigida por los bolcheviques había triunfado. Esta gesta del proletariado ruso, clarificó a los sectores proletarios más avanzados sobre el camino a seguir en la perspectiva de la toma del poder.En 1919, algunos meses después del Primer Congreso de la Internacional Comunista, se fundó el Partido Comunista de México, reivindicándose como sección mexicana de la Internacional Comunista, adoptó las tesis y resoluciones de ésta, defendió e impulsó la solidaridad con la triunfante revolución bolchevique.Desde su nacimiento, el Partido Comunista jugó un papel importante en las luchas del pueblo mexicano. Supo ponerse a la cabeza de importantes acciones de masas obreras y campesinas, y aún con las limitaciones de su capacidad y experiencia, se ganó el cariño y el respeto del pueblo mexicano que empezó a ver en él a la vanguardia que podría conducirlo a su emancipación total de las cadenas de la explotación capitalista que estaba consolidando su dominación en México.El Partido Comunista encarnó e interpretó con justeza las exigencias y necesidades de las masas t rabajadoras , impulsó

No. 14 / Mayo 2010

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

54

c o n s e c u e n t e m e n t e l a l u c h a antiimperialista, encabezó la lucha de los campesinos por la reforma agraria democrática, denunció y combatió antes que nadie la amenaza del fascismo, levantó y dirigió importantes batallas del p r o l e t a r i a d o m e x i c a n o p o r s u s reivindicaciones económicas y políticas sin olvidarse de mantener en alto la bandera de la revolución comunista.Bajo la influencia y dirección del Partido Comunista, se crearon importantes instancias organizativas de masas como son: La Confederación General de Trabajadores en 1921, la Liga Nacional Campesina en 1928, la Confederación Sindical Unitaria en 1929. El Partido participó en la creación del Comité Nacional de Trabajadores Mexicanos en donde tuvieron fuerte influencia los comunistas.El Partido Comunista participó con sus propios candidatos impulsando un programa de lucha democrático y antiimperialista a través del Bloque Obrero y Campesino. Las campañas electorales tenían como tarea principal: el difundir el programa del Partido Comunista; la denuncia del régimen de explotación capitalista; el llamamiento a la lucha enérgica y resuelta contra el Estado burgués representante de los terratenientes, de la burguesía y del imperialismo; el llamado a la destrucción del capitalismo y la implantación de la dictadura del proletariado.A medida que la burguesía se afianzaba en el poder, fue tornándose más sanguinaria y represiva, el país se vio envuelto en un régimen abiertamente derechista, que perseguía en primer término a los comunistas y a los dirigentes obreros y campesinos.Los comunistas lucharon incansable y heroicamente por alcanzar los objetivos históricos del proletariado, brindando lo mejor de sus esfuerzos por consolidar a la vanguardia y regando generosamente con su sangre las fértiles tierras de la revolución mexicana. La historia que nuestro Partido recoge y reivindica, registra entre otros comunistas asesinados los nombres de Guillermo Lira, Antonio Ballezo, Primo Tapia, Mauro Tobón, Julio Cruz, David Herrera, Hipólito Landeros, Benjamín Jiménez, el comunista cubano Julio Antonio Mella, destacado dirigente asesinado en 1928 por los agentes de la

dictadura machadista en complicidad con los esbirros de Portes Gil; uno de los comunistas más destacados de México, José Guadalupe Rodríguez, líder de la Liga Nacional Campesina y miembro del Comité Central del Partido, fusilado también en 1929 en Durango junto con el comunista Salvador Gómez por órdenes directas de Plutarco Elías Calles.Militantes obreros y campesinos que ofrendaron sus vidas por la causa de la revolución, de los que sólo hemos nombrado algunos, pues sería interminable la lista de los comunistas asesinados, encarcelados, exiliados y deportados por las fuerzas de la reacción. El papel revolucionario y de vanguardia del Partido Comunista de México fundado en 1919, fue indiscutible y en lo fundamental sus puntos de vista justos.Sin embargo, al no asimilar con justeza la necesidad de los virajes tácticos, aplicaron incorrectamente las orientaciones del VII Congreso de la Internacional Comunista sobre el Frente Popular Antifascista y Antiimperialista. El Partido Comunista dirigido por Hernán Laborde y Valentín Campa, abandonó los principios del marxismo-leninismo en 1935. A pesar de los aparentes esfuerzos internos por reorientar el camino, el Partido traicionó los intereses del proletariado bajo posiciones abiertamente oportunistas y colaboracionistas y se colocó a la cola de la política burguesa.

La degeneración política del Partido se profundizó en 1937 con la influencia de Browder, que aprovechándose de su puesto dirigente en la I.C., impulsó la línea de "la unidad a toda costa" que liquidó casi por completo la influencia de los comunistas al seno del movimiento obrero sindical.El Partido en esas circunstancias, no se levantaría de la derrota sufrida por la i n f l u e n c i a r e v i s i o n i s t a y e l colaboracionismo que lo arrastró en las décadas 40's y 60's completamente al pantano revisionista para llegar finalmente a asumir las posiciones del XX Congreso del PCUS en 1957. El Partido "Comunista" revisionista declaró oficialmente su disolución en 1981, al integrarse al proceso de unificación de diversas fuerzas para conformar al PSUM con fuerte influencia eurocomunista, éste se convirt ió posteriormente en PMS en un proceso de fusión con otras fuerzas. Finalmente, al calor del proceso electoral de 1988, los revisionistas se aliaron con la Corriente Democrática del PRI, para conformar primero el Frente Democrático Nacional y después al hoy Partido de la Revolución Democrática.A raíz de la degeneración gradual del Partido Comunista, en un periodo de cuatro décadas los comunistas mexicanos han dedicado esfuerzos teóricos y prácticos por construir el Partido del Proletariado. En la búsqueda del rumbo proletario, por sobre las justas posiciones, han prevalecido

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

No. 14 / Mayo 2010

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

55

posiciones oportunistas, liquidadoras y sectarias, motivo por el cual la organización política del proletariado se perdió en fórmulas organizativas puestas al servicio del oportunismo y la reacción.A s í p o r e j e m p l o , e l C o n g r e s o Ex t raord ina r io de 1940 de l PC aparentemente había derrotado las posiciones sectario-oportunistas de la vieja dirección acaudillada por Laborde-Campa. Sin embargo en las tesis que se sustentaron sobre la situación nacional y las perspectivas de la lucha revolucionaria en el país se dejó sentir la influencia de Browder, del colaboracionismo y el liquidacionismo. Las resoluciones del congreso no hicieron variar la acción práctica conciliadora del Partido.En la década de los 40's, el movimiento por la reivindicación del P.C., y Acción Socialista Unificada no logró concretizarse en una clara alternativa. Durante la década de los 50's y 60's al calor de la lucha revolucionaria de las masas trabajadoras (ferrocarrileros, maestros, médicos) se experimentaron intentos organizativos como el Partido Obrero Campesino (1950), el Frente Obrero Campesino (1950), la Liga Leninista Espartaco (1960), la Liga Comunis ta Espar taco (1967) , e l Movimiento Marxista-leninista Mexicano (1967), y Política Popular (1969).Estas y otras experiencias organizativas c a y e r o n i n v a r i a b l e m e n t e e n l a degeneración, se unieron al carro del PCM, o murieron por la fuerza de la dispersión ideológica, por el fraccionalismo, el grupismo, el aislamiento de las masas y la represión feroz del régimen.En los constantes movimientos de unidad y escisión, en la década de los sesenta, la tendencia fundamental entre los militantes r evo luc iona r io s t uvo pun tos de convergencia en el repudio al revisionismo jrushovista, la defensa de los principios fundamentales del marxismo-leninismo, la lucha de clases como motor de la historia, la necesidad de la revolución violenta y de la dictadura del proletariado y la defensa de Stalin ante los ataques de la reacción y del revisionismo.La edificación sobre la base de estos elementos políticos podría presuponer la unidad orgánica, sin embargo la aplicación inconsecuente de los principios marxista-leninistas, sobre todo de las tesis leninistas en materia de organización, promovían la ruptura de los procesos unitarios. Importa

destacar que aun cuando no existía una fórmula organizativa centralizada, la actividad de los elementos con tendencia marxista-leninista, fue determinante para m a n t e n e r e l c o m b a t e y e l desenmascaramiento del revisionismo jrushovista, del trotskismo y del reformismo.Los esfuerzos por reivindicar y aplicar el marxismo-leninismo a las condiciones nacionales, fueron diversificados por la influencia de tesis que habrían de ser desenmascaradas con posterioridad como ajenas al m-l.En la década de los 60's y 70's la agudización de la crisis capitalista creó cond i c iones pa r a un de s a r ro l l o considerable del movimiento obrero popular. En esas circunstancias, cientos de jóvenes obreros, campesinos y estudiantes se lanzaron a la búsqueda de alternativas organizativas ofreciendo su disposición y capacidad para la lucha. Apareció en el ámbito nacional una diversidad de grupos y tendencias, sin embargo, sobre una buena parte de estas organizaciones prevaleció la influencia de la revolución cubana y la figura del "Che Guevara"; los intentos de una aplicación esquemática de esas experiencias y su falta de arraigo entre las masas los condujo por caminos erróneos.Los trabajos por la construcción del Partido quedaron en segundo plano, los esfuerzos tendieron a la conformación de organizaciones de corte militarista, de la organización político-militar, bajo la

concepción del "foco" y de los "comandos" como formas organizativas para el desarrollo de la lucha de clases, varios cientos de compañeros entregaron sus v idas en un enf rentamiento s in perspectivas, directo y desigual con el enemigo.En ese mismo período, otra buena parte del movimiento recibió la influencia del maoísmo, que determinó que el proceso de construcción del Partido proletario navegara en aguas turbias, con ideas como "las tres varitas mágicas", "las dos líneas", "servir al pueblo", "los cuarteles generales", "las cien flores", "los tigres de papel" y la nefasta "teoría de los tres mundos". Los grupos influidos por estas ideas promovieron la implementación de tesis dogmatizadas con la idea de que el pensamiento Mao Tse Tung era el marxismo-leninismo de la época actual.La influencia fundamental en este periodo, que abortó siempre los procesos de construcción de organizaciones partidarias, partía de que para que el Partido pudiera fundarse tenía que reunir ciertos requisitos como son:1. El Partido debería nacer sobre la base de la "unidad de todos los marxistas consecuentes" de México.2. El Partido sólo debería reclamarse la vanguardia si lograba estar a la cabeza del movimiento de masas.3. Para evitar caer en dogmatismos deberíamos crear la teoría marxista de México.

No. 14 / Mayo 2010

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

56

4. El Partido debe surgir a través de la "conformación y el amplio debate de las diversas líneas políticas, estratégicas, tácticas y de organización" de todos o la mayoría de los grupos marxistas y al mismo tiempo que se despliega la unidad de acción a través de un "frente político de la izquierda".La idea fundamental en ese periodo fue la de avanzar hacia la construcción del Partido a través de la coordinación de los grupos, del establecimiento de direcciones colegiadas y prácticas conjuntas, podemos mencionar las experiencias de la Liga Espartaco, del Agrupamiento pro-unidad del Movimiento marxista-leninista mexicano (71-72), de la Comisión Organizadora del Nuevo Partido Proletario (71) (ésta última con fuerte influencia jrushovista), y de los intentos de las organizaciones de corte extremo-izquierdista (Liga Comunista 23 de Septiembre, PDLP, UP, etc.), por unificarse en 73-74.Como es obvio, estas tentativas de unidad pluriideológicas quedaron truncadas al momento mismo de aflorar contradicciones de línea política, organizativa, ideológica y táctica.La fundación de nuestro Partido está entroncada directamente con estos procesos, que entre otras cosas fueron los intentos más serios en materia de organización de ese periodo.Toca a nuestro Partido rescatar toda esa experiencia y el espíritu de combate, la abnegación revolucionaria y la entrega a la causa de la revolución de cientos de combatientes que ofrendaron sus esfuerzos, su libertad y sus vidas por el ideal proletario.El nacimiento de nuestro Partido estuvo abonado con la sangre de compañeros que contribuyeron a desbrozar el camino.En 1976, se inició el proceso unitario de discusión y práctica de las organizaciones de Acción Popular m-l, Acción Comunista m-l y Organización Comunista Cajeme, que tenían como expresión abierta el Frente Popular Revolucionario (FPR).La discusión franca y abierta, el trabajo de investigación y estudio así como la práctica conjunta marcaron el proceso de unidad de los marxista-leninistas, de los comunistas que militaban en dichas organizaciones.Cuando rescatamos el proceso unitario de estas tres organizaciones no lo hacemos bajo la consideración de que fue la fusión de

ellas la que dio origen al Partido. Porque es necesario recordar que los núcleos de dirección impulsaron la misma práctica señalada líneas arriba, desarrollándose el mismo fenómeno de experiencias anteriores.Por lo que nosotros aseguramos que la unidad de los comunistas se dio sobre la base de la unidad política, ideológica y o r g a n i z a t i v a , e x p r e s a d a e n l a concretización de un programa para la revolución, en el desarrollo de una práctica unitaria, y en la defensa de las posiciones marxista-leninistas sobre la situación internacional.La unidad partidaria se dio sobre la base de la unidad política-ideológica, hecho que llevó a la derrota de los elementos oportunistas y revisionistas que mantenían los viejos esquemas de las "direcciones unificadas" y de las "coordinaciones", y que se oponían a la unidad orgánica de corte leninista.Así pues, fue la unidad voluntaria y consciente de los comunistas provenientes de las tres organizaciones antes mencionadas, la que dio vida a la Organización Comunista de México (marxista-leninista) en 1977.El Partido Comunista se fundó no como un fenómeno aislado, sino como una n e c e s i d a d i m p o s t e rg a b l e l i g a d a estrechamente a la situación de crisis y al desarrollo cualitativo del movimiento obrero, al calor mismo de la lucha de clases. El proceso de maduración organizativa para dar paso a la formación del partido, estaba enmarcado por una situación de crisis que se agudizaba, sus consecuencias eran descargadas con mayor fuerza sobre las masas trabajadoras.El gobierno impulsaba un programa de austeridad y recorte de gasto público que afectaba directamente al pueblo y proletariado mexicanos. La respuesta de las masas a las medidas burguesas, era ascendente, la lucha del proletariado y de los demás sectores sociales iba en auge, las hue lgas se mul t ip l i caban y l a s movilizaciones populares alcanzaban grandes proporciones.Hay quienes tratan de descalificarnos afirmando que nuestro Partido nació al margen de las acciones de masas. Como decíamos líneas arriba, la acción práctica abierta de los antecedentes inmediatos del partido se desarrollaba a través del Frente Popular Revoluc ionar io , nues t ra

participación estaba directamente relacionada con las luchas más importantes en ese periodo.El trabajo que desarrollábamos, estaba entre los obreros de la construcción, en las zonas obreras del D.F., Naucalpan, Vallejo, Iztacalco y otros, nuestros militantes estaban en la lucha de las colonias populares, en los Colegios de Ciencias y Humanidades, en los Colegios de Bachilleres, en la UNAM, en las Preparatorias Populares, en la Escuela Nacional de Maestros, en el Consejo Nacional de Casas de Estudiantes, en los movimientos del Estado de México, en los movimientos obreros y campesinos de Veracruz, en el movimiento popular de Oaxaca, en los Centros Regionales de Educación Normal.En ese período muchos de nuestros militantes fueron perseguidos, golpeados, algunos encarcelados en Veracruz y Oaxaca, tenemos el caso del camarada Manuel González Fuentes, dirigente del Frente Campesino Independiente de Tuxtepec y del CREN en esa misma región, secuestrado por las fuerzas represivas desde octubre de 1978 a raíz de la represión en esa zona, su nombre está incluido en la lista de los más de 500 desaparecidos por motivos políticos. Tenemos también que recordar que en Iguala Guerrero, los camaradas Lucio y Sergio, dirigentes estudiantiles fueron asesinados por la reacción.Desmentimos así a quienes pretenden ocultar y denigrar nuestra historia. Afirmamos que el surgimiento de nuestro partido se dio sobre la base de una amplia participación en la lucha democrática y revolucionaria.El marco de la situación internacional en el periodo de la fundación del Partido, también tenía sus particularidades, expresadas por un ascenso de la lucha revolucionaria de los pueblos del mundo por liberarse de la dominación y opresión imperialista. La tensión entre las superpotencias las empujaba con mayor fuerza a la carrera armamentista y a la disputa de nuevas zonas de influencia. En esas condiciones el movimiento marxista-leninista centraba sus esfuerzos en la lucha por desembarazarse de la influencia del "pensamiento Mao Tsetung", que promovía la claudicación del proletariado y los pueblos del mundo ante la burguesía, a través de la nefasta "Teoría de los tres

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

No. 14 / Mayo 2010

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

57

mundos" que revisaba la tesis leninista de la época actual.De una vez por todas de jamos categóricamente asentado que el Partido Comunista de México (marxista-leninista) surgió como producto de la participación viva de los comunistas mexicanos en la lucha de clases nacional e internacional. Representó por lo tanto un triunfo del marxismo-leninismo sobre el revisionismo moderno y la reacción. La fundación del Partido Comunista Marxista-Leninista en México, significó un triunfo del Movimiento Comunista marxista-leninista Internacional.

II.- De la fundación del Partido hasta la Cuarta ConferenciaLos días 4, 5 y 6 de Marzo de 1978, se realizó la Conferencia que declaró fundado al Partido Comunista de México (marxista-leninista)."E l Pa r t i do Revo luc iona r io de l Proletariado, surge después de un largo proceso y larga lucha por aplicar la ciencia de la revolución, el marxismo-leninismo a las condiciones concretas de nuestro país" decía el N°1 de nuestro Órgano Central.La fundación del Partido vino a inaugurar una nueva etapa en el desarrollo del movimiento comunista en México, convirtiéndose objetivamente en la alternativa organizada y en constante proceso de maduración para todos aquellos

elementos de avanzada del proletariado y del pueblo que pretenden la transformación revolucionaria del viejo orden burgués.Las características particulares de la situación que prevalecía al momento de la fundación podemos resumirlas en:a) Una situación internacional en profunda crisis, que exigía una definición contundente ante las pos ic iones claudicantes del maoísmo y ante la necesidad de impulsar la alternativa de la lucha revolucionaria de los pueblos del mundo por la democracia, la liberación nacional y el socialismo, contra la opresión imperialista-revisionista.Los part idos marxis ta- leninis tas , desarrollaban una lucha frontal contra la "Teoría de los tres mundos" y levantaban la bandera del marxismo-leninismo, en defensa de la justa tesis leninista de que vivimos en la época del imperialismo y la revolución proletaria.b) Una situación nacional en la que se manifestaba un proceso de agudización extrema de la crisis económica, derivada naturalmente de la crisis general del capitalismo. Se imponía al proletariado y al pueblo planes de austeridad severos, manifestándose un aumento desmesurado del costo de la vida, una reducción real del salario, que hacían caer con mayor crudeza sobre las masas trabajadoras los efectos de la crisis.c) Una situación de auge del movimiento obrero y popular que se expresaba en constante acción, luchando por sus

reivindicaciones económicas y políticas, buscando desprenderse del control corporativo de las instituciones oficialistas.El partido m-l se fundó al calor mismo de la lucha de clases, para ello tuvo que derrotar tanto teórica como prácticamente concepciones revisionistas, pragmáticas y voluntaristas que se habían convertido en el obstáculo principal para que el proletariado se dotara de su partido de vanguardia.La fundación formal del Partido Comunista representó el punto de partida en el trabajo unitario, disciplinado y centralizado de los comunistas para la maduración y fortalecimiento de la vanguardia de la clase obrera. Muy a pesar de las deficiencias y limitaciones con las que el Partido nació, representó lo más avanzado del trabajo comunista con un programa estratégico, unos principios, una línea de organización y un trabajo práctico. Derrotó las concepciones que había arrastrado al movimiento hacia fórmulas organizativas ajenas al leninismo como son los "frentes marxistas", las "coordinadoras proletarias" o los "movimientos revolucionarios".El Partido Comunista marxista-leninista nació reclamándose la vanguardia del proletariado, no por simple fórmula sino por la certeza de que sintetiza en su pensamiento político y en su actuación revolucionaria, el pasado, el presente y el futuro de la clase obrera, porque es portavoz y propagandizador de la ideología revolucionaria, el marxismo-leninismo; y porque representa en perspectiva los intereses históricos del proletariado.El Partido Comunista es el partido de vanguardia del proletariado mexicano, porque es el partido que se rige por los principios y las normas leninistas de organización, que son los únicos principios que le dan la capacidad de dirigir a la clase obrera a la culminación exitosa de sus objetivos históricos.Un objetivo del destacamento de vanguardia es convertirse en el dirigente práctico del movimiento, el hecho de que aún no lo haya logrado, no lo rebaja de su papel de vanguardia de la clase obrera. En nuestras circunstancias, es necesario diferenciar lo que históricamente es la vanguardia y lo que es la dirigencia práctica. De no hacerlo, podemos caer en el error de asignarle el carácter de vanguardia al eurocomunismo, a la socialdemocracia, al revisionismo y a los mismos partidos de la burguesía, el PAN, PRI y PRD, pues éstos

No. 14 / Mayo 2010

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

58

arrastran a grandes contingentes en su accionar político para apuntalar la dominación burguesa.Se puede ser dirigente práctico de las masas y conducirlas por el camino del economismo y la conciliación de clases sin ser la vanguardia del proletariado. Pero para ser el dirigente práctico de las masas hacia la revolución, la toma del poder y la instauración de la dictadura proletaria para la construcción del socialismo y del comunismo, se exige como una necesidad insustituible ser el destacamento organizado de vanguardia de la clase obrera.Ahora bien, si la fundación del partido derrotó los conceptos antileninistas en el movimiento, no pudo evitar que en los primeros años, en su seno se manifestaran viejas prácticas y conceptos que lo llevaron por una dinámica compleja en la que se hizo necesario defender su existencia como tarea central.Durante los primeros cinco años tuvimos que dedicar nuestros esfuerzos y luchar por evitar la destrucción del Partido. El único camino era el trazado por el marxismo-leninismo, que nos indicaba limpiar nuestras filas de todo tipo de elementos que estaban enquistados y enmascarados destilando una fraseología seudo-revolucionaria ¡Y lo hicimos!. Expulsamos a quienes en diversos momentos de la vida del Partido pretendieron conducirlo a su liquidación.Quienes en aquel periodo mantuvimos consecuencia en la defensa del Partido, mantuvimos en alto la bandera del PC de M (m-l) y tuvimos la capacidad y la fortaleza de expulsar a los maoístas, a los trotskistas, a los provocadores, a los militaristas, a los pragmáticos y a los blandengues, que cada uno y a su manera pretendían llevar al partido al pantano.Por eso hoy debemos mantener la vigilancia, luchar por mantener la pureza ideológica del Partido. Para el presente y el futuro, quienes caigan en la tentación de atentar contra la unidad del partido, quienes pretendan introducir ideas ajenas al m-l, se toparán con nuestra fortaleza política e ideológica. Tenemos un gran compromiso con el Partido, quienes no cumplamos, los méritos del pasado no serán justificantes y el partido actuará sin contemplaciones.Al evaluar el proceso histórico del Partido vemos que uno de los periodos más difíciles por los que hemos atravesado, fue

precisamente el de los primeros cinco años hasta la Cuarta Conferencia. La actividad liquidadora de los oportunistas saboteaba el trabajo organizativo, el trabajo cotidiano al seno de las masas.Objetivamente en el trabajo teórico se manifestó un estancamiento, los procesos escisionistas y las depuraciones llevaron a la casi completa disolución de la dirección del Partido electa en 1978 para 1980. Esta situación provocó que elementos arribistas llegaran a pretender erigirse como los máximos dirigentes sin haber realizado mérito alguno. A pesar de esta difícil situación, y en contrapartida, esta etapa fue determinante para la conformación paulatina de un equipo que vendría a darle continuidad y coherencia a las tareas de dirección.En ese difícil periodo, el pragmatismo y la provocación pretendieron echar tierra a la historia del Partido, al trabajo teórico, a los estatutos, que la fuerza de la costumbre los convirtió en inexistentes.Fue en el periodo de 1981 a 1983, cuando nuevamente y con mayor fuerza pusimos en el centro la necesidad de resolver lo concerniente al cuerpo teórico, a los documentos centrales que le dotaran la fisonomía real y auténtica al partido m-l.La definición del perfil del Partido se logró en el último período que antecedió a la Cuarta Conferencia, a través de una lucha tenaz contra el último reducto del oportunismo arribado a nuestras filas como un grupúsculo izquierdista y provocador, que se oponía al crecimiento y al desarrollo teórico de la organización.Es precisamente en la confrontación contra esta peligrosa tendencia -empeñada hasta el último momento en liquidar al Partido- en donde nos dotamos de los fundamentos teóricos y de una estructura sólida, sustentada en los principios leninistas, que nos han garantizado obtener grandes éxitos hasta el presente.Ante la oposición manifiesta de los oportunistas, en los primeros meses de 1983, desarrollamos un intenso trabajo teórico, una movilización ideológica y un permanente trabajo de agitación. La tarea principal era impulsar en la Cuarta Conferencia un salto de calidad, volver a dotarnos de los documentos centrales, de la línea política y los estatutos.El periodo de movilización fue exitoso y también exitosa fue la culminación en julio de 1983 -a pesar de los provocadores y por

sobre ellos- del acto que vino a inaugurar una nueva etapa en la vida del Partido.

III.- De la Cuarta Conferencia hasta el Primer CongresoHemos afirmado que el periodo de 1978 a 1983, el esfuerzo principal realizado por la militancia fue defender el derecho a la existencia del Partido, mantener en alto la bandera del marxismo-leninismo y limpiar nuestras filas del estiércol oportunista. Este trabajo traía aparejado como una necesidad impostergable, definir por años el porvenir de nuestro Partido y del movimiento.Haber definido en la IV Conferencia, la política y las tareas a cumplir, ratificar nuestra fidelidad a la causa de la revolución proletaria y al marxismo-leninismo, significó un paso de trascendental importancia en la vida y en la actividad del Partido. Resoluciones que nos garantizan marchar seguros, unidos en pensamiento y acción hacia el cumplimiento de nuestros objetivos y aspiraciones, hacia la consolidación del Partido para la revolución, para la toma del poder.El periodo comprendido de la IV Conferencia al Primer Congreso, significó un periodo de grandes éxitos, en el que afianzamos la base organizativa, política e ideológica que define tajantemente la fisonomía marxista-leninista de nuestro Partido.Esto fue posible por las justas resoluciones adoptadas en la Conferencia, así como también por la elección acertada de una dirección capaz y probada, que garantizó la estabilidad interna y la proyección de nuestras posiciones.La Conferencia discutió y aprobó los documentos de Línea Política y Estatutos, derrotó una serie de puntos de vista antimarxistas, definió la política a aplicar para la superación de las limitaciones que se manifestaban en nuestro trabajo.Después de dos años de la realización exitosa de la IV Conferencia, se realizaron cuatro plenos del CC a la luz de las resoluciones de la Conferencia, cada pleno tocó diversos aspectos del trabajo p a r t i d a r i o , d e p u r á n d o l o s y perfeccionándolos paulatinamente, superando las limitaciones propias del desarrollo.El Tercer Pleno del CC en septiembre de 1984, hizo una evaluación sobre la significación histórica de la Cuarta Conferencia y concluyó que:

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

No. 14 / Mayo 2010

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

59

"La celebración de la IV Conferencia General, significó una transformación cualitativa y cuantitativa de la vida política y organizativa del Partido dotándolo de una fisonomía propia y en constante proceso de consolidación a través de resolver una serie d e p r o b l e m a s d e f u n d a m e n t a l importancia.”* Hizo una evaluación histórica sobre el proceso de construcción del Partido desde su fundación en marzo de 1978, reivindicando esta fecha.* Rescató el punto de vista correcto de que nuestro Partido es el fiel continuador del trabajo de los comunistas mexicanos, en diversas épocas.* Esclareció la línea general del Partido, dotándole de tesis centrales en donde se exponen nuestros principios políticos, nuestra doctrina, nuestros objetivos finales y nuestra táctica.* Clarificó la política organizativa a través de la discusión y solución de los problemas centrales en materia de organización, rompiendo con conceptos y prácticas que se manifestaban como una traba en el desarrollo y crecimiento del Partido, con conceptos aparentemente revolucionarios pero que en el fondo conducían nuestro trabajo bajo orientaciones ajenas al leninismo -que eran por demás peligrosas- al haber incubado en la mente de una buena parte de la militancia como son: la idea del Partido pequeño y estrecho, aislado de las masas, del partido ecléctico y sin fronteras claramente definidas, un tanto al estilo gramsciano.* La Conferencia asestó un golpe contundente a estos puntos de vista antipartido. Planteándonos como tarea fundamental, trabajar por hacer realidad la consigna de construir y consolidar al Partido en el ámbito nacional y dotarlo de la capacidad para ponerse a la cabeza de las masas y dirigirlas hacia la revolución socialista.* Derrotar las posiciones político-ideológicas sobre la prensa central del Partido, que llevaban al órgano Vanguardia Proletaria a convertirse en un panfleto con posiciones abstractas y sin fundamento político, cayendo en la repetición de consignas que sacadas de su contexto se convertían en frases grotescas. Nuestra Conferencia acordó trabajar intensamente por dotar al Órgano Central, del contenido revolucionario de la línea política y del m-l y convertirla en el arma fundamental en el

proceso de construcción y consolidación del Partido, haciéndola jugar su papel central en la difusión de los puntos de vista, en la educación y organización de los militantes y de las masas sin partido a través de distribuirla audazmente al seno del movimiento democrático y revolucionario.* Al desenmascaramiento y la derrota de las posiciones antimarxistas que habían anidado en el Partido, convertidas en una barrera para desatar el ímpetu y la actividad auténticamente revolucionaria de los comunistas, exigía la expulsión de los representantes de dichas posiciones, los cuales se habían colado en puestos de dirección aprovechándose de la situación inestable del Partido a lo largo de 1981-1982.* La Conferencia se dotó de un Comité Central capaz de orientar la actividad g e n e r a l d e l P a r t i d o . E l i g i e n d o democráticamente a los camaradas que mostraron consecuencia y capacidad en la lucha contra los provocadores y en defensa del Partido.El III Pleno culminó la evaluación afirmando que: "Si hacemos una revisión de estos acontecimientos tan importantes y t r a s c e n d e n t a l e s , n e c e s a r i a m e n t e concluiremos que la Cuarta Conferencia significó para la vida del Partido la culminación de un proceso de cinco años y meses, en que la tarea fundamental fue la defensa intransigente de la existencia del Partido y la definición clara y precisa de su pensamiento político, ideológico y

organizativo, que por otro lado, representó el punto de partida hacia la plena consolidación”.Una vez derrotados los conceptos ajenos al Partido, la Conferencia trazó como objetivos centrales a cumplir en el siguiente periodo:a) Avanzar en la construcción y consolidación del Partido a escala nacional.b) Cohesionar política, ideológica y orgánicamente las filas del Partido en torno al m-l, su línea política y su dirección central.c) Dota r a l Pa r t ido de una composición fundamentalmente proletaria y consolidar un buen número de revolucionarios profesionales en su seno.d) Ganar la confianza de las masas mediante el trabajo revolucionario, que permitan al Partido ponerse a la cabeza del movimiento comunista, revolucionario y democrático del país.e) Avanzar permanentemente en la profundización y enriquecimiento de la línea política, programa, estatutos y táctica del Partido como base para el desarrollo general y para la celebración exitosa del Primer Congreso.Teniendo como ejes de nuestra actividad estos objetivos, dedicamos nuestros mejores esfuerzos a trabajar por el Partido. En lo fundamental coronamos este periodo con grandes éxitos.

Sobre el crecimiento orgánicoLa necesidad de trabajar por acrecentar las

No. 14 / Mayo 2010

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

60

filas del Partido, fue tratada por la Conferencia ajustando nuestra política en el espíritu leninista de trabajar por un partido grande y poderoso, combatiendo la tendencia del "partido estrecho" que impedía nuestro desarrollo.La Conferencia planteó que el PC de M (m-l) se concibe a sí mismo como una organización de militantes revolucionarios adheridos voluntariamente a un sistema único organizado. La integración de los militantes se logra sobre la base de la aceptación consciente y voluntaria de los principios, tesis programáticas, dirección y trabajo del Partido.El P.C. se reivindica, trabaja y se construye sobre la base de la tesis esencial del partido d e c o m u n i s t a s , c o n s p i r a t i v o y revolucionario, que está estrecha y directamente ligado a las amplias masas trabajadoras.El desarrollo organizativo actual es importante. Esto obedece a la justeza de la política del Partido y a las orientaciones de la Conferencia y de los plenos del CC en el sentido de abandonar el crecimiento a cuentagotas, de abandonar la idea de que sólo los cuadros "probados" tenían derecho a formar en las filas del Partido, junto con esa falsa idea derrotamos los conceptos de que para ser militante había de "manejar el m-l".Las resoluciones de la Conferencia y de los p l e n o s , p u s i e r o n e n e l c e n t r o constantemente la necesidad de acrecentar las filas del Partido a través de impulsar una pol í t ica audaz de reclutamiento, impulsando consecuentemente e l cumplimiento de los 3 requisitos leninistas planteados en el artículo No. 1 de los estatutos.Afirmamos que los militantes se forman y se forjan como combatientes en la teoría y en la práctica, trabajando y estudiando organizados en las filas del Partido.Esta política garantizó que en un año hayamos crecido, duplicando la militancia y extendiendo nuestra estructura organizativa a varias regiones del país. Se mostró un avance en el reclutamiento al seno del proletariado y trabajadores en general que alcanzó un 82% de la militancia con un promedio de 24 años de edad. Otro aspecto importante es el crecimiento del trabajo con la mujer que alcanzó un 25% de la militancia.La política de reclutamiento audaz impulsada por todo el Partido nos llevará

con toda seguridad a multiplicar nuestras filas, haciendo llegar nuevos militantes, nueva sangre con los mejores hijos del pueblo y particularmente del proletariado.Queremos ser claros cuando hablamos de desechar la idea del "partido estrecho", nos referimos a la tergiversación que se hace al hablar del "partido de cuadros", pues todo partido comunista, tiene como su columna vertebral a los "cuadros comunistas", es decir, a los militantes de avanzada, formados en la teoría y en la práctica y con la capacidad de garantizar la continuidad del trabajo partidario.Un cuadro revolucionario es aquél que por su claridad política, su fortaleza teórica y su temple, se ha convertido en el transcurso de la lucha de clase del proletariado contra el capital en un destacado dirigente del Partido.Los cuadros son aquellos camaradas que por su disposición y preparación pueden desempeñar las tareas dirigentes en los centros y zonas que así lo requiera el Partido. Son aquellos hombres y mujeres, abnegados, firmes, decididos, capaces, que hacen de la línea y de la actividad del partido motivo de su vida, trabajan y se ligan a las masas, difundiendo el pensamiento político y luchando por incorporar a los mejores hijos del proletariado y las masas trabajadoras a nuestras filas. En esa medida, nuestro Partido contiene en su seno a cuadros revolucionarios.El Par t ido crece y se for ta lece desarrollando una política audaz de reclutamiento y extiende su estructura organizativa a todos los sectores sociales y centros de trabajo, poniendo énfasis en crecer al seno del proletariado industrial.La organización fundamental que garantiza la existencia del Partido es la célula, que como lo han señalado las resoluciones del CC se estructura sobre la base del centro de trabajo, el sector social, la especialidad o la zona de trabajo. La política de organización leninista no es rígida ni puede aplicarse esquemáticamente, sino que se adapta a las necesidades de la lucha revolucionaria y a las formas organizativas que garanticen un m e j o r d e s a r r o l l o d e l t r a b a j o revolucionario.Referirnos al organismo básico del Partido, nos exige dejar claro que éste frente a las masas es el organismo de dirección, en el cual se planifica, se discute y se orienta el trabajo del Partido para el frente de lucha

que corresponda.La célula es el vehículo que transporta y hace llegar a las masas la política, la ideología y el planteamiento estratégico del Partido.El crecimiento organizativo obedece a los métodos, estilo de trabajo y el buen funcionamiento de las células en el quehacer revolucionario. Si la célula orienta correctamente su trabajo al seno de las masas, seguramente garantizará la multiplicación de las filas del Partido.Comúnmente nuestros organismos de base, ponen como punto central de discusión los problemas reivindicativos, económicos y políticos de su frente de lucha y se olvidan de tratar los diversos problemas referentes al partido como son, cómo distribuir V.P., cómo reclutar más camaradas, cómo difundir la existencia del Partido y su política, cómo difundir el m-l, como difundir el objetivo histórico del Partido, cómo presentar las propuestas de los comunistas sobre los problemas que aquejan al sector donde se trabaja. Esto provoca que el Partido se vea arrastrado a la cola del movimiento espontáneo.El crecimiento del Partido y la difusión de su política se ven afectados y limitados por esta forma de funcionamiento. Las células deben centrar su atención en convertirse en órganos dirigentes del trabajo del Partido al seno de las masas, su preocupación fundamental debe centrarse en discutir, planificar y orientar el trabajo comunista, en difundir el m-l, en dar a conocer el proyecto histórico del Partido. Esto naturalmente no presupone abandonar la lucha reivindicativa de las masas sino que compromete a los comunistas estar ligados y demostrar su consecuencia poniéndose a la cabeza de tales acciones.Denunciar la opresión capitalista y exponer el proyecto revolucionario para el futuro luminoso de la humanidad, es nuestra tarea, esa es la tarea de las células del Partido sin olvidarse de levantar las banderas de lucha por las reivindicaciones económicas y políticas de las masas. Si seguimos consecuentemente esta forma de trabajo, muy pronto, nuestro Partido llegará a ser el Partido que anhelamos.

Sobre el trabajo de masasHablar de la necesidad de acrecentar las filas y extender la estructura organizativa a lo largo y ancho del país, exige necesariamente hablar del trabajo del

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

No. 14 / Mayo 2010

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

61

Partido al seno de las masas.El comportamiento con el trabajo de masas y con la distribución de la p rensa cen t r a l de l P a r t i d o , r e p e r c u t e di rectamente en e l desarrollo organizativo. Una de las mayores d e f i c i e n c i a s q u e atravesamos antes de la Cuarta Conferencia era precisamente nuestra débil ligazón con el m o v i m i e n t o y l a raquítica distribución de la prensa.La dirección orientó e impulsó como una necesidad ligar al partido a la lucha de masas, abandonando el sectar ismo y el izquierdismo. Nuestra política es clara al a f i rmar que a l opor tun i smo, a l revisionismo y la reacción debemos derrotarlos precisamente en el seno de las masas. Ellos pretenden seguir ejerciendo su control en el movimiento y los comunistas debemos demostrar a las masas que el camino y la al ternativa para su emancipación, no es la que señala el oportunismo y el revisionismo, sino que es la que señala el Partido Comunista.Nuestra política en el movimiento de masas es amplia y flexible, es democrática y revolucionaria, no permite obstáculos de estrechez y sectarismo, no confunde lo que es el Partido con las organizaciones de masas. La unidad de las masas se da sobre la plataforma más amplia, democrática y revolucionaria posible y son los comunistas quienes le garantizan coherencia y contenido de clase. El impulso que debemos darle a nuestro trabajo de masas debe ser sobre la base de los tres puntos acordados por el III Pleno del CC.a) Ganar política y orgánicamente la dirección de las organizaciones de masas en donde nuestros militantes juegan un papel dirigente.b) Incidir en las organizaciones de masas dirigidas por otras fuerzas y restituirles un carácter democrático y revolucionario.c) Trabajar arduamente entre las masas aún no organizadas y hacerles participar en las organizaciones ya creadas,

luchando porque a través de esta participación la voz y la política del Partido ganen peso.Aplicando en la práctica los puntos tácticos generales del Partido hemos avanzado en sentar la presencia en el movimiento amplio. En un primer periodo, participando en la ANOCP, a través de exponer nuestros puntos de vista y combatiendo el oportunismo y el revisionismo. En otras instancias organizativas como la CNTE, CNPA, CONAMUP, lo hemos hecho utilizando diversas vías. No nos hemos aislado de estos procesos.También hemos creado instancias organizativas con nuestras propias fuerzas que nos han permitido sentar nuestra presencia en el magisterio, en el campesinado, también hemos ganado mayor presencia en organizaciones estudiantiles y de obreros. Hoy podemos decir que de las regiones en donde tenemos trabajo partidario, en la absoluta mayoría, nuestro trabajo al seno de las masas es importante. Disputar espacios en el movimiento democrático y revolucionario de las masas y ganarlas para la revolución proletaria, es una necesidad para el fortalecimiento de nuestro Partido y para la toma del poder. Nuestra actitud consecuente y audaz debe expresarse en abrir la política del Partido a las amplias masas y ganar para el Partido a los mejores hombres, dispuestos a abrazar la causa de la revolución.

Sobre la prensa del partido Los avances que hemos logrado referente al

trabajo con la prensa, son sumamente satisfactorios. Así como otros aspectos del trabajo partidario, han r e q u e r i d o a t e n c i ó n permanente, el referente al perfeccionamiento del trabajo con la prensa ha sido un punto que la d i r e c c i ó n a b o r d a constantemente desde la misma IV Conferencia.Recordemos que fueron p r e c i s a m e n t e l a s resoluciones de la IV Conferencia las que reorientaron y plantearon con justeza las actividades q u e c o r r e s p o n d í a n desarrollar con el Órgano Central.Para ello era necesario

retomar el papel que el O.C. debería jugar en el proceso de construcción y consolidación del Partido. Dotándole de las características que Lenin planteaba, es decir, hacer que V.P. jugara el papel de propagandizador, agitador y organizador al seno de las amplias masas.Las medidas adoptadas en la IV Conferencia fueron:1. El Órgano Central deberá estar en manos del CC.2. El Órgano Central deberá contener materiales de análisis de la realidad y de la coyuntura política del país.3. El Órgano Central deberá informar de las luchas cotidianas del proletariado y del pueblo.4. El Órgano Central deberá convertirse en el vocero de las posiciones del Partido al seno de las amplias masas.

Estas medidas adoptadas son producto de la experiencia inmediata anterior en la que se manifestaba la existencia de dos centros de dirección en nuestro Partido, el O.C. y el C.C., en el que la prensa sólo hacía referencia al m-l en términos muy generales, que caían en la abstracción, abordaba muy esporádicamente y también con mucha superficialidad los asuntos nacionales. La política de distribución era sumamente selectiva, bajo la consigna de "por cada V.P. un militante" se convertía al O.C. en una especie de boletín interno.

No. 14 / Mayo 2010

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

62

Estos aspectos dañaban seriamente el papel revolucionario que debería jugar el O.C.Las resoluciones adoptadas sobre el O.C. en la IV Conferencia vinieron a enriquecerse al abordarlas en los diversos plenos. Así por ejemplo, al atacar el trabajo artesano en el II Pleno (al que haremos referencia posteriormente) promovimos la especialización en los trabajos de la prensa central, reforzando la comisión central y creando un organismo del Partido en ese frente de trabajo.Hasta el momento podemos decir que hemos avanzado en la profesionalización de las tareas de la prensa central, pero que a ú n n o a l c a n z a e l g r a d o d e profesionalización planteado en el III Pleno; donde decíamos que era necesario para elevar la calidad y el contenido de incorporar los avances del periodismo profesional. Estamos comprometidos a perfeccionar las tareas de captura, diagramación, redacción, impresión, fotografía, etc.Planteamos en el III Pleno, los problemas de la corresponsalía que debe ser tomado como una responsabilidad ineludible a cumplir por los comités de todas las regiones . Mientras l imi temos la publicación de los acontecimientos regionales y nacionales en V.P., estaremos limitando la calidad y capacidad de la prensa en la difusión y la información de las luchas del pueblo mexicano.

Los corresponsales para el órgano central son aquellos camaradas (incluso pueden ser sólo colaboradores) que nos envíen denuncias , mensa jes , repor ta jes , fotografías, y todo tipo de material necesario para la redacción y elaboración de V.P.Nuevamente insistimos que una de las limitaciones que tenemos que superar es el de los corresponsales. Aún no funcionan con la agilidad necesaria. La medida adoptada por el pleno fue que cada comité‚ de Partido (estatal, regional, local, etc.) nombre a un camarada responsable de la prensa, que a su vez se encargue de la corresponsalía de la distribución audaz y ágil de V.P. y de la recolección de fondos. Estas son las tareas a desarrollar con la prensa, y que fueron acordadas en el III Pleno, las reproducimos en tanto que consideramos siguen vigentes:a) Organizar la corresponsalía, Crear círculos de lectores de V.P.b) Concentrar esfuerzos materiales, humanos y organizativos para la elaboración de V.P.c) Organizar la distribución audaz de V.P. y recuperar su costo. Crear correas y círculos de distribución y recolección de finanzas para V.P.d) Consolidar el equipo central de prensa.e) Reforzar el contenido de V.P. y ampliar su radio de acción.

f) Ampliar el tiraje de V.P. y hacer más frecuente su aparición.Queremos referirnos sólo a algunos aspectos que debemos reforzar para el mejor funcionamiento y elevar la calidad del trabajo con el O.C.Vanguardia Proletaria, es el arma e instrumento fundamental para edificar al Partido, es el órgano oficial a través del cual se exponen los puntos de vista del partido para organizar, educar y agitar, como tal, la prensa debe distribuirse audazmente al seno de las masas.Con relación al trabajo de prensa, las hojas volantes juegan un papel complementario para la prensa central. Las hojas volantes deben elaborarse sobre la base de la denuncia concreta y cotidiana de las luchas particulares de cada región, por lo que lo publicado debe ser reivindicado como responsabilidad de los comités dirigentes de la región de que se trate. Debemos rescatar el hecho político de que son declaraciones, opiniones, denuncias y llamamientos de la organización local, regional, etc., dirigente del Partido.

Otro aspecto del problema es la distribución de V.P.La IV Conferencia señaló como incorrecta la política de la distribución selectiva del periódico, rescatando su papel en la difusión de la política y la ideología revolucionaria al seno de las masas. El periódico del Partido es un periódico de distribución amplia, es el vocero de nuestras posiciones al seno de las masas, hace una labor de partido en las masas proletarias. Por lo tanto la obligación de las organizaciones del Partido es llevarlo a las manos de un mayor número de trabajadores, hacerlo llegar con mayor audacia a sectores más amplios de las masas trabajadoras.Este aspecto también fue abordado en el II Pleno al atacar el problema de la especialización de las tareas del Partido y orientó sobre la necesidad de crear equipos especializados en la distribución de los materiales del Partido. Sólo hace falta mayor audacia, mayor decisión y seguramente que nuestro V.P. llegará a multiplicar su distribución.A la multiplicación en la distribución de la prensa debe corresponder una política de recuperar su costo. Pues es sabido que en el

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

No. 14 / Mayo 2010

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

63

asunto de la recuperación de las finanzas para el O.C. tenemos fuertes dificultades y que incluso en los primeros meses del presente año se vio fuertemente afectada la regularidad de V.P. Es primordial el autofinanciamiento del O.C. y es primordial para garantizar su continuidad. El periódico debe ser subsidiado por los propios lectores, por las masas y principalmente por el proletariado.El contenido de V.P. ha elevado su calidad, se abordan problemas de actualidad, artículos de análisis, denuncias, el nivel teórico obedece a las orientaciones de la línea general del Partido. El periódico lleva orientaciones políticas para la actividad cotidiana de la militancia y es una obligación de nosotros tomar V.P. como lectura obligatoria para nuestra formación política-ideológica.

Sin embargo, seguimos haciendo énfasis en que aún no logramos poner al servicio de la prensa revolucionaria, los conocimientos y avances del periodismo profesional y de la ciencia de la impresión. Este aspecto sigue presentándose como una necesidad a resolver, como una obligación para tener la capacidad de combatir en mejores condiciones en el terreno de la lucha cotidiana y de la lucha teórica.Uno de los grandes avances que logramos en este periodo es la publicación de Revolución, revista teórica del Partido, que es una herramienta que contribuye a esclarecer problemas teóricos y elevar la calidad teórica de la militancia."En el futuro una obligación de la nueva dirección electa en este Congreso (nos referimos al I°) será mantener la continuidad de la Revista y hacerla accesible no sólo a la militancia, sino que sirva como arma fundamental para el combate teórico contra el revisionismo en el ámbito general.Camaradas: superar los problemas del O.C. equivale a asegurar la continuidad del trabajo partidario, es menester por ello hacer un fuerte trabajo ideológico al seno de las bases y entender que V.P. es la mejor arma con la que contamos para desarrollar nuestro trabajo político, que V.P. es la mejor vía de vinculación del Partido con las masas, que V.P. es la mejor vía para recibir las orientaciones y los puntos de vista de la dirección del Partido sobre problemas candentes, que V.P. es el mejor lugar en donde podemos conocer y dar a conocer las

denuncias, la lucha de las masas y el trabajo organizativo de nuestro Partido".

Sobre los órganos de dirección y la política de cuadrosUno de los grandes problemas que condujeron a nuestro Partido por rumbos escabrosos en los primeros años fue precisamente el que no hubiéramos tenido una dirección colectiva, madura, capaz y arraigada con sus bases.Ya mencionábamos que en los primeros años, nuestro Partido empezaba a resquebrajarse precisamente por la dirección, por el CC. Que es donde se manifestaban con mayor fuerza las discrepancias, los errores y las actitudes grupistas y fraccionales. Así que la situación de las bases era el reflejo de la situación en la dirección.Mencionábamos también como ejemplo, que en 1980, de la dirección electa en 1978, hubo una reducción extrema del activo, sólo quedaba un camarada dirigente impulsando las tareas de organización partidaria, hecho que propició que otros elementos arribistas, enmascarados en falsas posiciones, sin mérito alguno, llegaran en 1981 a puestos de dirección partidaria haciendo más difícil la conducción de las tareas. El Partido funcionaba sin contar con una dirección fuerte y cohesionada, problema que nos llevó a serios descalabros, superados sólo debido a la firmeza y consecuencia demostrada por las organizaciones de base.Nuestra IV Conferencia, tuvo el mérito de dotarnos de una dirección que ha venido c o n s o l i d á n d o s e , m a d u r a n d o y cohesionándose. Los camaradas que llegaron al C.C. en la Conferencia son camaradas que mantuvieron la defensa intransigente del Partido, los que lucharon por defender la existencia y la necesidad de avanzar en la consolidación del Partido.Hoy contamos con una dirección que va madurando, que ha conducido al conjunto del Part ido por la senda de su consolidación, elevando la calidad del trabajo organizativo, desarrollando el trabajo teórico y conduciendo el trabajo práctico.Los plenos del CC han jugado un papel importante en la profesionalización de la dirección, depurando los puntos de vista sobre su funcionamiento y sobre su papel dirigente.El II Pleno del CC atacó con mayor fuerza

los métodos de dirección afectados de espontaneísmo y trabajo artesanal. Evaluando la actividad de la dirección y presentando como tarea central la necesidad de perfeccionarla, buscando la especialización y la división del trabajo, la compartimentación de las tareas entre los militantes y los organismos, que nos garantice la seguridad y el desarrollo del Partido, y que la dirección juegue un papel centralizador de las diversas y múltiples tareas derrotando las concepciones del "hombre orquesta".El II Pleno concluyó al respecto que:a) Nuestro Part ido no había entendido y aplicado correctamente la especialización y la división del trabajo al interior de la organización, ocasionando que el trabajo que se realiza esté infectado de dispersión, espontaneísmo y métodos de trabajo artesanos.b) En el momento actual nuestro Partido debe asimilar y aplicar de acuerdo a nuestras condiciones, los postulados leninistas acerca de la especialización y la división del trabajo.Pasó a dar las orientaciones prácticas sobre las cuestiones siguientes:1° Fortalecer la especialización y la división del trabajo en función de la situación actual del Partido, determinando que las actividades que requieren una profunda especialización son: Prensa, Educación e Investigación, Trabajo de Masas y Agitación y en breve plazo el trabajo militar.2° Que la especialización del trabajo comprende la necesaria creación de organismos para la realización de una u otra actividad específica.La especialización en las actividades es necesaria sobre todo en la dirección.Asumir el mando presupone una serie de características y cualidades que sólo con el tiempo, la experiencia, el estudio y la lucha se van adquiriendo, tales como la capacidad de análisis, la visión y perspicacia política, cultura y conocimiento del m-l, seguridad, convencimiento y firmeza. Un dirigente requiere de un mínimo de conocimientos y cualidades que le permitan propagar las concepciones del Partido, organizar, dirigir y controlar la aplicación de las decisiones.La actividad del dirigente exige contar con medios y recursos necesarios para desarrollar su labor.Una cuestión que el II Pleno dejó claramente sentado es que: "Es un principio

No. 14 / Mayo 2010

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

64

general que todo militante del Partido ingrese a una de sus organizaciones y trabaje en ellas". Pero, se entiende que las organizaciones del Partido son las células, los comités, el CC y el BP. Debe entenderse que los camaradas que forman parte de organismos de dirección, tienen ahí su organismo de militancia, y sólo cuando haya necesidad y se requiera que un camarada de dirección esté en un organismo de base, se hará en función de una directiva expresa que le haya confiado la misma dirección del Partido.Así mismo, el pleno planteó que "es un deber de los camaradas de dirección elevar sus conocimientos, su experiencia, avanzar en el estudio del m-l a fin de estar a la altura de dar las orientaciones necesarias para llevar adelante la línea del Partido, mediante el trabajo de dirección colectiva -con la responsabilidad individual- supervisado y vigilado colectivamente, rechazando el trabajo individualista pequeño-burgués”.El empeño puesto por el CC en elevar la calidad dirigente, para tener una dirección unida monolíticamente en pensamiento y acción, ha tenido importantes avances. La consolidación de la dirección colectiva es otro aspecto en el que hemos tenido grandes logros desde la IV Conferencia. Nos hemos esforzado no sólo en perfeccionar la dirección colectiva sino también por promover a nuevos cuadros, a nuevos dirigentes, así queda demostrado en los plenos del CC en donde constantemente han sido invitados camaradas de diversas regiones que de acuerdo a su capacidad y experiencia pueden contribuir a la toma de decisiones centrales y a la conducción del trabajo general del Partido. Esta política seguramente seguirá manteniéndose en el futuro.La dirección colectiva es un método de dirección proletario (opuesto a la dirección unipersonal) que nos permite desarrollar la capacidad e iniciativa de todos los cuadros para conocer a fondo la problemática general y garantizar las alternativas más correctas.La transformación y perfeccionamiento de los órganos de dirección han elevado su calidad y capacidad dirigente, le han dado mayor coherencia desterrando de nuestra

práctica el espíritu igualitarista y artesanal en el trabajo de dirección central. La consolidación de la unidad política-ideológica de todo el Partido, nos ha otorgado un nivel organizativo excelente y es precisamente debido al trabajo de la dirección central.Las necesidades del Partido en lo que se refiere a cubrir las tareas de dirección intermedia no están superadas. En diversas regiones del país, en nuestros organismos intermedios de dirección se siguen manifes tando l imi taciones en la conducción de las tareas partidarias. Uno de los problemas que habremos de enfrentar y resolver es precisamente el de cualificar la dirección de nuestro Partido a los diferentes niveles, promover a los militantes que en perspectiva prometen convertirse en los cuadros que el Partido requiere para la multiplicación de sus filas, para la conducción de los asuntos locales, regionales, sectoriales, especiales y centrales.La lucha contra las manifestaciones del igualitarismo pequeño-burgués ha sido determinante para el impulso de la capacidad de dirección a los diferentes niveles para la formación de nuevos dirigentes, con capacidad y autoridad, tarea que debe mantenerse para reforzar el papel de los dirigentes. Es obvio que para los efectos de asegurar una correcta ejecución de las tareas aunado a la iniciativa individual, se requiere ejercer el control de las actividades de cada organismo y militante. Es necesario mantener el método de control colectivo y vigilancia individual, a través de esta fórmula, los organismos del partido cobrarán mayor funcionalidad,

debemos combatir con energía las tendencias liberales a fin de fortalecer al Partido y ponerlo a la altura de las tareas que nos impone la lucha de clases.A través de la lucha contra el individualismo, contra el trabajo artesano y contra el igualitarismo, h e m o s a v a n z a d o e n l a conformación de una dirección profesional, visionaria y capaz de conducirnos a desarrollar las tareas más importantes y complejas para transformar a n u e s t r o P a r t i d o e n u n a organización capaz de dominar todos los terrenos y las formas de lucha de clases, en todas las esferas de actividad social, con la

capacidad de combinar acertadamente el trabajo legal e ilegal, abierto y cerrado, de acuerdo a la táctica y a las necesidades de la lucha revolucionaria, de acuerdo a las habilidades de sus militantes y a la especialización de sus cuadros.Los éxitos obtenidos, así como los errores o las limitaciones del trabajo del partido son responsabilidad del conjunto de sus militantes y la especialización de sus c u a d r o s , p e r o s o b r e t o d o s o n responsabilidad de la dirección central, que tuvo en sus manos la conducción de las tareas desde la IV Conferencia hasta el I Congreso.

Sobre la educación y la investigaciónEn nuestro balance afirmamos que uno de los problemas más grandes antes de la Cuarta Conferencia fue el estancamiento teórico del Partido. Y efectivamente, el nivel teórico general del Partido y la elaboración teórica de los materiales centrales expresaban fuertes deficiencias, con esto no queremos decir que ya hemos superado totalmente este problema, pero sí que hemos trabajado para ello.La Cuarta Conferencia rescató el hecho de que la integración de la verdad universal del m-l al movimiento obrero y revolucionario venía desarrollándose a través del trabajo real izado por las organizaciones revolucionarias desde 1919, hasta el momento de la fundación de nuestro Partido, por lo que al recoger la experiencia y las mejores tradiciones revolucionarias, recogemos como algo propio los éxitos y los errores cometidos en el pasado, para sacar enseñanzas que contribuyan a

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

No. 14 / Mayo 2010

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

65

consolidar a la vanguardia proletaria.La aplicación de la verdad universal del marxismo-leninismo a las condiciones concretas y particulares de la formación económica social mexicana ha sido la base ideológica y la brújula sobre la cual se ha orientado la construcción y objetivos del Partido Comunista de México (m-l).La Cuarta Conferencia reconoció auto-críticamente que en el terreno de la elaboración teórica, los documentos centrales expresaban fuertes limitaciones, los documentos de línea política, estatutos y los análisis sobre la situación internacional y nacional, expresaban, limitaciones que exigían ser abordados con mayor seriedad posteriormente.Insistiendo en la necesidad de desarrollar el trabajo teórico como exigencia para que el Partido cuente con una base teórica, correcta y científica para la conquista del poder y la construcción del socialismo, desechando toda influencia que pudiera llevarlo por el camino de la claudicación."El Partido debe adoptar una teoría de claros perfiles ideológicos, no especulativa ni dogmática, pero tampoco ecléctica, ni amorfa, una teoría capaz de tener previsibilidad científica; capaz de demostrar el proceso social objetivo, el cauce histórico real, más concretamente una teoría que establezca las características de cada clase, la tendencia objetiva de su desarrollo, señalando cuáles adquirirán hegemonía indefectiblemente y cuáles declinarán e irreversiblemente dejarán de ejercer el poder; una teoría que nos permita no sólo conocer el mundo, sino también, transformarlo. Para el Partido Comunista de México (m-l) esa teoría no puede ser otra que el marxismo-leninismo.“El marxismo-leninismo lo entendemos como la ciencia de las condiciones de liberación del proletariado, de la construcción del socialismo y de la perspectiva sólida del comunismo. El m-l es una teoría y doctrina revolucionaria, armónica e intransigente con toda superstición, que está constituida -dice Lenin- por tres partes fundamentales: la economía política, la filosofía y el socialismo científico. El marxismo-leninismo, aprecia, conoce e interpreta la realidad social, el mundo y la naturaleza, guiándose por el materialismo dialéctico e histórico." (Documento de la IV Conferencia).El marxismo-leninismo es el arma

poderosa del proletariado que guía y alumbra la lucha de millones de explotados en el mundo para su emancipación.Tomando como gu ía l a c i enc ia revolucionaria del proletariado, la dirección del Partido orientó el trabajo de educación de las bases bajo un plan general y una bibliografía mínima, pone énfasis en el estudio individual como básico para la formación de todo militante, los textos recomendados son: El Manifiesto del Partido Comunista (Marx-Engels), El Estado y la Revolución (Lenin), ¿Qué Hacer? (Lenin), Carta a un Camarada (Lenin), La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo (Lenin), Fundamentos del Leninismo (Stalin), La historia del PCUS (b) (Stalin). El imperialismo y la revolución (Enver Hoxha) y la Historia del Partido del Trabajo de Albania; señalando que éstos se pueden ampliar y modificar de acuerdo a las necesidades del trabajo.El estudio colectivo debe hacerse en función a la discusión de los materiales y problemas a resolver del Partido a la luz de las principales obras de m-l.La dirección ha hecho los esfuerzos necesarios para elevar el nivel teórico general del Partido, para garantizar el manejo de la línea y del m-l, promoviendo diversas actividades, como conferencias, debates, seminarios, etc., abiertos o cerrados.

Esta tarea de educación de la militancia del Partido se habrá de promover con mayor eficacia a través de la Escuela Central del Partido. Que combinado acertadamente con la tarea de investigación nos llevará a obtener mejores resultados.En el terreno de la investigación y elaboración teórica nuestros esfuerzos han sido significativos pero limitados por las propias condiciones de la organización, pues aún no contamos con un equipo especializado en este trabajo. A pesar de lo cual los esfuerzos teóricos de la dirección, se reflejan en los documentos del III Pleno donde analizamos la situación nacional e internacional con precisión y tomamos resoluciones sobre la táctica del Partido. El segundo y cuarto plenos también son muestra de los esfuerzos teóricos del CC.Los proyectos de documentos centrales: la declaración de principios, estatutos y sobre todo el esfuerzo de investigación realizado para la elaboración del programa son muestra de los esfuerzos realizados en el terreno de la investigación científica.Estamos conscientes que la investigación científica habrá que abordarla con mayor consecuencia en el siguiente período, para que nos logre dar los frutos deseados y así contribuir con materiales que nos ayuden a elevar el nivel teórico del conjunto del Partido y elevar la capacidad en la lucha práctica.Es nuestro deber desatar una intensa lucha

No. 14 / Mayo 2010

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

66

teórica con toda suerte de tendencias que pregonan "la crisis del marxismo" y "la inaplicabilidad del m-l a las condiciones de México."

Brevemente sobre el asunto militarEl III Pleno discutió con amplitud la concepción del Partido sobre la violencia revolucionaria de las masas. Con toda seriedad evaluamos la rica experiencia que en nuestro país existe sobre el particular y concluyó que: "el papel de la lucha armada, la insurrección y otras formas de expresión de la violencia revoluc ionar ia son necesar ias y fundamentales para el proceso de liberación social y nacional. Violencia que debe tener como premisa básica la participación de las masas proletarias y populares de manera consciente, organizada y combativa bajo la dirección del Partido Comunista marxista-leninista."El Partido Comunista tiene el compromiso de prepararse, de organizar, participar y dirigir todas las formas posibles de lucha del proletariado para su liberación; destacando que la forma superior de lucha política es la lucha armada. "El Partido Comunista desarrolla sin cesar en todas las condiciones y circunstancias, distintas formas de lucha y de actividad revolucionaria, pasando de las formas más simples hasta las formas más elevadas, pero haciendo claridad en que la insurrección se da hasta cuando estén maduras las condiciones, evitando con ello caer en la precipitación y el subjetivismo".Nuestro Partido tiene claro que la lucha armada es sólo una de las expresiones de la violencia revolucionaria y que otras formas de expresión de esa violencia se dan a través de las acciones combativas contra el capital. En el momento actual de la lucha de clases en nuestro país no están todavía maduras las condiciones para lanzar la consigna de la lucha armada, ni para llamar a la insurrección obrera y campesina, pues ello podría conducirnos al aventurerismo. Pero es necesario desenmascarar la concepción reformista de "la vía pacífica" para la toma del poder, educando a las masas en la estrategia y táctica de nuestro Partido y desarrollando la lucha económica y política del proletariado que nos permita ir creando las condiciones para pasar hacia formas superiores de lucha.En la lucha democrática y revolucionaria de las masas se desarrollan y son válidas todas

las formas de lucha, la económica, la política, la parlamentaria, la legal e ilegal, la pacífica y la armada.El Partido Comunista, si quiere ponerse a la cabeza del movimiento revolucionario, debe dominar todas las formas, y de acuerdo a las necesidades sustituir una por otra o combinarlas acertadamente.

Sobre las finanzasEs imposible dejar de hacer referencia al problema de finanzas, toda vez que si pretendemos capacitar al Partido en las diversas y múltiples tareas de la lucha de clases , para la toma del poder, necesariamente que habremos de referirnos a cómo vamos a dotarnos de esa capacidad.Necesitamos fondos para garantizar condiciones de trabajo a los profesionales del partido, a la dirección central, para la prensa, para el traslado de los comisarios políticos, para el correo, etc.Para todos los trabajos del Partido es imprescindible contar con recursos económicos y materiales, suficientes. Por ello llamamos a la reflexión y al cumplimiento con las normas estatutarias en lo que se refiere a la colaboración material con el Partido, al pago puntual de las cuotas, al impulso de campañas financieras, a la recolección de ayuda económica al seno de las masas, y recordemos que el Partido sin finanzas nunca podrá cubrir las necesidades para desarrollar las tareas que exige la revolución. Nuestro Partido debe alcanzar su capacidad de autosostenimiento.

Camaradas:El avance del trabajo partidario desde su fundación hasta la presente etapa es ascendente. Las tareas de organización, de enriquecimiento teórico, de extensión orgánica, de penetración en las masas sobre todo en el seno del p r o l e t a r i a d o s e h a n desarrollado exitosamente, pero estos éxitos logrados a lo l a r g o d e 7 a ñ o s y particularmente desde la IV Conferencia deben ser superados en un proceso dialéctico de consolidación del Partido.L a s t a r e a s q u e n o s propusimos cumplir en la IV C o n f e r e n c i a , e n l o

fundamental las hemos desarrollado con éxito, ciertamente con fuertes dificultades, en este periodo quienes no asimilaron las orientaciones, quienes no lograron entender y asimilar la política, han abandonado el trabajo, pero nuevos militantes decididos y convencidos de la justeza de la política del Partido han venido a engrosar nuestras filas. La fortaleza del Partido, de toda su militancia, de la dirección, radica en la fidelidad al m-l y a la revolución proletaria, que han sido arma para superar los obstáculos. Estamos p r e s t o s a c o n t i n u a r e l t r a b a j o revolucionario con mayores bríos, con nuevas fuerzas y alcanzar nuevas metas, planteados en el presente informe y que se sintetizan en:1. Fortalecer la calidad teórica, orgánica y dirigente del Partido en todos los aspectos de la actividad revolucionaria.2. Multiplicar la fuerza del Partido en todo el país mediante el trabajo audaz y revolucionario al seno del proletariado y pueblo mexicano.3. Desarrollar activa y militantemente la solidaridad proletaria al seno del Movimiento Comunista Internacional y con la lucha de los pueblos del mundo por la democracia, la liberación nacional y el socialismo.Tareas que serán el eje de la actividad del Partido en la siguiente etapa para llegar a su consolidación y fortalecimiento como el Partido Político del Proletariado con la capacidad de combate para la causa de la revolución y el socialismo. No hay para los comunistas mexicanos otra consigna.

¡A fortalecer al Partido multiplicando audazmente sus fuerzas y su calidad dirigente para la revolución socialista!

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

No. 14 / Mayo 2010

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

67

LAS CINCO DIFICULTADES PARA DECIR LA VERDAD

Por Bertolt Brecht«¿De qué sirve escribir valientemente que nos hundimos en la barbarie si no se dice claramente por qué?», se pregunta Bertolt Brecht en el texto que hoy les presentamos. El que quiera luchar hoy contra la mentira y la ignorancia y escribir la verdad tendrá que vencer por lo menos cinco dificultades. Tendrá que tener el valor de escribir la verdad aunque se la desfigure por doquier; la inteligencia necesaria para descubrirla; el arte de hacerla manejable como un arma; el discernimiento indispensable para difundirla. Tales dificultades son enormes para los que escriben bajo el fascismo, pero también para los exiliados y los expulsados, y para los que viven en las democracias burguesas.

I. El valor de escribir la verdad Para mucha gente es evidente que el escritor debe escribir la verdad; es decir, no debe rechazarla ni ocultarla, ni deformarla. No debe doblegarse ante los poderosos; no debe engañar a los débiles. Pero es difícil resistir a los poderosos y muy provechoso engañar a los débiles. Incurrir en la desgracia ante los poderosos equivale a la renuncia, y renunciar al trabajo es renunciar al salario. Renunciar a la gloria de los poderosos significa frecuentemente renunciar a la gloria en general. Para todo ello se necesita mucho valor. Cuando impera la represión más feroz gusta hablar de cosas grandes y nobles. Es entonces cuando se necesita valor para hablar de las cosas pequeñas y vulgares, como la alimentación y la vivienda de los obreros. Por doquier aparece la consigna: «No hay pasión más noble que el amor al sacrificio». a) En lugar de entonar ditirambos sobre el campesino hay que hablar de máquinas y de abonos que facilitarían el trabajo que se ensalza. Cuando se clama por todas las antenas que el hombre inculto e ignorante es mejor que el hombre cultivado e instruido, hay que tener valor para plantearse el interrogante: ¿Mejor para quién? Cuando se habla de razas perfectas y razas imperfectas, el valor está en decir: ¿Es que el hambre, la ignorancia y la guerra no crean taras?También se necesita valor para decir la verdad sobre sí mismo cuando se es un

vencido. Muchos perseguidos pierden la facultad de reconocer sus errores, la persecución les parece la injusticia suprema; los verdugos persiguen, luego son malos; las víctimas se consideran perseguidas por su bondad. En realidad esa bondad ha sido vencida. Por consiguiente, era una bondad débil e impropia, una bondad incierta, pues no es justo pensar que la bondad implica la debilidad, como la lluvia la humedad. Decir que los buenos fueron vencidos no porque eran buenos sino porque eran débiles requiere cierto valor.

Escribir la verdad es luchar contra la mentira, pero la verdad no debe ser algo general, elevado y ambiguo, pues son estas las brechas por donde se desliza la mentira. El mentiroso se reconoce por su afición a las generalidades, como el hombre verídico por su vocación a las cosas prácticas, reales, tangibles. No se necesita un gran valor para deplorar en general la maldad del mundo y el triunfo de la brutalidad, ni para anunciar con estruendo el triunfo del espíritu en países donde éste es todavía concebible. Muchos se creen apuntados por cañones cuando solamente gemelos de teatro se o r i e n t a n h a c i a e l l o s . F o r m u l a n reclamaciones generales en un mundo de amigos inofensivos y reclaman una justicia general por la que no han combatido nunca. También reclaman una libertad general: la de seguir percibiendo su parte habitual del botín. En síntesis sólo admiten una verdad: la que les suena bien. Pero si la verdad se presenta bajo una forma seca, en cifras y en hechos, y exige ser confirmada, ya no sabrán qué hacer. Tal verdad no les exalta. Del hombre veraz sólo tienen la apariencia. Su gran desgracia es que no conocen la verdad.

II. La inteligencia necesaria para descubrir la verdad Tampoco es fácil descubrir la verdad. Por lo menos la que es fecunda. Así, según opinión general, los grandes Estados caen uno tras otro en la barbarie extrema. Y una guerra intestina que se desarrolla implacablemente puede degenerar en cualquier momento en un conflicto

generalizado que convertiría nuestro continente en un montón de ruinas. Evidentemente, se trata de verdades. No se puede negar que llueve hacia abajo: numerosos poetas escriben verdades de este género. Son como el pintor que cubría de frescos las paredes de un barco que se estaba hundiendo. El haber resuelto nuestra primera dificultad les procura una cierta dificultad de conciencia. Es cierto que no se dejan engañar por los poderosos, pero ¿escuchan los gritos de los torturados? No; pintan imágenes. Esta actitud absurda les sume en un profundo desconcierto, del que no dejan de sacar provecho; en su lugar otros buscarían las causas. No creáis que sea cosa fácil distinguir sus verdades de las vulgaridades referentes a la lluvia; al principio parecen importantes, pues la operación artística consiste precisamente en dar importancia a algo. Pero mirad la cosa de cerca: os daréis cuenta que no dejan de decir: no se puede impedir que llueva hacia abajo. También están los que por falta de conocimientos no llegan a la verdad. Y, sin embargo, distinguen las tareas urgentes y no temen a los poderosos ni a la miseria. Pero viven de antiguas supersticiones, de axiomas célebres a veces muy bellos. Para ellos el mundo es demasiado complicado: se contentan con conocer los hechos e ignorar las relaciones que existen entre ellos. Me permito decir a todos los escritores de e s t a é p o c a c o n f u s a y r i c a e n transformaciones que hay que conocer el materialismo dialéctico, la economía y la historia. Tales conocimientos se adquieren en los libros y en la práctica si no falta la necesaria aplicación. Es muy sencillo descubrir fragmentos de verdad, e incluso verdades enteras. El que busca necesita un método, pero se puede encontrar sin método, e incluso sin objeto que buscar. Sin embargo, ciertos procedimientos pueden dificultar la explicación de la verdad: los que la lean serán incapaces de transformar esa verdad en acción. Los escritores que se contentan con acumular pequeños hechos no sirven para hacer manejables las cosas de este mundo. Pues bien, la verdad no tiene otra ambición. Por consiguiente esos escritores no están a la altura de su misión.

27

27 Nacido Eugen Berthold Friedrich Brecht (Augsburgo, 10 de febrero de 1898 – Berlín, 14 de agosto de 1956), dramaturgo y poeta alemán, uno de los más influyentes del siglo XX, creador Del llamado Teatro Épico.

No. 14 / Mayo 2010

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

68

III. El arte de hacer la verdad manejable como arma La verdad debe decirse pensando en sus consecuencias sobre la conducta de los que la reciben. Hay verdades sin consecuencias prácticas. Por ejemplo, esa opinión tan extendida sobre la barbarie: el fascismo sería debido a una oleada de barbarie que se ha abatido sobre varios países, como una plaga natural. Así, al lado y por encima del capitalismo y del socialismo habría nacido una tercera fuerza: el fascismo. Para mi, el fascismo es una fase histérica del capitalismo, y, por consiguiente, algo muy nuevo y muy viejo. En un país fascista el capitalismo existe solamente como fascismo. Combatirlo es combatir el capitalismo, y bajo su forma más cruda, más insolente, más opresiva, más engañosa. Entonces, ¿de qué sirve decir la verdad sobre el fascismo que se condena si no se dice nada contra el capitalismo que lo origina? Una verdad de este género no reporta ninguna utilidad práctica. Estar contra el fascismo sin estar contra el capitalismo, rebelarse contra la barbarie que nace de la barbarie, equivale a reclamar una parte del ternero y oponerse a sacrificarlo. Los demócratas burgueses condenan con énfasis los métodos bárbaros de sus vecinos, y sus acusaciones impresionan tanto a sus auditorios que éstos olvidan que tales métodos se practican también en sus propios países. Ciertos países logran todavía conservar sus formas de propiedad gracias a medios menos violentos que otros. Sin embargo, los monopolios capitalistas originan por doquier condiciones bárbaras en las fábricas, en las minas y en los campos. Pero mientras que las democracias burguesas garantizan a los capitalistas, sin recurso a la violencia, la posesión de los medios de producción, la barbarie se reconoce en que los monopolios sólo pueden ser defendidos por la violencia declarada. Ciertos países no tienen necesidad, para mantener sus monopolios bárbaros, de destruir la legalidad instituida, ni su confort cultural (filosofía, arte, literatura); de ahí que acepten perfectamente oír a los exiliados alemanes estigmatizar su propio régimen por haber destruido esas comodidades. A sus ojos es un argumento suplementario en favor de la guerra.

¿Puede decirse que respetan la verdad los que gritan: «Guerra sin cuartel a Alemania, que es hoy la verdadera patria del «mal», la oficina del infierno, el trono del anticristo»? No. Los que así gritan son tontos, impotentes gentes peligrosas. Sus discursos tienden a la destrucción de un país, de un país entero con todos sus habitantes, pues los gases asfixiantes no perdonan a los inocentes. Los que ignoran la verdad se expresan de un modo superficial, general e impreciso. Peroran sobre el «alemán», estigmatizan el «mal», y sus auditorios se interrogan: ¿Debemos dejar de ser alemanes? ¿Bastará con que seamos buenos para que el infierno desaparezca? Cuando manejan sus tópicos sobre la barbarie salida de la barbarie resultan impotentes para suscitar la acción. En realidad no se dirigen a nadie. Para terminar con la barbarie se contentan con predicar la mejora de las costumbres mediante el desarrollo de la cultura. Eso equivale a limitarse a aislar algunos eslabones en la cadena de las causas y a considerar como potencias irremediables ciertas fuerzas determinantes, mientras que se dejan en la oscuridad las fuerzas que preparan las catástrofes. Un poco de luz y los verdaderos responsables de las catástrofes aparecen claramente: los hombres. Vivimos una época en que el destino del hombre es el hombre.El fascismo no es una plaga que tendría su origen en la «naturaleza» del hombre. Por lo demás, es un modo de presentar las

catástrofes naturales que restituyen al hombre su dignidad porque se dirigen a su fuerza combativa. El que quiera describir el fascismo y la guerra grandes desgracias, pero no calamidades «naturales» debe hablar un lenguaje práctico: mostrar que esas desgracias son un efecto de la lucha de clases; poseedores de medios de producción contra masas obreras. Para presentar verídicamente un estado de cosas nefasto, mostrad que tiene causas remediables. Cuando se sabe que la desgracia tiene un remedio, es posible combatirla.

IV. Cómo saber a quién confiar la verdad Un hábito secular, propio del comercio de la cosa escrita, hace que el escritor no se ocupe de la difusión de sus obras. Se figura que su editor, u otro intermediario, las distribuye a todo el mundo. Y se dice: yo hablo, y los que quieren entenderme, me entienden. En la realidad, el escritor habla, y los que pueden pagar, le entienden. Sus palabras jamás llegan a todos, y los que las escuchan no quieren entenderlo todo. Sobre esto se ha dicho ya muchas cosas, pero no las suficientes. Transformar la «acción de escribir a alguien» en «acto de escribir» es algo que me parece grave y nocivo. La verdad no puede ser simplemente escrita; hay que escribirla a alguien. A alguien que sepa utilizarla. Los escritores y los lectores descubren la verdad juntos.

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

No. 14 / Mayo 2010

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

69

Para ser revelado, el bien sólo necesita ser bien escuchado, pero la verdad debe ser dicha con astucia y comprendida del mismo modo. Para nosotros, escritores, es importante saber a quién la decimos y quién nos la dice; a los que viven en condiciones intolerables debemos decirles la verdad sobre esas condiciones, y esa verdad debe venirnos de ellos. No nos dirijamos solamente a las gentes de un solo sector: hay otros que evolucionan y se hacen susceptibles de entendernos. Hasta los verdugos son accesibles, con tal que comiencen a temer por sus vidas. Los campesinos de Baviera, que se oponían a todo cambio de régimen, se hicieron permeables a las ideas revolucionarias cuando vieron que sus hijos, al volver de una larga guerra, quedaban reducidos al p a r o f o r z o s o . La verdad tiene un tono. Nuestro deber es encontrarlo. Ordinariamente se adopta un tono suave y dolorido: «yo soy incapaz de hacer daño a una mosca». Esto tiene la virtud de hundir en la miseria a quien lo escucha. No trataremos como enemigos a quienes emplean este tono, pero no podrán ser nuestros compañeros de lucha. La verdad es de naturaleza guerrera, y no sólo es enemiga de la mentira, sino de los embusteros.

V. Proceder con astucia para difundir la verdad Orgullosos de su valor para escribir la verdad, contentos de haberla descubierto, cansados sin duda de los esfuerzos que supone el hacerla operante, algunos esperan impacientes que sus lectores la disciernan. De ahí que les parezca vano proceder con astucia para difundir la verdad. Confucio alteró el texto de un viejo almanaque popular cambiando algunas palabras: en lugar de escribir «el maestro Kun hizo matar al filósofo Wan», escribió: «el maestro Kun hizo asesinar al filósofo Wan». En el pasaje donde se hablaba de la muerte del tirano Sundso, «muerto en un atentado», reemplazó la palabra «muerto» por «ejecutado», abriendo la vía a una nueva concepción de la historia. El que en la actualidad reemplaza «pueblo» por «población», y «tierra» por «propiedad rural», se niega ya a acreditar algunas mentiras, privando a algunas palabras de su magia. La palabra «pueblo» implica una

unidad fundada en intereses comunes; sólo habría que emplearla en plural, puesto que únicamente existen «intereses comunes» entre varios pueblos. La «población» de una misma región tiene intereses diversos e incluso antagónicos. Esta verdad no debe ser olvidada. Del mismo modo, el que dice «la tierra», personificando sus encantos, extasiándose ante su perfume y su colorido, favorece las mentiras de la clase dominante. Al fin y al cabo, ¡qué importa la fecundidad de la tierra, el amor del hombre por ella y su infatigable ardor al trabajarla!: lo que importa es el precio del trigo y el precio del trabajo. El que saca provecho de la tierra no es nunca el que recoge el trigo, y «el gesto augusto del sembrador» no se cotiza en Bolsa. El término justo es «propiedad rural». Cuando reina la opresión, no hablemos de «disciplina», sino de «sumisión» pues la disciplina excluye la existencia de una clase dominante. Del mismo modo, el vocablo «dignidad» vale más que la palabra «honor», pues tiene más en cuenta al hombre. Todos sabemos qué clase de gente se precipita para tener la ventaja de defender el «honor» de un pueblo, y con qué liberalidad los ricos distribuyen el «honor» a los que trabajan para enriquecerlos. La astucia de Confucio es utilizable también en nuestros días. También la de Tomás Moro. Este último describió un país utópico idéntico a la Inglaterra de aquella época, pero en el que las injusticias se presentaban como costumbres admitidas por todo el mundo. Cuando Lenin, perseguido por la policía del Zar, quiso dar una idea de la explotación de Sajalín por la burguesía rusa, sustituyó Rusia por el Japón y Sajalín por Corea. La identidad de las dos burguesías era evidente, pero como Rusia estaba en guerra con el Japón la censura dejó pasar el trabajo de Lenin. Hay una infinidad de astucias posibles para engañar a un Estado receloso. Voltaire luchó contra las supersticiones religiosas de su tiempo escribiendo la historia galante de «La Doncella de Orleans»: describiendo en un bello estilo aventuras galantes sacadas de la vida de los grandes. Voltaire llevó a éstos a abandonar la religión (que hasta entonces tenían por caución de su vida disoluta). De repente se hicieron los propagadores celosos de las obras de Voltaire y ridiculizaron a la policía que

defendía sus privilegios. La actitud de los grandes permitió la difusión ilícita de las ideas del escritor entre el público burgués, hacia el que precisamente apuntaba Voltaire. Decía Lucrecio que contaba con la belleza de sus versos para la propagación de su ateísmo epicúreo. Las virtudes literarias de una obra pueden favorecer su difusión clandestina. Pero hay que reconocer que a veces suscitan múltiples sospechas. De ahí l a n e c e s i d a d d e d e s c u i d a r l a s deliberadamente en ciertas ocasiones. Tal sería el caso, por ejemplo, si se introdujera en una novela policíaca -género literario desacreditado- la descripción de condiciones sociales intolerables. A mi m o d o d e v e r , e s t o j u s t i f i c a r í a completamente la novela policíaca. En la obra de Shakespeare se puede encontrar un modelo de verdad propagada por la astucia: el discurso de Antonio ante el c a d á v e r d e C é s a r . A f i r m a n d o constantemente la respetabilidad de Bruto, cuenta su crimen, y la pintura que hace de él es mucho más aleccionadora que la del criminal.Dejándose dominar por los hechos, Antonio saca de ellos su fuerza de convicción mucho más que de su propio juicio. Jonathan Swift propuso en un panfleto que los niños de los pobres fueran puestos a la venta en las carnicerías para que reinara la abundancia en el país. Después de efectuar cálculos minuciosos, el célebre escritor probó que se podrían realizar economías importantes llevando la lógica hasta el fin. Swift jugaba al monstruo. Defendía con pasión absolutista algo que odiaba. Era una manera de denunciar la ignominia. Cualquiera podía encontrar una solución más sensata que la suya, o al menos más humana; sobre todo, aquellos que no habían comprendido a dónde conducía este tipo de razonamiento.Militar a favor del pensamiento, sea cual fuere la forma que éste adopte, sirve la causa de los oprimidos. En efecto, los gobernantes al servicio de los explotadores consideran el pensamiento como algo despreciable. Para ellos lo que es útil para los pobres es pobre.La obsesión que estos últimos tienen por comer, por satisfacer su hambre, es baja. Es bajo menospreciar los honores militares cuando se goza de este favor inestimable: batirse por un país cuando se muere de

No. 14 / Mayo 2010

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

70

hambre. Es bajo dudar de un jefe que os conduce a la desgracia.El horror al trabajo que no alimenta al que lo efectúa es asimismo una cosa baja, y baja también la protesta contra la locura que se impone y la indiferencia por una familia que no aporta nada. Se suele tratar a los hambrientos como gentes voraces y sin ideal, de cobardes a los que no tienen confianza en sus opresores, de derrotistas a los que no creen en la fuerza, de vagos a los que pretenden ser pagados por trabajar, etc. Bajo semejante régimen, pensar es una actividad sospechosa y desacreditada. ¿Dónde ir para aprender a pensar? A todos los lugares donde impera la represión.Sin embargo, el pensamiento triunfa todavía en ciertos dominios en que resulta indispensable para la dictadura. En el arte de la guerra, por ejemplo, y en la utilización de las técnicas. Resulta indispensable pensar para remediar, mediante la invención de tejidos «ersatz», la penuria de lana. Para explicar la mala calidad de los productos alimenticios o la militarización de la juventud no es posible renunciar al pensamiento. Pero recurriendo a la astucia se puede evitar el elogio de la guerra, al que nos incitan los nuevos maestros del pensamiento. Así, la cuestión ¿cómo orientar la guerra? lleva a la pregunta: ¿vale la pena hacer la guerra? Lo que equivale a preguntar: ¿cómo evitar la guerra inútil? Evidentemente, no es fácil plantear esta cuestión en público hoy. Pero ¿quiere decir esto que haya que renunciar a dar eficacia a la verdad? Evidentemente no.Si en nuestra época es posible que un sistema de opresión permita a una minoría explotar a la mayoría, la razón reside en una cierta complicidad de la población, complicidad que se extiende a todos los dominios. Una complicidad análoga, pero orientada en sentido contrario, puede arruinar el sistema. Por ejemplo, los descubrimientos biológicos de Darwin eran susceptibles de poner en peligro todo el sistema, pero solamente la Iglesia se inquietó. La policía no veía en ello nada nocivo.Los últimos descubrimientos físicos implican consecuencias de orden filosófico que podrían poner en tela de juicio los dogmas irracionales que utiliza la opresión. Las investigaciones de Hegel en el dominio de la lógica facilitaron a los clásicos de la revolución proletaria, Marx y Lenin, métodos de un valor inestimable. Las

ciencias son solidarias entre sí, pero su desarrollo es desigual según los dominios; el Estado es incapaz de controlarlos todos. Así, los pioneros de la verdad pueden encontrar terrenos de investigación relativamente poco vigilados. Lo importante es enseñar el buen método, que exige que se interrogue a toda cosa a propósito de sus caracteres transitorios y variables. Los dirigentes odian las transformaciones: desearían que todo permaneciese inmóvil, a ser posible durante un milenio: que la Luna se detuviese y el Sol interrumpiese su carrera.Entonces nadie tendría hambre ni reclamaría alimentos. Nadie respondería cuando ellos abriesen fuego; su salva sería necesariamente la última. Subrayar el carácter transitorio de las cosas equivale a ayudar a los oprimidos. No olvidemos jamás recordar al vencedor que toda situación contiene una contradicción susceptible de tomar vastas proporciones. Semejante método -la dialéctica, ciencia del movimiento de las cosas- puede ser aplicado al examen de materias como la biología y la química, que escapan al control de los poderosos, pero nada impide que se aplique al estudio de la familia; no se corre el riesgo de suscitar la atención. Cada cosa depende de una infinidad de otras que cambian sin cesar; esta verdad es peligrosa para las dictaduras.Pues bien, hay mil maneras de utilizarla en las mismas narices de la policía. Los gobernantes que conducen a los hombres a la miseria quieren evitar a todo precio que, en la miseria, se piense en el Gobierno. De ahí que hablen de destino. Es al destino, y no al Gobierno, al que atribuyen la responsabilidad de las deficiencias del régimen. Y si alguien pretende llegar a las causas de estas insuficiencias, se le detiene antes de que llegue al Gobierno.Pero en general es posible reclinar los lugares comunes sobre el destino y demostrar que el hombre se forja su propio destino. Ahí tenéis el ejemplo de esa granja islandesa sobre la que pesaba una maldición. La mujer se había arrojado al agua, el hombre se había ahorcado. Un día, el hijo se casó con una joven que aportaba como dote algunas

hectáreas de tierra. De golpe, se acabó la maldición. En la aldea se interpretó el acontecimiento de diversos modos. Unos lo atribuyeron al natural alegre de la joven; otros a la dote, que permitía, al fin, a los propietarios de la granja comenzar sobre nuevas bases. Incluso un poeta que describe un paisaje puede servir a la causa de los oprimidos si incluye en la descripción algún detalle relacionado con el trabajo de los hombres. En resumen: importa emplear la astucia para difundir la verdad.

Conclusión La gran verdad de nuestra época -conocerla no es todo, pero ignorarla equivale a impedir el descubrimiento de cualquier otra verdad importante- es ésta: nuestro continente se hunde en la barbarie porque la propiedad privada de los medios de producción se mantiene por la violencia. ¿De qué sirve escribir valientemente que nos hundimos en la barbarie si no se dice claramente por qué? Los que torturan lo hacen por conservar la propiedad privada de los medios de producción.Ciertamente, esta afirmación nos hará perder muchos amigos: todos los que, estigmatizando la tortura, creen que no es indispensable para el mantenimiento de las formas actuales de propiedad. Digamos la verdad sobre las condiciones bárbaras que reinan en nuestro país; así será posible suprimirlas, es decir, cambiar las actuales relaciones de producción. Digámoslo a los que sufren del statu quo y que, por consiguiente, tienen más interés en que se modifique: a los trabajadores, a los aliados posibles de la clase obrera, a los que colaboran en este estado de cosas sin poseer los medios de producción.

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

No. 14 / Mayo 2010

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

71

JULIO ANTONIO MELLA Y LA PRENSA REVOLUCIONARIA*

Solamente estando escrito por todos y expresando el sentir de toda la masa en sus varias manifestaciones, el periódico será útil, vendrá a ser un inmenso fuelle soplando en todos los lugares donde exista el descontento de la lucha de clases para encender la hoguera general”.

Cita de la columna "Correspondencia del Taller y del Campo", El Machete Núm. 71, del 16 de julio de 1927

Ese gran cubano Julio Antonio MellaPor David Alfaro Siqueiros

Los pintores que habíamos sido soldados de la Revolución Mexicana nos hicimos organizadores de sindicatos y líderes de organizaciones obreras. En esa época llega a México Julio Antonio Mella, el gran cubano Julio Antonio Mella, y se conecta con nosotros. Como intelectual, entiende perfectamente nuestros problemas; pero no fue un diletante, fue un militante; no era un intelectual que quería ver los toros desde la barrera. Bajó al ruedo y peleó. Defiende nuestro movimiento, participa en las huelgas; interviene con todos nosotros en las grandes manifestaciones de 1926, 1927, 1928. E n M é x i c o o r g a n i z a l a L i g a Antimperialista, publica EL Libertador y otras revistas; al mismo tiempo es miembro del Comité Central de Partido Comunista Mexicano. Pero mientras lucha en México por los problemas de México, está luchando enérgicamente por los problemas de su propio país y combate sin descanso contra la dictadura de Machado. Liga los problemas del país donde vive con los problemas de su propia patria y con los problemas de toda la América Latina. Escribe en El Machete cosas magníficas que algún día deberemos recopilar y enviárselas a Cuba para que ustedes las conozcan.Si Julio Antonio Mella no hubiera sido asesinado de la manera cobarde como lo fue, y hubiera vivido mucho más tiempo, la obra de su madurez hubiera sido extraordinaria, como extraordinario fue su paso por las minas de Jalisco, donde trabajó con nosotros, donde bajó a los tiros y permaneció durante cierto tiempo en los minerales de La Masata, Piedra Bola, Favor del Monte; donde luchó por los obreros atacados de antracosis pulmonar o de silicosis. Escribió artículos sobre esos problemas.

Julio Antonio Mella se conectó con el pueblo de México de una manera muy profunda. Pocos hombres lo han hecho en la misma proporción que él lo hizo.

De una conferencia sustentada en La Habana, Cuba, el 16 de enero de 1960.

1¡Un paso más!Podemos decir sin jactancia alguna que El Machete es el periódico proletario de México que más corresponsales tiene. La gran campaña iniciada desde hace meses ha dado sus resultados. Pero ahora hay algo más que hacer. Los corresponsales de nuestro semanario van a tomar un curso libre a través de estas columnas, para perfeccionarse. Vamos a convertir a cada camarada en un corresponsal que no tenga nada que envidiar a los corresponsales de la prensa diaria burguesa. Todos los secretos del periodismo, todas las recomendaciones, toda la experiencia de los corresponsales de otros diarios del mundo, van a desfilar por estas columnas para el perfeccionamiento de los compañeros que escriben.La conquista de los corresponsales obreros y campesinos ha sido una sólida viga de hierro en el edificio de la revolución social que estamos construyendo por medio de nuestras columnas y del Partido Comunista. Ahora, el perfeccionamiento de

estos corresponsales, su educación y preparación como periodistas será, para continuar con el símil anterior, una magnífica y útil decoración a este mismo edificio.¡Un paso más!, compañeros, un paso más hacia la conquista de nuestro ideal: la República Socialista de Obreros y Campesinos de México.Así, paso a paso, llegaremos.

Brevedad y concisión: dos virtudes 2fundamentales del periodista

¿Qué significa ser breve y conciso? No decir una palabra más ni menos de lo que es necesario y expresar cada idea con el mínimum de palabras.La brevedad es una virtud fundamental porque el periódico de los proletarios lo forman unas cuantas hojas que deben recoger todas las palpitaciones de la vida mundial que tengan interés para la clase trabajadora. Si usted no es breve roba espacio, impide que se puedan poner otras noticias tan interesantes o más que la suya. No ser conciso, es decir, escribir más de lo necesario, constituye también una grave falta en un periodista. El periódico semanal o diario es una conquista de la vida moderna. Y, en esta época de grandes industrias, de vuelos trasatlánticos en menos de 40 horas, todo el que vive de veras, vive algo rápidamente. Por lo tanto, si usted, querido corresponsal, escribe algo más de lo necesario, no va a conseguir que su trabajo sea leído por todos, lo que debe ser aspiración de un buen periodista.

3La unidad¿Cómo ser breve y conciso, sin dejar de expresar lo necesario? Vamos a intentar decir de qué manera.Cada artículo, información o crónica debe tener una sola idea central.

No. 14 / Mayo 2010

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

Por David Alfaro Siqueiros

Tomado del Libro Julio Antonio Mella en El Machete, Raquel Tibol, Editorial Fondo de Cultura Popular, México, 1968. *

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

72

Esta idea central debe guiar al escritor durante todo el desarrollo del trabajo. Debe cuidar que nuevas ideas -"ideas parásitas"- no vengan a su mente y sean como hongos u otras plantas alrededor de un grueso tronco. Así se tendrá ganada la concisión. Nada, fuera de lo necesario para explicar la idea central, ocupará lugar. Es útil recomendar que los artículos se escriban dos veces siempre. Primero, un borrador. Una vez terminado éste, debe corregirse bajo los siguientes aspectos: de acuerdo con lo expuesto, para ver si es breve y conciso; todo lo superfluo debe quitarse. Una segunda revisión, de lo que reste, será para aclarar bien los términos y palabras; se verá, antes que nada, si cada palabra indica lo que el escritor tenía en mente. Una buena manera de hacer este trabajo de análisis es "olvidar" lo escrito y ponerse en la disposición de un lector que va a conocer lo que hemos escrito. De esta manera se podrá dar cuenta todo corresponsal el efecto que va a causar en sus lectores lo escrito.

4Como expresar ideas Después de la brevedad y de la concisión, nada más interesante para el periodista que la forma de expresar sus ideas. Esto podrá parecer una simpleza; pero no todos saben expresar con propiedad las ideas, y muchos se creen incapacitados. ¿Qué es una idea? No vamos a contestar repitiendo la definición de un tratado de psicología. Esta es una sección popular. Una idea es para todos los compañeros la representación, la imagen de una cosa de la realidad que se la representan en su cerebro y desean expresarla por la palabra escrita o hablada. También pueden venir comentarios, deducciones, de acuerdo con sus conocimiento y experiencias anteriores, y que llamaríamos, no con mucha exactitud, ideas originales, porque las "produce” su cerebro. Las primeras serian reales porque representan la realidad.Pues bien, no hay un ser humano que no tenga ideas y no las sepa expresar de algún modo. Algunos afirman que hasta los animales tienen ideas y las expresan, como el perro que ladra ante un extraño. Todo el mundo está constantemente transmitiendo ideas a sus amigos en las conversaciones. Nadie puede, por lo tanto, declararse incapacitado para "expresar sus ideas" en el periódico.Es necesario, después de lo dicho, señalar algunas conclusiones:

1. Todo el mundo puede expresar ideas con sólo fijar bien en su mente lo que ha visto: la acción del patrón o del capataz, el atropello de los guardias blancos de los federales.2. Debe ser expresada esta idea con la misma naturalidad y espontaneidad con que se habla a un amigo o se cuenta cualquier suceso familiar.3. Debe huirse de todo lo artificial, es decir, de palabras huecas, "literarias", "cursis", párrafos inútiles, que no son comentarios naturales, ideas originales, sino "frases hechas" que se han quedado en nuestra cabeza, producto de las lecturas de libros de otros autores. Esto es muy común, a veces sin darse cuenta el mismo escritor.Los camaradas deben ensayar y escribir para El Machete, que es el periódico para la defensa de sus intereses. Si algo no está bien, aquí se arreglará. Nadie nació sabiendo, y un obrero ni después de nacer puede aprender, como no sea por la práctica.

5La estructura de los artículos Una vez conocido todo lo expuesto en esta sección en los números pasados, nada más importante que la estructura de los artículos. Sabemos ya cómo fundir el

bronce, necesitamos ahora saber cómo hacer el molde. Para esto, como para las cosas anteriores, no puede haber una regla infalible, de hierro. Pero sí son útiles las sugestiones. Como tales se dan estas reglas:Un articulo informativo, como los que escriben los corresponsales, debe tener un titulo que reúna estas condiciones: ha de expresar claro lo que es la parte fundamental, y expresarlo de una manera sugestiva, llamativa.Debe entrarse inmediatamente en materia, diciendo lo ocurrido, el lugar, la fecha -si es importante-, etc. Hay que huir de hacer un "prólogo" para cada artículo. Este "prólogo" no debe ser ni literario ni filosófico, es decir, a los lectores no les interesa, por ejemplo, cómo "estaba el Sol”, cómo estaba "su alma" o "su corazón". Tampoco interesa a los lectores que se les haga para cada información una síntesis de las doctrinas que el escritor sustenta.Después de esta parte, que llamaríamos la exposición de los hechos, debe venir el juicio propio del corresponsal sobre el asunto. Aquí tampoco es el lugar de lanzar maldiciones o lamentaciones. El juicio propio debe consistir en relacionar el asunto tratado -pero con datos exactos, no

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

No. 14 / Mayo 2010

No. 14 / Mayo 2010Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

73

con divagaciones- con la política general del lugar, con los intereses y la política de los que mandan allí: el gobernador, el dueño de la fábrica, el cacique, el militar, etc. Un hecho no sucede aisladamente. Tiene siempre relación, si es contrario a los intereses de los trabajadores con la organización social, política y económica en general. Enseñar esos hilos entre toda la tela de araña que nos cubre en la sociedad capitalista, es hacer labor de gran convencimiento revolucionario.Finalmente, alguna sugestión práctica debe ser dada, según el pensar del corresponsal, para remediar la situación o luchar contra ella. Con esto basta. Así habrá lugar para todos los corresponsales.

6El periódico de y para todosNuestra primera tarea inmediata, aquella en que debemos concentrar todas nuestras actividades, es la solidificación del órgano nacional del partido. Para Lenin, en los comienzos del movimiento bolchevique ruso, la organización de un "periódico nacional" era el primer paso. Hoy en México, como en la Rusia de 1901, padecemos de dispersión. "La mayoría de los socialdemócratas (el partido de donde sal ieron los bolcheviques) es tán sumergidos en la obra localista, lo cual estrecha sus puntos de vista, limita sus actitudes y daña sus habilidades".La situación fraccionada de México, la política particular de los estados favorece el fraccionamiento y dispersión del trabajo del partido. Un periódico nacional de intensa circulación será el que luche y hasta contribuya poderosamente a la unificación y nacionalización (en el sentido unitario), del movimiento obrero y campesino de México.Hay que cambiar la educación personal que los miembros del partido puedan hacerse con sus libros, lo mismo que la agitación y propaganda en los pequeños círculos, por la educación y la propaganda en escala nacional por medio del periódico nacional. Esta labor no es solamente del Comité Ejecutivo y de la redacción del órgano oficial del partido, sino que ha de ser también obra de las locales del partido, de las células en las fábricas, de los simpatizantes en general. Todos deben enviar noticias de los sucesos y su opinión sobre los asuntos locales y nacionales. Por medio del periódico nacional vamos a in t e re sa r a todas l a s s ecc iones

revolucionarias del país para pensar con el verdadero criterio socialista.Los agentes y corresponsales son la base del trabajo. Pero ellos tienen que trabajar en contacto con las locales del partido. Agentes, corresponsales y locales son los que permitirán hacer el periódico nacional y efectivo. Es de esperar que esta labor se coordine por los distintos camaradas. Claro es que no se intenta que el periódico trate solamente las cuestiones puramente nacionales. Por el contrario, gran parte de la vida del mismo ha de venir de la exposición de la situación local, estatal; pero nunca podrá olvidarse que el régimen que nos oprime no es ya nacional, siquiera, sino internacional.Solamente estando escrito por todos y expresando el sentir de toda la masa, en sus varias manifestaciones, el periódico será útil. Vendrá a ser un inmenso fuelle soplando en todos los lugares donde exista el descontento de una lucha de clases, para encender la hoguera general.

7El periódico político nacionalAntes que nada, demos una interpretación popular y clara de lo que es política. Todo acto o declaración que se haga sobre el régimen social actual es un acto político porque se relaciona con el Estado, la institución política por excelencia. Se dice, por ejemplo, que una huelga es política cuando no se limita a un motivo económico, a hacer demandas puramente económicas, sino que demanda cambios en la organización política capitalista o choca con ésta. Como se ve, el concepto comunista de política no tiene nada que ver con lo que se entiende casi siempre por política: caudillaje, asalto a los puestos públicos, sucias maniobras electorales.Un órgano nacional político no será, como podría decir cualquier ignorante o mal intencionado, un órgano para apoderarse de los puestos públicos y para beneficio de los "águilas". No. Ese órgano será el periódico político de los comunistas y de todos los simpatizantes. Por las campañas de El Machete ya hemos levantado el entusiasmo para el ataque en el terreno económico. Los obreros dicen todo lo que les pasa en la fábrica y en el sindicato; los campesinos cuentan lo que ocurre en sus rancherías o comunidades. Pero ahora es necesario dar un paso más: es necesario que cada trabajador sepa dirigir sus críticas al Estado capitalista. Esto es la lucha política. Un

órgano para esta lucha queremos hacer de El Machete cuando decimos que sea el órgano político nacional de los obreros y campesinos.Queremos que en él se denuncien, al mismo tiempo que otras cuestiones, las injusticias, fallas y abusos de la estructura política del país, que es el Estado capitalista, y se propongan cosas mejores.Solamente acusando al Estado capitalista, luchando por convertirlo en un Estado proletario, levantaremos la capacidad de la clase obrera para que adquiera conciencia de sus derechos y del valor de su fuerza.

8El periódico como organizador colectivoEl periódico, órgano oficial de un partido de clase, tiene una función importantísima, además de la de propaganda en todas sus formas y de la creación de la unidad de pensamiento en el partido. El periódico debe ser el mejor organizador colectivo. El partido debe enseñar a resolver los pequeños problemas de cada día desde las columnas de El Machete. Los problemas de organización de cada una de las entidades del partido deben encontrar su resolución. Cómo se organiza una célula de barrio, de taller o de campo. Cómo debe funcionar. Cuáles son sus fines revolucionarios. Cuál es el trabajo político, sindical y de propaganda de las locales. Cómo se reparte la propaganda. Todos estos temas es necesario tratarlos -se tratarán uno a uno- para hacer del periódico lo que debe ser: un organizador colectivo.Pero la enseñanza no puede venir de la simple exposición teórica de la doctrina y de los principios de organización. Para que e l per iódico dé resul tado como organizador, es necesario que todos expongan sus experiencias, lo mismo cuando fracasan que cuando triunfan. Nosotros no somos burgueses hipócritas para ocultar nuestros fracasos o ineptitudes. El análisis de un fracaso puede impedir otros fracasos, y un triunfo prepara el terreno para los triunfos de los demás compañeros.Desde el próximo número existirá una sección especial de organización en El Machete para discutir los problemas de organización del partido. En esa sección se expondrá teóricamente la organización, y después se discutirán los ensayos, hasta darle al partido la estructura férrea que necesita un Partido Comunista.El primer tema que se discutirá en varios

No. 14 / Mayo 2010

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

números hasta su realización completa es la 9organización de las células.

Temas de organización: campaña de 10reclutamiento

Para que la organización de las células, la base orgánica del partido, pueda ser efectiva, hay que ampliar más las filas de las locales.Es innegable que se han hecho muchos progresos en lo que respecta a la entrada de nuevos miembros. En esta campaña la local de México va a la cabeza. Pero mientras todos los que deben estar en el partido no lo estén, no será posible darles una organización sólida que ponga las bases del partido de masas que queremos.Antes de la campaña por la organización celular hay que hacer una campaña de todas las locales a un tiempo para el ingreso de nuevos miembros. Lo primero que debemos tener en cuenta es el gran numero de simpatizantes que tiene el partido. Gran parte de ellos pueden convertirse en miembros activos si se les sabe atraer. El Machete está imprimiendo y distribuyendo estratégicamente 7,000 ejemplares. Esto indica más del doble de lectores, sí se tiene en cuenta que en las fábricas y rancherías cada ejemplar es leído por muchos compañeros.Desde estas páginas haremos una campaña nacional para el reclutamiento de nuevos miembros. Todos los simpatizadores que asiduamente leen el órgano del partido; todos los compañeros que ayudan en sus trabajos sindicales a los miembros del partido; todos los corresponsales y agentes que han demostrado su amor a la causa comunista sin formar parte del partido; todos los socialistas y revolucionarios honrados que no encuentran ambiente en los partidos "moderados" tienen su puesto en el Partido Comunista. Todos los luchadores sindicales que quieren y no saben cómo destruir al capitalismo deben venir al Partido Comunista para emprender la verdadera ruta.

11Agitación y propagandaPara la captación de nuevos miembros, nada más importante que la propaganda metódica, especializada y práctica. Ya dijimos la importancia que tiene El Machete en esa propaganda. Pero él solo no basta. El órgano del partido es de agitación y de educación, mediante la divulgación de los problemas nacionales e internacionales.

El exceso de noticias impide que se de sa r ro l l e una amp l i a campaña educacional y de convencimiento. Así, pues, la propaganda de nuestro semanario debe ser acompañada con la distribución de literatura comunista: libros, folletos y manifiestos especiales.Cada miembro del partido debe ser un propagandista diario y eficaz. No basta sólo con comprar y repartir el órgano del partido. Es necesario hacer también la distribución de folletos y libros. Claro está que éstos no pueden darse gratis. Pero es un deber de cada miembro venderlos. Publicaremos en el próximo número una lista de las obras que tenemos para dar a la venta. Las locales deben hacer que sus secretarios de Propaganda se impongan como misión principal, en este momento de la vida del partido, la difusión de los libros y folletos. En cada junta el secretario responsable debe exhortar a los miembros para que lleven libros y los vendan. El comunista que no lleva un poco de convencimiento a alguien en los días que pasan entre junta y junta es un comunista inútil, una rémora.La otra parte importante de la propaganda es la impresión de hojas sobre problemas locales y de lucha inmediata para núcleos especiales de trabajadores. Esto se tratará en el próximo número. Pero es necesario que cada miembro del partido comience, como tarea inmediata, la difusión de la literatura, repartiendo el folleto que acaba de imprimir el partido sobre La situación actual, que es reflejo de la opinión del Comité Central. Los diez mil folletos impresos deben traer muchos miembros a nuestras filas. Háganse los pedidos a la

12Administración.

* * *

En la columna "La Semana Internacional", que firmaba con el seudónimo Cuauhtémoc Zapata, Mella trató los temas más diversos. A continuación se reúnen los que por su contenido no tenían cabida en los otros capítulos de esta antología. Pero entre el cursillo para corresponsales y la redacción de esta columna había transcurrido más de un año, lapso en que el periodista revolucionario no sólo aplicó lo que predicaba sino que afiló su sentido crítico y matizó su perspectiva.

La semana internacional

El mundo entero ha estado atento al viaje del Conde Zeppelin. Las grandes agencias cablegráficas, al servicio de sus amos, han hecho de este viaje, que es el cuarto trasatlántico, una gran sensación internacional. ¿Hay razón para tanto escándalo? No vamos a silenciar el significado del viaje desde el punto de vista del progreso de la vieja lucha del hombre para adaptar la naturaleza a sus fines. El triunfo técnico del Conde Zeppelin es un triunfo del primer ensayo del hombre para dominar los espacios con instrumentos menos pesados que el aire, antes de que triunfara el aeroplano -representante de la otra tendencia- quizá más que nada por su practicidad militar. Pero el triunfo del Zeppelin representa algo más: es un anuncio del resurgimiento de Alemania. A pesar del cepo del Tratado de Versalles, la burguesía alemana renace y riega sus antiguos laureles imperiales. Esto es lo que ha ido pregonando la aeronave por los cielos de los países europeos y de los Estados Unidos.El cable de los Estados Unidos confiesa: "El vuelo del Conde Zeppelin abre una era de prosperidad". Ni Lady Drumond ni sus cosméticos egipcios pueden ocultar este hecho.El ayudante del Secretario de Marina de los Estados Unidos expuso a los periodistas en Lakehurst que “lo mejor del vuelo era que había demostrado la posibilidad de que una gigantesca nave de esta naturaleza pueda cooperar con la flota naval largo tiempo”.Pero la cordialidad de la burguesía americana para el visitante aéreo no ha suavizado la lucha de clases en los Estados Unidos. Benjamín Gitlow, líder obrero e s t a d u n i d e n s e , c a n d i d a t o a l a

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

Revolución74

No. 14 / Mayo 2010

Revolución

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)

75

Vicepresidencia de la República por el Partido Comunista, ha sido secuestrado por miembros de la Legión Americana, después de haber pronunciado un valiente discurso contra el imperialismo de su propio país -digamos así, ya que los comunistas no tenemos más país que el mundo-, en el cual condenó el viaje de los legionarios norteamericanos a México como una de las tantas farsas de "buena voluntad" con que nos han estado durmiendo desde Lindbergh a nuestros días.Ya el Partido Comunista de México ha dado la "bienvenida" a esos legionarios. Nosotros les damos ahora la "malsalida" y, en su propio idioma, ¡go fo hell!, que traducido al español quiere decir: ¡A la...!

***En Santa Fe, República Argentina, debe haberse declarado el día 15 una huelga general, incluyendo a los empleados públicos. De poco tiempo a esta parte una ola de huelgas se ha extendido por la Argentina. Aquel proletariado veterano, una de las más sólidas esperanzas de la revolución proletaria en este hemisferio, ha renacido después de una crisis habida en las organizaciones. Continúa ascendiendo. Y no bastarán todos los gritos demagógicos del Partido Radical ni las frases coloradas de los socialistas, que vienen a ser una especie de "austro-marxistas" americanos, para impedir el crecimiento del Partido Comunista e impedir que los obreros argentinos den su cooperación efectiva al problema de la unidad latinoamericana, por el camino de la revolución proletaria continental, único camino por donde saldremos de nuestra situación de hoy, ante la penetración del imperialismo y el fracaso de nuestras revoluciones liberales.Y ya que de unidad latinoamericana hablamos, recordemos la "Fiesta de la Raza". En España y en la América "que aún habla en español", se ha conmemorado este día por los gobiernos y por los "elementos representativos" o influenciados por la burguesía gachupina. Este y no otro es el significado de la "Fiesta de la Raza": propaganda de la burguesía española. Es mentira decir que le debemos a España una raza o una civilización. España nos debe a nosotros, al trabajo de los indios y nativos, a nuestras riquezas naturales, su existencia como nación y su salida del feudalismo. Sin nosotros nunca la burguesía peninsular hubiera prosperado y desempeñado un

papel importante. Nuestros pueblos, manantiales para la acumulación primitiva del capitalismo español, no pueden esperar ni agradecer nada a España. De la tierra de Pablo Iglesias -el de la época juvenil y revolucionaria- sólo nos interesa el momento en que los obreros españoles hagan con sus curas, militares y burgueses una matanza como la que por aquí hacían sus antepasados con los aztecas, siboneyes e incas. Que se pudra el recuerdo de Hernán Cortés... y que surja un Lenin español. He

13aquí nuestro deseo el 12 de octubre.

En el país de la prosperidad y democraciaPara asegurar el cumplimiento de la Ley Seca los gobernantes yanquis han decidido envenenar el alcohol que se vende para usos externos, a fin de impedir que los pobres lo usen para tomar. A resultas de esta medida han muerto hasta ahora 34 personas -de la clase trabajadora- y están en los hospitales más de cien. Los clubes de millonarios, en cambio, saben dónde encontrar alcohol sin envenenar.P a r a l a s p r ó x i m a s e l e c c i o n e s presidenciales, el Partido Comunista de los Estados Unidos ha logrado registrar el distintivo de la hoz y el martillo en 32 estados de la Unión. Necesitó para ello 23,000 firmas. El partido patrocina la abolición de la Ley Seca, substituyéndola por una campaña educacional para convencer al pueblo de los males de la bebida.¡Véase el contraste entre los "bárbaros" comunistas y los gobernantes ''civilizados'' y ''civilizadores''!En el país donde todos los obreros "están bien", he aquí los huelguistas que hay actualmente: 10 mil cargadores de la American Express, en Nueva York; 4,000 obreros de la industria de la seda en Peterson, New Jersey; millares de obreros textiles en New Redford. Además, el líder comunista Jack Rubinstein ha sido encarcelado y torturado, y el candidato a la Vicepresidencia de la República por el Partido Comunista, Ben Gitlow, sigue

14secuestrado en el bárbaro Arizona.

El soviet de Bardoli en la IndiaLos cables habían silenciado la noticia. No podía ser de otro modo, puesto que están controlados por el gobierno inglés. Pero ahora se ha difundido por todo el mundo revolucionario un número especial del Indian National Heraid que hace una

historia detallada del movimiento revolucionario de Bardoli, que culminó con la instauración de un soviet.El soviet no tuvo los requisitos que estas organizaciones demandan tal como funcionan en la Unión Soviética. No existían fábricas en la región de Bardoli. Fue un movimiento de campesinos que se negaban a pagar los enormes impuestos. Pero es significativo que los campesinos de la India hayan visto en el soviet la única organización posible para luchar. Negado el pago de los impuestos, tuvieron que organizar la lucha contra los ingleses. El soviet tuvo por fin no solamente la defensa militar por el medio hindú de la no resistencia, sino que se debió, según escribe su secretario, "a la necesidad de organizar la distribución de alimentos". El hijo de Mahatma Gandhi fue el Presidente del soviet, que arrastró a la lucha a unos 80 mil campesinos y obligó a las autoridades inglesas a ceder a las peticiones de los habitantes de la región de Bardoli.En la India, como en China, se comprueban las palabras de Lenin en el Segundo Congreso de la Internacional Comunista: "Solamente con la instauración de soviets de campesinos y obreros podrán los pueblos oprimidos por el imperialismo conquistar su independencia total".

El rey se muereSe llenan las páginas de los diarios burgueses con las noticias sobre la enfermedad del Rey Jorge V. Nada interesa al proletariado la muerte de un Rey. Sabemos que los reyes constitucionales de la era capitalista no son mas que muñecos representativos del pasado, para mantener dentro de una forma conservadora los nuevos moldes del capitalismo. Tal lo demostró la revolución de la burguesía inglesa restaurando a su rey después de la era de Cromwell. Lo mismo hizo la Francia burguesa revolucionaria restaurando el imperio con Napoleón y con su nobleza de militares y nuevos burgueses. De esta manera los regímenes económicos -sosteniendo el viejo aparato externo político- creían engañar o calmar la furia de los Estados reaccionarios circunvecinos. Solamente la organización económica del proletariado no necesita este camouflage. Para la economía socialista sólo hay una organización política: el soviet, y esto, gústeles o no a las naciones Vecinas. Por algo es la revolución internacional.

No. 14 / Mayo 2010

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

unista dom e C Mo éid xt icr oaP

( )m taa isrx nista-leniP C de M (m-l)Dícese que el Príncipe de Gales (famoso por sus pantalones), no quiere aceptar el trono. No es tonto. Recuerda lo que le

15sucedió a su pariente el Zar de Rusia.

La navidad de 1928Los cables nos informan cómo se ha celebrado el nacimiento de Cristo en distintas partes del mundo. Una cosa hay real: la forma de celebrar esta fecha no tiene nada que ver con el nacimiento del hijo de María y del Espíritu Santo. La fiesta ha dejado de ser religiosa y cristiana para convertirse en una verdadera bacanal pagano-burguesa. En Belén, donde estuvo el establo con la mula y el buey, según la fábula católica, hubo ahora centenares de automóviles y turistas de todas partes del mundo. El famoso sepulcro de Jesús de Nazaret es un lugar de turismo tan importante como las cataratas del Niágara, las playas de la Costa Azul o las pirámides de San Juan Teotihuacán en la escala nacional. Un cable de París dice que "se consumieron 114 toneladas de aves de corral", y termina: "Todo París celebró la Navidad en forma digna". Nosotros completamos: "En forma digna de la burguesía cuyo ideal es tragar".Pero quienes parece que se pusieron de acuerdo para desenmascarar el verdadero carácter de la Navidad fueron el Príncipe de Gales y la Pravda ("Verdad"), órgano del Partido Comunista de la URSS y uno de los periódicos diarios de mayor circulación en todo el inmenso continente euro-asiático. El príncipe de Gales, apesadumbrado por la enfermedad de su supuesto padre, lanzó un llamamiento por radio a la nación, urgiendo socorro para 250 mil mineros sin trabajo, lo que representa, con sus familias, un número tres veces mayor de miserables próximos a morir de hambre. La burguesía inglesa no habrá gustado de saborear junto con los guajolotes y el whisky la noticia de que hay tantos miles de hombres desocupados. Algunos satisfechos habrán rememorado, sentados a la mesa, los días aquellos de la gran huelga general en Inglaterra, y los más cuerdos habrán presagiado el próximo momento en que los obreros no necesitarán del Príncipe de Gales para demandar auxilio, sino que se apoderarán de las industrias y las organizarán sobre base socialista. El editorialista de Pravda hace, en plena fiesta de Navidad un llamado para intensificar la lucha antirreligiosa, haciéndola aparecer como una fase

indispensable de la lucha de clases dentro de la Unión Soviética. Afirma el periódico que los pequeños burgueses de la NEP, los campesinos ricos v los elementos del antiguo régimen han formado un frente al lado de todas las Iglesias. No solamente la griega ortodoxa, sino también los metodistas, bautistas, antiguos belvers, etc., se unen con los remanentes de la burguesía de la URSS.En la Navidad no es el recuerdo cristiano el que debe llenarnos, sino como expone la Pravda y confirma con su ingenuo llamamiento el Príncipe de Gales, la lucha de clases, la lucha contra la religión,

16instrumento de la burguesía.

Año nuevo y todo igualCon motivo del año nuevo, los jefes de gobierno se han creído obligados a hacer declaraciones. Todas coinciden en un punto: “se han hecho grandes esfuerzos para que la paz sea duradera”. Esto quiere decir que estamos en peligro de guerra. Es una confesión tácita. Y por si no bastare, ahí está la publicación del nuevo presupuesto de Marina en Francia. Pero, como dice un comentarista, el único fin de la marina de guerra francesa es mantener la paz... Así dicen también las burguesías de los E. U., Inglaterra e Italia, con el fin de mantener su país en completa militarización.Declaración cómica la de Primo de Rivera. Después de felicitar al pueblo por el Año Nuevo, anunció que “solamente estaba en la mitad de su camino y que necesitaba diez años más de dictadura”. Está bien que piense esto Primo de Rivera en su oficio de dictador fascista europeo, tipo que co r responde a l de los hombres providenciales de América. Lo que no estaría bien es que el pueblo de España se lo permitiera. Con toda seguridad que Primo de Rivera tendrá que rebajar algunos añitos.

Contra el peligro de los derechistasLos partidos comunistas no pueden ser un mosaico de colores y tendencias. La Internacional ha declarado la importancia de una acción enérgica contra los derechistas. Acaba de enviar una carta al Partido Comunista de Alemania urgiéndole la necesidad de que el grupo derechista, formado por Brandíer, Thalheimer y Radek, se someta inmediatamente a la disciplina y disuelva su organización propia dentro del partido.Estas tendencias derechistas producidas

por el alejamiento de la masa sindical de algunos directores, por exceso de pesimismo en el porvenir y en la fuerza de la clase obrera, son de lo más peligroso. La resolución de expulsar a los derechistas si no se someten es de las más justas y

17necesarias.

1. En el Núm. 67, de la 3a. semana de junio de 1927.2. En el Núm. 68, junio 25 de 1927.3. En el mismo número.4. En el Núm. 69, julio 2 de 1927.5. En el Núm. 70, julio 9 de 1927.6. En el Núm. 71, julio 23 de 1927.7. En el Núm. 72, julio 23 de 1927.8. En el Núm. 73, julio 30 de 1927. 9. Seguramente situaciones inesperadas impidieron a Mella cumplir estrictamente con esta promesa. (Nota de R. T.)10. En el Núm. 76, agosto 20 de 1927.11. En el Núm. 77, agosto 27 de 1927.12. Esta vez la promesa de continuar quedó definitivamente incumplida y con esta entrega terminó el cursillo dedicado a los corresponsales. (Nota de R. T.)13. Notas en el Núm. 136, octubre 20 de 1928.14. Nota en el Núm. 137, octubre 27 de 1928.15. Notas en el Núm. 142, 8 de diciembre de 1928.16. Nota en el Núm. 145, diciembre 29 de 1928.17. Notas en el Núm. 146, enero 5 de 1929.

Sin teoría revolucionaria no hay revolución proletaria

Revolución76

No. 14 / Mayo 2010

Lee y difunde

Órgano Central del Partido Comunista de México (marxista-leninista)

¡Sólo la Revolución Socialista es Cambio!http://www.pcmml.com.mx/