Revista Supuesto Numero 3

14
 OCTUBRE DE 2011. VOLUMEN 1, Nº 3 DF, ¿EL ESTADO 32? Este mes en Supuesto: DF, ¿EL E STADO 32 ? 1 SOBRE SALARIOS E INFLACIÓN 5 LA SOCIEDAD POST -INDUSTRIAL (Opinión) 9 MEDIOS DE COMU- NICACIÓN Y DEMO- CRACIA ¿LIBERTAD 11 PALABRAS DE LOS CANDIDATOS 13 El Distrito Federal es la sede que alberga a los tres poderes de la unión, de las ciudades más im- portantes en América Latina y el centro urbano más complejo de la República Mexicana. Al afirmarse el ser la ciudad más compleja es preciso referirnos a la situación política y social muy particular que enfrenta esta urbe, envuelta en un añejo debate que aun no es resuelto. De- bate que propone argumentos a favor de hacer del Distrito Federal un estado con sus respectivos atributos, mientras que en contra se plantan los conflictos que acarrearía la descentralización. El siguiente texto pretende abordar parte del d ebate, pese al próximo cambio de Jefe de Gobier- no, donde personalidades de la política con miras a los próximos comicios, plantean una consti- tución propia para el DF. Para lograr ello, es preciso revisar parte de la historia política de la ciudad. El DF siendo la economía nacional, el centro político, además de su posición privilegiada en el escenario nacional y a veces internacional, ofrece a sus ciudadanos el acceso preferencial a la vivienda, a los servicios urbanos, al transporte subsidiado, etc. Con exactitud se afirma que des- de hace años se ha comprado la “paz social” y el bienestar pasándole la cuenta al resto del país. (Ward, 1990) Se ha creado un marco legal y administrativo sui generis para la ciudad, que refleja una ausencia de atributos como los de los gobiernos libres y soberanos en los estados, lo que implica un eje- cutivo limitado en comparación de estos, aunque la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (órgano legislativo del DF) ha adquirido un carácter autónomo de manera paulatina, cuando los ciudadanos pudieron elegir jefe de gobierno y a sus diputados en la ALDF, lo cual representa un adelanto en términos de democratizar la ciudad, este esfuerzo se ve limitado al no contar todos ellos con plenas facultades, dígase en el ámbito financiero. Por: Jessica Pérez González

Transcript of Revista Supuesto Numero 3

5/10/2018 Revista Supuesto Numero 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-supuesto-numero-3 1/14

OCTUBRE DE 2011. VOLUMEN 1, Nº 3

DF, ¿EL ESTADO 32?Este mes enSupuesto:

DF, ¿EL ESTADO 32? 1

SOBRE SALARIOS EINFLACIÓN

5

LA SOCIEDAD POST-INDUSTRIAL(Opinión) 

9

MEDIOS DE COMU-NICACIÓN Y DEMO-CRACIA ¿LIBERTAD

11

PALABRAS DE LOSCANDIDATOS

13

El Distrito Federal es la sede que alberga a los tres poderes de la unión, de las ciudades más im-

portantes en América Latina y el centro urbano más complejo de la República Mexicana.

Al afirmarse el ser la ciudad más compleja es preciso referirnos a la situación política y social

muy particular que enfrenta esta urbe, envuelta en un añejo debate que aun no es resuelto. De-

bate que propone argumentos a favor de hacer del Distrito Federal un estado con sus respectivos

atributos, mientras que en contra se plantan los conflictos que acarrearía la descentralización.

El siguiente texto pretende abordar parte del debate, pese al próximo cambio de Jefe de Gobier-

no, donde personalidades de la política con miras a los próximos comicios, plantean una consti-

tución propia para el DF. Para lograr ello, es preciso revisar parte de la historia política de laciudad.

El DF siendo la economía nacional, el centro político, además de su posición privilegiada en el

escenario nacional y a veces internacional, ofrece a sus ciudadanos el acceso preferencial a la

vivienda, a los servicios urbanos, al transporte subsidiado, etc. Con exactitud se afirma que des-

de hace años se ha comprado la “paz social” y el bienestar pasándole la cuenta al resto del país.

(Ward, 1990)

Se ha creado un marco legal y administrativo sui generis para la ciudad, que refleja una ausenciade atributos como los de los gobiernos libres y soberanos en los estados, lo que implica un eje-

cutivo limitado en comparación de estos, aunque la Asamblea Legislativa del Distrito Federal

(órgano legislativo del DF) ha adquirido un carácter autónomo de manera paulatina, cuando los

ciudadanos pudieron elegir jefe de gobierno y a sus diputados en la ALDF, lo cual representa un

adelanto en términos de democratizar la ciudad, este esfuerzo se ve limitado al no contar todos

ellos con plenas facultades, dígase en el ámbito financiero.

Por: Jessica Pérez González

5/10/2018 Revista Supuesto Numero 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-supuesto-numero-3 2/14

La entidad sui generis, contra la descentralización.

En 1928 el Distrito Federal perdió su categoría de Estado conformado por municipios y se convirtió en una entidad confor-

mada por cierto número de cuarteles y 13 delegaciones que después evolucionaron a 16, entre las principales razones se

encontraba que los municipios tenían grandes dificultades financieras y eran incapaces de proporcionar los servicios funda-

mentales.

Álvaro Obregón llevó a cabo esta reforma, que disminuyo los derechos del DF, para con ello frenar las fuertes rencillas

políticos internas entre los partidos existentes durante el periodo carrancista en los ayuntamientos locales, como esta situa-

ción prevaleció en los años veinte, se creó el distrito especial, como sede de los poderes federales que pertenecía al país en

su totalidad.

Dada esta situación, el doctor Ignacio Burgoa Orihuela, Sergio Elías Gutiérrez y Felipe Solís Acero, sostenían que no era

recomendable privar al presidente de la republica del gobierno y la administración de la ciudad. Por los conflictos que pu-

diesen generar la coexistencia de los poderes ejecutivos: uno federal y otro local, ambos producto de una elección de-

mocrática. Burgoa dice que no podría ser el territorio de ninguna entidad federativa, pues de admitirse esta posibilidad se

aceptaría el cercenamiento de dicho territorio y la convergencia de dos en un solo lugar, lo cual no sería ni jurídicamente y

políticamente correcto.

El Instituto Nacional de Administración Pública, promovió y publicó algunos estudios que sostenían la inconveniencia de un

gobierno propio en el espacio donde se encontrara la sede de los poderes federales, por lo que se defendían las bondades de

una estructura administrativa central que debía realizar las elecciones de las autoridades locales. Sostiene que la fragmenta-ción política local, atenta contra la capacidad de la ciudad de legislar un marco jurídico y administrativo requerido por sus

instituciones, no perdiendo de vista que la verdadera finalidad de la creación del DF y de las delegaciones políticas, pues

dichas facilitarían a los poderes federales la acción del gobierno en la capital del país, se pretendió que el gobierno local no

fuera contradictorio con este, para no obstruir su funcionamiento.

Se advierte que de darle más autonomía a la capital, se podría tener un costo negativo, pues el gobierno federal reduciría

sus apoyos a la ciudad, bajo el argumento de que está obligado a mantener el equilibrio interregional en todo el país trasfi-

riendo recursos a regiones más atrasadas y gravaría sobre los servicios que proporcione más propios de su jurisdicción.

Considerando además, que la ciudad no tiene un nivel de violencia como el del resto del país, porque se cuenta con una

policía única, caso contrario sería si se contará con policías municipales o delegacionales que podrían dar pie a muchas dudas

en los mandos, lo que estimularía un débil papel.

Se plantean que dentro de las modificaciones sobre el Estatuto de Gobierno, si bien es evidente que la ciudadanía capitalina

merece avanzar a la democracia hay que anteponer el interés general al particular.

VOLUMEN 1, Nº 3 PÁGINA 2 

5/10/2018 Revista Supuesto Numero 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-supuesto-numero-3 3/14

PÁGINA 3  SUPUESTO 

La necesidad ¿Por qué de una Reforma?

La hacienda pública es la diferenciación principal. Los municipios reciben participaciones federales, transferencias de recur-

sos del gobierno estatal y pueden generar recursos propios, principalmente por la recaudación del predial y el traslado de

dominio, así como por las contribuciones por el suministro de servicios. Las delegaciones en cambio reciben los recursosque cada años presupuesta el GDF y que sea de habitantes que tiene cada delegación y/o con la realización de determinadas

obras prioritarias, pero no se trata de una asignación sustentada en la aplicación de criterios claros. Mantener y construir

parques y jardines, hacen que las delegaciones cuentan con cierto impedimento para mejorar la atención por las limitaciones

presupuestales y ciencias en el funcionamiento operativo de las delegaciones.

La elaboración del presupuesto de las delegaciones es un proceso complicado y poco participativo. Para la aprobación final

del presupuesto de las delegaciones se debe seguir un complicado proceso, pues la delegación promueve ante la secretaría de

finanzas un anteproyecto, que es evaluado y estable en gasto mínimo (techo presupuestal), donde hay un primer recorte a

los proyectos solicitados. Este proyecto regresa a la delegación para su modificación; se reenvía pero sin poder ser modifica-

do por la secretaría de finanzas, finalmente modificado es enviado a la ALDF que lo aprueba o puede nuevamente modificar

en montos. El resultado es que se reciben un presupuesto con montos y tiempos que no coinciden con lo elaborado inicial-

mente y con recursos etiquetados.

Para responder a la mayoría de las demandas ciudadanas en el ámbito de las funciones otorgadas en la Ley Orgánica de la

Administración Pública del DF, las delegaciones deben realizar el servicio de limpia y suministro de servicios (capítulo III de

dicha ley en 1998) vinculado a premisos y licencias para realizar obras, certificar usos de suelo, adquirir reservas territoria-

les, solicitar expropiaciones, proponer modificaciones al programa de desarrollo urbano delegacional, otorgar permisos parael uso de la vía pública, realizar el padrón de giros mercantiles, registro civil, promover el desarrollo económico, educación,

participación comunitario, etc. Las delegaciones son órganos desconcentrados que formalmente tiene asignadas tantas fun-

ciones de gestión del territorio local y de los servicios, que los municipios pero que no reciben recursos por concepto de

participación federal y tienen competencia muy limitada para generar recursos propios. (Fideicomisos).

El papel del delegado no es de vital relevancia en el Estatuto de Gobierno, sin embargo desde el 2000 se le reconoce por

medio de la elección de los ciudadanos, lo cual no confiere mayor importancia si este está supeditado al poder del jefe de

gobierno, lo que impide desarrollar y atender con prontitud las demandas de la sociedad a la cual se deben los servidores

públicos.

Además, se limita la vinculación de los ciudadanos con el gobierno delegacional, no existe una política clara pues a cada de-

legación se le asignan las responsabilidades y actividades que consideran los órganos centrales, este problema impedirá for-

talecer espacios de participación ciudadana, lo cual choca con los derechos políticos plenos de los que debían disfrutar todos

los ciudadanos por igual.

5/10/2018 Revista Supuesto Numero 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-supuesto-numero-3 4/14

3 PÁGINA 4 VOLUMEN 1, Nº

El senador Carlos Navarrete señala la importancia de que la ciudad cuente con su propia constitución política, para con ello

poder dotar de facultades plenas a los delegados que permita a los ciudadanos exigir resultados concretos. Además se preten-

de que hayan partidas presupuestales independientes por parte del gobierno federal al DF y que haya recursos públicos en

función de lo que se recauda en la ciudad, para atender las necesidades de la capital en todos los aspectos, pues se propone

además que 10 mil millones de pesos, erogue extraordinariamente el gobierno federal de manera anual para compensar lo

que gasta el gobierno de la ciudad en mantener a los poderes en esta sede y con ello poder atender otros servicios y dar ello

la corresponsabilidad que debe tenerse.

Para concluir, si bien es cierto que el Distrito Federal fue creado solo con la finalidad de ser eso y no un estado, sino la sede

de los poderes federales para preservar el orden, es también claro que existen cuatro ejes problemáticos en la actual adminis-

tración del DF como la relación gobierno central- delegaciones; la organización interna; sobre todo el manejo de presupues-

to y finanzas y desde luego la participación ciudadana y de política social, pues la mancha urbana se salió de control y se pro-

ducen los conflictos.

Las necesidades actuales ya no se amoldan a las de principios del siglo pasado, aunque al dotar a la ciudad de una constitu-

ción política que podría dar facultades plenas a los delegados, y que permitirá a los ciudadanos exigir resultados concretos,

tampoco hay que perder de vista que podría solo responder a una coyuntura, próxima rumbo a los comicios en la elección de

nuevos representantes, de lo cual también nos advierte la historia política de esta capital.

Si bien no se tiene aun el conocimiento de estas posibilidades, es verdad un relativo aislamiento político y las dificultades

para negociar en el orden federal no ha permitido que el gobierno local diseñe una estrategia clara.

Mientras sea lo que deba ser, los ciudadanos debemos comprometernos con nuestra capital, a no dejarla en manos de unos

cuantos o portarnos indiferentes, pues es para bien o mal, el centro político, cultural, económico y sobre todo histórico que

debemos preservar por su larga tradición.

FUENTES:

Peter M. Ward, México: una megaciudad, Alianza editorial, primera edición, Colección Los noventa, 1990, México.

Memoria de foro sobre la reforma política del DF, Primera edición IEDF.

Fernández Santillán, Análisis y perspectiva de la reforma política del DF, colección Sinergia, IEDF 

 Asamblea, No.5, Vol.1, julio 2001, Tercera Época. María Elena de la Rosa Velázquez, Dar autonomía a las delegaciones y luego iniciar una autentica reforma política del DF, en Bien común 184, abril del

2010.

 Jonhatan Sánchez López Aguado, la reforma política del DF, ¿Una reforma acabada?, en Bien común 154.

Mesa de redacción de la Cámara de Senadores, La reforma política del DF y su debate, en Congresistas, México DF., Año 3, No. 4, 30 de septiembre de 2003.

Notimex, PVEM pugnará por dar autonomía a delegaciones, en El economista, 8 Febrero, 2010.

Luz Elena Mota Rodríguez, Pide Carlos Orvañanos mayor autonomía a delegaciones, en elbarrio.com, México, DF a 7 de julio de 2010

http://www.youtube.com/watch?v=oawdwHvSKLI 

5/10/2018 Revista Supuesto Numero 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-supuesto-numero-3 5/14

SOBRE SALARIOS E INFLACIÓNPor: Rosa Elena del Carmen Montes Gutiérrez

PÁGINA 5  SUPUESTO 

¿Hasta qué punto el salario puede utilizarse como instrumento de política laboral para mejorar los niveles de bienestar y cuál 

es el efecto sobre la inflación?

El interés de este ensayo consiste en mostrar el efecto sobre los precios y el proceso inflacionario, que ejerce un aumentosalarial, siendo el salario fuente de ingresos, y el poder adquisitivo determinante del nivel de vida de la clase trabajadora, porotra parte como factor integrante de los costos de producción.

Existen diversas teorías y planteamientos sobre la relación de la inflación y el salario, y los factores que influyen; en este ensa-yo se tratará sobre ellos, recurriendo a la curva de Phillips, a la visión clásica y a la marxista.

La relación entre el salario y los diferentes tipos de inflación

La inflación de demanda, se produce cuando la demanda agregada excede la capacidad de producción de la economía a precioscorrientes. Es decir cuando hay exceso de demanda provocado por un aumento de la oferta monetaria, según la teoría cuanti-tativa. Se asocia generalmente con un gran incremento del gasto público o gasto privado en periodos de ascenso del cicloeconómico.

El remedio para este tipo de inflación, es la reducción o desestímulo de la demanda a través de aumento de impuestos, con-troles monetarios, reducción del gasto público, etc. El incremento salarial tiene muy poco efecto sobre este tipo de inflación.

Se acusa a la negociación colectiva de acelerar el proceso inflacionario, a través de los aumentos salariales que aumentan elconsumo de los asalariados. Sin embargo, no es muy justo que el trabajador siempre sufra el peso de la reducción del gasto.

La inflación de costos, esta se produce cuando se da un aumento de los costos, que es trasladado a los precios y a los efectosde mantener y a aumentar la tasa de utilidad de la empresa.

En análisis del papel que juega el salario en este tipo de inflación, se dice que todo incremento de salario que no va acompaña-do o excede a las variaciones de la productividad física del trabajo, es inflacionario. De acuerdo con la teoría económica, el ajuste puede darse por medio del empleo y no vía traslado a los precios. O sea, no necesariamente todo el aumento de salariosque exceda al aumento de productividad es inflacionario.

Otro aspecto importante es que si se tiene un incremento de los salarios con las características señaladas es o puede llegar aser, causa de aumento en la tasa de inflación; esto dependerá del peso relativo de los salarios en el costo de la producción enrelación con otros costos; además de las características de las empresas en relación con el mercado de productos y su posibili-dad de trasladar incrementos en costos a los precios.

Los sectores donde se darán mayores aumentos salariales serán aquellos más prósperos, donde la demanda de sus productoscrecerá rápidamente, o donde se dan mayores incrementos de la productividad.

El comportamiento de las utilidades de la empresa, es otro factor porque van a determinar la aceptación o no del incrementosolicitado por los trabajadores.

5/10/2018 Revista Supuesto Numero 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-supuesto-numero-3 6/14

PÁGINA 6 VOLUMEN 1, Nº 3

Para solucionar esta clase de inflación, se recurre a dos tipos de medidas política monetaria y fiscal, o se busca la modera-ción de los sindicatos en sus demandas por mayores salarios. Al optar por el primer camino, se argumenta que una de lasformas de controlar el aumento de precios y salarios que aumenta más rápidamente a medida que la economía se acercaal pleno empleo. Este argumento no tiene en cuenta el efecto de la recesión económica sobre la inversión, al disminuir el

incentivo para invertir y la baja en la productividad por el menor uso en la capacidad instalada, que provoca el aumentoen el costo unitario de la mano de obra.

Visiones sobre el salario y la inflación

Los salarios, los precios y el desempleo.

La determinación del salario se expresa mediante la siguiente ecuación:

W = Pe f(u, z)

El salario nominal agregado W depende de tres factores: el nivel esperado de precios Pe, la tasa de desempleo u y unavariable residual z, que engloba todas las demás variables que pueden influir en el resultado de la fijación de los salarios.

El nivel de precios afecta a los salarios, porque a los trabajadores no les interesa el salario nominal, sino real. Lo que quie-ren saber no es cuanto dinero van a tener en su bolsillo (W), sino cuanto pueden comprar con ese dinero (W/P). Si lostrabajadores esperan que el nivel de precios se duplique, pedirán una duplicación del salario nominal para mantener cons-tante su salario real.

La ecuación de arriba muestra este efecto: una duplicación del nivel esperado de precios, provoca una duplicación delsalario nominal.

La tasa de desempleo.

La tasa de desempleo u, también influye negativamente porque un aumento de la tasa de desempleo reduce los salarios,ya que el trabajador tiene menos poder de negociación.

Los demás factores. La variable z es una variable residual, que recoge todos los factores que afectan a los salarios, dado elnivel esperado de precios y la tasa de desempleo. Por definición se considera que si z aumenta, el salario sube. Una varia-ble común que esta incluida en z es el seguro de desempleo.

El desempleo y la inflación: La curva de Phillips

La curva de Phillips a corto plazo es la relación inversa entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación. Esta, es una des-cripción del dilema de la política macroeconómica entre salarios y niveles de empleo, o cambios en los niveles de preciosy tasas de desempleo. Estableció que existía una relación inversa entre salarios y desempleo. Cuando las tasas de desem-

pleo son altas, las tasas de cambio en los precios y en los salarios, es baja y viceversa.

La tasa de inflación esperada también influye dentro de la curva de Phillips, en la contraposición del empleo y la inflación.Ya que el trabajador ante la incertidumbre de inflación, espera un aumento salarial que considere las perdidas en su poderadquisitivo, y el empleador y las empresas pueden permitir este aumento salarial ya que esperan que la producción sevenda a un precio mayor.

5/10/2018 Revista Supuesto Numero 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-supuesto-numero-3 7/14

La visión marxista sobre el salario y la inflación

Respecto a los precios, la visión marxista nos indica que la esencia del precio es el valor.

Los elementos que forman el precio de un producto, son el capital constante y el capital variable, utilizados en su produc-ción más un remanente que se va a construir en la ganancia del empresario.

Una vez determinado el precio en la empresa con base en el valor (precio de producción, que este consistiría en el capitaladelantado, capital circulante más el plusvalor) acude a la esfera de la circulación de donde adquiere el precio de mercado.En la fijación de éste precio de mercado interviene la tasa de ganancia social, con lo que se implica el desarrollo de la tecno-logía de cada empresa, además de otros casos.

La oferta y la demanda tienen su incidencia en la esfera de la circulación – donde funciona la categoría de precio de merca-do, únicamente explican las oscilaciones de los precios por encima o por debajo del precio del mercado (trabajo social nece-sario promedio), pues no intervienen en la creación del valor.

Respecto al salario, indica que esté es la expresión en moneda del valor de cambio, o el precio de la fuerza de trabajo la cual

es una mercancía. A ese valor, lo condiciona la cantidad de bienes necesarios que en forma mínima reproducen esa fuerza detrabajo.

Aclara Marx que: Aunque en apariencia se paga todo el trabajo, en realidad sólo se remunera el equivalente de la fuerza detrabajo. De allí existe una parte que no se le retribuye al obrero y que se apropia el capitalista (noción del salario relativo).

Este plusvalor recibe el nombre de ganancia.

Una vez determinado el salario a partir del valor de la fuerza de trabajo, la oferta y la demanda sólo hacen que dicho salariooscile en el nivel fijado a partir del valor.

En la relación entre los salarios y la productividad, la mayor productividad, a nivel de la sociedad, implica más capital y una

profundización en la división del trabajo. Esto significa mejor tecnología y simplificación del trabajo, lo cual desplaza traba- jadores y acelera la competencia entre los mismos por una plaza, con lo que el salario tenderá a la baja en forma necesaria.

El valor de una mercancía, se define como el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir dicha mercancía.

Regulada por la competencia entre capitalistas y obreros.

Marx diferencia entre salarios nominal y real. El primero es la expresión monetaria del salario; el segundo se refiere al sala-rio comparado con los precios de las demás mercancías, su incremento es lo que realmente le interesa al trabajador.

Según la anterior determinación de precios y salario, para Marx los aumentos salariales no tienen porque reflejarse en elaumento en los precios. Esto lo explica en una relación entre salario y ganancia o beneficio del empresario. Si el salario es la 

parte de trabajo pagada al obrero y el remanente es la ganancia o beneficio, existe una relación inversa entre estas dos varia-bles, de tal forma que si aumenta el salario, disminuye la ganancia y viceversa .

1 El valor de una mercancía, se define como el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir dicha mercancía. 

2 Regulada por la competencia entre capitalistas y obreros.

PÁGINA 7  SUPUESTO 

5/10/2018 Revista Supuesto Numero 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-supuesto-numero-3 8/14

PÁGINA 8 VOLUMEN 1, Nº 3

Entonces el aumento de los precios ocasionará disturbios pasajeros en los precios, pero su efecto real será una baja en la

ganancia. Esto es así porque las alzas o bajas en el salario no tienen efecto sobre el valor mismo, por lo que lo único quecambia es la relación de fuerza entre aquél y la ganancia.

La afirmación de que los aumentos salariales elevan los precios, equivale a decir que el precio de una mercancía determi-

na el de todas las demás, es un argumento demasiado débil en la visión marxista, ya que en ella el valor delimita el precioy no se concibe cómo que un precio determine el de todos los demás.

Basándonos en el capitulo XVII del tomo II, de El Capital, la reproducción simple hace referente al crecimiento de lossalarios y a la masa de dinero que se encuentra en circulación.

Ante la opinión de que la elevación de los salarios lleva a la elevación general de los precios y correspondientemente, alaumento de la cantidad de dinero en efectivo necesario para la circulación. A favor de este punto, existen dos argumen-tos: el crecimiento de los salarios significa también el crecimiento del consumo de los obreros, tanto de las mercancíasque ellos consumen como de las que comienzan a adquirir como consecuencia del aumento de su salario, lo que significaaumento de precios; el otro es que ante el aumento salarial, se elevan los gastos de producción del capitalista y este le

subirá el precio al producto recayendo este sobre el consumidor.

Marx demuestra lo erróneo de ambos argumentos, señalando que la elevación de los salarios no es otra cosa que el cam-bio a favor de los obreros, de la redistribución entre los salarios y la plusvalía. El poder adquisitivo de los obreros y de los capitalistas en la reproducción simple es igual a v + p, por consiguiente, el aumento de uno de ellos, en este caso de v(capital variable), significa la disminución de p (plusvalor).

Entonces, si los precios de las mercancías compradas por los obreros deben elevarse como consecuencia del incrementode los salarios, entonces los precios de las mercancías de los capitalistas deben reducirse, como resultado de la disminu-ción de la plusvalía. La elevación en los precios de un grupo de mercancías y su reducción en el otro, causan la redistribu-ción del capital entre las correspondientes ramas de producción.

En lo que se refiere al segundo argumento, el precio de costo de las mercancías aumenta para cada capitalista de por sí,pero su precio social de producción permanece intacto. Lo que se altera es la proporción en que independientemente dela parte constante del valor se divide el precio de producción de las mercancías en salario y ganancia. Es incierto que elempresario pueda hacer recaer sobre el comprador el pago de los gastos de producción incrementados.

Según Marx: “Si los productores capitalistas pudieran subir a su antojo los precios de sus mercancías, podrían hacerlo o

lo harían sin que aumentarán los salarios”. 

En conclusión la relación entre salarios e inflación, nos abre dos enfoques uno social y otro económico, provocando polé-micas e incógnitas sobre cómo se comportará la económica ante un aumento de salario, o cómo se comportará el salario

ante la inflación.Si se espera una inflación, cuáles son las expectativas para el salario: una es que se produzca una baja en los salarios, pare-ce como injusticia social el alza de los precios recae sobre los asalariados, en forma de desempleo, de reducción de salarioreal e incluso a veces nominal aunque se dice que esto no se puede por acción de los sindicatos y de la negociación deltrabajador. Otra expectativa es ver esto más positivo y decir que va haber una negociación de los trabajadores con lasempresas en la que se aumentará el salario pero a su vez aumentará el precio de las mercancías, e incluso se dice que estemovimiento continuo se crea una espiral inflacionaria.

5/10/2018 Revista Supuesto Numero 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-supuesto-numero-3 9/14

El alza de salarios no es esporádica, los salarios son rígidos y para que aumenten en forma nominal, se tiene que aumentar laproductividad, las horas de trabajo, si disminuye el desempleo, si los trabajadores están más capacitados, se aumenta el valorde su fuerza de trabajo.

Para que aumente el salario real tiene que aumentar el salario nominal en mayor proporción que los precios o que los pre-

cios disminuyan aumentando el poder adquisitivo de los trabajadores, también los subsidios logran esto.

La idea del efecto de este aumento en los salarios es parecida para los clásicos y keynesianos ya que esperan que aumente losprecios, o sea que se produzca inflación.

Para Keynes, los cambios de los salarios monetarios se contrarrestan con los cambios en los precios, manteniéndose cons-tantes los salarios reales.

Los clásicos piensan que si los trabajadores esperan que el nivel de precios se duplique, pedirán una duplicación del salarionominal para mantener constante su salario real. Y las empresas lo permitirán aumentando los precios de los productos. Suidea esta basada en las curvas de oferta y demanda de toda mercancía. Para Marx el efecto es diferente, el aumento de sala-

rios no tiene porque ocasionar aumento de los precios, lo único que modifica es la distribución del valor creado por la socie-dad. El salario es una mercancía y el hecho de que esta suba de precio, no significa que van a subir de precio todas las demásmercancías.

3Op. Cit.

Esto se puede explicar considerando que si las empresas suben sus precios arriesgan sus ventas. El objetivo de la empre-

sa no sólo es la búsqueda del incremento de la ganancia, también es la de permanecer en el mercado, y el aumento en

los precios de sus mercancías pondría en desventaja a la empresa con sus contrincantes.

BIBLIOGRAFIA:

Karl Marx, El Capital, Tomo II/ Vol 4, Cap. XVII, Siglo XXI, pp. 415- 421. Susana Leonor Valenzuela, Salarios e inflación (efectos secundarios de la revisión anual de los salarios, Secretaria de Trabajo   y Previsión Social. 

Raúl Marquez Romero, Salarios e inflación 1950- 1986. Un modelo econométrico.

Rosemberg, Comentarios al tomo II de El Capital, Cap. XVII pp. 210- 219.

Krugman Paul, Introducción a la economía. Macroeconomía, Editorial Reverte, pp.369- 392.

Blanchard Oliver, Macroeconomía, 4ª edición, Pearson Prentice Hall, pp.180- 182. 

PÁGINA 9  SUPUESTO 

LA SOCIEDAD POST-INDUSTRIAL (Opinión)

Por: David García y Berenice MejíaUna creciente ola de aumentos en el sector terciario inundan las estadísticas mundiales, el sector industrial siendo la actividadprincipal generadora de empleos disminuye en grandes cantidades el volumen de su capacidad empleadora, nos encontramosbajo la era de la información y la tecnología, ¿el fenómeno social de post-industrialización es el devenir de la actual sociedad?

La definición sobre post-industrialización requiere del análisis económico sectorial sobre la producción total de un país y laoferta de empleo que proponga cada sector, este análisis refleja que las sociedades postindustriales son; aquellas que se tercia-rizan, es decir; que al haber desarrollado plenamente el sector industrial, encuentran un mayor crecimiento en el sector delos servicios.

5/10/2018 Revista Supuesto Numero 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-supuesto-numero-3 10/14

PÁGINA 10 VOLUMEN 1, Nº 3

Para entender mejor el surgimiento de la sociedad post-industrial, es necesario recordar el origen de la clasificación delas actividades económicas, dichas clasificaciones surgieron en el periodo de 1935- 1965, con las publicaciones de AllanG. B. Fisher, Colin Clarck y Jean Fourastié.

Allan Fisher muestra en su análisis una clasificación de actividades económicas:

El sector primario consiste en la agricultura y extracción de mineralesEl sector secundario basado en la industria, es decir; la transformación de materiales e insumos en bienes de demandafinal.

El sector terciario quien se encarga del abastecimiento de los servicios, abarca desde la educación, transporte etc. Englo-bando toda actividad que de tiempo libre incluyendo el comercio.

Estas clasificaciones no son únicamente físicas y estadísticas, sino también son utilizadas para el análisis sobre el desarrollo 

histórico de las sociedades y sus actividades económicas esenciales.

El estudio del sector terciario se tomo en cuenta a partir de los años treinta cuando existió un aumento excesivo de des-empleo, consecuencia de la gran depresión, atendiendo la necesidad de contabilizar las expectativas de crecimiento y los

cambios mayores en las economías desarrolladas, el desarrollo de cierto sector será de gran trascendencia para la creaciónde políticas económicas orientadas al mismo, creando condiciones que atraigan capital hacia el sector con mayores puntosde crecimiento.

Como ya se ha expuesto existe una relación estrecha entre el sector servicios y la sociedad post-industrial, ya que el creci-miento sectorial en la actividad económica de las sociedades recae en el sector servicios. Las características que distinguenlas sociedades post-industriales son:

La mayoría de la población trabaja en el sector terciario, y eso es un factor importante en la formación de valores socialesy culturales.

En este ámbito la importancia de la dirección y organización de gente es de mayor jerarquización, pues la producciónrecaerá sobre las maquines decir; las maquinas producirán y el hombre se encargara únicamente de supervisar e innovar

nuevas tecnologías.La clase dominante será la clase técnica y profesional. Desarrollando así aun más la importancia de las instituciones educa-tivas.

Habrá un cambio en las relaciones interpersonales, ahora el humano en lugar de trabajar con maquinas, trabajara con per-sonas, (se sustituirá la maquina por otra persona).

Como conclusión podemos decir que al estar en un mundo de constante cambio, el sector dominante será el sector ter-ciario ya que es parte de la evolución del desarrollo económico, como hemos visto, primero el sector dominante fue elagrícola, donde la población se dedicaba a cultivar la tierra y a la caza de los animales para su subsistencia, posteriormentese vio desplazado por la industria, que utiliza bienes para crear otros, teniendo su época de mayor expansión durante larevolución industrial, donde la mano de obra fue desplazada por las maquinas. El acrecentamiento de la industria tecnoló-

gica y la informática es quien le da cavidad a la sociedad postindustrial, abriendo los mercados y generando un ambientede información perfecta, provocando un acrecentamiento en el empleo de servicios.

BIBLIOGRAFIA:

Claude de Launay, Jean y Jean Gradey, El sector terciario y la sociedad postindustrial, en los servicios en el pensamiento

económico, Klwer Academic Publishers, p.p. 72-102.

Marquez Lopez Lisett, Pradilla Cobos Emilio, Desindustrialización, terciación y estructura metropolitana: un debate concep-

tual necesario.

5/10/2018 Revista Supuesto Numero 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-supuesto-numero-3 11/14

PÁGINA 11  SUPUESTO 

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA ¿LIBERTADIRRESTRICTA POR PARTE DEL GOBIERNO?

Por: Rodrigo Aliphat Rodríguez

Este tema tendrá un tinte más político que económico, esto debido a que ha llegado a mí, una duda acerca del papel delos medios de comunicación, el ensayo en una primera instancia mencionará lo que son los medios de comunicación,posteriormente expondrá las ventajas de una libertad irrestricta para los medios de comunicación y concluiré con laexposición de mi postura sobre el tema.

Los medios de comunicación, son los instrumentos mediante los cuales se informa y se comunica de manera masiva; sonla manera en las que los miembros de una sociedad se enteran de lo que sucede a su alrededor en el ámbito que sea.

Por sus características podemos dividir a los medios de comunicación en medios audiovisuales (televisión), radiofónicos(radio), impresos (periódicos y revistas) y digitales.

Los medios de comunicación juegan un papel predominante en el ejercicio de la democracia, tanto en México como en

el mundo, esto debido a que los medios de comunicación masivos fungen como el intermediario entre el gobernante ocandidato y la población.

Como medios de comunicación podemos distinguir en un principio a la radio, los periódicos y la televisión. Posterior-mente con el desarrollo del Internet, los medios de comunicación virtual (páginas web) sin embargo, junto con eltérmino de la década pasado y gracias al desarrollo de la Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TICs), sehan desarrollado nuevas formas de medios de comunicación como las redes sociales, principalmente Facebook y Twitter. 

Hace apenas unos años, limitar los medios de comunicación en México era tarea sencilla, pues bastaba con restringir loscontenidos de los periódicos, radio y televisión, a través del condicionamiento de las concesiones. Gracias a la revolu-ción de las TICs, y el surgimiento de sitios como blogspot y wordpress, se emprendió un importante avance en cuanto a la

libertad de expresión y por tanto un cambio significativo entre la relación los medios de comunicación y gobierno,

debido a la dificultad en cuanto a la intervención del gobierno en estos sitios.

Sin duda alguna, el surgimiento deredes sociales como Facebook y Twitter ,alteran por completo esta relación,debido que estas páginas, impiden elcontrol de lo que se publica, y es ahorala misma sociedad la que elige el tipode contenido que desea ver. Al pare-cer esto suena bastante bien, pero de-ntro de este nuevo juego, también

vienen aparejadas una serie de fuerzasencargadas de tratar de evitar que la información pueda circular libremente, dentro de estas fuerzas podemos encontrarhackers, virus y todo tipo manipulación en los contenidos, aunque en la actualidad el impacto de las redes sociales se

puede ver restringido por la magnitud de usuarios del servicio de internet, nos podemos dar cuenta como lo muestra elCuadro 1.1, que hay un crecimiento y que con el paso de los años se alcanzará un mayor número de usuarios, convir-tiendo a los medios de comunicación digitales, en el medio de información más importante del país y del mundo.

5/10/2018 Revista Supuesto Numero 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-supuesto-numero-3 12/14

PÁGINA 12 VOLUMEN 1, Nº 3

Una vez visto a grandes rasgos el panorama de los medios de comunicación, pasare a analizar el papel que debe jugar elGobierno, en cuanto a la relación entre los medios de comunicación y la democracia, planteándome una pregunta: Me-dios de comunicación y gobierno ¿Libertad irrestricta?, ¿Cuáles son las ventajas de una libertad irrestricta hacia los me-dios de comunicación por parte del gobierno?.

En una democracia todas las voces y opiniones deben ser escuchadas, y dependerá de los ciudadanos valorar cada opinión,es por ello que el gobierno debe garantizar la libertad de expresión mediante los medios de comunicación, independien-temente de lo que cada individuo elija.

A pesar de que existan regulaciones, a los medios de comunicación les es imposible que el gobierno pueda garantizar elcumplimiento de las mismas, en múltiples ocasiones, dígase en campaña electoral o durante el periodo de veda, han sali-do a relucir los conocidos “periodicasos”, los cuales provocan que en ocasiones algún candidato pierda la elección, pese a

que sanciones, pues en ningún caso los tribunales deben anticipar el triunfo a un candidato, por lo que solo se reduce lasanción a una simple contribución económica, que propicia el disgusto de los ciudadanos, los cuales ponen en duda lalegitimidad de la elección.

Limitar la libertad de expresión de los medios de comunicación, representa coartar el derecho de informarse, la libertad

de información es la manera óptima y adecuada para poder garantizar la libre expresión de las ideas y su difusión.No hay personas o sociedades libres sin libertad de expresión. El ejercicio de ésta no es una concesión de las autoridades;es un derecho inalienable de la sociedad.

Por las razones antes mencionadas, puedo concluir que considerando la evolución de los medios de comunicación y con eldesarrollo de las TICs en México, la restricción o intervención del gobierno en los medios de comunicación es cada vezmenor, y por lo tanto llegara el momento en que el gobierno deberá hacerse a un lado en materia de regulación de losmedios de comunicación, permitiendo que la sociedad elija los canales que prevalezcan o predominen, dejando de lado aaquellos que la sociedad considere no son eficientes. Y en esta loable tarea considero como principal motor al internet.

¿Entonces que es lo que queda al Estado por hacer?, por un lado tiene la opción de restringir el acceso de la población aInternet como sucede en cierta medida en China o Corea del Norte, pero esto solo en el corto plazo, más temprano que

tarde resultaría ineficaz, la segunda opción que considero se tiene, es la de la educación; tarea que por cierto lleva enconjunto con la familia, aunque me parece un arma de doble filo, ya que el gobierno puede incentivar un tipo de educa-ción, acorde con los parámetros de una sociedad desinteresada, pero es la familia y por tanto la sociedad la que tendrá laoportunidad de elegir qué tipo de educación tendrán las futuras generaciones.

Bibliografía:

Solís, Brisa, Libertad de expresión y el monopolio de los medios de comunicación: el caso mexicano, El Cotidiano, Vol. 24,

Núm. 158, noviembre-diciembre, 2009, Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco México, pp. 15-24.

Blesa Aledo, Pablo S; Medios de Comunicación y democracia ¿El poder de los medios o los medios de poder?, Sphera Pública,

Numero 006 2006, Universidad Católica San Antonio; Murcia, España.

 Zamora Medina, Roció y Álvarez Teijeiro Carlos; Las Fronteras del (des)orden nuevos medios y nuevo espacio público; la

ciberdemocracia en España; Sphera Pública, Numero 006 2006, Universidad Católica San Antonio; Murcia, España.

Bergés Saura, Laura, Poder político, económico y comunicativo en la sociedad neoliberal,

Revista Latina de Comunicación Social, núm. 65, 2010, pp. 244-254, Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos

 Análisis de Comunicación Social, Canarias, España.

5/10/2018 Revista Supuesto Numero 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-supuesto-numero-3 13/14

PÁGINA 13 

El ser candidato al Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales, representa para mí, un gran compromiso con

nuestra comunidad estudiantil en la Facultad de Economía. Tengo muy en claro cuál es la situación por la que atraviesa laFacultad, y represento a un amplio grupo de compañeras y compañeros que estamos convencidos en que es el momento justo de darle un impulso para concretar los cambios necesarios y emprender una transformación, de manera que nuestrainstitución se fortalezca al interior y retome un papel activo hacia el exterior con otras instituciones y con la sociedad.

Tenemos ubicadas las fortalezas y debilidades para el perfil del egresado de la Facultad de Economía, tenemos que traba- jar sobre ellas, siempre invitando a la participación e inclusión de todos los estudiantes, con sus ideas y experiencias parasumar a favor de la Facultad. Llegó el momento de la unidad estudiantil y de la verdadera transformación que apuntalará ala Facultad de Economía y le dará un nuevo perfil activo dentro de la sociedad.

Como representante en el CAACS, me comprometo a ser la voz de los estudiantes dentro del órgano colegiado, de ma-nera que se llegue a ser una representación efectiva y ponga en marcha los cambios, se de forma y dirección a lo que la

comunidad estudiantil consense.

Sabemos que el trabajo no está en el periodo de campañas como muchos creen y así lo han practicado, es así como tene-mos entendido que el verdadero trabajo se encuentra dentro del mismo órgano, de forma que el compromiso con losestudiantes es doble, por un lado el de la representación efectiva y la información periódica desplegada a toda la comuni-dad, y en segundo, no menos importante es el compromiso con la transformación, consolidando fortalezas académicascon las que ya contamos y abatiendo el rezago y las claras debilidades con las que aún contamos.

Leonel Cedeño Mandujano

Candidato al CAACS

Es un orgullo poder ser candidato de Economía Activa (EA) y Movimiento Estudiantil Democrático, es claro que la actualsituación por la que atraviesa la Facultad de Economía, ha provocado que diversos grupos de la facultad con trabajos dis-tintos pero con objetivos comunes se unan, cosa que se ha logrado dentro de esta alianza. Es necesario destacar el com-promiso que los grupos antes mencionados tienen, y es fortalecer el nivel académico, deportivo y cultural de la Facultad,dentro de este marco, todos compartimos la idea de fortalecer los lazos de la Universidad con el exterior, porque sabesque eso beneficia de forma directa a la Facultad de Economía.

Considero necesario que la Facultad de Economía debe fortalecer su presencia tanto en las decisiones de la Universidad,

tales como el presupuesto y los planes de desarrollo. Como en las decisiones del país. Como consejero me esforzaré poracercar las decisiones a la comunidad de la Facultad de Economía, afín de fomentar espacios de discusión dentro de lamisma, todo esto trabajando para los estudiantes.

Rodrigo Aliphat Rodríguez

Candidato al H. Consejo Universitario

Palabras de los candidatos

SUPUESTO 

5/10/2018 Revista Supuesto Numero 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-supuesto-numero-3 14/14

PÁGINA 14 VOLUMEN 1, Nº 3

Me siento muy orgullosa de haber sido seleccionada como candidata al Consejo Académico del Área de Ciencias Sociales(CAACS), ya que no sólo defiendo los ideales de Economía Activa, sino en conjunto con otros grupos hemos armado una

estructura muy interesante en la cuál convergen varias propuestas que tienen como objetivo principal lograr que la Facul-tad de Economía se haga escuchar, que se haga presente en los diversos actos que rodean a nuestra sociedad y que son de

gran interés social, económico y político.Por lo que me comprometo plenamente a escuchar y a representar de manera íntegra a la comunidad estudiantil, aunadoa esto buscar una comunicación entre el consejo y el estudiantado, además de llevar la reforma al Plan de Estudios a suculminación con una visión de carácter profesional, entrelazando los aspectos sociales, humanos y matemáticos que re-quiere todo economista.

Rocío Aguilar Trujillo

Candidata al CAACS

Para Economía Activa es un gusto anunciar la coalición con el Movimiento Estudiantil Democrático (MED), por la con-vergencia de ideas y la necesidad de que la Facultad de Economía comience a avanzar en el camino del protagonismohistórico que reclama.

Estamos seguros que los candidatos que presentamos y nos abanderaran son los mejores para desempeñar estas funciones,las cuales provocarán que nuestra voz como comunidad sea una sola, para tener la mejor Escuela de Economía del país.

Economía Activa

Supuesto es una publicación editaday financiada por los integrantes de

αωπ-Fε. 

Cualquier sugerencia o cometarioque tenga en torno al contenido dela publicación, háganosla llegar a la

siguiente dirección electrónica:[email protected]

* Alejandro Mario Sáenz Aguirre (Editor) 

* Jessica Pérez González (Secretaria Editorial) 

* David Espinoza

(Presidente)

* Alejandro Rivera(Secretario General)

ESTAMOS  EN INTERNET  

http://alfaomegapi.blogspot.com/

Búsquenos en:

http://www.facebook.com/pages/Supuesto/218598524851061