Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE...

74
424 BIBLIOGRAFIA. BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR. Revista trimestral Julio – Septiembre 2008 [en línea] [citado el 13 – 08 – 08] Disponible en dirección web: http://www.bcr.gob.sv CORPORACIÓN DE EXPORTADORES DE EL SALVADOR. Indicadores Económicos sector artesanal [en línea] [citado el 13 – 09 – 08] Disponible en dirección web: http://www.coexport.com/index_highres.htm CONFORT VISUAL. Iluminación [en línea] [citado el 28 – 04 – 08] Disponible en dirección web: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Enciclo pediaOIT/tomo2/46.pdf CRANE, RONALD; DRYMEN, JOHN. Metodología para elaborar tesis. Cuarta Edición. México, MX: Editorial McGraw-Hill, 2004. DE MEDINA, LEDO. Manual de Higiene y Seguridad Industrial. Primera Edición. Venezuela, VZ: VZ: Editorial Universal, 1994. GRIMALDI, S. Higiene y Seguridad Industrial. Primera Edición. México, MX: Editorial McGraw Hill.1990. INDICADORES DE DESEMPEÑO. Cómo evaluar un sistema de gestión de la seguridad e higiene ocupacional [En línea] [citado el 02 – 12 – 08] Disponible en dirección web: http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/25/ceusgho.htm

Transcript of Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE...

Page 1: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

424

BIBLIOGRAFIA.

BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR. Revista trimestral Julio –

Septiembre 2008 [en línea] [citado el 13 – 08 – 08] Disponible en dirección web:

http://www.bcr.gob.sv

CORPORACIÓN DE EXPORTADORES DE EL SALVADOR. Indicadores

Económicos sector artesanal [en línea] [citado el 13 – 09 – 08] Disponible en

dirección web: http://www.coexport.com/index_highres.htm

CONFORT VISUAL. Iluminación [en línea] [citado el 28 – 04 – 08] Disponible en

dirección web:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Enciclo

pediaOIT/tomo2/46.pdf

CRANE, RONALD; DRYMEN, JOHN . Metodología para elaborar tesis . Cuarta

Edición. México, MX: Editorial McGraw-Hill, 2004.

DE MEDINA, LEDO. Manual de Higiene y Seguridad Industrial. Primera Edición.

Venezuela, VZ: VZ: Editorial Universal, 1994.

GRIMALDI, S . Higiene y Seguridad Industrial. Primera Edición. México, MX:

Editorial McGraw Hill.1990.

INDICADORES DE DESEMPEÑO. Cómo evaluar un sistema de gestión de la

seguridad e higiene ocupacional [En línea] [citado el 02 – 12 – 08] Disponible en

dirección web: http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/25/ceusgho.htm

Page 2: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

425

INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO.

Manual de procedimientos de prevención de riesgos laborales . [En línea] [Citado

el 22 – 03 – 08] Disponible en dirección web: www.mtas.es/insht/index.htm

MINISTERIO DE TRABAJO. Normas Laborales (Previsión y Seguridad social).

[En línea] [Citado el 27 – 10 – 08] Disponible en dirección web:

http://www.leylaboral.com/elsalvador/NormasElSalvador.aspx?item=17340&bd=27

RAMÍREZ MALPICA, ROBERTO. Manual de Seguridad e Higiene, Industrial .

México,MX: Editorial Limusa 1989.

WILLIAM T. FINE. Metodología para la prevención de riesgos laborales.

[En línea] [Citado el 04 – 12 – 08] Disponible en dirección web: www.prevention-

world.com/descargables_de_prevencion/descargable.asp?ID=44

Page 3: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

426

GLOSARIO

Accidente de Trabajo : es el suceso repentino que sobreviene por causa o con

ocasión del trabajo, y que produce en el trabajador una lesión orgánica, una

perturbación funcional, una invalidez o la muerte; así como aquel que se produce

durante la ejecución de órdenes del empleador, aún fuera del lugar y horas de

trabajo, o durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares

de trabajo o viceversa, cuando el transporte se suministre por el empleador. Los

factores que causan accidentes de trabajo son técnicos, psicosociales y humanos.

Algunos tipos de accidentes son: los golpes, caídas, resbalones, choques, etc.

Accidente sin incapacidad : es aquel que no produce lesiones o que si lo hace, son

tan leves que el accidentado continúa trabajando inmediatamente después de lo

ocurrido.

Accidente: es un evento indeseado que da lugar a la muerte, enfermedad, lesión,

daño u otra pérdida.

Actos inseguros: son las acciones u omisiones cometidas por las personas que, al

violar normas o procedimientos previamente establecidos, posibilitan que se

produzcan accidentes de trabajo.

Alerta : es el estado anterior a la ocurrencia de una emergencia, declarado con el fin

de tomar precauciones específicas debido a la probable y cercana ocurrencia de un

evento destructivo.

Ambiente de trabajo : es el conjunto de condiciones que rodean a la persona que

trabaja y, que directa o indirectamente influyen en la salud y vida del trabajador.

Page 4: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

427

Ambiente : es el lugar físico y biológico donde viven, el hombre y los demás

organismos.

Auditoria: es un examen sistemático para determinar si las actividades y los

resultados relacionados están en conformidad a los resultados y actividades

planificadas, y si estas actividades se llevan a cabo eficazmente y son convenientes

para lograr la política de la organización y objetivos.

Botiquín: es el recurso básico para las personas que prestan primeros auxilios.

Debe contener antisépticos, material de curación, vendajes, tijeras, linternas y si se

necesita, una camilla.

Comburentes: Se entenderá por comburentes aquellas sustancias y preparados

que, en contacto con otras sustancias, en especial con sustancias inflamables,

produzcan una reacción fuertemente exotérmica.

Condición insegura: es toda situación peligrosa que posibilita que ocurra un

accidente.

Condiciones de trabajo : son el conjunto de variables subjetivas y objetivas que

definen la realización de una labor concreta y el entorno en que esta se realiza e

incluye el análisis de aspectos relacionados como la organización, el ambiente, la

tarea, los instrumentos y materiales que pueden determinar o condicionar la situación

de salud de las personas.

Consecuencia : es la valoración de daños posibles debidos a un accidente

determinado o a una enfermedad profesional. La consecuencia puede ser limitada

por los daños a las personas, la propiedad y los costos.

Control: examina las actividades desarrolladas en un proceso de tiempo, con el

objetivo de verificar si éstas se cumplen de acuerdo con lo planeado.

Page 5: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

428

Costos de los accidentes de trabajo; tienen dos tipos de costos: los directos, que

son causados por indemnizaciones, asistencia médica y hospitalaria y los indirectos,

que son los gastos de fabricación y todos aquellos cuya incidencia varía según la

industria.

Desastre : es todo suceso inesperado que causa desgracias personales y/o daños

materiales.

Para prevenirlos, las empresas deben realizar actividades de prevención, alerta,

preparación y mitigación.

Desempeño : son los resultados mensurables del Sistema de Gestión SSO,

relacionados con el control que tiene la organización sobre los riesgos relativos a su

seguridad y salud ocupacional y que se basa en su política de SSO y objetivos.

Elementos de protección individual: deben ser suministrados teniendo en cuenta

los requerimientos específicos de los puestos de trabajo, homologación según las

normas de control de calidad y el confort.

Emergencia : es todo estado de perturbación de un sistema que puede poner en

peligro la estabilidad del mismo. Las emergencias pueden ser originadas por causas

naturales o de origen técnico. Las emergencias tienen cuatro fases:

1. Previa. Se pueden controlar y minimizar los efectos, por lo tanto se pueden

detectar y tomar las medidas respectivas.

2. Iniciación de la emergencia.

3. Control de la emergencia.

4. Análisis post emergencia.

Se califican según su origen (Tecnológico, natural o social) y su gravedad (Conato,

emergencias parciales y generales). Las emergencias Tecnológicas se producen por

incendios, explosiones, derrames y fugas. Cuando ocurren por fenómenos naturales

se dice que se desencadenan a niveles Climático, ecológico y biológico. Las

Page 6: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

429

emergencias ocasionadas por factores sociales son por Conflictos sociales, acciones

terroristas o vandálicas.

Enfermedad común: es “toda enfermedad o patología, accidente o muerte, que no

hayan sido clasificados o calificados como de origen profesional, se consideran de

origen común”.

Enfermedad profesional: se considera a todo estado patológico permanente o

temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de

trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a

trabajar, y que haya sido determinada como enfermedad profesional por el gobierno

nacional.

Estrés : son todos los estímulos que recibe el individuo del medio exterior (ambiente

que lo rodea) y del medio interno (ideas, sentimientos propios), que lo perturban. Sus

efectos se manifiestan a nivel físico, emocional, comportamental y cognitivo.

Estructura : se puede concebir como la organización de recursos y acciones dirigidas

al cumplimiento de objetivos definidos.

Evacuación : es el conjunto de procedimientos y acciones mediante las cuales se

protege la vida e integridad de las personas en peligro al llevarlas a lugares de menor

riesgo. Sus fases son: detección, alarma y evacuación. Las acciones prioritarias en

una evacuación son: retirar a las personas, orientarlas, auxiliarlas, evitar el pánico y

vigilar las instalaciones.

Evaluación de riesgo: es el proceso global de estimar la magnitud de los riesgos y

decidir si un riesgo es o no es tolerable.

Page 7: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

430

Extremadamente inflamables : Se entenderá por sustancias extremadamente

inflamables aquellas sustancias y preparados líquidos que tengan un punto de

ignición extremadamente bajo y un punto de ebullición bajo, y las sustancias y

preparados gaseosos que, a temperatura y presión normales, sean inflamables en

contacto con el aire.

Fácilmente inflamables : Se entenderá por sustancias fácilmente inflamables:

1. Las sustancias y preparados que puedan calentarse e inflamarse en el aire a

temperatura ambiente sin aporte de energía.

2. Los sólidos que puedan inflamarse fácilmente tras un breve contacto con una

fuente de inflamación y que sigan quemándose o consumiéndose una vez

retirada dicha fuente

3. Los líquidos cuyo punto de ignición sea muy bajo.

4. Las sustancias y preparados que, en contacto con el agua o con el aire

húmedo, desprendan gases extremadamente inflamables en cantidades

peligrosas.

Factores de riesgo: son la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y

acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o

daños materiales y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o

control del elemento agresivo.

Se clasifican en: Físicos, químicos, mecánicos, locativos, eléctricos, ergonómicos,

psicosociales y biológicos. Su identificación acertada y oportuna, contando con la

experiencia del observador, son elementos que influyen sobre la calidad del

panorama general de agentes de riesgo. Se deben identificar los factores de riesgo,

en la revisión de los datos de accidentalidad y las normas y reglamentos

establecidos.

Page 8: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

431

Frecuencia: es el número de accidentes con incapacidad durante un período

considerado de tiempo.

Fuego: para que exista se requiere la presencia de combustible, oxígeno, fuente de

calor y reacción en cadena.

Grado de peligrosidad: es la relación matemática obtenida del producto entre la

probabilidad de ocurrencia, la intensidad de la exposición y las consecuencias más

probables derivadas de una condición de riesgo específica.

Grado de riesgo: es la relación matemática entre la concentración, intensidad o el

tiempo que un trabajador se encuentra expuesto a un determinado factor de riesgo,

con el tiempo de exposición permitido para un nivel de concentración o intensidad

dados.

Higiene postural: es el cuidado en el manejo o posición del cuerpo humano.

Identificación de peligros : es el proceso que permite reconocer que un peligro

existe y que a la vez permite definir sus características.

Incendio : es un evento en el cual uno o varios materiales inflamables son

consumidos en forma incontrolada. Se considera el desastre más frecuente en las

empresas

Incidencia: es la medida dinámica de la frecuencia con que se presentan o inciden

por primera vez, los eventos de salud o enfermedades en el periodo.

Incidente: es un evento que da lugar a un accidente o que tiene el potencial para

producir un accidente.

Page 9: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

432

Incidentes: son los sucesos que bajo circunstancias levemente diferentes, podrían

haber dado por resultado una lesión, un daño a la propiedad o una pérdida en el

proceso.

Indicadores de gestión : son la herramienta fundamental para la evaluación, los

cuales se refieren a formulaciones (a veces matemáticas) con los que se busca

reflejar una situación determinada. Un indicador aislado, obtenido una sola vez,

puede ser de poca utilidad; en cambio cuando se analizan los resultados a través de

variables de tiempo, persona y lugar, se observan las tendencias que el mismo

puede mostrar con el transcurrir del tiempo, y si se analizan, de manera integral, con

otros indicadores, se convierten en poderosas herramientas de gerencia, pues

permiten mantener un diagnóstico permanentemente actualizado de la situación,

tomar decisiones y verificar si éstas fueron o no acertadas, algunos de ellos pueden

ser indicadores de estructura, de proceso o ejecución o de impacto.

Inflamables : Se entenderá por sustancias inflamables aquellas sustancias y

preparados líquidos cuyo punto de ignición sea bajo.

Irritantes : Se entenderá por productos irritantes aquellas sustancias y preparados no

corrosivos que, en contacto breve, prolongado o repetido con la piel o las mucosas

puedan provocar una reacción inflamatoria.

Medidas para el control y evaluación de los accidentes: son las diferentes

técnicas, métodos y procedimientos utilizados para la atenuación o eliminación del

riesgo. Se deben aplicar al trabajador, a la fuente y al medio. Se basan en la

frecuencia y gravedad del accidente.

Medio ambiente de trabajo : son todas aquellas condiciones físicas que rodean el

trabajo.

Page 10: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

433

Mejoramiento continuo : es un proceso de reforzamiento del sistema de gestión

SSO, que se orienta a lograr mejoramientos en el desempeño global de la Salud y

Seguridad Ocupacional, de acuerdo con la política de SSO de la organización.

Métodos de extinción de incendios: son por enfriamiento, sofocamiento, por

eliminación del combustible e inhibición de la reacción en cadena.

Mitigación : es el conjunto de medidas tendientes a reducir el riesgo y a eliminar la

vulnerabilidad física, social y económica.

Modelo : es una conceptualización de un evento, un proyecto, una hipótesis, el

estado de una cuestión, un problema, que se representa como un esquema con

símbolos descriptivos de características y relaciones más importantes con un fin: ser

sometido a modelización como un diseño flexible, que emerge y se desarrolla

durante el inicio de la investigación como una evaluación de su relevancia.

Nocivos: Se entenderá por productos nocivos aquellas sustancias y preparados que,

por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan provocar efectos agudos o

crónicos e incluso la muerte.

Normas de seguridad contra-incendio: es el conjunto de medidas y medios que

hay que prever para salvaguardar la vida de las personas en caso de incendio y

evitar las consecuencias directas e indirectas. Estas medidas se basan en los

estudios de cargas combustibles de la empresa para salvaguardar la vida de las

personas. Los equipos para la extinción de incendios o explosión pueden ser fijos,

como los rociadores automáticos, hidrantes y las estaciones de mangueras y los

portátiles, como los equipos manuales de extinción empleados para combatir

incendios menores (conatos).

Normas de seguridad: se refieren al conjunto de reglas e instrucciones detalladas a

seguir para la realización de una labor segura, las precauciones a tomar y las

Page 11: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

434

defensas a utilizar de modo que las operaciones se realicen sin riesgo, o al menos

con el mínimo posible, para el trabajador que la ejecuta o para la comunidad laboral

en general. Estas deben promulgarse y difundirse desde el momento de la inducción

o re-inducción del trabajador al puesto de trabajo, con el fin de evitar daños que

puedan derivarse como consecuencia de la ejecución de un trabajo. Por lo tanto se

deben hacer controles de ingeniería que sirven para rediseñar los procesos, la buena

distribución de los puestos de trabajo y procurar instalaciones adecuadas.

Objetivo : se define como las metas, en términos de desempeño del sistema SSO,

que una organización establece por si misma.

Ocupación: es el desempeño de una determinada profesión u oficio bajo ciertas

condiciones concretas. Le permite obtener a la persona el bienestar social y natural

que facilitan el gozar de un mejor de estilo de vida y proporcionar los bienes a la

familia.

Organización: es el arreglo ordenado de los recursos y de las funciones que deben

desarrollar todos los miembros de la empresa para lograr las metas y los objetivos

establecidos en la planeación.

Partes interesadas : se definen así: individuos o grupos involucrados con, o

afectados por, el desempeño del sistema de SSO de una organización.

Peligro: se define como la fuente o situación que tiene un potencial de producir un

daño, en términos de una lesión o enfermedad, daño a propiedad, daño al ambiente

del lugar de trabajo, o a una combinación de éstos.

Peligrosos para el medio ambiente : Se entenderá por productos peligrosos para el

medio ambiente aquellas sustancias y preparados que presenten o puedan presentar

un peligro inmediato o futuro para uno o más componentes del medio ambiente.

Page 12: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

435

Plan de capacitación : es una estrategia indispensable para alcanzar los objetivos

de la salud ocupacional, ya que habilita a los trabajadores para realizar elecciones

acertadas en pro de su salud, a los mandos medios para facilitar los procesos

preventivos y a las directivas para apoyar la ejecución de los mismos.

Plan de contingencia: es el conjunto de normas y procedimientos generales

basados en el análisis de vulnerabilidad.

Plan de emergencias : es el conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que

las personas amenazadas por un peligro protejan su vida e integridad física.

Planeación: corresponde a la formulación de los objetivos y las metas que orientan

las actividades del Programa de Salud Ocupacional, los cuales deben responder a

las prioridades determinadas en el diagnóstico de las condiciones de trabajo y salud.

Política de salud ocupacional: es la directriz general que permite orientar el curso

de unos objetivos, para determinar las características y alcances del Programa de

Salud Ocupacional.

Prevención : es el conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que los

riesgos a los que está expuesta la empresa den lugar a situaciones de emergencia.

Primeros auxilios : son las medidas o cuidados adecuados que se ponen en práctica

y se suministran en forma provisional a quien lo necesite, antes de su atención en un

centro asistencial.

Programa de mantenimiento preventivo : es el que se le hace a las máquinas o

equipos, elementos e instalaciones locativas, de acuerdo con el estimativo de vida

útil de sus diversas partes para evitar que ocurran daños, desperfectos o deterioro.

Page 13: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

436

Programa de salud ocupacional: es la planeación, organización, ejecución y

evaluación de una serie de actividades de Medicina Preventiva, Medicina del

Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial, tendientes a preservar mantener y mejorar la

salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser

desarrolladas en sus sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria.

Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial: es obligatorio para los

empleadores que ocupen 10 o más trabajadores permanentes. Este deberá ser

cumplido por todos los trabajadores. Contiene las disposiciones legales acerca de la

prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

Riesgo ocupacional: es la posibilidad de ocurrencia de un evento de características

negativas en el trabajo, que puede ser generado por una condición de trabajo capaz

de desencadenar alguna perturbación en la salud o integridad física del trabajador,

como daño en los materiales y equipos o alteraciones del ambiente.

Riesgo : es la combinación entre la probabilidad de ocurrencia y las consecuencias

de un determinado evento peligroso.

Riesgos profesionales: son los accidentes que se producen como consecuencia

directa del trabajo o labor desempeñada, y la enfermedad que haya sido catalogada

como profesional por el Gobierno Nacional.

Salud y Seguridad Ocupacional (SSO): son las condiciones y factores que afectan

el bienestar, de empleados, de obreros temporales, del personal del contratista, de

visitantes y de cualquier otra persona en el lugar de trabajo.

Salud: según la organización mundial de la salud (OMS), la salud no solo es la

ausencia de enfermedad, sino el completo bienestar físico, mental y social de las

personas.

Page 14: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

437

Seguridad: es la ausencia de riesgos inaceptables de daño.

Señalización: se entiende como la herramienta de seguridad que permite, mediante

una serie de estímulos, condicionar la actuación del individuo que la recibe frente a

unas circunstancias que pretende resaltar, es decir, mantener una conciencia

constante de la presencia de riesgos. Para que la señalización sea efectiva y cumpla

su finalidad en la prevención de accidentes, debe atraer la atención de una forma

clara y contener un buen mensaje para que pueda ponerse en práctica. La

Demarcación de las áreas de trabajo, circulación de materiales, conducción de

fluidos, almacenamiento y vías de evacuación, debe hacerse de acuerdo con las

normas contempladas en la legislación vigente. Por ello, la demarcación de áreas de

trabajo, de almacenamientos y de circulación debe hacerse teniendo en cuenta los

flujos de producción y desplazamiento de materiales con líneas amarillas de 10

centímetros de ancho.

Sistema de Gestión SSO: parte del sistema de gestión global, que facilita la gestión

de los riesgos de SSO asociados a los negocios de la organización. Esto incluye la

estructura orgánica, las actividades de planificación, responsabilidades, prácticas,

procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, implementar, lograr, analizar

críticamente y mantener la política de SSO de la organización.

Page 15: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

ANEXOS

Page 16: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

A

LEY MEDIO AMBIENTE

Page 17: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

LEY DE MEDIO AMBIENTE.

TITULO V

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

CAPITULO I

DISPOSICIONES ESPECIALES

DEBERES DE LAS PERSONAS E INSTITUCIONES DEL ESTADO

Art. 42.- Toda persona natural o jurídica, el Estado y sus entes descentralizados

están obligados, a evitar las acciones deteriorantes del medio ambiente, a prevenir,

controlar, Vigilar y denunciar ante las autoridades competentes la contaminación que

pueda perjudicar la salud, la calidad de vida de la población y los ecosistemas,

especialmente las actividades que provoquen contaminación de la atmósfera, el

agua, el suelo y el medio costero marino.

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

Art. 43.- El Ministerio elaborará, en coordinación con el Ministerio de salud Pública y

Asistencia Social, los entes e instituciones del Sistema Nacional de Gestión del

Medio Ambiente, programas para prevenir y controlar la contaminación y el

cumplimiento de las normas de calidad. Dentro de los mismos se promoverá la

introducción gradual de programas de autorregulación por parte de los titulares de

actividades, obras o proyectos.

Page 18: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

CAPITULO lII

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

INVENTARIOS DE EMISIONES Y MEDIOS RECEPTORES

Art. 46.- Para asegurar un eficaz control de protección contra la contaminación, se

establecerá, por parte del Ministerio en coordinación con el Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social y con las autoridades competentes en materia de

normatividad del uso o protección del agua, el aire y el suelo, la capacidad de estos

recursos como medios receptores, priorizando las zonas del país más afectadas por

la contaminación.

Para ello, recopilará la información que permita elaborar en forma progresiva los

inventarios de emisiones y concentraciones en los medios receptores, con el apoyo

de las instituciones integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente,

a fin de sustentar con base científica el establecimiento y adecuación de las normas

técnicas de calidad del aire, el agua y el suelo.

PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA

Art. 47.- La protección de la atmósfera se regirá por los siguientes criterios básicos:

a) Asegurar que la atmósfera no sobrepase los niveles de concentración

permisibles de contaminantes, establecidos en las normas técnicas de calidad

del aire, relacionadas con sustancias o combinación de estas, partículas,

ruidos, olores, vibraciones, radiaciones y alteraciones lumínicas, y

provenientes de fuentes artificiales, fijas o móviles;

b) Prevenir, disminuir o eliminar gradualmente las emisiones contaminantes en

la atmósfera en beneficio de la salud y el bienestar humano y del ambiente; y

Page 19: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

c) El Ministerio, con apoyo del Sistema Nacional de Gestión del Medio

Ambiente, elaborará y coordinará la ejecución, de Planes Nacionales para el

Cambio Climático y la Protección de la Capa de Ozono, que faciliten el

cumplimiento de los compromisos internacionales ratificados por El Salvador.

PROTECCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

Art. 48.- El Ministerio promoverá el manejo integrado de cuencas hidrográficas, una

ley especial regulará esta materia.

El Ministerio creará un comité interinstitucional nacional de planificación, gestión y

uso sostenible de cuencas hidrográficas. Además promoverá la integración de

autoridades locales de las mismas.

CRITERIOS DE SUPERVISIÓN

Art. 49.- El Ministerio será responsable de supervisar la disponibilidad y la calidad del

agua.

Un reglamento especial contendrá las normas técnicas para tal efecto, tomando en

consideración los siguientes criterios básicos:

a) Garantizar, con la participación de los usuarios, la disponibilidad, cantidad y

calidad del agua para el consume humana y otros usos, mediante los estudios

y las directrices necesarias;

b) Procurar que los habitantes, utilicen prácticas correctas en el uso y

disposición del recurso hídrico.

c) Asegurar que la calidad del agua se mantenga dentro de los niveles

establecidos en las normas técnicas de calidad ambiental;

Page 20: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

d) Garantizar que todos los vertidos de sustancias contaminantes, sean

tratados previamente por parte de quien los ocasionare; y

e) Vigilar que en toda actividad de reutilización de aguas residuales, se cuente

con el Permiso Ambiental correspondiente, de acuerdo a lo establecido en

esta ley.

PROTECCIÓN DEL SUELO

Art. 50.- La prevención y control de la contaminación del suelo, se regirá por los

siguientes criterios:

a) El Ministerio elaborará las directrices para la zonificación ambiental y los

usos del suelo. El Gobierno central y los Municipios en la formulación de los

planes y programas de desarrollo y ordenamiento territorial estarán obligados

a cumplir las directrices de zonificación al emitir los permisos y regulaciones

para el establecimiento de industrias, comercios, vivienda y servicios, que

impliquen riesgos a la salud, el bienestar humano o al medio ambiente;

b) Los habitantes deberán utilizar prácticas correctas en la generación,

reutilización, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de los

desechos domésticos, industriales y agrícolas;

c) El Ministerio promoverá el manejo integrado de plagas y el uso de

fertilizantes, fungicidas y plaguicidas naturales en la actividad agrícola, que

mantengan el equilibrio de los ecosistemas, con el fin de lograr la sustitución

gradual de los agroquímicos por productos naturales bioecológicos; y

d) El Ministerio en cumplimiento de la presente ley y sus reglamentos vigilará y

asegurará que la utilización de agroquímicos produzca el menor impacto en el

Page 21: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

equilibrio de los ecosistemas. Una ley especial contendrá el listado de

productos agroquímicos y sustancias de uso industrial cuyo uso quedará

prohibido.

PROTECCIÓN DEL MEDIO COSTERO-MARINO

Art. 51.- Para prevenir la contaminación del medio costero-marino, se adoptarán las

medidas siguientes:

a) El Ministerio, de acuerdo a la presente ley y sus reglamentos prevendrá y

controlará los derrames y vertimientos de desechos, resultado de actividades

operacionales de buques y embarcaciones; y de cualquier sustancia

contaminante;

b) El Ministerio, en coordinación con las autoridades competentes, elaborará

las directrices relativas al manejo de los desechos que se originan en las

instalaciones portuarias, industriales, marítimas, infraestructura turística,

pesca, acuacultura, transporte y asentamientos humanos;

c) El Ministerio de conformidad a la presente ley y sus reglamentos emitirá

directrices en relación a la utilización de sistemas de tratamiento de las aguas

residuales, provenientes de las urbanizaciones e industrias que se desarrollen

en la zona costero-marina. Toda actividad, obra o proyecto que implique

riesgos de descarga de contaminantes en la zona costero-marina, deberá

obtener el correspondiente permiso ambiental.

CONTAMINACIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS

Art. 52.- El Ministerio promoverá, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública

y Asistencia Social, Gobiernos Municipales y otras organizaciones de la sociedad y el

sector empresarial el reglamento y programas de reducción en la fuente, reciclaje,

reutilización y adecuada disposición final de los desechos sólidos. Para lo anterior se

Page 22: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

formulará y aprobará un programa nacional para el manejo Integral de los desechos

sólidos, el cual incorporará los criterios de selección de los sitios para su disposición

final.

Page 23: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

B

CODIGO DE COLORES

Page 24: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

COLOR DE SEGURIDAD. Los colores asignados a seguridad son los siguientes:

ROJO

NARANJA

AMARILLO

VERDE

AZUL

PURPURA

BLANCO

NEGRO

Los colores de seguridad deberán ser establecidos e incorporados durante la etapa de diseño en el proyecto de plantas e instalaciones y, también, cada vez que exista una ausencia o falta de soluciones en este aspecto.

COLORES DE CONTRASTE (NCH 1410)

Cuando se desee aplicar color de contraste, se utilizará los que se muestran a continuación:

ROJO

NARANJA

AMARILLO

VERDE

AZUL

PURPURA

BLANCO

NEGRO

BLANCO

NEGRO

NEGRO

BLANCO

BLANCO

BLANCO

NEGRO

BLANCO

SIGNIFICADO Y APLICACIÓN DE LOS COLORES DE SEGURIDAD COLOR ROJO

Page 25: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

Es un color que señala peligro, detención inmediata y obligada.

SIGNIFICADO EJEMPLO DE APLICACION

a) Peligro - Receptáculos de sustancias inflamables. - Barricadas - Luces rojas en barreras ( obstrucciones temporales)

b) Equipos y aparatos contra incendio

- Extintores - Rociados automáticos - Caja de alarma

c) Detención - Señales en el tránsito de vehículo (Pare). - Barras de parada de emergencia en Máquinas - Señales en cruces peligrosos - Botones de detección en interruptores eléctricos.

Nota : Como normativa para casos específicos, el rojo se combinará con amarillo.

COLOR NARANJO

SIGNIFICADO EJEMPLO DE APLICACION

Se usa como color básico para designar PARTES PELIGROSAS DE MAQUINAS o equipos mecánicos que puedan cortar, aplastar, causar shock eléctrico o lesionar en cualquier forma; y para hacer resaltar tales riesgos cuando las puertas de los resguardos estén abiertas o hubieran sido retiradas las defensas de engranajes, correas u otro equipo en movimiento.

También, este color es usado en equipos de construcción y de transportes empleados en zonas nevadas y en desiertos.

- Interior de resguardo de engranajes, poleas, cadenas, etc. - Elementos que cuelgan estáticos o se desplazan (vigas, barras, etc.) - Aristas de partes expuestas de poleas, engranajes, rodillos, dispositivos de corte, piezas cortantes o punzantes, etc. - Equipos de construcción en zonas nevadas y desérticas. - Interior de tapas de cajas de fusibles, interruptores, válvulas de seguridad, líquidos inflamables, corrosivos, etc.

COLOR AMARILLO Es el color de más alta visibilidad.

Page 26: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

SIGNIFICADO EJEMPLO DE APLICACION

Se usa como color básico para indicar ATENCION y peligros físicos tales como: caídas, golpes contra tropezones, cogido entre. Pueden usarse las siguientes alternativas, de acuerdo con la situación particular: amarillo solo, amarillo con franjas negras, amarillo con cuadros negros.

- Equipo y maquinaria (bulldozer, tractores, palas mecánicas, retroexcavadoras, etc..

- Equipo de transporte de materiales (grúas, montacargas, camiones).

- Talleres, plantas e instalaciones (barandas, pasamanos, objetos salientes, transportadores móviles, etc.).

- Almacenamiento de explosivos.

Alternativas de uso del color amarillo.

Amarillo con franjas negras de 10 cms en ángulo de 45°

Amarillo con cuadros negros

Se utilizan para indicar el riesgo de caídas, atropellamiento, cortadura, golpes o choque contra objetos y obstáculos.

COLOR VERDE

SIGNIFICADO EJEMPLO DE APLICACION

Se usa como color básico para indicar SEGURIDAD y la ubicación del equipo de primeros auxilios.

- Tableros y vitrinas de seguridad - Refugios de seguridad - Botiquines de primeros auxilios - Lugares donde se guardan las máscaras de emergencia y equipos de rescate en general. - Duchas y lavaojos de emergencia

Este color se utiliza también como demarcación de pisos y pavimentos en áreas de almacenamiento.

Page 27: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

COLOR AZUL

SIGNIFICADO EJEMPLO DE APLICACION

Se usa como color básico para designar ADVERTENCIA y para llamar la atención contra el arranque, uso o el movimiento de equipo en reparación o en el cual se está trabajando.

- Tarjetas candados, puerta de salas de fuerza motriz. - Elementos eléctricos como interruptores, termostatos, transformadores, etc. - Calderas - Válvulas - Andamios, ascensores

Este color se utiliza para advertir el uso obligatorio de equipo de protección personal. COLOR PURPURA

SIGNIFICADO EJEMPLO DE APLICACION

Se usa como color básico para indicar riesgos producidos por radiaciones ionizantes. Deberá usarse el color amarillo en combinación con el púrpura para las etiquetas, membretes, señales e indicadores en el piso.

- Recintos de almacenamientos de materiales radioactivos. - Receptáculo de desperdicios contaminados. - Luces de señales que indican que las máquinas productoras de radiación están operando.

Page 28: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

COLOR BLANCO Y NEGRO CON BLANCO

El color blanco destaca preferentemente la condición de limpieza.

SIGNIFICADO EJEMPLO DE APLICACION

El blanco se usa como color para indicar vía libre o una sola dirección; se le aplica asimismo en bidones, recipientes de basura o partes del suelo que deben ser mantenidas en buen estado de limpieza. Con franjas negras diagonales sirve como control de circulación en accesos, pasillos, vías de tránsito, etc.

- Tránsito (término de pasillos, localización y borde de pasillos, limite de bordes de escaleras, etc.).

- Orden y limpieza (ubicación de tarros de desperdicios, de bebederos, áreas de pisos libres).

El color blanco se utiliza para limitar áreas interiores de tránsito o circulación de personas y de equipos, mediante franjas de 5 a 12 cms.

Page 29: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

C

HOJA DE INSPECCION

Page 30: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema
Page 31: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

TABULACION DE DATOS DE LA HOJA DE INSPECCION. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

RUBRO Marroquinería Cerámica Carpintería Bisutería Textil Fibras Naturales Conclusión

ASPECTOS RELEVANTES A INSPECCIONAR. SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO INSTALACIONES Y EQUIPOS DE TRABAJO

1 Lugar propicio para realizar las actividades. + + + + + + El lugar no es el adecuado para realizar las actividades en el taller de Cerámica y de Textil

2 Paredes con filos excesivos + + + + + + En ninguno de los talleres se pudo apreciar con gran magnitud de filos en las paredes.

3 Sillas averiadas o no adecuadas. + + + + + + En los talleres de Marroquinería, Cerámica, Carpintería, y Fibras naturales; hay sillas averiadas y no adecuadas.

4 Estantes mal colocados. + + + + + + Existen estantes que restringen el paso y movilidad de herramientas.

5 Puertas con atasco. + + + + + + Solo para el taller de Textil la puerta atascada/ no adecuada.

6 Puertas de emergencia. + + + + + + Solo el taller de Bisutería cuenta con puerta de emergencia.

7 Bancos o mesas de trabajo en buen estado. + + + + + + El taller de cerámica es el que presenta deterioro en algunas mesas de trabajo.

8 Suelos irregulares. + + + + + + Solo el taller de Bisutería es el único que presenta el suelo mas regular que los demás talleres.

Page 32: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

9 Obstáculos en los accesos. + + + + + + Los talleres de Cerámica, Carpintería, Bisutería y Textil; son los que presentan mas obstruidos los accesos.

10 Áreas de trabajo ordenadas.

+ + + + + + No cuentan con desorden en su área de trabajo.

11 Pasillos despejados. + + + + + + El taller de Marroquinería, Bisutería y Fibras Naturales

12 Pisos sucios o resbaladizos. + + + + + + No hay pisos sucios o resbaladizos.

13 Herramientas, maquinaria y equipos de trabajo adecuado,

+ + + + + + El Taller Textil es el que presenta equipo de trabajo deteriorado.

14 Baños adecuadamente equipados. + + + + + + El Taller Textil es el que no tiene las condiciones básicas necesarias.

15 Entradas y salidas de bodega con obstáculos. + + + + + + El taller de Cerámica y Textil presentan obstáculos.

16 Existe señalización de indicación. + + + + + + No existe Señalización Excepto en el taller de Bisutería.

17 Existe señalización de información. + + + + + + Solo el taller de Bisutería presenta señalización.

18 Existe Señalización de prohibición. + + + + + + No existe Señalización Excepto en el taller de Bisutería.

DESCARGAS ELECTRICAS 19 Por caladoras + + + + + + No hay descargas 20 Por enchufes averiados + + + + + + Los talleres de

marroquinería, carpintería y textil; presentan descargas por enchufes en mal estado.

21 Por compresores + + + + + + No hay descargas 22 Por sierras circulares + + + + + + No hay descargas 23 Por esmeriles + + + + + + No hay descargas

Page 33: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

24 Por taladros + + + + + + Solo el taller de Carpintería

presenta amenazas con taladros.

25 Por lámparas móviles + + + + + + No hay descargas 26 Por extensiones eléctricas + + + + + + El taller de cerámica

presenta descargas por extensiones eléctricas en mal estado.

27 Por equipos de música. + + + + + + Existe descargas en marroquinería y carpintería

28 Por teléfonos defectuosos + + + + + + No hay descargas 29 Por ventiladores de pie o techo. + + + + + + El taller de cerámica

expuesto a descargas. AGENTES QUIMICOS 30 Pegamentos + + + + + + Lo utilizan adecuadamente 31 Cintas adhesivas + + + + + + La utilizan adecuadamente 32 Productos de limpieza + + + + + + Se utilizan adecuadamente 33 Tintes y colorantes + + + + + + Todos los talleres los

utilizan. 34 Solventes + + + + + + Los talleres de textil y

fibras naturales no utilizan. 35 Pinturas + + + + + + Los talleres de textil y

fibras naturales no utilizan. 36 Barniz + + + + + + Los talleres de textil y

fibras naturales no utilizan. 37 El personal con el equipo de seguridad adecuado y

en buenas condiciones + + + + + + Solo el taller de bisutería

con su equipo de seguridad adecuado.

38 El personal usando apropiadamente su equipo de seguridad personal

+ + + + + + Solo el taller de bisutería utilizando el equipo de seguridad.

AGENTES BIOLOGICOS 39 Humedad en paredes, techos y suelos. + + + + + + Los talleres de cerámica,

carpintería y textil presentan humedad en techos o paredes.

40 Área libre de roedores + + + + + + Todos los talleres con presencia de roedores.

Page 34: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

41 Limpieza de manos después de manipular objetos sucios con polvo o procedentes de la tierra.

+ + + + + + No hay donde poderse lavar las manos cerca del puesto de trabajo.

42 El personal con el equipo de seguridad adecuado y en buenas condiciones

+ + + + + + El equipo no es adecuado.

43 El personal usando apropiadamente su equipo de seguridad personal

+ + + + + + El equipo no es adecuado.

INCENDIOS 44 Instalaciones eléctricas defectuosas + + + + + + Los talleres de cerámica y

textil tiene instalaciones eléctricas defectuosas.

45 Equipos eléctricos defectuosos + + + + + + No hay equipos defectuosos. 46 El almacenaje es adecuado de madera y sus derivados

como también telas. + + + + + + El taller de textil no almacena

en un lugar adecuado las telas.

47 Almacenaje adecuado y ventilado de sustancias inflamables

+ + + + + + Los talleres de cerámica y carpintería están deficientes en el almacenaje de sustancias

48 Los materiales con potencial de riesgo para la generación de incendio, son almacenados con buena ventilación.

+ + + + + + En los talleres de cerámica, carpintería y textil deben de tener más ventilación.

49 Cigarrillos o mecheros en área de trabajo + + + + + + En el taller de textil se detecto q fuman los trabajadores.

50 El área cuenta con personal adiestrado para combatir incendios

+ + + + + + No están adiestrados para combatir incendios.

51 Extintores visibles + + + + + + No hay extintores. Solo el taller de bisutería los tiene.

52 Los extintores están cargados según un programa + + + + + + Solo el taller de bisutería lo tiene pero no cuenta con programa.

53 Los extintores están libres de obstáculos + + + + + + Solo el taller de bisutería los tiene libres de obstáculos.

54 Señalización adecuada de equipos de extinción + + + + + + En el taller de bisutería hay extintores pero no esta señalizados.

55 Los extintores están distribuidos adecuadamente + + + + + + No están adecuadamente distribuidos.

PUESTOS DE TRABAJO 56 Puestos de trabajo reducidos + + + + + + Solo el taller de marroquinería

posee espacios un poco reducidos.

57 Realización de movimientos repetitivos + + + + + + Si hay movimientos repetitivos 58 Transporte de cargas en una mala posición + + + + + + En ocasiones se transporta

carga de los productos terminados.

59 Temperatura inadecuada (calor o frio) + + + + + + Se debe de revisar las instalaciones de los talleres para adecuarlo a conveniencias de trabajadores

Page 35: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

60 Corrientes de aire + + + + + + Los talleres de cerámica, carpintería y textil tienen tomas de corrientes de aire.

61 Fatiga visual + + + + + + En los talleres de cerámica y textil existe fatiga visual.

62 Iluminación deficiente + + + + + + En los talleres de cerámica y textil existe deficiencia de iluminación.

63 Iluminación excesiva + + + + + + No exceso de iluminación. 64 Contraste visual con demasiado brillo + + + + + + Brillo adecuado. 65 Entrada molesta de luz solar por las ventanas + + + + + + En los talleres de carpintería y

textil existen entradas de luz solar.

66 Ruido en el ambiente de trabajo + + + + + + No existe ruido a incomodar. 67 Señalización óptica inadecuada + + + + + + Solo el taller de bisutería

cuenta con la señalización. 68 Señalización acústica + + + + + + No existe señalización

acústica. 69 Humedad excesiva en el aire + + + + + + Solo el taller de carpintería

presenta humedad en el aire por estar en una zona helada.

70 Color de paredes adecuadas + + + + + + Solo el taller de bisutería cuenta con un color adecuado y agradable.

CLIMA LABORAL 71 Ambiente propicio y agradable + + + + + + Los talleres de Cerámica,

carpintería y textil no cuentan con ambiente propicio y agradable.

72 Puesto de trabajo limpio y ordenado + + + + + + Se encuentra limpio. 73 Jornada laboral + + + + + + Solo el taller de carpintería

realiza jornada laboral completa de 8 horas.

74 Utilizan métodos de trabajo seguro + + + + + + No cuentan con métodos plasmados a seguir, solo el taller de bisutería.

Page 36: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

EVACUACIONES

75 Existen señales de indicación de evacuación + + + + + + No existen 76 El personal esta adiestrado para evacuaciones

segura + + + + + + El personal no esta

adiestrado para evacuaciones.

77 El área cuenta con botiquín para emergencias + + + + + + El taller de bisutería es el que cuenta con botiquín de emergencia.

78 El personal esta adiestrado en primeros auxilios + + + + + + El personal no tiene adiestramiento en primeros auxilios.

79 El área con comunicación telefónica a números de emergencia

+ + + + + + Si cumplen con comunicación a números de emergencia

80 La estantería de bodegas estructurada para enfrentar sismos

+ + + + + + La estantería no cumple para enfrentar un sismo.

Page 37: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

D

SITUACION ACTUAL

Page 38: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

Fotografías, visitas de campo a los talleres artesanales.

Page 39: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema
Page 40: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema
Page 41: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema
Page 42: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema
Page 43: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema
Page 44: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema
Page 45: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

E

REGLAMENTO DE

TRABAJO

Page 46: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

REGLAMENTO GENERAL SOBRE HIGIENE Y SEGURIDAD EN LOS

PUESTOS DE TRABAJO.

DECRETO Nº 7.

El poder ejecutivo de la República de El Salvador

CONSIDERANDO:

I. Que de conformidad con el Art 265 del Código de Trabajo, todo patrono debe

adoptar y poner en práctica medidas adecuada de seguridad e higiene en los centros

de trabajo para proteger la vida, la salud y la integridad corporal de los trabajadores.

II. Que de acuerdo con el Art 266 del mismo Código, todo trabajador está obligado a

cumplir con las normas y recomendaciones técnicas sobre seguridad e higiene que

en materia laboral se emitan.

III. Que en cumplimiento de lo dispuesto en los Arts. 53 y 54 literales b) y c) de la Ley

Orgánica del Ministerio de Trabajo y previsión social, se ha elaborado el reglamento

que establece normas generales y dicha recomendaciones técnicas para facilitar el

cumplimiento de las disposiciones legales citadas a efecto de prevenir los accidentes

de trabajo y enfermedades profesionales.

POR TANTO.

En uso de sus facultades legales ya propuesta del Ministerio de Trabajo y Previsión

Social,

Decreta el siguiente:

Page 47: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

REGLAMENTO GENERAL SOBRE SEGURIDAD

E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO

TITULO I

DISPOSICIONES PRELIMINARES

CAPITULO I

OBJETO

Art. 1:

El objeto de este Reglamento es establecer los requisitos mínimos de seguridad e

higiene en que deben desarrollarse las labores en los centros de trabajo, sin perjuicio

de las reglamentaciones especiales que se dicten para cada industria en particular.

CAPITULO II

CAMPO DE APLICACIÓN

Art. 2:

El presente reglamento se aplicará en todos los centros de trabajo privados, del

Estado, de los Municipios y de las Instituciones oficiales Autónomas y semi-

Autónomas.

Los centros de trabajo que se dediquen a labores agrícolas, ganaderas y mineras

estarán sujetas a reglamentaciones especiales.

TITULO II

DE LA HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO

CAPITULO I

DE LOS EDIFICIOS

Art. 3:

Para la construcción de los edificios destinados a un centro de trabajo deben

elaborarse los planos correspondientes, conforme a las especificaciones exigidas por

el Departamento Nacional de Previsión Social, y especialmente las siguientes:

Page 48: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

a) En las distintas plantas de la construcción deberá indicarse claramente el destino

de cada local; las instalaciones sanitarias y, en general, todos aquellos detalles que

puedan contribuir a la mejor apreciación de las condiciones higiénicas;

b) Las colindancias del predio, los nombres de las calles limítrofes y la orientación;

c) Los cortes que sean indispensables para mostrar al detalle el sistema de

ventilación que se pretende establecer;

d) La naturaleza y situación de los focos luminosos;

e) Los cortes que sean indispensables para mostrar detalladamente los sistemas de

captación de polvos, gases, vapores, etc., que se pretende establecer;

f) Los sitios que ocuparán las máquinas, motores, generadores, calderas, etc., con su

respectiva denominación;

g) debe haber por lo menos, una puer1a de entrada y otra de salida, ambas deberán

abrirse hacia afuera;

h) Los techos serán impermeables y malos conductores del calor;

i) Cuando el Departamento lo estime necesario, deberán indicarse los cálculos

detallados de los sistemas de ventilación, iluminación y cimentación de maquinaria.

Art. 4:

Las instalaciones, artefactos, canalizaciones y dispositivos complementarios de los

servicios de agua potable o desagüe, gas industrial, electricidad, calefacción,

ventilación y refrigeración, deberán reunir los requisitos exigidos por los reglamentos

vigentes o que al efecto se dicten sobre la materia.

Page 49: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

Art. 5:

Los pisos de los locales de trabajo y de los patios deben ser, en general,

impermeables y con inclinación y canalización suficiente para facilitar el

escurrimiento de los líquidos.

Cuando no sea posible la impermeabilización total, los patios se cubrirán

parcialmente, sembrándolos de césped o recurriendo a algún otro material higiénico.

En los lugares de trabajo en que la técnica de la industria requiera el piso de tierra,

también se construirán los pasillos impermeables que sean necesarios.

Cuando por la naturaleza de la industria estén obligados los obreros a trabajar en

locales anegados o húmedos, se instalarán sistemas de evacuación rápida de los

líquidos de desecho y se deberán instalar falsos pisos, plataformas o tarimas.

Art. 6:

Las paredes y techos de los locales de trabajo deben pintarse de preferencia de

colores claros y mates, procurando que contrasten con los colores de las máquinas y

muebles, y que en todo caso, no disminuya la iluminación.

Art. 7:

Las paredes y los techos de los edificios deben ser impermeables y poseer la solidez

necesaria, según la clase de actividades que en ellos habrán de desarrollarse.

Art. 8:

Los locales de trabajo, deberán tener la extensión necesaria, según la clase de

establecimiento, de manera que siempre se disponga de un espacio promedio de dos

metros cuadrados libres por cada trabajador, como mínimo.

Art. 9:

Los locales de trabajo donde circulan vehículos deberán contar con los pasillos que

sean necesarios, convenientes distribuidos y delimitados por franjas blancas pintadas

a cada lado.

Page 50: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

Si los pasillos son destinados únicamente al tránsito de personas, deberán tener una

anchura no menor de un metro; si fueren destinados al paso de vehículos, deberán

tener por lo menos 50 cms, más de anchura, que la correspondiente al

vehículo más ancho que circule.

Art. 10:

La altura de las chimeneas de las fábricas y establecimientos industriales no podrá

ser en ningún caso inferior a la establecida por la Dirección General de Salud, en

consideración a la ubicación de los centros de trabajo con respecto a poblaciones o

habitaciones cercanas.

CAPITULO II

DE LA ILUMINACIÓN

Art. 11:

Para la iluminación de los lugares de trabajo, se dará preferencia a la luz solar difusa,

la que penetrará por tragaluces y ventanas que comuniquen directamente al exterior

o a lugares suficientemente iluminados.

Art. 12:

Los talleres, dependencias, pasillos, vestíbulos y en general, todos los espacios

interiores de una fábrica o establecimiento, deben ser iluminados con luz artificial,

durante las horas de trabajo, cuando la luz natural no sea suficiente.

El alumbrado artificial debe ser de intensidad adecuada y uniforme, y disponerse de

tal manera que cada máquina, mesa o aparato de trabajo quede iluminado de modo

que no proyecte sombras sobre ellas, produzca deslumbre o daño a la vista de los

operarios y no altere apreciablemente la temperatura.

Page 51: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

CAPITULO III

DE LA VENTILACIÓN

Art. 13:

Todo centro de trabajo deberá disponer, durante las labores, de ventilación suficiente

para que no se vicie la atmósfera; poniendo en peligro la salud de los trabajadores, y

para hacer tolerables al organismo humano los gases, vapores, polvo y demás

impurezas originadas por las sustancias manipuladas o la maquinaria empleada.

Art. 14:

Los talleres, locales de trabajo, etc., deberán tener un espacio libre de ventanas que

abran directamente al exterior, cuya área será de 1/6 de la superficie del piso como

mínimo.

Sin embargo podrá permitirse áreas de ventanas menores, toda vez que los locales

sean ventilados artificialmente en forma satisfactoria, de acuerdo a lo recomendado

por el Departamento Nacional de Previsión Social.

Art. 15:

En los locales en que, por razones de la técnica empleada, sea necesario mantener

cerradas las puertas y las ventanas durante el trabajo, debe instalarse un sistema de

ventilación artificial que asegure la renovación del aire principalmente cuando haya

maquinaria de combustión en funcionamiento.

Los locales habitualmente cerrados durante las horas de trabajo, serán sometidos

diariamente y por una hora cuando menos, antes de la iniciación de las labores, a

una intensa ventilación.

Art. 16:

Cualquiera que sea el medio adoptado para la renovación del aire, deberá evitarse

que las corrientes afecten directamente a los trabajadores.

Page 52: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

Art. 17:

Todo proceso industrial que dé origen a polvos, gases, vapores, humos o

emanaciones nocivas de cualquier género, debe contar con dispositivos destinados a

evitar que dichos polvos, vapores, humos, emanaciones o gases

contaminen o vicien el aire ya disponer de ellos en tal forma, que no constituyan un

peligro para la salud de los obreros o para la higiene de las habitaciones o

poblaciones vecinas.

Art. 18:

Cuando el tiro natural no sea suficiente para permitir la eliminación de los materiales

nocivos, se proveerán dispositivos de aspiración mecánica, con las modalidades que

el caso requiera y según aconsejare la técnica.

CAPITULO IV

DE LA TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA

Art. 19:

La temperatura y humedad relativa de los locales cerrados de trabajo deberán ser

mantenidas entre límites que no causen perjuicio o molestia a la salud de los

trabajadores. Es obligatorio proveer a los trabajadores de los medios de protección

necesarios contra la radiación excesiva de cualquier fuente de calor.

Deberá proveerse asimismo al trabajador, del equipo de protección personal contra

las bajas temperaturas.

Page 53: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

CAPITULO V

DE LOS RUIDOS

Art. 20:

El Departamento Nacional de Prevención Social, dictará las medidas convenientes

para proteger a los trabajadores contra los ruidos que exceden de ochenta decibeles.

Art. 21:

Para evitar el ruido en lo posible, es obligatorio que las máquinas estén bien

cimentadas, niveladas, ajustadas y lubricadas.

Las transmisiones no deben fijarse en las paredes colindantes, ni en otras que

puedan transmitir el ruido a las habitaciones vecinas.

En los establecimientos donde el ruido sea muy molesto debe recubrirse el cielo raso

con material absorbente del ruido.

CAPITULO VI

LOCALES DE ESPERA

Art. 22:

En los centros de trabajo que laboren por turnos, deberán haber espacios

suficientemente ventilados e iluminados, con techos impermeables y provistos de

asientos suficientes para que los trabajadores que esperen el ingreso estén

protegidos de la intemperie.

Page 54: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

CAPITULO VII

COMEDORES

Art. 23:

Se prohíbe ingerir los alimentos en el interior de los locales de trabajo.

Cuando las necesidades de la industria obliguen a los trabajadores a tomar sus

alimentos dentro del establecimiento, se instalarán locales especialmente destinados

al objeto, dotados de un número suficiente de mesas, asientos, bebederos higiénicos

y lavabos.

En casos especiales puede autorizarse que el comedor sirva de sala de espera.

CAPITULO VIII

DORMITORIOS

Art. 24:

Cundo las necesidades del trabajo, obliguen a los trabajadores a vivir o a dormir

dentro del establecimiento, se instalarán locales para la vivienda de los mismos,

convenientemente iluminados y ventilados.

CAPITULO IX

DE LOS EXÁMENES MÉDICOS

Art. 25:

Cuando a juicio del Departamento Nacional de Previsión Social la naturaleza de la

actividad ofrezca algún riesgo para la salud, vida o integridad física del trabajador, es

obligación de los patronos mandar a practicar exámenes médicos o de laboratorio a

sus trabajadores.

Page 55: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

Art. 26:

Los trabajadores deberán someterse a exámenes médicos o de laboratorio cuando

fueren requeridos por el patrono o por las autoridades administrativas, con el objeto

de comprobar su estado de salud.

Art. 27:

Los trabajadores deben ser destinados a desempeñar aquellos trabajos más

adecuados a su estado de salud y su capacidad física, con base en los exámenes

médicos correspondientes.

Art. 28:

Lo establecido en las disposiciones anteriores se entenderá sin perjuicio de lo

dispuesto en el Artículo 317 del Código de Trabajo.

CAPITULO X

DEL SERVICIO DE AGUA

Art. 29:

Todo centro de trabajo, deberá estar dotado de agua potable suficiente para la

bebida y el aseo personal.

Art. 30:

El servicio de agua en los establecimientos industriales debe ser permanente. En los

casos en que por alguna razón, no sea posible cumplir con lo señalado en este

artículo, el Departamento Nacional de Previsión Social dictará las medidas que

deban tomarse.

Page 56: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

Art. 31:

Preferentemente, la provisión de agua para usos industriales debe ser potable,

cuando no lo sea, debe distribuirse por un sistema de tubería totalmente

independiente y convenientemente marcado para distinguirlo de la

que beban los trabajadores.

Art. 32.:

En los centros de trabajo deberán Instalarse bebedores higiénicos en el número y de

los tipos que recomiende el Departamento Nacional de Previsión Social.

Art. 33:

Se prohíbe colocar los bebederos de agua en los cuartos destinados a los servicios

higiénicos.

Art. 34:

Queda terminantemente prohibido el uso común de vasos u otros utensilios para la

bebida del agua.

CAPITULO XI

DE LOS SERVICIOS SANITARIOS

Por servicios sanitarios se entenderá los inodoros y retretes, los urinarios, los

lavamanos y los baños.

Art. 35:

Todo centro de trabajo deberá estar provisto de servicios sanitarios para mujeres, y

de otros independientes y separados para hombres.

Page 57: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

Art. 36:

En los inodoros o retretes para el uso de mujeres, se deberán poner recipientes para

desechos, con tapadera u otros dispositivos adecuados.

En cada servicio deberá mantenerse el papel higiénico necesario, el cual se

depositará en la taza después de su uso.

Art. 37:

En todo centro de trabajo deberá mantenerse adecuado sistema para el lavado de

manos, en la siguiente proporción:

Establecimientos con 100 trabajadores o menos 1 lavamanos por cada 15

trabajadores o fracción mayor de 5.

Establecimientos con más de 100 trabajadores 1 lavamanos por cada 20

trabajadores o fracción mayor de 10.

Cada lavamanos deberá estar provisto de jabón líquido o sólido.

Art. 38:

Deberá suministrarse toallas individuales de tela o papel para cada lavamanos. Estas

pueden ser sustituidas por otro aparato para secar las manos, aprobado por el

Departamento Nacional de Previsión Social.

Art. 39:

En todo centro de trabajo deberá instalarse por lo menos un baño de regadera con

suficiente agua; y uno más por cada quince trabajadores o fracción mayor de cinco,

en aquellos centros que tengan trabajadores expuestos a calor excesivo o a

contaminación de la piel con sustancias tóxicas, infecciosas o irritantes.

Art. 40:

En todo centro de trabajo habrá un urinario por lo menos; y uno más por cada 50

hombres o fracción mayor de 25, en establecimientos de 100 trabajadores o menos.

Page 58: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

En establecimientos con más de 100 trabajadores, habrá uno por cada 70 o fracción

mayor de 35. Por cada urinario suministrado, podrá eliminarse un inodoro o retrete

para hombres, pero en tal caso, el número de éstos no debe ser reducido a menos

de un tercio del número especificado.

Art. 41:

Se observarán en la instalación de los servicios sanitarios, todas las medidas

higiénicas relativas a impermeabilización de muros y pisos, al buen

acondicionamiento de su iluminación y ventilación, así como al aprovisionamiento de

agua y drenaje, de acuerdo con lo dispuesto por la ingeniería sanitaria

Art. 42:

Los baños, inodoros o retretes, deben instalarse en recintos apropiados que ocupen

una superficie no inferior

a un metro cuadrado por cada uno de ellos.

En los lavamanos y urinarios colectivos, cada unidad ocupará un espacio de 0.50 m.,

por lo menos.

Art. 43:

Los tipos de servicios sanitarios que se empleen deben ser los aprobados por el

Departamento Nacional de Previsión Social.

Art. 44:

Los inodoros o retretes deben instalarse fuera de los talleres o lugares destinados a

la habitación o permanencia de los trabajadores, pero de manera que cuando éstos

los vayan a usar, no estén expuestos a la lluvia y que el piso de comunicación esté

siempre seco y limpio.

Page 59: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

CAPITULO XII

DEL ORDEN Y ASEO DE LOCALES

Art. 45:

Las dependencias y lugares anexos destinados a la habitación o permanencia de los

trabajadores, deben ser mantenidos en buenas condiciones de limpieza.

Art. 46:

El almacenaje de materiales y de productos se harán en sitios especiales y

apropiados.

En los lugares en donde se esté trabajando, solo se permitirá el apilamiento de los

materiales de uso diario y de los productos elaborados del día.

Art. 47:

El piso de los locales de trabajo deberán estar siempre libre de materiales u objetos

inútiles, así mismo los pasillos deben mantenerse sin obstáculos para evitar

accidentes por caídas o golpes.

Art. 48:

El polvo, basuras y desperdicios deben removerse diariamente, efectuándose esta

labor, de preferencia fuera de las horas de trabajo y en tal forma que se evite

cualquier incomodidad o molestia a los trabajadores y al vecindario.

Cuando no existan períodos de interrupción por sucesión de turnos, o sea necesario

el aseo frecuente de talleres, éste se hará en las horas de trabajo, empleando

equipos que impidan la dispersión de polvo en la atmósfera respirable de los locales.

Art. 49:

Las basuras y desperdicios deberán ser colectados diariamente y en tanto no se

hace el transporte fuera de la fábrica o establecimiento, deberá depositarse en

recipientes impermeables de cierre hermético o en lugares aislados y cerrados.

Page 60: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

En los lugares alejados, donde no exista servicio público de aseo, dichas basuras o

desperdicios deben ser incinerados o enterrados convenientemente en la forma de

rellenos sanitarios.

Cuando los centros de trabajo lo americen, la autoridad correspondiente podrá exigir

la instalación de hornos incineradores de basura para la que ellos mismos

produzcan.

Estos hornos debe ser de los tipos y capacidad que apruebe el Departamento

Nacional de Previsión social, atendiendo a las necesidades y teniendo en cuenta

muy especialmente, que la temperatura en el interior del horno sea la necesaria para

incinerar la totalidad de la basura, según el tipo de que se trate.

Art. 50:

Las aguas servidas de carácter doméstico de las fábricas, establecimientos

industriales, locales de trabajo y habitaciones o dependencias anexas, deben ser

conducidas a la red de cloacas públicas, o en su defecto, su disposición final se

efectuará por medio de sistemas particulares, de conformidad a los reglamentos

especiales vigentes o que se dicten en el futuro sobre la materia.

Art. 51:

En ningún caso podrán incorporarse en los subsuelos o arrojarse en los canales de

regadío, acueductos, ríos, esteros, quebradas, lagos, lagunas o embalses, o en

masas o en cursos de agua en general, las aguas servidas de origen doméstico, los

residuos o relaves industriales o las aguas contaminadas resultantes de

manipulaciones químicas de otra naturaleza; sin ser previamente sometida a los

tratamientos de neutralización o depuración que prescriben en cada caso los

Reglamentos sanitarios vigentes o que se dicten en el futuro.

Page 61: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

Art. 52:

En ningún caso se podrá arrojar a los cursos o masa de agua en general, las

materias sólidas que puedan provenir de los establecimientos industriales o locales

de trabajo.

Art. 53:

No podrán conducirse a las cloacas públicas los desperdicios de cocina, cenizas,

sustancias inflamables o explosivas, escapes de vapor, y en general ninguna

sustancia o residuo industrial susceptible de ocasionar perjuicios u obstrucciones,

dañar las canalizaciones o dar origen a un peligro o molestia para la salubridad

pública, sin la autorización de la Dirección General de salud.

En los casos en que esta autorización sea concedida, solo podrá verificarse en la

forma y condiciones que al efecto se prescriban.

CAPITULO XIII

ASIENTOS PARA LOS TRABAJADORES

Art. 54:

Por regla general los patronos están obligados a proporcionar a los trabajadores

asientos adecuados a la clase de trabajo que desempeñen.

Quedan exceptuados los casos en que por la naturaleza de las labores los

trabajadores, deban permanecer de pie durante su jornada de trabajo.

Page 62: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

TITULO III

DE LA SEGURIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO

CAPITULO I

MEDIDAS DE PREVISIÓN

Art. 55:

Sin perjuicio de la reglamentación especial que se dicte para cada industria o trabajo

en particular, en todo establecimiento industrial, taller, local o lugar de trabajo de

cualquier naturaleza, comprendido en este Reglamento General,

debe cumplirse con las siguientes condiciones mínimas de previsión en materia de

seguridad:

1º. En los establecimientos industriales y locales de trabajo de cualquier naturaleza,

deben resguardarse convenientemente las máquinas, motores, generadores y

transformadores eléctricos, de cualquiera potencia, adoptando, las medidas

necesarias para proteger a los obreros y empleados de todo accidente que pudiesen

ocasionarlas maquinarias mismas, sus accesorios, las transmisiones mecánicas y los

conductores de energía.

En todo caso, los volantes, transmisiones y puntos de operación de las máquinas,

estarán permanentemente protegidas por barandales o armaduras;

2º. Todo canal, puente, estanque, pozo, altillo, escalera, etc, deberá tener barandal o

cubierta en aquellos espacios en que exista actividad industrial;

3º. Los ejes de transmisión, las poleas, cadenas, cables y correas instaladas a corta

distancia del suelo, por debajo o por encima de los cuales tiene que transitar el

personal, deben estar rodeados de protecciones u otros dispositivos por

el lado en que se efectúe el trabajo.

4º. Se tomarán las medidas necesarias para evitar que las correas sueltas puedan

descansa sobre los ejes de transmisión sobre cualquier pieza móvil

Page 63: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

5º. Las calderas deben estar en lugar separado del resto del establecimiento por

medio de paredes de ladrillo o concreto y a tres metros como mínimo de la vía

pública deben inspeccionase y estar dotadas de los aparatos de seguridad e

implementos necesarios para evita, el humo y los escapes de vapor según disponga

el Departamento Nacional de Previsión Social

6º. Los establecimientos en que se necesite almacenar material combustible líquido

deben tener instalados convenientemente recipientes o tanques metálicos o de

material incombustible para su almacenaje

7°. Los ascensores montacargas y otros equipos de i zar deben tener suficiente

garantía de solidez y seguridad y llevarán grabado el peso máximo que pueden

soportar. El descanso de cada piso deberá estar protegido con

barandales

8º. En todo establecimiento industrial en que se empleen motores comunes a varias

maquinas existirá una comunicación entre las diferentes reparticiones a donde llegue

la transmisión y la unidad del motor, ya sea por medio de altavoces, timbre eléctricos

y otros aparatos, con el fin de poner sobre aviso y prevenir al personal cuando se

vaya a poner en movimiento el motor.

9º. En los establecimientos en que se labore con materias explosivas o inflamables,

las lámparas para la iluminación y demás accesorios eléctricos deberán ser a prueba

de explosión.

10º. En las máquinas y demás instalaciones eléctricas, los motores y cables

conductores deberán ser aislados y protegidos.

Las máquinas, motores y herramienta eléctrica portátil deberán estar conectados a

tierra.

Page 64: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

Art. 56:

Todo patrono o empresario deberá dar aviso al Departamento Nacional de Previsión

Social, de cualquier cambio o reparación a efectuarse en sus maquinarias, motores,

transmisiones, calderas e instalaciones en general, que puedan afectar el

cumplimiento de las normas de seguridad e higiene o de las disposiciones de este

Reglamento.

Art. 57:

Queda prohibido al personal modificar, sin orden superior, la colocación o el uso de

los aparatos o de los medios gestionados a prevenir accidentes o a combatir

incendios.

Art. 58:

Queda prohibido que el trabajador alce por sí solo pesos que excedan de 120 libras.

Cuando los sacos, cajones, bultos, etc., pesen más de 120 fibras se usarán

carretillas, parihuelas o montacargas para su conducción;

Art. 59:

Todo centro de trabajo debe contar con el equipo y medios adecuados para la

prevención y extinción de

incendios, así como también, con las facilidades para la evacuación del edificio en

caso de incendio.

Art. 60:

Con el objeto de garantizar la seguridad, en todos los lugares de un centro de trabajo

en que se realicen labores peligrosas se pondrán avisos con gráficas alusivas

colores distintivos y rótulos explicativos lo suficientemente

grandes y claros para que sean de visibilidad y comprensión general

Page 65: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

CAPITULO II

DE LA SEGURIOAD EN LAS ROPAS DE TRABAJO

Art. 61:

Es obligatorio para los trabajadores que manejen maquinaria, materiales u objetos

que ofrezcan riesgos usar vestidos adecuados a la labor que desempeñan Estos

vestidos deben estar razonablemente ajustados y no deberán tener pares colgantes

como cintas cordones, etc.

Art. 62:

Los vestidos deben estar provistos de mangas largas en aquellos lugares que el

trabajador está expuesto a salpicaduras de ácidos polvos de esmeril astillas esquinas

cortantes u otros riesgos que pudieran lesionar los brazos.

Art. 63:

Si el uso de mangas largas en los vestidos ofreciere peligro al operar maquinaria por

las circunstancias en que se desempeña el trabajo los vestidos deben estar pro

vistos de mangas cortas bien cosidas y ajustadas para evitar el peligro de que se

enganchen.

Es prohibido el uso de delantales o mandiles en los lugares en donde se trabaje con

maquinara en movimiento. Si fuere necesario usarlos deben ajustarse al cuerpo por

medio de broches correas u otra clase de ligadura.

Art. 64:

Los trabajadores que laboren cerca de fajas poleas, ejes, etc. en movimiento deben

usar gorras o redecillas para protegerse el cabello.

Art. 65:

Los trabajadores que laboren en lugares donde haya peligro de golpearse la cabeza

con viguetas, cobertizos u otros obstáculos, o donde pueden caerles objetos pesados

Page 66: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

tales como piedras, herramientas o materiales, deben usar obligatoriamente cascos

de seguridad.

Art. 66:

Los trabajadores que tengan que laborar con metales sometidos a altas temperaturas

deben usar obligatoriamente guantes y mandiles de cuero cromado o asbesto y

anteojos o pantallas adecuadas.

Art. 67:

Los trabajadores que tengan a su cargo las instalaciones o el mantenimiento de la

obra eléctrica, deben usar obligatoriamente cascos, guantes y calzado adecuados a

la naturaleza del trabajo. Las buenas condiciones aislantes del equipo de protección

personal a que se refiere el inciso anterior, deben ser revisadas periódicamente.

Art. 68:

En los locales de trabajo donde haya riesgo de caída de objetos pesados en los pies,

vehículos u objetos rodantes, metales en fundición, pisos calientes, etc., los

trabajadores deberán usar el calzado de seguridad adecuado.

Art. 69:

Es obligatorio el uso de guantes resistentes de cuero o lona fuer1e, debidamente

reforzados si fuere necesario, para los trabajadores que manejen materiales

provistos de filos o astillas y para quienes tengan que cincelar, soldar, cavar y

manejar rieles, durmientes, etc.

Deberán usar guantes de hule, neoprene o similares los trabajadores que manejen

materiales ácidos o cáusticos o soluciones de los mismos.

Art. 70:

Page 67: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

Es obligatorio el uso de anteojos protectores del tipo que sea más apropiado para

toda clase de labor, a los trabajadores expuestos a radiaciones dañinas ya partículas

de materiales que puedan penetrarles en los ojos.

Art. 71:

Los trabajadores que usen herramientas que forzosamente deben llevar consigo,

portarán obligatoriamente

una bolsa especial para las mismas o un cinturón adecuado para colocarlas.

Art. 72:

Es terminantemente prohibido para los trabajadores el uso de anillos, llaveros

colgantes o cadenas de reloj cuando su uso ofrezca riesgo en las labores que

desempeñan.

Es prohibido asimismo para el personal en los centros de trabajo, el uso de viseras o

cualquier otra prenda de celuloide o de material inflamable, cuando trabajen en

lugares en que alguna chispa pueda incendiarios.

TITULO IV

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 73:

Todo el equipo de protección, tanto para las maquinarias, como para los obreros será

proporcionado por el patrono.

Cuando a juicio del Departamento Nacional de Previsión Social, las ropas y aparatos

de protección pueden volverse vehículos de contagio, serán individuales y marcados

con el nombre del trabajador o con un número.

Es obligatorio para los patronos mantener. y reponer el equipo de protección que se

deteriore por el uso.

Page 68: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

Art. 74:

Es obligatorio para los trabajadores el uso constante del equipo de seguridad

ordenado por el patrono y asimismo, cuidar de su buena conservación.

La infracción de estas obligaciones relevarán de responsabilidad al patrono en las

medidas que lo establecen las leyes.

Art. 75:

Las disposiciones relativas a los edificios, ventilación, ruidos, locales de espera,

comedores, dormitorios, servicios sanitarios y protección de maquinaria, serán

aplicables inmediatamente al entrar en vigencia este Reglamento.

En los establecimientos que estén actualmente en funcionamiento o en el período de

construcción y montaje se les concederá a los patronos plazos que determine el

Departamento Nacional de Previsión Social para introducir progresivamente las

disposiciones a que se refiere este artículo.

Art. 76:

En todo nuevo establecimiento deberá contarse con los correspondientes permisos

de instalación y funcionamiento debidamente aprobados por el Departamento

Nacional de Previsión Social.

Sólo con dictamen favorable de dicho depar1amento podrán iniciarse las actividades.

Art. 77:

En casos especiales, las recomendaciones técnicas contenidas en este Reglamento

podrán modificarse, de acuerdo con el Departamento Nacional de Previsión Social,

para adaptarlas a la naturaleza de las labores que se realicen en determinados

centros de trabajo.

Art. 78:

Las infracciones a las disposiciones del presente Reglamento serán sancionadas de

conformidad a la Ley Orgánica del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Page 69: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

Art. 79:

El presente Reglamento entrará en vigencia ocho días después de su publicación en

el Diario Oficial.

Dado en CASA PRESIDENCIAL: San Salvador, a los dos días del mes de febrero de

mil novecientos setenta y uno.

Page 70: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

APENDICE.

Page 71: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTION DE HIGIENE Y SEGURIDAD

OCUPACIONAL.

MODELO GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD.

El sistema de Higiene y Seguridad Ocupacional, es prácticamente la aplicación

completa de la metodología, ya que es por medio de esta que se puede alcanzar la

reducción y eliminación de accidentes y enfermedades ocupacionales. A

continuación se presenta:

Modelo General de Salud y Seguridad Ocupacional.

Page 72: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

Elementos del modelo de salud y seguridad ocupacional

Entrada:

Son todas las unidades administrativas encargadas de desarrollar los

procedimientos, actividades o fases para administrar la Salud y Seguridad

Ocupacional, todo esto para minimizar o eliminar los accidentes o enfermedades

ocupacionales.

Proceso:

Son lo procedimientos, actividades o fases que desarrollan los diferentes miembros

incluidos en la metodología para administrar la Salud y Seguridad Ocupacional.

Estos procesos son:

• Conceptualización de la Salud y Seguridad Ocupacional: es la definición o la

percepción que tiene la Institución acerca de la SSO.

• Definición de un Manual de Salud y Seguridad Ocupacional: es la

conformación de varios manuales que servirán para el buen desarrollo de las

funciones relacionadas a la SSO.

• Establecimiento de Normas y Reglamentos de SSO: son las normas y

reglamentos que toda la institución acatara en materia de Salud y Seguridad

Ocupacional.

• Capacitación al Personal: son todas las actividades encaminadas a mejorar el

conocimiento y práctica de la SSO.

• Plan de Emergencias: para tener un comportamiento específico del personal

en situaciones de riesgo como un terremoto, incendios, etc.

• Generación de Soluciones: es la búsqueda de la mejor solución y su

especificación para mejorar las condiciones SSO.

• Implantación de Soluciones: Son los procedimientos generales con el fin de

implantar o ejecutar las soluciones previamente determinadas.

Page 73: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

• Control de Soluciones: son las acciones encaminadas a evaluar

constantemente la funcionabilidad de las soluciones ejecutadas, de la misma

forma controlar la frecuencia y gravedad de accidentes y enfermedades.

Salida:

Es el resultado del procesamiento, son los objetivos y metas alcanzadas que son la

minimización de accidentes y enfermedades ocupacionales. Específicamente son:

• Eliminación o Minimización de Accidentes y Enfermedades Ocupacionales:

como el resultado del funcionamiento de la metodología, uno de los derivados

de esta solución es la reducción en el ausentismo del personal.

• Conciencia en la Institución de la Salud y Seguridad Ocupacional: como

resultado de los programas de capacitación, sanciones, comunicación del

sistema, etc.

Ambiente Externo:

Es todo aquello que afecta a la empresa en Salud y Seguridad Ocupacional, y del

cual esta no tiene control. Este ambiente esta constituido por:

• Instituciones Externas: que pueden colaborar con el taller o que le pueden

exigir condiciones laborales especificas, entre ellas están el Instituto

Salvadoreño del Seguro Social.

• Empresas privadas: estas empresas brindan servicios relacionados con la

Salud y Seguridad Ocupacional, tales como ventas de equipo de protección

personal, charlas sobre riesgos, alquiler de equipo de medición, etc.

• Usuarios: como aquellos que perciben el resultado del proceso, ellos pueden

generar condiciones de insatisfacción por la mal administración de la Salud y

Seguridad Ocupacional.

• Leyes Nacionales e Internacionales: exigen condiciones laborales mínimas a

ser cumplidas por instituciones como ésta.

Page 74: Revista trimestral Julio – CORPORACIÓN DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7390/6/620.86-A973d-Bga.pdf · Mejoramiento continuo: es un proceso de reforzamiento del sistema

Retroalimentación

Es toda aquella información y controles que retroalimentan al sistema, para efectos

de mejorar la funcionabilidad del modelo de Salud y Seguridad Ocupacional. Entre

algunos de los elementos que nos ayudan en la retroalimentación están:

• Alcance de Metas: El alcance o no de metas propuestas, genera cambios en

la forma de proceder de todo el sistema, por lo que es necesario reevaluar las

metas o mejorar las condiciones de trabajo de la empresa en cuanto a la

Salud y Seguridad Ocupacional

• Sanciones: por parte del ministerio de trabajo, por deficientes condiciones de

trabajo. Lo anterior ayuda a tomar en cuenta a la Salud y Seguridad

Ocupacional como algo importante dentro del taller.

• Reconocimientos: incentivan a la cada taller a mejorar más, de tal forma de

obtener más prestigio y aceptación por clientes y usuarios por medio del

reconocimiento se mejoran metas o se procede a avanzar crecientemente en

la conceptualización de la Salud y Seguridad Ocupacional.

• Índices de los Controles: los índices de accidentes y enfermedades, indican la

eficiencia y deficiencia del funcionamiento de todo el sistema, por lo cual

ayudan a tomar conciencia de mejorar el funcionamiento del sistema.

• Imagen Institucional: indica la mala imagen que la Institución proyecta por las

condiciones en las cuales la sus empleados laboran, lo anterior mejora la

conceptualización de la Salud y Seguridad Ocupacional o el funcionamiento

del sistema.