Revista Vol 7 No. 2 2014

download Revista Vol 7 No. 2 2014

of 97

Transcript of Revista Vol 7 No. 2 2014

  • 7/24/2019 Revista Vol 7 No. 2 2014

    1/97

  • 7/24/2019 Revista Vol 7 No. 2 2014

    2/97

    ISSN: 1856-9064Depsito legal: pp 200802ZU2916

    Revista Venezolana deTecnologa y Sociedad (RVTS)

    Vol. 7. N 2 Julio ~ Diciembre 2014

    INSTITUTO UNIVERSITARIO DE

    TECNOLOGA DE MARACAIBO

    Instituto Universitario de Tecnologa de MaracaiboDivisin de Investigacin

    Maracaibo - Venezuela

  • 7/24/2019 Revista Vol 7 No. 2 2014

    3/97

    Se prohbe la reproduccin total o parcial de esta revista en cual-quier forma, sin la autorizacin del Comit Editorial. Slo se autoriza alos organismos indexadores, Centros de Documentacin e Informacin yBases de Datos Bibliogrcos a utilizar resmenes, abstracts y/o conteni-do completo de los trabajos publicados, previa solicitud al comit Editorialde certicacin de inclusin por parte de aquellos.

    El contenido de los artculos es de exclusiva responsabilidad de losautores.

    2014 Revista Venezolana de Tecnologa y SociedadInstituto Universitario de Tecnologa de MaracaiboDivisin de Investigacin

    ISSN: 1856-9064Depsito legal: pp 200802ZU2916

    Portada y Diagramacin

    Lcda. Yesika A. Atencio G.

    Revista indizada y catalogada en:Latindex (www.latindex.org)Revencyt (http://revencyt.ula.ve)

    Esta revista fue impresa en papel alcalino.This publica was printed on acid-free paper that meets the minimum requirementsof the American National Standard for Information Sciences-Permanence forPaper for Printed Library Materials,ANSI Z39.8-1984.

    Revista Venezolana de Tecnologa y Sociedad (RVTS)Instituto Universitario de Tecnologa de Maracaibo. Av. 86 (Principal), entre79H y 79E. Urb. La Floresta. Cdigo Postal: 4001. Telf.: 58- 0261-7546175.Fax: 58-0261-7540321.Extensin: 211 E-mail: [email protected]. http://rvtsiutm.blogspot.com

  • 7/24/2019 Revista Vol 7 No. 2 2014

    4/97

    ISSN 1856-9064 Dep. Legal pp 200802ZU2916 Publicacin Semestral

    Revista Venezolana de Tecnologa y Sociedad(RVTS)

    Objetivos

    Contribuir a las posibles soluciones de las demandas sociales en materia

    de produccin del conocimiento, as como tambin, presentar alternativas

    en la interaccin con lo real a travs de la creacin de bienes, servicios

    e innovaciones que apoyen a la comunidad en la transformacin de su

    entorno, todo esto enmarcado en una interrelacin entre la ciencia y la

    tecnologa.

    Misin

    Difundir resultados de investigaciones en reas cientco-tecnolgicas ysociales con la nalidad de contribuir y aportar posibles soluciones quedemanda la sociedad en materia de produccin de bienes y servicios.

    Visin

    Ser un medio que promueva espacios de participacin investigativas de

    carcter pluri-inter y trandisciplinario que impulsen la bsqueda de solu-ciones para el entorno inter-intra y extra comunitario.

  • 7/24/2019 Revista Vol 7 No. 2 2014

    5/97

    ISSN 1856-9064 Dep. Legal pp 200802ZU2916 Publicacin Semestral

    E d i t o r - J e f eGermn Montero

    Comit Editor

    Co-EditoraYilna Boscn

    Evarista Cuesta (IUTM)Carmen Gonzlez (MPPE)

    ngela Medina (UNA)

    Judith Daz (LUZ)

    Jos Naranjo (IUTM)Landys Guerrero (IUTM)Francis Rietveldt (IUTC)

    Elizabeth Castro (LUZ)

    Comit de RedaccinCarlos Rivas (LUZ Traductor)

    Mireya Prez (IUTM traductora)Francis Fontilus (IUTM Traductor)

    Mara Gaiot (IUTM)Cari Ana Chirinos (IUTM)Urcania Semprm (IUTM)

    Divisin de Investigacin

    Mireya Prez(Divisin de Investigacin)

  • 7/24/2019 Revista Vol 7 No. 2 2014

    6/97

    ISSN 1856-9064 Dep. Legal pp 200802ZU2916 Publicacin Semestral

    Asesores

    Haydee Ochoa (LUZ)Alain Jungman (Pars VII)

    Pascual Gerere (IUTM)Miriam de Valles (CU, JLPR)

    Yolanda Fernndez (CU, JLPR)Medina Quizza Tomich (IUT Colombia)

    Flor Cristalino (LUZ)

    Fausto Loli (IUTM)Alberto Cayn (IUTM)ngel Delgado (UNICA)Isaas Lescher (LUZ)Dominique BordesM`Silti (Francia)Sylvain Leonard (Francia)

    Autoridades

    Lino Morn(Director)

    Leslie Delgado(Subdirectora Acadmica)

    Roger Lzaro(Subdirector Administrativo)

  • 7/24/2019 Revista Vol 7 No. 2 2014

    7/97

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA DE MARACAIBO

    ISSN: 1856-9064 - Depsito legal: pp 200802ZU2916VOL. 7 No. 2 Julio - Diciembre 2014 pp 1 - 99

    Contenido

    Editorial..............................................................................................................09

    Proceso para el desarrollo de proyectos de tecnologa en la fase deingeniera.

    Process for the technology projects de velopment in the engineering phase.

    Denys Garca, Nereida Sulbarn.........................................................................11

    Lineamientos para ejecucin de proyectos comunitarios en infraestructura

    para las comunidades organizadas en VenezuelaManagement of community infrastructure projects organized communities loca-ted in Urban Areas of Venezuela

    Rivero, Lisbeth........................................................................................21

    Usabilidad de los portales gubernamentales venezolanos desde laperspectiva del usuario.

    Usability of the websites of government venezuelan from the perspective of theuser.

    Mara Salas, Mireya Prez, Edgar Snchez...........................................29

    Recorrido epistemolgico de Moscovici para la construccin de la repre-sentacin social.

    Travel epistemological Moscovici for construction of social representation.

    Urcania Semprn, Yoleida Vsquez, ngela Aguilar.....................................49

    Comunicacin interna y toma de decisiones de los coordinadores ad-

    ministrativos del Instituto Universitario de Tecnologa de Maracaibo.Internal communication and decision Making administrative coordinators theUniversity Institute of Technology Maracaibo. Snchez, Edys........................................................................................61

    La gestin acadmica en el marco de los Programas Nacionales de Forma-cin (PNF)

    Academic management under the National Training Programs (PNF ) Edgar Silva.............................................................................................73

    Resea Bibliogrca............................................................................................85

  • 7/24/2019 Revista Vol 7 No. 2 2014

    8/97

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA DE MARACAIBO

    ISSN: 1856-9064 - Depsito legal: pp 200802ZU2916VOL. 6 No. 2 Julio - Diciembre 2013 pp 9-10

    EDITORIAL

    En este sptimo (7) volumen, nmero dos (2) del presente ao 2014, laRevista Venezolana de Tecnologa y Sociedad, se resalta en la presentacin de ar-tculos novedosos que promocionan al fortalecimiento de metodologas presentesen el programa nacional de formacin en los institutos universitarios y univer-

    sidades politcnicas de Venezuela. De esta forma, se conforman una diversidadde artculos de esta ndole que se han generado de la ardua investigacin de losautores aportando al conocimiento cientco teoras y enfoques que pueden serutilizados en el mbito educativo. En este segundo nmero del ao 2014, se dispone de la aprobacin deseis artculos arbitrados. En esta edicin contamos con la contribucin de art-culos cientcos de los siguientes investigadores: Proceso para el desarrollo deproyectos de tecnologa en la fase de ingeniera, presentado por Denys Garca y

    Nereida Sulbarn,lo cual proponen herramientas para realizar proyectos de tec-nologa con el objetivo de considerar mayor efectividad en cuanto a tiempo, costoy calidad. Seguido a este articulo se plantean: Lineamientos para la ejecucinde proyectos comunitarios en infraestructura para las comunidades organizadasen Venezuela, realizado por la profesoraLisbeth Rivero,donde se generan linea-mientos tericos que contribuirn a futuras investigaciones en gestin de proyec-tos comunitarios En el mismo orden se presenta el artculo titulado: Usabilidadde los portales gubernamentales venezolanos desde la perspectivas del usuario,

    cuyos autores sonMaria Salas, Mireya Prez y Edgar Snchez,en este trabajo,los autores, detectan fallas, tales como: la baja usabilidad de los servicios presta-dos en los portales gubernamentales importantes en el pas. As mismo, se presenta el artculo titulado Recorrido epistemolgico deMoscovici para la construccin de la representacin social, presentado por lasautoras Urcania Semprun, Yoleida Vazquez y ngela Aguilar, contribuyen en unaporte epistemolgico para la construccin de representaciones sociales. Seguidoa esto se presenta el siguiente artculo titulado Comunicacin interna y toma

    de decisiones en los coordinadores administrativos del instituto universitario detecnologa de Maracaibo realizado por la profesora Edys Sanchz,la cual pro-pone lineamientos estratgicos para la toma de decisiones en la gestin de comu-

  • 7/24/2019 Revista Vol 7 No. 2 2014

    9/97

    nicacin que se desarrolla en los coordinadores administrativos. Finalmente sepublica el ensayo titulado La gestin acadmica en el marco de los programasnacionales de formacin, presentado por el profesorEdgar Silva,donde l, pro-pone identicar elementos que se generan en la gestin acadmica y que tiene laposibilidad de reestructurarlo para que den benecios a la institucin.

    Finalmente, agradezco la colaboracin de la profesoraMireya Prez,porel aporte en su resea bibliogrca y a la licenciada Yesika Atenciopor el arte ydiseo implementados en este nmero publicado.

    Dr. Germn MonteroEditor Jefe de RVTS

  • 7/24/2019 Revista Vol 7 No. 2 2014

    10/97

  • 7/24/2019 Revista Vol 7 No. 2 2014

    11/97

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADISSN: 1856-9064 - Depsito legal: pp 200802ZU2916VOL. 7 No. 2 Julio - Diciembre 2014 pp. 11-2012

    PROCESS FOR THE TECHNOLOGY PROJECTS DE VELOPMENT IN THEENGINEERING PHASE.

    ABSTRACT

    The present research had as purpose to analyze the development of technology projects inthe engineering phase, in order to present a visualization of the steps for their executionthat would allow the project objectives. The research was classied as descriptive in theform of eld and feasible project; its design was not experimental transactional, des-criptive type. An instrument was designed to collect the data. The results obtained showthe existence of improvement opportunities in the activities that taking place in techno-logy projects. Among these, the application processes is not according to the project typewhich delays the goals achievement, there are not procedures, personnel and guidelinesfor decision-making. It was identied that within the organization the projects scope isdened, as well as the execution time for the planned activities. In order to contribute tothe development of tools for technology projects, it was proposed a process in the phaseengineering that promote the achievement of the scope in a successful conclusion and inharmony with the projects objectives considering the time, cost and desired quality.Key words: Technological projects, engineering phase, assessment.

    PROCESSUS POUR LE DEVELOPPEMENT DE PROJETS DE TECHNOLOGIEDANS LA PHASE DINGENIERIE

    RSUM

    La prsente recherche a eu pour objectif danalyser le dveloppement des projets de tech-nologie dans la phase dingnierie, de manire prsenter une visualisation des pas pourson excution qui permettent de satisfaire des objectifs tracs du projet. La recherchea t classe comme descriptive sous la modalit de champ et de projet faisable; sonconception a t non exprimental - transactionnel de type descriptive. On a conu uninstrument echellelikert les rsultats obtenus ont manifestes lexistence dopportunitsdamliorations dans les activits qui se dveloppent dans les projets de technologie. Ense trouvant, lapplication de processus non correspondant au type de projet ce qui gn-re un retarde pour russir les buts xs, ne disposent pas de procdures, des personnelet des guides pour la prise de dcisions. Ltude a galement permis de constater qu

    lintrieur de lorganisation la porte des projets technologiques nest pas bien dnie,ainsi que le temps dexcution pour les activits planies. effet de contribuer avec desoutils pour le dveloppement des projets de technologie,se propose une mthode dans la

    phase dingnierie quentrane la ralisation de la porte dans des terme heureux et enharmonie avec ce qui est tabli dans les objectifs du projet considrant le temps, le cotet la qualit souhaite.

    Mots cls: Projets technologiques, phase dingnierie, valuation.

  • 7/24/2019 Revista Vol 7 No. 2 2014

    12/97

    Proceso para el desarrollo de proyectos de tecnologa en la................

    Denys Garca, Nereida Sulbarn.13

    Introduccin

    Hoy en da las empresas que desarrollan proyectos de tecnologa y servicios seenfrentan a los requerimientos de un exigente mercado, demandando un valor agregadode las organizaciones que los ejecutan, en trminos de calidad, velocidad de respuestas,

    disponibilidad de recursos tanto humanos como tecnolgicos y nancieros, competitivi-dad de precios, entre otros. Estos requerimientos llevan a las empresas a buscar formas de alcanzar estosestndares exigidos por sus clientes para responder de manera efectiva manteniendo yconsolidando una posicin en su sector del mercado. Por ello, en estas organizacionesse hace necesario el manejo de herramientas especcas y el conocimiento de procesosmetodolgicos y de ejecucin de proyectos tecnolgicos que permitan desarrollar el po-tencial de los recursos disponibles, la planicacin y el control de todo el desarrollo delos proyectos. En el contexto antes mencionado, es de importancia controlar los tiempo de res-

    puesta en los proyectos de tecnologa en la fase de ingeniera, por cuanto, tal como expre-sa Haynes (1998), es necesario evitar la insatisfaccin del cliente, adems de situacionesno deseadas a corto o mediano plazo, prdida del posicionamiento del sector del mercado,daos a la imagen corporativa, penalizaciones, que conlleven a la no participacin enfuturos procesos licitatorios de este tipo de proyectos.

    Sin embargo, actualmente en las empresas se pueden observar limitaciones enla ejecucin de proyectos tecnolgicos, debido a la baja efectividad de las actividadesrealizadas, deciente nivel de transmisin de informacin, inadecuada planicacin yorganizacin al control de calidad de los proyectos, adems de la falta de jacin demetas y polticas orientadas al establecimiento de prioridades en cada departamento de la

    organizacin.Aunado a esos factores, existen oportunidades de mejora en cuanto a la falta de

    asignacin y disposicin de recursos para ejecutar los proyectos dentro del tiempo esta-blecido en la planicacin y cronograma de actividades. Siendo estas limitaciones, causasprobables generadas por la falta de tcticas que permitan mostrar la manera cmo realizarla ejecucin de proyectos tecnolgicos, minimizando cualquier desviacin presentada.

    Metodologa

    Este estudio fue tipicado como descriptivo, por cuanto se realiz una enume-racin detallada de las caractersticas y actividades propuestas en los objetivos, con lanalidad de obtener resultados que conlleven al pleno conocimiento de la variable, conmodalidad de proyecto factible y diseo de campo, no experimental, transeccional. (Her-nndez, Fernndez y Baptista, 2008), La poblacin estuvo conformada por 20 sujetosentre gerentes, supervisores y planicadores de empresas que desarrollan proyectos tec-nolgicos a quienes se les aplic un cuestionario, validado y conabilizado por el mtodoAlfa de Cronbach arrojando como resultado una conabilidad 0.936, indicativo de seraltamente conable.

    Fundamentacin Terica

    Se presenta la visin de diversos autores que hacen referencia al tema investi-gado, lo cual permiti obtener una concepcin amplia de las teoras que fundamentan elpresente estudio.

  • 7/24/2019 Revista Vol 7 No. 2 2014

    13/97

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADISSN: 1856-9064 - Depsito legal: pp 200802ZU2916VOL. 7 No. 2 Julio - Diciembre 2014 pp. 11-2014

    Caractersticas de los proyectos tecnolgicos

    Los proyectos tecnolgicos se diferencian de otro tipo de proyectos en trminosde sus resultados, por cuanto son producto de inversiones que realizan las organizaciones

    para obtener el valor agregado con los objetivos de mejoras, cambios tecnolgicos, trans-formaciones y lo ms impactante an las innovaciones.

    La organizacin tiene clara las causas y motivaciones que llevan a desarrollar elproyecto tecnolgico, por ende, conducen a una oportunidad tecnolgica, econmica, so-cial, poltica, ecolgica entre otros, compatible con su razn de ser, vocacin, competen-cia o inters. Cabe mencionar que tanto los objetivos como el resultado de todo proyectotecnolgico son el desarrollo y aplicacin de una tecnologa.

    Las principales caractersticas de un proyecto tecnolgico, de acuerdo a lo ex-presado en la Norma Mexicana IMNC (2008), son las siguientes: (1) Se originan de lasestrategias competitivas de las empresas, (2) Se dirigen hacia la produccin y/o aplica-cin de conocimientos, al establecimiento de prototipos o la innovacin de productos,

    procesos o servicios necesarios para hacer la organizacin ms eciente y competitiva.(3) Entre sus actividades se encuentran transferencia, asimilacin, aprendizaje, investi-gacin, desarrollo, innovacin y explotacin de tecnologas. (4) Presentan un alto gradode riesgo e incertidumbre y puede conllevar a un resultado no esperado; 5) Se utiliza uncontrol contable especco, al estar estrechamente vinculado con un presupuesto asigna-do para su ejecucin, con el objeto de cumplir con los objetivos y alcance del proyecto alcual se le asignaron los recursos. Es importante acotar, que aun cuando estos proyectos tecnolgicos dieren deotro tipo de proyectos, tambin poseen otras caractersticas que aplican a cualquier tipode proyecto industrial, como son:

    Temporalidad: Este aspecto como todos, tambin tiene un principio y un n, talcomo se establece en el PMBOK (2004), donde se presenta el planteamiento anteriormen-te expuesto, adems expresa que el nal se alcanza cuando ocurren las situaciones: se hanlogrado los objetivos, queda claro que los objetivos del proyecto no sern o no podrn seralcanzados, la necesidad del mismo ya no existe y tiene que ser cancelado. Es importanteresaltar, que el trmino temporal no signica de corta duracin; muchos proyectos seacual sea su naturaleza duran varios aos y lo bien cierto es que su duracin es limitada. Autores como Gido (2006) y Casal (2006), consideran que un proyecto tieneun marco temporal especco, conocido tambin como vida til nita. Ya que posee untiempo y fecha para su conclusin. De igual forma, una de las caractersticas es la discon-tinuidad o temporalidad por encontrarse determinados por un comienzo y nal, adems,se trata de una actividad espordica sin un carcter repetitivo. Elaboracin Gradual:Otra de las caractersticas que aplica a los proyectos esla elaboracin gradual y en funcin de lo expuesto en el PMBOK (2004), a esta caracte-rstica la acompaan a los conceptos de temporal y nico, y signica desarrollar en pasose ir aumentando mediante incrementos. Otros autores como Gido (2006) arma que enlos proyectos se lleva a cabo en una serie de actividades interdependientes, lo quiere decirque no son repetitivas y que se cumplen en determinada secuencia a n de alcanzar elobjetivo del proyecto. La elaboracin gradual segn los autores antes citados, es la ma-nera como debe desarrollarse un proyecto, con actividades secuenciadas y por pasos para

    poder lograr las metas propuestas.Propsito denido: Todo proyecto obedece a propsitos u objetivos denidos,

    que determinan la composicin, estructuracin y accin del sistema, no es otra cosa que la

  • 7/24/2019 Revista Vol 7 No. 2 2014

    14/97

    Proceso para el desarrollo de proyectos de tecnologa en la................

    Denys Garca, Nereida Sulbarn.15

    nalidad, considerada por Cartay (1998), como una caracterstica comn en los proyectosindependientemente de ser tecnolgico o no, quiere decir, que se disean, construyen yoperan en base al alcance bien denidos y sus salidas o productos deben responder a losobjetivos del proyecto. El planteamiento anterior, lo avala Crdoba (2006), cuando maniesta que noimporta cul sea la naturaleza del proyecto, el mismo es necesario que tenga objetivosconcretos y determinados, vistos como la visualizacin futura deseada por el dueo del

    proyecto, lo que permite centrar las acciones, organizarlas y a su vez utilizar bien losrecursos. Fronteras:Las fronteras o los lmites de batera del proyecto tecnolgico que-dan establecidas al especicar cada una de las partes del proyecto tecnolgico, ya sea ex-

    presndolas de forma explcita o proporcionndoles caractersticas propias a los mismos.Este planteamiento adquiere an ms relevancia cuando Cartay (1998), expresa que los

    proyectos deben establecer lmites de tal manera de facilitar y hacer susceptible el anli-

    sis.Requerimientos para la ejecucin de proyectos tecnolgicos

    Todas las empresas disponen, por lo menos, de cuatro tipos de requerimientosutilizables para lograr las metas propuestas durante el desarrollo de proyectos tecnolgi-cos, estos requerimientos se describen a continuacin: Financieros:Dentro de los recursos nancieros Cartay (1998), Harrison (2002)y David (2008), coinciden que a nivel nanciero, los recursos necesarios para cubrir losgastos, en los que incurren los gerentes encargados del proyecto durante su desarrollo ensus distintas fases como son ingeniera, procura, construccin, puesta en marcha y los

    resultados nancieros que se obtiene de su ejecucin, constituyen los elementos bsicosdel anlisis nanciero del proyecto, que debe completarse con un anlisis de sensibilidadde los principales parmetros y de las variaciones de las premisas que servirn de base declculo para la ejecucin de los proyectos. Puede decirse entonces, que los requerimien-tos nancieros, son todos los recursos monetarios necesarios para el correcto desarrollo yfuncionamiento del proyecto tecnolgico. Fsicos: David (2008), Cartay (1998) y Harrison (2002) denen a los recursosfsicos como los activos tangibles utilizados durante el desarrollo del proyecto e incluyenequipos, terrenos, inventarios, materia prima, instalaciones y maquinarias, entre otros.Por ello, toda empresa que desarrolla proyectos debe disponer de recursos fsicos tangi-

    bles en la ejecucin, de tal manera de alcanzar los objetivos propuestos.Humanos: De acuerdo a lo expuesto por Briceo (2006), el xito del proyecto

    depende en un gran porcentaje de la buena captacin, direccin y motivacin de profe-sionales que intervendrn. Por su parte, para David (2008) y Harrison (2002), los equiposde proyectos estn compuestos por individuos que forman parte de la organizacin delmismo, centrando la seleccin del personal en las habilidades, destrezas y formacin delmismo. Tecnolgicos: Los recursos tecnolgicos estn compuestos por todos aquellosconocimientos, mtodos e instrumentos que permiten a la organizacin del proyecto de-sarrollar sus actividades. Esto incluye, investigacin y desarrollo, control de calidad, ma-

    nejo de paquetes de computacin, ingeniera, entre otros. Entre los factores que pueden impedir la no asignacin de los recursos de mane-ra efectiva, se encuentran: las polticas de la organizacin, objetivos y metas ambiguas,

  • 7/24/2019 Revista Vol 7 No. 2 2014

    15/97

  • 7/24/2019 Revista Vol 7 No. 2 2014

    16/97

    Proceso para el desarrollo de proyectos de tecnologa en la................

    Denys Garca, Nereida Sulbarn.17

    PROCESO PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE TECNOLOGA EN LAFASE DE INGENIERA

    El proceso para el desarrollo de un proyecto tecnolgico en la fase de ingenierase compone de un conjunto de pasos interrelacionados entre s y con una secuencia lgicacomo son: estudio del proyecto, seleccin de alternativa y toma de decisin, diseo de laingeniera y nalmente, toma de decisin de la inversin, estos se describen a continua-cin: Estudios del proyecto:En este paso se realizan tres puntos fundamentales comoson: se identican ideas y se selecciona aquella a desarrollar, se realiza la formulacin del

    proyecto tecnolgico con las posibles alternativas y posteriormente se ejecuta la evalua-cin tcnica y econmica de cada una de las alternativas identicadas. Cabe mencionar, que este paso comprende cada una de las diferentes etapas

    desde su concepcin hasta su implementacin nal. Es aqu, donde se realiza el procesopara concretar y formular el proyecto tecnolgico que mejor se adapte a las necesidades yrequerimientos del solicitante. Por ello, se hace necesario formular el proyecto y una vezcumplido este paso, proceder a materializar la idea con las mejores condiciones obtenidasde la evaluacin tcnica y econmica. Aunado a esto, debe dirigirse a alcanzar los rendi-mientos en trminos fsicos de calidad, costo y el menor tiempo que resulte recomenda-

    ble.Seleccin y toma de decisin: Cabe hacer mencin, que la formulacin y eva-

    luacin comprende todas aquellas actividades desde el inicio de la idea hasta la obtencinde informacin de estudios y antecedentes de procesos o prcticas anteriores, pertinentes

    para la evaluacin tcnica, econmica, y nanciera que conlleven a la seleccin de la olas alternativas y toma de decisin nal respecto a darle continuidad o no a la inversin. Diseo de ingeniera:El diseo de la ingeniera se puede interpretar como elarte de aplicar conocimientos cientcos y tcnicos, de tal manera que desarrolle los me-dios para obtener y hacer un uso eciente de los recursos fsicos, humanos y nancieros,en la materializacin de un proyecto tecnolgico. En tal sentido, la ingeniera de un pro-yecto se logra a travs del desarrollo de tres ingenieras como son: la conceptual, bsica yde detalle, existiendo una tercera denominada del terreno y la cual no se consider en elestudio. Para el desarrollo de las ingenieras se requiere un conjunto de insumos como

    son: los documentos aprobados, alcances bien denidos y especicaciones tcnicas y re-querimientos del proyecto. Es importante, mencionar que sin la informacin necesaria nose puede desarrollar las ingenieras anteriormente mencionadas. As mismo, es necesariouna serie de herramientas y tcnicas que facilitan el proceso de diseo como son: los sis-

  • 7/24/2019 Revista Vol 7 No. 2 2014

    17/97

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADISSN: 1856-9064 - Depsito legal: pp 200802ZU2916VOL. 7 No. 2 Julio - Diciembre 2014 pp. 11-2018

    temas de informacin, la estructura desagregada del trabajo y sesiones de trabajo.Ingeniera conceptual:En esta fase de la ingeniera la organizacin debe cen-

    trase en conceptualizar apreciaciones tcnicas y econmicas de carcter estratgico paraaportar en dos aspectos importantes como son:

    a. La obtencin de deniciones macro del proyecto realizado sobre la base deestudios multidisciplinarios, prefactibilidad y factibilidad del proyecto tecnolgico. Cabemencionar, que en esta fase se denen y concretan aspectos tan importantes como laviabilidad tcnica, cronograma inicial, recopilacin de requerimientos del cliente, costosde inversin, rentabilidad de la inversin, diagramas de ujo de procesos, entre otrosaspectos. b. Establecer lineamientos iniciales para programar y organizar desarrollos pos-teriores de la ingeniera del proyecto, en sus diferentes niveles y disciplinas. Esta etapaes necesario realizarla con antelacin en un tiempo prudencial, antes de tomarse en rmela decisin de inversin. Es importante, que la empresa que desarrolla el proyecto cuente

    con la participacin de especialistas con gran experiencia en el rea que se desea desarro-llar. Ingeniera bsica y de detalle: Luego de desarrollar la ingeniera conceptual,se da continuidad a la bsica, que permite profundizar todo lo relacionado con lo desa-rrollado en la ingeniera conceptual. En esta fase se despliegan diversas actividades noestudiadas en profundidad en la conceptual, entre ellas se tienen: estudio de instalacionesfsicas, revisin de planos de equipos en funcin de medidas para cumplir con las normasy estndares de seguridad industrial, revisin de los diagramas de ujo de los procesosy elaboracin de los diagramas P&ID (Piping and Instrumentation Diagram), diagramasunilares para las instalaciones elctricas, diagramas de control, entre otras.

    Finalmente, una vez que la unidad de ingeniera ha concretado y establecidoclaramente de acuerdo al alcance jado las ingenieras conceptual y bsica, siendo estaltima la que da la informacin fundamental para la toma de decisiones de inversindenitiva, adems de haber realizado los correspondientes estudios y anlisis de riesgodel proyecto, se procede a ejecutar la ingeniera de detalle, que dene an ms todas lasespecicaciones y datos necesarios para proceder con la siguientes fases de los proyectostecnolgicos como son la procura, construccin y puesta en marcha del proyecto. En esta fase la unidad debe realizar un conjunto de acciones que le permiten lle-gar al detalle de lo que se desea alcanzar, entre estas actividades se tienen: revisin de laingeniera bsica, realizacin de los diagramas y planos elctricos, mecnicos, hidrulico,

    neumticos, de requerirse, realizacin de la documentacin de cada proceso y etapa delproyecto, entre otras.

    Conclusiones

    En el proceso de desarrollo de los proyectos tecnolgicos en la fase de ingenie-ra, se evidenci la existencia de debilidades en las actividades asociadas con el desarrollodel mismo, la jacin de metas al momento de elaborar el plan del proyecto, realizacindel anlisis de las habilidades de sus recursos antes de ejecutar los proyectos tomando encuenta sus prioridades y desarrollar el cronograma de actividades con el anlisis del ordende las actividades a ejecutar.

    En la organizaciones no se acostumbra a realizar regularmente actividadesorientadas desde la perspectiva de la planicacin tecnolgica de los proyectos, aunadoa la jacin de polticas; as, se detectaron insuciencias en los aspectos vinculados alestablecimiento de polticas que estimulen el logro de las metas jadas, no se utilizan con

  • 7/24/2019 Revista Vol 7 No. 2 2014

    18/97

    Proceso para el desarrollo de proyectos de tecnologa en la................

    Denys Garca, Nereida Sulbarn.19

    frecuencia polticas como instrumentos en el proceso de ejecucin de los proyectos tec-nolgicos de ingeniera. Por ello, es importante considerar dichos aspectos y evaluarlos adetalle con el objeto de fortalecer las debilidades encontradas. Con respecto a las caractersticas de los proyectos tecnolgicos en la fase de

    ingeniera se obtuvieron resultados medianamente favorables, ya que dentro de la orga-nizacin generalmente el alcance de los proyectos se encuentra denido antes de su de-sarrollo, adems, est denido el tiempo de ejecucin para las actividades planicadas ydiseadas para alcanzar las metas propuestas; los proyectos ejecutados tienen delimitadasu vida til y presupuesto, alcanzando de esta manera los objetivos deseados durante elhorizonte de tiempo denido para el mismo. Se encontr que en las organizaciones en estudio se cuentan con recursos fsicostangibles y los utilizan para desarrollar las metas jadas, utilizan la tecnologa segn losrequerimientos de las actividades y disponen del recurso tecnolgico pertinente para laejecucin del proyecto. Sin embargo, se present una propuesta para el desarrollo de los

    proyectos tecnolgicos en la fase de ingeniera tomando en consideracin las oportunida-des de mejora encontradas en los resultados.

    Fuentes consultadas

    Briceo, P. (2006) Administracin y direccin de proyectos. 2da. Edicin,Chile. .Editorial McGraw-Hill.

    Cartay, I. (1998). Planicacin y Control de Proyectos. Maracaibo, Venezuela.Casal, L. (2006) Gestin de Proyectos.Espaa. Ideas propias Editorial.David (2008). Conceptos de administracin estratgica. Mxico. Editorial Pearson.Francs, D. (2001) La Gerencia Estratgica.9 Reimpresin. USA. Fondo

    Editorial Legis.Gido, J. (2006) Administracin exitosa. Mxico.Internacional Thompson Editores.Gimbert, X. (2003). El enfoque estratgico de la empresa. Madrid. Espaa

    Ediciones Deusto.Harrison, J. (2002) Fundamentos de la direccin estratgica.Espaa. 2da Edi-

    cin, Thompson Editores.Haynes, M. (1998). Administracin de proyectos: Desde la idea hasta la im-

    plantacin. Mxico. Editorial Iberoamrica.Hernndez, Fernndez y Baptista (2006) Metodologa de la Investigacin.

    Cuarta Edicin. McGraw-Hill Interamericana.

    Hurtado, J. (2008). El proyecto de investigacin.Quiron Ediciones. Caracas.Mintzberg, H. (2002). El proceso estratgico. Mxico. Editorial PrenticeHall Hispanoamericana.

    Norma Mexicana IMNC (2008). Gestin de la tecnologa.Proyectos Tecnol-gicos. Requisitos. NMX-GT-002-IMNC-2008.

    PMI, PMBOK (2004). Gua de los fundamentos de la Direccin de Proyectos.USA. 3era Edicin. Sallenave, T. (2005). Gerencia y Planeacin Estratgica.. Colombia. Editorial Norma.

  • 7/24/2019 Revista Vol 7 No. 2 2014

    19/97

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADISSN: 1856-9064 - Depsito legal: pp 200802ZU2916VOL. 7 No. 2 Julio - Diciembre 2014 pp. 11-2020

    Usted como miembro del equipo de Proyectos de Ingeniera en su organizacin:

    Fija metas al momento de elaborar el plan del proyecto de tecnologa

    Fija metas orientadas al establecimiento de prioridades tecnolgicas del proyectoComunica las metas jadas a todo el personal involucrado en el proyecto

    Establece polticas que estimulen el logro de las metas jadas

    Utiliza las polticas como gua en la toma de decisiones

    de proyectos tecnolgicos.

    proyectos tecnolgicos

    del tiempo establecido.

    las actividades de un proyecto de tecnologa.

    propuestas.

    el proyecto que se desarrolla.

    econmicos.

    tecnolgico.

    organizacin en cuanto proyectos tecnolgicos.

    Utiliza tcnicas analticas en la evaluacin de estrategias alternativas.

    Realiza un anlisis del conicto o problema para lograr establecer las posibles soluciones

    Evala las estrategias alternativas en base a las capacidades organizativas.

    Identica que las decisiones elegidas fueron acertadas luego de concluido el proyecto.

    Fuente:Las autoras.

    Instrumento de recoleccin de datos.

    el n de formular estrategias de accin para proyectos tecnolgicos

    proyecto.

    desarrollar.

    denido para el mismo.

    proyectos.Realiza el proceso de asignacin de recursos de acuerdo con las prioridades del

    Dispone de los recursos necesarios para el desarrollo de los proyectos dentro

    Desarrolla el cronograma analizando el orden de las actividades a ejecutar

    Desarrolla el cronograma tomando en cuenta l os recursos disponibles

    Identica si los plazos reales coinciden con los planicados, luego de concluidas

    Realiza un anlisis de las habilidades de su recurso humano antes de ejecutar los

    Ejecuta proyectos con delimitada su vida til

    Establece diferencias entre las caractersticas de los proyectos de la empresa

    asociadas a la ejecucin de los proyectos t ecnolgicosDispone de los recursos nancieros necesarios para el desarrollo de las actividades

    Realiza mediciones peridicas en relacin a la administracin de los recursos

    Planica la utilizacin de los recursos fsicos con respecto a las actividades a

    Cuenta con recursos fsicos tangibles para la ejecucin de los proyectos.Utiliza los recursos disponibles para la ejecucin de los proyectos

    Dispone de los recursos fsicos necesarios para desarrollar las metas jadas

    Planica previamente el recurso humano a utilizar para la ejecucin del proyecto

    Evala el perl del recurso humano a intervenir en el proyecto de te cnologa.

    Dispone del recurso humano pertinente para la realizacin del proyecto.

    Estudia las alternativas tecnolgicas requeridas en el proceso de ejecucin de proyectos.

    Verica la disponibilidad de la tecnologa segn las act ividades que conforman el

    Dispone del recurso tecnolgico pertinente para el desarrollo del proyecto.

    Da a conocer al personal i nvolucrado en el proyecto las fortalezas de la organizacin.

    Diferencia los factores internos de los factores externos que inciden sobre el proyecto con

    Verica que los programas estratgicos cumplan con los objetivos planteados por la

    Identica las debilidades de la organizacin.

    Verica que las amenazas del entorno estn denidas.

    Alcanza los objetivos deseados por el proyecto durante el horizonte de tiempo

    Ejecuta proyectos que tienen delimi tado su presupuesto

    Dene previamente el alcance de las actividades a ejecutar en el proyecto

    Comunica el alcance del proyecto al personal involucrado en el mismo.

    Realiza los proyectos con vista al alcance denido.Verica que los productos entregables respondan a los objetivos planteados para

    Verica que estn denidos los lmites de batera de los proyectos tecnolgicosEspecica los componentes de los proyectos de tecnologa

    Dene el tiempo de ejecucin para las actividades planicadas a realizarEjecuta los proyectos con actividades secuenciadas diseadas para alcanzar las metas

    Utiliza las polticas de la organizacin como instrumento en el proceso de ejecucin

    Indicador: Fijacin de polticas

    Indicador: Asignacin de recursos

    Indicador: Cronograma de Actividades

    Caractersticas de los proyectosIndicador: Temporal

    Indicador: Elaboracin Gradual

    Indicador: Propsito denido

    Indicador: Fronteras

    Dimensin: RequerimientosIndicador: Financieros

    Indicador: Fsicos

    Indicador: Humanos

    Indicador: Tecnolgicos

    Indicador: Investigacin

    Indicador: Anlisis

    Indicador: Toma de decisiones

    Dimensin: Acciones para la formulacin de estrategias

    Dimensin actual:situacin actual de la gestin de proyectos de tecnologaIndicador:Fijacin de metas

    Siempre Casi siempre Algunas veces NuncaNo

    1

    23

    Casi nunca

    45

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    1617

    18

    19

    20

    21

    2223

    24

    25

    26

    27

    2829

    30

    31

    32

    33

    34

    35

    36

    37

    38

    39

    40

    41

    42

    43

    44

    45

  • 7/24/2019 Revista Vol 7 No. 2 2014

    20/97

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA DE MARACAIBO

    ISSN: 1856-9064 - Depsito legal: pp 200802ZU2916VOL. 7 No. 2 Julio - Diciembre 2014 pp 21 - 28

    LINEAMIENTOS PARA EJECUCIN DE PROYECTOS COMU-NITARIOS EN INFRAESTRUCTURA PARA LAS COMUNIDA-DES ORGANIZADAS EN VENEZUELA

    Rivero, Lisbeth

    Resumen

    El propsito de la investigacin fue elaborar los lineamientos tericos para gestionar losproyectos comunitarios de infraestructura para las comunidades organizadas, ubicadas en

    las zonas urbanas de Venezuela. El tipo de investigacin fue descriptiva, con un diseo decampo, no experimental. Se encuentra fundamentado en los aspectos tericos planteadopor Veliz (2010) y Crespo (2010). La poblacin estuvo conformada por veinte (20) su-jetos de dos consejos comunales, diez (10) corresponden al Consejo comunal del BarrioMotocross y diez (10) del Barrio Rato Villalobos. La variable se midi empleando lastcnicas de la observacin directa, entrevista estructurada, as como, un instrumento tipocuestionario, conformado por treinta y seis (36) tems, utilizando la escala multivariableuniescogencia, aplicndose la validez de contenido sometindolo al juicio de tres exper-tos. Como resultado de la investigacin se presenta los lineamientos tericos de maneraque facilite a los miembros de las comunidades organizadas gestionar los Proyectos Co-

    munitarios de Infraestructura, para lo cual se plantea desarrollar en cuatro etapas; la Etapade Identicacin, Formulacin, Ejecucin y Culminacin que permite socializar con losdistintos actores sociales los logros alcanzados. Como conclusin se obtuvo la propues-ta de los lineamientos tericos que servir a diferentes comunidades para desarrollar yejecutar proyectos tcnicos del rea de infraestructura, as como contribuir con futurasinvestigaciones en gestin de proyectos comunitarios, cuya aplicacin puede fortalecer eimpulsar a los Consejos Comunales en el marco poltico, social y econmico.

    Palabras clave: Gestin de proyectos comunitarios,Infraestructura, Etapas de proyecto.

    Recibido: 12/05/2014 ~ Aceptado 01/06/2014

    Instituto Universitario de Tecnologa de Maracaibo IUTM (Maracaibo - Venezuela)

    Correo electrnico: [email protected]

  • 7/24/2019 Revista Vol 7 No. 2 2014

    21/97

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADISSN: 1856-9064 - Depsito legal: pp 200802ZU2916

    VOL. 7 No. 2 Julio - Diciembre2014 pp. 21 - 2822MANAGEMENT OF COMMUNITY INFRASTRUCTURE PROJECTS ORGANIZEDCOMMUNITIES LOCATED IN URBAN AREAS OF VENEZUELA

    ABSTRACT

    Obtained, and contribute to future research in management of community projects, whoseimplementation The purpose of the research was to develop the theoretical guidelines formanaging Community Infrastructure Projects for organized communities located in urbanareas of Venezuela. The research was descriptive with a eld design, not experimental. Itis based on the theoretical aspects raised by Veliz (2010) and Crespo (2010). The popula-tion consisted of twenty (20) subjects two community councils, ten (10) correspond to theCommunal Council of the District Motocross and ten (10) Quarter Rato Villalobos. Thevariable was measured using the techniques of direct observation, structured interview,using a questionnaire type instrument, consisting of thirty-six (36) items, using multi-variable uniescogencia scale, content validity aplicndoselesubjecting the trial of three

    experts. As a result of theoretical research guideline so as to facilitate members of orga-nized communities to manage community infrastructure projects, for which it is proposedto develop in four stages is presented; Stage Identication, Formulation, Implementationand Completion allowing socializing with different stakeholders the achievements rea-ched in conclusion the proposed theoretical guidelines that serve different communitiesto develop and implement technical area of infrastructure projects was can strengthen and

    promote community councils in the political, social and economic framework.

    Key words: Management of community projects, infrastructure, project stages.

    GESTION DE PROJETS COMMUNAUTAIRES INFRASTRUCTURE ORGANISECOMMUNAUTS SITUES DANS LES ZONES URBAINES DU VENEZUELA.

    RSUM

    Le but de cette recherche tait dlaborer les lignes directrices pour la gestion des projetsdinfrastructure communautaires pour les communauts organises situes dans les zonesurbaines du Venezuela. La recherche tait descriptive avec un design sur le terrain, nonexprimental. Il est bas sur les aspects thoriques souleves par Veliz (2010) et Crespo(2010). La population tait compose de vingt (20) personnes apartenant a deux conseilscommunautaires,cest dire: dix (10) correspondent au Conseil communal de Motocross

    district et dix (10) au Quartier Rato Villalobos. La variable a t mesure en utilisant lestechniques de lobservation directe, lentrevu estructure, et un questionnaire, composde trente-six (36) lments, en utilisant lchelle de un seule choix multivari, la validitdu contenu a t soumis au procs de trois experts. En consquence, on a elabor leslignes directrices pour la gestion des projets dinfrastructure communautaires, pour les-quels il est propos de le dvelopper en quatre tapes; Etape didentication, formulation,lexcution et lachvement de qui permet socialiser avec les diffrents acteurs sociauxles ralisations accomplies. En concluant les orientations thoriques proposs, servirontdorientation des actions en diffrentes communauts, pour developper et laborer des

    projets dinfrastructure, et contribuer des futures recherches en matire de gestion de

    projets communautaires, dont la mise en uvre pourrait renforcer et promouvoir les con-seils communautaires dans le cadre politique, social et conomique.

    Mots cls: Gestion de projets communautaires, linfrastructure, les tapes du projet.

  • 7/24/2019 Revista Vol 7 No. 2 2014

    22/97

    23

    Lineamientos para ejecucin de proyectos comunitarios en infraestructura................

    Rivero, Lisbeth.

    Introduccin

    En el mbito de la Conferencia Mundial de la UNESCO, (1999) sobre la Cienciapara el Siglo XXI, se establece que la ciencia debe estar al servicio del desarrollo y queadems debe constituirse en un instrumento social que permita al ciudadano participaractivamente en la transformacin de su hbitat y en el mejoramiento de la calidad de vidade las comunidades.

    En este contexto internacional antes sealado, se fomenta en Venezuela a partirde los lineamientos emanados por la UNESCO, en el ao 1998, un profundo anlisis delos instrumentos ociales de los cuales dispone el estado venezolano, en el que se destacala Constitucin Bolivariana de Venezuela, Ley de los Consejos Comunales, Ley de Par-ticipacin Ciudadana, Ley de FIDES, entre otras. Surgiendo as un marco jurdico perti-nente para el desarrollo de una cultura ciudadana con plena conciencia de participacinen el desarrollo del pas.

    Dentro del planteamiento ante sealado, es importante destacar que las comuni-dades deben organizarse, para viabilizar sus ideas y propuestas ante los consejos localesde planicacin pblica, los cuales tienen, entre otras funciones, la de impulsar dentrodel plan nacional de desarrollo, las polticas de inversin del presupuesto central, aten-diendo as a las necesidades y capacidades de la poblacin; generndose un banco de da-tos que contenga informacin acerca de los proyectos presentados por estas comunidadesa nivel nacional, regional y local.

    Es por ello que en el marco del ejercicio de la democracia participativa y pro-tagnica que plantea la Constitucin Bolivariana de Venezuela, surge la gura jurdicadenominada Consejos Comunales, los cuales fueron concebidos para permitirle al puebloorganizado, asumir directamente la gestin de las polticas y proyectos orientados a res-

    ponder ante las necesidades y aspiraciones de las comunidades, en la construccin de unasociedad ms justa y equilibrada. De all surge la idea de esta organizacin como una for-ma adecuada para que los vecinos de una misma comunidad afronten problemas comunesque permitan el desarrollo de proyectos de hbitat, obras de vialidad, entre otros. En otras

    palabras, que funcionen como un rgano de articulacin e integracin entre las diversasorganizaciones comunitarias, que conforman y hacen vida comn en un espacio dado. Para lograr, estos nes, el Gobierno Nacional ha dispuesto de recursos nancie-ros, para que sean transferidos a los Consejos Comunales, para as permitirles a travs deestos fondos cumplir con sus atribuciones en el diseo, la ejecucin y el control de obrasde infraestructura, en benecio de las comunidades donde funcionan; es por ello que el

    presente artculo pone de maniesto tal como lo seala Botero (2014), la importancia decrear los planes de gestin, con herramientas tcnicas, legales y gerenciales, que permitanel cabal cumplimiento de los proyectos pactados con los entes gubernamentales , logran-do as un control estricto de los mismos. Por lo antes expuesto, se hace necesario que los ciudadanos estn preparados

    para lograr con xito gestionar los proyectos aprobados por los entes competentes y par-ticipen en el logro de los resultados esperados, pero requiere que la formulacin tcni-ca atienda ciertos requerimientos metodolgicos, a travs de la cual es posible exponerordenadamente una idea para llevarla a la prctica, determinando y valorando todos loselementos y actividades que conllevan a la ejecucin de los mismos, consultando fuentesversadas en el objeto de la intervencin y siguiendo las pautas para la gestin de los pro-yectos comunitarios.

  • 7/24/2019 Revista Vol 7 No. 2 2014

    23/97

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADISSN: 1856-9064 - Depsito legal: pp 200802ZU2916

    VOL. 7 No. 2 Julio - Diciembre2014 pp. 21 - 2824 Sin embargo, la falta de conocimientos tcnicos adecuados de los miembros delos Consejos Comunales, impeda una buena gestin para llevar a cabo sus proyectos.Por lo que se presume que esta problemtica es debido a la carencia de unos lineamientostericos para llevar con xito la gestin de los proyectos comunitarios de obras de in-

    fraestructura. Surgiendo as, como Objetivos de la Investigacin, describir la Gestin deProyectos Comunitarios de Infraestructura de las comunidades organizadas ubicadas enlas zonas urbanas de Venezuela, para lo cual se hizo necesario establecer las actividadesa seguir en cada una de las etapas establecidas. Tomando como base lo antes expuesto, se plantea unos lineamientos tericosque le permita llevar a cabo en forma idnea, la Gestin de los Proyectos Comunitariosde Infraestructura de las comunidades ubicadas en las zonas urbanas de Venezuela, orien-tndolo a implantar tcnicas sencillas para as ejercer sus derechos constitucionales en laformulacin y gestin de los proyectos a los entes competentes, y de esta manera puedallevar a cabo con seguridad la planicacin, el control y la ejecucin de las obras de in-

    fraestructuras aprobadas por la instancias pertinentes.Metodologa.

    El tipo de investigacin aplicada est basado en los postulados planteados porChvez (2001) y Mndez (2002). Para la realizacin de esta investigacin se procedi ala visita de dos comunidades cuya organizacin poltica est conformada por la gurade un Consejo Comunal, a n de trabajar sobre realidades de hecho cuya caracterstica

    principal es la de presentar una interpretacin correcta, por lo que se considera comouna investigacin de tipo descriptiva, segn los autores antes mencionados; denindolacomo aquellas que se orientan a recolectar informacin relacionada con el estado real de

    las personas, objetos, situaciones o fenmenos, tal cual se presentaron en el momento desu recoleccin.

    En este caso, el objeto de estudio se relaciona con la gestin de proyectos co-munitarios de infraestructura, la cual se formula con el n de fortalecer y mejorar eldesempeo de los consejos comunales de las zonas urbanas, en la labor de supervisinen el desarrollo de obras de infraestructuras. Asimismo segn Fuenmayor (2002),estainvestigacin se enmarca en la modalidad de estudio de campo, ya que los datos fueronextrados directamente del ambiente donde se desarrolla, al respecto, la investigacin decampo es aquella donde se mide y se valida la variable in situ. Dentro de este marco, la gestin de proyectos de infraestructura comunitarios

    ubicados en las zonas urbanas de Venezuela, se evaluaron a travs de la aplicacin de un(01) instrumento metodolgico a los representantes principales de los consejos comuna-les cuya ubicacin se encuentra en las zonas urbanas, especcamente de la ParroquiaIdelfonso Vsquez, Municipio Maracaibo, sitio donde se realiz la investigacin. Cabe mencionar que el autor antes sealado, considera que el diseo de la in-vestigacin, constituye el plan o estrategia para dar respuesta a las preguntas planteadasen la investigacin, armando que el diseo indica al investigador lo que debe hacer

    para lograr los objetivos del estudio. En este caso la investigacin se puede ubicar dentrodel contexto no experimental, donde el objeto de estudio se presenta en el momento, sin

    pretender inuir en su proceso o estado natural de modo que los resultados de esta eva-luacin reejara la realidad actual de la situacin.

  • 7/24/2019 Revista Vol 7 No. 2 2014

    24/97

    25

    Lineamientos para ejecucin de proyectos comunitarios en infraestructura................

    Rivero, Lisbeth.

    Fundamentos Tericos

    Gestin de Proyectos y las Etapas que la conforman. Cabe sealar, que la gestin de proyectos segn Veliz (2010), es consideradacomo la disciplina de organizar y administrar recursos de manera tal que se pueda culmi-

    nar todo el trabajo requerido en el proyecto dentro del alcance, el tiempo, y coste deni-dos.

    Por lo anteriormente sealado, los proyectos necesitan ser ejecutados y entre-gados bajo ciertas restricciones. Tradicionalmente, estas restricciones han sido alcance,tiempo y costo. Esto tambin segn este mismo autor se conoce como el Tringulo de laGestin de Proyectos, donde cada lado representa una restriccin. Un lado del tringulono puede ser modicado sin impactar a los otros.

    En resumen se asegura que la disciplina de la gestin de proyectos consiste enproporcionar las herramientas y tcnicas que permiten al equipo de proyecto organizar sutrabajo para cumplir con todas esas restricciones.

    Ciclo del Proyecto:se dene como la serie de actividades y etapas que se suce-den, partiendo de una realidad, transformndola conforme a criterios y objetivos propues-tos. A continuacin se presenta en la gura 1, que ilustra el ciclo de vida considerado enlos proyectos de infraestructura.

    Figura 1.Ciclo de vida de los proyectos

    Fuente: Crespo (2010) Etapas del Proyecto Comunitario.En atencin a las distintas instancias queintervienen en el diseo, nanciamiento, ejecucin y evaluacin de los proyectos existeuna gama de procesos que permiten vislumbrar el recorrido que sigue un proyecto. Sinembargo, el enfoque que se presenta estar orientado al desarrollo de los proyectos comu-nitarios, bsicamente dirigidos a los Consejos Comunales de las zonas urbanas del pas. Es importante sealar segn lo establece Crespo (2010), que se deben considerarcuatro etapas fundamentales para desarrollar un Proyecto Comunitario, ellas son: iden-ticacin del proyecto, formulacin del proyecto, ejecucin del proyecto y evaluacin

    del proyecto. A continuacin se presenta la Tabla 1, que conjuga las diversas propuestasrevisadas en cuanto a las etapas del proyecto.

    Tabla 1.Etapas de Proyecto de Infraestructura.

    Etapas del Proyecto ComunitarioI.. Identicacin del Proyecto(Detectar las necesidades).

    Consiste en reconocer y explicar elproblema.

    En esta etapa es vital la incorporacinactiva de los sujetos involucrados.

    Diagnostico participativo. Establecer prioridades. Fundamentar el proyecto. Delimitar el problema. Recoger datos. Analizar datos.

    Ubicar el proyecto. Prever la poblacin benefciaria. Prever recursos. Estimar el alcance.

  • 7/24/2019 Revista Vol 7 No. 2 2014

    25/97

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADISSN: 1856-9064 - Depsito legal: pp 200802ZU2916

    VOL. 7 No. 2 Julio - Diciembre2014 pp. 21 - 2826

    Fuente:Rivero (2010) 1. Etapa de Identicacin: En esta etapa se hace necesario realizar un diag-nstico de la situacin actual de la comunidad. Tambin resulta necesario entender queel diagnstico investigado no est aislado; sino que siempre guarda relacin con el entor-no el cual, en la mayora de los casos, determina el diagnstico, el cual arrojar ciertasinterrelaciones con el entorno, planteando una visin sistemtica, por lo que se establecelas siguientes subetapas: Diagnstico de las Necesidades:En primer lugar, se debe partirde que para hacer un diagnstico comunitario es fundamental conocer la comunidad.Para ello, Veliz (2010), dene el diagnstico como una forma de ordenar los datos e

    informacin sobre cmo es y qu problemas tiene una determinada realidad (Romero ySarmiento, 2006). Planteamiento del Problema: es una situacin negativa e indeseada (por au-sencia, carencia o dcit) que es inaceptable para el actor que lo identica y puede sermodicada favorablemente con otra realidad. Es diferente al concepto de necesidad, yaque estas surgen por la existencia de un problema que las origina. Una situacin proble-mtica no es la ausencia de una solucin, sino un estado negativo existente. Es por ello,que es importante para la seleccin del problema observar las necesidades ms recurren-tes que hay en la comunidad.

    Anlisis de Soluciones o Alternativa: Una vez identicado el problema, la

    carencia social o la intencin de desarrollo de algn sector de la comunidad, se debenproponer formas de solucin que estn de acuerdo con la disponibilidad tcnica de loscomponentes de las alternativas. Es necesario buscar diferentes formas de combinacinde los componentes como: insumos materiales, recursos humanos, nancieros entre otros,

    para as escoger la forma (alternativa) ms indicada. Identicacin de Objetivos:Bajo estos parmetros antes sealados y con unavisin focalizada en el marco metodolgico a utilizar, para Veliz (2010), se debe denir oidenticar los objetivos propuestos, conocido como, el qu o para qu del proyecto, es loque se aspira alcanzar. 2. Etapa de Formulacin: Esta etapa es considerada como una de las ms im-

    portante puesto que, es aqu donde se determina para qu es el proyecto; una vez nali-zado el diagnstico y la identicacin del problema, se comienza a formular o disear elproyecto, por lo cual ser necesario, tener claro los objetivos que se quieren alcanzar, asimis-mo se debe determinar las actividades que sern necesarias para alcanzar dichos objetivos, y

    II. Formulacin del Proyecto(Que hacer)

    Esta etapa incorpora racionalidad y organiza-cin a la accin. Aqu se ubica la planificacindel Proyecto.

    III. Ejecucin, aplicacin delProyecto(Aplicacin).Implica poner en prctica el proyecto y hacerseguimiento y control a su desarrollo.

    Objetivos generales y especfcos. Metodologa. Actividades. Tcnicas e instrumentos.

    Instrumentos recoleccin de datos. Analizar datos. Distribucin del tiempo. Recursos: Humanos, Materiales, Financie-ros y Organizativos.

    Desarrollo del Proyecto. Seguimiento del Proyecto. Control del Proyecto (Contralora Social).

  • 7/24/2019 Revista Vol 7 No. 2 2014

    26/97

    27

    Lineamientos para ejecucin de proyectos comunitarios en infraestructura................

    Rivero, Lisbeth.

    de esta manera poder aprovechar y distribuir adecuadamente los recursos (fsicos, humanos,econmicos), que se tienen disponibles. En esta etapa se elabora la matriz de marco lgico. Matriz de Marco Lgico: Tomando como referencia a Romero y otros (2006), esuna herramienta analtica para la planicacin de la gestin de proyectos orientado por obje-

    tivos. En l, se considera que la ejecucin de un proyecto es consecuencia de un conjunto deacontecimientos con una relacin casual interna. Estos se describen en: insumos, actividades,resultados, objetivo especco y objetivo global. Cronograma:En esta fase se debe elaborar segn este autor, un cronograma indica-tivo que permita presupuestar con un error de margen pequeo, donde se repartan las respon-sabilidades y se concrete un plan de seguimiento. En el cronograma de actividades se detallanlas actividades a realizar y los periodos en los que se llevarn a cabo, que normalmente sesuele realizar con un diagrama de Gantt. Presupuesto: Uno de los pasos ms importantes reere el mismo autor para la rea-lizacin del Proyecto Comunitario, es la denicin estricta y adecuada del presupuesto. En

    primer lugar, el presupuesto es: estimacin de los ingresos y gastos posibles, en una organi-zacin, empresa, etc. Clculo de gastos que se hace por un tiempo determinado. Presentacin de Proyecto: Una vez nalizada la formulacin del proyecto se tieneque presentar en una carpeta con el proyecto. Con cartula, carta de presentacin, ubicacingeogrca, antecedentes, fundamentos, objetivos, actividades, cronograma y presupuestos. 3. Etapa de Ejecucin:En esta etapa, luego de tener todos los recursos disponi-

    bles, el proyecto es ejecutado. Es fundamental cumplir a cabalidad con lo expresado en elcronograma de actividades o plan de ejecucin.De esa forma, se garantiza que los recursosdisponibles permitirn completar el proyecto. En esta fase, segn lo establece Veliz (2010), es donde se aplican los recursos para

    la realizacin de las actividades que persiguen el logro de los resultados. Se debe realizar unseguimiento de la ejecucin de los proyectos para conocer el estado en el que se encuentra elproyecto y comprobar en qu medida se estn cumpliendo los objetivos previstos.

    Asimismo este autor, considera que se debe contar con un plan de ejecucin comoherramienta que gue la accin sobre: La Direccin del Proyecto. Segn las caractersticas del proyecto la direccin puede llevarsea cabo por una persona o por ms. La Asignacin de Funciones. Que exista un organigrama que deje claro cada una de las reasy las funciones de cada una de ellas. El Calendario. Ms detallado que el del documento del proyecto, que divida cada actividad

    en tareas y detalle cmo deben evolucionar las mismas. EL Plan de Tesorera. Plazos y orden de gastos. El Marco Jurdico. Tener al menos un conocimiento suciente de las normas jurdicas rela-cionadas con las actividades que se vayan a realizar. 4. Etapa de Culminacin:En esta fase se har referencia a dos tipos de actividades:las de culminacin propiamente dicha, las de evaluacin y la elaboracin del informe nal. Clausura:En esta etapa se hacen referencia a la realizacin de eventos especiales

    para dar a conocer los logros alcanzados.Evaluacin: Dicha evaluacin responde a los intereses e inquietudes de quienes forman partedel proyecto o de quienes se ven afectados por ste. La nalidad de la evaluacin del proyecto

    es replantear aspectos positivos y negativos del mismo, buscar oportunidades de mejora, ytransmitir informacin. Para ello, es fundamental que quienes formaron parte de la formu-lacin del proyecto y quienes ejecuten el proyecto, discutan y reexionen sobre el mismo.

  • 7/24/2019 Revista Vol 7 No. 2 2014

    27/97

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADISSN: 1856-9064 - Depsito legal: pp 200802ZU2916

    VOL. 7 No. 2 Julio - Diciembre2014 pp. 21 - 2828Anlisis de Resultados

    El Anlisis se desarroll interpretando los resultados obtenidos en los instrumentosmetodolgicos aplicados a los diferentes actores de las comunidades en estudio. Se procedia darle respuesta a los objetivos especcos planteados determinando que la poblacin anali-zada medianamente identica las distintas etapas para llevar a cabo la gestin de los proyectoscomunitarios de infraestructura; observndose en el comportamiento de los indicadores ensus distintas dimensiones que los miembros comunitarios encuestados adolecen de formacintcnica que les permita manejar herramientas, para el diagnstico de las necesidades, objeti-vos, planteamientos tcnicos y alternativas bajo el enfoque de una visin sistemtica. Asimismo para el indicador del plan de ejecucin del proyecto se observ una ten-dencia baja en el reconocimiento de las actividades de control y seguimiento para los proyec-tos de infraestructura, as como en el conocimiento de la elaboracin del organigrama comoherramienta para delimitar responsabilidades para establecer perles y tareas de un cargo paraelaborar la Gestin de Proyectos Comunitarios de Infraestructura.

    Conclusiones

    En consecuencia, tomando en cuenta los resultados obtenidos, se hace necesariopresentar un procedimiento que facilite a los actores sociales la formulacin de proyectos deinfraestructura que les permita tramitar ante los organismos competentes los recursos nan-cieros para su ejecucin; es por ello que se propone unos lineamientos tericos que orienten alos miembros de los Consejos Comunales de las zonas urbanas a prepararse en la Gestin deProyectos Comunitarios de Infraestructura, lo cual permitira llevar a cabo de manera asertivay proactiva, las distintas etapas que se requieren para ejecutar los proyectos que benecie y

    mejoren la calidad de vida de estas comunidadesFuentes Consultadas

    Botero, J. (2014) Gerencia de proyectos y control.Gestin en proyectos de in-fraestructura..Revista Indexada de Derecho Pblico ISNN 1909-7778. Universidad de losAndes Facultad de Derecho. Colombia.https://derechopublico.uniandes.edu.co.

    Crespo, M. (2010) Gua de Proyectos Sociales Comunitarios bajo el enfoque deMarco Lgico. Edicin mimeograada del autor. ISBN-13: 978-84-692-5878-1. Chvez, A. (2001). Introduccin a la Investigacin. Maracaibo- Venezuela.Editorial ARS Graca

    Fuenmayor, R. Pereira G. Risquel, G. (2002). Metodologa de la investigacin.Manual terico- prctico. Maracaibo- Venezuela. Ediluz.

    Mndez, C. (2002) Metodologa, Diseo y Desarrollo del Proceso de la Investi-gacin. Colombia 3er. Edicin. Mc. Graw Hill.

    UNESCO. Declaracin sobre la Ciencia y el uso del Saber CientcoPublicadoen octubre de 1999 por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Cienciala Cultura. Veliz, A. (2010) Proyectos Comunitarios e Investigacin Cualitativa. Caracas-Venezuela Sptima Edicin. Romero, B., Sarmientos, M. Abreu M . (2006). Como Disear Proyectos Comuni-

    tarios bajo el enfoque de Marco Lgico. FUNDACITE Maracaibo-Venezuela. 3er. Edicin

  • 7/24/2019 Revista Vol 7 No. 2 2014

    28/97

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA DE MARACAIBO

    ISSN: 1856-9064 - Depsito legal: pp 200802ZU2916VOL. 7 No. 2 Julio - Diciembre 2014 pp 29 - 47

    USABILIDAD DE LOS PORTALES GUBERNAMENTALESVENEZOLANOS DESDE LA PERSPECTIVA DEL USUARIO

    Mara Salas, Mireya Prez, Edgar Snchez.

    Resumen

    La investigacin tuvo como objetivo analizar la usabilidad de los portales gubernamenta-les desde la perspectiva del usuario. Fundamentado en: Nielsen, (2003), Hassan y Ortega

    (2009), Rodrguez, (2012) entre otros. Metodolgicamente, fue un estudio de tipo des-criptivo, y de campo, El diseo fue no experimental. La poblacin la constituyeron losusuarios de veinticinco (25) portales. La muestra fue 120 usuarios de seis (06) portales.Se utiliz un cuestionario con 40 tems a escala de Lickert, se realiz un juicio de ex-

    pertos y una prueba piloto. La conabilidad Alfa de Cronbach, fue de 0,97. Se concluyeque la efectividad de los portales es baja, es decir, no fue eciente, imputable a su diseo,funcionalidad y a la falta de preparacin de los usuarios, quienes presentan bajo dominioy deciente usabilidad. La baja usabilidad se relaciona con el tipo de servicio prestado porel portal. Los portales con deciente usabilidad son OPSU, INTT CADIVI Y BANAVIH,con buena usabilidad SAIME y SENIAT.

    Palabras clave: Portales gubernamentales, Usabilidad, sitios web, usuarios.

    Recibido: 26/05/2014 ~ Aceptado 30/05/2014

    Instituto Universitario de Tecnologa de Maracaibo (Maracaibo - Venezuela)

    Correo electrnico: [email protected],Correo electrnico: [email protected]

    Correo electrnico: [email protected]

  • 7/24/2019 Revista Vol 7 No. 2 2014

    29/97

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADISSN: 1856-9064 - Depsito legal: pp 200802ZU2916

    VOL. 7 No. 2 Julio - Diciembre2014 pp. 29 - 4730USABILITY OF THE WEBSITES OF GOVERNMENT VENEZUELAN FROM THEPERSPECTIVE OF THE USER.

    ABSTRACT

    The research aimed to analyze the usability of Government websites from the perspec-tive of the user. Methodologically, it was a descriptive study, and eld, the design wasnot experimental. The twenty-ve (25) portal users constituted the population. The showwas 120 users of six (06) portals. A questionnaire with 40 items was used according tothe scale Likert was carried out an expert opinion. and a test pilot. The reliability of thestatistical Cronback alpha, was 0 97. conclusions: the effectiveness of portals is low, dueto its design, functionality, and perhaps by the lack of preparation of the users, who havedominated and poor usability low usability is related to the type of service provided bythe portal. Government portals with poor usability are OPSU, INTT, CADIVI and BA-

    NAVIH, with good usability SAIME and SENIAT.

    Key words: Government portals, usability, web sites, users.USABILIDAD DES PORTAILS GOUVERNEMENTAUX VNZULIENS DUPOINT DE VUE DE LUTILISATEUR

    RSUM

    Lobjetif est analyser lutilisabilit des portails ofciels du point de vue de lutilisateur.Fond en: Nielsen, (2003), Hassan y Ortega (2009), Rodrguez, (2012) parmi autres.Cest une tude descriptif de champs, non exprimentale. Lchantillon a t de 120 utili -sateurs de six sits ofciels. Le questionnaire a 40 items lchelle de Likert, on a effec-

    tu un jugement dexperts et un essai pilote. Fiabilit de Alpha de Cronback, a t de 0,97.On conclut que :Lefcacit des portails cest faible et na pas t efcace, attribuable sa conception, fonctionalit et au manque de prparation des utilisateurs qui prsentent

    peu de connaissance et lusabilit est dcient. La mauvaise utilisabilit de prtails, ilest mis en rapport avec le type de service rendu par les mmes. Les sits avec dcientusabilit sont: OPSU, INTT, CADIVI et BANAVIH et ceux avec bonne usabilit SAIMEet SENIAT.

    Mots clef : Portails gouvernementaux, Usabilit, sites web, utilisateurs.

    Introduccin

    El surgimiento de la tecnologa y el creciente avance que sta ha tenido en las l-timas dcadas acentu el contraste social entre conocedores e ignorantes, en una sociedadde conocimiento, debido al auge en el manejo de las comunicaciones entre los individuosde la sociedad moderna. Aun cuando es claro el atraso que se ha observado en AmricaLatina en relacin a la alfabetizacin tecnolgica, los pases tildados de subdesarrolladosadelantan procesos que garantizan el desarrollo de la calidad de vida de los individuos en

    pro del bienestar social. Tomando en cuenta estas consideraciones, Venezuela coexiste dentro de ese gru-

    po de Estados que ya se ponen al da con los avances tecnolgicos, buscando gurar

    dentro de los que emergen de la oscuridad tecnolgica. Hoy por hoy, ya en todos los cam-pos de la sociedad venezolana se notan los cambios no slo en herramientas de trabajo,sino en los modernos equipos que se ponen en uso, tales como los sistemas en red, los

  • 7/24/2019 Revista Vol 7 No. 2 2014

    30/97

    31

    Usabilidad de los portales gubernamentales venezolanos desde la.............

    Mara Salas, Mireya Prez, Edgar Snchez.

    portales virtuales y sobre todo la informacin emergida de las empresas pblicas para losciudadanos comunes, que en este caso sern los usuarios, a quienes les toca discernir ydecodicar las informaciones, comunicaciones, enviadas desde esas organizaciones para

    poder subsanar sus necesidades.

    Partiendo de estas premisas, se observa como los gerentes de las organizacionesgubernamentales, asumiendo el articulado de la Constitucin de la Repblica Bolivarianade Venezuela, enmarcados en los principios de corresponsabilidad, equidad, participa-cin, bien comn, cooperacin, solidaridad, justicia, unidad e integracin social, ofrecenla posibilidad de romper con los paradigmas vigentes en la realidad social del siglo XXI.Tratando de activar estrategias novedosas para mantener un status y mejorar sus serviciosas como lograr una mejor comunicacin con sus clientes, usuarios y sus empleados yrelacionistas. En este sentido, se ha implementado el llamado gobierno electrnico, ascomo el uso de las tecnologas en casi todas las instituciones y empresas. Sin embargo,muchas personas an no aceptan los cambios organizacionales innovadores y tampoco

    asumen la necesidad de recibir instruccin para ponerse al nivel de los avances requeridospor estas polticas y los requerimientos de la globalizacin en forma mundial y general. Tal como, lo ha expuesto Pineda (2004), al referirse al manejo de las tecnologasde la informacin, es importante resear que hay que tomar en consideracin la triada,sociedad del conocimiento, la comunicacin y el aprendizaje, a la vez que se entienda,que no es estudiar las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) como sifueran el centro de atencin, sino lo que el hombre pueda lograr con el uso de stas, entodos los mbitos. Al respecto, los siguientes autores han aplicado stas tal como, Riera(2009), experto en gobierno electrnico, Beltr (2008), investigador sobre la usabilidadal proceso de desarrollo de pginas web, as como, Pulido Granados y Medina Garca

    (2008), quienes estudian sobre modelos para medir y evaluar la usabilidad de los sitiosweb de la banca virtual. De igual manera, Pineda (2004), cierra su aporte exponiendo que hay que asumiral aprendizaje tecnolgico o inteligencia investigativa en el usuario, entendida como lacapacidad para saber utilizar y darle signicado a la informacin por medio de las tele-tecnologas, hasta llegar a la aplicacin del conocimiento. Cabe entender, que debe darse

    primeramente, la enseanza de las Tics a los diversos usuarios para lograr un uso lgicoracional de los equipos y as estos puedan discernir sobre la informacin que los portalesofrezcan. En este sentido, el presente estudio busca analizar la usabilidad de los porta-

    les gubernamentales en el Estado Zulia, y as conocer la efectividad, el dominio de lausabilidad y la aceptacin de stos en torno a las necesidades del usuario, de maneraque, se pueda obtener una amplia opinin en relacin al uso del gobierno electrnico enVenezuela. Para ello, la investigacin se estructura de la siguiente manera: introduccin,metodologa, desarrollo, resultados y conclusiones.

    Metodologa

    El presente estudio se ubica en un diseo de campo, no experimental transversaldescriptivo. Esta investigacin se realiz con los usuarios de seis portales gubernamen-tales. CADIVI, SENIAT, SAIME, BANAVI, OPSU y INTT. El proceso de recoleccin de

    la informacin se realiz desde las ocho (8 a.m.) hasta las diez (10 a.m.) durante tres das(lunes, martes y mircoles). Participaron los usuarios que estaban presentes en los distin-tos organismos gubernamentales para el momento del estudio, ya fuesen profesionales,

  • 7/24/2019 Revista Vol 7 No. 2 2014

    31/97

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADISSN: 1856-9064 - Depsito legal: pp 200802ZU2916

    VOL. 7 No. 2 Julio - Diciembre2014 pp. 29 - 4732o no profesionales, femeninos o masculinos, mayores de edad. Para esta investigacin seseleccionaron 120 los usuarios a razn de 20 individuos de los portales gubernamentalesantes mencionados. La muestra fue no probabilstica, de usuarios que quisieron contestarel instrumento sin distingo de raza, sexo o nivel acadmico de profesionalizacin o edad

    pero siempre adultos. El cuestionario fue userprole (el cual recoge informacin sobre experiencia ypreferencias del usuario). A tal efecto, se elaboraron cuarenta (40) tems de respuestasmltiples segn la escala de Likert, tales como, Totalmente de acuerdo, De acuerdo,

    Ni de acuerdo Ni en desacuerdo, en Desacuerdo y Totalmente en desacuerdo). Antes deaplicarse debi ser validado por expertos. Tambin cumpli con el requisito de la con-abilidad, con el n de revisar, evaluar y determinar la conabilidad del instrumento, ascomo la deteccin de dicultades se ejecut una prueba piloto a 40 sujetos que no fueronincluidos en la muestra, pero con las mismas caractersticas de los sujetos muestrales, endos oportunidades diferentes. Realizadas ambas aplicaciones, se compararon los resul-

    tados obtenidos y no se detectaron discrepancias, por lo tanto, se consider conable elinstrumento de recoleccin de datos.

    Desarrollo

    Los orgenes de la usabilidad segn Marzal y Calzada Prato (2008), se encuen-tran en la ergonoma cognitiva, disciplina que estudia cmo el usuario construye un mo-delo mental del objeto que usa y cmo ste afecta a su interaccin con el mismo. Parala ergonoma cognitiva, el formato adoptado en la presentacin y representacin de lainformacin es crtico para su uso, de ah que la usabilidad se preocupe de cuidar que lasinterfaces, mediadoras entre la mquina y el usuario, reejen la lgica del sistema y sean

    capaces de transmitir al usuario la mejor forma de utilizarlo.Es importante reconocer el uso de los sitios web, donde Montes de Oca y Snchez (2005),explican que la usabilidad para la web surge a partir del nacimiento y desarrollo de in-ternet. La web ha potenciado la implementacin de prestaciones y funcionalidades que

    posibilitan la creacin de interfaces ms poderosas y complejas de asimilar y utilizar porparte del usuario. De igual forma, Alegsa (2010), expone que el trmino usabilidad esempleado para denotar la facilidad con que las personas pueden utilizar una herramientaen particular. Argumenta igualmente que, en informtica, la usabilidad suele referirse a laelegancia y claridad con los usuarios pueden interactuar con un programa de computado-ra, un sitio web, un perifrico o un sistema.

    Los aportes de los autores antes mencionados son importantes en relacin altrabajo aqu presentado, ya que argumenta que la usabilidad tiene que ver con la forma enque el usuario interacte de forma segura y fcil con el producto o que consiga la infor-macin de manera ms viable. As mismo, exponen que tiene que ver con la creatividad yla mejor manera de que el usuario se sienta bien interactuando con la tecnologa. Es propicio acotar respecto a la consideracin terica del trmino usabilidad he-cha por Hassan y Ortega (2009), en el Informe APEI, sobre usabilidad, donde argumentanque sta es un vocablo emprico y no debe verse como abstracto, ya que se puede evaluar,

    por lo tanto, se puede entender como un atributo de calidad la cual puede verse reejadaen los diferentes componentes que expone desde los inicios de los estudios sobre el tema,

    segn el experto Nielsen (1993).Al respecto, se tienen los atributos indicados por Nielsen (1999), los mismosson: la facilidad de aprendizaje (Learnability) el cual reere a Cmo de fcil resulta

    para los usuarios llevar a cabo tareas bsicas la primera vez que se enfrentan al diseo?

  • 7/24/2019 Revista Vol 7 No. 2 2014

    32/97

    33

    Usabilidad de los portales gubernamentales venezolanos desde la.............

    Mara Salas, Mireya Prez, Edgar Snchez.

    Eciencia: una vez que los usuarios han de ser recordado aprendido el funcionamientobsico del diseo, Cunto tardan en la realizacin de tareas? Cualidad (Memorability):cuando los usuarios vuelven a usar el diseo despus de un periodo sin hacerlo, Cuntotardan en volver a adquirir el conocimiento necesario para usarlo ecientemente? Eca-

    cia: durante la realizacin de una tarea, Cuntos errores comete el usuario?, Cmo degraves son las consecuencias de esos errores? Cmo de rpido puede el usuario deshacerlas consecuencias de sus propios errores? Satisfaccin: Cmo de agradable y sencillo leha parecido al usuario la realizacin de las tareas? (p.4) Esta exposicin indica lo importante que es conocer sobre el uso o usabilidadde un portal. Cabe destacar, que Nilsen (1994), discerni en estudios anteriores sobre los

    problemas de usabilidad y a partir de ello dise lo que denomin las reglas generalespara identicar los posibles problemas de usabilidad. En este aspecto Nielsen, Krug yCooper desde los aos 1993 han presentado numerosos postulados sobre la usabilidad, yan en la actualidad, en el siglo XXI, estn vigentes las deniciones de las caractersticas

    y formas de abordar el desarrollo de Sitios Web. Ellos sostienen algunos principios a sa-ber: visibilidad del estado del sistema, relacin entre el sistema y el mundo real, controly libertad del usuario, consistencia y estndares, prevencin de errores, reconocimientoantes que recuerdo (informacin debe ser fcilmente recuperable), exibilidad y ecien-cia de uso, esttica y diseo minimalista, ayudar a los usuarios a reconocer, diagnosticary recuperarse de errores, ayuda y documentacin. De este modo, el autor antes citado en concordancia con Hassan (2008), ambosexpresan tcitamente los elementos o atributos que son explcitos en el uso de un sistema,aludiendo que en la medida en que el usuario aprenda fcilmente el uso, lo recuerde, notarde en buscar, recibir la informacin y se evidencie la eciencia, se lograr un mximo

    de satisfaccin dando como resultado satisfaccin personal con el sitio web y con la tareade acuerdo a la exibilidad del portal, ya que, la nalidad de la usabilidad es que la per-sona vea la informacin de manera tan sencilla que desee seguir explorando la pgina yviendo todos los contenidos existentes en la misma. En otro orden de ideas, para dar respuesta a los objetivos propuestos en esta in-vestigacin sobre la usabilidad de los portales gubernamentales es preciso denir lo quese entender como la efectividad de los mismos, el dominio que pueda tener cada usuariosobre los portales, el uso de las tecnologas por parte de las personas y la aceptacin quetienen los usuarios en cuanto a los portales gubernamentales y su uso. Despus, de haberrevisado los aportes de los principales exponentes en cuanto a la usabilidad se puede

    decir que para la presente investigacin y para las autoras de dicho estudio, usabilidadse entender como la facilidad con que las personas pueden utilizar una herramienta enparticular. Claridad, con que los usuarios puedan interactuar satisfactoriamente con unprograma, sitio web o un sistema, de manera tal, que el usuario se apropie y domine estaherramienta, a n de poder hacer uso rpido y eciente hasta resolver su tarea, solicitudo trmite. Por consiguiente, para conceptualizar la usabilidad existen diferentes posicio-nes, las cuales dependen del enfoque que se le quiera dar: facilidad, calidad de uso, fun-cionalidad, eciencia y exibilidad entre otras. Finalmente, para denir total y claramen-te la usabilidad se tiene la argumentacin de Nielsen (2003), cuando expone que slo es el

    atributo de calidad que mide lo fciles que son de usar las interfaces Web. Siguiendo estaaseveracin se hace necesario estudiar ciertos criterios desde la perspectiva del usuario.Entre ellos estn los siguientes: efectividad de los portales gubernamentales, efectividad,ecacia, eciencia y exibilidad.

  • 7/24/2019 Revista Vol 7 No. 2 2014

    33/97

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADISSN: 1856-9064 - Depsito legal: pp 200802ZU2916

    VOL. 7 No. 2 Julio - Diciembre2014 pp. 29 - 4734 Los atributos y la posicin de Nielsen (1994), en su artculo para la universidadCarlos III de Madrid, titulado usabilidad-web.webs.com/atributos, al igual que Shneider-man (1998), un clsico citado por Baeza Yates y Rivera (2002), denen diez atributos b-sicos de la usabilidad, al mismo tiempo se enlazan los dados por Ferrari y Mario (2014),

    quienes coinciden directamente con estos autores y los cuales soportan el presente trabajocuyo objetivo principal es el anlisis de la usabilidad de los portales gubernamentalesen el estado Zulia. En atencin a la efectividad, se reere al nivel de exactitud con queel usuario cumple o logra los objetivos, de acuerdo a Rodrguez, (2007), la efectividades igualmente, la capacidad de lograr un objetivo o n esperado, es decir,que ante lanecesidad de una informacin o de una solicitud va web, la efectividad se lograr si elusuario resuelve su cometido sin problemas y en el menor tiempo posible (Normas ISO9241(1998).

    De los portales se tienen tambin los siguientes atributos de la usabilidad: Eca-cia, eciencia y exibilidad.

    Ecacia: En relacin a esta caracterstica Ferrari y Mario (2014), argumentanque los usuarios deben estar habilitados para la seleccin de un producto software, y si losnuevos usuarios pueden entenderlo para hacer sus tareas. De igual forma, argumentan so-

    bre los atributos de funciones de interfaz entendible, lo cual induce a conocer si el usuarioentiende fcilmente las funciones y proporciones, esto tiene que ver con el diseo de la

    pgina web, a lo que se le atribuye la explicacin de requisitos de entrada y salida, a lavez debe ir en concordancia con un lenguaje sencillo y breve. Eciencia: En relacin a este atributo, es propicio acotar que tiene mucha rela-cin con la ecacia, sin embargo, tiene su propia acepcin, y es que se reere a la pro-ductividad, ms servicios, y a menos coste. Se reere a la facilidad con la que el visitante

    hace uso del sitio web con la menor cantidad de pasos posibles y de la forma ms natural(Da Silva, 2002). Flexibilidad: Rodrguez (2012), expone que la exibilidad es relativa a la va-riedad de posibilidades con las que el visitante y el sitio web pueden interactuar. Estoincluye los distintos dilogos, diversidad de vas para realizar las funciones, la similitudcon otras funcionalidades y optimizacin. De igual modo, Nielsen (2003), argumenta queel sitio web o aplicacin sea til tanto para usuarios noveles como avanzados. De maneraque, la exibilidad tiene que ver con el respeto por el usuario, dicho de otra forma si esexperto darle los recursos que se puedan a travs de la pgina y si son poco expertos onada expertos tambin puedan usar el sitio sin mayores complicaciones.

    En otro orden de ideas, es propicio tambin acotar lo que representa el Gobiernoelectrnico. Al respecto, se tiene la denicin de la Coordinacin General de servicios deCmputo Acadmico Centro de Investigacin y Estudios Avanzados del IPN en ZacatecoMxico (2010): El gobierno electrnico se reere a los procesos y estructuras creadas

    para la oferta electrnica de los servicios gubernamentales, depende funcionalmente demuchas aristas o ramicaciones como el compromiso de los gerentes pblicos la dinmi-ca poltica, los servicios civiles y las funciones parlamentarias y judiciales; se requiereque el gobierno tenga apertura a un modelo de prestacin de servicios bastante complejo,en el que interactan los niveles como las aristas del sistema de gobierno (p. 14) Esta denicin es bastante interesante por cuanto tal como se ha expuesto los

    gobiernos del mundo hacen grandes esfuerzos por mantenerse en una lnea de avance encuanto a las tecnologas de la informacin y buscan estos objetivos a travs de la puestaen prctica de las nuevas tecnologas haciendo que toda la poblacin se conecte con estaherramienta para mantenerse informado accediendo a sta de manera ms fcil al igual

  • 7/24/2019 Revista Vol 7 No. 2 2014

    34/97

    35

    Usabilidad de los portales gubernamentales venezolanos desde la.............

    Mara Salas, Mireya Prez, Edgar Snchez.

    que tambin pueda realizar transacciones y otros servicios va web. En resumen, se puede decir, que este servicio brinda la posibilidad de incremen-tar la eciencia, la accesibilidad, la capacidad de respuesta de la demanda de los ciudada-nos y organizaciones, buscando la excelencia competitiva para alcanzar un mejor y mayor

    ingreso econmico y estabilidad social. Tambin, busca minimizar el esfuerzo hombre/hombre y la prdida de tiempo y de insumos. Por otro lado, la exigencia de los gobiernosen los actuales momentos hace nfasis en la utilizacin de las pginas web para cualquiersolicitud, consulta o para extraer planillas, hacer citas u otros trmites, generando en losusuarios desconocedores de las tecnologas, de las ciencias e informacin y la comunica-cin gran descontento y frustracin al no poder solventar la situacin.

    En consecuencia, la importancia del gobierno electrnico (e-gobierno) es quetoda la poblacin tenga acceso a la informacin, y al uso de los servicios que ofrece. Elxito es que las personas y organizaciones apliquen en forma correcta los procesos guber-namentales ayudados de la tecnologa. El gobierno electrnico es una poderosa estrategia

    para mejorar los procesos administrativos, los benecios son numerosos. Sin embargo,hay que entender la necesidad de mantener una evaluacin constante para asumir retos ymejorar los procesos.

    Usuarios

    Es necesario acotar que, no todos los usuarios estn en la capacidad de indagarsobre algunos procesos y en otros casos no todos estn debidamente capacitados parahacer bsquedas va web, tal como lo argumenta Tello Leal (2014), la brecha basada en ladiferencia entre las personas que pueden acceder y las que no a las Tecnologas de Infor-macin y Comunicacin (TIC); la de uso, basada en las personas que saben utilizarlas y

    las que no. As como, las de la calidad del uso basada en las diferencias entre los mismosusuarios. Cabe destacar, lo expuesto por Amelotti (2012), en torno al capital humano de-nominado usuario. Estos se pueden clasicar como: expertos, ciudadanos comn, profe-sionales, no profesionales. Respecto a los tipos de usuarios de la web , el autor argumentaque un usuario web es una persona que visualiza, utiliza, administra, edita, colabora y/osuscribe pginas web y aplicaciones contenidas en internet.

    Del mismo modo, el autor sostiene que los usuarios web eran solo espectadoresde los contenidos de las pginas web, con la llegada de la web.2, stos dejan ser especta-dores y pasan a ser protagonistas. Exceptuando el usuario que simplemente visualiza con-

    tenidos o usa aplicaciones, la mayor parte de los usuarios web, son usuarios registrados,es decir, tienen que tener un nombre de usuario y una contrasea. Existen varios roles ofunciones web que un usuario puede desarrollar dentro de pgina web. Usuario Administrador, segn Amelotti (2012), es el rol con ms permisos detodos. El Administrador puede