RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

80
1° y 2° Trimestres 2005 Vol. 36. Núms. 1 y 2 REVISTA DE ACÚSTICA REVISTA DE ACÚSTICA Día sin ruido 2005 Día sin ruido 2005

Transcript of RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Page 1: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

1° y 2° Trimestres 2005 Vol. 36. Núms. 1 y 2

REVISTA DE ACÚSTICAREVISTA DE ACÚSTICADía sin ruido 2005Día sin ruido 2005

portada 1 Y 2 TRIMESTRE 20054 5/4/05 15:27 Página 2

Page 2: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

C M Y K

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 2

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ACUSTICA (O.M. de 11 de abril de 1969)constituye una asociación, sin fines lucrativos, de Empresas, Entidades y PersonasFísicas, para el fomento del progreso de la ACÚSTICA en sus distintos aspectos:científico, técnico, aplicado y artístico.

e-mail: [email protected]: http://www.ia.csic.es/sea/index.html

Sociedad Española de Acústica

SECCIONES ESPECIALIZADAS:

CONSEJO RECTORPRESIDENTE DE HONOR: Andrés Lara Sáenz

PRESIDENTE: CONSEJEROS:Antonio Pérez López Harald Aagesen

Miguel Arana BurguiHigini Arau Puchades

VICEPRESIDENTES: Joan Casamajó MonclusSalvador Santiago Páez Azucena Cortes LiendoAmando García Rodríguez Francés Daumal Doménech

Ana Delgado PortelaCésar Díaz SanchidrianAna Espinel Valdivieso

SECRETARIO:: Juan Antonio Gallego JuárezAntonio Calvo-Manzano Ruiz Juan José Martínez Requena

Antonio Moreno ArranzPlácido Perera MeleroCarlos Ranz Guerra

TESOREROTESORERO:: José María Ruiz PérezJulio González Suárez Javier Serra María-Tomé

Teofilo Zamarreño García

REVISTA DE ACÚSTICA

Publicación de la Sociedad Española de Acústica

La Revista de Acústica, así como todos los artículos e ilustraciones publicados, están protegidos por las leyes de la propiedad intelectual. Los artículos no podrán reproducirse total ni par-cialmente por cualquier medio, sin la autorización escrita de la S.E.A.; el resto de la información contenida en la Revista puede reproducirse siempre que se cite la procedencia.

Instrucciones para los autoresLos artículos enviados para su publicación en la Revista serán sometidos previamente a estudio por el Comité Editorial para su aceptación. Los editores no se consideran responsables de

los artículos no solicitados. El envío de un artículo para su publicación supone la aceptación de las normas editoriales, en especial que el trabajo no ha sido publicado anteriormente y que no estásiendo considerada su publicación en otro medio; así mismo, esta aceptación supone la autorización del autor(es) a transferir la propiedad intelectual sobre el artículo a la Revista de Acústica.

Los originales de los artículos tendrán una extensión máxima, incluidas figuras y tablas, de seis páginas de la Revista y serán enviados en soporte informático, cd-rom, disquete de 3,5’’,etc., los textos en procesador de textos windword y las figuras en JPEG. Junto con el disquete se enviarán dos copias en papel en formato UNE A4 y una fotografía de tamaño carné en soporteinformático. La primera página del artículo contendrá el título con un máximo de 100 caracteres, el nombre(s) del autor(es) y de la institución(es) o empresa(s) a la que pertenece(n), así como ladirección, el teléfono, el fax y el e-mail del autor para contactar en caso necesario. A continuación se incluirá un resumen en español y otro en inglés, con una extensión no mayor que 150 pa-labras cada uno y sin fórmulas. Finalmente se añadirá la propuesta de clasificación del artículo según el correspondiente PACS (Physics and Astronomy Classification Scheme), que puede con-sultarse en la Revista de Acústica V XXIX, nos 3 y 4, año 1998 - págs 45 a 47, o en la página web: www.aip.org/pacs/.

AED Acústica en edificaciónAFP Acústica fisiológica y psicológicaAFS Acústica física y procesado de señalesAMS Acústica musicalARV Acústica ambiental, ruido y vibracionesASA Acústica de salasASB Acústica subacuática

APS Acústica profesional y sonorizaciónBCA BioacústicaELI Electroacústica e instrumentaciónESI Enseñanza e investigaciónPAC Procesado de la palabra y acústica de las comunicacionesULT UltrasonidosNOR Normativa

sumario y sea 2005 1/4/05 15:08 Página 80

Page 3: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

C M Y K

Entidades y empresas miembros de la S.E.A.

AAC CENTRO DE ACUSTICA APLICADA S. L. (http://www.aacacustica.com)

ACIEROID S.E.A. (http://www.acieroid.es)

ACUSTICA ARQUITECTONICA S. A. (http://www.acusticarq.com)

ACUSTINET S. L. (http://www.acustinet.com)

ACUSTTEL. ACUSTICA Y TELECOMUNICACIONES S. L. (http://www.acusttel.com)

ALAVA INGENIEROS S. A. (http://www.alava-ing.es)

ANDIMA. ASOCIACION NACIONAL DE INDUSTRIALES DE MATERIALES AISLANTES. (http://www.andima.es)

ASOCIACION NACIONAL DE AUDIOPROTESISTAS. (http://www.asoc-audioprotesistas.es)

ATAE BURGOS S. A. L. (http://www.llavemaestra.net/empresa.php?inicio=0&buscar=Sectores&zona=2&texto=&id=58)

AUDIOTEC, AISLAMIENTOS ACUSTICOS. (http://www.audiotec.es)

AYUNTAMIENTO DE BILBAO. AREA DE MEDIO AMBIENTE. (http://www.bilbao.net)

AYUNTAMIENTO DE MADRID. AREA DE MEDIO AMBIENTE. (http://www.munimadrid.es)

AYUNTAMIENTO DE VALENCIA. LABORATORIO MUNICIPAL Y DEL MEDIO AMBIENTE. (http://www.valencia.es)

AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA. SERVICIO DE MEDIO AMBIENTE. http://www.ayto-zaragoza.es

BASEL FRANQUICIA S. A. (http://www.basel.es)

BRUEL & KJAER IBERICA S. A. (http://www.bksves.com)

CEDEX. CENTRO DE ESTUDIOS Y EXPERIMENTACION DE OBRAS PUBLICAS. (http://www.cedex.es)

CENTRO DE ULTRASONICA. ICINAF. VEDADO. LA HABANA. CUBA.

CESVA INSTRUMENTS S. L. (http://www.cesva.com)

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE CATALUNYA (http://www.eic.es)

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TECNICOS DE TELECOMUNICACION DE MADRID. (http://www.coitt.es)

CONDICIONES INTERNAS, S. L. MADRID

DANOSA. (http://www.danosa.com)

DbA, SERVICIOS INTEGRALES. (http://www.dba-acustica.com)

EDIFICACIONES E INGENIERIA S. L. (http://www.trosinter.es)

EDITORIAL EL INSTALADOR. (http://www.elinstalador.es)

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ARQUITECTURA TECNICA DE MADRID. (http://www.upm.es)

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERIA TECNICA DE TELECOMUNICACION DE MADRID. (http://www.upm.es)

ESCUELA UNIVERSITARIA DE OPTICA DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. (http://www.usc.es)

ESTUDI ACUSTIC H.ARAU. (http://www.arauacustica.com)

FUNDACION CIDAUT. CENTRO DE INVESTIGACION DEL AUTOMOVIL. (http://www.cidaut.es)

FUNDACION UNIVERSITARIA SAN ANTONIO. (http://www.ucam.edu)

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 2 1

sumario y sea 2005 1/4/05 15:09 Página 1

Page 4: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

C M Y K

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 22

GENERAL ASDE S. A. (http://www.generalasde.com)

HOSGABE S. A. LEZO. (http://www.hosgabe.com)

INDEAC. INGENIERA Y DESARROLLOS ACUSTICOS. (http://www.indeac.com)

INFRAESTRUCTURAS, COOPERACION Y MEDIO AMBIENTE. MADRID.

INGEMAIR S.L. LAS ARENAS. GETXO. (http://www.ingemair.com)

INSTITUTO DE ACUSTICA, C.S.I.C. (http://www.ia.csic.es)

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCION. (http://www.iucc.us.es)

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACION DEL AUTOMOVIL. (http://www.triumsystems.com/insia/insia.html)

IPAMA S.A. (http://tiendas.construred.com/index.php?tienda_id=55)

J.H. INDUSTRIES. CHALLANS. (http://www.huet.fr)

LABEIN, CENTRO TECNOLOGICO. (http://www.labein.es)

LABORATORI D’ENGINYERIA ACUSTICA I MECANICA, LEAM (http://www.upc.es)

LABORATORIO DE INGENIEROS DEL EJERCITO. (http://www.mde.es/digenin/labo.html)

MANUEL BARRETO PRODUCCIONES ING. ACUSTICA. VENEZUELA.

MINISTERIO DE VIVIENDA. DIR.GRAL. DE ARQUITECTURA Y POLÍTICA DE VIVIENDA. (http://www.mviv.es)

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. SUBD. DE CALIDAD AMBIENTAL. (http://www.mma.es)

MK3 ESCUELA SUPERIOR DE SONIDO. (http://www.mk3.info)

MUTUA INTERCOMARCAL. MANRESA. (http://www.mutua-intercomarcal.com)

PHONAK LAEM S. A. (http://www.phonak.es)

RESONOR, INGENIERIA ACUSTICA S. L. (http://www.resonor.com)

RHEINHOLD & MHALA S. A. (http://www.rheinhold-mahla.es)

ROCKWOOL PENINSULAR S. A. (http://www.rockwool.es)

SAINT-GOBAIN CRISTALERIA S. A. DIV. AISLAMIENTO. (http://www.isover.net/)

STOPSON ESPAÑOLA S. A. (http://www.stopson.com)

TAISAL. S. L. (http://www.taisal-aproin.com)

TASVALOR MEDIO AMBIENTE. (http://www.tma-e.com)

TECPRESA. TECNICAS DE PRETENSADO Y SERVICIOS AUXILIARES S. L. (http://www.tecpresa.net)

TROSINTER S. L. (http://www.trosinter.es)

UNIVERSIDAD D’INGENIERIA I ARQUITECTURA LA SALLE. (http://www.salleurl.edu)

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA. GRUPO DE VIBROACUSTICA. (http://www.unizar.es)

VERTEX TECHNIES S. L. (http://www.interempresas.net/MetalMecanica/FeriaVirtual/MarcasDeEmpresa.asp?IDEmpresa=4970)

VIBRACHOC S. A. (http://www.vibrachoc.es)

VOLCONSA. (http://www.volconsa.es)

WANNER Y VINYAS S. A. (http://www.wanneryvinyas.com)

ZETA SONIDO PROFESIONAL. PAMPLONA.

sumario y sea 2005 1/4/05 15:09 Página 2

Page 5: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

C M Y K

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 2 3

Revista de Acústica

DirectoraAna Delgado Portela

e-mail: [email protected]

EditorEditorial El Instalador

Redacción, Administración y PublicidadSociedad Española de Acústica

Serrano, 144. 28006 MadridFax: +34 914 117 651

Suscripción anualEspaña: 40

Extranjero: 60

Tarifas de PublicidadUna página 600

Depósito LegalM/19 769-1970

I.S.S.N.0210-3680

VOL. 36, 1º y 2º Trimestres, Núms. 1 y 2

e-mail: [email protected]: http//www.ia.csic.es/sea/index.html

Editorial 6

Sobre la evolución del mecanismo de la audiciónA. Lara (Publicado en Anales de Mecánica y Electricidad / septiembre-octubre 2004) 11

Desarrollo de un sistema de secado mediante lecho fluido asistido por ultrasonidos de potenciaS. de la Fuente (Premio “Andrés Lara”, 2004) 19

Comportamiento acústico de la bulla timpanica en el tursiops truncatusC. Molero; R. Carbó 26

Acústica de Edifícios: Índices de isolamento a sons de percussão utilizados no espaço europeuJ. Patricio 33

Guía de buenas prácticas para la elaboración de mapas estratégicos de ruido y la obtención de datos asociados sobre exposición al ruidoJohn Hinton (Traducción de R. Alsina) 41

Publicaciones 49

Novedades Técnicas 55

Noticias 59

Normativa 70

Agenda 72

Ciberacústica 75

Sumario

sumario y sea 2005 1/4/05 15:09 Página 3

Page 6: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

C M Y KDocumento1 30/07/2004 9:03 PÆgina 1

Page 7: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

C M Y KDocumento1 30/07/2004 9:03 PÆgina 2

Page 8: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 26

C M Y K

European Acoustics Association, EAAAsociación Europea de AcústicaWeb: www.european-acoustics.org

Carta del Presidente de la EAA, Prof. Michael Vorländer, publicada en la Revista Europea de Acústica ACTA ACUSTICA united with ACUSTICA,

Vol. 90 (2204), paginas 1205-1206

La Asociación Europea de Acústica, EAA, fue constituida en 1992 por 11 Sociedades Acústicas Europeas, entre las quese encuentra la Sociedad Española de Acústica, SEA. Está organizada como una asociación “sin ánimo de lucro” y actualmentetiene sus estatutos registrados, según la legislación española. La EAA proporciona una base sólida para el desarrollo de las mu-chas actividades en Acústica que los anteriores grupos europeos no podían desarrollar.

La Asociación Europea de Acústica, EAA:

• proporciona servicios a las 29 Sociedades Acústicas de toda Europa, con mas de 8.500 miembros individuales • ofrece una serie de Productos que solo pueden ser eficientes por medio de una cooperación pan-europea• está organizada democráticamente, basada en el principio federal de un voto por sociedad, independientemente de su ta-

maño, y respeta siempre el principio de subsidiaridad• tiene una estructura de dirección eficiente, los directivos son seleccionados debido a su competencia y no por simple equi-

librio político• es económicamente poderosa debido a la participación de todos los miembros en los costes de su funcionamiento• está abierta a todas las sociedades europeas de acústica, permitiéndoles participar como miembros asociados, con privile-

gios económicos según su situación económica y admitiéndoles, posteriormente, como miembros de pleno derecho• proporciona una excelentes bases para el crecimiento general y la expansión de actividades acústicas, a fin de afrontar las

futuras demandas de sus sociedades miembro• proporciona atractivas oportunidades para voluntarios responsables que quieran emplear parte de su potencial de trabajo

y experiencia en actividades a nivel a pan-europeo• respeta el principio de subsidiaridad, complementado pero sin reemplazar las actividades de las sociedades nacionales y

regionales• reúne a 29 sociedades nacionales de acústica, y sirve a más de 8.500 miembros individuales en los siguientes países: Ale-

mania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Ho-landa, Hungría, Inglaterra, Italia, Letonia, Lituania, Noruega, Polonia, Portugal, Republica Checa, Rumania, Rusia, Sue-cia, Suiza, Turquía, Ucrania, Yugoslavia

En la última asamblea general de la EAA, celebrada en Estrasburgo, se eligió el nuevo Consejo para el periodo 2004-2006:Jean-Dominique Polack, de la Universidad Pierre y Marie Curie, París, Francia, y Eugeniusz Kozacka, de la Universidad Na-val de Gdynia, Polonia, como Vice-presidentes; Luigi Maffei de la Segunda Universidad de Nápoles, Adversa, Italia, como Se-

EDITORIAL 2005 5/4/05 15:34 Página 6

Page 9: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 2 7

C M Y K

cretario General; J. Salvador Santiago del Instituto de Acústica, CSIC, Madrid, España, como Tesorero, y yo mismo, MichaelVorländer de la Universidad RWTH Aquisgran, Alemania, como Presidente.

En nombre del nuevo Consejo quiero expresar nuestros mejores deseos para todos los colegas acústicos en Europa. Tam-bién, queremos agradecer al Consejo de la EAA durante el periodo 2001-2004 su trabajo por la asociación, y su amable coo-peración en la transferencia de los temas.

Nuestra intención y visión es trabajar por una ágil comunicación y cooperación en la Acústica Europea, ofrecer servicios y so-porte para el beneficio de todas las sociedades miembro, y finalmente para los miembros individuales de las 29 sociedades na-cionales. Asimismo, trataremos de ampliar en el futuro los servicios y la distribución de información. Particularmente, la amplia-ción de los Comités Técnicos contribuirá a un desarrollo más fácil y eficaz de la Acústica, tanto en el aspecto científico comoen la acústica aplicada, aspectos que podrán ser analizados más directamente entre los expertos europeos. Todo ello ayudara aaglutinar la acústica europea en un sentido positivo y contribuirá a avanzar en los progresos científicos, técnicos, y económicos.

El Consejo de la EAA no intenta ofrecer servicios redundantes con los que las sociedades nacionales proporcionan a susasociados. Nosotros ofrecemos un valor añadido al crear una plataforma armonizada, por ejemplo: boletines, para la informa-ción y la promoción, así como la distribución de la información nacional. Con la Revista ACTA ACUSTICA united withACUSTICA, compartimos el beneficio de uno de las revistas científicas de más alto nivel, con trabajos de gran calidad y conuna tradición de mas de 50 años.

Para aquellos miembros de las sociedades de la EAA que no están predominantemente interesados en la acústica básica,sino más bien en la acústica aplicada, ofrecemos otro producto de la EAA, el NUNTIUS ACUSTICUS, un boletín de noticiasen CD-ROM, con la posibilidad de ampliación este servicio.

La intención de EAA es que participen más sociedades enviando sus informaciones a todos los colegas de Europa para que,con el tiempo, se disminuyan los gastos de envío y alcance a más profesionales en el mismo tiempo. Las Revistas de Acústi-ca de España y de Italia son muy buenos ejemplos de esto, ambas se publican en NUNTIUS.

La web de la EAA – FENESTRA ACUSTICA - www.european-acoustics.org - es otra poderosa herramienta para obtenerinformación rápida sobre conferencias, productos, ofertas de empleo, actividades de los comités técnicos, EAA TC. La web,por supuesto está soportada directamente por las sociedades nacionales. Con algunos golpes de ratón, las sociedades miembroasí como los miembros individuales pueden publicar la información de sus actividades, invitar a los colegas a las reuniones, yenviar informes de las de las conferencias no solo a nivel nacional, sino a través de Europa.

Finalmente, me complace anunciar el FORUM ACUSTICUM 2005 BUDAPEST, Hungría, que se celebrará del 29 de agos-to al 2 de septiembre de 2005, organizado por la Sociedad Acústica Húngara y la Universidad Técnica de Budapest, con unatractivo programa científico y técnico, actos sociales, reuniones de los comités técnicos y otros encuentros. Estoy seguro quela excelente hospitalidad húngara que conocemos y hemos disfrutado en varias ocasiones, como por ejemplo en INTERNOI-SE 1997, también será un factor decisivo en su decisión para participar en este congreso.

El Consejo de la EAA quiere dirigir el coro de la familia acústica europea en la dirección de que todas las voces indivi-duales sean oídas, pero con una buena armonía para las todas “canciones”, de tal forma que puedan ser escuchadas tanto enEuropa como en el resto del mundo como un sonido agradable. Nosotros esperamos que todos estén suficientemente motiva-dos para unirse al coro. Por favor, practiquen hasta que nos encontremos en Budapest. Las notas de la canción están al final deeste texto. Estas notas se pueden aplicar a diferentes canciones, como por ejemplo a “Amazing Grace”.

Michael Vorländer eaa - compuesto por Martin Klemenz Presidente EAA

E-mail: [email protected]

EDITORIAL 2005 5/4/05 15:34 Página 7

Page 10: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

ANUNCIOS 4/4/05 10:43 Página 1

Page 11: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 2 9

C M Y K

Nuntius Acusticus 6/2004

Asociación Europea de AcústicaWeb: www.european-acoustics.org

Estimados colegas,

NUNTIUS como boletín acústico de la EAA sirve de comunicación entre las Sociedades Acústicas Europeas para la di-fusión de noticias. NUNTIUS ofrece a todas las sociedades acústicas la posibilidad de comunicar sus informaciones a todoslos colegas europeos, con la garantía de contactar con muchas personas a la vez.

NUNTIUS puede utilizarse, por ejemplo, para distribuir noticias de la sociedad entre las sociedades miembro sobre edu-cación en acústica e institutos de acústica en Europa, compartir material e información, por ejemplo, sobre talleres, jornadas ycongresos, noticias y publicaciones de los Comités Técnicos de la EAA, así como anuncios de futuras reuniones.

Además, NUNTIUS puede proporcionar noticias en acústica, sobre productos, instrumentos o materiales, información delas actividades de la UE, políticas de control del ruido u otros temas, así como programas de investigación.

NUNTIUS puede ser muy útil a todas las sociedades, por su gran difusión, ya que se distribuye conjuntamente con el CD-ROM de la revista europea de acústica ACTA ACUSTICA united with ACUSTICA, entre los miembros de las sociedadeseuropeas, con más de 4.000 ejemplares por número.

Una vez más, me permito solicitar a las Sociedades Europeas de Acústica y a sus miembros individuales que utilicen elNUNTIUS para revitalizar la comunicación entre sociedades. Si Vds. tienen noticias, ideas, informes, anuncios, envíen estainformación tan pronto como les sea posible.

En el número 6º de NUNTIUS se incluye un resumen de las contribuciones más vitales publicadas en NUNTIUS durante2004.

Finalmente, permítanme agradecer a todos los que han contribuido al NUNTIUS ACUSTICUS, por su invaluable apoyoy contribución al éxito de este producto de la EAA.

Con mis mejores deseos para el Nuevo año 2005.

Brigitte Schulte-FortkampProduct manager

E-mail: [email protected]

EDITORIAL 2005 1/4/05 15:22 Página 9

Page 12: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

ANUNCIOS 4/4/05 10:28 Página 1

Page 13: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 2 11

Sobre la evolución del mecanismo de laaudición*

Andrés Lara SáenzDr. Ing. ICAI, Master of Electrical Engineering, Master of Science, lic. C.Información Prof. Investigación. Ex Director Centro Investigación Físicas

L.Torres Quevedo. Fundador y Director Emérito, Instituto de Acústica CSIC.Presidente de Honor Soc. Española de Acústica.

PACS: 43.66

(*) Conferencia pronunciada en el instituto de la Ingeniería de España, Junio 2004.

Agradezco al Comité de Enseñanza del Instituto de la In-geniería de España y a la Universidad Politécnica de Madrid,la invitación a participar en el X aniversario de estas Jorna-das, y en particular aceptarme un tema sobre el sentido de laAudición, que en principio puede parecer un tanto alejado dela ingeniería . Para centrarle en su aspecto ingenieril, que lotiene y mucho, he señalado en el título se trata del Mecanis-mo de la Audición, que si bien a veces es interpretado comoel proceso auditivo en sí, en nuestro caso hace especial refe-rencia al aspecto mecánico envuelto en la captación y con-ducción de energía acústica del medio, para su interpretaciónpor el sentido de la audición.

El factor histórico a que hace mención las Jornadas, que-da reflejado, en parte, en el proceso evolutivo del tal Meca-nismo en los seres vivos, hasta llegar al que disponen los ma-miferos y en particular el ser humano.

Empezaremos pues por analizar someramente el sistemaauditivo del hombre actual, para extraer la parte mecánicadel órgano periférico, el oído, y analizar a continuación, a laluz de la evolución de las especies, el cómo y la línea direc-triz seguida, que considero y se demuestra conlleva un tras-fondo ingenieríl.

SOBRE LA EVOLUCION 7/4/05 10:14 Página 11

Page 14: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

El sistema auditivo del hombre actual

El proceso auditivo, como todos saben, envuelve uncomplejo sistema, por el que los seres vivos y en parti-cular el ser humano, detecta y percibe “sonidos” Pero enrealidad lo que sabemos es poco y reciente, si entende-mos por saber el conocer con rigor científico todo el pro-ceso.

Hasta bien entrado el siglo XIX no hemos tenido unverdadero conocimiento de la anatomía del sistema. Sa-bíamos que, como en el caso de otros sentidos, dispone-mos de un órgano periférico, el oído, que en su parte ex-terna capta y canaliza las ondas sonoras transmitidas porel aire, las transforme en vibraciones mecánicas a travésdel Oído medio, y las convierte y codifica en señales neu-ronales en el oído interno, señales que son enviadas porel nervio acústico al cerebro, donde excitan la sensaciónsonora, que denominamos Sonido. La interacción de estasensación con otras funciones mentales y motoras, comomemoria, emoción, temor etc, da lugar a la interpretaciónde la sensación, lo que constituye la percepción de laimagen sonora, a nivel psíquico. (En determinados casos,como sonidos intempestivos e intensos, la sensación vaacompañada de reacciones motoras reflejas, gestos facia-les, parpadeo, encogimiento de hombros, movimientos decabeza, etc.).

Los grandes fisiólogos a partir del siglo XIX, Hemholtz,Corti, Reisner, Claudius, Hensen, etc., cuyos nombres han

quedado inmortalizados en la terminología especializada,nos dieron luz sobre la anatomía y fisiología de la audición.En cuanto a los avances psico-acústicos recientes, destacanlas contribuciones de Fletcher (Sonoridad, Enmascaramien-to, Bell Laboratories, N.J.) E. Zwicker (Sicoacustica,univ.Tec. Munich) y Von Bekesy (Características y Dinámi-ca del Oído medio y la Membrana Basilar), este último, pre-mio Nobel de medicina 1962. En la figura de la introducción,se distinguen las tres partes del oído, la disposición de la ca-dena de huesecillos del oído medio, la cavidad del oído me-dio, la trompa de Eustaquio que la comunica con la epifarin-ge, la ventana oval, que da entrada al Caracol, donde se alojael oído interno.

El caracol forma parte de un conjunto óseo que contie-ne a su vez el órgano periférico del equilibrio o laberinto,principalmente constituido por tres canales semicircularestrirectangulares que comparten el mismo líquido linfáticocon el caracol, y en los que flotan unas concreciones calcá-reas u otolitos. Por efecto inercial los otolitos rozan con lasparedes interiores excitando terminales nerviosos que in-forman al cerebro de la posición y dirección de los movi-mientos. En la imagen de la introducción se destaca la es-tructura ósea común, con tres protuberancias (ampulla,utrículo y sáculo), que se corresponden con la posición delos mazos de fibras nerviosas que surgen del laberinto Esteórgano aparecerá ligado a lo largo de la evolución con el ór-gano auditivo, incluso precediéndole por su importancia enla vida submarina.

A Corti le debemos principalmente el análisis anato-mo-fisiológico del oído interno. La disposición de los ter-minales ciliados de las células del nervio auditivo y su dis-tribución a lo largo de la Membrana Basilar, divisoria querecorre longitudinalmente el Caracol, Figura 1. Es en estaestructura celular u órgano de Corti, donde tiene lugar la

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 212

Sobre la evolución del mecanismo de la audición

C M Y K

Figura 1. Estructura del Condecto Coclear, Órgano de Corti.

Figura 2. Esquema simplificado de proceso estímulo acústico-per-cepción sonora.

SOBRE LA EVOLUCION 7/4/05 10:14 Página 12

Page 15: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

transducción de la energía mecánica que transportan lasondas sonoras, en potenciales eléctricos, que propagados através de las conexiones neuronales que forman el nervioauditivo, llegan finalmente a las áreas de la corteza cere-bral donde excitan las sensaciones sonoras, en ambos he-misferios, Figura 2. Las fibras del nervio auditivo, juntocon las del equilibrio, constituyen el, llamado anatómica-mente, octavo par craneal.

Von Bekesy (“Experiments in hearing”, 1960) es elinvestigador que más ha aclarado la estructura y la diná-mica de la Membrana Basilar. Con técnicas experimen-tales originales, sobre huesos temporales de cadáveres, ycon modelos mecánicos, primero en Budapest (RoyalHungarian Institute for Research in Telegraphy and Te-lephony,1924-46), después en Estocolmo (1947), y final-mente, en el laboratorio de Psico-acústica de la Univer-sidad de Harward, explicó la respuesta hidrodinámicadel oído interno a la excitación vibracional a través de laventana oval, describiendo las ondas progresivas a lo lar-go de la divisoria, que hacen ondular la M.B. de formasimilar a una bandera flameante, Figura 3. Los experi-mentos de Bekesy confirmaron y aclararon la teoría re-sonante de Helmholtz, (“The Sensation of Tone”,1860)de distribución tonotópica de los terminales del nervioauditivo, a lo largo de la Membrana Basilar, formando amodo de un teclado de “notas” que resuenan a distintasfrecuencias, desde las altas en las proximidades de laventana oval, hasta las bajas conforme se aproxima elápice. El oído interno actúa como un analizador de Fou-rier que responde a las componentes tonales de las seña-les sonoras. Los desplazamientos verticales del órganode Corti establecen rozamiento con la Membrana Tecto-ria, protuberancia gelatinosa que se apoya de forma me-cánicamente independiente sobre los terminales ciliadosdel órgano de Corti, generando impulsos eléctricos neu-ronales que codificados son transmitidos por el nervioauditivo. La Figura 4 muestra esquemáticamente la dis-tribución de frecuencias a lo largo de la M.B. correspon-diente a los máximos de las envolventes de las ondasprogresivas.

Dejamos aquí esbozada la transducción mecano-eléc-trica que se opera en el oído interno y vamos a nuestrotema, Cómo ha evolucionado el órgano periférico de laaudición, en su misión de transmitir al oído interno laenergía acústica que transportan las ondas sonoras.

La audición en el medio marino

La Tierra es viejísima, dataciones recientes se mueven endígitos de miles de millones de años.Teniendo en cuenta quela vida media del hombre actual es del mismo orden en se-gundos, si reducimos a un año la existencia de la tierra, ¡lavida de un hombre seria de un solo segundo! La vida en laTierra se data del orden de mil millones de años, y la apari-ción de los homínidos, nuestros ancestros, en unos 6 millo-nes de años.

Se tratan de escalas de tiempo enormes, y aparte de lasespecies que en sus distintas etapas han perdurado hasta laactualidad, solo tenemos vestigios de seres anteriores através de fósiles. La Paleontología colabora con la Geolo-gía, y lo mismo puede decirse de técnicas debidas a otrasciencias como la Biología, Bioquímica, Biología Molecu-lar etc. que han venido a ayudar en el estudio de la Tierray de la vida en la misma, tanto en profundidad como enextensión.

Partiendo de la iniciación de la vida hace aproximada-mente mil millones de años, con la síntesis de aminoácidos ysustancias orgánicas (Miller 1953), los primeros seres pluri-celulares invertebrados marinos, como por ejemplo las ac-tuales medusas, disponen de un tejido nervioso sin cerebro niganglios que le permite reacciones reflejas necesarias para susupervivencia.Tienen un tejido nervioso de fibras anulares,dispuestas en el domo, en donde se distribuyen diametral-mente varias vejigas, en las que flotan concreciones calcáre-

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 2 13

Sobre la evolución del mecanismo de la audición

C M Y K

Figura 4. Caracol desarrollado y M.B.

Figura 3. Avance de las ondas progresivas en la M.B.

SOBRE LA EVOLUCION 7/4/05 10:14 Página 13

Page 16: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

as, a modo de otolitos, que por efecto inercial sitúan el cen-tro de gravedad e informan sobre la posición y movimientospropios.

La lamprea uno de los peces vertebrados mas simples,dispone ya de dos canales semicirculares del órgano delequilibrio.

Los peces no tienen oído medio ni externo. El oído in-terno está situado detrás de los ojos. Tiene dos cavidadesóseas el sáculo y la lagena, revestidas de tejido nervioso ydonde se detectan frecuencias de hasta 7000 Hz. Los pe-ces con espina dorsal, los teleostos, como por ejemplo laCarpa actual, disponen además de unas líneas laterales,con terminales nerviosos apropiadas para percibir pertur-baciones elásticas de bajas frecuencias El órgano de equi-librio está muy desarrollado y cuenta con los tres canalessemicirculares. Existe homología entre los arcos bran-quiales de los peces amandibulados con los huesos quesirven de articulación de las mandíbulas presentes en losvertebrados.

A nivel cerebral, se distinguen en los peces, el cerebroanterior, donde se genera la sensación del olfato, el cerebromedio, donde se localiza la visión y el posterior, correspon-diente al equilibrio y audición.

La supervivencia en el medio marino, ha contado funda-mentalmente con el “sentido” auditivo y el de equilibrio enun medio en el que las ondas electromagnéticas son muy ate-nuadas y en donde la iluminación y por tanto la visión estámuy limitada, sobre todo en profundidad.

Las ondas elásticas, generadas por la actividad en el pro-pio medio, transmiten buena parte de su energía a las distin-tas especies, cuya constitución y órganos sensibles tienenuna densidad del orden de la del líquido en que viven.

El gran problema se plantea cuando la vida pasa a latierra firme, a la atmósfera terrestre, con la aparición delos anfibios y los reptiles.A ellos les toca resolver una se-ria de problemas fundamentales, como son por un lado larespiración, y la visión, que ahora juega un papel prepon-derante por los grandes espacios iluminados y su alto al-cance. El ojo ha de sufrir alteraciones sobre todo en laparte óptica en un medio con un poder refringente muydistinto. Han de desarrollar miembros de locomoción ysobre todo y en materia de nuestro interés han de ser ca-paces de captar la energía acústica de las ondas elásticas,que ahora se propagan en un medio mucho menos densocon una impedancia muy distinta de la propia de recep-ción. (Los actuales anfibios soportan las amenazas que leciernen sobre las aguas dulces). A nivel cerebral en los

reptiles las funciónes sensitivas predominantes son la dela visión y la audición.

Centrándonos en nuestro problema, en estas especies seinicia un proceso evolutivo de generación del oído externo ymedio, de forma que adapten la alta impedancia del líquidodel oído interno a la baja impedancia del aire.

Este proceso adaptativo es fundamental, para ello basterecordar lo que en ingeniería significa la impedancia y el pa-pel que esta juega en las transmisiones de energía entre sis-temas.

Transmisión de energía: acoplamiento de impe-dancias

Esta parte que sigue es una concesión a los alumnos de laUniversidad Politécnica de Madrid, que siguen estas Jorna-das, como asignatura electiva, con sus créditos correspon-dientes.

El concepto de impedancia, propuesto por el Físico in-glés Heaviside en 1886 para definir la “resistencia” que uncircuito eléctrico formado por Resistencia R y Autoinduc-ción L, presenta a una tensión eléctrica alterna sinusoidalV(ω). Posteriormente fué ampliado a un circuito con capaci-dad C, de acuerdo con la conocida expresión, para conexiónen serie,

La impedancia condiciona la respuesta del circuito, la co-rriente eléctrica, como extensión de la Ley de Ohm.

Generalizando, en cualquier sistema análogo, bien seaeléctrico, mecánico o acústico, etc. las respectivas impe-dancias miden las respuestas a las correspondientes exci-taciones. A mayor impedancia menor respuesta y vice-versa.

En las analogías electroacústicas, y salvo casos excepcio-nales como los resonadores de Helmholz en bajas y mediasfrecuencias, los sistemas a considerar son continuos, en losque la respuesta se propaga en forma de “onda”. La presiónacústica p y la velocidad de vibración u, con una propaga-ción en medios elásticos de constantes ρB, son análogas a latensión V, y corriente eléctrica I en líneas eléctricas unifor-mes con constantes L y C, por unidad de longitud, y a losvectores E H del campo electromagnético, propagándose enel espacio de constantes µ

Las variables de campo acústico, eléctrico o electro-magnético, son la excitación y la respuesta, su producto la

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 214

Sobre la evolución del mecanismo de la audición

C M Y KSOBRE LA EVOLUCION 7/4/05 10:14 Página 14

Page 17: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

potencia transmitida, su cociente la impedancia de onda, yla inversa de la raíz del producto, la velocidad de propaga-ción:

En la onda acústica

y para ondas planas,

en que ρ (kg/m3=N·s2/m4) es la densidad del medio

el módulo de elasticidad de volumen y

la velocidad de propagación de ondas compresionales.En el aire ρ=1,21 y

resultando c~=340m/s.

El producto ρc, función de las características mecánicas(ρB) del medio, constituye su impedancia característica, ycondiciona la respuesta del medio a la excitación.

En el aire esta impedancia vale

y en el agua

Como vemos las impedancias del aire y del agua son muydistintas en magnitud, una relación

Esta es prácticamente la relación entre la impedancia delaire y la que presenta el oído interno.

La impedancia caracteristica en líneas eléctricas (sin pér-didas) es análogamente

y la velocidad de propagación

en que L y C son la inductancia y capacitancia por uni-dad de longitud

En la propagación de ondas electromagnéticas transver-sales (TEM)

donde µ es la permeabilidad y la permitividad del me-dio.

En el aire

resultando

Siguiendo con nuestro tema ingenieril, sabemos en elec-trotecnia, que un generador entrega a su carga la máxima po-tencia cuando la impedancia de la carga es igual a la del ge-nerador.

Para calcular la transmisión de energía acústica entre dosmedios, en función del desacoplo r, hacemos uso del Teore-ma de Thevenin, descrito en la teoría de redes eléctricas yaplicable por analogía al campo de la acústica.

El teorema establece que todo circuito activo lineal, pue-de sustituirse por un dipolo, formado por la tensión en vacío,en serie con una impedancia igual a la propia del circuito.

En el caso de ondas acústicas a través de toda superficiedel espacio la onda transporta una energía

El dipolo análogo equivalente, tendrá una presión acústi-ca en vacío, igual al doble de la de onda, ya que por ser lapresión un escalar, y la carga acústica correspondiente a la si-tuación de vacío, una superficie totalmente rígida, la presiónincidente y la reflejada son iguales y se suman sobre la su-perficie. El dipolo equivalente se completa con la impedan-cia de onda ρc que coincide con la característica del medio,Zo. El circuito acústico equivalente es pues el de la Figura 5,en que Zc representa la carga del oído interno. Del propiocircuito se deduce directamente la potencia W2 entregada a lacarga

y el rendimiento de la transmisión, dividiendo por la po-tencia propagada por la onda

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 2 15

Sobre la evolución del mecanismo de la audición

C M Y KSOBRE LA EVOLUCION 7/4/05 10:14 Página 15

Page 18: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

resulta, en función de

expresión recíproca, válida tanto para r como para 1/r,que da el coeficiente de transmisión entre dos medios en fun-ción de su relación de impedancias, independientemente delsentido de la transmisión y cuyo máximo es para r=1 (aco-plamiento perfecto). En nuestro caso con r ~=4000, la expre-sión se simplifica

Esta bajísima transmisión, que supone una atenua-ción de 10 log 1000 = 30 dB, del orden de la de un tabi-que divisorio en viviendas, nos da idea del problema delos anfibios en cuanto a adaptar su oído a la atmósferaterrestre.

Aparición del oído medio

¿Cómo enfrentan los anfibios este y los otros muchosproblemas apuntados? Pues a base de metamorfosis y mu-taciones en un largo proceso evolutivo de adaptación al me-dio, que en unos casos fracasa, en otros da lugar a los rep-tiles y algunos de ellos vuelven a la vida marina como en elcaso de los delfines y ballenas, que presentan oídos exter-nos atrofiados.

Ya en los peces vertebrados, el hueso que sirve de sopor-te de la mandíbula con la caja craneana es homólogo del es-tribo de los primeros vertebrados terrestres.

Observamos aquí una primera correspondencia entrehuesos mandibulares y la formación del oído medio. Los an-fibios en estado larvario respiran con branquias, cuyos arcosservirán de base de muchas de las adaptaciones. Es de notarla increíble relación entre los arcos branquiales y las poste-riores mandíbulas de los antecesores de los reptiles, con loque serán posteriormente los 3 huesecillos de los mamíferosy en particular del Hombre.

Los reptiles suceden a los anfibios, algunos de cuyos des-cendientes como los Dinosaurios desaparecen con las con-vulsiones geológicas. La mandíbula de los reptiles consta devarias piezas. Una rama carnívora de los reptiles, da lugar alos mamíferos. En el paso a los mamíferos ya sólo existe lamandíbula inferior, los restantes huesos de la mandíbula su-perior evolucionan convirtiéndose en los huesos del oído me-dio de los mamíferos.

El lagarto del desierto representa un estadio intermediodel desarrollo del oído medio, en el que aparece, Figura 6(Weber), la membrana timpánica y un hueso alargado en for-ma de columna, la columela, que transmite directamente lasvibraciones a la ventana oval.

Cuando desaparece la mandíbula superior la articulaciónse convierte en estribo. El hueso cuadrado de la mandíbulasuperior en yunque, y el articular de la mandíbula inferior enel martillo.

Aparecen así los tres huesecillos del oído medio, que seconservaran a lo largo de las distintas ramas en las que evo-lucionarán los mamíferos, llegando a los actuales descen-

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 216

Sobre la evolución del mecanismo de la audición

C M Y K

Figura 5. Dipolo equivalente de transmisión acústica entre dosmedios (Zo, Zc)

Figura 6. Oído medio del lagarto del desierto.

SOBRE LA EVOLUCION 7/4/05 10:14 Página 16

Page 19: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

dientes de los simios y de los homínidos, que alumbran alhombre en sus distintas etapas, Hábil, Erecto, Sapiens…

En cuanto al cerebro, en los mamíferos se desarrolla lacorteza cerebral, con circunvalaciones relacionadas con lamemoria y el aprendizaje, y el cerebro posterior da lugar alcerebelo que coordina la complejidad creciente de los movi-mientos.

La cerebralización (Teilhard de Chardín), en las distintasetapas del hombre, desarrolla la capacidad de pensamiento ytransmisión de ideas, con la culminación del habla, necesa-riamente ligada a la audición, que diferencia al ser humanode todo el resto de los seres vivos.

Aquí sería oportuno traer a colación la frase atribuida alCardenal Mendoza, “Traerme un mono que hable y lo bautizo”.

El oído medio, transmisor eficaz de energía

Constituido ya el oído medio en los mamíferos, procedeanalizar cuanto se ha ganado en el proceso de adaptación deimpedancias con su aparición. En la Figura 7, presentamos elesquema del oído medio actual y el esquema mecánico co-rrespondiente.

La cadena de huesecillos, forman una palanca de primergénero, que suponen una amplificación de fuerzas F2 / F1 = l1

/ l2 = 1,3

lo cual unido a la ganancia de presión por la mayor su-perficie, útil, de la membrana timpánica respecto a la venta-

na oval, S1 / S2 = 17, da un aumento de presión acústica en-tre ambas membranas.

Esta ganancia de presión, si bien no supone ningúnaumento de energía entre ambas membranas, ¡faltabamas! (¡algunos libros de medicina hablan de ganancia deenergía¡), si supone una reducción de la impedancia decarga, ventana oval (secundario), vista desde el tímpano(primario), considerando la cadena oscicular junto conlas membranas timpánicas y oval, como un transforma-dor de adaptación de impedancias. Figura 8, con una re-lación de transformación de impedancias de aproxima-damente 500.

En efecto igualando (teóricamente sin pérdidas) las ener-gías en el primario y secundario, se obtiene

La Figura 8 incluye el esquema que representa el cuadri-polo que constituye el oído medio, como transformador deimpedancias, que hace aparecer la impedancia que presentael tímpano, como 500 veces inferior a la del oído interno.

Con esta reducción el desacoplo final de impedancias en-tre la que presenta el tímpano ZT y la propia de la onda en elaire es,

Para este desacoplo, el coeficiente de transmisión deenergía es ahora

es decir, se transmite del orden del 40% de la poten-cia que propaga la onda acústica en el aire, en lugar del0,1% que se transmitiría sin la función acopladora deloído medio. En relación con la pérdida en dB, ahora se

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 2 17

Sobre la evolución del mecanismo de la audición

C M Y K

Figura 7. Mecánica del oído medio.

Figura 8. El oído medio, transformador de impedancias.

SOBRE LA EVOLUCION 7/4/05 10:14 Página 17

Page 20: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

pierden solo 10log 1/0,42 ~= 4 dB, en lugar de los 30 dBde la conexión directa, es decir la presencia del oído me-dio supone una recuperación de energía del orden de 26dB, un factor de 400.

Vemos pues como el proceso evolutivo por el que apa-rece el oído medio, al paso de la vida marina a terrestre,sigue una increíble línea ingenieril de adaptación de im-pedancias para la mejora de la transmisión de la energíaque transportan las ondas acústicas en el aire al órganotransductor mecano eléctrico alojado en el oído interno,responsable del envío de señales neuronales a los centrosde interpretación de las sensaciones sonoras. Esta suertede milagro, de base ingenieril, no hace sino confirmar,desde un punto de vista, que comparto, la presencia de unCreador que ordena la evolución, (“la búsqueda a tientas,el azar dirigido” de Teilhard), y da sentido trascendente anuestra vida.

Bibliografía

Barnett y otros: Un siglo después de Darwin, Alianza Ed.,Madrid 1971.

Bekesy, George Von: Experiments in Hearing, McGraw HillN.Y., 1960.

Cuenot, Claude Elliot F.G. y otros: Evolución, Marxismo yCristianismo, Estudio sobre la síntesis de Teilhard de Chardin,Plaza y Janes Ed., 1974.

Fletcher, H.: Speech and Hearing in Communications, Ro-bert E. Krieger, Huntington N.Y., 1972.

García Pozuelo R.: Los escalones intermedios de la cadenaevolutiva, Ed. Enfoque.

Goudot-Perrot A.: Cibernética y Biología, Ed. Oiko-Tau,Barcelona, 1970.

Gould Stephen: El oído reptiliano de los mamíferos.

Heaviside,O. Electrical Papers, Mac. Millan N.Y. 1892. LaraSáenz A.: El mecanismo de la Audición, Evolución y

Problemática, Discurso de ingreso Academia Nacional deCiencias Argentina, miscelánea nº 62, 1980.

Lara Sáenz A.: La impedancia en las Transmisiones de Ener-gía, ídem Academia Nacional de Ingeniería,Argentina, 1982 .

Lara Sáenz A.: El Oído Medio Acoplador de Impedancias,Revista Nacional de Audioprotesistas A.N.A. nº 25, 1987,

Lara Sáenz A.: On the Generalized Impedance Concept,Analogies and Acoustics Applications, Proceedings Institute ofAcoustics, London, l995.

Thevenin M.L. Sur a monveau theoreme d’electricite dìna-miques Comptes Rendus,Acad. Sciencie Paris, 1883.

Weber,E.The reptile ears, Princenton University Press, 1978.

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 218

Sobre la evolución del mecanismo de la audición

C M Y KSOBRE LA EVOLUCION 7/4/05 10:14 Página 18

Page 21: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 2 19

Resumen

La aplicación de los ultrasonidos de potencia en la deshi-dratación de materiales porosos puede ser muy efectiva enaquellos procesos en los que se tratan materiales altamentesensibles al calor, como es el caso de los productos alimenti-cios. De hecho, las vibraciones ultrasónicas de elevada in-tensidad son capaces de incrementar los procesos de transfe-rencia de masa y calor en los materiales. La energíaultrasónica puede ser aplicada sola o combinada con algúnotro tipo de energía, tal como el aire caliente. En este casolos ultrasonidos ayudan en la reducción de la temperatura ydel tiempo de tratamiento.

El objetivo de este trabajo es estudiar la aplicación delos ultrasonidos de alta potencia a los sistemas de secadopor lecho fluido, donde las muestras son mantenidas enmovimiento dentro de una cámara cilíndrica debido alarrastre causado por la aplicación de un flujo ascendentede aire caliente. Con el fin de aplicar un intenso campoacústico, se utiliza un radiador ultrasónico como cámarade tratamiento que permita aumentar la velocidad de se-cado, sin afectar a la expansión del lecho fluido/partícula.Para ello, se ha diseñado, desarrollado y caracterizado un

transductor ultrasónico, con el que se han obtenido cam-pos acústicos de elevada intensidad dentro de la cámarapara rangos medios de potencia aplicada, confirmando deeste modo la utilización de este sistema combinado.

Abstract

The application of high power ultrasound for dehydrationof porous materials may be very effective in processes inwhich heat-sensitive materials such as foodstuffs have to betreated. In fact, highintensity ultrasonic vibrations are capa-ble of increasing heat and mass transfer processes in mate-rials. The application of ultrasonic energy can be made alo-ne or in combination with other kind of energies such ashot-air. In this case, ultrasound helps in reducing temperatu-re or treatment time.

This work investigates the fluidized-bed drier process as-sisted by a power ultrasonic system. In a fluidized-bed drier,the samples are kept in motion inside a cylindrical chamberdue to drag by the upwards hot-air flow. To apply an intenseultrasonic field into the treatment chamber, we use such achamber as an ultrasonic radiator that may enhance the dr-

Desarrollo de un Sistema de Secado medianteLecho Fluido Asistido por Ultrasonidos dePotencia. Premio “Andrés Lara 2004”

S. de la Fuentea, G. Rodrígueza, E. Rieraa, J.A. Gallegoa, A. Muletb

a Instituto de Acústica, CSIC, Serrano 144, 28006 Madrid, Spain [email protected]

b Departamento de Tecnología de Alimentos, Universidad Politécnica de Valencia, Camino de Vera s/n

S. de la fuente

Pacs: 43.35.Zc

DESARROLLO 7/4/05 10:10 Página 19

Page 22: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

ying rate without affecting to the expansion of the fluid/par-ticle bed. Following this objective, an ultrasonic transducerhas been designed, developed and tested. High-intensityacoustic fields inside the chamber has been obtained with arelatively medium power applied, confirming the use of thiscombined system.

1. Introducción

Una de las técnicas convencionales de secado por aire ca-liente, normalmente utilizada en la industria alimentaria, sonlos sistemas por lecho fluido. Estos sistemas mantienen en sus-pensión un producto troceado dentro de una cámara de trata-miento mediante una corriente de aire caliente ascendente. Deeste modo se consigue secar de forma rápida, homogénea ycontrolada el producto alimenticio. El incremento de la veloci-dad del aire induce el aumento a su vez de las fuerzas de resis-tencia ejercidas sobre las partículas, originando que estas últi-mas se expandan y se reordenen de tal forma que ofrezcan unamínima resistencia al paso del fluido. Con sucesivos incremen-tos de la velocidad, se alcanza una etapa en la que las fuerzasde resistencia ejercidas sobre las partículas son suficientes parasoportar el peso de las mismas. Este es el punto de fluidizaciónincipiente, en el que el sistema fluido/partícula empieza a com-portarse como un líquido. Al principio de la fluidización el le-cho está expandido de forma uniforme, pero para crecientes ve-locidades del fluido, el sistema llega a ser inestable,formándose cavidades que contienen pocas partículas sólidas.Esta situación es similar a las burbujas de vapor que se forman

en un líquido hirviendo. Estas cavidades o burbujas son las res-ponsables de la recirculación de las partículas dentro del lechofluido, estando relacionada esta circulación con los procesos detransferencia de masa y de calor en este tipo de sistemas [1].

Entre las principales ventajas que presenta esta técnica de se-cado, destacar una elevada área superficial de contacto entre elsólido y el fluido. Se obtienen así altas tasas de transferencia demasa y de calor entre ambos, y como consecuencia elevadas in-tensidades de secado en el producto. Otras ventajas destacadasson la comparativa facilidad con la que los sólidos fluidizadospueden ser manejados, la capacidad de separación de las partí-culas ya secas y la elevada conductividad térmica interna efecti-va en el interior de la cámara de tratamiento. A su vez, como li-mitaciones intrínsecas a estos sistemas destacar la elevadatendencia al desgaste y a la aglomeración de las partículas flui-dizadas. El primer caso es provocado por la degradación de lasmismas, dando lugar a una pérdida de partículas que abandonanel lecho. El segundo caso induce la aglomeración de partículas,de tamaño excesivo para que puedan fluidizar, provocando deeste modo su asentamiento o deposición. Resaltar también las li-mitaciones operativas existentes tanto en el intervalo de veloci-dades del aire como en el tamaño de las partículas exigido paraque estas puedan estar suspendidas en el lecho fluido.

1.1. Aplicación de ultrasonidos de potencia en los sistemasde secado por lecho fluido

La deshidratación ultrasónica representa un medio poten-cial muy importante en aquellas aplicaciones en las que se

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 220

Desarrollo de un Sistema de Secado mediante Lecho Fluido Asistido por Ultrasonidos de Potencia

Figura 1. Esquema de un sistema de deshidratación por lecho fluido: 1 armazón; 2 ventilador; 3 anemómetro; 4 elementos calefactores;5 válvula neumática; 6 control y medida de la temperatura, 7 recipiente de las muestras; 8 balanza; 9 elevador; 10 aire comprimido, 11 PC.

C M Y KDESARROLLO 7/4/05 10:10 Página 20

Page 23: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

precise evitar los efectos de la temperatura para preservar lacalidad del producto, como es el caso de los alimentos. Unade las principales ventajas que presenta la tecnología ultrasó-nica es la posibilidad de producir una separación entre la faselíquida y la matriz sólida del alimento sin necesidad de forzarun cambio de fase del líquido ni producir calentamiento [2].De hecho, las vibraciones ultrasónicas de alta intensidad afec-tan a los procesos de transferencia de masa, incrementando latasa de secado de los alimentos. En esta línea, los procesos desecado por aire caliente asistidos por los ultrasonidos de po-tencia permiten aplicar temperaturas más bajas, acortar lostiempos de tratamiento, y reducir el consumo energético.

Por todo ello, hay un especial interés en la investigación dela aplicación de ultrasonidos de potencia en los sistemas de se-cado por lecho fluido. Además de las ventajas ya citadas quese esperan obtener de este sistema combinado, es necesariodestacar que la energía ultrasónica puede incrementar la habi-lidad de las partículas para fluidizar, evitando tanto el asenta-miento como la aglomeración de las mismas, y mejorando portanto, la estructura del lecho. Además debido al incremento enla tasa de secado de los materiales, el aire caliente puede fluira velocidades menores, consiguiendo disminuir la velocidadmínima necesaria para el inicio de la fluidización.

En este trabajo se presenta el diseño, desarrollo y carac-terización de un transductor ultrasónico, así como su poste-rior adaptación a un sistema de secado por lecho fluido, conel objetivo de incrementar la tasa de secado sin afectar a laestructura del lecho aire/partícula.

En la Figura 1 se presenta un esquema de un sistema dedeshidratación por lecho fluido.

El recipiente del lecho fluido donde se suspende el mate-rial generalmente es de forma cilíndrica o cilíndrica-cónica.El objetivo a desarrollar es agregar un campo ultrasónico dealta intensidad al lecho fluido que acelere el proceso de se-cado. De este modo, se ha rediseñado la cámara que tieneforma cilíndrica para que vibre en un modo de resonancia detal forma que permita obtener, por la propia vibración, uncampo acústico de alta intensidad en su interior.

2. Sistema generador de ultrasonidos de potencia

2.1. Criterios de diseño

Basándose en los objetivos fijados, se ha seleccionado untransductor consistente en un cilindro vibrando a flexión, encuyo interior circulara el lecho fluido, excitado por un vibra-dor compuesto por un transductor sándwich y un amplifica-dor mecánico.

El vibrador descrito es similar a los utilizados en diversosproyectos de investigación por el Grupo de Ultrasonidos dePotencia del Instituto de Acústica, constituyendo el diseño deltransductor cilíndrico, que radia energía al lecho fluido, una delas aportaciones nuevas de este trabajo. Su construcción se hallevado a cabo en base a los cálculos de diseño realizados en2D por métodos numéricos con el código ANSYS, y en su di-seño se han tenido en cuenta los siguientes criterios:

• Material: Se ha seleccionado el aluminio debido a susóptimas propiedades elásticas, presentando a su vezmenos problemas térmicos que otros materiales conpropiedades similares.

• Geometría: El objetivo buscado es maximizar la energíaradiada al lecho fluido mediante un sistema altamenteresonante. Para ello, es necesario hacer resonar tanto elcilindro metálico como el volumen de aire contenido ensu interior. De esta forma se han tenido en cuenta las si-guientes consideraciones:

- Longitud, espesor y radio externo del cilindro →Resonancia cilindro metálico Con el fin de obtener un modo propio a la fre-cuencia de trabajo con un cierto número de líneasnodales en la dirección axial y ninguno en la di-rección radial. Así se produce un efecto homogé-neo en el lecho fluido, ya que todas las partículasatraviesan el mismo número de zonas con máximaintensidad acústica. Por tanto, el radiador ultrasó-nico desarrollado consiste en una cámara cilíndri-ca en aluminio de diámetro externo 110mm, diá-metro interno 100mm y longitud 310mm. Para lafrecuencia prevista de trabajo, 22.268kHz, elmodo de vibración teórico contiene 12 líneas no-dales paralelas (ver Figura 2).

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 2 21

Desarrollo de un Sistema de Secado mediante Lecho Fluido Asistido por Ultrasonidos de Potencia

C M Y K

Figura 2. Simulación con elementos finitos del modo de vibraciónde la cámara cilíndrica.

DESARROLLO 7/4/05 10:10 Página 21

Page 24: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

- Radio Interno del cilindro Resonancia volumende aire Con el fin de maximizar la energía radiada al me-dio, se busca un modo del volumen de aire quecoincida con la frecuencia de trabajo del cilindrometálico.Así, se calculó mediante ANSYS el campo acústi-co teórico generado en su interior para una excita-ción de 5 micras aplicada en uno de sus extremos.El resultado fue la obtención de un valor promediodel nivel de presión sonora (NPS) de 156.35dB.

En la Figura 3 se muestra la distribución de las partículasen el interior del cilindro cuando se aplica potencia al trans-ductor. El aspecto final del dispositivo ultrasónico se presen-ta en la Figura 4.

2.2. Descripción del sistema generador de ultrasonidos depotencia

El sistema de transducción electroacústico se completacon una unidad de generación electrónica, cuya función esseguir en frecuencia las variaciones de la resonancia deltransductor, manteniendo un desfase mínimo entre la tensióneléctrica y la corriente de excitación. Se utiliza un sistema detransformación de impedancias y una bobina de compensa-ción para transferir la máxima energía eléctrica desde la uni-dad de generación electrónica al transductor. Para controlarlos parámetros de la señal de excitación (voltaje, corriente,fase, potencia aplicada) se utilizo un medidor de potencia di-gital. El sistema ultrasónico descrito se muestra esquemáti-camente en la Figura 5.

3. Canalización del dispositivo ultrasónico

3.1. Medidas eléctricas

El transductor ultrasónico es caracterizado desde un pun-to de vista eléctrico utilizando un Puente de Impedancias.Los parámetros más relevantes son la frecuencia (Fr) delmodo de trabajo, su conductancia (G), que permite realizaruna correcta adaptación de impedancias (Z), la capacidad in-terelectródica (Co) que permite calcular la bobina de com-pensación (Lo) y así eliminar la parte reactiva de la impe-dancia del transductor. Los valores obtenidos se muestran enla Tabla 1.

Estos valores fueron confirmados posteriormente encondiciones de trabajo, mediante un medidor de potenciadigital. En este último caso, los resultados obtenidos sonmás exactos ya que muestran tanto los valores de los pa-

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 222

Desarrollo de un Sistema de Secado mediante Lecho Fluido Asistido por Ultrasonidos de Potencia

Figura 4. Dispositivo ultrasónico (transductor y vibrador) y soporte.

Figura 5. Esquema del sistema ultrasónico completo utilizado.

C M Y K

Figura 3. Disposición del lecho fluido en el interior del cilindrocuando se aplica potencia al transductor.

Fr[kHz] G[mS] |Z|[Ω] Co[nF] Lo[mH]

21.9 2.7 365 8 6

Tabla 1. Parámetros obtenidos en el Puente de Impedancias

Generadorelectrónico

Caja deAdaptación

deImpedancias

Medidor dePotenciaDigital

TransductorUltrasónico de

Potencia

DESARROLLO 7/4/05 10:10 Página 22

Page 25: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

rámetros de la señal de excitación del transductor (Fre-cuencia de Resonancia (Fr), Voltaje (V), Corriente (I),Fase, Potencia (P)) en condiciones reales de funciona-miento, así como sus variaciones. Los valores obtenidosen este caso, para un valor de la potencia dado, se mues-tran en la Tabla 2.

A su vez, se estudió la variación de estos parámetros tan-to con el tiempo como con la potencia. Se observó que al au-mentar la potencia, la resistencia del modo resonante au-menta ligeramente, mientras que la frecuenciacorrespondiente disminuye. Por el contrario, para potenciasmedias (70-90W) y tras cierto tiempo transcurrido se obser-vó una disminución de la frecuencia y de la impedancia delmodo resonante, así como un calentamiento del transductor.Este es un comportamiento típicamente no lineal de los sis-temas ultrasónicos de potencia.

3.2. Medidas Acústicas

Se ha llevado a cabo un estudio del rendimiento electro-acústico del transductor desarrollado. Para ello, se ha obteni-do una correlación entre la potencia eléctrica aplicada y elcampo acústico generado en el interior del cilindro vibrante.El dispositivo experimental utilizado se muestra esquemáti-

camente en la Figura 6. Consta de los siguientes componen-tes: Etapa de generación, descrita anteriormente y compues-ta por: (i) transductor ultrasónico de potencia, caja de adap-tación de impedancias y unidad de generación electrónica.Con el fin de controlar los parámetros de la señal de excita-ción se utilizó también un medidor de potencia digital. Eta-pa de medida del campo acústico, compuesta por: (ii) micró-fono GRAS de 1/8’’ con sensibilidad S = 1.06mV/Pa, (iii)amplificador de medida, (iv) sistema de control y programa-ción del movimiento del micrófono.

Debido a la simetría interior del cilindro se midieron losniveles de presión sonora (NPS) a lo largo de un plano cuyolado corto coincide con el diámetro interior del tubo

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 2 23

Desarrollo de un Sistema de Secado mediante Lecho Fluido Asistido por Ultrasonidos de Potencia

Figura 7. Distribución del campo acústico en el interior del cilin-dro vibrante cuando es excitado con una potencia = 75W.

C M Y K

Figura 6. Esquema del dispositivo experimental utilizado y de los sistemas de control utilizados en el proceso de medida del campo acústico.

P[W] Fr[kHz] Fase[°] V[V] I[A] Z[Ω]

90 21.82 4 60 1.55 329

Tabla 2. Parámetros obtenidos en condiciones de trabajo.

Generadorelectrónico

PC

Medidor dePotenciaDigital

Caja deAdaptación

deImpedancias

Amplificadorde medida

TransductorUltrasónico

Micrófono

ControlMovimientoMicrófono

DESARROLLO 7/4/05 10:10 Página 23

Page 26: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

(Lx=90mm), y cuyo lado largo es igual a la longitud del mis-mo (Ly=310mm). En la Figura 7 se presenta una imagen dela distribución del campo acústico medido en el interior delcilindro cuando se aplica al transductor una potencia de 75W,obteniéndose un valor promedio de NPS igual a 153.3dB.Este valor se ajusta bastante bien al valor predicho porANSYS, si bien hay que tener en cuenta que la excitación noes igual, que el modelo esta desarrollado en 2D y que el es-pesor del cilindro no es uniforme exteriormente, característi-ca que no es contemplada en el método numérico.

4. Adaptación al sistema de secado por lechofluido

Una vez diseñado y caracterizado el transductor ultrasóni-co de potencia, es necesario su ensamblaje a un sistema de se-cado por lecho fluido. Para ello se sustituye la cámara de tra-tamiento, en donde está suspendido el material en régimen delecho fluido, por el transductor desarrollado, de tal forma quepor su propia vibración permita obtener un campo acústico de

alta intensidad en su interior, que no afecte a la expansión dellecho en su interior, y que además contribuya al proceso desecado. La Figura 8 muestra el sistema combinado descrito.

Las ventajas que se esperan obtener con este sistema com-binado consisten principalmente en la aceleración del proce-so de secado, mediante los efectos de viento acústico, presiónde radiación y presiones y depresiones acústicas periódicas,al mismo tiempo que se permite la aplicación de temperatu-ras más bajas. Todo ello, repercute en la preservación de lacalidad del producto, en la disminución de los tiempos de tra-tamiento, y en la reducción del consumo energético.

En la actualidad se están llevando a cabo pruebas paraacoplar el sistema ultrasónico desarrollado a un sistema dedeshidratación por lecho fluido, con el que trabaja el Grupodel Departamento de Tecnología de Alimentos, en la Univer-sidad Politécnica de Valencia, destinadas a comprobar la via-bilidad de este tipo de sistema de deshidratación por lechofluido asistido por ultrasonidos de alta intensidad. En esta lí-nea, es necesario resaltar que las primeras pruebas desarro-lladas son favorables, validando las ventajas descritas coneste sistema combinado.

5. Conclusiones

Se ha desarrollado un sistema de secado por lecho flui-do asistido por ultrasonidos de potencia. Para ello, se ha di-señado, desarrollado y caracterizado un transductor ultra-sónico que sustituirá a la cámara de tratamiento utilizada enlos sistemas de secado convencionales por lecho fluido. Lasventajas que se esperan obtener de la combinación de estasdos técnicas de secado están dirigidas a acelerar los proce-sos de transferencia de masa a temperaturas más bajas quelas utilizadas en los sistemas convencionales de secado poraire caliente. En la actualidad, se está comprobando la via-bilidad de este sistema combinado.

Reconocimientos

Este trabajo ha sido financiado por los Proyectos de In-vestigación del Plan Nacional SECUSAGL2001- 2774-CO5-02 y MACROSON-DPI2002-03409.

Referencias

[1] J. S. M. Botterill, Fluid-Bed Heat Transfer, Gas-Flui-dized bed behaviour and its influence on bed thermal pro-perties. New York: Academic Press (1975).

[2] J.A. Gallego, F. Vázquez, T.S. Yang, J.C. Gálvez, G.Rodríguez, 1996. Procede et dispositif de déshydratation.Patente Internacional nº PCT/EP9601935

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 224

Desarrollo de un Sistema de Secado mediante Lecho Fluido Asistido por Ultrasonidos de Potencia

C M Y K

Flujo de aire caliente

Dispositivo UltrasónicoDiseñado

Figura 8. Sistema de secado por lecho fluido asistido por ultraso-nidos de potencia.

DESARROLLO 7/4/05 10:10 Página 24

Page 27: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Documento1 30/07/2004 9:03 PÆgina 3

Page 28: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 226

Resumen

El oído de los mamíferos marinos tiene una constituciónsimilar a la de los mamíferos terrestres. El sonido se trans-mite a la cóclea vía la membrana timpánica y el mecanismoóseo del oído medio. En los delfines el sonido entra en su ca-beza a través de la mandíbula por su parte posterior mas del-gada y se transmite por un canal graso a la bulla timpánicaque es un hueso que encierra el oído medio y el oído interno.Se han realizado estudios experimentales, en tanque de agua,del nivel de retrodifusión (backscattering) de las ondas acús-ticas, así como del tiempo de llegada de la onda retrodifun-dida en función de la posición angular de la bulla timpánica,la respuesta en frecuencia y el nivel de blanco. La respuestaen frecuencia de la retrodifusión evidencia la geometría irre-gular de la bulla comparada con la de una esfera de las mis-mas dimensiones.

Abstract

The hear in the marine mammals is constructed on simi-lar principles to that of the terrestrial mammals, with soundbeing transmitted to the cochlea via the tympanic membraneand the auditory ossicular mechanism. In dolphins the soundenters the head through the thinned posterior portion of themandible and is transmitted via a fat-filled canal to the tym-panic bulla a bone which contains the middle and inner he-

ars. Backscattering experiments in a water tank have beencarried out to study the angular time arrival, the frequencyresponse and the target strength of the tympanic bulla.Backscattering frequency response evidences the irregulargeometry of the bulla comparing with a spherical scatter ofthe same size.

Introducción

Varios órganos están implicados como sensores del soni-do en la vida acuática. La vejiga natatoria es especialmenteimportante en esta función para aquellos peces que poseenuna. El movimiento de la pared de la vejiga natatoria en res-puesta a la onda sonora se transmite a los otolitos cuya fun-ción ha sido descrita por Fay y Popper [1]. También hay pe-lillos acústicamente sensibles en la línea lateral y estructuraslaberínticas que responden al campo acústico circundante re-lativo al cuerpo del pez. Por el contrario en los mamíferosmarinos el oído está constituido de manera similar al de sus“parientes” terrestres, transmitiendo el sonido a la cóclea víala membrana timpánica y el mecanismo óseo del oído medio.

La sensibilidad al sonido de los peces ha sido objeto demuchos trabajos experimentales. Repitiendo los experi-mentos con el mismo pez con impulsos de distintas fre-cuencias se puede construir un audiograma, que es unagráfica del umbral de audición para cada frecuencia. Mac

Comportamiento acústico de la Bulla Timpánica en el Tursiops Truncatus

Adriana C. Molero* y Rafael Carbó** * Comprehensive Nuclear-Test-Ban Treaty OrganizationVienna International Centre.

P.O. Box 1200A-1400 Vienna e-mail:[email protected]** Instituto de Acústica, CSIC, Serrano 144, 28006 Madrid, Spain,

e-mail: [email protected]

R. Carbó

PACS: 43.80.Sh

COMPORTAMIENTO ACUSTICO b 7/4/05 10:09 Página 26

Page 29: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 2 27

Comportamiento acústico de la Bulla Timpánica en el Tursiops Truncatus

C M Y K

Lennan and Simmonds [2] muestran algunos ejemplos.Los mamíferos marinos son particularmente sensibles alsonido sobre un gran margen de frecuencias. El Tursiopstruncatus tiene una sensibilidad máxima de 42 dB re. 1µPa en una banda de frecuencias que va desde 15 a 110kHz y el límite de audición en altas frecuencias llega a los150 kHz (Au [3]). Mientras que la mayoría de los pecespresentan en comparación una audición mucho mas pobre(>60 dB re. 1µPa) y la sensibilidad está limitada por deba-jo de los 5 kHz.

Una teoría bastante aceptada sobre como se produce elfenómeno de la audición en los delfines sugiere que el so-nido entra a la cabeza del delfín a través de la delgada par-te posterior de la mandíbula y se transmite por el canal lle-no de una sustancia grasa a la bulla timpánica, un huesoque contiene el oído medio y el oído interior (Norris [4]).Los especimenes de bulla timpánica derecha e izquierdausados en este trabajo (fig. 1) fueron extraídos de un ma-cho joven de Tursipus truncatus. Se ha medido las carac-terísticas acústicas del hueso que forma la bulla timpánica:la velocidad media del sonido es de 4900 m/s y la densidadde 2420 kg/m3.

Los experimentos de retrodifusión llevados a cabo en eltanque de agua para estudiar el comportamiento acústico dela bulla timpánica evidencian la geometría irregular de susuperficie por comparación de su respuesta en frecuenciascon la de una esfera elástica hueca llena de agua de radioequivalente.

Dispositivo experimental

Las experiencias se han realizado en un tanque de agua(1.1 m de largo por 0.7 m de ancho y 0.9 m de profundo). Enel eje principal del tanque se ha colocado la bulla timpánicaen el campo lejano del haz acústico radiado por un transduc-tor. La bulla está suspendida con un hilo de nailon muy finoy puede girar alrededor del eje del hilo. El campo acústicoretrodifundido se mide con un hidrófono colocado junto altransductor.

Se ha tenido un cuidado especial con las siguientes con-sideraciones:

a) La distancia entre el transductor y la bulla (R=0.5 m)es mayor que el campo próximo del transductor.

La frecuencia central del impulso radiado por el trans-ductor es de 945 kHz (fig. 2b), la longitud de onda en aguaes λ=1.6 mm y el tamaño de la superficie radiante del trans-ductor es d=24 mm. Por tanto el campo próximo del trans-ductor alcanza hasta d2/λ = 0.384 m.

b) La bulla está centrada en el eje principal de radiacióndel transductor, y el haz acústico que radia insonoriza com-pletamente la sección trasversal de la bulla.

La dimensión mayor de la bulla timpánica en un Tur-siops truncatus es menor de 3 cm. El ángulo de aperturadel haz radiado es de 5.3º para una caída de 6 dB, por tan-to a la distancia R=0.5 m el diámetro del área insonoriza-da es de 9 cm, cubriendo toda la superficie de la bulla tim-pánica.

Fig. 1. Posición angular de la bulla timpánica durante las expe-riencias.

Fig. 2. a) Impulso transmitido, b) respuesta en frecuencias de lostransductores, c) impulso retrodifundido por la bulla timpánica , yd) su respuesta en frecuencias.

COMPORTAMIENTO ACUSTICO b 7/4/05 10:09 Página 27

Page 30: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 228

Comportamiento acústico de la Bulla Timpánica en el Tursiops Truncatus

C M Y K

c) La bulla permanece dentro de la zona de Fresnel cuyoradio es r = (λ R/2)1/2 ≈ 0.02m mayor que la mitad de la má-xima dimensión de la bulla.

d) La duración del impulso es lo mas corta posible parapoder separar el eco de la bulla de otros ecos de las paredesdel tanque, e incluso separar los ecos provenientes de las di-ferentes partes de la bulla. Se ha usado un impulso con dura-ción de 5 µs (fig. 2.a), por lo tanto es posible discriminar fá-cilmente 3.8 mm.

Resultados

El eco de la bulla timpánica está formado por una suce-sión de ecos simples con diferente amplitud y retardados enel tiempo (fig. 2c). La estructura del eco corresponde a unblanco con superficie rugosa y tamaño mayor que la longitudde onda, donde varias zonas de la superficie de la bulla maso menos alejadas del transductor reflejan la onda incidente.El fenómeno de la resonancia es posible con ondas que via-jan alrededor de la bulla (ondas superficiales), o con ondastransmitidas en el interior de la bulla. La figura 2.d. muestravarias resonancias en el espectro del eco.

Usando la transformada de Hilbert se han obtenido lasenvolventes de los ecos. La figura 3 muestra una representa-ción tiempo-ángulo de la envolvente del eco para cada posi-ción angular de la bulla respecto del eje del transductor.

Hay algunas posiciones de la bulla en las que el primereco no es el eco de mayor amplitud (fig.4 , θ = 340º), porqueen esa posición la mayor sección acústica trasversal no es laque presenta la zona de superficie de la bulla mas próxima al

transductor. Por el contrario hay otras posiciones angularesen las que el primer eco es el de mayor amplitud ( fig.4, θ =180º) dando una retrodifusión similar a la de una esfera(Carbó y Molero, [5]). Es posible llevar a cabo una recons-trucción geométrica de la bulla usando el análisis de la de-pendencia con el ángulo del tiempo de llegada del eco retro-difundido cuando el impulso ultrasonoro es mucho mas cortoque el tamaño de la bulla.

El nivel de blanco es una medida en escala logarítmica dela porción de intensidad de la onda incidente que es retrodi-fundida por el blanco (Medwin and Clay [6]). Para entenderla naturaleza del nivel de blanco, es mejor empezar con lasección acústica trasversal de retrodifusión σb, que se mideen unidades de área, y está definida en términos de las inten-sidades de las ondas incidente y retrodifundida

donde Ii, es la intensidad del impulso incidente sobre elblanco e Ib la intensidad del impulso retrodifundido. Ib de-penderá de la distancia R del blanco a la que se mide la in-tensidad, R será suficientemente grande para estar fuera delcampo próximo del blanco. Esto significa que R tiene que sermucho mayor que el tamaño del blanco.

El nivel de blanco es la sección acústica trasversal de re-trodifusión expresada en decibelios de acuerdo con la expre-sión:

Esta ecuación de nivel de blanco es rigurosamente co-rrecta solo para el caso de transmisión continua con am-plitud constante. Cuando la transmisión es en impulsosde duración finita el nivel de blanco se puede calcularcomo:

TS RS t dt

S t dt

t

t

t

t=

∫∫

10 2

2

02

1

2

1

2log

( )

( )

TS b= ( )10 log σ

σ b b iR I I= 2

Fig. 3 Curvas de nivel de las envolventes de los ecos. Posición an-gular de 0º a 360º.

Fig. 4 Impulsos retrodifundidos por la bulla timpánica en dos po-siciones angulares distintas.

COMPORTAMIENTO ACUSTICO b 7/4/05 10:09 Página 28

Page 31: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 2 29

Comportamiento acústico de la Bulla Timpánica en el Tursiops Truncatus

C M Y K

donde la amplitud del impulso transmitido S0 y la del ecoS están referidas a la misma distancia (1 m), y t2-t1 son lostiempos que cubren toda la duración del eco difundido por labulla.

En la figura 5 se puede observar la gran variación encon-trada del nivel de blanco con la posición angular. El nivel deblanco máximo es de –44.8 dB para 180º y el mínimo es de–57.5 dB para 90º. Dos posiciones angulares de la bulla, 180ºy 350º, dan el mayor nivel de blanco –45 dB y –46.5 dB,como consecuencia de la mayor sección acústica trasversalen estas posiciones.

El ancho de banda del transductor permite medir la res-puesta en frecuencias de un blanco con adecuada precisióndesde 700 a 1300 kHz. Así se ha podido obtener la depen-dencia con la frecuencia de la onda retrodifundida para la po-sición de 180º (fig.6) por Trasformada Rápida de Fourier(FFT), comparando el espectro del eco con el espectro delimpulso transmitido según: 20 log (FFT(S0)/FFT(S)), dondela amplitud del impulso transmitido y la del eco están referi-das a la misma distancia de 1 m.

Varios mínimos aparecen en la respuesta en frecuen-cias. La separación aproximada entre dos mínimos conse-cutivos es de unos 60 kHz. Una respuesta en frecuenciasequivalente es la que daría una esfera hueca llena de aguacon 1.2 cm de diámetro y pared muy fina (Hickling [7]).Este resultado está de acuerdo con la geometría de la bu-lla timpánica en la posición angular de 180º: una conchaósea con superficie lisa y espesor de 1 mm cubriendo una

cavidad con agua de aproximadamente 1 a 1.2 cm de pro-fundidad.

La figura 7 muestra cuanto cambia la respuesta en fre-cuencias de la bulla timpánica con la posición angular. Variasresonancias aparecen a las frecuencias de 810, 920 y 1000kHz para bastantes ángulos, pero las frecuencias de otras re-sonancias varían con la posición angular. Las frecuencias delas resonancias son aproximadamente múltiplos de 100 kHz.Se puede relacionar este hecho con que la frecuencia centraldel espectro de los sonidos emitidos por los delfines es de100 kHz (Au [3]) y que la máxima sensibilidad en la audi-ción de los delfines Tursiops tuncatus está también próximaa los 100 kHz (Jonstone [8]).

Se ha llevado a cabo el mismo procedimiento experimen-tal con la bulla timpánica izquierda y derecha obteniendoseidénticos resultados en posiciones simétricas.

Conclusiones

La bulla timpánica es un hueso que contiene el oído me-dio e interno. Se han hecho medidas experimentales en tan-que de agua para estudiar su respuesta en frecuencias. Trans-ductores de banda ancha nos han permitido medir estarespuesta en frecuencias con precisión adecuada entre 700 y1300 kHz. Se ha medido la dependencia con la frecuenciadel nivel de blanco comparando frecuencia a frecuencia elespectro del impulso trasmitido con el espectro del impulsoretrodifundido. La respuesta en frecuencias de retrodifusiónmuestra varias resonancias y evidencia su geometría irregu-lar en la variación de la respuesta angular comparada con lade una esfera. La variación angular del nivel de blanco que

Fig. 6 Variación del nivel de blanco con la frecuencia para la po-sición angular de la bulla timpánica de 0º.

Fig. 5 Nivel de blanco de la bulla timpánica en función de la po-sición angular.

Fig. 7 Respuesta en retrodifusión con la frecuencia y con la posi-ción angular de la bulla timpánica.

COMPORTAMIENTO ACUSTICO b 7/4/05 10:09 Página 29

Page 32: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 230

Comportamiento acústico de la Bulla Timpánica en el Tursiops Truncatus

C M Y K

produce la bulla timpánica va desde los –44.8 dB a los –57.5dB ref. 1 µPa. La posición angular de 180º da una respuestaen frecuencias de la bulla que está en buen acuerdo con la deuna esfera ósea hueca con igual espesor y similar un volu-men de agua en su interior. Por ultimo se ha obtenido unasingular coincidencia entre la frecuencia de resonancia de labulla, la frecuencia central del sonido emitido por el delfinTursiops truncates y el máximo de sensibilidad auditiva deeste mamífero marino.

REFERENCIAS

[1] Fay R.R. and Popper A.N. - 1980. Structure and functionin teleost auditory systems. In: Comparative studies of he-aring in vertebrates, pp.1-42 Springer Verlag, New York.

[2] Mac Lennan D.N. and Simmonds E.J. - 1992. FisheriesAcoustics, pp.92-96 Chapman & Hall, London

[3] Au W.W.L. - 1993. The Sonar of Dolphins, pp. 32-57.Springer-Verlag, New York.

[4] Norris K.S. - 1968. The evolution of acoustic mecha-nisms in odontocete cetaceans. In: E.T. Drake (eds). Evo-lution and environment, pp. 297-324. New Haven, YaleUniversity Press.

[5] Carbó R. and Molero A.C. – 2000. Field scattering froma large sphere. Experimental study and geometrical ap-proximation. Proceedings of the fifth European Confe-rence on Underwater Acoustics. Vol.2, pp.923-929. Ed.M.E. Zakharia.

[6] Medwin H. and Clay C.S. – 1998. Fundamentals ofAcoustical Oceanography, pp. 237-240. Academic Press,New York.

[7] Hickling R. – 1964. Analysis of echoes from a hollowmetallic sphere in water. Journal of the Acoustical. So-ciety. of America. Vol.39, pp. 276-279.

[8] Johnstobe C.G. – 1967. Sound detection threshold in ma-rine mammals. Marine Bioacoustics . Vol.2, pp. 247-260.Ed. W.N. Tavolga, Pergamon Pres New York.

COMPORTAMIENTO ACUSTICO b 7/4/05 10:09 Página 30

Page 33: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf
Page 34: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf
Page 35: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 2 33

Resumen

Este artículo presenta una panorámica de los índices decaracterización del aislamiento acústico a ruidos de impactoen los edificios, que se utilizan en el espacio europeo, loscuales integran las normas internacionales producidas en elámbito del CEN “Comité Europeo de Normalización”. Así,se define lo que se entiende por ruido de impacto, sus posi-bles orígenes y respectivo encuadramiento legal.

Análogamente, se presenta también la metodología decaracterización respectiva, se mencionan los índices en vigory se hace referencia al término de adaptación relativo a losrevestimientos de forjados, y su correspondiente aplicación .

Este artículo constituye la segunda parte de un texto glo-bal relativo al proceso de evaluación de las condiciones acús-ticas de los edificios relativo a los sonidos aéreos y a los rui-dos de impacto.

Resumo

O presente artigo apresenta uma panorâmica dos índicesde caracterização do isolamento a sons de percussão em edi-fícios, utilizados no espaço europeu, os quais constam dasnormas internacionais publicadas pelo CEN - Comité Euro-peu de Normalização. Neste sentido, define-se o que se en-

tende por sons de percussão, as suas possíveis origens e res-pectivo enquadramento regulamentar.

Analogamente, apresenta-se a metodologia experimentalde caracterização respectiva, referenciam-se os índices emvigor e menciona-se o termo de adaptação relativo aos re-vestimentos de piso, assim como a sua correspondente apli-cação.

Este artigo constitui a segunda parte de um texto globalrelativo ao processo de avaliação do condicionamento acús-tico dos edifícios em termos de sons aéreos e de percussão.

Introdução

Os sons de percussão resultam da excitação directa deum elemento de compartimentação qualquer e podem, de-vido à rigidez das ligações existentes ao longo do edifício,propagar-se com grande facilidade através de toda a malhade definidora dos espaços de utilização, estabelecendocampos sonoros, eventualmente intensos, em comparti-mentos razoavelmente distantes do local de origem da ex-citação.

Por este facto, os sons de percussão podem ter um ca-rácter mais “incomodativo” no comportamento acústicode um edifício, visto na sua globalidade, do que os sons

ACÚSTICA DE EDIFÍCIOS: índices deisolamento a sons de percussão utilizados noespaço europeu

Patricio J.Presidente de la Sociedad Portuguesa de Acústica

Representante Português no CENInvestigador do LNEC

[email protected]

PACS: 43.55

ACUSTICA DE EDIFICIOS 7/4/05 10:07 Página 33

Page 36: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

aéreos1, como permite ilustrar heuristicamente a esquema-tização constante na Fig. 1.

A deslocação de pessoas, a queda de objectos, o arrastarde móveis e, de um modo geral, qualquer acção de choqueexercida num ponto de determinado elemento de comparti-mentação de um edifício produz uma excitação que se pro-paga por ondas elásticas a todo esse elemento, convertendo-o numa fonte de radiação de energia sonora para oselementos a que se encontra ligado, a qual é fortemente con-dicionada/influenciada pelas propriedades elásticas dos ele-mentos em presença.

Faz-se notar que, dado o facto de o amortecimento inter-no dos meios de propagação correntes (paredes de alvenariade tijolo e pavimentos de betão armado) ser reduzido (da or-dem de 0,5 a 1%), os sons de percussão podem ter um ca-rácter muito “incomodativo”.

Tendo em atenção que, na maior parte dos casos, asacções de impacto do tipo referido ocorrem com maior pro-babilidade nos pavimentos do que nas paredes, o espaço de-finido pelo compartimento situado imediatamente por debai-xo do pavimento percutido/excitado irá apresentar um camposonoro com intensidade mais elevada.

É fundamentalmente por este facto que as disposições regula-mentares consagradas na legislação sobre Acústica de Edifícios

condicionam a verificação das exigências de conforto acústicorespectivas, a acções de choque, à observância do isolamento so-noro a sons de percussão, assegurado pelo elemento de comparti-mentação que estabelece a separação dos compartimentos situa-dos de forma adjacente, segundo a direcção vertical. Obviamenteque se também se estabelecem sons de percussão devido às vi-brações introduzidas pelo funcionamento de equipamentos e ins-talações. Todavia, este aspecto insere-se mais numa análise de ruí-do de equipamentos no que no âmbito dos sons de percussão.

Numa linha de comentário à legislação aplicável à verifi-cação do condicionamento acústico a este tipo de sons, re-alça-se que quanto mais baixo for o valor do índice de isola-mento sons de percussão, Ln,w ou L´n,w, de um determinadoelemento de compartimentação horizontal de um edifício,melhor é o isolamento sonoro que esse elemento confere.

Esta constatação deriva do facto de a transmissão deacções de choque se realizar estritamente segundo um pro-cesso de radiação2.

Este comportamento é “simétrico” do relativo aos sonsaéreos onde, devido ao facto de o isolamento sonoro se en-contrar ligado a perdas de transmissão entre dois espaços (di-ferença entre os valores do campo sonoro estabelecido no es-paço de emissão e no de recepção), quanto maior for o valordo correspondente índice melhor será o desempenho acústi-co do elemento de compartimentação em causa.

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 234

ACÚSTICA DE EDIFÍCIOS: índices de isolamento a sons de percussão utilizados no espaço europeu

Fig. 1 - Influência qualitativa dos sons aéreos e dos sons de percussão.

C M Y K

a) sons aéreos b) sons de percussão

1 Os sons aéreos resultam da excitação directa do meio gasoso envolvente da fonte de excitação (aparelhos de rádio e tele-visão; conversação; etc.), os quais, por norma, alteram de forma dominante o campo sonoro nos compartimentos circunvi-zinhos do compartimento de origem da excitação.

2 Neste processo quanto menos energia um elemento de compartimentação radiar melhor é o isolamento sonoro que permiteassegurar.

ACUSTICA DE EDIFICIOS 7/4/05 10:07 Página 34

Page 37: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Caracterização do isolamento a sons depercussão / Método ISO/CEN

O método ISO/EN possibilita a caracterização do isola-mento sonoro a sons de percussão, no domínio da frequên-cia, de acordo com as técnicas consagradas nas Normas ENISO 140/6 e 140/7, correspondentes respectivamente, àsNormas ISO 140/6 e 140/7, segundo um procedimento es-quemático de ensaio conforme o ilustrado na Fig. 2, ou sejaa designação Câmara de emissão respeita ao local onde se in-troduz a acção de percussão.

Refere-se que in situ, a situação esquematizada nãonecessita de obedecer estritamente à presente configu-ração; os compartimentos podem não estar na mesmavertical, podendo até o local de emissão ser o pavimentodo compartimento subjacente e o de recepção o compar-timento sobrejacente. Esta situação pode ser razoavel-mente ilustrada em estabelecimentos de natureza comer-cial ou de serviços, quando integrados em edifícioshabitacionais, os quais são frequentemente consideradoscomo focos potenciais de geração de incomodidade de-vida ao ruído.

Para além da caracterização referida, permite, também,efectuar a quantificação do isolamento sonoro de elementosde compartimentação de edifícios a partir de um valor único(índice) - Ln,w -, por comparação de uma dada descrição donível de pressão sonora, obtida a partir de um processo demedição normalizado (ensaio), com uma descrição conven-cional de referência, conforme o especificado na Norma ENISO 717/2.

Este método pode ser utilizado na caracterização do de-sempenho acústico de elementos de compartimentação a par-tir de medições realizadas in situ e em laboratório.

A caracterização do isolamento a sons de percussão rea-liza-se de acordo com o descrito na Norma EN ISO 140/6,para ensaios a realizar em laboratório, e na Norma EN ISO140/7, para ensaios a realizar in situ, por bandas de frequên-cias de largura de terços de oitava entre as frequências cen-trais de 100 Hz e 3150 Hz.

Complementarmente, e no que respeita a medições reali-zadas in situ, podem também ser utilizados filtros de bandasde frequências com a largura de uma oitava, entre as fre-quências centrais de 125 Hz a 2000 Hz (na terminologia daacústica, este último tipo de medição – naturalmente menosrefinado que a anterior – designa-se por “Survey Method”).

Índices de isolamento a sons de percussão,utilizados no espaço comunitário europeu

No Quadro 1 apresenta-se uma listagem dos vários tiposde índices, assim como dos espectros que lhes podem darorigem, passíveis de serem obtidos com a normalização ac-tualmente em vigor no espaço comunitário europeu.

Seguidamente, importa esclarecer o significado de algunsdos parâmetros apresentados. Assim:

Ln,w – Índice obtido a partir de um diagrama tipo Ln =α f, onde, para cada banda de frequências f, Ln

ou L´n = Lrecepção - 10 log(A0/A); Nesta expressão,A0 representa a área de absorção sonoraequivalente de referência do espaço de recepção eA a área de absorção sonora equivalente efectiva(medida) desse mesmo espaço. O valor de A0 é, deacordo com a normalização em vigor, igual a 10m2.

LnT,w – Índice obtido a partir de um diagrama tipo LnT =α f, onde, para cada banda de frequências f, LnT ouL´nT = Lrecepção - 10 log(T/T0); Nesta expressão, T0

representa o tempo de reverberação de referênciado espaço de recepção e T o tempo dereverberação efectivo (medido) desse mesmoespaço. O valor de T0 é, de acordo com anormalização em vigor, igual a 0,5 s,correspondendo aproximadamente a um valor deA = 10 m2 quando o volume do compartimento emquestão for igual a 30 m3.

Como se referiu, a caracterização do isolamento a sons depercussão realiza-se, no domínio da frequência, de acordocom o descrito na Norma EN ISO 140-6, Eq. (1), paraensaios a realizar em laboratório, e na Norma EN ISO 140-7, Eq. (2), para ensaios a realizar in situ.

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 2 35

ACÚSTICA DE EDIFÍCIOS: índices de isolamento a sons de percussão utilizados no espaço europeu

Fig. 2 - Ilustração esquemática de ensaio de caracterização doisolamento a sons de percussão

C M Y KACUSTICA DE EDIFICIOS 7/4/05 10:07 Página 35

Page 38: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

(1)

onde Ln representa o nível de pressão sonora médionormalizado, no compartimento receptor, em dB; Li o nívelde pressão sonora médio medido no compartimento receptor,em dB; A0 a área de absorção sonora de referência (10m2); e A a área de absorção sonora equivalente docompartimento de recepção, em m2.

(2)

em que os parâmetros considerados têm o mesmosignificado que os indicados na Eq. (1).

Para além desta caracterização, este método permite,também, efectuar a quantificação do isolamento sonoro deelementos de compartimentação dos edifícios à custa de umvalor único (índice) - Ln,w -, por comparação de uma dadadescrição do nível de pressão sonora com uma descriçãoconvencional de referência, conforme o especificado naNorma EN ISO 717-2.

Para o efeito, sobrepõe-se esta descrição convencionalao diagrama dos valores do nível de pressão sonoramedidos no compartimento receptor, por forma a que sejasatisfeita a condição seguinte: o valor médio do desvio emsentido desfavorável (conforme se ilustra na Fig. 3)

calculado por divisão da soma dos desvios nesse mesmosentido (desfavorável) pelo número total de bandas defrequências, consideradas no processo de medição, deveser o mais elevado possível, todavia sem ultrapassar ovalor de 2 dB.

Deve-se, ainda, referir que a normalização em vigoraponta especificamente para a utilização de diagramasobtidos a partir de medições realizadas por bandas defrequências com a largura de 1/3 de oitava.

Após a consecução deste ajustamento, o índice deisolamento sonoro corresponde ao valor da ordenada dadescrição convencional de referência para a frequência de500 Hz, sendo expresso simplesmente em dB.

L LA

An i′ = +

100

log dB

L LA

An i= +

100

log dB

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 236

ACÚSTICA DE EDIFÍCIOS: índices de isolamento a sons de percussão utilizados no espaço europeu

Quadro 1 – Índices de isolamento sonoro a sons de percussão utilizados no espaço comunitário europeu.

C M Y K

Fig. 3 - Desvios desfavoráveis num processo de medição desons de percussão (no caso: Ln,w = 83 dB)

Medições em laboratório – Valores únicos (índices) para caracterização de elementos deconstrução de edifícios

Desiggnaçãog Símbolo Derivado de espectroem 1/3 de oitava

Norma a utilizar

Índice de isolamento sonoro asons de percussão (normalizado) L ,wn,w

Nível de pressão sonoranormalizado EN ISO 140-6

Redução da transmissão de sonspde percussão (normalizada)

∆LwNíveis de pressão sonora

normalizadosEN ISO 140-8

Designação Símbolo Derivado de espectro em 1/1ou 1/3 de oitava

Norma a utilizar

Índice de isolamento sonoro asons de percussão (normalizado)

L´n,w Nível de pressão sonoranormalizado

EN ISO 140-7

Índice de isolamento sonoro asons de percussão (padronizado)

L´ ,wnT,wNível de pressão sonora

padronizado EN ISO 140-7

Medições in situ – Valores únicos (índices) de isolamento sonoro em edifícios

ACUSTICA DE EDIFICIOS 7/4/05 10:07 Página 36

Page 39: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Este método tem aplicação generalizada na maior partedos países europeus. Possibilita, assim, a efectivação decomparações de resultados obtidos em processos de mediçãolevados a efeito nesses países, indexando o comportamentoacústico de elementos de compartimentação de edifícios acritérios comuns.

Termo de adaptação

Convém, ainda, referir uma inovação de particularimportância, que a nova normalização europeia contém,relativamente à caracterização do desempenho de elementosde construção a sons de percussão, aspecto esse que seprende com a utilização de um designado termo deadaptação, cujo objectivo é o de ter em conta, de forma maisobjectiva, aspectos de incomodidade sentida pelosocupantes dos edifícios.

Este termo de adaptação, referido na norma em questão,com carácter não normativo, constitui uma novidaderelativamente ao procedimento existente em versõesanteriores desta mesma norma, ou de normas equivalentes,nela apoiadas.

O termo em causa, CI, corresponde a “anexar” ao valorúnico determinado (índice) uma correcção que tenha emconta o nível de ruído de percussão, não ponderado,característico de um espectro derivado de ruído de passos.

Este termo apresenta um valor nulo para pavimentoshomogéneos que tenham revestimentos suficientementeeficazes aplicados. O valor de CI será ligeiramentepositivo para pavimentos de madeira com máximos deradiação predominantes nas baixas frequências doespectro, situando-se entre –15 e 0 para pavimentos debetão não revestidos ou com revestimentos aplicadospouco eficazes.

O termo CI é calculado por diferença entre o nível globalL, calculado numa base energética3, e o valor do índice deisolamento sonoro a sons de percussão Ln,w subtraído de 15dB, ou seja: CI = L – 15 – Ln,w; ou CI = L´ – 15 – L´n,w;ou CI = L – 15 – LnT,w.

Em face do exposto, a forma de apresentação final docomportamento de um sistema de compartimentação a sonsde percussão poderá ser, a título exemplificativo e para umpavimento que exiba um índice de isolamento sonoro de 75

dB e uma correcção devida ao termo de adaptação de –2dB, do tipo: Ln,w (CI) = 75 (-2) dB.

Deve ainda referir-se que, se acaso a soma energética forcalculada com base em valores do espectro extendido parabandas de frequências inferiores às normalmente utilizadas,deve-se explicitar, juntamente com o valor de CI, a gamautilizada; por exemplo, na forma, CI, 50-2500 (terços de oitava,considerando as bandas de 50, 63 e 80 Hz) ou CI, 63-2000

(oitavas, considerando a banda de 63 Hz).

Consideração do efeito de revestimentos de piso

Os revestimentos de piso, entendidos no presentecontexto como um sistema de complemento à laje de suportede cargas, contribuem significativamente para a atenuaçãoda transmissão de sons de impacto. Neste enquadramento,podem considerar-se dois sistemas atenuadores principais:os constituídos pela aplicação de revestimentos de pisoresilientes e os de piso flutuante.

No primeiro caso a redução deriva do aumento do tempode impacto da acção de percussão introduzida, quando estesrevestimentos se encontram aplicados, conforme ilustram asFigs. 4 e 5, (o qual é francamente superior ao tempo deimpacto de uma percussão exercida no mesmo elementorígido, quando este se encontra não revestido).

Este aumento do tempo de impacto encontra-serelacionado com as características elásticas do revestimentode piso considerado e irá “estreitar” o espectro da excitação

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 2 37

ACÚSTICA DE EDIFÍCIOS: índices de isolamento a sons de percussão utilizados no espaço europeu

C M Y K

Fig. 4 - Comparação entre as descrições de uma acção de per-cussão numa superfície rígida (betão) e num revestimento de pisoresiliente

3 A soma em causa é calculada, para as bandas de frequências i entre 100 e 2500 Hz, (terços de oitava), e entre 125 e 2000Hz (oitava), pela seguinte expressão: L = 10 log ∑100,1 Li

ACUSTICA DE EDIFICIOS 7/4/05 10:07 Página 37

Page 40: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

introduzida na laje de suporte de cargas originando, por umlado, a introdução de mais componentes de baixa frequênciae alterando, por outro, a amplitude de força associada a cadacomponente que integra o espectro em questão. Esteaumento do tempo de impacto está relacionado com ascaracterísticas elásticas do revestimento de piso considerado.

Como se pode verificar existe uma redistribuição da forçaaplicada, aumentando muito a amplitude das componentesde força nas baixas frequências e diminuindosignificativamente a amplitude das componentes dessamesma força nas zonas de altas frequências.

No segundo caso a redução da transmissão sonora éproporcionada por um modelo reológico massa/mola, sendoa massa definida pela lajeta flutuante e a mola pelascaracterísticas elásticas da camada de material resilientecolocada subjacentemente.

Para efeitos de quantificação do comportamento acústicode elementos de compartimentação horizontal que integrema laje de suporte de cargas e o sistema de revestimentocomplementar (resiliente ou flutuante), determina-seprimeiramente o índice de isolamento sonoro dessa laje,subtraindo-se de seguida o valor da atenuação sonoraproporcionada pelo sistema complementar.

O resultado obtido corresponde então ao valor do índiceisolamento sonoro, Ln,w, assegurado pelo elemento decompartimentação em causa.

Para o caso de revestimentos resilientes o valor daatenuação a utilizar obtém-se a partir da realização de umprocesso de ensaio (normalizado) de caracterização do seudesempenho acústico em condições laboratoriais.

Para o caso de sistemas flutuantes pode utilizar-se a Eq.(3) com o fim de se determinar a redução sonora que osistema proporciona, no domínio da frequência.

dB (3)

onde γ - factor de amortecimento do conjuntomassa/mola; f0 - frequência própria do sistema.

No entanto, este tipo de sistemas flutuantes pode tambémser ensaiado em laboratório, determinando-se em sequênciae de acordo com a normalização em vigor no espaçocomunitário europeu (normas ISO/CEN), o valor da reduçãode transmissão de sons de percussão. De acordo com estanormalização é necessário reportar os valores de ∆Lw a umpavimento de referência, para o qual o nível de pressãosonora transmitido é designado Ln,r,0 e o índice ponderadopor Ln,r,w,0.

Este pavimento de referência representa uma idealizaçãolinear do nível de pressão sonora, radiado por um pavimento,homogéneo, de betão, com 120 mm de espessura, nível esseque se mantém com valor constante a partir da banda defrequências centrada em 1 kHz, inclusive (nível de 72 dB).

O valor ∆Lw (redução da transmissão de sons depercussão) é calculado em conformidade com as expressõesseguintes, referidas na norma em causa: Ln,r = Ln,r,0 - ∆Ln e∆Lw = Ln,w,r,0 – Ln,w,r ou seja ∆Lw = 78 – Ln,w,r.

Complementarmente, indica-se o significado dasdesignações constantes nas expressões apresentadas:

Ln,r – Nível de pressão sonora na banda de frequências npara o pavimento de referência, com o revestimentoaplicado.

Ln,r,0 – Nível de pressão sonora na banda de frequências npara o pavimento de referência, sem o revestimentoaplicado. Estes valores encontram-se dispostos emquadro constante da norma EN ISO 71/2.

Ln,w,r,0 – Índice de isolamento sonoro do pavimento dereferência, sem o revestimento aplicado. Este valoré igual a 78 dB.

Ln,w,r – Índice de isolamento sonoro do pavimento dereferência, com o revestimento aplicado. Esteíndice é cálculado de acordo com o métodoISO/CEN já referido.

∆L

f

f

f

f

f

f

n w, =

+

+

10

1 4

1 4

0

2 2

2

0

2

2

0

2 log

γ

γ

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 238

ACÚSTICA DE EDIFÍCIOS: índices de isolamento a sons de percussão utilizados no espaço europeu

C M Y K

Fig. 5 - Comparação qualitativa da força eficaz transmitida poruma acção de percussão normalizada num mesmo pavimento,quando revestido e quando não revestido

ACUSTICA DE EDIFICIOS 7/4/05 10:07 Página 38

Page 41: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

∆Ln – Redução da transmissão de sons de percussão,

calculada com base em ensaios adequados,

realizados em pavimento revestido e não revestido.

Note-se que o pavimento onde se realizam os

ensaios para determinação de ∆Ln pode não ser o

de referência.

Do mesmo modo, existe também um termo correctivo

associado à eficácia dos revestimentos de piso CI,∆

(calculando CI para pavimento revestido e não revestido).

Note-se, ainda, que se encontra especificado um

revestimento de piso de referência cuja redução sonora ∆Lr,w

é de 19 dB.

Bibliografía

1. CEN: COMITÉ EUROPÉEN DE NORMALISATION –

Acoustics. Measurement of sound insulation in buildings

and of building elements. Part 6: Laboratory

measurements of impact sound insulation of floors. EN

ISO STANDARD 140-6, 1998.

2. CEN: COMITÉ EUROPÉEN DE NORMALISATION –

Acoustics. Measurement of sound insulation in buildings and

of building elements. Part 7: Field measurements of impact

sound insulation of floors. EN ISO STANDARD 140-7, 1998.

3. CEN: COMITÉ EUROPÉEN DE NORMALISATION –

Acoustics. Measurement of sound insulation in buildings

and of building elements. Part 8: Laboratory

measurements of the reduction of transmitted impact noise

by floor coverings on a heavyweight standar floor. EN

ISO STANDARD 140-8, 1998.

4. CEN: COMITÉ EUROPÉEN DE NORMALISATION –

Acoustics. Rating of sound insulation in buildings and of

building elements. Part 1: Impact sound insulation. EN

ISO STANDARD 717-2, 1996.

5. CREMER, L.; HECKL, M. - Structure-borne sound:

structural vibrations and sound radiation at audio

frequencies. Berlin, Springer-Verlag, 1973.

6. GERRETSEN, E. - Calculation of airborne and impact

sound insulation between dwellings. “Applied Acoustics”,

London, vol. 19, 1986.

7. JOSSE, R. - Notions d’Acoustique: à l’usage des

architectes, ingénieurs et urbanistes, Paris, Eyrolles, 1977.

8. PATRÍCIO, J. V. – Isolamento sonoro a sons aéreos e de

percusssão. Metodologias de caracterização. Lisboa,

LNEC, 1999.

9. PATRÍCIO, J. V. – Comportamento acústico de

pavimentos não-homogéneos de edifícios modelo de

simulação. Tese de Doutoramento, LNEC, Lisbon, 1999.

10. PATRÍCIO, J. V. – Acústica nos edifícios. Edição de

autor, 2ª Ed., Lisboa 2004.

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 2 39

ACÚSTICA DE EDIFÍCIOS: índices de isolamento a sons de percussão utilizados no espaço europeu

C M Y KACUSTICA DE EDIFICIOS 7/4/05 10:07 Página 39

Page 42: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Aislamiento Acústico

Notable incremento frente a la

tabiquería seca «vacía» gracias

a la elevada elasticidad y máxima

absorción del ruido.

Garantía de instalación

Producto flexible que se adapta

totalmente a estructuras e instalaciones.

Altos rendimientos

Embalaje de alta compresión para

gestionar menor volumen de producto.

Paneles compactos de corte fácil que

evitan roturas y desperdicios en obra.

Incombustibilidad

Las Soluciones de Aislamiento

[email protected]

www.isover.net

Page 43: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 2 41

Introducción

En Diciembre de 2003 el grupo de trabajo “Evaluaciónde la exposición al ruido” (AEN) de la Comisión Europeaprodujo la primera versión de un documento titulado “Guíade Buenas Prácticas para la elaboración de los Mapas Estra-tégicos de Ruido y la obtención de datos asociados a la ex-posición al ruido (La Guía). Este documento puede ser con-sultado en la web de la Comisión (1).

El propósito de la Guía es ayudar a los estados miembro(EM) y sus autoridades competentes a elaborar mapas de rui-do y los datos asociados a los mismos tal y como se indicaen la directiva (2) relativa a la evaluación y gestión del ruidoambiental (END).

La Guía preferentemente ordena los requerimientos de ladirectiva referidos a la primera ronda de los mapas estratégi-cos de ruido y que deben ser cumplimentados lo más tardarel 30 de Junio de 2007.

Un reto importante que el grupo de trabajo (WG-AEN) en-frentó cuando preparaba la Guía fue considerar el grado de preci-sión de la misma. El Grupo de Trabajo WG-AEN ha intentadoencontrar un equilibrio apropiado entre la necesidad de obteneruna aproximación buena en toda Europa y la flexibilidad requeri-da por los diferentes EM para desarrollar sus propios programasde mapificación y encontrar sus propias necesidades nacionales.

La Guía trata sobre los temas generales y las dificultadestécnicas específicas que los EM pueden encontrar en el proce-so de elaboración de la primera ronda de mapas estratégicos.También proporciona recomendaciones de como tratar esosasuntos y dificultades, por medio de un conjunto de fichas.

La Guía actual representa la primera versión de ese do-cumento. El grupo de trabajo WG-AEN si lo cree oportunoelaborará nuevas versiones más extensas y mejoradas.

Este artículo tiene un triple objeto. El primero es dar a cono-cer la existencia de “La Guía”. El segundo es suministrar un su-mario de sus contenidos. El tercero, el más importante, es identi-ficar, discutir y incitarles a hacer sus comentarios sobre cualquierade los complicados asuntos que aborda el documento.

2. Sumario de contenidos de La Guía.

En el capítulo 2 son tratados los siguientes asuntos gene-rales así como técnicos específicos:

2.1 Mapas estratégicos de ruido. La consecución de los da-tos de entrada y limitación de resultados.

2.2 Métodos de Evaluación. Desventajas de usar métodosde medida de ruidos.

2.3 Fachada más expuesta. La confusión que genera esadefinición.

2.4 Punto de Evaluación (espacio de contorno del mapa yreflexiones). Dificultades concernientes a la localiza-ción de los puntos de evaluación.

2.5 Asignación de los niveles de ruido a los edificios residen-ciales. Posibles métodos de asignación de esos niveles.

2.6 Asignación de la población en edificios residenciales.Posibles métodos de asignación de la población.

2.7 Asignación de niveles de exposición al ruido a que estásometida la población. Posibles métodos de asignaciónde estos niveles.

2.8 Vivienda. Confusión generada por la utilización indis-tinta de los términos “vivienda”, “unidades de vivien-da” y “edificios”.

Guía de buenas prácticas para la elaboraciónde mapas estratégicos de ruido y la obtenciónde datos asociados sobre exposición al ruido

(1) http://forum.europa.eu.int/Public/irc/env/noisedir/library?l=noisessteeringsgroupsmee/meetings12sdecembers2003&vm=detailed&sb=Title

(2) Directiva 2002\49\EC of the European Parliament and of the Council of 25 June 2002 relating to the assessment and ma-nagement of environmental noise.

John Hinton. -Traducción de Ricard Alsina-

GUIA DE BUENAS 1/4/05 15:38 Página 41

Page 44: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

2.9 Determinación del número de viviendas por edificioresidencial y población por unidad de vivienda. Posi-bles métodos de determinación de esos valores.

2.10 Aglomeración. Necesidad de una definición.

2.11 Área a mapificar. Determinación del área a ser mapifi-cada a lo largo de las principales carreteras y líneas deferrocarril, y alrededor de grandes aeropuertos.

2.12 Áreas externas a las mapificadas. Determinación delárea en el exterior de la aglomeración en donde existenfuentes de ruido que tienen algún efecto dentro de laaglomeración.

2.13 Lugares cerca de las principales carreteras, ferrocarri-les y aeropuertos. Determinación de los lugares dondedeben de realizarse planes de acción.

2.14 Áreas tranquilas en las aglomeraciones y en campoabierto. Necesidad de definiciones claras para ese tipode áreas.

2.15 Fachada tranquila. Necesidad de una definición clarade esa fachada.

2.16 Año destacado en cuanto a la emisión de sonido. Defi-nición de año destacado.

2.17 Año promedio en cuanto a condiciones meteorológi-cas. Definición de año promedio.

2.18 Revisión de los mapas estratégicos de ruido. Determi-nación de los criterios de revisión.

2.19 Aislamiento especial contra el ruido. Falta de definición.

2.20 Planes de acción. Desarrollo de detallados planes deacción a partir de mapas estratégicos de ruido.

El Capítulo 3 de la Guía, provee un conjunto de fichascon soluciones (toolkits) a los temas específicos descritos.

Conjunto de fichas para los datos de entrada – aspec-tos relacionados con la fuente.

Kit 1. Flujo de tráfico rodado.Kit 2. Velocidad media del tráfico rodado.Kit 3. Composición del tráfico rodado.Kit 4. Velocidad de los trenes.Kit 5. Niveles de potencia acústica de fuentes industriales.

Conjunto de fichas para los datos de entrada – aspec-tos geográficos.

Kit 6. Alturas de los edificios.Kit 7. Obstáculos.

Kit 8. Desmontes y terraplenes en los modelos.Kit 9. Coeficientes de absorción αr para edificios y barreras.

Conjunto de fichas para los datos de entrada – as-pectos meteorológicos.

Kit 10. Existencia de condiciones favorables para la pro-pagación del sonido.

Kit 11. Humedad y temperatura.

Conjunto de fichas para los datos de entrada – aspec-tos demográficos.

Kit 12. Asignación de datos de población en edificios re-sidenciales.

Kit 13. Determinación del número viviendas por edificioresidencial y de población por vivienda.

Conjunto de fichas – aspectos diversos.

Kit 14. Definición de aglomeración.Kit 15. Áreas a mapificar.Kit 16. Áreas exteriores a las áreas mapificadas.

3. Identificación de y discusión sobre aspectosdifíciles.

El Capítulo 2 de la Guía realiza una serie de recomenda-ciones sobre la implementación práctica de los mapas estra-tégicos de ruido de forma que se cumplan los requisitos dela Directiva Europea. Para realizar esas tareas, plantea unaserie de cuestiones en los puntos en los que existe una difi-cultad para alcanzar un equilibrio entre precisión y viabili-dad, o interpretando las palabras utilizadas en la Directiva.

Todos los comentarios son bien recibidos en todos los as-pectos de la Guía.

El grupo de trabajo, WG – AEN, estaría especialmen-te interesado en recibir comentarios sobre las sugerenciasrealizadas respecto a las elecciones más difíciles y las re-comendaciones de la Guía.

El grupo de trabajo WG – AEN considera que las cues-tiones más difíciles se presentan en las siguientes seccionesde la Guía:

2.3. Fachada más expuesta.2.4. Punto de evaluación.2.7. Asignación de niveles de exposición al ruido a que

está sometida una población.

Una explicación completa de estos aspectos y los princi-pales razonamientos de las Recomendaciones de la Guía seencuentran en estas secciones de la misma. Los puntos prin-cipales quedarán resumidos de la siguiente forma:

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 242

Guía de buenas prácticas para la elaboración de mapas estratégicos de ruido y la obtención de datos asociados sobre exposición al ruido

C M Y KGUIA DE BUENAS 1/4/05 15:38 Página 42

Page 45: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

2.3. Fachada más expuesta.

De acuerdo con la Directiva Anexo I (1) la fachada másexpuesta será “el muro exterior más próximo situado frentea la fuente sonora”. Esta es una definición más geométricaque acústica. Donde, por ejemplo, una fachada que esté ex-puesta al ruido de más de una calle, ésta puede tener el nivelmáximo de ruido, pero quizás ello no implique que sea la fa-chada más cercana a cualquiera de estas calles.

Para evitar confusiones, la Guía sugiere que la definiciónacústica aplicada, p.e, sea “la fachada más expuesta debe ser lafachada expuesta a un nivel mayor de ruido da cada una de lasfuentes de ruido tomadas en consideración (p.e. tráfico rodado)”.

2.4. Punto de evaluación

Aquí la dificultad se presenta en que la Directiva usa di-ferentes definiciones de punto de evaluación donde los cál-culos y las medidas se tienen que realizar. La Guía propor-ciona estas definiciones completas.

Brevemente:

(i) “En la fachada más expuesta” usada en el Anexo I (1)y “sobre la fachada más expuesta” usada en el AnexoVI (1.5);

(ii) Pero en la misma sección del Anexo VI y también enel apartado (2.5) para la “fachada tranquila” la posi-ción es “una distancia de 2 metros de la fachada”.

(iii) Finalmente, una complicación más es que los niveles deruido en los puntos de la cuadrícula tienen que ser tam-bién calculados tanto por proyecciones como realizandocurvas de ruido.

Las dificultades radican en las evaluaciones que se tienenque hacer de las reflexiones de la fachada – para la “fachadamás expuesta” (i), las reflexiones de la propia fachada tienenque ser ignoradas; para las evaluaciones a 2 metros de la “fa-chada tranquila” (ii) no queda claro si las reflexiones de lafachada se tienen que incluir; y para los cálculos de los pun-tos de la cuadrícula (iii) – los cuales por su naturaleza gene-ralmente no están unidos a ninguna fachada en particular –todas las reflexiones (tantas como el ordenador permita) o(en un cálculo simplificado) ninguna, deben incluirse.

Como consecuencia de estas imprecisiones podrían te-ner que hacerse tres tipos de cálculos para cubrir las si-tuaciones (i), (ii) y (iii).

Para evitar las complicaciones y confusiones que se pue-dan derivar de realizar tres tipos de cálculos (en particular, alpresentar los resultados – en algunos casos con diferentes va-lores para una misma fachada – a personas no especialistas),la Guía recomienda que los cálculos en la cuadrícula de pun-

tos deban hacerse, incluyendo las reflexiones desde todas lasfachadas. Para determinar las “fachadas tranquilas” deberánrestarse de los niveles obtenidos en los puntos de la cuadrí-cula 3 dB para estimar los niveles de inmisión sonora.

Sin embargo, la Guía ofrece consejo en caso de preferir rea-lizar cálculos más complejos para los diferentes tipos de mapas.

2.7. Asignación de niveles de exposición al ruido a queestá sometida la población.

Asignar niveles de ruido a las fachadas de los edificiospuede permitir tener un rango de valores en diferentes fa-chadas de un edificio residencial multiocupado.

A menos que no se disponga de información precisa de ladisposición de cada vivienda dentro del edificio, será necesa-rio estimar cuantas personas están expuestas a cada nivel deruido que afecta al edificio. Donde esto ocurra, la Guía reco-mienda estimar la proporción de edificio envuelto (p.e. lasuma de las fachadas alrededor del edificio) que están ex-puestas a cada intervalo de ruido de 5dB(A). La población to-tal del edificio se supone que esta expuesta en las mismasproporciones que el edificio (p.e. si el 40 % de la envolventeestá expuesta a un determinado rango de ruido, se supone queel 40 % de la población estará expuesta a ese mismo rango).

Otro aspecto de dificultad considerable continúa siendola definición de “áreas tranquilas” tanto en aglomeracionescomo en campo abierto (ver el apartado 2.14 de la Guía).Aunque los comentarios son bienvenidos sobre este aspecto,el grupo de trabajo WG-AEN considera que se necesita in-vestigar más antes de dar unas recomendaciones en firme (enfuturas versiones de la Guía).

4. Conclusiones

El grupo de trabajo WG-AEN está abierto a comenta-rios de todo el mundo sobre los contenidos de la primeraversión de la Guía y en particular sobre los aspectos másconflictivos identificados y discutidos en la sección terce-ra, a fin de ayudar al desarrollo de la Guía. Comentarios deespecialistas en “software” de mapas de ruido sobre las so-luciones técnicas que estarán disponibles, y en particular enrelación con los aspectos planteados en el punto 2.4, seránmuy bien acogidos. Por favor, envíen sus comentarios a:

John HintonEnvironmental Protection Unit

Birmingham City Council581 Tyburn Road

PO Box 5248Birmingham B24 9RF

UK

Or e-mail comments to: [email protected]

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 2 43

Guía de buenas prácticas para la elaboración de mapas estratégicos de ruido y la obtención de datos asociados sobre exposición al ruido

C M Y KGUIA DE BUENAS 1/4/05 15:38 Página 43

Page 46: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

la nueva generacion.qxd 24/08/2004 13:44 PÆgina 1

Page 47: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

la nueva generacion.qxd 24/08/2004 13:44 PÆgina 2

Page 48: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

C M Y K

DÍA INTERNACIONALDE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL RUIDO

La Dirección General de Sostenibilidad y Agenda 21 del Ayuntamiento de Madrid, encolaboración con la Sociedad Española de Acústica, SEA, ha programado para el miér-coles, día 20 de abril de 2005, una Jornada de Concienciación sobre el Ruido enel Teatro del Recinto Ferial de la Casa de Campo, conforme al programa siguiente:

10,00 h.- Llegada de los escolares y asistentes

10,15 h.- Presentación del acto

10,30 h.- Concierto Conmemorativo del “Día Sin Ruido 2005”

Presentador: Fernando Argenta

ORQUESTA FILARMONÍA

Director: Pascual Osa

Programa

La Primavera de Las cuatro estaciones Antonio Vivaldi Segundo movimiento de la Sinfonía nº 6 Ludwig van Beethoven Guillermo Tell. Obertura Gioacchino Rossini Danza húngara nº 5 Johannes Brahms Gruta del Rey de la Montaña de Peer Gynt Edward Grieg El Moldava Bedrich Smetana Consagración de la Primavera Igor Stravinsky 4 min y 33 seg John Cage Arcadia Tomás Marco Rayos y Truenos – Polka Johann Strauss

12,00 horas.- “Sesenta segundos de silencio”, con los que se conmemora mun-dialmente el “Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido”

Nota.- Al final del acto se servirá un cóctel a los asistentes

Con la colaboración de la Sociedad Española de Acústica, SEA

ÁREA DE GOBIERNODE MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS A LA CIUDADDirección General de Sostenibilidad y Agenda 21Departamento de Control Acústico

DIA INTERNACIONAL 1/4/05 15:39 Página 46

Page 49: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

DÍA INTERNACIONALDE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL RUIDO

Miércoles, 20 de abril de 2005

A las 12 horas de este día observa 60 segundos de silencio

RECOMENDACIONES

Para mantener el silencio y la tranquilidad en tu vida y en la de los demás, adopta y pro-paga las siguientes conductas en tu casa:

No debo molestar a mis vecinos ni de día, ni de noche

Debo mantener bajo el volumen de mi televisión, radio o cadena de música

Procuraré andar en zapatillas y nunca con zapatos sin suela de goma

No moveré muebles, arrastrándolos por el suelo, a horas intempestivas

No pondré en marcha aparatos electrodomésticos por la noche, si son ruidosos opueden transmitir vibraciones, tampoco pondré en marcha juguetes ruidosos

No realizaré obras de bricolaje durante los periodos de descanso

No cerraré las puertas originando golpeteos inútiles

Bajaré y subiré las escaleras sin estrépito

En casa, no gritaré en mis conversaciones

Avisaré y acordaré con mis vecinos la realización de una fiesta

DIA INTERNACIONAL 1/4/05 15:39 Página 47

Page 50: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

ANUNCIOS 4/4/05 10:46 Página 1

Page 51: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 2 49

Publicaciones

C M Y K

PublicacionesIngeniería Acústica: Teoría yAplicaciones

Michael Möser,e-mail: [email protected] 0049 30 314 251 35traducido por José Luis Barros,[email protected] Edición – 2004 287 páginas –ISBN 3-00-014278-9Precio: 50 € – Para estudiantes: 30 €Pedidos a la Secretaría de la SociedadEspañola de Acústica - SEA -:e-mail: [email protected]

“Este libro, cuya versión originalen alemán “Technische Akustik” estodo un clásico, pone a disposición dellector de habla hispana un tratamientodistinto y original de los temas funda-mentales de la Ingeniería Acústica. Ellibro contiene los fundamentos científi-cos de las técnicas utilizadas para lo-grar un ambiente acústico menos con-taminado. La mayoría de los capítulosconsideran, directa o indirectamente elproblema de cómo reducir los nivelesde ruido. Se ha puesto especial aten-ción en los principios fundamentales yen la comprensión de los fenómenos fí-sicos involucrados en las distintas pro-blemáticas de la Ingeniería Acústica

El texto está orientado tanto a estu-diantes y docentes de nivel universita-

rio, como a ingenieros de distintas es-pecialidades interesados en este im-portante tema.” (Texto de la cubiertadel libro)

Por cortesía de S. Hirzel Verlag, edi-tores de la Revista “ACTA ACUSTICAunited with ACUSTICA”, incluimos latraducción de la reseña del libro“Tech-nische Akustik”, realizada por Prof. Mi-chael Vorländer, con ocasión de su edi-ción en versión inglesa “EngineeringAcoustics. An Introduction to Noise Con-trol”, reseña publicada en ACTAACUSTICA, Vol. 90, No. 4, pág. 790(2004).

“Hemos tenido que esperar durantelargo tiempo hasta que la publicación deun nuevo y moderno libro de texto sobrelos fundamentos de acústica con espe-cial atención a los ingenieros acústicos yde control del ruido. Michael Möser hafinalizado recientemente la 5ª edicióndel libro “Technische Akustik”, (L. Cre-mer y M. Möser, publicado en 2003 enalemán) basado en el famoso libro deLothar Cremer “Vorlesungen ubre Tech-nische AkustiK” (Lectures on TechnicalAcoustics). Y ahora publicado en su edi-ción inglesa como “Engineering Acous-tics”. El titulo en ingles, sin embargo,no debe de prevenir a los lectores paraconsiderar este libro como un texto deenseñanza recomendable para las clasesen la universidad, así como para los es-tudiantes autodidactas. Al mismo tiem-po es una valiosa fuente de información

y referencia para los ingenieros y con-sultores que trabajan en el campo delcontrol del ruido y vibraciones. Los fe-nómenos acústicos son explicados conespecial atención a los conocimientosbásicos de física de una forma intuitivae ilustrativa. Requiriéndose unos cono-cimientos básicos en matemáticas y físi-ca, como son necesarios en la mayoríade los libros de texto. Comparado con ellibro original de Cremer, una serie decapítulos esta focalizada mas directa-mente con el campo de acústica técnicaen relación con el control del ruido: Per-cepción del sonido, fundamentos de lapropagación de ondas, propagación yradiación del sonido, sonido estructural,aislamiento elástico, absorbentes acústi-cos, silenciadores, difracción, transduc-tores electroacústicos para sonido es-tructural. Además, el libro incluye dosanejos, con indicaciones sobre aritméti-ca y complejos. Al final de cada capitu-lo, se dan indicaciones y referenciaspara estudios posteriores.

Pero junto con el justificado entu-siasmo por el libro, me permito algunaspequeñas críticas. En algunos sitios sedan referencias en cantidades y procedi-mientos normalizados que no se utilizanactualmente. Las aplicaciones prácticasy la normativa del control del ruido (porejemplo, la valoración del aislamientoacústico) están sufriendo un desarrollotan rápido, que cada libro de texto nopuede cubrir cada nueva revisión. Por elcontrario el libro proporciona una valio-sa fuente de información sobre el origende todas las ecuaciones normalizadaspara la generación y propagación delruido por vía aérea y por vía sólida. Lalectura de este libro es realmente diver-tida “fun”, particularmente si uno nosolo desea aplicar las formulas, sino en-tender el fondo físico de los efectosacústicos. “Engineering Acoustics” deMöser se convertirá seguramente en unode los textos educativos básicos y en unaimportante herramienta para los profe-sionales de control del ruido.

Michael Vorländer”

publicacion 2005 1/4/05 15:41 Página 49

Page 52: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 250

Publicaciones

C M Y K

Acústica Musical

Luís L. Enrique1.130 pgs. Más CD-Rom.Idioma PortuguésServicio de Educaçao e Bolsas.Fundaçao Calouste Gulbenkian.Lisboa, 2002.

Una interesante obra sobre Acústi-ca Musical, del acústico portuguésLuís L. Enrique, acaba de aparecer enel mercado bibliográfico, obra que vie-ne a incorporarse a esta cada vez másextendida especialidad de la acústica.

Esta obra, que va más allá de lo quese considera tradicionalmente comoacústica musical, incluye, además de lostemas propios de la especialidad, otrosvarios que amplían el conocimiento acampos relacionados con la acústica desalas, la acústica fisiológica y psicológi-ca, el registro y reproducción del sonido,más una serie de apéndices sobre princi-pios físicos fundamentales en acústica,unidades y dimensiones, nociones dematemáticas relacionadas con el temade la obra, y otros.

Completa la obra un Cd-Rom con93 ejemplos sonoros que ayudan acomprender mejor lo expuesto en laobra.

Dice el autor en el prólogo de laobra que “La acústica musical es unárea de conocimientos muy diversospor las materias que engloba, por loque posee un carácter interdisciplinar.El número de artículos científicos pu-blicados y de congresos realizados enlos últimos años, ponen de manifiestosu desarrollo y el interés creciente quedespierta entre los investigadores y es-tudiosos.

Parece oportuna la publicación deesta obra de carácter pedagógico quedesde una panorámica de los principa-les asuntos que tradicionalmente seasocian con la acústica musical, pre-tende cubrir una laguna que se sentíacada vez más urgente en Portugal.

Tratándose de un área de carácteresencialmente científico, se han abor-dado la mayoría de los temas con pro-fundidad y rigor, utilizando como fun-damentos de base una serie de nocionesde física y matemáticas. En la gran ma-yoría de los libros existentes sobreacústica musical, los autores optaronpor una exposición simple, evitandocualquier formulación matemática o fí-sica, o por una exposición bastante exi-gente desde el punto de vista físico-ma-temático, haciendo las obrasinaccesibles para la mayoría de los lec-tores. El presente trabajo tiene un acce-so relativamente simple físico-mate-mático, pero sin evitar la utilización de

determinadas fórmulas y conceptoscuando los asuntos así lo exigen.

El problema que se planteó inicial-mente fue definir el nivel físico-mate-mático de la exposición, pensando queel libro estaba dirigido principalmentea músicos –estudiantes, profesores yejecutantes-, y su nivel de preparacióncientífica. Para permitir a los lectores,sea cual sea su nivel de conocimientoscientíficos, la comprensión integral deltexto, se optó por incluir algunos apén-dices donde se exponen las nocionesde física y matemáticas consideradasnecesarias. De este modo, los apéndi-ces A, B y C reúnen una serie de no-ciones y conceptos bastantes diversosque permiten al lector comprender losaspectos de carácter científico tratadosen el libro.

El libro también pretende desmiti-ficar la idea de que un tratamientocientífico de los fenómenos musicalesse opone al espíritu artístico. Tradicio-nalmente, una parte de los músicos noestá preparada para abordar los fenó-menos físicos inherentes a la propiamúsica, desconociendo los beneficiosque un cambio de actitud les traería.Su sentido artístico no disminuirá porla comprensión científica de los fenó-menos. En el caso concreto de la acús-tica musical, puede serle útil en variosaspectos: mejorar las condiciones deinterpretación y de audición entre losmúsicos y el público; mejorar las cua-lidades de los instrumentos musicales;permitir una mejor comprensión demuchos fenómenos y problemas bienconocidos por los músicos en su prác-tica instrumental cotidiana.

Contando con la prestigiosa cola-boración de un grupo de músicos, sehan grabado una serie de ejemplos desonidos musicales que son analizadosy comentados, y presentados en un dis-co compacto que se incluye en el libro.

Este libro no solo se destina a mú-sicos. Estudiosos de otras áreas podrán

publicacion 2005 1/4/05 15:41 Página 50

Page 53: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 2 51

Publicaciones

C M Y K

encontrar motivos de interés. La acús-tica musical es, a todos los efectos, unarama de la acústica. En todos los mo-mentos y situaciones, el sonido estápresente, y los mecanismos de su pro-ducción, transmisión y recepción sonidénticos en cualquier situación. Laacústica también ha sido debidamentecontemplada desde el punto de vistacurricular en áreas en las que es funda-mental, como la física, la ingeniería, laarquitectura, la fonética, y como tal, esde esperar que este trabajo sea tambiénde interés para lectores de estas áreas.”

Estamos por tanto ante un atractivoe interesante libro de acústica musical,al que los especialistas del ramo damosla bienvenida y a su autor la enhora-buena por el trabajo realizado, que, ajuzgar por lo extenso y amplio del mis-mo, ha debido suponerle un gran es-fuerzo y mucho tiempo.

Los Silencios Sonoros

Fundación CIDAUT

El pasado 13 de Diciembre de 2004se presentó en el salón de actos de laFundación Cidaut (Boecillo, Vallado-

lid) un disco de música tradicional cas-tellano-leonesa grabado en el interior dela cámara semianecoica. El disco estáformado por diversos temas de autorescomo Joaquín Díaz, Amancio Prada, eldúo Candeal, Luis Delgado, Javier Cas-trillo y Jesús Prieto (Pitti), y el periodis-ta y narrador Pedro García Trapiello.

El CD ha sido grabado por el De-partamento de Acústica y Vibracionesde Cidaut, en el interior de la cámarasemianecoica, con el equipo de calidadsonora que se utiliza en la búsqueda desoluciones de problemas acústicos.

El resultado de esta grabaciónha sido una obra que recoge variadosestilos del folklore popular donde sepuede apreciar una perfecta conjun-ción entre arte y ciencia desarrolladaen el marco del paraje natural donde seencuentra el Parque Tecnológico deBoecillo. El CD está incorporado enun libro con los textos de las cancionesen castellano e inglés.

Web Cidaut: http://www.cidaut.es/

Todo o nada

Jesús Gil de JuanaCD con temas compuestos, arreglados,programados y grabados por J. Gil deJuana en su estudio en Burgos, año 2004Tel.: 947 235 353Correo: [email protected]: www.gildejuana.com

Como es habitual cada año nuestrocompañero y amigo Jesús Gil de Jua-na, ha producido un nuevo CD con tre-ce interesantes temas, que nos descu-

bre, en esta ocasión, una nueva facetade Jesús, la de poeta, junto con la decompositor y músico. Para describir elcontenido del CD, lo mejor es transcri-bir la presentación del mismo Jesús,incluida en la carpeta:

“El año pasado mi buen amigo Fer-nando Fernández, TECNIACÚSTICA2003 en Bilbao ¿recuerdas?, al cono-cer mi CD de ese año (*) me hizo lle-gar una poseía del poeta José del Hie-rro titulada “Vida”:

“Después de todo, todo ha sido nada,a pesar de que un día lo fue todo.

Después de nada, o después de todosupe que todo no era más que

nada...”

Este primer verso me impresionóentre otras cosas porque coincide con miactual percepción de la importancia inú-til de muchas cosas de las que creemosmuy necesarias... y me recordó que yotenía unos versos propios relativos altema. De esta forma decidí el título deeste trabajo, convertido así en un impro-visado homenaje a José Hierro, poetaque sorprende por el contraste entre sugran sensibilidad y su ruda apariencia.”

Autobiografía de Jesús Gil de Juana

Nacido en Burgos en 1951, soy eldécimo hermano de una familia de 11hermanos. Por influjo de mis herma-nos mayores, desde mi infancia escu-ché diversos tipos de música: Clásica,Jazz, Romántica, Floklórica, etc.

publicacion 2005 1/4/05 15:41 Página 51

Page 54: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 252

Publicaciones

C M Y K

Posteriormente escucho la músicade mi época: Beatles, Rolling Stones,Small Faces, etc. No obstante, nunca mesentí inclinado por la carrera musical, apesar de ser un gran amante de ella.

Estudié ingeniería y forjé mi profe-sión en el campo de la técnica acústica.

A finales del año 1992, decido ad-quirir un sintetizador con el fin pri-mordial de generar ruidos apropiadospara la investigación en el campo de laacústica en el que soy profesional.

Enseguida me doy cuenta que real-mente me satisface generar mis pro-pios sonidos y melodías, por lo que en1994 decidí editar un CD titulado “Co-sas mías” con el único propósito de dar

a conocer aquello que tanto me gustahacer: MI MÚSICA.

Mi música es la expresión de unapersona normal, sin más pretensionesque entretener y entretenerse liberan-do sentimientos y sensaciones inte-riores, manifestándolos en forma desonidos.

No debes buscar, entonces, unamúsica con vocación de obra maestra ocon grandes alardes sino más bien conintención de acompañar en momentosconcretos del día, intentando no mo-lestar. Es, en suma, una música senci-lla y básicamente tranquila como con-secuencia de mi forma de ser actual yde estar compuesta en una edad másbien remansada.

Música Intuitiva.- Mi formaciónmusical, en principio, es muy escasapor lo que subtitulo a mi música de“intuitiva”. Al día de hoy sigo con unaformación escasa en este terreno, sibien estoy estudiando y evolucionandocontinuamente.

Los estilos son variados, perosiempre con un denominador común:Bien sea un rock u otro tipo de música,resultan temas tranquilos y (a decir delos amigos) agradables de escuchar.

(*) Por gentileza del autor todos losparticipantes en TECNIACÚSTICA2003 BILBAO recibieron el CD– “Sobrela vida, la muerte… y otras historias”, J.Gil de Juana, 2003. Véase Revista deAcústica, Vol. 34, Núm. 3 y 4 – pág. 29.

Envíese a Sociedad Española de AcústicaC/ Serrano 144 Fax: + 34 91 411 76 5128006 Madrid (España) http://www.ia.csic.es/sea/index.htmle-mail: [email protected]

publicacion 2005 1/4/05 15:41 Página 52

Page 55: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

ANUNCIO ACUSTICA 210X297.FH9 26/7/04 11:55 Pagina 1

Compuesta

Page 56: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

ACUSTA4 26/7/04 11:49 Pagina 1

Compuesta

C M Y CM MY CY CMY K

Page 57: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 2 55

Novedades Técnicas

C M Y K

Noticias de Alava Ingenieros

Predicción de aislamiento

En su afán por ofrecer los produc-tos más innovadores en Acústica, Ala-va Ingenieros lanza al mercado la solu-ción para la predicción del aislamientoacústico de locales.

Dos programas informáticos com-ponen este paquete, con el que podrádiseñar y evaluar soluciones construc-tivas, y comprobar su eficacia una vezpuestas en obra.

INSUL v5.6 es la implementaciónde toda la teoría y experimentación so-bre aislamiento acústico. Con él ten-dremos nuestra cámara acústica detransmisiones en el ordenador. Desdeuna potente base de datos de materia-les podremos combinarlos, cambiar es-pesores, introducir cámaras de aire,absorbentes, diferentes tipos de cone-xiones entre hojas, e incluso crear al-ternativas a los materiales clásicos.

BASTIAN v.2.1 permite simular elcomportamiento de nuestras solucio-nes constructivas en emplazamientosreales, como si estuviéramos realizan-do un ensayo “in situ”. Mediante laelección de las soluciones, del modode unión entre ellas y la introducciónde otros elementos como ventanas otomas de aire, conoceremos de formasencilla el aislamiento acústico a ruidoaéreo, de impactos y de fachadas, sa-biendo la contribución de las influyen-tes trasmisiones indirectas, y escucharlos resultados con su módulo de aura-

lización. Es capaz de interaccionar conel sobradamente conocido programade predicción acústica en exterioresCADNA A.

Ambos programas son comple-mentarios, y nos permitirán conocera priori los resultados que obtendre-mos en casos completamente reales.

Si desea conocerlos de cerca, asistaa las presentaciones que tendrán lu-gar en Madrid y Barcelona, los días25 y 26 de Mayo de 2005 respecti-vamente. Las plazas serán limitadas,la inscripción podrá realizarse ennuestra página Web: www.alava-ing.es en el apartado de Actualidad yNovedades.

Noticias de Brüel & Kjaer

Aprobación en España del SonómetroModelo 2240

Brüel & Kjær Ibérica ha obtenidola Aprobación de Modelo nº 04019(Según O.M. 16 de diciembre de1998) concedida por la DirecciónGeneral de Industria, Energía y Mi-nas, de la Consejería de Economía eInnovación Tecnológica. (B.O.E. 23Noviembre 2004) para el sonómetrointegrador-promediador modelo2240.

Se trata de un sonómetro de uso re-almente sencillo que cumple con lasnormativas más importantes. El 2240es perfecto para la evaluación de nive-les de ruido en entornos industriales o

ambientales, sin ningún tipo de confi-guración previa.

Sus principales usos son:

Medición de ruido ambiental (ro-dado, ferrocarriles, aeronaves, indus-trial, actividades, vecindario y cons-trucción)

Ruido en puestos de trabajo (medi-ción de niveles en el lugar de trabajo ymapas de nivel sonoro)

Medición de niveles de ruido

Aplicaciones industriales (reduc-ción de ruido en producto)

Y las características más destaca-das de este equipo:

Sonómetro integrador analizadorTipo/Clase 1 según CEI 60651; CEI60804 y CEI 61672

Fácil manejo

Incluye micrófono 4188

1 año de garantía (ampliable me-diante Extensión de Garantía EW1)

2250. Ha nacido la nueva generaciónde sonómetros

Tratando de dar respuesta a las ne-cesidades de sus clientes, los ingenie-ros de Brüel & Kjaer han desarrolladocon el modelo 2250 una nueva genera-

16-I-054

04019

NOVEDADES 2005 1/4/05 15:43 Página 55

Page 58: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 256

Novedades Técnicas

C M Y K

ción de sonómetros que consiguen, almismo tiempo, ser manejables, ergo-nómicos y fáciles de usar.

Recientemente, Brüel & Kjaer haobtenido la Aprobación de Modelo nº04020 (Según O.M. 16 de diciembrede 1998) concedida por la DirecciónGeneral de Industria, Energía y Mi-nas, de la Consejería de Economía eInnovación Tecnológica, para el sonó-metro integrador-promediador mode-lo 2250.

Se trata de un analizador de ruido yvibraciones, con micrófono tipo 1, ca-paz de realizar medidas en tiempo realen bandas de octava y 1/3 de octavaque, además, permite el almacena-miento automático de medidas discre-tas en un archivo de registro.

Su sencillo e intuitivo manejo con-vierte al 2250 en una herramienta idó-nea para su utilización en el campomedioambiental e industrial. Sus prin-cipales características son:

• Utiliza materiales antideslizantesy bordes de fácil sujeción.

• Incorpora una correa de seguri-dad

• Mayor ligereza (650 g. incluida labatería)

• Batería de ión litio que proporcio-na mayor duración.

• Integra un micrófono secundariopara la grabación de comentariosque se vinculan de forma sincro-nizada a los resultados de la me-dida.

• Cuenta con indicadores que guíanpaso a paso al usuario a la hora dehacer la medida.

• Pantalla táctil para poder mane-jarlo directamente con un punterodesde la pantalla, pudiendo tam-bién manejarse desde teclado.

• Configuración de la pantalla paramedida en condiciones de mala vi-sibilidad (pantalla nocturna y/o ex-pansión de la medida principal paraque ocupe la pantalla completa)

• Gran rango dinámico (120 dB)

• Incluye indicadores luminososque informan sobre el estado delequipo (verde-normalidad, ám-bar- alerta y rojo-sobrecarga)

• Detecta automáticamente la pantallaantiviento y hace la corrección nece-saria para eliminar su influencia

• Login personal que permite guar-dar distintas configuraciones se-gún el usuario o la aplicación.

Brüel & Kjær ha recibido el Premio deDiseño danés 2004 por su nuevo So-nómetro 2250

El galardón fue otorgado el pasado22 de octubre por Su Alteza Real elPríncipe Federico de Dinamarca.

La medición del sonido y la vibra-ción se realiza a menudo en condicio-nes difíciles – en cualquier parte, des-de huecos estrechos hasta las cimas dealtas chimeneas - y con frecuencia, denoche. Para el desarrollo de su últimoanalizador portátil 2250, Brüel & Kjærdecidió implicar a 70 usuarios profe-sionales de cuatro países.

El resultado es un diseño comple-tamente nuevo con funciones muybien pensadas, muy fácil de usar yque conserva la fiabilidad, aún encondiciones extremas. Es precisa-mente esta combinación de diseñoergonómico, su alta calidad, y la tec-nología más innovadora lo que expli-ca por qué Su Alteza Real el Prínci-pe Federico de Dinamarca,presidente honorífico del Centro deDiseño danés, entregó el Premio deDiseño danés 2004 el pasado 22 de

octubre, a Brüel & Kjær y al diseña-dor Steve McGugan.

Los usuarios profesionales impli-cados en su desarrollo establecieronmuchas exigencias a la nueva genera-ción de sonómetros. De esta manera seha conseguido solucionar los proble-mas prácticos de los usuarios: el nuevoanalizador puede sostenerse y mane-jarse fácilmente con una sola mano; supantalla se puede leer en todas las con-diciones – con la luz del sol brillante ocon oscuridad total. Los clientes tam-bién pueden escoger si su analizador seles suministra como un modelo dispo-nible estándar o como un modeloadaptado para exigencias específicastécnicas.

“Si deseamos mantener nuestra posi-ción en el mercado, debemos enfocarnoscada vez más a las necesidades, exigen-cias, ideas y sueños de nuestros clientes,“ dice Thomas Kønigsfeldt, director demarketing de Brüel & Kjær. “Es por esoque implicamos a nuestros clientes en ungrado mayor en el desarrollo de nuestrosproductos. Los comentarios de los usua-rios son vitales para nosotros - no sólopara el desarrollo de productos indivi-duales, sino también para nuestra estrate-gia de empresa“.

Brüel & Kjær tiene 900 empleadosen todo el mundo, 500 de los cuales es-tán en Dinamarca. La mayoría de suproducción, más del 90%, se exporta.La reacción común a las primeras pre-sentaciones del 2250 en el extranjero,ha sido que la empresa tiene en susmanos otro éxito de exportación.

Para experimentar “en vivo” todaslas novedades del 2250, puede conec-tarse a la web: www.type2250.com

I-05416

04020

NOVEDADES 2005 1/4/05 15:43 Página 56

Page 59: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 2 57

Novedades Técnicas

C M Y K

Para cualquier otra información adi-cional, contacte con: Brüel & Kjær Ibérica, S.A. C/ Teide, 5 Edif. Milenio28700 San Sebastián de los ReyesMadridTel. 91 6590820Fax. 91 [email protected]

Noticias de CESVAinstruments, s.l.

Nuevo software: CESVA InsulationStudio

Características:

• Software Windows® 98, Me,2000, NT, XP

• Cumple con ISO 717 y ISO 140

• Informes específicos y valoracio-nes globales según normativas deedificación de España, Portugal,Francia, Reino Unido, Italia, Ale-mania y Suiza

• Datos guardados en estructura deproyecto

• Importación automática de datosde los instrumentos CESVA o in-troducibles por teclado

• Impresión de informes y exporta-ción a procesadores de texto

• Edición gráfica y numérica de da-tos y recálculo de tiempos de re-verberación

CESVA Insulation Studio es un po-tente software diseñado por el departa-mento de informática de CESVA instru-ments para la realización de cálculos y lageneración de informes de aislamientoacústico según las normas ISO 140 y ISO717: asilamiento aéreo entre locales y defachadas, aislamiento al ruido de impacto

y tiempo de reverberación. La aplicaciónestá diseñada tanto para ensayos en labo-ratorio e in situ (ISO 140-3 a ISO140-8)como para distintas normativas naciona-les: España, Francia, Portugal, Italia, Rei-no Unido, Suiza o Alemania.

El programa crea automáticamenteel informe de una manera rápida y sen-cilla a partir de datos descargados delos sonómetros CESVA SC160, SC-30y SC310 (ficheros *.ccf) y tambiénacepta la entrada manual de datos. Losdatos geométricos se entran también através del teclado.

Estos datos se pueden representar yeditar de forma gráfica y numérica. Lavisualización simultánea de varios es-pectros es perfecta para compararlos yverificar su desviación estándar, pu-diendo observar si ha habido algúnerror durante el proceso de medición.Estas representaciones graficas y tablasnuméricas pueden exportarse a otrasaplicaciones a través del portapapeles.

Para mayor información, consultela página web: www.cesva.com

Noticias de ACUSTINET

Instrumentación acústica avanzada:Laser scanning System, y Close Pro-ximity Method (CPX)

El sector de la modelación e instru-mentación acústica, tiene disponiblenuevas herramientas para satisfacer lasnecesidades técnicas de sus usuarios.Un sistema Láser de exploración paradeterminar las alturas de los edificiosde manera automática, y un remolqueque mide las características acústicasde un pavimento son algunas de ellas.

• Sistema Laser scanning

Para aglomeraciones complejas,ahora es factible determinar automáti-camente las alturas de sus edificios,

aplicando el sistema laser scanning du-rante un vuelo de aeroplano. La infor-mación recopilada en combinación conuna cartografía digital del área, permi-te generar un modelo digital de edifica-ciones.

Ingreso automático de alturas me-diante ‘airborn laser scanning’

• Close Proximity Method (CPX)

Cuando no existen datos acústicosde un pavimento, y se debe evaluar sucomportamiento acústico en condicio-nes reales de rodado, el método CPXes el método de punta para realizarlo.El remolque CPX mide in situ los ni-veles acústicos causados por el roda-miento de un neumático en diferentesmateriales, y permite evaluar el decre-mento en términos de niveles de ruido,que se obtendría al utilizarlos en un víarodada.

Para mayor información, contac-te con AcustiNet S.L. en la páginaweb: www.acustinet.com; e-mail:[email protected]; o llame al tel.:93 406 9061.

NOVEDADES 2005 1/4/05 15:43 Página 57

Page 60: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

ANUNCIOS 4/4/05 11:11 Página 1

Page 61: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Año Internacional de la Físi-ca 2005

Información en la Web RSEF:http://www.ucm.es/info/rsef/amf2005/index.html

y en la sección de Ciberacústica deesta Revista

“Solo quien no busca no yerra”“Nur wer nicht sucht, ist vor Irrtum sicher”

Albert Einstein

Este año se celebra el Año Interna-cional de la Física, según propuesta dela Unión Internacional de Física Pura yAplicada; 2005 ha sido declarado AñoMundial de la Física por la UNESCO,y posteriormente Año Internacionalpor la ONU.

En España y en todo el mundo secelebrarán diversas actividades rela-cionadas con la Física a lo largo delaño. El Año Internacional se inauguroen el mes de enero en París, en la sedede la UNESCO, y en España el pasadodía 11 de febrero en el Congreso de losDiputados, con la participación, entreotras personalidades, de los Presiden-tes del Congreso de los Diputados, delConsejo Superior de InvestigacionesCientíficas, CSIC, de la Real SociedadEspañola de Física, RSEF y del Pre-mio Nóbel de Física, Prof. Horst L.Störmer. En este acto se escucharonmuchos buenos deseos, entre otros: au-mentar la calidad de la enseñanza de laFísica, lograr que los jóvenes se intere-sen por la Física, y recordar a la socie-dad que, sin avances científicos, nues-tras vidas serían más cortas y penosas.“Es necesario mejorar el nivel de nues-tros estudiantes y converger, tambiénen esto, con el resto de Europa”, tal ycomo declaro durante la apertura de la

sesión D. Manuel Marín, presidentedel Congreso de los Diputados.

Una de las motivaciones de la de-claración del Año Internacional de laFísica es la celebración del centenariode varios descubrimientos científicospor Albert Einstein que son la base dela física moderna. Los artículos fueronpublicados en 1905 en la revista “An-nalen der Physik”, y desarrollaban,entre otras ideas, la teoría especial dela relatividad, y algunos de los princi-pales conceptos de la mecánica cuánti-ca, el movimiento browniano y el efec-to fotoeléctrico. Razones mas quesuficientes para que aquella fecha pa-sara a la Historia como el año de lasmaravillas “Annus Mirabilis”.

El presidente de la Real SociedadEspañola de Física, Prof. Gerardo Del-gado, en la presentación del Año Inter-nacional de la Física en El Mundo(31.12.2004): “El desafío de acercarla Física a la sociedad”, dice:

“… Sin embargo, este Año Interna-cional va más allá de la mera celebra-ción del centenario de estas publica-ciones por uno de los científicos másimportantes de la Humanidad. Esteaño de 2005 es una buena oportunidadpara que la sociedad tome concienciade la necesidad de la Física, no soloporque proporciona una base funda-mental para comprender la naturaleza,sino también porque la Física y susaplicaciones son la base de gran partede los avances tecnológicos actuales.

Esta doble faceta la expone muybien Ortega y Gasset en su obra ¿Qué esFilosofía?. Este año se conmemora tam-bién el 50 aniversario del fallecimientode Einstein y Ortega. Ambos se cono-cieron y fue éste quien ayudó a Einsteina explicar parte de sus propuestas cientí-ficas a los físicos españoles en la Resi-dencia de Estudiantes del CSIC.

Todas las sociedades de Física te-nemos el mandato de la ONU de

transmitir ese a mensaje a nuestrosciudadanos.

El siglo XX ha sido llamado conjusticia el siglo de la Física, y Einsteinha sido declarado el personaje del siglopor Time. No se entendería el cambioradical de la vida en esos 100 años sinesta ciencia. En el siglo XXI, la Física,en colaboración con otras ciencias,producirá un cambio todavía mayor.Desafíos como la energía, el transpor-te, las telecomunicaciones, la preser-vación del medio ambiente, la salud,etc., serán algunas áreas en las que laFísica jugará un papel esencial. El añoInternacional de la Física es una opor-tunidad inmejorable para analizar yproponer mejoras en la enseñanza deesta ciencia a todos los niveles, hacerllegar al gran publico la importancia dela Física en sus vidas y contribuir a quela investigación sirva de motor en eldesarrollo de nuestro país.”

La Sociedad Española de Acústica,SEA, se adhiere a la celebración delAño Internacional de la Física, y muyen especial quiere motivar a todos losacústicos españoles para que fomentenen su entorno, universidades, centrosde investigación, entidades y empre-sas, el interés por la Física, su forma-ción y sus avances.

TECNIACUSTICA - EXPOACUS-TICA. Guimarães 2004

La Sociedad Portuguesa de Acús-tica celebró, en la Universidad deMinho en Guimarães, entre los días14 y 17 de Septiembre de 2004, elCongreso de Acústica 2004, juntocon el IV Congreso Ibérico de Acús-tica, el 35 Congreso Español deAcústica, TECNIACUSTICA 2004,el IV Congreso Iberoamericano deAcústica, y el Simposium Europeosobre Acústica Ambiental y Acústicade Edificios, este último patrocinadopor la Asociación Europea de Acús-tica, EAA.

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 2 59

Noticias

C M Y KNOTICIAS 2005 1/4/05 15:45 Página 59

Page 62: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Dado que estos eventos estabanfundamentalmente dirigidos a la co-munidad iberoamericana de acústica,las lenguas oficiales del Congreso fue-ron portugués y español, excepto en elcaso del Simposio Europeo sobreAcústica Medioambiental y Acústicade Edificios cuya lengua oficial fue elinglés, de tal manera que las comuni-caciones presentadas al mismo teníanque se escritas y expuestas obligatoria-mente en esta lengua.

Al Congreso se presentaron 163comunicaciones, 51 al Simposio Euro-peo distribuidas en 17 sesiones temáti-cas, a saber: Aplicaciones Acústicas yDiagnóstico para Mantenimiento deMáquinas; Materiales Acústicos;Acústica de Edificios y Acústica deSalas; Evaluación Económica del Rui-do de Tráfico; Electroacústica e Instru-mentación; Acústica Ambiental, Ruidoy Vibraciones; Legislación, Estrategiasy Evaluaciones Técnicas; Metrología yAcústica Experimental; Modelación,Acústica Computacional y Auraliza-ción; Acústica Musical; Ruido y Con-trol de Vibraciones y Ruido Industrial;Exposición al Ruido, Efectos y Patolo-gías Auditivas; Mapas de Ruido;Acústica Física; Acústica Fisiológica yPsicológica; Procesamiento de la Pala-bra y Acústica de la Comunicación; yUltrasonidos y Acústica Subacuática.

En una primera apreciación al pro-grama científico, en relación con lascomunicaciones presentadas, muchasde ellas de elevadísima calidad cientí-fica, se muestran los últimos adelantosen el mundo de la acústica en todas susvertientes, lo que evidencia que la co-munidad acústica en el ámbito técnico-científico va a ostentar un papel cadavez más relevante en el desarrollo yprogreso de la humanidad.

También se presentaron seis confe-rencias invitadas que fueron imparti-das por destacados especialistas, pro-fesores J. L. Bento Coelho, MikeWilson, Samir Gerges, Cesar Díaz,

Stale Navrud y Michael Vorländer.Asimismo se celebraron dos mesas re-dondas, una referente a la realizaciónde un ensayo de intercomparación so-bre molestias para terceros; y otra so-bre los aspectos legales relacionadoscon la acústica de edificios tanto enPortugal como en España, así comotres sesiones de demostraciones técni-cas de equipos, productos y sistemasque fueron presentadas por tres desta-cadas firmas del sector. Como comple-mento de las sesiones teóricas y prácti-cas, el Congreso contó con unasignificativa presencia de expositorestécnicos e informativos (alrededor de17) y dos expositores de informaciónsobre la aplicación de las políticas am-bientales a nivel local: la Cámara Mu-nicipal de Guimarães, Portugal, y elAyuntamiento de Terrassa, España,ciudad esta última donde van a cele-brarse, en el año 2005, el próximo En-cuentro Ibérico de Acústica y el 36Congreso Español de Acústica, TEC-NIACUSTICA 2005.

En el entorno del Congreso Acústi-ca 2004 fueron realizadas dos visitastécnicas a la Casa de Música de Porto.También se celebro la Asamblea Gene-ral de la Federación Iberoamericana deAcústica, FIA. Posteriormente al Con-greso se realizó una reunión del Comi-té Técnico de la Asociación Europea deAcústica, EEA, sobre “Acústica de sa-las y edificios”, así como una reuniónde la dirección ejecutiva de la EEA.

El Congreso contó con el apoyo ypatrocinado de numerosas entidadesoficiales y particulares lo que se consi-dera muy importante para la consoli-dación de este evento técnico-científi-co.

En la ceremonia de Apertura delCongreso estuvieron presentes en laMesa las personas y entidades siguien-tes: Vicerrector de la Universidad deMinho, Presidente de la Cámara Muni-cipal de Guimarães, Presidente de laSociedad Portuguesa de Acústica (en-

tidad organizadora del evento), Vice-presidente de la Federación Iberoame-ricana de Acústica, Presidente de laSociedad Española de Acústica, Presi-dente de la Asociación Europea deAcústica y Presidente del Comité Or-ganizador Local del Congreso.

Respecto a la ceremonia de Clau-sura, estuvieron presentes en al Mesael Presidente de la Escuela de Ingenie-ría de la Universidad de Minho, elConcejal de Ambiente de la CámaraMunicipal de Guimarães, el Directordel Departamento de Ingeniería Civilde la Universidad de Minho, el Presi-dente de la Sociedad Portuguesa deAcústica, el Secretario General de laFederación Iberoamericana de Acústi-ca, el Vicepresidente de la SociedadEspañola de Acústica, el Director delInstituto de Acústica (España), el Pre-sidente de la EEA y el Presidente delComité Organizador Local del Con-greso. Al final contamos con la actua-ción de un grupo de Jazz.

Paralelamente al Congreso se cele-braron varios actos sociales considera-dos de gran importancia para fomentarla convivencia entre participantes e in-vitados, para potenciar el desarrollo desinergias tendentes a futuras accionesde cooperación, tanto en el plano cien-tífico como en el técnico, e incluso enel personal. Entre los actos socialesdestacó la recepción en el Palacio delos Duques de Bragança, con una de-gustación de un “Verde de Honra” queofreció la Cámara Municipal de Gui-marães, junto con una exhibición mu-sical de la Tuna académica de la Es-cuela de Ingeniería de la Universidadde Minho y, posteriormente, una visitaguiada al centro histórico de la ciudadde Guimarães (clasificada por laUNESCO como “patrimonio mundialde la humanidad”), precedida por unaexhibición de Rancho Folclórico paradeleite de congresistas e invitados.

El acto social más importante delCongreso Acústica 2004 fue un cruce-

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 260

Noticias

C M Y KNOTICIAS 2005 1/4/05 15:45 Página 60

Page 63: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

ro por el río Duero, seguido de la cenaoficial del Congreso que transcurrió enlas bodegas “Caves Taylor do Vinho doPorto”. En esta cena se entregaron, porparte de la Sociedad Portuguesa deAcústica, diplomas de reconocimientoa personalidades destacadas en el mun-do de la acústica, Profesores Juan Ga-llego Juárez; Samir Gerges; AndrésLara; P. Martins da Silva y EnriqueOnofre Moreira. También la SociedadEspañola de Acústica entregó los pre-mios de la segunda edición del “PremioAndrés Lara para jóvenes investigado-res”. Como colofón de la cena se contócon la actuación de un gran músicoportugués, Pedro Caldeira Cabral, queobsequió a los asistentes con un exce-lente espectáculo sobre la evolución dela música a través de la guitarra portu-guesa, espectáculo que fue muy apre-ciado y aplaudido por los asistentes.

También hubo programación paralos acompañantes de los congresistas,dos giras a localidades históricas del nor-te de Portugal donde los excursionistaspudieron disfrutar de la acogedora hospi-talidad de los habitantes portugueses dela zona del Minho y deleitarse con losproductos característicos de la región asícomo apreciar su valiosa artesanía.

No debe pensarse que el Congresofue obra de una o dos personas. Fue eltrabajo de muchos y al apoyo de variasinstituciones lo que posibilitó la realiza-ción del mismo. En este sentido, es líci-to expresar públicamente mi más senti-do y profundo agradecimiento a laspersonas que con su dedicación y em-peño han contribuido a la celebración yal éxito del Congreso Acústica 2004,son: Luis Bragança; Ana Falcão; JorgeFradique; Fátima Inglês; Sónia Antu-nes; Furtado Gomes; Carlos Fafaiol;Manuela Almeida; Sandra Silva; Ricar-do Mateus; Octávio Inácio; FernandoSchiappa de Azevedo e Dulce Silva.

Como consideración final, esteCongreso ha constituido un evento quedifícilmente olvidarán los participantes

e invitados que han asistido a él en Gui-marães, tanto desde el punto de vistacientífico como técnico. Los partici-pantes fueron 235, 100 provenientes dePortugal, 97 de España, ocho de Brasily los 30 restantes de diversas partes delmundo (Europa, América Latina, Ja-pón, Canadá y Estados Unidos).

Nuestra misión está cumplida. Nosaguardan otros desafíos. La acústicacontinúa creciendo. Y todos nosotros,participantes en el Congreso Acústica2004, nos sentimos naturalmente satis-fechos y orgullosos porque reconoce-mos nuestra contribución, y tambiénnuestro empeño, a ese crecimiento y ala mejora de las condiciones de vida delas generaciones futuras.

Jorge Patricio

Presidente de la Sociedad Portu-guesa de Acústica

Nota: Las actas del Congreso (CD) pueden

adquirirse en la Sociedad Portuguesa de Acústi-

ca (www.spacustica.pt) al precio de 15€.

Fallo de la 2ª Convocatoria delPremio Andrés Lara para jóve-nes investigadores

En el pasado Congreso TEC-NIACÚSTICA 2004, celebrado enGuimarães, Portugal, se falló el pre-mio de la 2ª Convocatoria. La ganado-ra fue D.ª Susana de la Fuente, por eltrabajo titulado “Desarrollo de un sis-tema de secado mediante lecho fluidoasistido por ultrasonidos de potencia”.

Además se concedieron los accésitsiguientes:

• D. David Chacón, por el trabajo ti-tulado “Estudio de vibraciones pa-ramétricas y no lineales en trans-ductores ultrasónicos de potencia”.

• D.ª Meritxell Genescá, por el tra-bajo titulado “Medida del ruido

del pantógrafo del tren de alta ve-locidad Madrid-Sevilla”.

• D.ª Eva María Escuder Silla, porel trabajo titulado “Radiaciónacústica de superficies planas:impedancia mecánica de radia-ción”.

• D. Antonio Bazán, por el trabajotitulado “Desarrollo de transduc-tores ultrasónicos de potencia conradiadores de placa para procesosindustriales en líquidos”.

• D. David Chacón, por el trabajotitulado “Estudio de efectos deasimetría en vibradores ultrasóni-cos asimétricos”.

Bases de la 3ª Convocatoriadel Premio Andrés Lara parajóvenes investigadores

La Sociedad Española de Acústica– SEA -, a fin de promocionar la in-vestigación en temas relacionados conel desarrollo y la aplicación de la cien-cia y la tecnología acústica, convoca latercera edición del Premio “ANDRÉSLARA” para Jóvenes Investigadores,de acuerdo con las siguientes

BASES

01.- Podrán optar al Premio el au-tor o autores firmantes de trabajos re-lacionados con cualquiera de los cam-pos de la acústica.

02.- Los candidatos a este Premiodeberán presentar un trabajo al 36ºCongreso Nacional de Acústica -TEC-NIACUSTICA 2005 -, que tendrá lu-gar en Terrassa los días 19 al 21 de oc-tubre de 2005.

03.- El autor o autores que opten alPremio deberán estar desarrollandouna actividad formativa de postgrado,en cualquiera de sus modalidades, enalgún centro docente, de investigación,

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 2 61

Noticias

C M Y KNOTICIAS 2005 1/4/05 15:45 Página 61

Page 64: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 262

Noticias

C M Y K

institución o empresa. Esta condicióndeberá ser documentada suficiente-mente mediante la presentación del co-rrespondiente certificado expedido porla entidad donde se esté desarrollandodicha actividad formativa.

04.- Los candidatos al Premio de-berán tener una edad máxima de trein-ta años cumplidos el 31 de diciembrede 2005.

05.- Los solicitantes tendrán queenviar a la Secretaria de la SociedadEspañola de Acústica, “ConvocatoriaPremio Andrés Lara”, C/ Serrano144, E-28006 Madrid, la siguiente do-cumentación: “currículum vitae”, fo-tocopia del DNI o pasaporte, el certi-ficado citado en el apartado 3, y eltrabajo presentado al Congreso. Encaso de varios autores de un mismotrabajo que opten al premio, cada au-tor deberá de presentar la documenta-ción referida.

06.- La fecha última no prorroga-ble para la recepción en la Secretaríade la SEA de las solicitudes, documen-tación y trabajo, es el día 25 de sep-tiembre de 2005.

07.- El Premio está dotado con unabolsa de viaje, para participar en uncongreso nacional o internacional deACÚSTICA, con una cuantía econó-mica de 2.000 Euros. En el caso de va-rios premiados por un mismo trabajo lacuantía de la bolsa de viaje se distri-buirá entre los premiados.

08.- La decisión del Jurado, desig-nado por el Consejo Rector de la So-ciedad Española de Acústica, se daráa conocer públicamente durante el de-sarrollo del 36º Congreso Nacional deAcústica -TECNIACUSTICA 2005-.La entrega del Premio tendrá lugardurante el desarrollo de dicho Con-greso.

09.- Los ganadores del Premio envia-rán a la Secretaria de la SEA una copia

del certificado de asistencia al Congresopara el cual ha sido concedido el Premio.

10.- El trabajo de los autores pre-miados será publicado en la Revista deAcústica.

11.- Los candidatos a este Premioaceptan en su totalidad estas bases,siendo el Jurado el encargado de resol-ver aquellos asuntos que no estén con-templados en las mismas.

IMAGINE - Improved Methodsfor the Assessment of the Ge-neric Impact of Noise in theEnvironment

South Europe Workshop onIMAGINE project

Métodos mejorados para la estima-ción del impacto genérico del ruido enel medio ambiente

Taller del sur de Europa sobre elproyecto IMAGINE

PISA (Italia) 19 de noviembre de2004

El pasado 19 de noviembre de2004, se celebró en Pisa el Taller delSur de Europa sobre el proyecto IMA-GINE, organizado por ARPAT, graciasa la contribución de la Región Toscana(Italia), en cooperación con la Asocia-ción Italiana de Acústica (AIA), y conla consideración de Simposio EAA. Lareunión fue celebrada con el apoyo delas sociedades acústicas de España,Francia, Italia y Portugal. Más de cientécnicos, procedentes de países del surde Europa. asistieron a la presentación

del proyecto IMAGINE, a cargo de losresponsables de los grupos de trabajo,entre otros participaron: Paul de Voss,AEAT, Holanda; Dirk van Maerke,CSTB, Francia; Itziar Aspuru, LA-BEIN, España; Rob White, DGMR,Holanda.

A lo largo de las presentaciones, sediscutieron las herramientas y métodosde una forma interactiva, a fin de quelos usuarios potenciales finales cono-ciesen a fondo los objetivos del pro-yecto.

Aparte de los participantes en IMA-GINE, también fueron invitados otrosponentes, tales como Gilles Paque por laComisión Europea (DG ENV); JohnHinton de EC WG-AEN (Grupo de Tra-bajo- Estimación del ruido ambiental);Mauricio Tomasini del proyecto HEA-VEN; Fernando Segués del CEDEX,quien habló acerca de la implementa-ción de la Directiva de ruido medioam-biental (END) en España; Paolo Rinaldide los Ferrocarriles Italianos (RFI),quien presentó los planes de acción dedichos ferrocarriles, y Constantinos Vo-giatzis, de la Universidad de Tesalónica,que desarrolló en su ponencia el moni-toreado del ruido en áreas urbanas y enlos grandes ejes viarios de Grecia, den-tro del marco de la implementación dela nueva Directiva de la UE.

El proyecto IMAGINE ha sidoconstituido para mantener el desarro-llo y uso de los métodos comunes deestimación (según se hace referenciaen el artículo 6(2) de END) en los es-tados miembro. Estos métodos comu-nes de estimación, que se comple-mentan con los desarrollados en elproyecto HARMONOISE, tienen elpropósito de ser usados después de laprimera ronda de realización de ma-pas de END (después de 2007). Elproyecto IMAGINE, con casi treintaparticipantes de toda Europa, comen-zó en diciembre de 2003 y se exten-derá hasta diciembre de 2006 (veásewww.imagine-project.org).

NOTICIAS 2005 1/4/05 15:45 Página 62

Page 65: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 2 63

Noticias

C M Y K

El proyecto se divide en varios pa-quetes de trabajo que tratan de:

• WP 1, especificaciones sobreconfección de mapas y GIS

• WP 2, gestión de la demanda yflujos de tráfico

• WP 3, monitoreado y mediciones

• WP 4, fuentes de ruido de aeronaves

• WP 5, fuentes de ruido de tráficorodado

• WP 6, fuentes de ruido de ferro-carril

• WP 7, fuentes de ruido industriales

La importancia de END es consi-derable, ya que la molestia del ruidomedioambiental es un problema cre-ciente en Europa, a pesar de la abun-dante legislación sobre ruido en mu-chos estados miembro. El ruido detráfico rodado representa la fuente deserias molestias más frecuente y se hademostrado que causa serios proble-mas de salud. Por tanto, se ha adopta-do la Directiva Europea sobre Ruido–END- para apreciar de forma objetivala cuantía exacta del problema de rui-do a escala europea y monitorear laeficacia de los planes para controlar yreducir los efectos.

El proyecto IMAGINE proporcio-nará líneas de actuación, ejemplos y

bases de datos que permitan, medianteuna rápida y fácil implementación delos procedimientos armonizados, pro-ducir mapas en los estados miembro dela Comunidad Europea.

Durante el proceso de desarrollo,se espera que muchos estados miem-bro hayan empezado sus trabajos pre-paratorios para la realización de mapasde ruido y hayan puesto en marcha pla-nes de acción. La intención del pro-yecto IMAGINE es ponerse en contac-to directamente con las autoridadesresponsables que lo hayan hecho, paraque sirvan como plataforma de conoci-mientos y de ayuda para los usuariosfuturos. Ello permitirá una rápida y fá-cil implementación de todos los resul-tados que resulten de IMAGINE.

En las diversas presentaciones delTaller, se habló de problemas comunes,de cómo hallar datos de entrada (terre-no, fuentes), dónde encontrarlos, cómomantenerlos actualizados, qué formatodeben de tener, con qué precisión,cuánto costará y cómo almacenarlos.

En tanto en cuanto se hayan reco-gido datos de entrada suficientes y debuena calidad, los métodos de cálculodeberían utilizarse para obtener los va-lores requeridos de los indicadores deruido. El método de propagación desa-rrollado por HARMONOISE está ac-tualmente siendo validado y pareceque proporciona buenos resultados. Siéstos son adecuados, se espera que estemétodo sea introducido en el END.

Otra cuestión a resolver es concuánta precisión deben determinarselas áreas tranquilas; esto depende de laprecisión de los datos de las fuentes ode los modelos de la propagación Y se-ría necesaria en todos los casos unaatención especial en las estimaciones.

El taller fue organizado juntamen-te con un seminario de la AsociaciónItaliana de Acústica –AIA-, que tuvolugar el día anterior. En este semina-rio desarrollado por técnicos italianosen el campo del ruido ambiental, serealizó un profundo análisis de algu-nos problemas que aun están abier-tos. Los participantes en el seminariodestacaron dos aspectos principales:la implementación del END en la le-gislación nacional requiere una com-prensión precisa de cómo integrar loslímites específicos que se instituye-ron en Italia y todo el trabajo que seha hecho ya según la legislación ita-liana actual; los políticos y el Minis-terio de Medio Ambiente deberíanutilizar los conocimientos de que sedispone y la experiencia de los acús-ticos para introducir el END en la le-gislación italiana.

La legislación europea deberá pa-sar por una larga revisión y a veces noes fácil llegar a un acuerdo, de tal for-ma que antes de dar líneas de actua-ción, el legislador debería estar segurode que éstas van en la dirección de lalegislación que se aplicará en el futuro.

La Comisión Europea tiene la es-peranza de que IMAGINE pueda darlos primeros resultados, por ejemplo,acerca de la precisión necesaria de losdatos de entrada, a tiempo de la prime-ra ronda de la realización de los mapasde ruido estratégicos. Una serie inter-media de resultados (entre este mo-mento y el final del proyecto) servirácomo una buena herramienta para ayu-dar a los usuarios finales a la compren-sión de los nuevos métodos, y a obte-ner una realimentación a partir de losmismos.Participantes en el Taller IMAGINE del Sur de Europa.

NOTICIAS 2005 1/4/05 15:45 Página 63

Page 66: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 264

Noticias

C M Y K

En el Taller surgió la cuestión delproblema especial de cómo estimar elruido en las áreas tranquilas. Estaspueden que no usen el Lden como indi-cador, ya que algunos eventos ruido-sos que ocurren solo a veces produci-rán un Lden bajo como consecuenciade su integración a lo largo de todo eldía: esto ocurre con fuentes cercanasa dicha área tranquila (por ejemplo:coches durante la noche en calles pe-queñas). Por otra parte, si hay un áreatranquila lejana de cualquier fuente,pero la fuente lejana es potente, elproblema es principalmente de propa-gación. En el caso de una fuente cer-cana, se prefiere una buena descrip-ción de esta, y el modeloHARMONOISE es suficientementepreciso para este propósito. En IMA-GINE hay un interés extra no solo so-bre este tema; además del modeloHARMONOISE, IMAGINE está tra-tando de la obtención de datos. Enotras palabras, el muy conocido pro-blema de encontrar los datos correc-tos en el formato adecuado está endiscusión entre los participantes en elproyecto, con el fin de encontrar algu-nos datos por defecto o de saber cómoser capaces de dar, en cualquier caso,una estimación de los datos que no es-tén disponibles.

Las pequeñas carreteras parecenser otra cuestión aun abierta para losusuarios finales, y la sugerencia porparte de los especialistas participan-tes fue que deberían ser, a pasar deello, incluidas en los mapas, si es po-sible, independientemente de lo quese requiera en END, porque la acep-tación de los mapas de ruido por par-te de los habitantes es mucho mejor sien ellos pueden ver todas sus vivien-das.

Por lo que se refiere a las instala-ciones industriales, en Europa son dedimensiones diferentes y algunos téc-nicos se preguntaron si, para cumplircon los requisitos de END, las indus-trias deberían considerarse como

aquellas definidas en la directivaIPPC (Integrated Pollution Preven-tion and Control, 1996). IMAGINEproporcionará datos representativosde multitud de fuentes como conjun-tos, pero no de cada fuente. Las in-dustrias de mayor tamaño se añadirána la base de datos de IMAGINE, perono se incluirán las fábricas pequeñas.Por tanto dependerá de la emisión deruido específica el incluir o no las in-dustrias pequeñas.

Si se consideran adecuados, losmétodos de HARMONOISE se utili-zarán para la segunda ronda de reali-zación de mapas en 2012, pero exis-te aun una validación y un procesopolítico antes de que el métodoHARMONOISE sea consideradocomo el método definitivo y oficial.Para que sea el método oficial de laUnión Europea, la Comisión debehacer una estimación de si es lo bas-tante bueno como para ser sugerido alos estados miembro y éstos decidi-rán si adoptarlo o no. Si los estadosmiembro están de acuerdo, la Comi-sión informará al Parlamento y, sola-mente entonces, se introducirán estosnuevos métodos como los oficialesen el END. Antes de todo, los méto-dos deben ser evaluados por un co-mité de expertos los cuales darán unaopinión acerca de ello. Posterior-mente al llamado “procedimientocommitologico”, la Comisión infor-mará al Parlamento de que existe laintención de modificar la Directiva eintroducir dichos métodos.

La divulgación es importante y esapoyada por la Comisión Europea por-que permite a los usuarios finales y alos estados miembro entrar en contac-to con los diferentes programas de in-vestigación y con sus resultados. Ellopermitirá, en el momento en que elproyecto esté terminado, que sea mejory más rápidamente aceptado por losestados miembro, ya que éstos conoce-rán ya las técnicas, y además ellos mis-mos formaron parte del proyecto deinvestigación a través de varias institu-ciones u organismos privados sociosdel proyecto.

Por otra parte, la Comisión piensaque es necesario poner a disposiciónde los usuarios finales los métodos y elsoftware de prueba, ya que un periodode prueba es necesario en cualquiercaso para estar seguros de que los mé-todos son lo suficientemente buenos,así como para mejoras futuras. Esteproceso durará varios años, y por estarazón hay una fuerte demanda por par-te de la Comisión, para asegurar lomás pronto posible un estrecho contac-to con los usuarios finales de todos losestados miembro.

De hecho, el Taller ha sido un ca-mino útil para tener una realimenta-ción desde los usuarios finales, y fuemuy apreciado por los participantes.Finalmente, se acordó la celebraciónde nuevo Taller del Sur de Europa paracrear un fuerte lazo con los usuarios fi-nales de IMAGINE y de los cálculos ymétodos de creación de mapas de rui-

Licitra (ARPAT), Verheijen (AEAT) y de Vos (DHV) en el Taller

NOTICIAS 2005 1/4/05 15:45 Página 64

Page 67: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 2 65

Noticias

C M Y K

do. Esta Taller se celebrará en octubrede 2005 en Terrassa (Barcelona), si-multáneamente con TECNIACUSTI-CA 2005, y será organizado conjunta-mente por las asociaciones acústicasdel sur de Europa.

Caetano LicitraARPATEnvironmental Research and Develop-ment DepartmentEnvironmental Protection Agency ofTuscanyVia N. Porpora 22, 50144 FirenzeTel.: +39 055 3206422e-mail: [email protected]

El proyecto IMAGINE ha obtenidofondos para la investigación del Com-munity’s Sixth Framework Program-me. Este artículo refleja únicamentelos puntos de vista del autor. La comu-nidad no se hace responsable de cual-quier uso que se haga de la informa-ción contenida en él.

Jornadas técnicas sobre nor-mativa acústica industrial enCIDAUT

El pasado mes de Noviembre se ce-lebraron en el Centro de investigacióny Desarrollo en Automoción, Cidaut

(Parque Tecnológico de Boecillo, Va-lladolid) las Jornadas Técnicas sobreNormativa Acústica Industrial, dondese informó sobre los cambios futurosde la Normativa aplicable a la protec-ción de los trabajadores ante ruido yvibraciones así como de la normativaexistente sobre emisión acústica demaquinaria de uso al aire libre.

Las Jornadas fueron organizadasconjuntamente con la Sociedad Espa-ñola de Acústica y contaron con unagran respuesta de la industria, asistien-do más de 100 personas que valoraron

muy positivamente el evento a su tér-mino. Las Jornadas pretendían dar aconocer a la industria los cambios quesufrirá la normativa de protección a lostrabajadores, cuando las DirectivasEuropeas 2003/10/CE, sobre las dispo-siciones mínimas de seguridad y de sa-lud relativas a la exposición de los tra-bajadores a los riesgos derivados delos agentes físicos (ruido), y2002/44/CE, sobre las disposicionesmínimas de seguridad y de salud rela-tivas a la exposición de los trabajado-res a los riesgos derivados de los agen-tes físicos (vibraciones), se traspongana la legislación española. La Directivasobre ruido reduce los niveles de ruidoadmisibles por los trabajadores y res-pecto a las vibraciones es la primeraDirectiva que obliga a la protección delos trabajadores ante este fenómeno fí-sico.

Las Jornadas, contaron con repre-sentantes del Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales y del Ministerio deIndustria, Turismo y Comercio, queexplicaron de primera mano las Nor-mativas. Además participaron repre-sentantes del Instituto Vasco de Se-guridad y Salud Laborales(OSALAN) de la Universidad de Va-lladolid, de Bureau Veritas Español yde las empresas MICHELIN y ME-

NOTICIAS 2005 1/4/05 15:45 Página 65

Page 68: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 266

Noticias

C M Y K

RAK S.A. Tambien se organizaronunos talleres técnicos donde los prin-cipales fabricantes de equipos de me-dida, de materiales acústicos, e insta-ladores de soluciones aislantes yacondiconadoras de sonido mostra-ron sus productos.

Los técnicos de Cidaut dieron unavisión técnica sobre las principales he-rramientas experimentales y de simu-lación por ordenador disponibles parael diagnóstico y solución de problemasen la acústica de recintos industriales ypara el diseño de máquinas e instala-ciones más eficientes acústicamente.

Estas Jornadas técnicas se encua-dran dentro de la Semana de la Cienciay la Tecnología de Castilla y León.

La Fundación CIDAUT desde susorígenes está activamente implicadaen el desarrollo sostenible de la indus-tria y del entorno, lo que implica res-peto al madioambiente. Uno de losagentes contaminantes que más preo-cupa socialmente es el ruido, y por esoel área de Acústica y Vibraciones deCidaut mantiene una línea de investi-gación en Acústica ambiental, princi-palemente orientada al ruido originadopor el tráfico y el ferrocarril, las medi-das de control de ruido y la acústica in-dustrial.

Distinción Doctor Honoris Cau-sa para Dr. Juan Antonio Ga-llego

“Los sistemas ultrasónicos de po-tencia son un campo de gran futuro, degran interés para los sectores industria-les en nuestros países”, resumió en suclase magistral el Dr. Honoris Causade la Universidad de Santiago, el in-vestigador español Dr. Juan AntonioGallego. La distinción le fue conferidaen el marco de una solemne ceremoniaefectuada en el Salón de Honor, opor-tunidad en que el Rector Ubaldo Zúñi-ga le dio la bienvenida y destacó las

grandes cualidades de este sobresa-liente físico español.

“Nos hemos reunido en esta opor-tunidad para reconocer al Dr. Juan An-tonio Gallego por su trayectoria cientí-fica y humanista y por ello le damos lamás cordial bienvenida a la Universi-dad de Santiago”, declaró el Rector.

El Acto que dio inicio a la Semanade la Investigación y el Desarrollo, or-ganizada por la Vicerrectoría de Inves-tigación y Desarrollo, contó con la pre-sencia de autoridades académicas,directivos de diversas institucionescientíficas e industriales, profesores yalumnos de la Corporación.

El destacado físico español, oriun-do de Porcuna (Jaén), se mostró feliz yentusiasmado de recibir la más altadistinción académica de la Usach, du-rante la ceremonia.

Tras el otorgamiento de la MedallaDorada y el diploma que acredita sucalidad de Doctor Honoris Causa de laUsach, el Dr. Gallego Juárez ofrecióuna clase magistral titulada “Sistemasultrasónicos de potencia: fenómenosbásicos, sistemas y procesos”. El in-vestigador español, reconocido por sus

contribuciones a la ciencia, la tecnolo-gía y el desarrollo, dio a conocer laforma en que la investigación generaaplicaciones industriales.

Cambio de denominación socialdel laboratorio auxiliar de verifi-cación metrológica de la enti-dad “Spectris España, S. A.”

Desde el día 23 de septiembre de2004, la Dirección General de Indus-tria, Energía y Minas, de la Consejeríade Economía e Innovación Tecnológi-ca, ha aprobado el cambio de denomi-nación de la empresa “Spectris Espa-ña, S. A.”, habilitada comoLaboratorio auxiliar de verificaciónmetrológica oficialmente autorizadode la denominación “Spectris España,S. A.” a “Brüel & Kjaer Ibérica, S.A.”.

Tecnología punta en las nuevascámaras de ensayo del grupoaudiotec

El próximo mes de abril seráninauguradas las nuevas instalacionesque el Grupo AUDIOTEC, posee en elParque Tecnológico de Boecillo (Va-

NOTICIAS 2005 1/4/05 15:45 Página 66

Page 69: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 2 67

Noticias

C M Y K

lladolid), donde cuenta con más de7.500 m2 de superficie, en los cuales seencuentran ubicadas las nuevas Cáma-ras de Ensayo normalizadas, únicas enCastilla y León.

Dichas cámaras cuentan con la másavanzada tecnología, capaces de reali-zar muy diversos tipos de ensayosacústicos (aislamiento acústico a ruidoaéreo de cerramientos verticales y ho-rizontales, aislamiento a ruido de im-pacto de forjados y suelos, aislamientoacústico de puertas y ventanas, tiem-pos de reverberación y coeficientes deabsorción de materiales, potencia so-nora de maquinaria...)

La tecnología desarrollada en estascámaras, y su concepto de construc-ción como cámaras móviles, permiteque la ejecución de las muestras se re-alice en un lugar distinto al de la ubi-cación de las cámaras, efectuándose eltraslado únicamente en el momentodel ensayo. Este procedimiento facilitala construcción simultánea de variasmuestras, con el consecuente ahorro detiempo y coste para el cliente.

75º aniversario de la AcousticalSociety of America, ASA

Más de 1.700 asistentes de 38 paí-ses han participado en las celebracio-nes del 75º Aniversario de la constitu-ción de la Acoustical Society of

America, ASA, celebración que tuvolugar en Nueva York, ciudad donde na-ció la asociación en el año 1.929.

Los actos incluyeron, además delas 101 sesiones con más de 1.200 co-municaciones técnicas, un día de cele-bración del aniversario y un banquetede gala. El tema de la celebración fue“Glorious Past – Looking Forward”.En el banquete los brindis fueronacompañados por discursos de felicita-ción y un vídeo con lo más destacadodel pasado. Nueve jóvenes miembrosde ASA presentaron sus puntos de vis-ta sobre como la ASA deberá de avan-zar en el futuro.

En nombre de los miembros de laSociedad Española de Acústica, SEA,nuestra mas entusiasta felicitación a laAcoustical Society of America, ASA,y a todos sus miembros en el 75º Ani-versario de su constitución.

XXIV Congreso InternacionalAELFA

La Diplomatura de Logopedia de laUniversidad Complutense de Madrid yla Asociación Española de Logopedia,Foniatría y Audiología (AELFA) cum-pliendo una vieja aspiración organiza-ron conjuntamente el XXIV CongresoInternacional de Logopedia, Foniatría,Audiología y Psicología del Lenguajeque se celebró en Madrid del 23 al 25

de Junio de 2004, en la Facultad deMedicina de la Universidad Complu-tense de Madrid.

El congreso se dirigió a profesio-nales de la Logopedia y disciplinas re-lacionadas, estudiantes, docentes e in-vestigadores y en general a todasaquellas personas interesadas en lostrastornos del lenguaje, la audición, lavoz, el habla y la comunicación huma-na y pretende ser un lugar de intercam-bio, actualización y convivencia en unmomento crucial para la Logopedia enEspaña y en Europa. El reciente reco-nocimiento en la Ley de ordenación delas profesiones sanitarias del logopedacomo profesional sanitario y el proce-so de convergencia europea en el espa-cio de educación superior deben con-ducir de una vez por todas a definir yestabilizar la profesión.

El congreso se articuló en torno ados ejes: ponencias oficiales de AEL-FA, que se desarrollaron en sesionesde mañana, y mesas redondas organi-zadas por la Diplomatura que se desa-rrollaron en las sesiones de tarde. Entodas ellas participaron investigadoresy profesionales de reconocido presti-gio nacional e internacional.

Paralelamente a las sesiones delcongreso se realizaron talleres prácti-cos sobre temas específicos de actuali-dad e interés, especialmente sobre laaplicación de tecnologías al tratamien-

NOTICIAS 2005 1/4/05 15:45 Página 67

Page 70: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 268

Noticias

C M Y K

to logopédico. Simultáneamente a lassesiones se realizó una exposición per-manente de material foniátrico, logo-pédico y audiológico.

Congreso Internacional deAcústica INGEACUS 2004

Entre el 1 y 3 de Diciembre de2004, con gran éxito, se realizó en elCampus de la Universidad Austral deChile (UACh), en la ciudad de Valdi-via, una nueva versión del CongresoInternacional de Acústica INGEACUS2004. En esta oportunidad el congresose desarrolló en torno al tema de Acús-tica y Arquitectura y fue organizadopor los estudiantes de Ingeniería Acús-tica de la Universidad Austral de Chi-le, UACh.

Al evento, que se ha constituido enel más importante de su tipo en el ám-bito nacional, asistieron cerca de 200personas, profesionales y estudiantesde varios países. Durante el congresose realizaron sesiones técnicas con po-nencias en diversas áreas, foros, mesasredondas y una exposición de produc-tos y servicios relacionados con laAcústica y las Vibraciones. En una se-sión especial, Peter Larsen de Dina-marca realizó una demostración deinstrumentación y software de Acústi-ca Arquitectónica.

Además, se presentaron siete con-ferencias invitadas, dictadas por reco-nocidos especialistas internacionales:Malcolm Crocker y Alice Suter de losEstados Unidos, Samir Gerges de Bra-sil y Antonio Moreno, Pedro Cobo, Ju-lio González y Manuel Recuero de Es-paña, quienes abordaron los temas delruido en carreteras, el ruido de la cons-trucción, la protección auditiva, lasnormativas del ruido en la edificación,el control activo del ruido, el aisla-miento acústico y la acústica de igle-sias, respectivamente.

Durante el Congreso se llevó acabo la reunión anual de la Sociedad

Chilena de Acústica, la cual organiza-rá el próximo Congreso Iberoamerica-no de Acústica, que tendrá lugar enSantiago de Chile en Octubre de 2006.

Nueva sociedad dedicada enexclusiva a la acústica y vibra-ción: DECORGA

Compañía que nace en 1988 con elobjetivo de cubrir la creciente deman-da en el sector de la pintura y la deco-ración, actualmente estructurada encuatro grandes áreas de actividad

• Construcción y reformas en general

• Ignifugados, impermeabilizacio-nes y revestimientos

• Pintura, acabados y tratamientosespeciales

• Tapicerías, telas, corchos, tari-mas, etc

Se complace en anunciarles que esteaño 2005, inicia una actividad con unanueva sociedad, dedicada en exclusivaa la acústica y vibración, como exigen-cia motivada por la elevada contamina-ción acústica a la que estamos someti-dos.

El objetivo de la misma es dar so-luciones a las necesidades en acústicaambiental, industrial y arquitectónica;para viviendas, oficinas, locales co-merciales, locales de ocio, escuelas,hoteles, hospitales, etc.; realizando po-líticas preventivas y/o correctivas, eva-luando las distintas soluciones segúnlas necesidades, diseños acústicos, etc.

Para ello va a contar con la líneamás completa en software de predic-ción acústica, así como del personaltécnico más cualificado.

En breve se darán a conocer lasnuevas instalaciones y servicios de lasque dispone esta nueva sociedad que

nace con el compromiso de satisfacer asus clientes tal y como lleva haciendocon sus otras sociedades a lo largo deestos 17 años de historia.

Última hora: Homenaje a Dª.María Rosa Ruiz Horn

El pasado día 10 de marzo se cele-bró una Fiesta-Homenaje en honor deDª. María Rosa Ruiz Horn, con motivode su 100º cumpleaños. El acto co-menzó con un concierto, en la Casa deValencia en Madrid, de la Agrupaciónde Cámara “Arpista Ludovico”–ARLU– que interpretó un atractivoprograma de música española. Junto alos intérpretes de la AgrupaciónARLU: María Rosa-Calvo Manzano,arpa; Vicente Martínez, flauta; ManuelGuillén, violín; Emilio Sánchez, vio-lín; Emilio Mateu, viola, y DimitrivFurnadjiev, violencello, el conciertocontó con la participación extraordina-ria de Lucero Tena, castañuelas, Rafa-el de Penagos, recitador, y HelenaOrts, actriz. Esa misma mañana tuvolugar una misa de acción de gracias enel Santuario del Inmaculado Corazónde María.

Asimismo, el día 14 de marzotuvo lugar en el Casino de Madrid unentrañable Concierto-Homenaje de laArpista María Rosa Calvo-Manzano,con obras de Haendel, Dussek, Gode-froid, Glinka, Parihs-Alvar, Pierné, yTournier. El programa finalizó con“Tres piezas para Arpa: El canto deAltisidora a Don Quijote, Vals nostál-gico, Verdiales de salón al Estilo Die-ciochesco”, de María Rosa Calvo-Manzano, obras de estrenocompuestas por la propia autora enhonor de su madre.

Nuestra más emotiva felicitación aDª. María Rosa en tan señalado cum-pleaños, y a sus familiares, muy en es-pecial a sus hijos, María Rosa y Anto-nio Calvo-Manzano Ruiz, tan ligados ala Sociedad Española de Acústica.

NOTICIAS 2005 1/4/05 15:45 Página 68

Page 71: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

ANUNCIOS 4/4/05 11:14 Página 1

Page 72: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Normas UNE del AEN-CTN 074Acústica

Desde junio del año 2004, el Comi-té Técnico de Normalización AEN-CTN 074, de AENOR, ha elaboradolas normas siguientes:

UNE 74106/1M:2004

Acústica. Medida del ruido emitidoal exterior por la maquinaria para elmovimiento de tierras. Condiciones deensayo dinámico.

UNE 74165:2004

Acústica. Código de ensayo para lamedida del ruido aéreo emitido porcortadoras de césped motorizadas,tractores para césped y jardines, sega-doras profesionales y tractores paracésped y jardines con ensamblajespara siega.

UNE-EN ISO 3745:2004

Acústica. Determinación de los ni-veles de potencia acústica de las fuen-tes de ruido a partir de la presión acús-tica. Métodos de laboratorio paracámaras anecoicas y semianecoicas.

UNE-EN ISO 11205:2004

Acústica. Ruido emitido por maqui-naria y equipos. Método de ingenieríapara la determinación por intensimetríade los niveles de presión acústica deemisión in situ en el puesto de trabajo yen otros puestos específicos.

UNE 74164:2004

Ruido aéreo emitido por máquinasherramienta. Condiciones de funciona-miento de máquinas para trabajos conmadera

UNE-EN ISO 389-8:2004

Acústica. Cero de referencia parala calibración de equipos audiométri-

cos. Parte 8: Niveles de referenciaequivalentes de presión acústica limi-nar para auriculares circumaurales detonos puros.

UNE-EN ISO 12354-6:2004

Acústica de la edificación. Estima-ción de las características acústicas delas edificaciones a partir de las caracte-rísticas de sus elementos. Parte 6: Ab-sorción sonora en espacios cerrados.

Legislación autonómica y local,desde enero de 2004

Comunidad Valenciana. Conse-llería de Territorio y Vivienda

Diario Oficial de la GeneralitatValenciana (2004/12/13)

Decreto 266/2004, de 3 de diciem-bre, del Consell de la Generalitat, por elque se establecen normas de prevencióny corrección de la contaminación acús-tica en relación con actividades, instala-ciones, edificaciones, obras y servicios.

Ayuntamiento de Andoain

Boletín Oficial de la Provincia deGuipúzcoa (2004/12/02)

Aprobación inicial e informaciónpública de la ordenanza municipalpara el control del ruido en el interiorde los establecimientos del municipiosujetos a licencia de apertura

Boletín Oficial de la Provincia deGuipúzcoa (2005/02/03)

Aprobación definitiva de la orde-nanza municipal para el control de rui-do en el interior de los establecimien-tos sujetos a licencia de apertura

Ayuntamiento de Azpeitia

Boletín Oficial de la Provincia deGuipúzcoa (2004/11/15)

Aprobación inicial e informaciónpública de la ordenanza municipal so-bre ruido de vehículos

Ayuntamiento de Badajoz

Boletín Oficial de la Provincia deBadajoz (2004/12/27)

Aprobación definitiva de Ordenanzareguladora de la medida y evaluación deruidos por ciclomotores y motocicletas

Ayuntamiento de Calamonte

Boletín Oficial de la Provincia deBadajoz (2004/11/12)

Aprobación inicial ordenanza sobreinspección técnica de nivel de ruidos

Ayuntamiento de Don Benito

Boletín Oficial de la Provincia deBadajoz (2004/10/29)

Aprobación definitiva de la modifi-cación de la ordenanza de la medida yevaluación de ruidos de ciclomotores,motocicletas y análogos

Ayuntamiento de Hernani

Boletín Oficial de la Provincia deGuipúzcoa (2004/10/13)

Aprobación definitiva de la orde-nanza municipal para el control delruido en el interior de los estableci-mientos sujetos a licencia de apertura

Ayuntamiento de Irun

Boletín Oficial de la Provincia deGipuzkoa (2005/14/01)

Aprobación definitiva de la orde-nanza municipal de ruidos

Ayuntamiento de Logroño

Boletín Oficial de La Rioja(2004/09/30)

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 270

Normativa

C M Y KNORMATIVA 2005 1/4/05 17:19 Página 70

Page 73: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 2 71

Normativa

C M Y K

Ordenanza de Protección del Me-dio Ambiente contra la emisión de rui-dos y vibraciones en la ciudad de Lo-groño. Aprobación inicial

Ayuntamiento de Murcia

Boletín Oficial de la Región deMurcia (2004/08/09)

Aprobada inicialmente la Ordenan-za Municipal sobre Medidas y Evalua-ción de Ruidos Perturbadores.

Ayuntamiento de Oroso

Boletín Oficial de la Provincia laCoruña (2004/10/16)

Aprobación definitiva da Orde-nanza xeral municipal reguladora daemisión e recepción de ruídos e vi-bracións

Ayuntamiento de San Javier

Boletín Oficial de la Región deMurcia (2004/10/05)

Ordenanza Municipal sobre medi-da y evaluación de ruidos perturbado-res producidos por ciclomotores, mo-tocicletas y análogos, de Abarán

Ayuntamiento de Santa María deCayón

Boletín Oficial de Cantabria(2005/02/02)

Información pública de la aproba-ción inicial de la Ordenanza de Conta-minación Acústica Municipal

Ayuntamiento de TorrelavegaBoletín Oficial de Cantabria

(2004/10/22)

Información pública de la aproba-ción inicial de modificación de las Or-denanzas de Protección del MedioAmbiente contra la Emisión de Ruidosy Vibraciones

Boletín Oficial de Cantabria(2004/11/23)

Información pública de la aproba-ción definitiva de modificación de laOrdenanza Municipal de Proteccióndel Medio Ambiente contra la Emisiónde Ruidos y Vibraciones

Boletín Oficial de Cantabria(2005/01/28)

Información pública de la aproba-ción definitiva de modificación delanexo II de las Ordenanzas de Protec-ción del Medio Ambiente contra laEmisión de Ruidos y Vibraciones

Índice de anunciantesEmpresa Pág.

Cesva instruments, s.l. 4 y 5

Vibcon 8

Audiotec 10

Vertex-Technics, s.l. 25

Álava Ingenieros 31 y 32

Saint-Gobain cristalería, S.A. Isover 40

Brüel & Kjaer 44 y 45

Thomson-Paraninfo 48

Danosa 53

Rockwool 54

Acustinet 58

NORMATIVA 2005 1/4/05 17:19 Página 71

Page 74: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 272

Agenda

C M Y K

Año 2005

Día Internacional de Concienciaciónsobre el RuidoInternational Noise Awareness Day• 20 AbrilWeb: http://www.lhh.org.noise

5th EAA International Symposiumon Hydroacoustics (SHA2005)• 16 – 19 MayoPuck, PoloniaTel.: + 48 586 262 868Fax: + 48 586 254 846E-mail: [email protected]: http://www.amw.gdynia.pl/pta/sha2005.html

149th Meeting of the Acoustical Soci-ety of America• 16 – 20 MayoVancouver, BC, CanadáFax: +1 516 576 2377Web: http://asa.aip.org

Spring Conference 2005 (SGA/SSA)• 20 MayoNeuenburg , SuizaWeb: http://www.sga-ssa.ch

118th AES Convention• 28 – 31 MayoBarcelona, EspañaWeb: http://www.aes.org/events/118

First International Symposium onAdvanced Technology of Vibrationand Sound (VSTECH2005)• 01 – 03 JunioHirosima, JapónE-mail: [email protected]: http://dezima.ike.tottori-u.ac.jp/vstech2005

3rd Int. Styrian Noise, Vibration &Harshness Congress “New technolo-gies push the limits in vehicleacoustics” (SNVH2005)• 02 – 03 JunioGraz, AustriaTel.: +43 (0) 316 873 4001Fax: +43 (0) 316 873-4002E-mail: [email protected]: http://www.accgraz.com

OCEANS05 – EUROPE• 20 – 23 JunioBrest, FranciaE-mail: [email protected]: http://www.Oceans05Europe.org

2nd Congress of Alps Adria AcousticsAssociation (AAAA2005)• 23 – 24 JunioOpatija, CroaciaTel.: +38 516 129 862Fax: +38 516 129 608E-mail: [email protected]: http://had.zea.fer.hr

Managing Uncertainties in NoiseMeasurements and Predictions (Un-certainties 2005)• 27 – 29 JunioLe Mans, FranciaE-mail: [email protected]: http://www.uncertainty-noise.org/

International Conference on Under-water Acoustic Measurements:Technologies and Results• 28 Junio – 01 JulioHeraklion, GreciaTel.: +30 2810 391 805Fax: +30 2810 391 761E-mail: [email protected]: http://uameasurements2005.iacm.forth.gr/overview.html

Underwater acoustic conference2005 (TICA05)• 04 – 08 JulioIstanbul, TurquíaE- mail: [email protected]: http://www.tica05.org/tica05

12th International Congress onSound and Vibration (ICSV12)• 11 - 14 JulioLisbon, PortugalFax: + 351 21 846 53 03E-mail: [email protected]: http://www.icsv12.ist.utl.pt

International Advanced Course onMusical Acoustics (IACMA)• 18 – 22 JulioBologna, ItaliaTel.: +39 051 209 0542Fax: +39 051 209 0544E-mail: [email protected]: http://www.iacma.it

17th International Symposium onNonlinear Acoustics (ISNA 17)• 18 – 22 JulioPennsylvania, Estados UnidosTel.: +1 814 863 5100E-mail: [email protected]: http://www.outreach.psu.edu/C&I/ISNA17

2nd International Symposium onTemporal Design 2005 (2ISTD 2005)• 23 – 28 JulioKirishima, JapónTel.: + 81995 783 078Fax: + 81 995 783 078E-mail: [email protected]: http://www.jtdweb.org/symposium/index.html

INTERNOISE 2005• 07 – 10 AgostoRío de Janeiro, BrasilWeb: http://www.internoise2005/ufsc.br

6th World Congress on Ultrasonicsmerged with Ultrasonics Internacio-nal (WCU-UI 2005)• 28 Agosto – 01 SeptiembreBeijing, ChinaFax: + 86 1 062 553 898E-mail: [email protected]: http://www.ioa.ac.cn/wcu-ui-05

Forum Acusticum (EAA Meeting)2005• 29 Agosto – 02 SeptiembreBudapest, HungríaTel.: +36 1 202 0452Fax: +36 1 202 0452E-mail: [email protected]: http://www.fa2005.org

21th Danavox Symposium (21 DXS)• 31 Agosto – 02 SeptiembreKolding, DinamarcaE-mail: [email protected]: http://www.danavox-symposium.dk

6th Pan European Voice Conference(PEVOC6)• 31 Agosto – 03 SeptiembreLondon, UKTel.: +44207 713 0064Fax: +44 207 915 1388E-mail: [email protected]: http://www.pevoc6.com/home.htm

AGENDA 2005 7/4/05 10:08 Página 72

Page 75: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 2 73

Agenda

C M Y K

27th International AES Conference• 02 – 04 SeptiembreHillerød, DinamarcaTel.: + 45 0 8742 7146Fax: + 45 0 8742 7010Web: http://www.aes.org/events/27/

9th Interspeech Conference (INTER-SPEECH 2005)• 04 – 08 SeptiembreLisbon, PortugalTel.: +351 2131 00268Fax: +351 2131 45843E-mail: [email protected]: http://www.interspeech2005.org

Boundary Influences in High Fre-quency Shallow Water Acoustics• 05 – 09 SeptiembreBath, Gran BretañaE-mail: [email protected]: http://acoustics2005.bath.ac.uk

Acoustics in a Changing Environ-ment (Acoustics 2005)• 11 SeptiembreBusselton, AustraliaE-mail: [email protected]: http://www.acoustics.asn.au/divisions/2005-conference.shtml

6th World Congress on Ultrasonics• 11 – 15 SeptiembreBeijing, ChinaFax: +86 106 255 3898E-mail: [email protected]: http://www.ioa.ac-cn/wcu2005

2005 IEEE International Ultrason-ics Symposium• 18 – 21 SeptiembreRotterdam, HolandaWeb: http://www.ieee-uffc.org/2005/

International Symposium on Envi-ronmental Vibrations• 20 – 22 SeptiembreOkayama, JapónWeb: http://isev2005.civil.okayana-u.ac.jp

Autumn Meeting of the AcousticalSociety of Japan• 27 – 29 SeptiembreSendai, JapónWeb: http://www.asj.gr.jp/index-en.html

119th AES Convention• 07 – 10 OctubreNew York, Estados UnidosWeb: http://www.aes.org/events/119

Acoustics Week in Canada(AWC2005)• 12 – 14 OctubreLondon, UKWeb: http://caa-aca.ca/london-2005.html

First International Conference onWind Turbine Noise• 17 – 18 OctubreBerlin, AlemaniaE- mail: [email protected]: http://windturbinenoise2005.org

150th Meeting of the Acoustical Soci-ety of America• 17 – 21 OctubreMinneapolis, Estados UnidosTel.: +1 516 576 2360Fax: +1 516 576 2377E-mail: [email protected]: http://asa.aip.org

36 Congreso Nacional de Acústica –TECNIACÚSTICA 2005EXPOACÚSTICA 2005• 19 – 21 OctubreTerrassa, EspañaSociedad Española de Acústica, c/ Se-rrano 144, 28006 Madrid EspañaFax: +34 91 411 76 51e–mail: [email protected] : http://www.ia.csic.es/sea/index.html

UK Institute of Acoustics AutumnConference 2005• 25 – 26 OctubreOxford, UKWeb: http://www.ioa.org.uk

4th International Workshop onModels and Analysis of Vocal Emis-sions for Biomedical Applications(MAVEBA2005)• 29 – 31 OctubreFirenze, ItaliaTel.: + 39 055 479 6410Fax: + 39 055 494 569E-mail: [email protected]: http://maveba.det.unifi.it

Reproduced Sound 21• 04 – 05 NoviembreOxford, UKWeb: http://www.ioa.org.uk

Año 2006

6th European Conference on NoiseControl (EURONOISE2006)• 30 Mayo – 01 JunioTampere, FinlandiaTel.: + 35 897 206 4721Fax: + 35 897 206 4711E-mail: [email protected]: http://www.acoustics.hut.fi/asf

151th Meeting of the Acoustical Soci-ety of America• 01 – 06 JunioProvidence, Estados UnidosTel.: +1 516 576 2360Fax: +1 516 576 2377E-mail: [email protected]: http://asa.aip.org/meetings.html

Western Pacific Acoustics Confer-ence (WESPAC 9)• 26 – 28 JunioSeoul, CoreaWeb: http://www.wespac8.com/WespacIX.html

13th International Congress onSound and Vibration (ICSV13) • 03 – 07 JulioViena, AustriaWeb: http://info.tuwien.ac.at/icsv13

Ninth International Conference onRecent Advances in Structural Dy-namics (SD2006)• 17 – 19 JulioSouthampton, UKE-mail: [email protected]/sa2006/index.htmWeb: http://www.isvr.soton.ac.uk/sd2006/index.htm

International Conference on Noiseand Vibration (ISMA2006)• 01 – 02 SeptiembreLeuven, BelgicaTel.: + 32 016 322 482Fax: + 32 016 322 987E-mail:[email protected]: http://www.isma-isaac.be/fut_conf/default_en.phtml

AGENDA 2005 7/4/05 10:08 Página 73

Page 76: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 274

Agenda

C M Y K

XXVIIIth Congress of the Interna-tional Society of Audiology• 03 – 07 SeptiembreInnsbruck, AustriaWeb: http://www.isa-audiology.org/news/new.html

Autumn Meeting of the AcousticalSociety of Japan• 13 – 15 SeptiembreKanazawa, JapónFax: + 81 352 561 022Web: http://www.asj.gr.jp/index-en.html

International Conference on SpokenLanguage Processing (INTER-SPEECH 2006 – ICSLP)• 17 – 21 SeptiembrePittsburg, Estados UnidosWeb: http://www.interspeech2006.org

4th Joint Meeting Acoustical Societyof America (ASA) and AcousticalSociety of Japan (ASJ)• 28 Noviembre – 02 DiciembreHonolulu, Estados UnidosTel.: +1 516 576 2360Fax: +1 516 576 2377E-mail: [email protected]: http://asa.aip.org

INTERNOISE 2006• 04 – 06 DiciembreHonolulu, Estados UnidosWeb: http://www.inceusa.org

Año 2007

14th International Congress onSound and Vibration (ICSV14)• 09 – 12 JulioCairns, AustraliaE-mail: [email protected]

International Conference on SpokenLanguage Processing (INTER-SPEECH 2007)• 27 – 31 AgostoAntwerp, BélgicaE-mail: [email protected]

19th ICA International Congress onAcoustics (ICA 2007)• 02 - 07 SeptiembreMadrid, EspañaSociedad Española de Acústica, c/ Se-rrano 144, 28006 Madrid EspañaTel.: +34 912 042 600Fax: +34 915 473 324e–mail: [email protected] : http://www.ica2007madrid.org

International Symposium on Musi-cal Acoustics (ISMA2007)• 09 – 12 SeptiembreBarcelona, EspañaTel: +34 912 042 600Fax: +34 915 473 324E-mail: [email protected] : http://www.ica2007madrid.org

Año 2008

Joint Meeting European AcousticalAssociation (EAA), Acoustical Soci-ety of America (ASA), and FrenchAcoustical Society (SFA).• 23 – 27 JunioParís, FranciaE-mail: [email protected]

Forum Acusticum, ASA- & SFA-Meeting• 29 Junio – 04 JulioParís, FranciaWeb: http://www.sfa.asso.fr

9th International Congress on Noiseas a Public Health Problem• 28 Julio – 01 AgostoAugust, USAWeb: http://www.icben.org

AGENDA 2005 7/4/05 10:08 Página 74

Page 77: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Revista de Acústica. Vol. 36. Nos 1 y 2 75

Ciberacústica

C M Y K

Siguiendo nuestra costumbre, que-remos iniciar esta página recordan-do a los lectores de esta revista ladirección de Internet de la SOCIE-DAD ESPAÑOLA DE ACÚSTICA(SEA):

http://www.ia.csic.es/sea/index.html

Queremos recordarles, una vez más,que visiten asiduamente esta página.Entre otra información de utilidadpara todos, en dicha página se puedeacceder a una variada informaciónsobre los Objetivos de la Sociedad,Campos de Actuación y SeccionesEspecializadas, Actividades, Publica-ciones, Revista de Acústica, Tecnia-cústica, Agenda, Noticias y GacetasFIA, Ciberacústica, y Cómo Asociar-se. Deseamos que la página Web dela SEA se convierta en un lugar deencuentro regular de los acústicos es-pañoles y de otros países amigos.

También queremos recordar nueva-mente aquí las direcciones de Inter-net de la EUROPEAN ACOUSTICSASSOCIATION (EAA):

http://www.eaa-fenestra.org/http://www.european-acoustics.org/

Esta página es una referencia obliga-da para todos los acústicos europeos.Desde ella se puede acceder congran facilidad a las páginas Web delas 29 sociedades acústicas que inte-gran esta asociación, con más de8.500 miembros. Entre otra informa-ción, se pueden encontrar aquí losdatos actualizados sobre los próxi-mos Congresos y reuniones interna-cionales en el campo de la acústica.Queremos hacer un inciso para re-cordar a nuestros lectores que la citaeuropea más importante de este añola tendremos en el FORUM ACUS-TICUM 2005 que tendrá lugar en

Budapest en Agosto/Septiembre.Unas semanas más tarde, los acústi-cos españoles, junto con colegas yamigos de otros países, nos reunire-mos en Terrasa para celebrar nuestro36º Congreso Nacional de Acústica.

El año 2005, tan lleno de aconteci-mientos para todos los acústicos (véa-se la sección Agenda, en la páginaWeb de la SEA), ofrece una singulari-dad que consideramos digna de men-ción en esta página. En el año 1905,Albert Einstein (1879-1955) publicódos trabajos sobre la Teoría Especialde la Relatividad en la revista alema-na “Annalen der Physik”. Ese mismoaño, Einstein dio a conocer otros tra-bajos relacionados con el movimientobrowniano y el efecto fotoeléctrico,con los que ganaría posteriormente elPremio Nóbel de Física. Algunosaños más tarde, este autor publicó suTeoría General de la Relatividad. Laextraordinaria importancia de estoslogros científicos en la historia de lahumanidad ha sido reconocida recien-temente por la Organización de lasNaciones Unidas (ONU) que ha pro-clamado al año 2005 “Año Interna-cional de la Física”, invitando a todoslos ciudadanos del mundo a colaboraren esa celebración.

Como es natural, este llamamientoha sido recogido por innumerablessociedades científicas y entidadesde todo el mundo. Las iniciativaspropuestas en este sentido son muyvariadas. Un buen punto de partidapara obtener más información sobreel tema lo tenemos en la siguientepágina de Internet:

http://www.wyp2005.org/

También es interesante consultar laabundante y variada información

que sobre dicha celebración se reco-ge en la siguiente dirección:

http://www.physics2005.org/

Y puesto que estamos refiriéndo-nos a las cruciales aportaciones deAlbert Einstein al avance de la fí-sica, no estará de más consultar lasiguiente página de Internet sobrela vida y la obra de este gran cien-tífico:

http://www.aip.org/history/einstein/

La Real Sociedad Española de Físi-ca no podía ser una excepción entrelas entidades científicas que estántrabajando activamente en la cele-bración del “Año Mundial de la Fí-sica”. En la página Web de esta so-ciedad amiga:

http://www.rsef.org/

se puede encontrar (además de unainformación muy amplia sobre lamisma) una sección dedicada espe-cíficamente a dar cuenta de los ac-tos programados en ese sentido ennuestro país, con datos concretossobre los congresos, conferencias,exposiciones u otros actos, a cele-brar a lo largo de todo el presenteaño 2005 por parte de diferentesinstituciones.

En mi opinión, y por muchas razo-nes, nuestra SOCIEDAD ESPAÑO-LA DE ACÚSTICA no debe quedaral margen de esta importante cele-bración. Nuestra estrecha relacióncon la física y nuestra vinculacióncon la sociedad en la que nos inser-tamos y a la que servimos nos obli-gan a ello.

[email protected]

CIBERACUSTICA 1/4/05 15:57 Página 75

Page 78: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

DOCUMENTA ACUSTICADOCUMENTA ACUSTICA is the literaturedistribution system of the European AcousticsAssociation. It distributes conference proceedingsas well as books, reports and theses. It will help todiffuse information that is otherwise confined toEuropean acoustical societies, laboratories orcompanies.

The prices below include mailing costs (surfacemail). Allow up to 45 days for delivery afterreceipt of payment. All orders have to be pre-paid.Unfortunately, we can only accept credit-cardpayments (VISA or MASTERCARD only) orEurochecks. You will receive a proper bill andreceipt.

Order formeReference Price ( ) Number Sub-total ( )

Proc. 4th Europ. Conf. Noise Control - EURONOISE 2003 (Naples) CD

30

Proceedings of Acoustics Banska Stiavnica 2002 CD 10Paper 15

Proceedings of Forum Acusticum 2002 (CD) 30Proc 28th Winterschool Molecular & Quantum Acoust. 26Proc. 4th European Conf. Underwater Acoust. 1998, 1023 pages in 2 vol.(hardcover)

111

Proc. 1st Congr. Slov. Acoustical Soc. (Slov./Engl.), 1998, 399 pages(paperback

45

Proc. 3rd European Conf. Noise Control - EURONOISE 98, 1218 pages in2 vol. (paperback)

84

Proc. Int. Symp. Transport & Noise 1998, 376 pages 47German Speech-Synthesis System SYRUB (German) 1998, (CD ROM) 49The AUDIS catalogue of human HRTFs (CD ROM) 66Proc. 4th French Conf. Acoustics - CFA’97 (French / Engl.) 1342 pages in2 vol. (paperback)

89

Proc. Inst. Acoustics - ISMA 97 1997, 583 pages in 2 vol. (paperback) 46Proc. Int. Symp. Active Acoust. & Vibr. - ACTIVE’97, 1212 pages (hardcover)

125

Proc. 31st Int. Conf. Acoust. - HIGH TATRAS’97 (Engl) 153 pages(paperback)

37

Proc. 26th Winterschool Molecular & Quantum Acoust. incl. 2nd Worksh.Phototermics & Photoacoustics (Engl.) 1996, 104 pages (paperback)

32

Add handling charge (11 11TOTAL

If you need any other document, please contact Etienne Parizet ([email protected])

[ ] Eurocheck enclosed[ ] Please charge my credit card: MasterCard[ ] VISA[ ] Postal address for delivery:

Card No. [.............................................................]Name, Surname ........................

(VISA 13 or 16 digits, MasterCard 16 digits)Institution..........................................

Expiry Date [...........................]Street.................................................

Name....................................................(Name as it appears on the credit card - CAPITALS please) Postal Code and City.............................

Location, Date .........................

Country........................................………signature.............................................

Please fax this order to Société Française d'Acoustique – fax n° + 33 1 48 88 90 60Email : www.sfa.asso.fr

ANUNCIOS 4/4/05 11:41 Página 1

Page 79: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

Importan dates

Abstract Submission: 1st September 2006Notice of Acceptance: 1st December 2006Full Paper Manuscript: 1st May 2007Registration for the Authors: 1st May 2007Early Registration: 1st May 2007

Congress Secretariat

Viajes El Corte Inglés - División de CongresosC/Princesa, 47 - 5ª PlantaE-28008 MADRID, SpainPhone: +34 912 042 600Fax: +34 915 473 324E-mail: [email protected]

3 de cubierta 4/4/05 11:21 Página 1

Page 80: RevistaAcustica-2005-36-1-2.pdf

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ACÚSTICAe-mail: [email protected]

web: http://www.ia.csic.es/sea/index.html

C M Y Kportada 1 Y 2 TRIMESTRE 20054 4/4/05 12:00 Página 1