ROGERS Carl Teoria de La Personalidad

9
+ TEORIA DE LA PERSONALIDAD En el intento de ordenar nuestras observaciones sobre el indi- viduo tal como aparece en la terapia, hemos elaborado una teo- ría del desarrollo de la personalidad y de la dinámica de la con- ducta. Es conveniente que repitamos la advertencia formulada anteriormente, es decir, que las proposiciones que se encuenan al comienzo de la serie son las más alejadas de la experiencia del terapeuta y, por lo tanto, las más sospechosas, mienas que las que aparecen hacia el final se acercan cada vez más al centro de nuestra experiencia. Oomo antes, los términos definidos y los conceptos figuran en bastardilla y deben ser entendidos como fueron definidos previamente. A Catestic l niño Postulamos que el individuo, durante el פríodo de la infancia, tiene por Jo menos los atributos siguientes: l. Percibe su experiencia co una realidad. Su experiencia es su realidad. a. En consecuencia, tiene más posibilidades que cualquier otro de tomar coiencia de lo que es, para él , la realidad, ya que ningún otro indi- viduo puede asumir totalmente su marco de referencia inte. 2. Tiene una tendencia innata a actualir las potencialidades de su organio. 3. Interactúa con su realidad en función de esa tendencia fda- mental a la actualición. Su conducta es, por lo tanto, un intento orien- tado del organismo con miras a tisfacer las necesidades experimentadas para actualirse en la realidad tal como es percibida. ?

description

Extracto - Capítulo 2

Transcript of ROGERS Carl Teoria de La Personalidad

1 TEORIADELAPERSONALIDAD Enelintentodeordenarnuestrasobservacionessobreelindividuotalcomoapareceenlaterapia,hemoselaboradounateoradeldesarrollodelapersonalidadydeladinmicadelaconducta.Esconvenientequerepitamoslaadvertenciaformulada anteriormente,esdecir,quelasproposicionesqueseencuentan alcomienzodelaseriesonlasmsalejadasdelaexperiencia delterapeutay,porlotanto,lasmssospechosas,mientasque lasqueaparecenhaciaelfinalseacercancadavezmsalcentro denuestraexperiencia.Oomoantes,lostrminosdefinidosylos conceptosfiguranenbastardillaydebenserentendidoscomo fuerondefinidospreviamente. A Cartersticadlnio Postulamosqueelindividuo,duranteelprododelainfancia,tieneporJo menoslosatributossiguientes: l.Percibesuexperienciacomunarealidad.Suexperienciaessu realidad. a.Enconsecuencia,tienemsposibilidadesquecualquierotrodetomarconienciadelo que es,paral, larealidad,ya que ningnotroindividuopuedeasumirtotalmentesumarcodereferenciainter. 2.Tieneunatendenciainnataaactualizrlaspotencialidadesdesu organiso. 3.Interactaconsurealidadenfuncindeesatendenciafudamentalalaactualizcin.Suconductaes,porlotanto,unintentoorientadodelorganismoconmirasastisfacerlasnecesidadesexperimentadas paraactualizrseenlarealidadtalcomoespercibida. 6 4.Ensuinteraccinconlarealidad,elindividuosecomportacomo unatotalidadorganizda,comounaGestalt. 5.SeiniciaunPOCesodvloracinorgasmica,enelqueelindividuovaloralaexperiencitomandocomocriteriodereferencialatenencia actualiznte.Asignauvalorpositivoalexperieniasquepercibecmo favorablesalmantenimientoyenriquecimientodelorganismo.Asignaun valornegativoalasexperiensquepercibecomocontrariasalmantenimientooenriquecimientodelorganismo. 6.Tiendeabuscarlasexperienciasquepercibecomopositivasya rechazarlasquepercibcomonegativa. Comentario.Desdeestaperspectva,secompruebaqueelruno poseeunsistemainnatodemotivacin(propiodetodoslosseres vivientes)yunsistemainnatodecontrol(elprocesodevaloracin)queporsupropia"retoalimentacin"mantieneelorganismoalcorrientedelniveldesatisfaccindesusnecesidadesmotivacionales.Elnioviveenunmedioque,desdeelpuntodevista terico,existesolamenteenl,unmediodesupropiacreacin. Nosiempreesfcilcomprenderelmundoenquevveel nio.Loqueconstituyeelmedioolarealidaddelnioeslarepresentacinquesehaceelnifodelmedioenquevive,no una"realidadverdaderamentereal"quepuedapostularsedesde algnpuntodevistafilosfico.Supongamosqueelnioesalzadoporunapersonabuenaycariosa.Supongamosqueelnio nopercibeaesapersonacomoes,sinoconcaractersticasque leinfundenmiedoyrechazo.Comprobamosentoncesquelaconductadelniohaciaesapersonaestdeterminadaporesapercepcinamenazante,noporla"realidad"o"elestmulo".Sin dudalasrelacionesdelnioconsumediosebasanenunatransaccinconstante,ysiendiversasocasionessuexperienciainmediatacontradicesupercepcininicial,stasemodificarcon eltiempo.Noobstante,larealidadqueafectasuconductaen cadamomentoparticular,eslarealidadvivida.Podemos,pues, establecernuestrateorasobreestabase,sinvernosobligados adeterminarquesloquerealmenteconstituyelarealidad. Conrespectoalascaractersticasinnatasdelnio,debemos sealarquenonosproponemoshacerunalistacompletadeellas. Queelnioposeainstintos,oquetengaunreflejoinnatode succinounanecesidadinnatadeafecto,sonsindudacuesto-64 nesinteresantesperosecundariasparalaformulacindeuna teoradelapersonalidad. B Eldsrollodlyo l.Comocnscuenciadelatendenciaaladifereniacin,quecntituyeunaspectodelatendenatualiznte,u ptedelexperenc delindividuosediferenciayssmbolizenlaconien.Etapartesimblizadacrrespondeaunacondeser,deactuarcomindividuo,y puededescribirsecomoexperiendelyo. 2.Aconsecuenciadelainteraccinentreelorgayelmedio,la conciencideserydeactuarcomoindividuoaumentayseorganizgradualmenteparaformarelconeptodelyoque,comoobjetodelapercepcin,formapartedelcampoexpernl. Comentario.Esteeselordendesucesinlgicaquehaseguido eldesarrollodelyo.Sinembargo,deacuerdoconloquesealramosapropsitodelasdefiniciones(c.p.3),nocorrespondeexactamentealordendesucesinenqueelconceptodel yosefeplasmandoennuestropensamiento. e Lncesiddeconsideracinpostio l.Amedidaqueseexteriorizalacncienciadelyo,elindividuodesarrollaunanecesidaddeconeracinpositiva.Etanecesidadesuniversal porcuantoexisteentodoserhumanoysehacsentirdemaneracontinua vpenetrante.Lteoran seinteresaensabersisetratadeunanecesidad nnataoadquirida.DeacuerdoconStandal[80),queformulestecon cepto,esunanecesidadadquirida. a. Lasatisfaccindeesanecesidadselogranecesariamentepormedio delasinferenciasaprtirdelcampoexperencia!deotrapersona.Enconsecuencia,esasatisfaccinesamenudoambigua. b.Lasatisfaccindeesanecesidadserelacionaconunagamamuy ampliadeexperensdelindividuo. c.Elprocesodesatisfaccindelanecesdddcoracinpositivaesrecproco,yaquecandoelindividuosedacuentadequesatisface esanecsidadenoro,saisface,poresomismo,supropianeceidadde cnsideracinpoitiva. ( 1)Deah,entonces,queseagratificantetantosatisfacerestanecesidadenotro,comoexperimentarlasatisfaccinquesiente otroalsatisfacernuestrapropianecesidad. 65 d.Losefectosdeesasatisfaccinsonintensosenelsentidodequela consideracnpositivamanifestadaporcualquierpersonasecomunica,en aquelqueesobjetodeella,alconjuntodelaconsideracinquesteexperimentahaciaesapersona(complejodeconsideracin). ( l)Porconsiguiente,laconsideracnpositivadepersonasporla cualeselindividuoexperimntaunaconsideracinpositivaparticular,puedesermspoderosaqueelprocesodevaloracn organsmica.Oseaqueelindividuopuedellegarapreferirla consideracinpositivadeesaspersonasalasexperienciasque tenganunvalorpositivoparalaactualizacindelorganismo. D Eldesarrollodelncesidaddeconsideracinpositivadesmismo l.Lassatisfaccionesolasfrustracionesqueacompaanalasexperienciasrelativasalyopuedenserexperimentadasporelindividuoindependientementedetodamanifestacindeconsideracinpositivadelosdems. Laconsideracinpositivaexperienciadadeestaformasedenominaconsideracinpositivadesmismo. 2.Lanecesidaddeconsideracindesmismosepresentacomouna necesidadadquiridaquesedesarrollaapartirdelaasociacindeexperienciasdelyoconlasatisfaccinoconlafrustracindelanecesidaddeconsideracinpositiva. 3.Elindividuollegaentoncesaexperienciarlapresenciaolaausenciadeconsideracinpositiva,independientementedelasvaloracionesdelos dems.Seconvierte,enciertamanera,ensupropiocriterio[supropiootro socialsignificante]. 4.Deigualmodoquelaconsideracinpositiva,laconsideracinpositivadesmismoqueseexperimentaenrelacinconcualquierexperiencia delyoogrupodeexperienciasdelyo,secomunicaalcomple;odeconsideracindelyoglobal. E Desarrollodelavaloracincondicional l.Cuandolasexperienciasdelyodelindividuosonjuzgadasporciertaspersonas-criterioscomodignas(ono)deconsideracinpositiva,laconsideracinpositivadelindividuoconrospectoasmismotambinserselectiva. 2.Cuandounaexperienciadelyoesbuscada(oevitada)sloporque espercibidacomoms(omenos)dignadeconsideracindesmismo,decimosqueelindividuohaadquiridounmododevaloracincondicional. 3.Sielindividuoexperienciaraunaactituddeconsideracinpositiva inco11dicio11al,entoncesnosedesarrollaraningunaactituddevaloracin 66 condicionl,laconderacindesmismoseraincondicional,nuncaseplantearandiscrepanciasentresunecesidaddeconsideracinpositivaylavaloracinorgansmica,ysufuncionmientopsquicoseraptimo.Lapresenciadeunacadenadesucesossemejanteeshipotticamenteposible,ypor lotantoimportanteparalateora,aunqueespocoprobablequeexistaenla realidad. Comentario.LasecuenciaC,DyE,muyimportanteparaeldesarrollodelapersonalidad,fueelaboradaporStandal[ 80] .Por eso,convienereformularlaentrminosmenosrgidosyms vvidos. Elnioaprendeanecesitarafecto.Elafectoesmuysatsfactorio,peroparasabersilorecibeonodebeobservarlaexpresindelrostodesumadre,susgestos,yotrossignosambiguos.DesarrollaasunaGestaltglobalacercadelaformaen queesjuzgadoporsumadre,ycadanuevaexperienciadeafectoorechazotiendeaalterarlatotalidaddelaGestalt.Porconsiguiente,cadavezquesumadredesapruebaunactocualquiera, elniotiendeainterpretaresadesaprobacincomosiestuvieradirigidaasucomportamientototal,esdecir,asupersona. Comoelnioasignamuchaimportanciaalaaprobacindesu madre,muchasvecesnosedejaguiarporelcarcteragradable o desagradabledesusexperienciasyconductas(esdecir,noporelgradoenquelaexperienciamantieneoenriqueceelorganismo)sinoporlaprobabilidadderecibirafecto. Estaactitudhaciaexperienciaspartcularesprontoseextendealconjuntodesupersonalidad.Independientementedesu madreydeotrosindividuos-criterios,elnioadoptahacias mismoysuconductalaactitudglobalmanifestadaporesosindividuos.Laaprobacin-oladesaprobacin-,eldeseo-olarepulsin- queexperimentahaciaciertasexperienciastiendeaenglobarelconjuntodesuexperiencia.Porconsiguiente,tiende avalorarpositivamenteciertoscomportamientosque,enelplanoorgansmico,novalorarealmentecomopositivos,esdecir, comoconformesconsunecesidaddemantenerseyenriquecerse.Delmismomodo,tiendeaasignarunvalornegativoaciertas conductasqueenrealidadconsideraagradablesyconformescon sunecesidaddeactualizacin.Cuandolaconductadelnioest guiadaporfactores"introyectados"deestaclase,sufuncinde valoracinsevuelvecndicional.Elnioesincapazentonces deadoptarconrespectoasmismoysusexperiencias,uactitudindependientedelascondicionesexteras.Enadelantebuscar-oevitar- ciertoscomportamientosenfuncindeesas condiciones,sinpreocuparsedelasconsecuenciasqueellopueda tenerparasunecesidaddeactualizacindelorganismo.Esto esloqueentendemosporvaloracincondicional,conceptoque hareemplazadoaldeintoyeccin(conceptomenosprecisoque hemosdejadodeut). Enprincipio,estadesviacindelprocesodeevaluacinno esinevitable.Porejemplo,sielniosiempresesinteraapreciado,sisussentimientosfueranaceptadossiempre-conexcepcindealgunoscomporamientos-,esemododevaloracincondicionalnoseproducira.Esloquesucedera,almenostericamente,silospadrestuvieranunaactitudcomolasiguiente: "Puedocomprenderquetesientassatisfechocuandolepegasa thermanito(ocuandodefecasdondeteplace,etctera)yte quieroyestoydeacuerdoenquetengasesossentmientos.Pero tambinestoydeacuerdoentenermispropiossentimientosy mesientomuydisgustado/a(ocontrariotrsteporotras conductas)cuandolehacesdaoatuhermanoyporesono tepermitoquelepegues.Tusentimientossontanimportantes comolosmos,ycadaunodenosotrospuedetenerlossuyos libremente".Sialnioleestuvierapermitidovalorarsuexperienciaenfuncindeloqueverdaderamentesiente,entonces podraaprenderaconciliarlasatisfaccindesusdiversasnecesidadesyamantenerlasenestadodeequilibrio.Podemosdecir que,esquemticamente,sentiralosiguiente:"Megustapegarleamihermanito.Megustahacerlollorar.Nomegustacausarlepenaamam.Amtambinmedapenacuandosepone triste".Laconductadelniocorresponderaentonces,algunasveces,aldeseodecomplacerasumadreyotrasaldeseodehacerledaoasuhermano.Peronuncaseveraobligadoadesautorizarorechazarlossentmientosdesatsfaccinodedescontentoquederivandesusexperiencias,adecuadamenteaprehendidasydiferenciadas. 68 F Desarrollodlincongrueniaentrelyoylexperiencia l.Acausadelanecesidaddelaconsideracinpositivacsmii, elindividuopercibesuexperienciademaneraslectiva,enfuncindela valoracincondicionlalaquehallegadoasometerse. a.Lasexperienciasqueestndeacuerdoconsuvloraincondicionalsonpercibidasysimbolizdasadecuadamenteenlaconciencia. b.Lasexperienciascontrariasalavalorcincondicionlsnpercibidademaneraielectiva;sondisorsionadashastahacerlasconcordarcndi chavaloracin,obienparcialototalmentenegadasenlconieni. 2. Porconsiguiente,enelorganismoseproducenalgunasexperiencs quenosonreconocidascomoexperienciasdelyo,nosonsimbolizdasadecuadamenteynose organizanenlaestructuradelyodeformaadecuadamentesimboliz. 3.Porlotanto,desdeelmomentoenqueseproducelaprimera prcepcinseletivaenfuncindelavaloracincondicional,seestablececiero estadodeincongrenciaentreelyoylexperiencia,yaparececierogrado deinadaptacinpsicolgicaydevulnerabilidd. Comentario.Elindividuopierdeelestadodeintegracinque caracterizasu. infanciaacausadelaviolacindesufuncinde valoracin,quepasaaseruvaloracincondicional.Desde esemomento,suconceptodelyoincluyepercepcionesdistorsionadasquenorepresentanadecuadamentesuexperiencia,ysu experienciaincluyeelementosquenohansidoincorporadosa laimagenqueltienedes.Elindividuonopuedevivircomo unapersonatotalmenteunificada,yalgunasdesusfuncionesadquierenunaspectopeculiarydistntivo,ytendenaamenazar laestructuradelyo.Paramanteneresaestructura,elindividuo deberecurriralusodedefensas.Enalgunosmomentoslaconductaescontroladaporelyoyenotros,porciertosaspectos delaexperienciaquenoestnincrporadosalestructuradel yo.Lapersonalidadquedaporlotantodividida,conlastensionesyelfuncionamientoinadecuadoqueacompaaatprdidadeunidad. Esto,anuestrojuicio,esloqueconsttuyelaalienacindel hombre.Nohasidoautnticoconsigomismo,consupropiay naturalvaloracinorgansmicadesuexperiencia.Ensuintento depreservarlaconsideracinpositivadeotoshfalsificdoalgunosdelosvaloresdesuexperienciayloshperibidoenfun-69 cindelvalorquetienenparaotros.Todoestonohasidouna eleccinconscientesinounprocesonatural-ytgico- iniciado enlainfancia.Elcaminodeldesarrollohacialamadurezpsicolgica,esdecir,elcaminodelaterapia,eslareparacindeesa alienacinenelfuncionamientodelhombre,ladisolucinde lavaloracincondicional,larealizacindeunyocongruente conlaexperiencia,ylarestauracindeunprocesodevaloracinorgansmicaunificadocomoreguladordelaconucta. G Desarrollodelasdiscrepanciasenlacorulucta l.Comoconsecuenciadelaincongruenciaentreelyoylaexperiencia descritaenF,seprouceunaincongmenciasimilarenlaconductadelindividuo. a.Algunasconductassoncoherentesconelconceptodelyoyloman tienen,loactualizanyloenriquecen. ( 1)Esasconductassonadecuadamentesimbolizdasenlaconciencia. b.Algunasconductasmantienen,enriquecenyactualizanaquellos aspectosdelaexperienciaquenoestnasirladosalaestructuradelyo. ( 1)Estasconductasnosonreconocidascomoexperienciasdelyo osonpercibidasselectivaodistorsionadamenteafindeque seancongruentesconelyo. H Lexperienciadeamenzyelprocesodedefena 1.Amedidaqueelorganismorealizasuexperiencia,lasexperiencias quenosoncongruentesconlaestructuradelyo(yconsuvaloracincondicionalincorporada)sesubcibencomoamenzntes. 2.Silaexperienciaamenazantefueraadecuadamentesimbolizadaen laconciencia,elconceptodelyoperderasucarcterdeGestaltcoherente, lascondicionesdelavaloracinseranvioladasylanecesidaddeconsderacindesmismoquedarafrustrada,crtndoseunestadodeangustia.Eso es,esencialmente,loquedefinelaamenaz. 3.Elprocesodedefensaeslareaccinqueimpidelaaparicindelos hechosperturbadores. a.Elprocesodedefensaconsisteenlapercepcinselectivaodistorsindelaexperienciay/oenlanegacin-parcialototal- delaccesode laexperienciaalaconciencia.Esteprocesotiendeapreservarelestado dcongruenciaentrelaexperienciatotalylaestructuradelyoylascondicionesimpuestasalvalorcin. 70 4.Lasconsecuenciasgeneralesdelprocesodedefena,adem,sdela preservacindelascongruenciassealadas,sonlassiguientes:rigidezperceptualcausadaporlanecesidaddedistorsionarlaspercepcions;prcepcininadecuadadelarealidadcausadaporladistorsinylaorsinde ciertosdatos;faltaoausenciadediscriminacinodiscrirnacinperceptual insuficiente. Comentario.LaseccinGdescribelasbasespsicolgicasdelas conductasquegeneralmenteseconocenconelnombredeconductasneurticas.mientrasquelaseccinHdescribeelmecanismodeesasconductas.Desdenuestropuntodevistaparece msadecuadodenominaraestetpoconductasdefensivas(descritasenestasdossecciones)yreservarelnombredeconductas desorganizadasparalasquesedescribenenlaseccinI.Las conductasdefensivasnoenglobansolamentelasconductasgeneralmenteconsideradasneurticas-racionalizacin,compensacin,fabulacin,proyeccin,compulsiones,fobias,etctera- sino tambinciertasconductasgeneralmenteclasificadascoropsicticas,talescomolasconductasparanoideseinclusociertosestadoscatatnicos.Lacategoradeconductasdesorganizadasenglobadiversostiposdecomportamientospsicticos"irracionales"y"agudos",comolosquesedescribirnmsadelante.Esta clasificacinnosparecemsfundamentalquelaclasificacin habitualy,desdeunpuntodevistateraputico,parecemsfecunda.Adems,conelusodeestaclasificacin,losconceptosde neurosisypsicosisestnmenosexpuestosalpeligrodeerigirse enentidades. Consideremosporunmomentoelconjuntogeneraldelas conductasdefensivas,desdeelcasomssimple,comnatodos nosotros,hastaloscasosmscomplejos.Veamos,pues,enprimer lugar,laracionalizacin("yonecometrealmenteeseerror.Las cosasocurrieronas... ").Estetipodeexcusaimplicaunadistorsindelaexperienciaporlapercepcinquetratadeconformarlaexperienciadeacuerdoconnuestraimagendelyo(es decir,ladeunapersonaquenocometeerrores).Unaconducta dedefensamsseriaeslafabulacin("Soyunahermosaprincesaytodosloshombresmeadoran").Comolaexperienciaactualamenazaelconceptodelyo,esaexperienciaesnegadayel individuocreaunnuevomundosimb)icoqueenaltecealyo, 71 proquedescuidacompletamentelarealidad.Veamos,finalmente,un ejemplodeconductadefenivaextemada:cuando uexperienciaincongruenteeslaexpresindeufuertenecesidad,elorganismoencuentraelmoodesatistacrladescubriendoauformadeexpresinindirecta.Cuandosetata deunindividuocuyoconceptodelyonoimplica"malos"pensamientossexules,puederecurriraalgunaexpliccincomosta:"Yosoypuro,proustedtatadehacermepen..arencosas sucias".Estetipodecomportamientopdradesignarseconel nombredeproyeccin,oinclusodefenmenoparanoide.Enrealidadsetratadeunprocesopormediodelcualelorganismo procurasatisfacersunecesidadsexualafindequesuaccesoa lacncienciaseanegado,aunquemanifestandoelcomportamiento,quedeestemodoresultcoherenteconelyo.Losejemplospodranmultiplicarseinfinitamente,peroelmecanismoes siempreigual.Encasodeincongrenciaentreelyoylaexperiencia,lapercepcindelaexperenciaesdistorsionada,obien saccesoalacncienciaesnegado(raravezseniegaeldela conducta).oseefectaalgunacombinacindeladistorsinyla negacin. I Elproc&dec1c.wrganizclnpquica Lteoradelapersnalidadquehemosformuladopuedeaplicarse,engaddiverso,acualquierindividuo.Ecambio,losprodtscritosen estascinyenlas.uienteseproucennicnteenpresenciadelas rndicionesqueenumeramosacontinuacin.l. Siexisteunacentuadoestadodeinongruenciacnrelyo 1l ecaysi,acausdealgunaexpricnciasignificativa,tsaincongruencseponedemRDifiestodemaneraindiscutible,entonceselprocesodf defenademuestraserimpotente. 2.Elindividuoexperimentaesetstadodeinoi enelplano dela$.lbcepcinysienteanu.Lintensidaddelaanuiatproporcionalalaextensindelsectordelyoafectadoporlaamenz. 3.Cuandoel procesodedefendemuestrasuimpottncia,laepcri fackcuam.e8imboli:aenInconci.Anteelimpacto deestatomadecOien,sproduceunestadodedesorgan npsquia. 4.Eneseetl\dodedsani:n,elindividuomanifiestaamenudouncomporamientoextaoeinestable,determinadosporexprienciasqueformanparedelatsrucuradeyo,sporexperienciasque 72 noformanparedeella.EciertosmomentoslcnductaeAdeteinada porelorganismqueexpreabiertamntelasexprienciasdistorsionadas onegadsporlosprocesdedefensa;enotromomentoselyose rcbraeimponealorganismouncomportamientoconformeasuestrucura. Bajocondicionesdedsorganizcinlatensinentreelconceptodelyo (conlasdistorsionesdesprcepcin)ylasexperienciasinadeuadamente simblizdasonoasimiladase elconceptodelyostaduceprun estadodeconfusinabasteciendoalttmativamenteunoyotrasla"retroalimentacin"prmediodelaclelorganismoregulalconduca. Comntario.Lteorapresentadaenestaseccinesnueva,provisionalynoestcmplenteverificda,comopuedeapreciarseporelenunciadomenosrgurosodesusproposiciones.Algunosejemplosnosayudarnaclarificrla. Respctoa1y2citemos,resvamente,laaparicinen laconciencia,durantelaterapia,deexperienciasgeneradoras deangustayelestadodecrsispsquicaaguda.Enlaatmsferadeseguridaddelaterapiasucedemuchasvecsqueel clienteestapuntodeexpresarunsentimientoque,sinlugar adudas,ereal,proquecontradiceradiclmentelaimagenque tenedesmismo.Cuandoelclientedescubreeseestadode incongruencia,sesienteangustiado.Sinembargo.silasituacinesfavorable(esdecir,siseajustaalascondicionesdescritasenJ),laangustiasertolerableylasconsecuendarn unsaldopositivo.Perosi,porejemplo,lasinterpretacionesdel terpeutasonexcesivamenteentusiastasyrelatvasaexperiencqueelclientenoestanencondicionesdea,se producirunestadodedesorganizacinocrisispsicticacomo elquesedescribeen3.Estefenmenodedesorganizcinse observaavecesenelindividuoquehconsultadosimultneamenteaterapeutasdeorientacindiferente.Sepuedeobservarlotambinenlostratamientosconpentotalsdico.Sometidoa laaccindeladroga,elindividuorevelamuchasexperencias cuyoaccesoalaconcienciabatasidonegadoporlyqueexplicanmuchoselementosincongruentesdesuconducta.Sipor inadvertenciadelterapeuta,elclientesenfrentaconlosdatos revelados-cuyaautenticidadnopuedenegar-.sdefensas demuestanserimpotentes,laestucturadelyosedesintegay seprouceurupturapsictca. 73 Lasreaccionespsictcasagudassepresentancomou tormadeconductaqueseajustaaloselementosexperienciales negadosyopuestosalaestructuradelyo.Porejemplo,elindividuoqueacostumbraimponeruncontrolrgidoasusimpulsossexuales,negandoinclusosuexistencia,puedederepente hacerproposicionessexualesdirectasapersonasdesurelacin. Muchasconductaspsicticasdeaspectoirracionalsondeeste orden. Debemossealarquelafasepsicticaagudaesseguidageneralmentedeunprocesodedefensaquetendeaprotegeral organismocontralatomadeconciencia,muypenosa,delaincongruenciaprofundaqueexisteentreelyoyelorgansmo. Respectoalprocesodedefensa,deseopre.entaralgunasopiniones, aunqueattulopurmentepersonalehipottico.Esposibleque, enalgunoscasos,lasexperienciasnegadasalaconcienciadirijanlaconductayqueelorganismosedefiendacontalatoma deconcienciaporelyo.Enotroscasos,elyovelveatomar ladire