Romper con un "colonialismo simpático" y la moda de citar a D Harvey

download Romper con un "colonialismo simpático" y la moda de citar a D Harvey

of 3

Transcript of Romper con un "colonialismo simpático" y la moda de citar a D Harvey

  • 7/23/2019 Romper con un "colonialismo simptico" y la moda de citar a D Harvey

    1/3

    1

    Crticas al capitalismo desde Amrica Latina

    La necesidad de romper con un "colonialismo simptico"

    Eduardo Gudynas

    Rebelin, 30 setiembre 2015.

    Una de las cuestiones ms llamativas en las crticas al capitalismo que se hacen desde AmricaLatina son las repetidas invocaciones al gegrafo ingls David Harvey. Las citas a su idea deacumulacin por desposesin se repiten en centenas de textos acadmicos que publican latinoame-ricanos, y el propio autor ha sido invitado por los gobiernos progresistas de Ecuador y Bolivia.

    Recordemos que Harvey propone la idea de acumulacin por desposesin para reemplazar elconcepto de acumulacin originaria (o primitiva) propio de Karl Marx. Se refiere a procesos comola mercantilizacin de la tierra, expulsin de campesinos, la transformacin del trabajo en mercanca,el colonialismo u otros aspectos de la financiarizacin de las economas.

    Son ideas atractivas que, sin entrar en detalles, muchos compartiramos, y que en parte explican esaavalancha de citas. Pero ms all de eso quisiera explorar otras aristas de esta moda Harveyespecialmente en Amrica del Sur, y del hecho que los gobiernos progresistas de Rafael Correa yEvo Morales lo inviten y se apoyen en sus conceptos para reforzar sus imgenes de radicalidad. Mepreocupan dos cuestiones.

    La primera, es que esa moda deja de lado la rica historia de reflexiones latinoamericanas para

    volver a dejarnos en manos de pensamientos norteos. La segunda es que si bien pueden comprar-tirse crticas como las de Harvey, de todos modos son insuficientes para la realidad latinoamericana.Y es precisamente por ser incompletas es que los gobiernos progresistas lo citan y lo invitan.

    Una moda

    Me explico, comenzando por el primer punto. El problema de la acumulacin por desposesin quepopulariz Harvey, como apropiacin capitalista de recursos naturales o del trabajo, en sus ideasbsicas no es una novedad. En Amrica Latina tenemos una larga y triste historia de la apropiacinmasiva de nuestros recursos o la desposesin de indgenas y campesinos para nutrir a corporacionesy gobiernos en otros continentes. Tambin contamos con muchos pensadores, militantes y acadmi-cos, quienes, cada uno a su manera, en por lo menos el ltimo siglo, han sostenido esencialmenteesas ideas. Tan slo como ejemplo, vienen a mi memoria rpidamente, las reflexiones que variasdcadas atrs lanzaron Mario Arrubla en Colombia, Ren Zavaleta Mercado en Bolivia, Ruy MauroMarini desde Brasil o Fernando Velasco Abad desde Ecuador. Independientemente de las posicionesque se puedan tener hoy ante esos y otros autores, mi punto es que hay una riqusima biblioteca delatinoamericanos que una y otra vez es desatendida.

    Todo esto lleva a sealar que, ms all de acordar o discrepar con aspectos puntuales de la tesis dela acumulacin por desposesin, por momentos parecera que esta moda sera un nuevo sntoma decolonialismo intelectual, donde muchos prefieren citar a un autor ingls, dejando de lado larecuperacin de nuestros antecedentes latinoamericanos. Tampoco puedo descartar que eso tengaque ver con la mana acadmica asimilada en Amrica Latina de citar textos en ingls o publicacionesdejournalsdel norte, como demostracin de pericia cientfica.

    No estamos frente a un problema con Harvey, sino ante una limitacin en nosotros mismos,latinoamericanos. Es un colonialismo simptico. Es simptico porque es atractiva la idea de una

  • 7/23/2019 Romper con un "colonialismo simptico" y la moda de citar a D Harvey

    2/3

    2

    crtica al capitalismo global, pero esos mismo hace que pase desapercibido que hay un ciertocolonialismo ya que de todos modos nos inspiramos, copiamos, repetimos o necesitamos lalegitimacin que irradia ese norte.

    Cuatro insuficiencias

    Mi segundo punto s tiene que ver con los nfasis en los anlisis de Harvey. Insisto en que muchas desus tesis son compartibles al ofrecer un valioso instrumental para entender el capitalismo global. Perola cuestin clave que se debe considerar es si esos aportes son suficientes para entender lo quesucede en Amrica Latina, en nuestro continente, y en este preciso momento, a inicios del siglo XXI.Encuentro aqu cuatro limitaciones importantes.

    La primera es que los abordajes del gegrafo britnico discurren sobre todo en un alto nivel deabstraccin, muy enfocados en la dinmica de un capitalismo planetario. Hay ejemplos locales ynacionales, pero no existe un anlisis en profundidad de las formas de organizacin capitalistapropias de Amrica Latina. Sus estudios son tan abstractos que permiten una crtica radical alcapitalismo como fenmeno global pero no obligan a entrar en los detalles nacionales o latinoame-ricanos. Esta no es una limitacin menor, ya que Amrica Latina se inserta en la globalizacin bajo elpapel determinante de las exportaciones extractivistas, y ese tipo de especificidades no aparece

    claramente en Harvey. El nfasis del gegrafo est en escalas mucho mayores. No estar aqu unade las razones por las cuales es citado e invitado por los gobiernos progresistas?

    Es que varios progresistas hacen justamente eso, cuestionan el capitalismo internacional pero sinasumir las contradicciones en el propio capitalismo interno, o atacan al imperialismo pero casi nadadicen sobre el colonialismo interno que imponen sobre campesinos o indgenas. Los textos de Harveyencajan perfectamente con esa dualidad, ya que permiten las crticas globales (con las ventajassimblicas que tiene su lenguaje marxista), sin exigir mucho sobre las problemticas nacionales. Estaes una dualidad que no ha pasado desapercibida en las conferencias del gegrafo en Quito o en LaPaz.

    Un segundo problema es la limitada atencin que Harvey brinda a la dimensin ecolgica. No hayuna Naturaleza local, enraizada en territorios, sino una consideracin abstracta del ambiente. Esto noes sorpresivo porque este autor ha tenido muchos problemas en asumir una dimensin ambiental (porejemplo, descree de los lmites ecolgicos al crecimiento econmico). Pero si queremos llevaradelante una crtica latinoamericana al capitalismo, necesariamente debe incorporarse una dimensinecolgica, que incluya tanto el papel de los recursos naturales como concepciones tales como PachaMama, ayllu o territorios de vida. Las particularidades ecolgicas de nuestra regin no se repiten enningn otro sitio. Adems, las principales estrategias desarrollistas actuales descansan en unamasiva extraccin de recursos naturales, y por ello cualquier anlisis ser incompleto sino seconsideran esos aspectos.

    Nuevamente me pregunto si esta limitacin no es una de las razones de la adhesin progresista aHarvey, ya que ofrece una va para discursos radicales contra el capitalismo pero sin atender losdebacles ecolgicos locales y territorializados en cada pas. Es una muleta terica muy atractiva para

    un gobierno que quiera criticar, por ejemplo, a la transnacionalizacin de las corporaciones, pero noquiere decir nada sobre el papel de ellas, y los impactos sociales y ambientales que generan dentrode su propio pas al extraer recursos naturales. (Como advertencia al lector debe reconocerse que enuna de sus visitas a Quito, Harvey firm simblicamente una papeleta de Yasunidos para pedir unaconsulta ciudadana por la explotacin petrolera en la zona de Yasun, en la Amazonia ecuatoriana).

    Un tercer punto se refiere a que en Harvey no se encontrar una delicada atencin al mundoindgena. Su discurso est comprometido con sectores populares, por ejemplo en ciudades delhemisferio norte, pero los saberes y sentires de los pueblos originarios casi no existen. Pero es undiscurso desde el saber occidental y moderno. No encuentro un lugar para el sumak kawsayecuatoriano o el suma qamaaboliviano en el Harvey original. Una razn clave es que los modos de

    entender el concepto de valor son muy distintos en ese autor y en la crtica del Buen Vivir. Otra vezms asoma una buena razn para las invitaciones progresistas, porque sus ideas permiten criticar al

    capitalismo saltendose las demandas indgenas. Se pueden dar largas exposiciones sobre

  • 7/23/2019 Romper con un "colonialismo simptico" y la moda de citar a D Harvey

    3/3

    3

    financiarizacion internacional y las asimetras de poder alrededor del capital sin tener que repasar lasvoces indgenas. Esta es tambin una posicin insostenible para el contexto latinoamericano.

    Mi ltimo punto es que las alternativas al capitalismo tienen un limitadsimo abordaje en Harvey.Parecera que cae en un pesimismo, donde el puntapi inicial de las salidas es solamente pasar delvalor de cambio al valor de uso. Esto resulta muy parecido al discurso de varios gobernantes quedicen, por ejemplo, que tienen que seguir siendo extractivistas porque no hay alternativas al capita-lismo global. Es muy comprensible que Harvey encuentre en los gobiernos progresistas sudame-ricanos un avance a las alternativas que parece soar, ya que sin duda tienen aspectos positivos encomparacin al conservadurismo de las administraciones que l ha conocido durante dcadas enEuropa y Estados Unidos. Pero eso no es suficiente para Amrica Latina, ya que nuestra referenciade comparacin ahora son otras. Tambin aqu no puede evitarse sobre la conveniencia de losgobernantes de citar a Harvey, en tanto sus alternativas son tan abstractas y distantes en el tiempoque permiten seguir con las negociaciones del capitalismo actual.

    Tampoco debe olvidarse que en el continente hay organizaciones ciudadanas y reflexiones queexploran alternativas mucho ms sustanciales al no estar encasilladas exclusivamente con el valor deuso. El ejemplo ms claro son los derechos de la Naturaleza en la Constitucin de Ecuador, los queparten de reconocer a la Naturaleza como sujeto, y por lo tanto con valores propios. Aqu hay una

    brecha terica enorme con la mirada de Harvey ante la que muchos se hacen los distrados. Es quebajo el marxismo clsico de Harvey, slo hay valor en los humanos y en su trabajo, y con ello notendran cabida los derechos de la Naturaleza.

    Recuperar el pensamiento propio

    Como puede verse en este brevsimo repaso, la obra de Harvey es buena para discutir el capitalismoglobalizado, pero no obliga a abordar los impactos sociales, ambientales o econmicos dentro decada pas, ni a dialogar con saberes indgenas. Es muy til para comprender los tejes y manejes enWall Street, pero se escurren de las manos lo que pasa en nuestra Amazonia. Es cmodo para losacadmicos y gobiernos progresistas citar a Harvey (y algo anlogo sucede con Tony Negri), ya queles permite lanzar discursos anticapitalistas saltendose los temas espinosos, como las contradic-ciones alrededor del capital dentro del pas. Es un tipo de anlisis que les permite evitar casi todas las

    cuestiones urticantes de sus estrategias de desarrollo.

    Como deca arriba, todo esto no es un problema con esos autores, sino que estamos ante limita-ciones y contradicciones en la creacin de un pensamiento propio latinoamericano. Somos nosotros,latinoamericanos, los que debemos llevar adelante esa discusin, y no esperar que la animen Harvey,Negri u otros. Esto no quiere decir que deban ser ignorados, ya que en sus escritos hay muchosaportes meritorios y tiles como contribucin a nuestro propio debate. Pero es una tarea queesencialmente debe estar en nuestras manos.

    El problema con el abuso de la moda Harvey, es que ese tipo de posturas tericas son simpticas, ypor ello se nos hace difcil reconocerle sus limitaciones. Es una debilidad que aprovechan precisa-mente los que quieren acallar los debates sobre las contradicciones nacionales o los que abusan del

    poder acadmico para encauzar reflexiones. Es una moda que tambin refuerza ese colonialismo quebusca en el norte acadmico las legitimaciones y verdades; nos atamos as a un colonialismo quees una barrera para para un pensamiento propio y para explorar alternativas sustantivas.

    Para romper ese cerco colonial, una mirada crtica en clave latinoamericana siempre debe estaranclada en las circunstancias nacionales y locales (tiene que ser enraizada), debe atender lasimplicancias ambientales (tiene ser que ecolgica), obligatoriamente debe incorporar y dialogar conlos pueblos originarios (tiene que ser intercultural), y debe alumbrar ideas y prcticas de alternativasal desarrollo (tiene que romper el cerco de la Modernidad).

    Distintas versiones de estas ideas se adelantaron en artculos en Animal Poltico de La Razn (Bolivia) y enPlan V (Ecuador). El autor es investigador en el Centro Latino Americano de Ecologa Social (CLAES);twitter: @EGudynas

    Rebelin ha publicado este artculo con el permiso del autor mediante unalicencia de Creative Commons,respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.http://rebelion.org/noticia.php?id=203858

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/http://rebelion.org/noticia.php?id=203858http://rebelion.org/noticia.php?id=203858http://rebelion.org/noticia.php?id=203858http://rebelion.org/noticia.php?id=203858http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/