RRII en América Latina_Shirley Gotz-1

10
1 PROGRAMA DE ESTUDIOS RELACIONES INTERNACIONALES EN AMÉRICA LATINA Código : CPO3012-01 Periodo Académico : Primer Semestre 2015 Requisitos : 05 Créditos : Inscripción Curso Previo de la Línea Formativa Horario : Lunes (17:00 18:20 hrs) y viernes (14:00 15:20 hrs.) Profesor : Shirley Götz Betancourt (sgotz@uahurtado.cl) Ayudante : Luis Clavería Cambón (l.clavecam@gmail.com) I. OBJETIVOS El curso Relaciones Internacionales en América Latina explora las tendencias políticas y económicas de las relaciones internacionales latinoamericanas y de la política exterior de los países de la región, a partir de una contextualización histórica, política, institucional e internacional en que se llevan a cabo y sus efectos en las políticas domésticas de los países. Los principales objetivos del curso son familiarizar a los estudiantes con algunos aspectos claves de las relaciones internacionales regionales, tales como la cooperación y el conflicto, las relaciones con los Estados Unidos y otras potencias extrarregionales, las redes trasnacionales y el rol de las instituciones internacionales en América Latina. II. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS 1. Introducción teórica 1.1 La aplicación de las Teorías de las RRII. Una mirada general 1.2 Enfoques para el estudio de la política exterior 2. Principales actores de las relaciones internacionales de América Latina. 2.1 La emergencia de América Latina en el sistema internacional contemporáneo (1775- 1895) 2.2 América Latina en un orden en transición 2.3 América Latina en la Guerra Fría 2.4 América latina en el nuevo sistema internacional 3. Relaciones bilaterales y multilaterales. La centralidad de Estados Unidos 3.1 América Latina en la agenda de EEUU. 3.2 Las opciones estratégicas de América Latina durante la guerra fría 3.3 Relaciones EEUU-AL en postguerra fría 3.4 Modelos latinoamericanos de inserción internacional 4. Política exterior 4.1 Liderazgos en la región: Brasil 4.2 Liderazgos en la región: México 4.3 Venezuela y sus proyecciones regionales

description

Programa del curso

Transcript of RRII en América Latina_Shirley Gotz-1

  • 1

    PROGRAMA DE ESTUDIOS RELACIONES INTERNACIONALES EN AMRICA LATINA

    Cdigo : CPO3012-01 Periodo Acadmico : Primer Semestre 2015 Requisitos : 05 Crditos : Inscripcin Curso Previo de la Lnea Formativa Horario : Lunes (17:00 18:20 hrs) y viernes (14:00 15:20 hrs.) Profesor : Shirley Gtz Betancourt ([email protected])

    Ayudante : Luis Clavera Cambn ([email protected])

    I. OBJETIVOS El curso Relaciones Internacionales en Amrica Latina explora las tendencias polticas y econmicas de las relaciones internacionales latinoamericanas y de la poltica exterior de los pases de la regin, a partir de una contextualizacin histrica, poltica, institucional e internacional en que se llevan a cabo y sus efectos en las polticas domsticas de los pases. Los principales objetivos del curso son familiarizar a los estudiantes con algunos aspectos claves de las relaciones internacionales regionales, tales como la cooperacin y el conflicto, las relaciones con los Estados Unidos y otras potencias extrarregionales, las redes trasnacionales y el rol de las instituciones internacionales en Amrica Latina.

    II. DESCRIPCIN DE CONTENIDOS 1. Introduccin terica

    1.1 La aplicacin de las Teoras de las RRII. Una mirada general 1.2 Enfoques para el estudio de la poltica exterior

    2. Principales actores de las relaciones internacionales de Amrica Latina.

    2.1 La emergencia de Amrica Latina en el sistema internacional contemporneo (1775-1895) 2.2 Amrica Latina en un orden en transicin 2.3 Amrica Latina en la Guerra Fra 2.4 Amrica latina en el nuevo sistema internacional

    3. Relaciones bilaterales y multilaterales. La centralidad de Estados Unidos

    3.1 Amrica Latina en la agenda de EEUU. 3.2 Las opciones estratgicas de Amrica Latina durante la guerra fra 3.3 Relaciones EEUU-AL en postguerra fra 3.4 Modelos latinoamericanos de insercin internacional

    4. Poltica exterior

    4.1 Liderazgos en la regin: Brasil 4.2 Liderazgos en la regin: Mxico 4.3 Venezuela y sus proyecciones regionales

  • 2

    5. Relaciones extrarregionales: Europa y Asia Pacfico. 5.1 Relaciones de Amrica Latina y Europa 5.2 Relaciones de Amrica Latina y China 5.3 Relaciones de Amrica Latina y frica

    6. El rol de los organismos e instituciones internacionales.

    6.1 La CEPAL y el desarrollo e integracin latinoamericanos 6.2 Evolucin de la integracin regional 6.3 Regionalismo Abierto y Regionalismo post liberal

    7. Cooperacin y conflicto regional.

    7.1 Las tendencias de la cooperacin y el conflicto en Amrica Latina 7.2 Principales iniciativas de seguridad en la regin 7.3 Organismos internacionales y su relacin con organismos regionales y subregionales de Amrica Latina

    8. Redes transnacionales y temas emergentes en la regin: migraciones y crimen organizado en la regin

    III. METODOLOGA DE TRABAJO

    Las clases se dividen en 28 sesiones de una hora y media cada una. El profesor realizar clases expositivas, mediante la utilizacin de power point y otros medios audiovisuales. Tambin, se pretende analizar fuentes primarias de inters, tales como discursos de autoridades y/o documentos de entidades regionales e internacionales. El trabajo con el ayudante involucra el anlisis y discusin de los textos que contempla la bibliografa del curso, as como reforzar los contenidos tratados por el profesor en clases. De igual manera, la ayudanta contempla la exposicin de pelculas y documentales que encuadran flmicamente temticas centrales del curso. La asistencia a la ayudanta tendr un carcter obligatorio (70%). Los alumnos podrn contactar al profesor y al ayudante, fuera del horario de clases, a travs de las direcciones electrnicas sealadas ms arriba. IV. EVALUACIN - Dos pruebas solemnes (30% cada una): la modalidad ser de preguntas abiertas, lo que exige el desarrollo en extenso de los contenidos (bibliografa y materia de clases), por parte de los estudiantes. - Un Paper (20%) escrito individual que pondera un 20% de la nota. - Evaluacin de ayudanta (20%): corresponde al promedio de los informes de pelculas (Quebracho; Diarios de motocicleta; Al sur de la Frontera; Ciudad de Dios) Las dos pruebas solemnes, el paper y la evaluacin de la ayudanta representarn el 60% de la nota del curso. - Examen Oral (40% de la nota final) Se eximirn del examen aquellos alumnos que se presenten con una nota igual o superior a 5,8. - Prueba solemne recuperativa: Se har una prueba recuperativa oral al final del semestre, con toda la materia del curso.

  • 3

    V. CRONOGRAMA DE TRABAJO

    Sesin Fecha Temas Lectura Asignada Lectura Optativa

    1 09/03 Presentacin del curso Entrega del programa

    Programa de curso

    2 13/03

    La aplicacin de las Teoras de las RRII. Una mirada general I

    Barb, pp. 236-262. Del Arenal, pp. 41-94.

    3 16/03 La aplicacin de las Teoras de las RRII. Una mirada general II

    Barb, pp. 236-262. Del Arenal, pp. 41-94.

    4 20/03

    Enfoques para el estudio de la poltica exterior

    Llenderotzas. & Finkielsztoyn, Pp.167-195.

    5 23/03 La emergencia de Amrica Latina en el sistema internacional contemporneo (1775-1895)

    Hilton, S. Pp. 151-188.

    6 30/03

    Amrica Latina en la Guerra Fra

    Prez, P. Pp. 585-606.

    7 06/04

    Amrica Latina en la Guerra Fra

    Thorp, Pp.287- 322

    8 10/04 Amrica latina en el nuevo sistema internacional

    Tulchin y Espach, Pp.21-66. Prez Llana, C

    9 13/04 Amrica Latina en la agenda de EEUU.

    Pope Atkins, G. Pp.153-186

    10 17/04 Las opciones estratgicas de Amrica Latina durante la Guerra Fra

    Smith, P. Captulo 8.

    11 24/04

    Primera Prueba Solemne

  • 4

    12 27/04 Relaciones EEUU-AL en la postguerra fra

    Rusell, R. Pp. 213-232. Fuentes, y Rojas Aravena. Pp-64-83.

    13 04/05 Modelos latinoamericanos de insercin internacional

    Drejonka-Kornat, G. Pp. 22-30. Rusell, R., & Tokatlian, J. G. Pp. 211-249.

    14 08/05 Liderazgos en la regin: Brasil

    Soares de Lima, M.

    R. Pp. 89-114.

    Rodrguez-Larreta, A. Pp. 113-123.

    15 11/05

    Liderazgos en la regin: Mxico

    Gonzlez, G. Pp.

    89-114

    16 15/05

    Venezuela y sus proyecciones regionales

    Sanjun, A. Pp.145-178.

    17 18/05

    Relaciones de Amrica Latina y Europa

    Gratius, S.

    CEPAL. Prlogo.

    18 22/05 Relaciones de Amrica Latina y China

    Oviedo, E. Pp.115-149

    Ellis

    19 25/05 Relaciones de Amrica Latina y frica

    Delgado y Barrera. Pp. 89-106.

    20 29/05 La CEPAL y el desarrollo e integracin latinoamericanos

    Bielschowski, Pp.9-61

    21 05/06

    2 PRUEBA SOLEMNE

    22 08/06 Panorama de la Integracin en Amrica Latina I

    Frohmann Pp. 135-

    150.

    Gardini, G.

    23 12/06 Panorama de la Integracin en Amrica Latina II

    Rosenthal,

  • 5

    24 15/06 Regionalismo abierto y regionalismo posliberal

    Bizzozero, L.Pp. 29-43 Diamint, R. Pp. 55-79.

    25 19/06 Las tendencias de la cooperacin y el conflicto en Amrica Latina

    Gaspar, G

    26 22/06 Principales iniciativas de seguridad en la regin

    Riquelme, J. Costa Vaz, A. Pp. 175-187.

    27 26/06 Organismos internacionales y su relacin con organismos regionales y subregionales de Amrica Latina

    Seplveda y Riquelme.

    28 03/07 Redes transnacionales y temas emergentes en la regin: migraciones y crimen organizado en la regin.

    Gold-Biss

    29 10/07 EXMEN

    VII. BIBLIOGRAFA

    I. OBLIGATORIA

    1. Barb, Esther. (2007) Relaciones Internacionales. Madrid: Tecnos, tercera edicin.

    2. Bielschowski, R. (1998) Cincuenta aos de la CEPAL: Una resea. En Cincuenta aos de la CEAPAL. Textos escogidos. FCE, Pp. 9-61

    3. Bizzozero, L. (2011). Amrica Latina a inicios de la segunda dcada del siglo XXI: entre el regionalismo estratgico y la regionalizacin fragmentada. Revista Brasilea de Poltica Internacional, 54(1), 29-43.

    4. Costa Vaz, A. (Abril de 2012). Coaliciones internacionales en la politica exterior barsilea:

    seguridad y gobernanza global. Revista CIDOB d'Afers Internacionals(97-98), 175-187.

  • 6

    5. Delgado, J. y Barrera, A. (2010) Subiendo al Sur: frica y Amrica Latina en las nuevas dinmicas de la cooperacin Sur-Sur. Humania del Sur. Ao 5, N 8. Enero-junio, 2010. pp. 89-106.

    6. Diamint, R. (2013). Regionalismo y posicionamiento suramericano: UNASUR y ALBA. Revista CIDOB d'Afers Internacionals(101), 55-79.

    7. Drejonka-Kornat, G. (2011). El ocaso de la doctrina Monroe. En D. Wollrad, G. Maihold, &

    M. Mols, La agenda internacional de Amrica Latina (pgs. 22-30). Buenos Aires : Nueva Sociedad, Fundacin Friedrich Ebert; Stiftung Wissenschaft und Politik.

    8. Franco, Rolando. y Di Filippo, Armando. (1999), Las dimensiones sociales de la integracin regional en Amrica Latina, Santiago, CEPAL, cap. 7. (en lnea)

    9. Frohmann. A. (1990) Sentando las bases polticas para la integracin econmica: el Grupo

    de Ro y la concertacin regional. Franco, Rolando. y Di Filippo, Armando. (1999), Las

    dimensiones sociales de la integracin regional en Amrica Latina, Santiago, CEPAL, cap.

    VII, Pp. 135-150. En lnea

    10. Fuentes, C y Rojas Aravena, F. El Patio Trasero. Estados Unidos-Amrica Latina pos-Irak . En Nueva Sociedad. N185. Pp-64-83. (en lnea)

    11. Gardini, G. (2010). Proyectos de integracin regional sudamericana: hacia una teora de

    convergencia regional. Relaciones Internacionales. N 15. En lnea

    12. Gaspar, G. (2003). Desafos y dilemas de seguridad en Amrica Latina en la post Guerra Fra. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/41391739

    13. Gold-Biss, Michael. (2012). Amrica Latina y el crimen organizado transnacional: la fbula de Esopo y el triunfo de la liebre. En Soto, ngel y Mara Ignacia Matus. Amrica Latina. Tendencias y perspectivas del nuevo siglo. CESIM. Santiago. (en lnea)

    14. Gonzlez, G. (2008) Mxico en Amrica Latina: entre el norte y el sur o el difcil juego del

    equilibrista. En Amrica Latina: integracin o fragmentacin? (pgs. 89-114). Buenos

    Aires: Edhasa.

    15. Gratius, S. (2010). Europa y Amrica Latina: la necesidad de un nuevo paradigma. FRIDE. Madrid. (en lnea).

    16. Hilton, S. (2001) Los nuevos estados americanos en el sistema internacional contemporneo 1775-1895. En Pereira, Juan Carlos. Historia de las relaciones internacionales contemporneas. Ariel, Espaa, 2001. Captulo 14, Pp. 151-188.

    17. Llenderrozas, E., & Finkielsztoyn, M. (2013). Estudios de Politica Exterior: teoras, enfoques y debates. En E. (. Llenderrozas, Relaciones Internacionales: teoras y debates (pgs. 167-195). Buenos Aires: Eudeba.

    18. Prez Llana, C. (2008). Modelos internos, alianzas extrenas y liderazgos regionales . En R. (. Lagos, Amrica Latina Integracin o fragmentacin? (pgs. 52-88). Buenos Aires: Edhasa.

    19. Prez, P. (2001) Latinoamrica en el nuevo sistema internacional). En Pereira, Juan

    Carlos. Historia de las relaciones internacionales contemporneas. Ariel, Espaa, 2001. Captulo 14, Pp. 585-606.

  • 7

    20. Oviedo, E. (2012) Puja de modernizaciones y relaciones econmicas chino-latinoamericanas en un mundo en crisis. Bernal-Meza, Ral. Regionalismo y orden mundial. Suramrica, Europa y China. Buenos Aires: Grupo Editor latinoamericano, Pp.115-149

    21. Riquelme, J. (2013). La relacin entre integracin y seguridad en el MERCOSUR y sus

    proyecciones hacia Sudamrica. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. Universidad Militar de Nueva Granada. Vol. 8, N1. (en lnea).

    22. Rodrguez-Larreta, A. (2005) Brasil, nueva superpotencia, pp. 113-123. Disponible en:

    http://www.jstor.org/stable/20645843

    23. Rosenthal, Gert. (1993). "Treinta aos de integracin en Amrica Latina: un examen crtico". En Estudios Internacionales. N 101.

    24. Rusell, R. (2009). La evolucin de las relaciones Amrica Latina-Estados Unidos en la

    ltima dcada; reflexiones para pensar su devenir. Relaciones Internacionales(36), 213-232.

    25. Rusell, R., & Tokatlian, J. G. (mayo de 2009). Modelos de politica exterior y opciones

    estratgicas. Revista CIDOB d'Afers Internacionals(85-86), 211-249.

    26. Sanjun, A. (2008) Amrica Latina y el bolivarianismo del siglo XXI. Alcances y desafos de la poltica venezolana hacia la regin. 145-178.

    27. Seplveda, J. y Riquelme, J. La reforma del Consejo de Seguridad: Una mirada desde

    Amrica Latina. En Nueva Sociedad. N 230. (en lnea).

    28. Smith, P. (2008) Talons of the Eagle. Oxford University Press, Tercera edicin. Captulo 8. Latin America: Fighting the Cold War.

    29. Soares de Lima, M. R. (2008). Liderazgo regional en Amrica del Sur: tiene Brasil un

    papel a jugar? En Amrica Latina: integracin o fragmentacin? (pgs. 89-114). Buenos

    Aires: Edhasa.

    30. Thorp, Rosemary (2002) Las economas latinoamericanas. En Historia Econmica de Amrica Latina. Desde la Independencia a nuestros das. Barcelona: Crtica.

    31. Tulchin, J. y Espach, R. (2004) Amrica Latina en el nuevo sistema internacional, ediciones Bellaterra, pp.21-66.

    II. LECTURAS OPTATIVAS

    1. Amorim, Celso. (2012). Estrategia de Defensa de Brasil y de Amrica del Sur. En Revista de Ciencia Poltica. Vol. 32, N2.

    2. Buzan, Barry. y Wver, Ole. (2003). Regions and Powers. The Structure of International

    Security. Cambridge: Cambridge University Press.

    3. CEPAL (2013). La Unin Europea y Amrica Latina y el Caribe: Inversiones para el crecimiento, la inclusin social y la sostenibilidad ambiental. Santiago: Naciones Unidas.

  • 8

    4. Ceriani, Pablo. (2011). Luces y sombras en la legislacin migratoria latinoamericana. Nueva Sociedad. N 233.

    5. Comini, Nicols. (2010). El rol del Consejo de Defensa de la UNASUR en los ltimos

    conflictos regionales. En Nueva Sociedad. N 230.

    6. DAraujo, Mara. (2013). Matices de las visiones sobre militares y sociedad en Amrica del Sur. En Documentos CIDOB Amrica Latina. N 36.

    7. Del Arenal, Celestino. (1994). Introduccin a las relaciones internacionales. Madrid:

    Tecnos.

    8. Ellis, Evan. (2011). Emerging Multi-Power Competitions in Latin America. Air & Space Power Journal. Disponible en http://www.airpower.maxwell.af.mil/apjinternational/apj-s/2011/2011-1/2011_1_03_ellis_eng_s.pdf

    9. Fermandois, Joaqun. (1988). La Evolucin del Sistema Internacional en Wilhelmy,

    Manfred. Poltica Internacional: enfoques y realidades. Gel Editores. Buenos Aires.

    10. Gardini, Gian Luca. (2011). Latin American foreign Policies between ideology and pragmatism: A framework for analysis. En Gardini, G. y Lambert, P. Latin American foreign policies between ideology and pragmatism. New York: Palgrave Macmillan.

    11. Hein, Kerstin. (2012). Migracin y transicin: hijos de inmigrantes de origen

    latinoamericano en su transicin de la escuela al trabajo en Chile. Si Somos Americanos. Vol. 12, N1.

    12. Ikenberry, G. John (2002) "La ambicin imperial de los Estados Unidos." Foreing Affairs en

    Espaol, N 3

    13. Magarios, Gustavo. (2000). Integracin multinacional: Teora y sistemas. Montevideo: ALADI-Universidad ORT.

    14. Mendes, Teresina. (2008) Brasil y la integracin sudamericana a comienzos del Siglo 21

    pp. 97-110. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/41391961

    15. Morand, Jos. (2004). Notas y alcances sobre el Estado-nacin en la poltica mundial del presente: una reflexin desde las relaciones internacionales. Estudios Internacionales, N 145.

    16. Nolte, Detlef. (2007). Potencias regionales: conceptos y enfoques de anlisis. En El

    Debate Poltico. Revista Iberoamericana de Anlisis Poltico. Ao 4, N6/7.

  • 9

    VIII. NORMAS ADMINISTRATIVAS Y PEDAGGICAS DEL CURSO

    1. ASISTENCIA El porcentaje mnimo de asistencia para el curso RELACIONES INTERNACIONALES EN AMRICA LATINA es: 70% es decir aquellos estudiantes que no lleguen al 70% quedan automticamente reprobados por inasistencias y no podrn rendir el Examen Final.

    2. SOBRE LA INASISTENCIA A LAS PRUEBAS Y AL EXAMEN.

    Para el caso de las evaluaciones no rendidas, la escuela solicita atenerse a lo dispuesto por la universidad en el reglamento del estudiante de pregrado, articulo 21, a saber: la inasistencia a las evaluaciones o el incumplimiento de la fecha de entrega de trabajos ser sancionada con nota 1.0. Sin embargo, la autoridad correspondiente de cada carrera deber aplicar, antes del examen de cada asignatura, una prueba recuperativa de carcter optativo, cuya calificacin reemplazar a la nota inferior que hubiese obtenido el alumno durante el semestre en pruebas solemnes u otras evaluaciones equivalentes.

    El o la docente a cargo del curso es quien determina la manera de justificar las inasistencias a clases. En caso de aceptar certificados mdicos, stos sern recibidos por la Secretara de Estudios slo hasta una semana despus de la fecha de inasistencia, y ser responsabilidad del estudiante su entrega dentro del plazo indicado.

    3. NORMAS DE ETICA

    El reglamento de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia, a travs del Comit de tica, establece severas sanciones para casos de plagio, copia, falsificacin y uso indebido de documentos, que van desde la nota mnima en la evaluacin hasta la expulsin de la Universidad (Titulo III, Prrafo IV, Art. 38 al 52). El procedimiento que deben seguir los/as estudiantes para solicitar recorreccin de evaluaciones est estipulado en el Reglamento de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia (Prrafo III, Art. 32 al 36). Ser responsabilidad de los/as estudiantes conocer el contenido y los procedimientos que establece dicho reglamento que estar disponible en Secretara de Estudios.

    Para dudas sobre los protocolos de citas bibliogrficas y el resguardo de la propiedad intelectual en el mundo acadmico, se sugiere revisar el documento de Earl Babbie (1998) Plagarism, disponible en la pgina web del curso o en Secretara de Estudios.

    http://www.udp.cl/facultades_carreras/ciencias_sociales-historia/af_reglamento.asp Artculo 42. Entre las conductas que vician una evaluacin se encuentran: a) Copia y uso indebido de documento y/o medios electrnicos. Es decir, copiar una respuesta o parte de ella directamente a un compaero en una evaluacin, ya sea prueba, examen o trabajo escrito; utilizar textos impresos de cualquier tipo, sin la debida autorizacin del profesor, durante el desarrollo de una evaluacin en clases (apuntes, libros, entre otros); o bien, la utilizacin indebida de medios electrnicos para la transmisin y almacenamiento de datos en una evaluacin, con el propsito de utilizar la informacin all dispuesta. b) Modificacin o falsificacin de documentos. Es decir, alteracin de documentos vinculados al correcto desarrollo y registro de los procesos de evaluacin (certificados mdicos, actas de notas, indicaciones de la secretaria de estudios, etc).

  • 10

    c) Plagio en trabajos escritos. Es decir, la presentacin de ideas que no sean de autora del estudiante, sin explicitar correctamente el autor o la fuente de las mismas a travs de una completa cita o referencia bibliogrfica. Ello puede realizarse bajo cualquiera de estas modalidades: citas textuales de un autor; citas con edicin o modificacin leve de palabras; copia textual de documentos o partes de stos. Para estos efectos, se considerarn como fuentes de informacin que se deben citar, los textos en formato electrnico o en papel, en todas sus modalidades: libros, diarios, documentos de trabajo, artculos acadmicos, etc.