Ruta para abordar caso deTimidez

16
Thanya Paola Gonzalez Vudoyra ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS Manuel Aurelio Márquez Ortega RUTA PARA ABORDAR: TIMIDEZ

description

Ruta para abordar caso deTimidez con teoría conductual.

Transcript of Ruta para abordar caso deTimidez

Ruta para Abordar

ContenidoIntroduccin2Delimitacin Conceptual3Desensibilizacin Sistmica4Descripcin del caso6Ruta Para Abordar el Caso7Posibles Resultados8Referencias9Anexos10Anexo1: Relajacin de Jacobson10Anexo 2: Disco Compacto con detalles de entrevista11

IntroduccinLa atencin dada al tema de la timidez no ha sido objeto para grandes estudios de la psicologa clnica, esto probablemente porque el nio tmido suele ser una persona tranquila, callada, temerosa, que evita las interacciones sociales y que pese a que puede llamar la atencin de padres, maestros y educadores no suele identificarse como una persona que cause o tenga problemas y, por tanto, tampoco susceptible de necesitar ayuda profesional.En la actualidad, se sabe la importancia de la interaccin interpersonal en el desarrollo infantil y en el funcionamiento psicolgico, escolar y familiar .Desde los primeros pasos con sus iguales en guarderas hasta la posterior escolarizacin, el nio debe ir construyendo, como parte fundamental de su educacin, una serie de habilidades sociales que de no establecerse de forma adecuada, pueden limitarlo en muchos aspectos de su funcionamiento, adems de producirle un gran sufrimiento emocional. De ah la importancia de detectar a tiempo al nio tmido y dotarle de unas herramientas tiles para que pueda construir con mayor eficacia una comunicacin interpersonal saludable.El creciente inters por las dificultades de adaptacin social de los nios y los adolescentes se ha visto incrementado por la importancia que las relaciones sociales han probado tener en el desarrollo evolutivo y el funcionamiento psicolgico, social y acadmico (Godstein, Sprafkin, Gershaw y Klein, 1989; Trianes, Jimnez y Muoz, 1997), as como por el elevado nmero de nios que siendo etiquetados socialmente como tmidos muestran elevada ansiedad social, evitacin y retraimiento social (Bruch y Cheek, 1995).

La tmidezDelimitacin Conceptual

El problema de conducta etiquetado como timidez, es definido como el miedo a ser evaluado negativamente en situaciones sociales y la evitacin o el retraimiento ante aquellas situaciones en las que estn o pueden estar presentes personas conocidas, poco conocidas o desconocidas (Zimbardo, 1977); este constructo tambin ha sido relacionado con otros conceptos como el retraimiento social (autoaislamiento respecto del grupo de iguales) o el aislamiento social.Utilizando la definicin de la Real Academia Espaola, tmido se define como:Temeroso, medroso, encogido y corto de nimo. Esta definicin parece acotar el significado de la palabra, no obstante, el problema reside en que hay otros trminos que a menudo se mezclan con el primero y pueden crear cierta confusin terminolgica (por ejemplo: retraimiento social; dificultad en la relacin social; introversin; falta de asertividad; etc...). Todo ello apunta a la existencia antes sealada de diversas expresiones de la timidez.

En su acepcin psicolgica ms clsica, la timidez se utiliza para referirnos a aquellos nios con un patrn de conducta caracterizado por un dficit acusado en las relaciones interpersonales y una tendencia estable y acentuada de escape o evitacin del contacto social con otras personas.Siguiendo a algunos autores podemos concretar las principales manifestaciones de la conducta tmida en los siguientes puntos: Dficit o carencia de conductas interactivas. El nio tiene problemas para relacionarse con sus iguales o los adultos: No participa ni pregunta en clase, le cuesta iniciar conversaciones con otros nios o tomar la iniciativa en cualquier actividad. Conductas de temor, miedo o ansiedad. Suelen estar presentes las conductas de ansiedad (anticipatorias de la situacin o en la propia situacin), temores y miedos irracionales en el sentido de tener que expresar una opinin o efectuar algn acto en presencia de sus iguales o adultos. Problemas de autoestima. El nio tmido es un nio que sufre y eso le puede llevar a problemas afectivos, de baja auto-estima y una tendencia a subestimarse e incluso a desarrollar ciertos sentimientos de inferioridad acompaados de indefensin, ocasionalmente depresin, hipersensibilidad, culpabilidad, atribuciones inexactas, ideas irracionales, etc.TcNICA COGNITIVO-CONDUCTUALDesensibilizacin SistmicaLa tcnica cognitivo-conductual, de desensibilizacin sistmica, fue desarrollada por el psiclogo del comportamiento Joseph Wolpe que en realidad estudiaba gatos ms que clientes. Los gatos, como las personas, pueden llegar a ser muy ansioso. Pero Wolpe se dio cuenta de que haba varias cosas que los gatos podan hacer que parecan interferir con su ansiedad. Podan calmarse, por ejemplo, acicalndose. O que podan comer. Comer y estar nervioso pareca ser incompatible.Usted puede haber notado esto por s mismo: Algunos de nosotros, cuando estamos nerviosos, nos gusta comer. Nos sentimos mejor, al menos por un tiempo. Otros, cuando estn nerviosos, no puede comer, porque la ansiedad interfiere con la digestin. Es una o la otra!Wolpe razon que la cosa ms obvia que es incompatible con la ansiedad es estar fsicamente relajado. Y qu si enseamos a la gente a relajar todos los msculos- entonces no podran estar ansiosos no? (Boeree,2001).La desensibilizacin sistmica concebida por Wolpe est basada en el condicionamiento clsico, dando lugar a que la presentacin de un estmulo ansiognico (EC) cuando no puede producirse la respuesta de ansiedad (RC) facilitara la ruptura de la asociacin estmulo-ansiedad. Esta forma de revertir el condicionamiento clsico fue denominada contra-condicionamiento por inhibicin recproca (no pueden darse dos estados fisiolgicos incompatibles). La idea bsica de la DS es que la respuesta de miedo puede ser reducida o inhibida mediante la generacin de una respuesta incompatible con la ansiedad (inhibicin recproca), tradicionalmente la respuesta de relajacin, dando lugar al debilitamiento de la conexin entre el estmulo y la respuesta de ansiedad que provoca (inhibicin recproca).Las asunciones de Wolpe sobre el papel del sistema nervioso simptico y parasimptico en la eliminacin de la ansiedad han mostrado ser errneas. La relajacin no funciona como un mecanismo inhibitorio, sino que permite que el paciente se mantenga en contacto con el estmulo temido ms tiempo, lo que da lugar a la extincin. La relajacin no es un elemento esencial, sino que facilita la permanencia del individuo y reduce el malestar. El ndice de abandono debido al malestar es similar en la DS y en la terapia de exposicin.La utilizacin de la hipnosis como respuesta incompatible ha dado excelentes resultados. Es probable que el cambio emocional y cognitivo, y las sugestiones posthipnticas expliquen mejor el cambio teraputico que los procesos de contra-condicionamiento e inhibicin recproca.Los modelos explicativos de la eficacia de la DS coinciden en que la exposicin repetida al estmulo temido es la variable que permite la extincin del miedo y la generacin de nuevo aprendizaje, bien por reprocesamiento emocional, por variable cognitivas, o por la ayuda de elementos operantes. La respuesta incompatible, o que dichos estmulos se presenten en imaginacin, parecen elementos de menor relevancia que la permanencia dilata en contacto con el estmulo temido.EL CASODescripcin del casoLos datos del caso fueron recabados por medio de una entrevista.Nombre del sujeto: Karina Alexandra Tello Rivas Edad: 12 aos Grado escolar: 1ero de secundariaHorario escolar: 7am-1 pm Conducta Blanco: Tmidez La nia considera que su tmidez se encuentra, de una escala de 0 a 10, en nivel 8. En la escuela con sus maestros se considera nivel 8. En plazas y lugares pblicos 7. En la iglesia con su maestra 3. En casa 0.Ambiente donde se desarrolla la conducta: Principalmente en la escuelaReforzadores: Maestros y adultos principalmente.El sujeto refiere que su tmidez aumenta en situaciones en las que tiene miedo a equivocarse y al hablar con adultos.

Ruta Para Abordar el Casoa. Primera sesin: a. Entrevista.b. Se citar al sujeto a una segunda sesin.b. Segunda sesin: a. Instruir al sujeto sobre la manera de relajarse fsicamente, se recomienda utilizar la tcnica de relajacin muscular progresiva de Edmund Jacobson.(Ver Anexo: 1)b. Desarrollar jerarqua de ansiedad. El sujeto buscar 10 escenarios que le provoquen ansiedad y los ordenar de menor a mayor de acuerdo al malestar que le provoquen.i. Tarea: practicar tcnica de relajacin diario por una semana.c. Tercera sesin:a. Relajacin del sujeto. Se solicita al sujeto que relaje todo su cuerpo.b. Se leer el primer escenario de la jerarqua de ansiedad realizada en la sesin anterior.c. Se pedir al sujeto crear una imagen mental de la situacin descrita, asegurndose de no tensar sus msculosd. Si el sujeto logra permanecer relajado se pasar al siguiente escenario. De caso contrario se da marcha atrs al escenario problemticos y se requiere la relajacin. Se procurar leer los 10 escenarios.i. Nota: Durante la descripcin de escenarios se contara con una seal sencilla para que el sujeto pueda informarme cuando se le presente dificultad para mantener sus msculos relajados. d. Cuarta sesin:a. Podr ser utilizada para terminar de leer y describir los distintos escenarios de la jerarqua de ansiedad.b. Se cuestionar al sujeto su avance respecto a su timidez.

Posibles Resultados1. Primer posible resultado:a. El sujeto lograr una pequea mejora al perder el miedo a equivocarse al hablar con sus maestros, maestras y amigos. 2. Segundo posible resultado:a. El sujeto lograr una gran mejora perder el miedo a equivocarse al hablar con sus maestros, maestras y amigos. As como su miedo a exponer en clase y bailar en pblico.

ReferenciasBoeree, G. (2001). Psicologa general.Libro digital recuperado el,9(02), 2009.Bruch, M. A. y Cheek, J. M. (1995). Developmental factors in childhood and adolescent shyness. En R. G. Heimberg, M. R. Liebowitz, D. A. Hope y F. R. Schneier (dirs.), Social phobia: Diagnosis, assessment, and treatment (pp. 163-181). New York: Guilford.Goldstein, A. P., Sprafkin, R. P., Gershaw, N. J. y Klein, P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Barcelona: Martnez Roca.Trianes, M. V., Jimnez, M. y Muoz, A. (1997). Competencia social: su educacin y tratamiento. Madrid: PirmideZimbardo, P. G. (1977). Shyness: What it is, what to do about it. Reading, MA: AddisonWesley.

AnexosAnexo1: Relajacin de JacobsonRelajacin Muscular ProgresivaSintese en una silla cmoda las sillas reposa-brazos son ideales. La cama tambin est bien. Est lo ms cmodo posible no tenga ropa ajustada ni zapatos, no cruce las piernas. Tome una respiracin profunda, expire lentamente. Una vez ms. Lo que vamos a hacer es tensar y relajar alternativamente los grupos especficos de msculos. Despus de la tensin, el msculo estar ms relajado que antes de la tensin. Concntrese en la sensacin de los msculos, especialmente el contraste entre tensin y relajacin. Con el tiempo, usted podr reconocer la tensin en los msculos especficos y ser capaz de reducir esta tensin.No tense los msculos que no sean del grupo especfico en cada paso. No contenga la respiracin, apriete los dientes, o fuerce la vista! Respire lenta y uniformemente y piense slo en el contraste de tensin-relajacin. Cada tensin es de 10 segundos, cada relajacin es de 10 o 15 segundos. Cuente "1,000 2,000 ..." hasta que haya una percepcin del perodo de tiempo. Tenga en cuenta que cada paso es en realidad dos pasos - un ciclo de tensin-relajacin para cada grupo de msculos opuestos.Do the entire sequence once a day if you can, until you feel you are able to control your muscle tensions. Be careful: If you have problems with pulled muscles, broken bones, or any medical contraindication for physical activities, consult your doctor first. Trate de hacer toda la secuencia una vez al da si es posible, hasta que sienta que es capaz de controlar las tensiones musculares. Tenga cuidado: Si usted tiene problemas con los tirones musculares, los huesos rotos, o cualquier contraindicacin mdica para la actividad fsica, consulte a su mdico.1. Las manos. Los puos se tensan, se relajan. Los dedos estn extendidos; relajados.2. Bceps y trceps. El bceps se tensan (hacer msculo -, sin apretar las manos para asegurarse de que no hay tensin en el puo), relajado (deje caer su brazo a la silla - realmente caer). El trceps se tensa (tratar de doblar los brazos en sentido contrario); relajado (djelos caer.).3. Los hombros. Tirar de ellos hacia atrs (cuidado con esto), reljelos. Empuje los hombros hacia delante (encorvarse); relajarse.4. Cuello (lateral). Con los hombros rectos y relajados, se gira la cabeza lentamente hacia la derecha, en la medida que pueda; reljese. Gire a la izquierda; reljese.5. Cuello (hacia adelante). Clavar la barbilla en el pecho; relajarse. (echar la cabeza hacia atrs no es recomendable - que podra romperse el cuello).

Anexo 2: Disco Compacto con detalles de entrevista