Sabor Típico Resalta en Gastronomía de Samborondón Tipo Monografia

download Sabor Típico Resalta en Gastronomía de Samborondón Tipo Monografia

of 36

description

MONOGRAFIA

Transcript of Sabor Típico Resalta en Gastronomía de Samborondón Tipo Monografia

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL31 DE OCTUBRE

Samborondn Ecuador

MONOGRAFA

PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO BACHILLER GENERAL UNIFICADO

TEMA:

SABOR TPICO RESALTA EN GASTRONOMA DE SAMBORONDNAUTOR:

Aarn Alberto Contreras Prez

DIRECTOR DE MONOGRAFA

LCDA. LORENA DUARTE

AO LECTIVO 2014 - 2015

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL31 DE OCTUBRE

NOMINA DE DIRECTIVOS

Dra. Silvia Tutivn Ortega Sr. Jos Ugalde Vsquez Rectora Inspector General

Lcda. Noralma Franco de Rizzo Lcdo. ngel Martillo Arana Vicerrectora (Matutina) Vicerrector (Vespertina)

Lcdo. Freddy Tomal Peafiel Lcda. Anita Muoz Garcs Vocal Principal Consejo Ejecutivo Vocal Principal Consejo Ejecutivo

Lcda. Adaluisa Snchez Velasco Vocal principal consejo ejecutivo

Lcda. Gisela De la A. Muoz Secretaria

Samborondn, Febrero 28 del 2015

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL31 DE OCTUBRE

ADVERTENCIA

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL31 DE OCTUBRE

EL JURADO CALIFICADOR OTORGA A LA PRESENTEMONOGRAFA

La calificacin de: __________________________________________

Equivalente a: _____________________________________________

Samborondn, ____ de ______________ 201________

_____________________ _______________________

Vicerrector Directora de monografa

_____________________ _______________________

Delegado Del Consejo Ejecutivo Secretaria

DEDICATORIA

Este trabajo y esfuerzo lo dedico a Dios es el centro de mi familia, a mis padres que siempre han estado apoyndome en esos momentos que ms los he necesitados me han dado todo su amor y comprensin.

Tambin se lo dedico a la virgen de Guadalupe y a todas las personas que me han dado sus sabios consejos, cuando he pensado en detenerme me han incentivado para salir adelante y llegar a ser una gran persona y ms adelante una gran profesional.

I

AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios, a mis padres a toda mi familia a mis profesores y a mis compaeros que da a da han venido apoyndome en mis estudios, en mis triunfos y en mis fracasos en mi vida cotidiana.

Muchas bendiciones para todos los que conforman esta rutina diaria a los hacendados, a los jornaleros, a nuestros agricultores que gracias a ellos tenemos productos de primera calidad acto para el consumo humano sea el buen arroz flor.

II

INTRODUCCIN

Escog este cantn porqu Samborondnes uncantnde laprovinciadelGuayas, en laRepblica del Ecuador. Se encuentra al frente de Guayaquil, separado por elRo Dauley frente alCantn Durn separado por elRo Babahoyo; para llegar de ambos cantones est elPuente de la Unidad Nacionaly el Puente Alterno Norte.

ElRo Guayasse inicia precisamente en el extremo sur de Samborondn, en la parroquiaLa Puntilla, por la confluencia del Ro Daule y el Ro Babahoyo.Consta de una parroquia rural,Tarifa, y dos urbanas,La Puntilla,conocido por su poblacin de clase media-alta y alta, adems de la gran cantidad de centros comerciales ubicados en la zona; y la cabecera cantonal Samborondn, una localidad rural dedicada principalmente a la siembra dearrozy actividadesganaderas .Samborondn es considerada parte de laConurbacin de Guayaquily de la zona de planificacin nmero 8 del INEC que en su totalidad cuentan con 3.200.205 y 2.654.274 habitantes, respectivamente.

III

RESUMEN

En este captulo han sido estudiadas las etapas bsicas comunes a la diferenciacin de las diversas clulas de los organismos pluricelulares. Las clulas embrionarias iniciales generalmente son toti potente, es decir tienen la capacidad intrnseca de transformarse en los varios tipos de clulas especializados del cuerpo. La fijacin del destino de las clulas embrionarias adquiere la capacidad de seguir diferentes vas de desarrollo.La diferenciacin est controlada por factores presentes en las clula que se diferencia (factores intrnsecos) o fuera de ellas (factores extrnsecos).

IV

Justificacin

El desarrollo de este tema sin duda incrementara mi deseo de conocer la gastronoma de mi Cantn. Este tema ha sido escogido por la gastronoma tiene este Cantn, adems del poco espacio que se le ha dado a la misma como parte de la cultura ecuatoriana, ya que no hay una real cultura gastronmica.

Adems, existen muy pocas fuentes de consulta sobre nuestra gastronoma y dado que el nmero de estudiantes que estn escogiendo la gastronoma como carrera profesional, ha crecido y est creciendo bastante en los ltimos aos.

V

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERALAnalizar la identidad gastronmica de Samborondn para revalorizarla mediante el estudio del uso de productos y tcnicas culinarias autctonas.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Investigar cuales son los principales productos ms representativos que han compuesto la dieta de los ecuatorianos en las diferentes regiones. Analizar la tendencia de alimentacin a travs del tiempo y en nuestro pas y a partir de ello determinar la situacin de la identidad gastronmica de nuestro pas. Relacionar los productos y tcnicas autctonos del Ecuador con la actualidad gastronmica tanto nacional como mundial. Publicar una pgina de Internet donde se difunda la informacin antes sealada.

VI

25

CAPITULO I1.1 SABOR TPICO RESALTA EN GASTRONOMA DE SAMBORONDNLa gastronoma de un lugar ser siempre uno de los atractivos para los turistas, y el men tpico de Samborondn no es la excepcin. Recorrer el centro de esta ciudad sin picar algo es casi imposible, no solo por lo que ofrecen vendedores ambulantes, sino tambin por los locales.Lo tpico de este cantn, como seco de pato, fritada, los rosquetes y otros dulces, viene de tradiciones familiares, de recetas y locales que pasan de generacin en generacin. Viva realiz un recorrido gastronmico de dulce y sal. Uno de los primeros locales a la entrada del cantn es el Palacio de la Fritada. Su propietario, Tito Arreaga, asegura que este es uno de los platos que ms se preparan, sobre todo los domingos. Lleva 19 aos aliando chanchos, sin ningn tipo de secreto. Esto solo lleva sal y comino, no tiene ciencia, pero la carne se la deja de un da para otro para que penetren hasta el fondo, comenta.Por semana, agrega, vende cerca de 35 libras de chancho, mientras que los fines de semana esta cantidad se triplica, de 150 a 200. Para que a un negocio le vaya bien, primero es la sazn y luego la atencin al cliente, opina.En el plato lo sirve con mote, chifle, maduro y a veces con papa. El costo es de $ 4 y $ 5, segn la cantidad. Tito abre su local de lunes a domingo, desde la maana, pues hay quienes desayunan fritada.Diagonal al parque central Calixto Romero, y ya en la tarde, cuando el sol baja, se instalan varias carretillas, entre esas la que ms clientela atrae es la que vende tortillas de verde con camarn a $ 0,50.A este marisco se lo pone entero, incluso con cscara, y es de agua dulce, o sea camarn de ro, y la tortilla es frita.Aqu tambin encontramos los tradicionales ayampacos (masa de verde asada similar al bollo). El ayampaco vale $ 2, la gente de afuera sabe que aqu esto es tpico de nosotros los montubios, nuestra satisfaccin es que les guste y siempre vuelvan, comenta Marjorie Duarte, vendedora.

1.2 Productos: Rosquitas y seco de pato

Calidad y presentacin del producto: El seco de pato se sirve en cuencos o platos de porcelana, plstico, vidrio o metal, en los que el contenido se amolda a las dimensiones y forma del plato. El sabor y aroma depende de la experiencia de los preparadores. El seco presenta generalmente una presa de pato guisado y rehogado en salsa de vegetales, servido con arroz granulado, suelto de coloracin amarilla por el uso de achiote, y maduro frito o aguacate.Las rosquitas tienen el aspecto de un aro de masa de trigo cocida, formada por tiras que se entorchan y se unen en los extremos. Es comn su venta por porciones de aproximadamente 10 unidades, en fundas de papel o plstico.

Instalaciones Existentes: Comedores y locales en diversos sectores de la cabecera cantonal, los cuales pertenecen a las viviendas. Generalmente son estructuras de dos plantas cuya parte baja es pblica y tiene la cocina hacia el exterior. Cada cocina posee sus propias instalaciones de equipos y utensilios de cocina, mesas, sillas y otros. Para la preparacin de las rosquitas cuentan con hornos de lea, utilizados en panadera.

1.3 EconomaSamborondn, a pesar de que hace unos 8 aos era un manglar desierto lleno de gorilas, gracias al dinero de sus fundadores es la parroquia (cantn, provincia, yo que s) ms poderosa de todo el territorio ecuatoriano. El principal motor econmico que mantiene a Pelucolandia viva, es el dinero importado de Guayaquil, que es utilizado para construir inmensos palacios y castillos amurallados. Samborondn cuenta tambin con varios centros comerciales (de poca importancia por lo pequeos y aburridos que son), con muchos locales comerciales y restaurantes. El principal punto de reunin de los pelucones es elRioCentro, un centro comercial diseado como para que slo Pulgarcito y unos cuantos amigos suyos entren all.Samborondon cuenta con algunos colegios exclusivistas como el Perromar, y un colegio exclusivo para escorts de lujo, el Welta. Los colegios de Samborondon se caracterizan por el alto coste de las mensualidad, y por la discriminacin hacia negros, y otros habitantes del Ecuador (es decir el 90% de la poblacin).Normalmente en los colegios de Samborondon se puede ver una peligrosa especie conocida como los blancos. Estos son decendientes de europeos (la mayoria italianos como Vanoni, Faggioni, Mierdioni, Ginnatta y los croatas como los Uskokovi, Brbori, Bieli, Kusjanovi, Savinovi, Radi y toda mierda terminada en "ich" y otro poco de hptas, tambin franchutes de medio pelo) quienes llegaron a Ecuador despus de la segunda guerra mundial sin un centavo y que ahora despus de explotar a los Guayaquileos honestos tienen plata sucia. Si usted ve a alguno, matelo. Matar a un pelucn es hacer patria.

1.4 TurismoEl Hipdromo Buijo, km. 10 va La Puntilla Samborondn al sureste de Urbanizacin El Cortijo. Se celebra esta tradicin un da a la semana, los domingos desde las 14h00. Parque Histrico de Guayaquil, ubicado en la Ciudadela Entre Ros. Est constituido por tres zonas: Zona de vida Silvestre, Zona urbano arquitectnica y la Zona de exposicin de tradiciones.Los Astilleros artesanales de la cuenca del Guayas, donde se elaboran canoas de madera aserrada, se encuentran ubicados en la cabecera cantonal. Tradicin campesina rural asociada al montubio de la cuenca del Guayas. Talleres de Alfarera, es la nica tradicin ligada a los aborgenes en la cultura montubia. Las fuentes de arcilla y desgrasante son locales, usan agua potable porque la del ro es salobre. Los materiales utilizados son el barro, agua, arena cernida, tierra colorada (engobe) y pinturas. Cabaa Dos Cerritos, lugar de esparcimiento que se especializa por le preparacin de platos tpicos.El Cerro de Santa Ana de Samborondn, cuenta con una exuberante flora y fauna, cuyas faldas son baadas por el ro Vinces, es ideal para el descanso. Entre los eventos programados destacan Las Peleas de Gallos, que son realizadas como una tradicin popular del cantn cada 15 das (sbados y domingos) y tambin los feriados. El evento se lleva a cabo en una construccin de arquitectura bsica llamada palenque. Antes de las peleas los dueos de los gallos y el pblico realizan apuestas.

1.5 Informacin GeneralA 33 km. de Guayaquil se encuentra su cabecera cantonal. Est asentada a 17 m.s.n.m., su temperatura promedio es de 25C y su precipitacin promedio anual es de 1000 mm.

1.6 Transporte Y AccesoSus vas de acceso estn asfaltadas en buenas condiciones. La siguiente cooperativa tiene este destino: Cooperativa Internacional Santa Ana (CISA), el viaje dura treinta minutos desde Guayaquil.

1.7 ProduccinSu economa est basada principalmente en la agricultura y ganadera; la alfarera es otra de las actividades que genera ingreso a Samborondn. Desde hace una dcada, aproximadamente, se ha convertido en un polo de desarrollo urbanstico, donde pasa el asentamiento de ciudadelas privadas, centros comerciales, cines, sucursales bancarias, centros educativos, servicios entre otros.

1.8 Turismo

El Hipdromo Buijo, km. 10 va La Puntilla Samborondn al sureste de Urbanizacin El Cortijo. Se celebra esta tradicin un da a la semana, los domingos desde las 14h00. Parque Histrico de Guayaquil, ubicado en la Ciudadela Entre Ros. Est constituido por tres zonas: Zona de vida Silvestre, Zona urbano arquitectnica y la Zona de exposicin de tradiciones.Los Astilleros artesanales de la cuenca del Guayas, donde se elaboran canoas de madera aserrada, se encuentran ubicados en la cabecera cantonal. Tradicin campesina rural asociada al montubio de la cuenca del Guayas.

Talleres de Alfarera, es la nica tradicin ligada a los aborgenes en la cultura montubia. Las fuentes de arcilla y desgrasante son locales, usan agua potable porque la del ro es salobre. Los materiales utilizados son el barro, agua, arena cernida, tierra colorada (engobe) y pinturas. Cabaa Dos Cerritos, lugar de esparcimiento que se especializa por le preparacin de platos tpicos.

El Cerro de Santa Ana de Samborondn, cuenta con una exuberante flora y fauna, cuyas faldas son baadas por el ro Vinces, es ideal para el descanso. Entre los eventos programados destacan Las Peleas de Gallos, que son realizadas como una tradicin popular del cantn cada 15 das (sbados y domingos) y tambin los feriados. El evento se lleva a cabo en una construccin de arquitectura bsica llamada palenque. Antes de las peleas los dueos de los gallos y el pblico realizan apuestas.

1.9 GASTRONOMA

Se puede disfrutar de algunos platos como cazuelas de pescado, corvina frita, caldo de bola rellena, bollo de corvina, caldo de bagre, fritada y las inigualables rosquitas que son el orgullo de los samborondeos.MariscosEl pescado que suele comerse en la costa ecuatoriana es conseguido de las aguas del Ocano Pacfico o de los innumerables ros navegables de la zona. Se puede preparar platos como el encebollado, el encocado, el ceviche, el bollo, la fanesca, el sancocho de pescado, etc.PltanoEcuador es un importante pas exportador de pltano, por lo que este representa un importante elemento en la gastronoma, en especial en la costa ecuatoriana. Existen tres principales variedades de pltano, siendo las tres ms importantes: el pltano verde, el pltano maduro y el banano. El pltano verde suele comerse frito, en forma de chifles, patacones o hervido, se prepara salado y es de consistencia dura. El pltano maduro suele comerse frito o hervido de igual manera, tiene un sabor ms dulce y una consistencia ms suave, y el banano suele comerse crudo como una fruta cualquiera, aunque tambin hay una variedad de bebidas y postres preparados a base del mismo.Verduras y legumbresLas verduras estn presentes en diferentes formas, el arroz, el pltano verde o maduro, la yuca, o la salsa de man (cacahuate) tostado y molido. El maz se suele comer en las muy populares tortillas de maz conocidas como bonitsimas, cocinan los choclos (elotes) en agua y sal, las mazamorras y los comen con queso fresco. Igual los frijoles, que acompaan a muchos de sus platos. El pur de papas o lo sirven de base para platos como los llapingachos que son tortillas de papa o los locros.CarnesSe suele comer carne de res, borrego, pollo y chivo. Algunos platos se combinan con verduras como el seco que son trozos de carne servida con arroz. Dentro de los platos exticos se tiene el cuy, que suele comerse asado en las celebraciones de ciertas partes del pas. La carne de chancho (cerdo, lechn) se come en varios lugares del pas, participa en la elaboracin de diversos platos, algunos de ellos como fritada, hornado, chugchucaras.

Es de destacar de la cocina de Ecuador los caldos (sopas, sancochos y locros) que suelen prepararse con verduras muy diversas y carne de gallina, son frecuentemente servidos en los mercados callejeros como desayuno. Algunos de ellos son muy populares como el Yahuarlocro que es una sopa de papas que lleva como ingrediente particular carne de borrego y una salsa especial con sangre de borrego o cordero.

CAPITULO II2.1 Caractersticas Fsicas Del AtractivoProductos: Rosquitas y seco de patoCalidad y presentacin del producto: El seco de pato se sirve en cuencos o platos de porcelana, plstico, vidrio o metal, en los que el contenido se amolda a las dimensiones y forma del plato. El sabor y aroma depende de la experiencia de los preparadores. El seco presenta generalmente una presa de pato guisado y rehogado en salsa de vegetales, servido con arroz granulado, suelto de coloracin amarilla por el uso de achiote, y maduro frito o aguacate.

Las rosquitas tienen el aspecto de un aro de masa de trigo cocida, formada por tiras que se entorchan y se unen en los extremos. Es comn su venta por porciones de aproximadamente 10 unidades, en fundas de papel o plstico

Instalaciones Existentes: Comedores y locales en diversos sectores de la cabecera cantonal, los cuales pertenecen a las viviendas. Generalmente son estructuras de dos plantas cuya parte baja es pblica y tiene la cocina hacia el exterior. Cada cocina posee sus propias instalaciones de equipos y utensilios de cocina, mesas, sillas y otros. Para la preparacin de las rosquitas cuentan con hornos de lea, utilizados en panadera.

2.2 Sabor tpico resalta en gastronoma de SamborondnLa gastronoma de un lugar ser siempre uno de los atractivos para los turistas, y el men tpico de Samborondn no es la excepcin. Recorrer el centro de esta ciudad sin picar algo es casi imposible, no solo por lo que ofrecen vendedores ambulantes, sino tambin por los locales.

Lo tpico de este cantn, como seco de pato, fritada, los rosquetes y otros dulces, viene de tradiciones familiares, de recetas y locales que pasan de generacin en generacin. Viva realiz un recorrido gastronmico de dulce y sal.

Uno de los primeros locales a la entrada del cantn es el Palacio de la Fritada. Su propietario, Tito Arreaga, asegura que este es uno de los platos que ms se preparan, sobre todo los domingos. Lleva 19 aos aliando chanchos, sin ningn tipo de secreto. Esto solo lleva sal y comino, no tiene ciencia, pero la carne se la deja de un da para otro para que penetren hasta el fondo, comenta.

Por semana, agrega, vende cerca de 35 libras de chancho, mientras que los fines de semana esta cantidad se triplica, de 150 a 200. Para que a un negocio le vaya bien, primero es la sazn y luego la atencin al cliente, opina.

En el plato lo sirve con mote, chifle, maduro y a veces con papa. El costo es de $ 4 y $ 5, segn la cantidad. Tito abre su local de lunes a domingo, desde la maana, pues hay quienes desayunan fritada.

Diagonal al parque central Calixto Romero, y ya en la tarde, cuando el sol baja, se instalan varias carretillas, entre esas la que ms clientela atrae es la que vende tortillas de verde con camarn a $ 0,50.

A este marisco se lo pone entero, incluso con cscara, y es de agua dulce, o sea camarn de ro, y la tortilla es frita.

Aqu tambin encontramos los tradicionales ayampacos (masa de verde asada similar al bollo). El ayampaco vale $ 2, la gente de afuera sabe que aqu esto es tpico de nosotros los montubios, nuestra satisfaccin es que les guste y siempre vuelvan, comenta Marjorie Duarte, vendedora.

Otro de los puntos gastronmicos de la ciudad es el mercado, que se ubica a una cuadra del Municipio. En una parte se venden vveres, frutas y legumbres, mientras que en los otros locales estn las picanteras, que no solo ofrecen almuerzos, sino tambin platos tpicos, como el negocio Dios es Amor, de ngela Vargas, quien a diario prepara el tradicional seco de pato, acompaado con arroz amarillo y maduro. Ella afirma que los turistas, sobre todo de Guayaquil, lo prefieren sin maduro. Es cada y limpia. El pato lo consigue en el campo. La gente de all es la apropiada para coger y criarlo. Uno debe saber cundo el animal est para comer, no debe estar tierno ni la carne aguada, explica.

ngela recuerda con nitidez que desde su infancia se prepara este plato. Es antiguo, recalca. Afirma que el seco de pato se caracteriza porque al animal se lo cra en el rea rural y con una alimentacin casera. Su preparacin no es distinta a la de un seco cualquiera, solo que este lleva chicha jora, una bebida oriunda de Per a base de maz de jora. Lo ofrece de lunes a domingo, desde las 07:00 hasta las 12:00. Antes del medioda la olla est vaca.

Para los golososLleg, lleg el dulcero! Lleg el rosquete, los caracoles, los suspiros, las cocadas, las elenitas, las galletitas a 10 centavos!, as es como Carlos Vargas, de 60 aos, llega en su triciclo con una vitrina de vidrio instalada en la parte trasera, a vender sus dulces.

Los yoyitos son los dulces con ms demanda.. Carlos explica que los prepara con harina, azcar, leche, huevos. Es un dulce muy suave y lleva un dulce (como un manjar) en el medio.

Carlos vive en el barrio 15 de Julio, donde junto con su esposa, Nidia Hernndez, preparan las golosinas desde hace 17 aos.

l sale a las 13:30 a recorrer y regresa a las 18:00, y se puede decir que vaca la vitrina. Yo elaboro diariamente los dulces, cuenta Nidia. Recuerda que antes venda en recintos como Bodeguita, El Carmen, San Nicols, San Jos, La Barranca, La Puntilla y Ro Seco. Ahora se ubica en La Baha, estacin de los buses que viajan a Ro Seco y otros recintos. De sus dulces tambin son muy cotizados los caracoles, los cuales los rellenan con crema pastelera (azcar, harina y leche). Nidia agrega que de estos prepara cerca de tres baldes.

Los precios son mdicos, comenta Nidia, todos cuestan $ 0,10. Para el alcance de todo el bolsillo, sobre todo los nios, dice.

Las famosas rosquitas de Samborondn llegan a muchos hogares de La Puntilla y Guayaquil, dice Walter Barroso, quien se dedica a preparar este bocado desde que tiene 15 aos. Las rosquitas forman parte de la historia del cantn. Fue su abuelo quien abri en 1906 el primer local que ahora administra Walter, ubicado en la calle principal del malecn.

El valor agregado de las rosquitas es que son hechas en horno de lea, por eso su sabor y tradicin.

Desde las 05:00 de cada maana, Walter elabora 6.000 rosquitas, de las que se venden 4.000. No pasa ms de da y medio que esas rosquitas ya estn despachadas, asegura.

El local est abierto de lunes a viernes desde las 05:00 hasta las 17:00, en las que pasa en el prate y sintate, como dice l.

Como cualquier otra rosquita, los ingredientes son harina, manteca de cerdo, levadura, sal y azcar. Las mete en el horno, donde caben casi 2.000, despus de haber sido amasadas a mano por l, su hija y tres empleados. Entran ordenadas, repartidas en 40 planchas que contienen 48 unidades cada una. Despus de una hora estn listas y se reparten en los canastos y las vitrinas. Cada rosquita cuesta $ 0,5.

2.3 PanaderasLas panaderas tambin son parte de esta ruta gastronmica. Solo en tres cuadras del centro de la ciudad hay cuatro locales. El pan y las rosquitas es lo que ms se vende, dice Mara Jos Franco, de la panadera La Favorita, frente al malecn.

Ah atiende de lunes a domingo, de 04:00 a 20:00. Su cabeza apenas se alcanza a ver entre tantos dulces y panes amontonados en la vitrina de afuera. Los dulces, como quesadillas y pan de leche o el enrollado azucarado, son los ms pedidos, afirma y agrega que la mayora de los turistas viene de Guayaquil y busca principalmente los rosquetes. La gente viene porque dicen que los rosquetes son grandes, por eso los buscan bastante.

El dueo del negocio es Carlos Ganchozo, quien tambin es el encargado de preparar los panes y dulces desde hace once aos. Prepara a diario. El pan vale $ 0,10 y los dulces varan, por ejemplo, las elenitas a $ 0,30, dice Mara Jos.

En la siguiente cuadra est la panadera Las Delicias, una de las ms recientes en abrir, hace siete aos. Aqu uno de los dulces ms elaborados son las peras. Se le dice as, pero es un pan redondo con manjar en el centro, encima lleva crema pastelera y coco rallado. Cuesta $ 0,50, dice Roxana Ramrez, vendedora.

Desde el 2009, el ltimo domingo de cada mes el Municipio realiza un festival turstico, donde se instalan carpas de comida criolla, hay msica de artistas nacionales en vivo, paseos a caballo y viajes en canoa gratis. En este tipo de eventos es donde ms se exhiben los platos tpicos del cantn.

2.4 Forma de preparacin:Rosquitas Se mezcla la harina, manteca de puerco, levadura, sal, azcar, agua. Se amasa la mezcla, se toma un poco de esta masa y se forman tiras cilndricas de largo y grueso uniforme para proceder al trenzado o entorchado, se unen los extremos y se procede a colocarlos al horno de lea previamente calentado por unos 45 minutos.

Especialidad: Rosquitas crocantes Ingredientes: harina, manteca de puerco, levadura, sal, azcar, agua.Seco de pato se despresa el pato y se lo coloca en el refrito de vegetales licuado junto a la chicha de Jora, cerveza y hierbita y se la deja hervir hasta que la carne del animal est suave.Ingredientes: Chicha de Jora, cerveza, hierbita, arroz, maduro, pato, cebolla colorada, tomate, pimiento, ajo, comino.

2.5 Elaboracin del bollo con pescado

La masa de verde actualmente se mezcla con otros ingredientes.Al igual que la cazuela, el bollo es otro de los pocos platos tpicos del Ecuador que surgieron con la mezcla de las culturas costeas. La envoltura de la masa de verde con pescado en hojas de pltano es la mejor carta de presentacin que tiene esta delicia que no solo es degustada en el desayuno sino tambin en la cena.

La mayora de las personas que se dedican al negocio de la comercializacin de este platillo indican que aprendieron a prepararlo de algn esmeraldeo, cuya sazn les dej como herencia el practicar la elaboracin de la masa de verde.

Tras ms de 30 aos de xito en su quiosco El Palacio del Bollo, Isaas Mora todava recuerda cuando su to, Rafael Romero Yumbla, aprendi a cocinar un buen bollo de la mano de una pareja de esposos que provena de Esmeraldas.

Aunque empezaron con la venta de ensalada de frutas, papas rellenas y empanadas, la acogida del bollo era impresionante en su negocio ubicado en Argentina y Eloy Alfaro.

Por ello, ahora solo tiene en el platillo a su oferta estrella entre sus clientes que suman ms de 40 en el da. Por 0,70 ofrece cada bollo y asegura que uno de los secretos es cocinarlo con pescados como albacora, bonito y wahoo.

Como l, Xavier Kayser, estudiante de cocina y propietario del Caf del Sur, en la av. Vicente Trujillo, tambin reconoce que a pesar de sus conocimientos en gastronoma, en el caso del bollo tuvo a una dama esmeraldea como su principal maestra.

Aprend que hay dos tipos de bollo: el de Manta y el de Esmeraldas, que en lo nico que cambian es en el complemento. Por ejemplo, uno lleva salsa y limn, el otro no. Este es uno de los tantos platillos que con el paso del tiempo van variando en sus ingredientes, expres Kayser.

Pero Daniel Corozo, esmeraldeo de 52 aos, que conserva un local de comidas tpicas con su nombre en el centro de la ciudad, discrepa en ello.

Creo que el tamal, porque en Esmeraldas se llama al bollo as, es de Guayaquil. En mi caso yo lo conoc en esta ciudad. Guayas se caracteriza por sus plantaciones de pltano y por ello creo que el plato pertenece a este lugar, manifest Corozo.

Sin embargo, hay ms versiones sobre las races del bollo de verde. En los recintos montubios como Salitre, General Vernaza, La Victoria, Junquillal y otras se adjudican la creacin del bocado.

En los restaurantes de estos poblados el bollo preparado con pescados de agua dulce como el bocachico forma parte del mejor de sus mens.

En estos locales el bollo tambin tiene diversas variaciones. Por ejemplo, en zonas cercanas a los cantones Daule y Nobol se preparan bollos rellenados con vsceras de cerdo cocido que se venden en puestos en las carreteras.

Para varios folcloristas el uso de ingredientes propios de la Costa como el man, el pescado, el verde delatan al bollo, pues lo identifica como un platillo que proviene de la misma regin.

Al igual que la cazuela tambin es tradicional de Esmeraldas, Manab y de Guayas. Es la unin de muchos ingredientes que con el paso del tiempo podran cambiar, asegura Severino Cueva, quien tiene un pequeo restaurante en el malecn de Salitre.

No sabe muy bien de dnde proviene el bollo, pero sabemos por las recetas que nos han heredado nuestros padres y abuelos que son del costeo, expres Cueva.

Cueva, que contina desde hace 20 aos el negocio de sus padres en el cantn montubio, tambin acostumbra a preparar el bollo con carne de res y de otros mamferos, segn indica para variar el sabor del conocido platillo.

Ingredientes- 800 g verde rallado- 120 g man tostado- 60 g cebolla paitea - 60 g cebolla blanca- 40 g pimiento verde- 20 g ajo- 5 g hierbabuena - 10 g culantro- 5 g organo- 1 cda. aceite de achiote- caldo de pescado- 400 g filete de picudo, corvina o dorado.- Sal y pimienta al gusto- Hojas de pltano

PreparacinRallar el verde, mezclar con un poco de aceite de achiote. Sofrer la cebolla, ajo y pimiento en aceite de achiote, agregar el man licuado, luego el verde rallado y el caldo de pescado, aadir el culantro, la hierbabuena y el organo. Cocinar revolviendo constantemente para que no se pegue hasta que espese, ms o menos unos 10 o 12 minutos, para que se pueda armar el bollo y sazonar con sal y pimienta. Agregar el pescado cortado en medallones o cubos y poner sobre la hoja de pltano.

Conclusin

La gastronoma de Samborondn es muy variada, se basa en pescado especialmente la corvina, la trucha y la [(tilapia)]. Los pltanos tambin hacen parte importante de la culinaria tpica (verdes, maduros o guineos). Los platos costeos ms importantes son: arroz con menestra y carne, encebollado de pescado, ceviche de pescado, boln, muchines de yuca, patacn, sopa marinera, arroz marinero, arroz guayaco, corviche, bandera, encocado, sancocho de bagre, etc.

Recomendaciones

Es importante que se realice ferias gastronmicas y procesos de difusin por medios de comunicacin locales, para dar a conocer aquellas preparaciones tpicas y tradicionales, logrando de esta manera un fortalecimiento de la identidad y el mantenimiento de sus costumbres.

Bibliografa

http://www.eluniverso.com/noticias/2014/04/03/nota/2572381/puro-sabor-tipico-samborondeno

http://www.eluniverso.com/2007/10/22/0001/18/FCAB1142D1FE45238DFB12F777C2B6DF.html

http://recetaecuatoriana.com/2010/03/bollo-de-pescado/

http://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3%ADa_de_Ecuador

http://www.viajejet.com/comida-ecuatoriana-de-la-costa/

ANEXO

INDICE

Dedicatoria I

Agradecimiento II

Introduccin III

Resumen IV

Justificacin V

Objetivos VI

Captulo I1.1 Sabor tpico resalta en gastronoma de Samborondn 1

1.2 Productos : Rosquitas y seco de pato 2

1.3 Economa 2

1.4 Turismo 3

1.5 Informacin General 4

1.6 Transporte y Acceso 4

1.7 Produccin 4

1.8 Turismo 5

1.9 Gastronoma 6

Captulo II2.1 Caractersticas Fsicas del Atractivo 8

2.2 Sabor tpico resalta en gastronoma 8

2.3 Panadera 11

2.4 Forma de preparacin 12

2.5 Elaboracin del Bollo con pescado 13

Conclusin 17

Recomendaciones 18

Bibliografa 19

Anexo20