Sala de escritura mayo

43
3º 4º AÑO - MAYO 2012- SALA DE ESCRITURA

Transcript of Sala de escritura mayo

Page 1: Sala de escritura mayo

3º 4º AÑO

-MAYO 2012-

SALA DE ESCRITURA

Page 2: Sala de escritura mayo

¿Por qué enseñar la LENGUA ESCRITA?

Para comunicarse

Memoria registro

Aprender distintas disciplinas

Organizar ideas

Vivir en sociedad

Para informarse, expresar sentimientos, decir lo que uno piensa.

Page 3: Sala de escritura mayo

¿QUÉ OBSTÁCULOS DESDE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE SE LES PRESENTAN?

Apropiación del código

Incoherencia

Sintaxis

Léxico reducido

Legibilidad

Organización del pensamiento, ordenar ideas

Creatividad

Nivel de apropiación

Page 4: Sala de escritura mayo

“La escritura es importante en la escuela porque es

importante fuera de la escuela, y no al revés”

(Emilia Ferreiro 1999).

Page 5: Sala de escritura mayo
Page 6: Sala de escritura mayo

¿Qué es aprender a escribir en la escuela?

“Vivir en textos”.

Practicar la producción/comunicación.

Es una actividad de resolución de problemas de un conjunto de informaciones que deben ser emitidas.

Page 7: Sala de escritura mayo

DESAFÍOS

Formar niños lectores-comprendedores y escritores-productores de textos, polivalentes y

autónomos.

Que sean capaces de actuar, de reaccionar o de hacer actuar, a partir de todo tipo de escritos.

Niños que (por haberse progresivamente, explícitamente y frecuentemente entrenado a hacerlo) sean todos capaces de elaborar y de construir sus propios proyectos y su propia actividad de lectores/productores de textos.

Page 8: Sala de escritura mayo

Necesidades urgentes…

Cultura de lo escrito.

Prácticas comunicativas reales.

Apropiación progresiva y estructurada (contextual, textual, sintáctica, lexical y

grafo-fonológica).

Page 9: Sala de escritura mayo

En síntesis…

Niños que construyen su poder de leer y de producir textos pertinentes en situaciones reales de expresión y de

comunicación.

Page 10: Sala de escritura mayo

EJES DIDÁCTICOS

Estimular una vida cooperativa y una pedagogía mediante proyectos dinámicos.

Inventar estrategias de enseñanza/aprendizaje de tipo auto y socio-constructivista.

Escritura como producción de textos completos contextualizados.

Hacer que los niños vivan, comprendan y produzcan textos literarios.

Reflexión metacognitiva regular sistematizando resultados con los alumnos.

Autoevaluación y coevaluación

Page 11: Sala de escritura mayo

Condiciones favorables para el aprendizaje exitoso.

Optar por el éxito

la inteligencia

la complejidad

la exigencia

la responsabilidad

Niños que confían en sus posibilidades de aprender y de progresar, que sienten que los adultos confían en sus potencialidades, que

son garantes de su éxito y que están dispuestos a ayudarlos con perseverancia y

tenacidad.

Page 12: Sala de escritura mayo
Page 13: Sala de escritura mayo
Page 14: Sala de escritura mayo

Clase: 5º grado

ESCRITURA

Contenido:

La organización del texto argumentativo.

Los nexos de adversidad.

Los grados de aserción.

Los verbos conjugados, flexión verbal y función pragmática del imperativo.

ÉTICA

Las decisiones colectivas y la participación democrática.

- La argumentación y contra-argumentación en la discusión y el debate.

-La argumentación moral.

Page 15: Sala de escritura mayo

1-PREPARACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE

TEXTO.

MÓDULO DE PRODUCCIÓN DE

TEXTO:

Page 16: Sala de escritura mayo

Ej.:MÓDULO

Proyecto de iniciativa ciudadana:

Escribir una propuesta para el Consejo de Participación.

Page 17: Sala de escritura mayo

PROYECTO COLECTIVO: estrategia

Proyectos específicos de construcción de competencias: producción de escritos:

Lo que uno ya sabe.

Lo que todos necesitamos aprender.

Lo que uno aprendió.

Lo que uno deberá reforzar.

Page 18: Sala de escritura mayo

Proyecto de acción: lo que vamos a hacer:

- Descubrimiento de los distintos correos recibidos: cartas de delegados de distintos grupos.

- Contextualización de la situación (sentido).

- Calendario de tareas a realizar:

- Elección del tema a redactar.

- Redacción del texto.

- Redacción de dos preguntas destinadas a uno de los miembros del Consejo.

Page 19: Sala de escritura mayo

Contrato INDIVIDUAL

Contrato de actividades:

Lo que YO tengo que hacer.

Lo que logré.

Lo que me resultó difícil hacer.

Contrato de aprendizaje:

Lo que ya sé.

Lo que aprendí.

Cómo aprendí.

Lo que debo reforzar.

Page 20: Sala de escritura mayo

Características

De la actividad en relación con las experiencias anteriores (similares: conocimientos procedimentales).

Del texto: que se tiene que reproducir en relación con las representaciones previas (conocimientos lingüísticos).

Page 21: Sala de escritura mayo

2.1- PUESTA EN TEXTO: PRIMERA ESCRITURA

INDIVIDUAL.

2-GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS.

Page 22: Sala de escritura mayo

Mientras se escribe se interroga y decide acerca de…

Estructuración de párrafos:

-¿Cuál es la información más relevante?

-¿En qué lugar del párrafo conviene colocarla?

-¿Cuánta información necesita el receptor?

-¿En qué lugar debo pasar de un párrafo a otro?

Relación entre párrafos lo que involucra:

-Coherencia: evitar saltos temáticos bruscos.

Uso de sinonimia, conectores, puntuación.

Page 23: Sala de escritura mayo

Estructuración de oraciones:

• Morfosintaxis.

Tiempos verbales.

Combinar palabras para comunicar ideas.

Elegir oraciones largas o cortas.

Puntuación….

Léxico:

• Vocabulario adecuado al tema, al receptor a las intenciones….

Page 24: Sala de escritura mayo

EJ: Anticipar la elaboración activa del texto..

EXIGENCIAS

Cada alumno debe identificar un tema, producir un texto que respete la organización espacial particular.

Presencia de una exposición de motivos que tenga un carácter argumentativo/explicativo.

Hacer reconocer: el orden en el que aparecen los “conectores argumentativos”.

Los “indicios de enunciación” juego de los pronombres personales.

Utilización del futuro simple con valor de imperativo.

Page 25: Sala de escritura mayo

Prever…

Una herramienta sobre:

-la organización de un texto en párrafos;

-los conectores argumentativos;

-la utilización del futuro de imperativo.

Textos de apoyo:

-documentales para alimentar el argumentativo;

- Extractos de textos para el trabajo sobre coherencia, el tiempo, la superestructura.

- Organizar la comunicación y las modalidades de socialización de los aprendizajes.

Page 26: Sala de escritura mayo

Preparación para la producción de texto.

Representaciones previas de los alumnos sobre el texto por producir.

Elegir bien el tema.

Escribir el texto.

Exposición de los motivos.

Decir a quién se dirige.

Encontrar argumentos precisos.

Cómo hacer para mejorar la situación.

Page 27: Sala de escritura mayo

PARA LOS ALUMNOS, LOS OBSTÁCULOS A SUPERAR.

PARA EL DOCENTE, LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.

Definición de las necesidades de aprendizaje.

Page 28: Sala de escritura mayo

Los obstáculos por superar

Los objetivos de aprendizaje

Poder diferenciar los motivos de la

solicitud.

Saber a quién se dirigen los

motivos.

Hacer legibles los argumentos.

Hacer legibles las obligaciones.

Construir una herramienta para la

superestructura del texto.

Identificar al destinatario y las

formas discursivas pertinentes.

Trabajar sobre la organización del

texto:

-Utilización del párrafo.

Trabajar sobre la coherencia del

texto:

-Utilización de conectores de

causa y consecuencia.

Utilizar el futuro con valor de

imperativo.

Necesidades de aprendizaje

Page 29: Sala de escritura mayo

2.2- REVISIÓN DEL TEXTO. ¿CÓMO LO

HACEN LOS EXPERTOS?

2-GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS.

Page 30: Sala de escritura mayo

Revisión documental

Investigación documental.

Para reforzar la argumentación, profundizar las ideas y dar más precisión sobre los motivos.

Palabras claves.

Confrontación con los escritos sociales.

Sintetizar lo que aprendieron.

Page 31: Sala de escritura mayo

.

LA ESCRITURA COMO

PROCESO: Flower y Hayes- Modelo procesual

Continuamente escribo y

reescribo, planifico, re

planifico, no son etapas fijas y

estáticas (Momentos recursivos)

Page 32: Sala de escritura mayo

L a re vi s i ó n tex tu a l es co n s iderad a d esd e

l o s d i f e ren tes mo de l o s teó r ico s d e l a

escr i tu ra co mo u no d e l o s co mp on en tes

cen t ra l es y más i mp o r tan tes de l p ro ceso d e

l a co mpo si c i ón escr i t a , p o rq ue a fec ta a l

co n o c i mi en to d e l escr i to r y p o rq u e s i n d ud a

i n c id e en la ca l id ad de lo s t ex tos rea l i zad os

a l co n s i d era r q u e du ran te l a re v i s i ó n lo s

t ex to s se p er fecc i o n an , as i en tan y

co mp l e tan

¿PARA QUÉ REESCRIBIR?

Page 33: Sala de escritura mayo

La revisión

Page 34: Sala de escritura mayo

¿Cómo plantear una reescritura?

•Colectiva •Co-corrección

•Corrección entre pares •Autocorrección

Estrategia de organización

• Papelógrafo. Pizarrón • Consignas Individuales(soporte

papel-digital) • Con ficha de autoevaluación de

control • Aula textualizada.

RECURSOS

Page 35: Sala de escritura mayo

•Los que hacen a la coherencia y a la cohesión: Textualidad , puntuación morfosintaxis, léxico , ortografía

¿QUÉ aspectos?

• Según el nivel se pueden proponer: reescribir enunciados, párrafos.

• Atender a la parte del texto que permita mejor intervención.

¿CUÁNTO? extensión

Page 36: Sala de escritura mayo

TEXTUALIDAD:

INCOHERENCIAS A NIVEL PROPOSICIONAL O LOCAL

CAUSAS:

Ausencia de referentes: “la tenés que patear”

Confusión de referentes: “uno contaba y otro se escondía y se iba corriendo…”

Uso inadecuado de conectores …””la mancha es un juego en cuyo el manchado pierde…

Omisión de conectivos: “en la lotería se marca porotitos”

Si la incoherencia es global no hay texto ya que no hay comunicación .

Page 37: Sala de escritura mayo

Puntuación : hay errores que alteran relaciones semánticas, produciendo ambigüedades o incoherencias, y otros no. “Uno sale corriendo y el otro cuenta el que corre…

“En el juego cuando le tocaba tenía que salir corriendo

Morfosintaxis: los más comunes son las concordancias, aunque también hay problemas con morfemas verbales.

FALTA CONCORDANCIA NOMINAL:”La niña más chicas…“

FALTA CONCORDANCIA SUJETO-VERBO: los jugadores se preparaban para jugar y se ponía las camisetas.

FALTA DE CONCORDANCIA EN TIEMPOS VERBALES:”Si yo tendría más plata me lo compraré”

INADECUACIONES EN MORFEMAS VERBALES:” La ponió en el lugar…”que trajiera””hubieron muchas personas…

Page 38: Sala de escritura mayo

Léxico :los errores más comunes son las reiteraciones que pueden darse por la falta

de vocabulario o por ausencia de conocimientos lingüísticos como sinónimos.

•Reiteraciones de conectivos: y….y….y…..

•Reiteraciones de otros vocablos: el primero cuenta, y el primero sale corriendo y el primero entonces es el que gana.

•Uso inadecuado de términos: imprimidora por impresora.

•Inadecuaciones estilísticas: dame un cacho de torta…

Ortografía

Pocas veces los errores afectan el significado, tienen peso social y pedagógico. Entre ellos se pueden

apreciar:

•Error segmentación, omisión o agregado de grafemas, omisión o agregado de tildes,uso de h, cambio de grafemas,uso de Mayúscula

Page 39: Sala de escritura mayo

2.3- PRODUCCIÓN FINAL: ENTREGA A LOS

DESTINATARIOS.

2-GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS.

Page 40: Sala de escritura mayo

¿QUÉ HEMOS APRENDIDO HOY PARA MEJORAR

NUESTRA CAPACIDAD DE PRODUCIR?

3-SISTEMATIZACIÓN METACOGNITIVA Y METALINGUISTICA

Page 41: Sala de escritura mayo

Retorno reflexivo:

Estrategias utilizadas al producir.

Características lingüísticas.

Generalización: caja de herramientas.

Page 42: Sala de escritura mayo

DESINANO Norma- AVENDAÑO Fernando (2009): “Didáctica de las Ciencias del Lenguaje”.

HomoSapiens, Argentina.

JOLIBERT Josette- SRAIKI Cristine (2009): “Niños que construyen su poder de leer y escribir”.

MANANTIAL: Argentina.

KAUFMAN, A.M(2010):”Leer y Escribir: el día a día en las aulas” Buenos Aires. AIQUE-Educación.

MARIN, M. (2006) “Lingüística y Enseñanza de la Lengua” Buenos Aires. AIQUE

ANEP. Evaluación Nacional de Aprendizajes 3er año. (1998)”Enseñanza de la lengua” Aportes para el

trabajo en la Escuela

ANEP. (2008) Programa de Educación Inicial y Primaria

BIBLIOGRAFÍA:

Page 43: Sala de escritura mayo