Salud Comunitaria y Familiar IV

11
SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR IV TEMA 2 ACTIVIDAD ORIENTADORA 12 EPIDEMIOLOGÍA DE OTROS DAÑOS A LA SALUD, ACCIDENTES Y CONDUCTA SUICIDAD. Otros daños a la salud Incluyen eventos en la cuales la salud se ve afectada por la acción directa de agentes físicos, químicos, mecánicos y sociales los que incluyen intoxicaciones, accidentes de todo tipo, suicidio, adicciones y la violencia entre otros. Accidentes Son considerados como un acontecimiento casual por lo general desgraciado o dañino independiente de la voluntad humana, provocado por una fuerza exterior que actual rápidamente y se manifiesta por la aparición de lesiones orgánicas, trastornos mentales o ambos. Enfoque clínico, epidemiológico, social El análisis de los accidentes debe hacerse con enfoque clínico y epidemiológico, social y psicológico, el que incluye: 1. La persona a quien le ocurre el accidente. 2. Al ambiente humano que lo rodea. 3. El medio Físico en que vive. 4. El agente causal del accidente. Factores de riesgo a los accidentes Los accidentes están ubicados entre las 5 primeras causas de muerte en la niñez y la ancianidad en países de América Latina y del Caribe, es elevada la morbilidad, mortalidad e invalidez que causan a la persona, así como, crisis familiares y el alto costa económico, tanto por la asistencia médica, seguridad social, como por el ausentismo laboral y escolar que trae para el paciente y sus familiares, por lo que constituyen no solo un problema de salud sino también económico y social. Estudiantes del tema plantean que se producen de 100 a 200 lesionados por cada fallecido por accidente y en los niños puede llagar a mil, cada año se reportan más de 7 millones de victimas y un cuarto de millón de fallecidos en todo el mundo hay estudios que reflejan que el 40% del total de año de vida potencialmente perdidos corresponde a los accidentes, los del hogar son los de mayor morbilidad y algunos estudios expresan que es 5 veces superior a los del transito. Constituyen factores de riesgo de los accidentes en general. 1. La fatiga física. 2. Hipoglicemia y fase inicial de una enfermedad. 3. La ingestión de alcohol o medicamentos. 4. Los trastornos de la visión y la audición. 5. Los trastornos de la personalidad.

description

Tema 2 Actividad Orientadora 12 Epidemiología de Otros Daños a La Salud

Transcript of Salud Comunitaria y Familiar IV

Page 1: Salud Comunitaria y Familiar IV

SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR IV TEMA 2 ACTIVIDAD ORIENTADORA 12 EPIDEMIOLOGÍA DE OTROS DAÑOS A LA SALUD, ACCIDENTES Y CONDUCTA SUICIDAD. Otros daños a la salud Incluyen eventos en la cuales la salud se ve afectada por la acción directa de agentes físicos, químicos, mecánicos y sociales los que incluyen intoxicaciones, accidentes de todo tipo, suicidio, adicciones y la violencia entre otros. Accidentes Son considerados como un acontecimiento casual por lo general desgraciado o dañino independiente de la voluntad humana, provocado por una fuerza exterior que actual rápidamente y se manifiesta por la aparición de lesiones orgánicas, trastornos mentales o ambos. Enfoque clínico, epidemiológico, social El análisis de los accidentes debe hacerse con enfoque clínico y epidemiológico, social y psicológico, el que incluye:

1. La persona a quien le ocurre el accidente.

2. Al ambiente humano que lo rodea.

3. El medio Físico en que vive.

4. El agente causal del accidente.

Factores de riesgo a los accidentes Los accidentes están ubicados entre las 5 primeras causas de muerte en la niñez y la ancianidad en países de América Latina y del Caribe, es elevada la morbilidad, mortalidad e invalidez que causan a la persona, así como, crisis familiares y el alto costa económico, tanto por la asistencia médica, seguridad social, como por el ausentismo laboral y escolar que trae para el paciente y sus familiares, por lo que constituyen no solo un problema de salud sino también económico y social. Estudiantes del tema plantean que se producen de 100 a 200 lesionados por cada fallecido por accidente y en los niños puede llagar a mil, cada año se reportan más de 7 millones de victimas y un cuarto de millón de fallecidos en todo el mundo hay estudios que reflejan que el 40% del total de año de vida potencialmente perdidos corresponde a los accidentes, los del hogar son los de mayor morbilidad y algunos estudios expresan que es 5 veces superior a los del transito. Constituyen factores de riesgo de los accidentes en general.

1. La fatiga física.

2. Hipoglicemia y fase inicial de una enfermedad.

3. La ingestión de alcohol o medicamentos.

4. Los trastornos de la visión y la audición.

5. Los trastornos de la personalidad.

6. Déficit mental y reacciones de adaptación.

7. Aspectos socioeconómicos como instalaciones domesticas inadecuadas.

8. Hacinamiento.

2

9. Mala disposición de medicamentos.

Page 2: Salud Comunitaria y Familiar IV

10. Uso de kerosén para cocinar.

11. Riesgos ambiéntales, entre ellos: las condiciones de la vida, inseguridad, mala iluminación y tomas eléctricas sin protección.

Grupos de alto riesgo para los accidentes 1. Los niños por falta de experiencia y habilidad 2. Los adolescentes y jóvenes: pos su intrepidez 3. Los ancianos por disminución de los reflejos y de las funciones sensoriales y motoras 4. Las personas con déficit visual, auditivo o motor Clasificación de los accidentes

- Transito

- Laborales

- Domésticos y peri domésticos.

Transito Los primeros lo que están relacionados por el transito de vehículos la vía publica ya sean auto motores o de otros tipos como de tracción, de bicicleta. Factores de riesgos para los accidentes de transito están relacionados por:

La Persona

- Sexo

- Edad

- Ocupación

- Nivel escolar

- Adiestramiento

- Fatiga

- Imprudencia cansancio

- Sueño

- Experiencia

- Enfermedades relacionadas con los peatones y los conductores

El Vehiculo

- Defectos de construcción

- Frenos

- Luces

- No tener cinturón de seguridad

- Tipo de vehiculo

- Condiciones en que se lleva la carga y los pasajeros

Page 3: Salud Comunitaria y Familiar IV

La Vía

- Estado de la superficie: ancho, iluminación, señalización, limitación de visibilidad

- Condiciones climáticas: lluvia, neblina, polvo, entre otros

- Como la hora el DIA y el mes

Grupos de riesgo de Accidentes de Tránsito Esta entre los conductores y los peatones que circula de manera regular entre carreteras y articulaciones entre las ciudades. Para prevenir los accidentes de transito se requiere de:

1. Medidas de promoción de salud

2. Prevención de riesgo

3

3. Recuperación

4. Rehabilitación

En la Prevención primaria debe considerarse: el conductor, vía y vehículo

Conductor

- Educación vial

- Adecuada selección del conductor

- Prevenir la fatiga

- Establecer normas legislativas

- Vigilancia policial

- Sanciones con objetivos educativos

Vía

- Construcción

- Mantenimiento

- Señalización cumplimientos de las reglas de circulación y de transportación de personas

- Educación de los niños en relación con el código de transito y la señalización.

Vehiculo

- Mantener un adecuado estado técnico del vehiculo

Page 4: Salud Comunitaria y Familiar IV

- Eliminar lo que provoca fatiga en el conductor

En la Prevención secundaria:

Medidas dirigidas a disminuir las lesiones

- Uso del cinturón de seguridad y el reposa cabeza

- Tener en cuenta algunos elementos en la fabricación de vehículos

Prestación primeros auxilios y transporte de los heridos

- Ya que los conductores deben tener conocimientos básicos así permita disminuir las consecuencias de los accidentes, lo que debería ser un requisito antes de otorgar la licencia para conducir

Las Medidas de recuperación deben ser dirigidas al:

- Diagnostico precoz

- Tratamiento oportuno

La Rehabilitación

- Dirigida ala recuperación física mental social de las personas que sufren discapacidad y secuelas de accidentes.

Accidentes del trabajo Están provocados tanto por riesgos profesionales como el uso inadecuado de los medios de protección. Causas de accidentes de trabajo: se reconocen las siguientes: -Inadecuada utilización de los medios individuales de protección. -Ausencia, falta de control o ignorar las medidas de seguridad. -deficiente estado técnico de los equipos. -Incorrecta iluminación. -Inadecuado uso de escaleras y andamios. -Deficiencias en la organización del trabajo. -No existencia de programas de acción contra los accidentes laborales. -No divulgar las causas de los accidentes ocurridos. 4

Prevención de los accidentes laborales -Localizar los riesgos. -Educar a los trabajadores en como evitarlos. -Exigir la obligatoriedad del uso de los medios individuales de protección. -Mejorar las condiciones de seguridad de los equipos, edificaciones y sistemas de iluminación. Accidentes domésticos y peri domésticos Según la OMS los domésticos, so los que ocurren en la vivienda propiamente dicha, en el jardín, garaje, acceso a los pisos, vestíbulos de escalera y todo lugar perteneciente al domicilio. Peri domésticos, comprenden los accidentes que ocurren en las escuelas, lugares de recreo y esparcimiento. Grupos de riesgo: Son los niños y ancianos -Niños, hasta los 8 años aproximadamente ocurren en el hogar, pero a partir de esa edad suceden fundamentalmente en áreas aledaños a la vivienda. -Tercera edad, son en los ancianos hasta los 75 años las que mas se accidentan en el hogar, edad a partir de la cual la probabilidad de sufrir un accidente domestico es similar en ambos sexos. Accidentes domésticos -Escasa iluminación. -Pisos mojados y suelos resbaladizos. -Escalones altos y estrechos. -Ausencia de barandas en balcones y escaleras. -Subirse en sillas y en otros objetos. -Presencia de obstáculos en el suelo. -Niños que juegan con fósforos, fosforeras u objetos cortantes y punzantes. -Presencia de líquidos o polvos tóxicos al alcance de los niños. Los tipos de accidentes más frecuentes en el hogar son los provocados por: -Caídas. -Heridas. -Luxaciones. -Fracturas. -

Page 5: Salud Comunitaria y Familiar IV

Quemaduras. -Intoxicaciones. -Envenenamientos. Además están los provocados por: -Electricidad. -Armas de fuego. -Animales domésticos. -Juguetes. -Sofocación mecánica con cuerpos extraños. Accidentes peri domésticos son -Las caídas. 5

-Ahogamiento por inundación o sumersión. -Deportivos. Prevención de los accidentes domésticos Están dirigidas a los factores y grupos de riesgo en relación con los niños se debe: -Evitar que tengan acceso a balcones, azoteas y escaleras. -Acostarlos en cunas con barandas altas. -Evitar que juguetes y otros objetos permanezcan regados en el suelo. -No dejar al alcance de los niños objetos agudos o con filo, ni otros que puedan introducir en la nariz, los oídos o provocarles lesiones en los ojos, así como mosqueteros, toallas u otros paños que puedan cubrirle la cara e impedirles respirar. -No permitir que niños pequeños duerman en la cama con los padres. -Proteger adecuadamente los tomacorrientes, así como educar a los niños sobre el peligro que entraña jugar con la electricidad. En el caso de los ancianos debemos tener en cuenta: -Adecuada iluminación e interruptores de fácil acceso. -Alfombras bien colocadas. -Colocar barandas a ambos lados de las escaleras. -Evitar objetos, animales domésticos y derrames de sustancias húmedas en el suelo. -Utilizar calzados y esterillas antideslizantes en los baños. -Poner agarraderas en las paredes de los baños. -Indicar la realización de ejercicios moderados, para incrementar la capacidad física del anciano. Conducta suicida Que hace referencia a las acciones concretas realizadas por quien esta pensando o preparándose para provocar su propia muerte, Y lo conforman el suicidio y el intento suicida. El suicidio: es cuando la persona causa intencionalmente tu propia muerte, generalmente esta antecedido por un intento suicida. Intento suicida Se define cono la cualquier acción mediante la cual la persona se causa una lesión, independiente de la letalidad del método empleado y del conocimiento real de su intención, es una acción orientada a provocar la propia muerte q no logra su objetivo. Conducta suicida Se estima q 1000 personas se suiciden a diario en el mundo y se encuentra entre la 3ra y 10ma causa de muerte general en los países desarrollados de Europa y América. Ocupa también el 3er o 4to lugar entre las personas de 15 a 49 años de edad. Las estimaciones realizadas indican q para el año 2020 las victimas podrían ascender a 1,5 millones de personas. Estudio realizados confirman q el suicidio es mas frecuente en el hombre y el intento suicida en la mujer, con las edad aumenta la mortalidad por suicidio destacándose ciertos periodo de la vida como la pubertad, el climaterio y la seneptu, mientras q en el intento suicida disminuye en la medida q aumenta la edad. Los hombres utilizan métodos más letales como son: 6

1 Ahorcamiento

2 Uso de armas de fuego

3 Sección de vasos sanguíneos

4 Precipitación desde alturas

5 Inmersión

6 Degollación

Y las mujeres utilizan prácticas menos letales como son:

1 Ingestión de psicofármacos

2 Sustancias toxicas

3 Otros medicamentos

Page 6: Salud Comunitaria y Familiar IV

Los antecedentes familiares de suicidio se presentan en la mayor parte de los suicidios e intentos suicidas los q son mas frecuentes en los enfermos mentales q en la población normal. Clasificación conducta suicida Incluyen desde la idea hasta el suicidio de esta amanera encontramos en la práctica:

El Suicidio Consumado: Es la conducta autodestructiva y auto infringida q provoca la muerte de la persona q lo lleva a cabo.

Suicidio Frustrado: No llega a consumarse porque un imprevisto, algo con lo q no contaba la persona lo interrumpe.

El Intento de Suicidio: Daño auto infringido con diferentes grados de lesiones y de intención de morir.

La Ideación Suicida: Expresión de la persona como manera de para afrontar los problemas. Ej. Una persona q ante un conflicto manifiesta abiertamente q la solución al problema es Quitarse la vida.

El Gesto Suicida: Se considera como la amenaza con hechos sobre una conducta autodestructiva q se llevara a cabo.

La Amenaza Suicida: Es cuando la persona amenaza con palabras de la conducta autodestructiva q va a realizar.

Equivalentes Suicida: Se llama a las automutilaciones q puede hacerse una persona.

Suicidio Colectivo: Conducta autodestructiva que llevan a cabos varios personas a la vez, en el cual generalmente una persona del grupo es la inductora y el resto los dependientes.

Suicidio Racional: El que comete una persona, q tras una larga enfermedad, por Ej. Incapacitante, llega a la conclusión de q lo mejor q puede hacer es suicidarse.

Características de los factores de riesgo de la conducta suicida:

1) Individuales: lo que para algunos es un elemento de riesgo, para otros puede no representar problema alguno.

2) Generales: Los factores de riesgo en la niñez pueden no serlo en la adolescencia, la adultez o la vejez.

3) Genéricos: La mujer tendrá factores de riesgo privativos de su condición y así también lo será para el hombre.

4) Condicionados culturalmente: Los factores de riesgo suicida de determinadas culturas pueden no serlo para otras.

7

Factores de riesgo de la conducta suicida:

- Uno o mas trastornos mentales o trastornos de abuso de sustancias.

- Comportamientos impulsivos

- Acontecimientos de la vida no deseados o perdidas recientes (divorcio de padres).

- Antecedentes familiares de trastornos mentales o abuso de sustancias.

- Antecedentes familiares de suicidio o intentos suicidas.

Page 7: Salud Comunitaria y Familiar IV

- Violencia familiar, incluida el abuso físico sexual o verbal/emocional.

- Intento de suicidio previo.

- Armas de fuego en el hogar.

- Encarcelación

- Exposición a comportamientos suicidas de otras personas, incluida la familia, los amigos, en las noticias o historias de ficción.

Grupos de riesgo de la conducta suicida:

1 Deprimidas

2 Sin apoyo social

3 Que han intentado suicidio

4 Que tienen ideas suicidas o amenazan con suicidarse

5 Sobrevivientes de actos suicidas

6 Personas vulnerables en situación de crisis.

Los grupos de riesgo con conducta suicida tendrán el peligro de realizar un acto suicida cuando se encuentren en una situación de riesgo, para cometer dicho acto Situaciones de riesgo

En la infancia

- Violencia familiar

- Ruptura familiar

- Muerte de un ser querido

- Convivencia con un enfermo mental como único pariente

En la adolescencia

- Amores contrariados y desengaños amorosos

- Malas relaciones con figuras significativas (padre, madre o maestros)

- Excesivas expectativas de los progenitores que sobrepasan las capacidades del adolescente.

- Perdida de figuras significativas por separación, muerte o abandono.

- Embarazo oculto o no deseado.

- Periodos de exámenes

Page 8: Salud Comunitaria y Familiar IV

- Amigos con comportamientos suicidas o que aprueban la solución suicida

- Acoso o abuso sexual por parte de las figuras significativas

- Periodos de adaptación a regimenes militares e internados educacionales.

En la adultez

- Desempleo

- Mujer competitiva en determinadas culturas machistas

- Quiebras financieras

- Escándalos sexuales en personalidades públicas (políticos, religiosos, etc.)

-

8

En la vejez

- Periodo inicial de la institucionalización

- Viudez durante el primer año en el hombre y durante el segundo año en la mujer

- Estar sometido a maltrato físico y psicológico

- Enfermedades físicas que deterioran el sueño como insomnio crónico y las que se acompañan de dolor e intensa falta de aire.

Medidas de prevención, recuperación y rehabilitación de la conducta suicida Están orientadas a la disminución o eliminación de los factores de riesgo en las que se priorizan los grupos de riesgo ya mencionados. Medidas de Prevención

- Brindar orientación y apoyo a las personas con riesgos

- Evitar la disponibilidad y acceso a los métodos mediante el cual la persona puede llegar a cometer suicidio

- Interconsultar con el psicólogo a personas y familias que el médico considere necesario.

- Interconsultar con el psiquiatra al paciente con trastornos mentales

- Observar a todo paciente atendido por intento suicida en una institución de salud y siempre que sea posible, ser seguido por el psiquiatra.

En relación con la familia se deben establecer las orientaciones siguientes

- Nunca dejar solo al paciente con peligro de cometer suicidio

Page 9: Salud Comunitaria y Familiar IV

- Evitar que el paciente pueda acceder a los métodos mediante los cuales pueda autolesionarse

- Alertar del riesgo del suicidio del paciente a otros familiares y cuantas personas significativas sea necesario para que contribuyan a evitarlo

- Facilitar el acceso de la persona en riesgo de suicidio a instituciones de salud mental para su evaluación especializada.

Medidas de Recuperación

- Van dirigidas a hacer el diagnóstico precoz e imponer el tto oportuno, la persona debe estar acompañada hasta que el riesgo desaparezca, nunca se debe quedar sola.

Medidas de Rehabilitación

- Se lleva a cabo aproximadamente durante un año, en consultas de seguimiento por el equipo de salud y se realizarán interconsultas con el psiquiatra según la evolución del paciente.