Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

139
SALUD DE LA MUJER (20- 59 AÑOS) Álvarez Ramos Karen De la Borbolla Cruz María Fernanda García Rivera Keren Yesenia Gutiérrez Zamora Othon López Anabel López López Ángel Alberto Olmedo Daniel Vázquez Bermúdez Miguel Augusto

Transcript of Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

Page 1: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

SALU

D D

E LA

M

UJE

R(2

0- 5

9 AÑ

OS)

Álvarez Ramos Karen De la Borbolla Cruz María Fernanda García Rivera Keren Yesenia Gutiérrez Zamora Othon López Anabel López López Ángel Alberto Olmedo Daniel Vázquez Bermúdez Miguel Augusto

Page 2: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

DATOS GENERALES En promedio, las mujeres viven de 6- 8 años más que los

hombres. En 2007, la esperanza de vida al nacer de las mujeres era

de más de 80 años en 35 países, 54 años en África. Las niñas tienen más probabilidad de sufrir abusos

sexuales. Los traumatismos por accidentes de tránsito son la

principal causa de mortalidad entre las adolescentes. Casi medio millón de las muertes maternas registradas

cada año se produce en países en desarrollo. El cáncer de mama es el tipo de cáncer más mortífero

entre las mujeres de 20 a 59 años en los países de ingresos altos.

A nivel mundial, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad entre las mujeres.

OMS. Organización Mundial de la Salud.Noviembre de 2009. Salud en la mujer

Page 3: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

MUJERES ADULTAS (20 A 59 AÑOS) VIH/SIDA Salud materna Traumatismos Cáncer cervicouterino Violencia Depresión y suicidio EPOC  

OMS. Organización Mundial de la Salud. Noviembre de 2009. Salud en la mujer

Page 4: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD

PREVENIMSS

Educación para la salud Actividad física Salud bucal Sexualidad Prevención de adicciones Prevención de accidentes Prevención de violencia Alimentación Detección y control de

sobrepeso y obesidad Detección de anemia Prevención de SIDA e ITS

Prevención de TB Cáncer de mama Cáncer cervicouterino DM HAS Salud reproductiva Cuidados después de

embarazo Atención del climaterio y

prevención de las complicaciones de la menopausia

Vacunación

Page 5: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

ACTIVIDAD FÍSICA Factor protector: Obesidad, DM, HAS,

cáncer, depresión y osteoporosis.Mejora funcionamiento cardiaco e inmunológico

Fortalece huesos

Ayuda a buena digestión

Favorece desarrollo muscular

Control de estrés

Facilita descanso y sueño

Mejora desempeño intelectual y laboral

Mejora estado de ánimo, relaciones sociales

Mejora figura y levanta autoestima

Page 6: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

SALUD BUCAL

Lavar después de cada comidaEvitar chatarra, dulces, refrescos y lavarse inmdiatamente después

Acudir con el estomatólogoDetección y eliminación de la placa dentobacteriana y tratamiento de caries

Explicar que la higiene bucal previene: otitis media, glomerulonefritis y cardiopatia reumática

CARIES Y ENFERMEDAD PERIODONTAL

Page 7: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

SEXUALIDAD Órganos sexuales Fisiología femenina Enfermedades Cuidados e higiene

Page 8: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

ADICCIONES Según la Organización

Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación.

Page 9: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

ADICCIONES Factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. Progresiva y fatal, episodios de descontrol, distorsiones

del pensamiento y negación ante la enfermedad. 3 o + de los siguientes en 12 meses:

a. Fuerte deseo o necesidad de consumir la sustancia (adicción).

b. Dificultades para controlar dicho consumo. c. Síndrome de abstinencia al interrumpir o reducir el

consumo. d. Tolerancia. e. Abandono progresivo de intereses ajenos al consumo de

la sustancia. (Inversión cada de tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia).

f. Persistencia en el uso de la sustancia a pesar de percibir de forma clara sus efectos perjudiciales.

Page 10: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

NIVELES DE ADICCIÓN

Experimentación Uso Abuso Adicción

Page 11: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

ADICCIONES Tabaco Alcohol Estimulantes

ConsecuenciasAccidentesSuicidioViolencia FamiliarPartos prematurosCáncerETS

Las adicciones afectan de manera sensible a la

mujer consumidora, a la familia y a la sociedad en

su conjunto

Page 12: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

ACCIDENTES Y VIOLENCIA Del hogar De la escuela Vía pública Violencia Familiar

Consecuencias:IncapacidadConvalescenciaDaños psicológicos /emocionales

Page 13: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final
Page 14: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

FACTORES

Page 15: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final
Page 16: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final
Page 17: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

SIGNOS DE ALERTA MALTRATO

Prof. Ignacio Rosell Salud, Dependencia y Bienestar Social Curso: 2012-2013

Page 18: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final
Page 19: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final
Page 20: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final
Page 21: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final
Page 22: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

EDUCACIÓN PARA LA ALIMENTACIÓN

Problema: Excesivo consumo de Carbohidratos y Grasas

Consecuencias: Sobrepeso Obesidad

Page 23: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

Una buena alimentación es importante para evitar problemas de salud como sobrepeso y obesidad

DETECCIÓN Y CONTROL DE SOBREPESO Y OBESIDAD

Recomendaciones alimenticias

NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad.

Page 24: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

El cuerpo humano necesita de agua y otras sustancias para la formación de tejidos y para tener la suficiente energía para moverse durante todo el día

Consumir alientos en poca o mucha cantidad predispone a nuestro cuerpo a sufrir de desnutrición u obesidad

Para ello se han clasificado en tres grupos diferentes los alimentos

NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad.

Page 25: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

La alimentación debe tener varias características.Completa Equilibrada Inocua SuficienteVariada Adecuada

NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad.

Page 26: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

20-30 añosLa alimentación de la mujer debe ser

equilibrada, pues en esta edad la mujer se preocupa mas por su cuerpo que por su salud, deberá ingerir fruta, complejo B, acido fólico, calcio, proteínas

40Antioxidantes y vitaminas c y b

50 Calcio soya y alimentos de origen vegetal.

NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad.

Page 27: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

DETECCIÓN SOBREPESO Y OBESIDAD.

Sobrepeso, al estado caracterizado por la existencia de un IMC igual o mayor a 25 kg/m² y menor a 29.9 kg/m² y en las personas adultas de estatura baja, igual o mayor a 23 kg/m² y menor a 25 kg/m²

Obesidad, a la enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo, la cual se determina cuando en las personas adultas existe un IMC igual o mayor a 30 kg/m² y en las personas adultas de estatura baja igual o mayor a 25 kg/m².

NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad.

Page 28: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

Tratamientos de distintos medios Psicológico Medico Quirúrgico Nutricional

NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad.

Page 29: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

DETECCIÓN DE ANEMIA

Los síntomas típicos de la anemia tales como fatiga, debilidad y disnea no son específicos y en pacientes mayores

En México la anemia afecta en mujeres15-49. 15.6%Embarazadas 20.6%

La anemia mas común es la deficiencia de hierro

Prevención, diagnostico y tratamiento de la anemia por déficit de hierro en niños y adultos. México secretearía de salud, 2010

Page 30: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

DETECCIÓN DE ANEMIA

AnemiaDisminución de la concentración de hemoglobina

MUJER 20- 59 AÑOS EMBARAZADA 11/dlMUJER 20-59 AÑOSNO EMBARAZADA 12 g/dl

Prevención, diagnostico y tratamiento de la anemia por déficit de hierro en niños y adultos. México secretearía de salud, 2010

Page 31: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

Se recomienda mandar estudios de laboratorioBH

HB y HCTO disminuidosVolumen corpuscular medio

VCM disminuidoHemoglobina corpuscular

media HCM

Prevención, diagnostico y tratamiento de la anemia por déficit de hierro en niños y adultos. México secretearía de salud, 2010

Page 32: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

TRATAMIENTO En adultos el tratamiento es de

180mg/día en tres dosis La primera línea de suplementos de

hierro son el sulfato y el gluconato ferroso, para optimizar su absorción se debe de acompañar con acido ascórbico

La absorción de hierro disminuye cuando se ingiere Leche, bloqueadores H2, tetraciclinas,

bebidas carbonatadas o que tengan bicarbonato de sodio o magnesio

Prevención, diagnostico y tratamiento de la anemia por déficit de hierro en niños y adultos. México secretearía de salud, 2010

Page 33: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

CÁNCER DE MAMA Es una enfermedad maligna en donde la

proliferación acelerada, desordenada y no controlada de células pertenecientes a distintos tejidos de la glándula mamaria forman un tumor que invade los tejidos vecinos.

Instituto Nacional de Cancerología.http://www.incan.org.mx/

Page 34: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

FACTORES DE RIESGO

Mujeres con antecedentes de familiares de cáncer de mama (madre, hija o hermana).

Genes: BRCA-1 y BRCA-2 Mujeres que no hayan tenido

hijos antes de los 30 años.

Instituto Nacional de Cancerología.http://www.incan.org.mx/

Page 35: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

FACTORES DE RIESGO

Instituto Nacional de Cancerología.http://www.incan.org.mx/

Page 36: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

El riesgo de enfermar es superior en los países con nivel socioeconómico alto, pero la mayor mortalidad se observa en mujeres que habitan en los países pobres.

Instituto Nacional de Cancerología.http://www.incan.org.mx/

Page 37: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

EPIDEMIOLOGÍA Según la OMS, a nivel mundial, el

cáncer de mama afecta al 16% de la población femenina que padeció algún tipo de cáncer.

Actualmente en México ocupa el primer lugar como causa de muerte en mujeres mayores de 25 años.

Instituto Nacional de Cancerología.http://www.incan.org.mx/

Page 38: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

Representa 11.34% de todos los casos de cáncer,

El grupo de edad más afectado se encuentra entre los 40 y los 59 años de edad

Instituto Nacional de Cancerología.http://www.incan.org.mx/

Page 39: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

LA NORMA OFICIAL MEXICANA PARA LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, CONTROL Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL CÁNCER DE MAMA, INDICA QUE:

•Se debe realizar autoexploración20 años•Exploración clínica anual por un profesional de la salud25 años•Mastografía cada dos años40-60 años

70 años y másmastografías de seguimiento en las

mujeres con antecedentes de cáncer de mama o bien por indicación médica.

Instituto Nacional de Cancerología.http://www.incan.org.mx/

Page 40: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

Instituto Nacional de Cancerología.http://www.incan.org.mx/

Page 41: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

El Grupo Colaborativo de Factores Hormonales en el Cáncer de Mama estima que la duración de la lactancia materna disminuye el riesgo relativo 4.3% por cada 12 meses de lactancia. Por otro lado, por cada parto que tenga la mujer, también se disminuye en 7% el riesgo de padecer este cáncer. En México, según la ENSANUT 2012, la práctica de la lactancia materna exclusiva –niños que se alimentan únicamente con leche materna– ha disminuido en los últimos 6 años, al pasar de 22.3% en 2006 a 14.5% en 2012, por lo que es imperante promover la lactancia prolongada entre las mujeres.

Instituto Nacional de Cancerología.http://www.incan.org.mx/

Page 42: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

Instituto Nacional de Cancerología.http://www.incan.org.mx/

Page 43: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

Instituto Nacional de Cancerología.http://www.incan.org.mx/

Page 44: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

AUTOEXPLORACIÓNLa autoexploración mamaria consiste en

observar y palpar las mamas, para detectar la aparición de alguna alteración en los pechos. Se recomienda que la exploración sea periódica, al menos una vez al mes, por lo que hay que programar el tiempo necesario para este momento, es mejor si

se realiza 7 días después de haber terminado el periodo menstrual.

Instituto Nacional de Cancerología.http://www.incan.org.mx/

Page 45: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

1. OBSERVACIÓN

Asociación Mexicana para la Salud Sexual A.C

Page 46: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

2. PALPACIÓN

Asociación Mexicana para la Salud Sexual A.C

Page 47: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

3. PALPACIÓN ACOSTADA Acostada hacia arriba, coloca una

almohada de bajo de la espalda del lado de la mama que vayas a explorar y la mano de ese mismo lado de tu cuerpo, colócala de bajo de la nuca.

Instituto Nacional de Cancerología.http://www.incan.org.mx/

Page 48: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

Instituto Nacional de Cancerología.http://www.incan.org.mx/

Page 49: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD EN LA MUJER DE 20-59 AÑOS: VIH Y TUBERCULOSIS

Page 50: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

VIHSexo

Diversión

Irresponsabilidad Desorden

#UnaNocheLoca

#Lo Hago Porque Puedo

#Me Vale La

Vida

#ForeverYoun

g

#No Pasa Nada

VIH

Dr. González Lastra, Angel. (2014). Antología de Medicina Familiar y Comunitaria.H. Puebla de Zaragoza, Puebla. Miguel Augusto Vázquez Bermúdez

Page 51: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final
Page 52: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

DETECCIÓN DE VIH/SIDA El objetivo de la detección es

reducir la transmisión de VIH así como su prevención de contagio.

Dr. González Lastra, Angel. (2014). Antologia de Medicina Familiar y Comunitaria.H. Puebla de Zaragoza, Puebla. Miguel Augusto Vázquez Bermúdez.

Page 53: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

SOLICITAR PRUEBA DE TAMIZAJE CON ELISA A TODAS LAS MUJERES:

Detección de VIH/SIDA

Dr. González Lastra, Angel. (2014). Antologia de Medicina Familiar y Comunitaria.H. Puebla de Zaragoza, Puebla. Miguel Augusto Vázquez Bermúdez.

Page 54: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

DETECCIÓN DE VIH/SIDA CLINICAMENTE SOSPECHOSAS

Dr. González Lastra, Angel. (2014). Antologia de Medicina Familiar y Comunitaria.H. Puebla de Zaragoza, Puebla. Miguel Augusto Vázquez Bermúdez.

Page 55: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

CON CONDUCTAS DE RIESGODETECCIÓN DE VIH/SIDA

Dr. González Lastra, Angel. (2014). Antologia de Medicina Familiar y Comunitaria.H. Puebla de Zaragoza, Puebla. Miguel Augusto Vázquez Bermúdez.

Page 56: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

A LAS QUE CURSAN CON TUBERCULOSIS

DETECCIÓN DE VIH/SIDA

Dr. González Lastra, Angel. (2014). Antologia de Medicina Familiar y Comunitaria.H. Puebla de Zaragoza, Puebla. Miguel Augusto Vázquez Bermúdez.

Page 57: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final
Page 58: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final
Page 59: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final
Page 60: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final
Page 61: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

A LAS QUE CURSAN CON ETSDETECCIÓN DE VIH/SIDA

Dr. González Lastra, Angel. (2014). Antologia de Medicina Familiar y Comunitaria.H. Puebla de Zaragoza, Puebla. Miguel Augusto Vázquez Bermúdez.

Page 62: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

DETECCIÓN DE VIH/SIDAFORMULA PARA DETECCION DE VIH. Si: Elisa(+) = Elisa(2). Si: Elisa(2)(+)= Western blot Si Western Blot (+)= CPR Cualitativo.

Dr. González Lastra, Angel. (2014). Antologia de Medicina Familiar y Comunitaria.H. Puebla de Zaragoza, Puebla. Miguel Augusto Vázquez Bermúdez.

Page 63: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

PREVENCIÓN VIH/SIDA

Dr. González Lastra, Angel. (2014). Antologia de Medicina Familiar y Comunitaria.H. Puebla de Zaragoza, Puebla. Miguel Augusto Vázquez Bermúdez.

Page 64: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final
Page 65: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

*Información preliminar al 30 de septiembre de 2014. •Información oficial INEGI. •Fuente: SUIVE/DGE/SS. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH y sida.

Page 66: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

*Información preliminar al 30 de septiembre de 2014. •Información oficial INEGI. •Fuente: SUIVE/DGE/SS. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH y sida.

Page 67: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

48 H y 2 M

Page 68: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

UDI: Usuarios de Drogas Inyectadas

Page 69: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

El numero de defunciones ha ido en aumento a pesar de que el numero de casos ha ido en decremento ¿?

Page 70: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

TUBERCULOSIS PULMONAR

Page 71: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final
Page 72: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final
Page 73: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final
Page 74: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final
Page 75: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

TUBERCULOSIS PULMONAR

Dr. González Lastra, Angel. (2014). Antologia de Medicina Familiar y Comunitaria.H. Puebla de Zaragoza, Puebla. Miguel Augusto Vázquez Bermúdez.

Page 76: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

TUBERCULOSIS PULMONAR

Dr. González Lastra, Angel. (2014). Antologia de Medicina Familiar y Comunitaria.H. Puebla de Zaragoza, Puebla. Miguel Augusto Vázquez Bermúdez.

Page 77: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

DIABETES MELLITUS Enfermedad crónico degenerativa.

Forma más común: DM2.

OBJETIVO• Contribuir al Dx temprano y retardar

la aparición de complicaciones.

• Antología de Medicina Familiar y comunitaria. (2014). Puebla.

Page 78: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

ESTADÍSTICAS Casi una cuarta parte de las mujeres de

entre 20 a 29 años son obesas. 50 a 59 años donde 48 de cada 100

mujeres de ese grupo de edad son obesas

Page 79: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

INCIDENCIA DE DM POR ENTIDAD FEDERATIVA SEGÚN SEXO (2011)

Page 80: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

La tasa de morbilidad hospitalaria por diabetes mellitus tipo II muestra que, conforme avanza la edad de la población la tasa se incrementa, al pasar de 11 personas de cada 100 mil de 20 a 29 años a 281 personas de 50 a 59 años hasta llegar a 569 entre la población de 80 años y más a nivel nacional.

Page 81: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

Entre la población de 20 a 29 años la tasa de morbilidad hospitalaria por diabetes mellitus tipo II en hombres y mujeres es igual (11 de cada 100 mil personas de cada sexo); de los 30 y hasta los 59 años de edad, la tasa en varones supera a la de mujeres

Page 82: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

DIAGNÓSTICO TEMPRANO 2 tipos de pruebas:

TIRA REACTIVA

GLUCÓMETRO

• Antología de Medicina Familiar y comunitaria. (2014). Puebla.

Page 83: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

TIRA REACTIVAInform

ar •Procedimiento y utilidad.

Extraer •Tirilla y preparar lanceta.

Asepsia

•Pulpejo del dedo anular de mano izquierda.

Romper

envoltura

Puncionar

•Movimiento rápido y firme el pulpejo.

Colocar •Gota sobre la superficie del reactivo

• Antología de Medicina Familiar y comunitaria. (2014). Puebla.

Page 84: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

Presionar

• Torunda alcoholada sobre sitio

Esperar

• 1 minuto después de colocar la gota en la tira

Limpiar

• Exceso de sangre para observar el color de la zona

Efectuar

lectura

• Luz natural• Comparand

o el color de la tira con escala.

• Antología de Medicina Familiar y comunitaria. (2014). Puebla.

Page 85: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

EN CASO DE CONTAR CON GLUCÓMETRO…

• https://www.google.com.mx/search?q=sonidos+de+tension+arterial&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=8SH5VMnUOImTyQTgo4CACQ&ved=0CAgQ_AUoAg&biw=1440&bih=809#tbm=isch&q=glucosa+con+glucometro&imgdii=_&imgrc=fo-mgYmDMY9hAM%253A%3B74yA6yppBftB9M%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.vozfemenina.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2010%252F10%252FGlucosemeter7821.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.vozfemenina.com%252F2010%252F10%252F17%252Fcontrole-su-glucosa-con-biosensores-gluco-dr-agm-2100%252F%3B430%3B300

Page 86: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

CONDUCTA DE ACUERDO CON LOS RESULTADOS INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

CON ESCALA COLORIMÉTRICA

TIRA REACTIVA NORMAL SOSPECHO (DM)

DEXTROSTIX 70-110mg/dl >139 mg/dl

HAEMO-GLUKOTEST 60-80 mg/dl >119 mg/dl

• Antología de Medicina Familiar y comunitaria. (2014). Puebla.

Page 87: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

INTERPRETACIÓN CON SENSOR Y BIOSENSOR DE GLUCOSA

AYUNO NORMAL SOSPECHOSO DE ALTERACIÓN DE LA

GLUCEMIA EN AYUNO (AGA)

SOSPECHA DE DIABETES

SI 69-99 mg/dl 100-125 mg/dl >125 mg/dl

NO <140 mg/dl >140 mg/dl

• Antología de Medicina Familiar y comunitaria. (2014). Puebla.

Page 88: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

PASO A SEGUIR…Glucemia normal AGA SOSPECHA DE DM

Detección en 3 años, s/factores de riesgo y <45 años

Cita en un año, si tiene sobrepeso, obesidad, HTA o >45 años.

Proporcionar orden de laboratorio para prueba de tolerancia oral a la glucosa.

Orden de laboratorio para medición de glucemia plasmática y citar con resultados de laboratorio para confirmación de Dx.

• Antología de Medicina Familiar y comunitaria. (2014). Puebla.

Page 89: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Enfermedad de etiología multifactorial con fundamento genético y biológico, asociada

a los estilos de vida.

OBJETIVO• Contribuir al Dx temprano para el inicio del Tx y

retardar la aparición de complicaciones como enfermedad vascular cerebral y cardiopatía isquémica.

• Antología de Medicina Familiar y comunitaria. (2014). Puebla.

Page 90: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

Tasa de morbilidad hospitalaria por hipertensión esencial es más alta que en los varones y pasa de 33.62 de cada 100 mil mujeres de 40 a 49 años, a 79.14 en las de 50 a 59 años, y a 132.94 para las de 60 a 64 años,

Page 91: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

Enfermedad cardíaca hipertensiva: tres de cada 100 mil mujeres de 15 a 19 años a 28 entre las de 80 años.

Tasa de morbilidad hospitalaria por esta afección se incrementa de 0.16 por cada 100 mil mujeres de 15 a 19 años a 2.13 entre las de 40 a 49 años, triplicándose (6.76) para las de 50 a 59 años,

Page 92: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

PROCEDIMIENTOS1. Colocar el brazalete, situado el manguito sobre la arteria humeral

2. Borde inferior del manguito a 2 cm por encima del pliegue del codo.3. Cuidando no meter la campana del estetoscopio por dentro del manguito.

Paciente cómodamente sentada y buen soporte en la espalda

Brazo descubierto y flexionado a la altura del corazón.

• Antología de Medicina Familiar y comunitaria. (2014). Puebla.• https://www.google.com.mx/search?

q=sonidos+de+tension+arterial&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=8SH5VMnUOImTyQTgo4CACQ&ved=0CAgQ_AUoAg&biw=1440&bih=809#tbm=isch&q=procedimiento+para+toma+de+presion+arterial&imgdii=_&imgrc=3BMy3FS_Dcy2vM%253A%3BtDjCEKN32YcN2M%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.colesterolbajo.com%252Fsite_pacientes%252Fimg%252Fmisc%252Fdiagnostico-destacado.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.colesterolbajo.com%252Fsite_pacientes%252Fhipertension%252Fdiagnostico.php%3B286%3B217

Page 93: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

Deben ser registrados dos valores: Primero sistólica Segundo diastólica.

• Antología de Medicina Familiar y comunitaria. (2014). Puebla.

• https://www.google.com.mx/search?q=sonidos+de+tension+arterial&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=8SH5VMnUOImTyQTgo4CACQ&ved=0CAgQ_AUoAg&biw=1440&bih=809#imgdii=_&imgrc=vc8HDBgwznFtgM%253A%3B7NGGAx_xYFIUcM%3Bhttp%253A%252F%252Fupload.wikimedia.org%252Fwikipedia%252Fcommons%252Fthumb%252Ff%252Ff7%252FKorotkow_deutsch.png%252F220px-Korotkow_deutsch.png%3Bhttp%253A%252F%252Fes.wikipedia.org%252Fwiki%252FSonidos_de_Korotkoff%3B220%3B228

Page 94: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

CRITERIOSPresión arterial normal <120/<80 mmHgPre hipertensión 120-139 /80-89 mmHgHipertensión arterial > 140/ > 90 mmHgHipertensión sistólica aislada

> 140/ > 90 mmHg

HT diastólica aislada <140/ >90 mmHg

• Antología de Medicina Familiar y comunitaria. (2014). Puebla.

Page 95: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

SALUD REPRODUCTIVA La salud reproductiva implica que las

personas puedan tener una vida sexual segura y satisfactoria, la capacidad de tener hijos y la libertad de si quieren tenerlos, cuando y con que frecuencia.

Page 96: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

DERECHOS REPRODUCTIVOS Derecho a estar informadas y tener

acceso a métodos de regulación de la fertilidad seguros y eficaces.

Derecho a la atención de la salud sexual y reproductiva

Derecho a decidir libre y responsablemente el numero de hijos y el intervalo entre nacimientos

Page 97: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS La mujer tiene derecho a la información

clara y completa sobre los métodos anticonceptivos

Page 98: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

CAUSAS DE MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL Principales causas se pueden prevenir

mediante atención prenatal temprana y de calidad.

Principales complicaciones causantes del 80% de las muertes maternas: Hemorragias graves InfeccionesHipertensión gestacionalAbortos

Page 99: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

FACTORES DE RIESGO OBSTÉTRICO Y PERINATAL

Page 100: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

ATENCIÓN PRENATAL Detección oportuna de

complicaciones del embarazo y del puerperio para su tratamiento adecuado

Proporcionar 5 consultas1a: durante el primer trimestre2a : 22 y 24 semanas de gestación3a: 27 y 29 semanas de gestación4a: 33 y 35 semanas de gestación5a: semana 38 de gestación

Page 101: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ODM 5: mejorar la salud materna Reducir en tres cuartas partes entre

1990 y 2015 la mortalidad materna Lograr para 2015 el acceso universal a

la salud reproductiva

Page 102: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

VIGILANCIA PRENATAL Y PUERPERAL Diagnostico del embarazo Valoración del riesgo obstétrico Primera consulta prenatal Consultas prenatales subsecuentes Identificación de signos de alarma y

complicaciones del embarazo Vigilancia del puerperio Identificación de signos de alarma y

complicaciones del puerperio

Page 103: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

BIBLIOGRAFIA Atencion prenatal con enfoque de riesgo:

http://salud.edomexico.gob.mx/html/doctos/ueic/educacion/atencion_prenatal.pdf

Mortalidad materna: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/

Salud materna y perinatal : http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/Programas_de_Accion/SMP/objetivos_SMP.html

Los derechos sexuales y reproductivos en México: http://movimientociudadano.mx/sites/default/archivos/tareas-editoriales/Divulgacion%20y%20Difusion%204.pdf

Page 104: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

ATENCIÓN DEL CLIMATERIO MENOPAUSIA Y USO DE TERAPIA HORMONAL

Guía de Práctica Clínica .2013. Diagnóstico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia.

Page 105: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

DEFINICIÓN La menopausia corresponde a un único evento en

la vida de las mujeres y corresponde a la última menstruación y es debido a la disminución de la función hormonal y gametogénica de los ovarios y que es la transición entre la etapa reproductiva y no reproductiva. Se considera, en México, como promedio, los 49 años.

• Perimenopausia: Período comprendido desde el inicio de los eventos biológicos, endocrinológicos, clínicos y psicológicos que preceden a la menopausia hasta la terminación del primer año después de la misma.

• Postmenopausia: Período a partir de la FUM.

Page 106: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

TIPOS Menopausia inducida Menopausia natural Menopausia prematura Menopausia tardía

Page 107: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

GENERALIDADES Tres estadíos: 1. Prevención2. Orientación-consejería3. Atención general y específica • Servicios Calidad.• Consulta aprox. c/6-12 meses.• Segundo nivel de atención.

Page 108: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

PREVENCIÓNPERÍODO PRE-PATOGÉNICO

Page 109: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

FACTORES DE RIESGO Existen diversas afecciones que se

presentan debido al estado de hipoestrogenismo en la mujer: Enfermedad cardiovascular, osteoporosis, cáncer de mama y cáncer de endometrio.

Cardiovascular: Tabaquismo, Obesidad, HTA, Dislipidemia, DM2, <65 años, historia clínica.

Osteoporosis: Bajo peso, IMC <19, Tabaquismo, Corticoesteroides, Alcoholismo, Raza blanca, Alto remodelado óseo, edad >65 años, sexo femenino.

Page 110: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

Cáncer de mama: Obesidad, Nulípara, Genética, >40 años, Primer embarazo -> 30 años, patología mamaria benigna, vida menstrual igual o mayor a 40 años.

Cáncer de endometrio: Obesidad, HTA, DM, Hiperplasia, Uso crónico de estrógenos s/progesterona, Menopausia tardía, anovulación crónica.

Page 111: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

PROMOCIÓN DE LA SALUD Información, orientación, educación. Grupos didácticos. Utilización de folletos, trípticos o

cualquier otro medio que sea útil para la determinada situación.

Participación activa de médicos y capacitación de las instituciones.

Autoexploración.

Page 112: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

PROTECCIÓN ESPECÍFICA Modificación determinante de los estilos

de vida nocivos Tabaquismo, alcoholismo, obesidad.

Dieta: Menos café, más calcio. Disminución del consumo de productos de origen animal y con exceso de carbohidratos, sal y lípidos. Más leguminosas y verduras.

Estrés. Ejercicio aeróbico.

Page 113: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

PERIMENOPAUSIA Servicios de planificación familiar.

(NOM-005-SSA2-1993) Embarazo, hiperplasias, poliposis

endometrial, alteraciones del tracto gastrointestinal Referencia al segundo y tercer nivel de atención.

Sintomatología vasomotora: Evitar ambientes calurosos.

Reconocer patrones psicológicos.

Page 114: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

POSTMENOPAUSIA Vigilancia estricta de la osteoporosis, ECA y

atrofia urogenital y recurrir a sus prevenciones adecuadas.

Vigilancia de las mujeres con administración por no más de 4 años de Terapia de Reemplazo Estrogénica y Hormonal. (TRE y TRH).

En caso de existir las patologías previamente mencionadas, referir a segundo y tercer nivel de atención.

Page 115: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

PERÍODO PATOGÉNICO

Page 116: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

CUADRO CLÍNICO1. Bochorno, sudoración. 2. Síntomas genitourinarios: Hemorragias

menstruales (climaterio), sangrado posmenopáusico, sequedad vaginal (…)

3. Cardiovasculares: Palpitaciones, dolor precordial, enfermedad coronaria.

4. Osteomusculares: Osteoporosis, Osteopenia, Dolor.

5. Neuropsiquiátricos: Cefalea, depresión, insomnio, ansiedad, irritabilidad, disminución del líbido (…)

Page 117: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final
Page 118: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

FISIOPATOLOGÍA Climaterio: Disminución de inhibina,

más FSH, fases menstruales más prolongadas, estradiol normal. La progresión marca el deterioro de los folículos ováricos y la resistencia a la estimulación por FSH.

Postmenopausia: Desciende la producción de estrógenos por la atresia folicular. Los pocos que quedan no son opuestos por los progestágenos y con ello, los estrógenos pueden causar las diversas manifestaciones.

Page 119: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

PREVENCIÓN SECUNDARIA

Page 120: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

Tratamiento

Page 121: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final
Page 122: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final
Page 123: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final
Page 124: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final
Page 125: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final
Page 126: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

DIAGNÓSTICO Clínicamente, se diagnostica por el

período por un período de amenorrea de 12 meses que no tenga otra causa explicable fisiológica o patológica.

Exámenes: Densitometría ósea, mastografías, exámenes metabólicos, Citología.

Page 127: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

LIMITACIÓN DEL DAÑO

No es posible limitar el daño con cirugías y/o con otras herramientas.

Page 128: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

PREVENCIÓN TERCIARIA Psicológica. Consecuentes a los

cuadros neuropsiquiátricos.

Física Lesiones osteopóroticas, infartos al miocardio.

Social Factores como la irritabilidad que pueden influenciar en su vida diaria.

Page 129: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

ORIENTACIÓN-CONSEJERÍA Proceso de análisis y comunicación interpersonal

entre el/la prestadora de servicios y la usuaria mediante el cual se proporciona información, orientación y asesoría sobre acciones tendientes a aliviar el síndrome climatérico y a prevenir enfermedades relacionada al proceso natural de envejecimiento, sea éste dependiente o independiente del hipoestrogenismo, considerado no sólo como un fenómeno fisiológico sino también psicológico y social.

**Apoyar las decisiones de la mujer y encaminarla por la mejor decisión.**

Page 130: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

Criterios:

1. Conceptos perimenopausia y postmenopausia.2. Explicación sobre signos, síntomas. Aclarar

mitos.3. Información signos y síntomas.4. Información osteoporosis, ECA, Neoplasias.5. Determinar medidas higiéno-dietéticas.6. Información sobre tratamiento. Riesgo-beneficio.7. Asegurarse que la mujer haya comprendido lo

anterior. 8. Respetar decisión.9. Identificar problemas perisociales.

Page 131: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

Perfil del investigador:1. Capacitado.2. Capacidad diálogo ágil con mujer y pareja (de

preferencia). Transmisión de información.3. Confidencialidad, confianza, respeto.

Lugar y momento:1. Oportunidad consulta-visita. Unidad médica,

sala de hospitalización, domicilio particular.2. Cualquier mujer mayor de 35 años y aquellas

sometidas a histerectomía u ooferectomía.

Page 132: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Guía de Práctica Clínica .2013. Diagnóstico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia.

Page 133: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

RECOMENDACIONES Son motivo de registro todas las

mujeres mayores de 35 años que acudan a consulta y que refieran signos y síntomas de síndrome climatérico, con terapia y sin terapia.

La notificación será mensual, en una hoja diaria de consulta externa.

Page 134: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

PREVENCIÓN Fomentar la modificación de estilos de vida

saludables como: -Ejercicio físico regular -Control de peso -Reducción de tabaquismo y/o bebidas

alcohólicas -Dieta rica en calcio y baja en grasas saturadas Cuando existe intolerancia a lácteos se darán

suplementos de calcio y vitamina D.

Ayudarán a reducir: sintomatología vasomotora, previenen osteoporosis.

Guía de Práctica Clínica .2013. Diagnóstico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia.

Page 135: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final

VACUNAS

Dr. González Lastra, Angel. (2014). Antologia de Medicina Familiar y Comunitaria.H. Puebla de Zaragoza, Puebla. Miguel Augusto Vázquez Bermúdez.

Page 136: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final
Page 137: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final
Page 138: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final
Page 139: Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final