Salud pública monografía arregladoo

40
FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS ASOCIADOS A LA FALTA DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL AUTOR: LECCA BARTRA ADRIAN MOTIVO: REQUISITO PRINCIPAL PARA APROBAR EL CURSO DE SALUD PÚBLICA I ASESOR: MIGUEL GONZÁLES SAAVEDRA

Transcript of Salud pública monografía arregladoo

Page 1: Salud pública monografía   arregladoo

FACULTAD DE MEDICINAESCUELA DE MEDICINA

DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS ASOCIADOS A LA FALTA DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL

AUTOR:LECCA BARTRA ADRIAN

MOTIVO: REQUISITO PRINCIPAL PARA APROBAR

EL CURSO DE SALUD PÚBLICA I

ASESOR:

MIGUEL GONZÁLES SAAVEDRA

CHICLAYO, JUNIO DE 2012

Page 2: Salud pública monografía   arregladoo

DEDICATORIA:A mis padres, como agradecimiento a su esfuerzo, amor y apoyo incondicional, durante nuestra formación tanto personal como profesional.

AGRADECIMIENTO:A todas aquellas personas que nos han brindado su apoyo y que estamos seguros que seguiremos contando con ellas para salir adelante.

Page 3: Salud pública monografía   arregladoo

ÍNDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN Y ABSTRACT

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………..01

RESULTADOS ………………………………………………………………………………………02

CAPITULO I: EVALUACIÓN NUTRICIONAL DEL NIÑO MENOR DE TRES AÑOS

1.1. EDUCACIÓN NUTRICIONAL1.1.1. NUTRICIÓN1.1.2.ALIMENTACIÓN

1.1.2.1. ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA1.1.2.2. ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

1.1.3. RELACIÓN ENTRE LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN ……………031.1.4. DIETÉTICA

1.2.LOS ALIMENTOS Y SUS NUTRIENTES1.3.CLASES DE NUTRIENTES

1.3.1.1. HIDRATOS DE CARBONO………..........................................041.3.1.2. PROTEÍNAS ………………………………………………………...051.3.1.3. GRASAS.1.3.1.4. VITAMINAS1.3.1.5. MINERALES ……………………………………………………….…06

1.4.LACTANCIA MATERNA1.4.1. IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA

1.4.1.1. UNE A LA MADRE Y AL NIÑO.1.4.1.2. PROTEGE AL NIÑO DE ENFERMEDADES.1.4.1.3. AYUDA A LA RECUPERACIÓN DESPUÉS DEL PARTO……….071.4.1.4. CONTIENE ALTO CONTENIDO NUTRICIONAL1.4.1.5. ALIMENTO IDEAL DURANTE LOS PRIMEROS SEIS MESES..08

1.5.ABLACTANCIA ……………………………………………………………………09

1.6.DESNUTRICIÓN1.6.1. DESNUTRICIÓN AGUDA……………………………………………….10-

111.6.2. DESNUTRICIÓN CRÓNICA……………………………………...........121.6.3. DESNUTRICIÓN GLOBAL

Page 4: Salud pública monografía   arregladoo

CAPITULO II: COMO ALIMENTAR AL NIÑO MENOR DE TRES AÑOS ………………13NUTRITIVAMENTE

1.7.LAVADO DE MANOS 1.8.LA TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS CON AGUA Y JABÓN1.9.HIGIENE Y PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS……………….............141.10. REGLAS PARA UNA ALIMENTACIÓN NUTRITIVA……………………..

…..151.10.1. COMBINACIÓN1.10.2. CALIDAD1.10.3. CONSISTENCIA1.10.4. FRECUENCIA1.10.5. CANTIDAD

1.11. PREPARACIÓN DE ALIMENTOS DE ACUERDO A LA EDAD1.11.1. PARA NIÑOS DE 6 A 7 MESES DE EDAD1.11.2. PARA NIÑOS DE 7 A 8 MESES DE EDAD …………………………..161.11.3. PARA NIÑOS DE 9 A 11 MESES DE EDAD1.11.4. PARA NIÑOS MAYORES A UN AÑO

1.12. PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN1.12.1. ¿A qué edad el niño o niña puede comer menestras como

frijoles, habas, lentejas, arvejas?1.12.2. ¿Es bueno que el niño o niña coma papillas espesas sólo

de hígado con zapallo y aceite?1.12.3. ¿Por qué las sopas espesas y licuadas no son buenos

alimentos?1.12.4. ¿Si como menestras con arroz y ensalada de verduras o

frutas, necesito …………………………………………………………...17de todas maneras agregar carne?

1.12.5. ¿Qué jugo de frutas se debe tomar cuando se come menestras?

1.12.6. ¿Hay alimentos que no se deben comer durante el embarazo?

1.12.7. ¿La quinua ayuda a tener más leche durante la lactancia materna?

1.12.8. ¿Es bueno el hierro de las espinacas?

CONCLUSIONES …………………………………………………………...……....18

ANEXOS ……………………………………………………………………………...19

Page 5: Salud pública monografía   arregladoo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………..……………………………………22

RESUMEN:Objetivos: Conocer la importancia de la evaluación nutricional del niño menor de tres años y conocer la preparación adecuada de la alimentación del niño menor de tres años. Métodos y Materiales: Se ha utilizado la técnica del fichaje para recolectar datos de los textos, páginas de internet, revistas científicas, dialogo con los médicos especialistas en el tema a tratar. Resultados: La desnutrición es el resultado de enfermedades infecciosas frecuentes, prácticas inadecuadas de alimentación, de higiene, ambiente insalubre, consumo insuficiente de alimentos nutritivos, entre otros, todos ellos asociados generalmente a la pobreza de la familia, bajo nivel educativo, escasa inversión social, falta de priorización en los grupos más vulnerables y uso ineficiente de los recursos del Estado. La desnutrición crónica no es sólo un problema de salud, es un indicador de desarrollo del país, por lo tanto, limita el potencial intelectual del país y atenta contra el derecho fundamental de la salud y la vida. La desnutrición crónica está asociada a la pobreza. El 35% de los niños menores de 5 años de hogares en pobreza extrema padecen de desnutrición crónica, comparado con el 13% de los niños que no son pobres. Conclusiones: Se logró conocer la importancia de la evaluación nutricional del niño menor de tres años y se logró conocer la preparación adecuada de la alimentación del niño menor de tres años

Palabras Clave: Desnutrición, nutrición, alimentación, nutrientes, higiene, dieta, lactancia materna.

Page 6: Salud pública monografía   arregladoo

ABSTRACTObjectives: To determine the nutritional assessment of children under three years and know the proper preparation of food of children under three years. Methods and Materials: We have used the technique of signing for collecting data from texts, websites, journals, dialogue with medical specialists in the topic at hand. Results: Malnutrition is the result of common infectious diseases, poor feeding practices, hygiene, unsanitary, inadequate consumption of nutritious foods, among others, all generally associated with family poverty, low education, low social investment , lack of priority on the most vulnerable and inefficient use of state resources. Chronic malnutrition is not only a health problem, is an indicator of national development, therefore, limits the country's intellectual potential and undermines the fundamental right to health and life. Chronic malnutrition is associated with poverty. 35% of children under 5 years of extremely poor households suffer from chronic malnutrition, compared with 13% of children who are not poor. Conclusions: It was possible to know the importance of nutritional assessment of children under three years and managed to learn the proper preparation of food of children under three years.

Keywords: Malnutrition, nutrition, food, nutrients, health, diet, breastfeeding.

Page 7: Salud pública monografía   arregladoo

1

INTRODUCCIÓN

La desnutrición es el resultado de enfermedades infecciosas frecuentes, prácticas inadecuadas de alimentación, de higiene, ambiente insalubre, consumo insuficiente de alimentos nutritivos, entre otros, todos ellos asociados generalmente a la pobreza de la familia, bajo nivel educativo, escasa inversión social, falta de priorización en los grupos más vulnerables y uso ineficiente de los recursos del Estado. La desnutrición crónica no es sólo un problema de salud, es un indicador de desarrollo del país, por lo tanto, limita el potencial intelectual del país y atenta contra el derecho fundamental de la salud y la vida. La desnutrición crónica está asociada a la pobreza.

El 35% de los niños menores de 5 años de hogares en pobreza extrema padecen de desnutrición crónica, comparado con el 13% de los niños que no son pobres, sin embargo, estos índices esconden grandes diferencias entre grupos socioeconómicos, tanto en ámbitos urbanos como rurales.

La desnutrición infantil es una condición asociada por la inadecuada ingesta o digestión de nutrientes. Puede resultar del consumo de una dieta inadecuada o desequilibrada, por trastornos digestivos, problemas de absorción u otras condiciones médicas produciéndose que el e cuando el crecimiento y desarrollo se vuelven más lentos debido, entre otros factores, a la falta de calidad y cantidad de los alimentos que recibe el niño. Es una enfermedad muy seria que si avanza poco a poco y que si no es controlada a tiempo generalmente termina con la vida del niño

La desnutrición crónica y la anemia por deficiencia de hierro son problemas muy serios en el Perú. Actualmente, en las zonas rurales del país, cuatro de cada 10 niños y niñas están afectados por la desnutrición crónica, mientras que la anemia afecta a la mitad de los niños y niñas, y a cuatro de cada 10 gestantes.

Por lo expuesto se considera plantear la siguiente interrogante ¿Cuánto influye la falta de educación nutricional de la madre en la desnutrición de los niños menores de 3 años?

A la vez se han elaborado los siguientes objetivos: Conocer la evaluación nutricional del niño menor de tres años y Conocer la preparación adecuada de la alimentación del niño menor de tres años.

Se ha estructurado el trabajo en dos capítulos: I Capítulo titulado Evaluación Nutricional y el II Capitulo Preparación de Alimentos; así mismo se han considerado las respectivas conclusiones que darán respuesta a los objetivos planteados.Se espera que la presente información sirva para el despertar de diferentes trabajos de investigación

Page 8: Salud pública monografía   arregladoo

2

RESULTADOS

CAPITULO I: EVALUACIÓN NUTRICIONAL DEL NIÑO MENOR DE TRES AÑOS

1.1.EDUCACIÓN NUTRICIONAL

1.1.1. NUTRICIÓNSegún Javier Martínez Monzó, la nutrición es la ciencia que se dedica

al estudio de los alimentos y de su digestión, absorción, asimilación y secreción.

La nutrición es el proceso de incorporación y utilización de las sustancias alimenticias absorbidas durante el proceso digestivo. Según la OMS (organización mundial de salud), se puede definir la nutrición como “el conjunto de procesos mediante el cual los seres vivos incorporan, modifican y eliminan sustancias procedentes del exterior”.1

La nutrición es conjunto de procesos inconscientes e involuntarios que realiza el organismo digiriendo, absorbiendo, transformando y metabolizando los nutrientes.

La nutrición adecuada durante la infancia y niñez tempranas es fundamental para el pleno desarrollo del potencial humano de cada niño. Es bien reconocido que el periodo entre el nacimiento y los dos años de edad es una "ventana de tiempo crítica" para la promoción del crecimiento, la salud y el desarrollo óptimos. En estudios longitudinales se ha comprobado sistemáticamente que esta es la edad crítica en la que ocurren fallas de crecimiento, deficiencias de ciertos micronutrientes y enfermedades comunes de la niñez como la diarrea. Después que un niño alcanza los dos años de edad, es muy difícil revertirla falla de crecimiento ocurrida anteriormente.2

1.1.2. ALIMENTACIÓNLa alimentación, por su parte, es un fenómeno dinámico que sirve de

sustrato al crecimiento y desarrollo, en estrecha relación con las características genéticas del niño.

La alimentación es una acción voluntaria y consciente que consiste en proporcionar al cuerpo esa serie de productos nutritivos que, contenidos en los alimentos, son necesarios para la nutrición .es decir es la forma y manera de proporcionar al organismo los alimentos que le son indispensables.1

La alimentación puede considerarse como el factor más importante de la higiene individual, ya ningún otro factor aislado ejerce tanta influencia sobre la salud y sobre la vida como los alimentos.1

Page 9: Salud pública monografía   arregladoo

3

La alimentación del hombre comienza desde que estamos en el vientre de la madre. Por lo general, aquí pueden empezar los problemas, ya que la misma madre no se alimenta adecuadamente. 3

Según Margarita Baeza, Pilar Benito y José simón dice que la alimentación se puede definir como la parte externa del proceso del proceso nutritivo, es decir, el acto mediante el cual introducimos en nuestro organismo, fundamentalmente por la boca, distintos alimentos que nos sirven de sustentos.4

1.1.2.1.ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA,Una alimentación equilibrada hace referencia al aporte calórico de

proteínas (15%), glúcidos (55-60%) y lípidos (30%). Se recomienda consumir todos los días: cereales, pan, pastas, verduras y hortalizas; así como las frutas.

1.1.2.2.ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA. Los alimentos complementarios se introducen gradualmente, proceso

durante el cual el niño debe seguir recibiendo la leche materna como fuente de nutrientes, al mismo que se va integrando progresivamente a la dieta de la familia, de tal modo que hacia el final de los dos años la leche materna ha sido reemplazada casi en su totalidad por los alimentos que se consumen usualmente en la familia.

1.1.2.3.RELACIÓN ENTRE LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓNLa nutrición depende de la forma en que se produzca la alimentación.

Se debe recordar que la alimentación es voluntaria y consciente y, como tal, se puede enseñar y educar a las personas para optimizar la alimentación en su relación directa con la nutrición, ya que no debe olvidarse que allí donde termina la alimentación comienza la nutrición.1

1.1.3. DIETÉTICALa dietética aborda el conjunto de combinaciones de alimentos

equilibradas, para presentar a cada individuo una nutrición correcta. Es la técnica que nos permite utilizar los alimentos de forma adecuada para proponer formas de alimentación que deben ser suficientemente equilibradas, variadas, entre otros.1

La dietética se define como la técnica y el arte de utilizar los alimentos de forma adecuada. Esta ciencia propone formas de alimentación equilibradas, variadas y suficientes, que permiten cubrir los requerimientos nutricionales en situaciones de salud y enfermedad, respetando los gustos, las costumbres y las posibilidades individuales.4

La dietética es la parte de la ciencia de la nutrición que estudia los alimentos que se ingieren en función de las condiciones personales (trabajo, edad, sexo, posibles patologías, etc.) con la finalidad de conseguir una alimentación suficiente o complementando un tratamiento médico que afecte al metabolismo, teniendo en cuenta los principios bioquímicos de la alimentación. Por lo tanto, la dietética es la aplicación al ser humano, individual o colectiva, de los principios científicos en la nutrición.4

Page 10: Salud pública monografía   arregladoo

4

1.2.LOS ALIMENTOS Y SUS NUTRIENTESPara mantener sus funciones vitales, el ser humano necesita un

aporte continuo de energía y de nutrientes. La energía es necesaria para el mantenimiento de la temperatura corporal, para la actividad física y para el funcionamiento de los múltiples órganos y sistemas que constituyen el cuerpo humano. Los nutrientes son las sustancias que, transformadas a través del metabolismo, se convierten en partes integrales del propio organismo, que está en continuo cambio.5

La energía y los nutrientes se adquieren, en la mayoría de ocasiones, a través de la alimentación aunque no siempre, por ejemplo, durante la vida intrauterina el feto los adquiere suministrados por la madre a través de la placenta.6

Los nutrientes son las sustancias químicas que, contenidas en los alimentos, permiten al organismo obtener energía, formar y mantener las estructuras corporales y regular los procesos metabólicos.6

1.1.4. CLASES DE NUTRIENTESSe distinguen dos grandes tipos de nutrientes: macronutrientes y

micronutrientes.Los macronutrientes son los sustratos que contienen la energía que

utiliza el organismo.Los micronutrientes son muy numerosos y sirven para activar muchas

funciones vitales y para reponer la enorme cantidad de compuestos que existen en el cuerpo humano.

1.1.4.1.HIDRATOS DE CARBONOSon necesarios como aporte energético y no se pueden reemplazar

por otro tipo de nutrientes. La lactosa es el disacárido predominante sintetizado por la glándula mamaria de los mamíferos. Proporciona doble cantidad de energía sin elevar la osmolaridad. La lactosa es fuente de galactosa para la formación de galacto cerebrósidos. La cantidad aconsejada es de 8-12 g. por 100 kcal. (5,4-8,2 g/100 ml de fórmula). Debe proporcionar el 50-55% de las calorías de la dieta.

Los hidratos de carbono constituyen la mayor fuente de energía de la dieta, especialmente en los niños mayores de seis meses. Son importantes determinantes de sabor, textura y viscosidad del alimento. Aportan carbonos para la síntesis de triglicéridos y aminoácidos. La lactosa es el principal hidrato de carbono de la dieta, especialmente hasta el año. Cuando se introducen los alimentos complementarios a la lactancia, los almidones son una gran fuente de energía, así como la dextrina.

Las recomendaciones se basan en mantener un balance energético adecuado cuando se cubren las necesidades de proteínas y grasas. Se debe dar prioridad a los hidratos de carbono complejos que incluyan almidones y fibras.

Page 11: Salud pública monografía   arregladoo

5

La fibra aumenta el volumen de la dieta, disminuye la densidad energética en forma proporcional a su contenido y puede inferir con la absorción de minerales como el hierro el zinc, por acción del ácido fítico (lo que debe tenerse muy en cuenta en las poblaciones con ingesta marginal de estos elementos). Por esta razón en los menores de dos años la fibra dietaría no debe superar 1g/100g de alimento

Los hidratos de carbono constituyen la mayor fuente de energía en los lactantes mayores de 6 meses cuando se incorpora la alimentación complementaria.7

Según Meneghello, su función principal es energético ( 45% a 60 % de calorías en una dieta normal) , cumpliendo papel fundamental en moléculas complejas.6

1.1.4.2.PROTEÍNAS El aporte de proteínas debe incluir los requerimientos Según

necesarios para mantenimiento y crecimiento. La expresión de los requerimientos de proteínas en gramos /día evita la subestimación en los niños de peso bajo para la edad. Otra manera de expresarlos es en gramos de proteína por cada 100 kcal requerida. La calidad de la proteína depende su composición en aminoácidos esenciales, de la capacidad para reponer el nitrógeno del organismo y del que pueda ser utilizado. Un aminoácido esencial deficitario en la dieta limita la utilización de los demás aminoácidos, condicionando la cantidad total de proteínas que sintetice.7

El cálculo de la ingesta proteica en el lactante se basa en el de los alimentados a pecho es decir: 2,04 g/kg/día en los primeros 3 meses y 1,73 g/kg/día de los 3 a los 6 meses.8

1.1.4.3.GRASASLas recomendaciones de ingesta grasa son de 3,3 g por 100 kcal

(30% de las calorías totales), siendo 300 mg de ácido linoleico/100 kcal (2,7% del total energético) según la AAP. El Comité de ESPGAN recomienda cifras de 4-6 g/100 ml de fórmula (40-55% de calorías totales) y del 1-3 g/100 del aporte calórico como linoleico. Para el ácido linolénico no se han determinado cifras exactas, pero debe mantenerse la relación linoleico/linolénico de 10/1 como en la leche materna.8

Según Javier Martinez Monzo Las grasas conforman el tipo de nutriente con mayor capacidad para producir energía. Las grasas no solo son utilizadas en las necesidades energéticas sino también para la absorción y utilización de la vitamina .Además, participan en la síntesis de hormonas, en la conservación de la temperatura y en el desarrollo del sistema nervioso central.

Page 12: Salud pública monografía   arregladoo

6

La energía producida por las grasas evita que otros nutrientes, como las proteínas, sean utilizados para obtener energía. Una alimentación normal debe contener en grasas de 3,5 a 4,5 gr/kg de peso por día.1

Según Meneghello, los alimentos aportan habitualmente ácido linolénico (aceite de maravilla, maíz, pepa de uva), que es desaturado en el hígado a ácido gammalinolénico. A porta 9,1 K calorías.6

1.1.4.4.VITAMINASSegún Margarita Baeza Las vitaminas son sustancias orgánicas que

participan en la construcción de las células. Su deficiencia da lugar a estados carenciales en el organismo. Las vitaminas son componentes esenciales de los alimentos y normalmente todos los alimentos contienes todas las vitaminas en cantidades suficientes. El organismo no puede sintetizarlas, pero las necesita en pequeñas cantidades.

Podemos destacar las siguientes características de las vitaminas: Ejercen función reguladora en las reacciones metabólicas, actuando

como coenzimas. Son imprescindibles para el buen funcionamiento del organismo. Es necesario tomarlas del exterior.4

Según Meneghello, son sustancias orgánicas, requeridas para funciones metabólicas específicas dentro de células.6

1.1.4.5.MINERALESEl hierro es el que puede dar lugar a deficiencias. Aunque la leche

materna es pobre en hierro, su biodisponibilidad es muy elevada y puede cubrir las necesidades hasta los 4-6 meses. Las fórmulas, sin embargo, deben ser suplementadas.8

Los minerales representan un 6 y 5 % del peso corporal en el hombre y en la mujer respectivamente. Sin embargo, desde el punto de vista estructural, solo son importantes unos pocos.

Son calcio y fosforo, que son la base de la estructura ósea. El otro mineral con función estructural es el flúor que forma parte además de huesos, del diente, estando siempre en muy pequeña proporción.9

Según Meneghello, cumplen funciones catalíticas y de regulación metabólica en la alimentación consumada, además, cumplen funciones estructurales.6

1.3.LACTANCIA MATERNA1.3.1. IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA

Page 13: Salud pública monografía   arregladoo

7

1.1.4.6.UNE A LA MADRE Y AL NIÑO.Según Marta Díaz Gómez, la leche materna es el mejor alimento que

una madre puede ofrecer a su hijo recién nacido. No sólo considerando su composición, sino también en el aspecto emocional, ya que el vínculo afectivo que se establece entre una madre y su bebé amamantado constituye una experiencia especial, singular e intensa. Existen sólidas bases científicas que demuestran que la lactancia materna es beneficiosa para el niño, para la madre y para la sociedad.10

El amamantamiento, por otra parte, favorece la relación madre hijo(a) al permitir el contacto piel a piel entre ambos, ayudando a mantener la temperatura corporal del niño(a) y evitando el estrés; favorece el desarrollo normal de los maxilares, dados los movimientos antero posteriores que realiza la mandíbula y las posiciones que adopta la lengua para extraer la leche; esto constituye la deglución visceral o infantil.11

1.1.4.7.PROTEGE AL NIÑO DE ENFERMEDADES.La leche materna contiene todo lo que el niño necesita durante los

primeros meses de la vida. Protege al niño frente a muchas enfermedades tales como catarros, bronquiolitis, neumonía, diarreas, otitis, meningitis, infecciones de orina, enterocolitis necrotizante o síndrome de muerte súbita, lactante, mientras el bebé está siendo amamantado; pero también le protege de enfermedades futuras como asma, alergia, obesidad, enfermedades inmunitarias como la diabetes.10

La succión precoz y frecuente del calostro mantiene en el niño(a) la glicemia en niveles adecuados, evita la deshidratación y la pérdida exagerada de peso en el recién nacido, proporciona además inmunoglobulinas y otras proteínas que son parte del sistema inmune y por lo tanto, de gran importancia para un recién nacido. El volumen relativamente pequeño del calostro durante los primeros días post parto, contribuye además a que el lactante pueda establecer en forma adecuada la coordinación entre las funciones de succión, respiración y deglución, y permite la baja de peso fisiológica de los primeros días de vida.11

1.1.4.8.AYUDA A LA RECUPERACIÓN DESPUÉS DEL PARTO.Los beneficios de la lactancia materna también se extienden a la

madre. Las mujeres que amamantan pierden el peso ganado durante el embarazo más rápidamente y es más difícil que padezcan anemia tras el parto, también tienen menos riesgo de hipertensión y depresión postparto. La osteoporosis y los cánceres de mama y de ovario son menos frecuentes en aquellas mujeres que amamantaron a sus hijos.10

1.1.4.9.CONTIENE ALTO CONTENIDO NUTRICIONALLa importancia de la leche materna para la nutrición se debe a su alto

Page 14: Salud pública monografía   arregladoo

8

contenido de carbohidratos y lípidos lo que favorece al crecimiento del niño en los primeros seis meses de vida, por lo tanto la leche materna es la mejor en calidad proteica y nutritiva.12

Idoneidad para satisfacer las necesidades energéticas de los nutrientes específicos del lactante. Satisface totalmente las necesidades nutritivas del lactante. Su contenido en aminoácidos esenciales, su bajo contenido en sales y la excelente biodisponibilidad de calcio, fósforo, magnesio y hierro, satisface las necesidades requeridas por el lactante. Aporte de factores de crecimiento y de hormonas gastrointestinales modulares de la maduración del tracto gastrointestinal. Defensa frente a las infecciones gastrointestinales, este papel protector se debe a la inmunoglobulina A secretora, lactoferina y lisozima ( con capacidad bactericida). Establecimiento de una optima relación afectiva en el binomio madre-hijo. Menos incidencia de dermatitis atópica.13

La leche materna es el único alimento capaz de satisfacer todas las necesidades nutricionales durante los primeros 6 meses de vida, sin requerir otros alimentos o agregados como agua o jugos. El niño(a) es capaz de mamar y tragar solamente líquidos en los primeros meses de vida, por la presencia de los reflejos de succión y deglución, que por definición son involuntarios.11

1.1.4.10. ALIMENTO IDEAL DURANTE LOS PRIMEROS SEIS MESES

Hasta los 4 meses los niños(as) presentan una menor capacidad para digerir hidratos de carbono complejos (almidones), debido a la menor actividad de la amilasa pancreática; la cual sólo alcanza un nivel de actividad significativo a partir de esta edad. También está presente, hasta los 4 a 6 meses, el reflejo de extrusión que determina que el alimento introducido en la parte anterior de la cavidad bucal sea frecuentemente expulsado.

Entre los 4 y los 6 meses el niño(a) puede experimentar salivación más abundante, picazón de encías y llevarse las manos frecuentemente a la boca. Debe permitirse al niño(a)que juegue y pruebe sus manos, para que registre nuevas percepciones en la lengua

La lactancia materna nos brinda:Para el niño:

Nutrición óptima Fácil digestibilidad Mayor protección inmunológica y menor frecuencia y gravedad de

infecciones como diarrea, otitis e infecciones respiratorias Mejor desarrollo intelectual. Estudios han demostrado que existiría un

coeficiente intelectual 2,6 puntos más altos en los niños(as) alimentados al pecho materno vs los alimentados con fórmulas y esta diferencia se acentúa en los recién nacidos prematuros.

Mejor organización biocronológica y del estado de alerta.

Page 15: Salud pública monografía   arregladoo

9

Patrones afectivos-emocionales más adecuados. Mejor desarrollo dento maxilar y facial. Menor frecuencia de trastornos alérgicos en el primer año de vida en los

niños(as) con factores de riesgo (familiares de primer grado con enfermedades atópicas).

Menor riesgo de desarrollo de Diabetes Mellitus tipo 1, en niños(as) con antecedente de familiares de primer grado con esta enfermedad.

Menor riesgo de obesidad en etapas posteriores de la vida, efecto que es proporcional a la duración de la lactancia materna.

Existe además fuerte evidencia científica en relación a que la lactancia materna podría disminuir el desarrollo de: meningitis, enfermedades inflamatorias intestinales, Diabetes Mellitus tipo 2, hipercolesterolemia, Linfoma de Hodgkin’s y trastornos de conducta alimentaria de la infancia.

Para la Madre: Retracción precoz del útero. Recuperación del peso, ayuda a perder grasa ganada durante el embarazo. Prevención de cáncer de mamas y ovario. Fortalecimiento de la autoestima

materna. Establecimiento del apego madre

niño(a) Satisfacción emocional de la

madre. Menor costo económico. Probable menor riesgo de depresión postparto.

Para la Familia y la Sociedad Refuerzo de lazos afectivos familiares, prevención del maltrato infantil. Espaciamiento de los nacimientos. Ahorro en alimentos y gastos por enfermedad11

1.4.ABLACTANCIAHay un momento en la vida del bebe en que mamar solo leche es

insuficiente para satisfacer sus necesidades nutritivas y de crecimiento. Es necesario entonces incorporar otros alimentos a su dieta. A esta etapa de su vida se le conoce como la edad de la ablactancia.

Para que el niño crezca, gane peso y talla mensualmente, es necesario que sus alimentación incluya pescado, huevos, queso, quinua, frijol de soya y carne en las cantidades que su edad y las normas recomiendan.3

Page 16: Salud pública monografía   arregladoo

10

1.5.DESNUTRICIÓNLa desnutrición infantil ocurre cuando el crecimiento y desarrollo se

vuelven más lentos debido, entre otros factores, a la falta de calidad y cantidad de los alimentos que recibe el niño. Es una enfermedad muy seria que si avanza poco a poco y que si no es controlada a tiempo generalmente termina con la vida del niño.3

Es una condición asociada por la inadecuada ingesta o digestión de nutrientes. Puede resultar del consumo de una dieta inadecuada o desequilibrada, por trastornos digestivos, problemas de absorción u otras condiciones médicas.

Según el Ministerio de Salud La desnutrición es un problema que requiere de muchas soluciones, pues es causado por muchos factores:

• La falta de acceso a alimentos nutritivos• Poco conocimiento y prácticas inadecuadas de alimentación e higiene de los

padres, madres y cuidadores de niños y niñas, sobretodo la práctica de lavado de manos con agua y jabón.

• La falta de agua potable y desagüe• El limitado acceso a servicios de salud de calidad• La falta de educación escolar, sobretodo de la madre• La situación económica de la familia

La desnutrición crónica y la anemia por deficiencia de hierro son problemas muy serios en el Perú. Actualmente, en las zonas rurales del país, cuatro de cada 10 niños y niñas están afectados por la desnutrición crónica, mientras que la anemia afecta a la mitad de los niños y niñas, y a cuatro de cada 10 gestantes.

Muchas personas no saben que el cerebro del bebe se forma en sus primeros años de vida y depende de una alimentación variada y nutritiva para que sea un niño o niña inteligente, con la capacidad de aprender más y con mayores oportunidades de trabajo en el futuro. Los niños y niñas desnutridos y con anemia tienen mayor riesgo de enfermar y morir, representando también riesgos durante el embarazo y el parto.

Comprender los riesgos de la anemia y la desnutrición debe ser una tarea permanente de orientación para la protección de la salud del niño y la niña, de la gestante y de la madre que da de lactar abordando aspectos de alimentación, cuidados en casa y prácticas de higiene y de lavado de manos con agua y jabón.14

La Dirección General de Promoción de la Salud, el Instituto Nacional de Salud – Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Ministerio de Salud, y CARE PERÚ, impulsan la metodología de sesiones demostrativas para aprender a hacer preparaciones nutritivas en la comunidad, que contribuya a mejorar el estado nutricional de la población más afectada.15

El principal activo de nuestro país es su capital humano, el cual debemos proteger desde la gestación y a lo largo de toda su existencia, con políticas económicas y sociales que garanticen su desarrollo físico e intelectual con el

Page 17: Salud pública monografía   arregladoo

11

desarrollo pleno de sus capacidades. Sin embargo el principal problema de nuestra población infantil es la desnutrición, que la hace propensa a enfermedades, elevando las estadísticas de morbilidad y mortalidad, ocasionándole problemas de salud y desarrollo personal en su vida futura, lo que perjudica el desarrollo y la formación del capital humano que en el futuro debe garantizar la continuidad de nuestro país como nación. 15

El déficit de micronutrientes en la dieta, como el Hierro, Vitamina A, Vitamina B, Zinc y Yodo, constituye una forma “escondida” de desnutrición y representa un grave problema para la salud pública. 14

Los niños caen en la desnutrición cuando no reciben suficientes nutrientes para que sus organismos puedan resistir las infecciones y mantener el crecimiento. Cuando las carencias nutricionales pasan a ser importantes, los niños empiezan a “consumirse” (consumir sus propios tejidos para obtener los nutrientes necesarios). La consunción es un signo de desnutrición aguda.15

Esta poca ingesta de alimentos puede deberse a la falta de alimento en lugares muy pobres del Perú, en los cuales no pueden acceder a una canasta básica de alimentos.

Los que más sufren esta falta de alimentos son los niños, esta situación se ve agravada por infecciones oportunistas que pueden producir entre otras cosas: diarrea y deshidratación. La desnutrición implica tener un peso corporal menor a lo normal para la edad, tener una estatura inferior a la que corresponde a la edad (retraso en el crecimiento), estar peligrosamente delgado o presentar carencia de vitaminas y/o minerales (malnutrición por carencia de micronutrientes o mejor conocida como hambre oculta). 15

Las causas subyacentes de la desnutrición infantil son múltiples, entre ellas, inseguridad alimentaria, cuidados y alimentación subóptimas de mujeres y niños, comportamientos inadecuados y condiciones deficientes de salud, higiene y medio ambiente. Un programa debe abordar la mayor cantidad de causas subyacentes como sea posible para producir el máximo grado de reducción de la desnutrición. Por ejemplo, el suministro temporal de raciones ayuda a resolver problemas de acceso a los alimentos, mientras que las iniciativas para aumentar los ingresos y la producción agrícola tienen efectos a más largo plazo. La programación para el cambio de comportamiento mejora las prácticas de cuidados y alimentación, mientras que el suministro y el fortalecimiento de servicios preventivos y paliativos de salud y nutrición ayudan a asegurar que los niños se enfermen con menos frecuencia y se recuperen antes, y a prevenir la desnutrición y la muerte. 16

1.5.1. DESNUTRICIÓN AGUDA En general, refleja el peso corporal en relación a aquel esperado para los niños de la población de referencia que son de la misma edad cronológica y el mismo sexo.16

Page 18: Salud pública monografía   arregladoo

12

1.5.2. DESNUTRICIÓN CRÓNICA Es la relación talla para la edad, refleja el nivel alcanzado en relación a

aquel esperado para los niños de la población de referencia que son de la misma edad cronológica y el mismo sexo.16

1.5.3. DESNUTRICIÓN GLOBAL La desnutrición global o deficiencia de peso con relación a la edad

refleja el peso corporal en relación a aquel esperado para los niños de la población de referencia que son de la misma edad cronológica y el mismo sexo.16

CAPITULO II: COMO ALIMENTAR AL NIÑO MENOR DE TRES AÑOS NUTRITIVAMENTE

1.3.LAVADO DE MANOSLas personas alrededor del mundo se lavan las manos con agua. La

creencia de que lavarse sólo con agua es suficiente para quitar la suciedad visible

Page 19: Salud pública monografía   arregladoo

13

y tener las manos limpias es común en la mayoría de los países. Pero lavarse las manos sólo con agua es significativamente menos efectivo en cuanto a eliminar gérmenes que lavarlos con jabón, cuya práctica es poco frecuente. El lavado de manos con jabón es muy poco practicado. En todo el mundo, las tasas de lavado de manos con jabón en momentos críticos van de cero a 34 por ciento. El uso del jabón le da un valor adicional al tiempo que se usa para lavarse las manos, ya que quita la grasa y la suciedad que contienen la mayoría de los gérmenes al facilitar el lavado y la frotación y deja las manos con un olor agradable (lo que crea un incentivo para su uso). Si se usan apropiadamente, todos los jabones son igualmente efectivos para remover los gérmenes que causan enfermedades.17

Según la Dirección de Salud del Cuzco Es el lavado de manos de rutina, se define como la remoción mecánica de suciedad y la reducción de microorganismos transitorios de la piel. Este lavado de manos requiere de jabón común, de preferencia líquido, el que debe hacerse de forma vigorosa con una duración no menor de 15 segundos.

Las manos sucias llevan la contaminación al cuerpo por la boca, provocando diarrea, parasitosis y otras enfermedades del estómago.

También previene gripe, Hepatitis A y otros tipos de diarrea. El niño o niña que tiene diarreas continuas está en mayor riesgo de tener anemia y desnutrición. Para que se recupere hay que alimentarlo más de 5 veces al día en pequeñas cantidades.

El contacto con la caca de los animales también provoca diarrea.El lavado de manos con agua y jabón es la única forma de prevenir estas

enfermedades infecciosas. El agua sin jabón no elimina los microbios. Es necesario lavarse las manos antes de preparar los alimentos y antes

de comer. También, después de ir al baño, de limpiarle el potito al bebe, cambiarle los pañales y después de estar en contacto con los animales.

Es importante tener en casa un rincón de aseo con agua segura y jabón para que niños y adultos se laven.

Lavarle al niño o niña las manos con agua y jabón ya que están en permanente contacto con la tierra, los animales y la suciedad. Lavar también los juguetes que se lleva a la boca.18

1.4.LA TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS CON AGUA Y JABÓN Sacarse los anillos, relojes, pulseras de las manos. Jabonarse y frotarse las manos. Las uñas deben estar cortas y sin pintarse. Lavarse con agua de chor ro desde el codo hacia las manos. Frotarse las uñas con la escobilla para eliminar la suciedad.

1.5.HIGIENE Y PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS La higiene alimentaria es parte de la microbiología que se ocupa de los

efectos adversos de los microorganismos que contienen los alimentos y de la manera de evitarlos. Los estudios epidemiológicos han puesto de manifiesto que

Page 20: Salud pública monografía   arregladoo

14

entre las principales causas que provocan las enfermedades de origen alimentario esta la falta de higiene unidas a ciertos errores como:

Preparación de alimentos con demasiada antelación a su consumo y conservación realizada a una temperatura inadecuada, permitiendo así la multiplicación de los microorganismos.

Consumo de alimentos crudos o con un tratamiento térmico insuficiente para destruir o al menos reducir la carga microbiana hasta valores seguros.

Fallo en la higiene de los manipuladores y en su formación. En ocasiones, las personas que trabajan a lo largo de la cadena alimentaria pueden ser portadores “sanos” de microorganismos patógenos, que se transmiten a los alimentos que manipulan y contaminan a otras personas.

Errores en los diseños de las instalaciones, que impiden el circuito progresivo de los alimentos, y que favorecen un uso inadecuado de equipos o de utillaje. Con ello se potencia la posibilidad de contaminaciones cruzadas (intercambio de contaminación entre alimentos crudos y cocidos a través del contacto de las manos y/o las superficies de trabajo).

Según la OMS (organización mundial para la salud), la higiene alimentaria se refiere al “conjunto de condiciones y medidas que deben estar presentes en todas las etapas indicadas, para garantizar la salubridad de los alimentos”.5

Los alimentos cocinados deben comerse inmediatamente para.Los alimentos y comidas deben estar tapados y en lugares altos, fuera del alcance de los animales.Los utensilios tienen que estar limpios y tapados con un secador o tela limpia.Las frutas y verduras, deben lavarse con abundante agua que caiga a chorro.Tener siempre agua segura hervida o clorada para tomar en una jarra con tapa.La basura y los restos de comida deben estar en depósitos tapados, fuera de la casa y lejos de los niños y animales.Los alimentos cocinados deben comerse inmediatamente para evitar que se contaminen o malogren. Si va a comer lo que quedó, debe hervirlos otra vez.Los animales no deben entrar a la cocina.15

1.6.REGLAS PARA UNA ALIMENTACIÓN NUTRITIVAVaría según la edad del niño o niña. Se comienza a los 6 meses con

alimentos aplastados. Conforme va creciendo se le da alimentos triturados, luego picados y finalmente, de consistencia normal.

Page 21: Salud pública monografía   arregladoo

15

1.6.1. COMBINACIÓN: Mezcla de alimentos de diferentes grupos: menestras, carnes, cereales, tubérculos, frutas, verduras, grasas, azúcares y sal yodada.

1.6.2. CALIDAD: Incluir alimentos de origen animal ricos en hierro, proteínas de buena calidad y fuente de Vitamina A como carne, hígado, bofe, sangrecita.

1.6.3. CONSISTENCIA: Varía según la edad del niño o niña. Se comienza a los 6 meses con alimentos aplastados. Conforme va creciendo se le da alimentos triturados, luego picados y finalmente, de consistencia normal.

1.6.4. FRECUENCIA: Número de comidas que se deben comer al día. Varía según la edad del niño o niña. La gestante debe comer tres comidas principales más un refrigerio y la madre que da de lactar, tres comidas principales más dos refrigerios.

1.6.5. CANTIDAD: Cuánta cantidad de comida debe darse cada vez. Aumenta según la edad del niño o niña. La cuchara es la unidad de medida19

1.7.PREPARACIÓN DE ALIMENTOS DE ACUERDO A LA EDAD

1.7.1.PARA NIÑOS DE 6 A7 MESES DE EDAD CONSISTENCIA: Alimentos aplastados (papillas o purés, mazamorras) CANTIDAD: 2 a 3 cucharadas FRECUENCIA: 2 comidas al día y leche materna Ingredientes: Papa, zapallo y dos cucharadas de hígado. Agregar una

cucharadita de aceite vegetal. Presentación: Papilla. Aplastar los tres alimentos hasta que quede suave

y espesa, agregando el aceite vegetal.

1.7.2.PARA NIÑOS DE 7 A 8 MESES DE EDAD CONSISTENCIA: Alimentos triturados CANTIDAD: 3 a 5 cucharadas FRECUENCIA: 3 comidas al día y leche materna Ingrediente:3 cucharadas de quinua sancochada, 2 hojas de espinaca

sancochada, pescado y una cucharadita de aceite vegetal. Presentación: Puré. Desmenuzar el pescado y la espinaca y mezclar con

la quinua.

1.7.3.PARA NIÑOS DE 9 A 11 MESES DE EDAD CONSISTENCIA: Alimentos picados, chiquitos como para la boquita del

bebe CANTIDAD: 5 a 7 cucharadas FRECUENCIA: 3 comidas al día 1 refrigerio y leche materna Ingredientes: Papa, hígado, zapallo y una cucharita de aceite o grasa.

Page 22: Salud pública monografía   arregladoo

16

Presentación: Segundo. Picar todos los ingredientes y agregar el aceite. Acompañar con un refresco de naranja.

1.7.4.PARA NIÑOS MAYORES A UN AÑO CONSISTENCIA: Alimentos de consistencia normal. No es necesario

aplastarlo, desmenuzarlos o picarlos CANTIDAD: 7 a 10 cucharadas FRECUENCIA: 3 comidas al día, 2 refrigerios y leche materna Ingredientes: Arroz, frijoles, sangrecita de pollo, acelgas y aceite. Presentación: Segundo. Guiso de sangrecita con frijoles. Acompañar con

plátano en rodajas.15

1.8.PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Pueden surgir dudas acerca de la nutrición y alimentación del niño, niña y la gestante que es necesario responder. Aquí encontrarás, respuestas claras:

1.8.1. ¿A qué edad el niño o niña puede comer menestras como frijoles, habas, lentejas, arvejas?El niño y niña puede empezar a comer menestras desde los 6 meses.

Para el menor de un año es necesario que éstas no tengan cáscara. Para pelarlas, hay que pasarlas por un colador, aplastarlos con un tenedor o cuchara para que la pulpa del alimento pase al plato y las cáscaras queden en el colador.

También se puede utilizar harina de habas, de arveja o soya, en forma de papilla o mazamorra. El niño o niña mayor de un año puede comer menestras sin necesidad de quitarle la cáscara.

1.8.2. ¿Es bueno que el niño o niña coma papillas espesas sólo de hígado con zapallo y aceite?Es bueno combinar hígado con zapallo y aceite, pero además hay que

agregarle papa o camote, yuca, fideos o arroz. De esta manera la papilla estará balanceada y se logrará el espesor y consistencia adecuados.

1.8.3. ¿Por qué las sopas espesas y licuadas no son buenos alimentos?Porque la sopa contiene mayor cantidad de agua que una papilla o un

segundo. Con la sopa el niño y niña se llena rápido y ya no quiere comer. Para darle una comida espesa sólo se tiene que sacar de la olla diferentes alimentos y luego se aplastan. Así se consigue una buena papilla o puré y estará bien alimentado.

1.8.4. ¿Si como menestras con arroz y ensalada de verduras o frutas, necesito de todas maneras agregar carne?Si. Este menú es bueno para algunos días de la semana, pero para el

niño o niña menor de 2 años, la gestante o la madre que da de lactar, debe

Page 23: Salud pública monografía   arregladoo

17

complementarse con un alimento de origen animal rico en hierro como hígado, sangrecita, pescado, bazo, bofe.

1.8.5. ¿Qué jugo de frutas se debe tomar cuando se come menestras?Prefiera la limonada y jugos de naranja, papaya, piña, maracuyá, u

otras frutas de la estación que estén disponibles en su localidad. Las frutas tienen vitamina C, que ayuda a que el cuerpo absorba el hierro que contiene las menestras.

1.8.6. ¿Hay alimentos que no se deben comer durante el embarazo?La gestante debe comer todo tipo de alimentos. Todos son buenos. Si

existe temor en alguno, se recomienda comer pequeñas cantidades para comprobar que no hace daño.

1.8.7. ¿La quinua ayuda a tener más leche durante la lactancia materna?La mujer tiene suficiente leche para su niño o niña si come alimentos

nutritivos, como la quinua, que deben preparase como segundos o mazamorras. Para tener abundante leche hay que poner al niño o niña al pecho cuantas veces lo pida. Cuanto más lacte, más leche tendrá la madre.

1.8.8. ¿Es bueno el hierro de las espinacas?Las espinacas son buenas como el resto de alimentos y contienen además de hierro, Vitamina A y C. El hierro de los alimentos vegetales no es tan fácil de asimilar. Se recomienda comer sangrecita, bofe, pescado, bazo, hígado.

1.8.9. ¿Cuándo se cocinan mucho tiempo las verduras pierden sus vitaminas?Lo que pierden es Vitamina C, pero se mantienen otras como la Vitamina

A . No es necesario que las verduras hiervan mucho tiempo. Siempre es bueno incluir alguna fruta o verdura fresca como parte de la comida.15

CONCLUSIONES

1. Se logró conocer la importancia de la evaluación nutricional del niño menor

de tres años

2. Se logró conocer la preparación adecuada de la alimentación del niño

menor de tres años

Page 24: Salud pública monografía   arregladoo

18

ANEXOS

Page 25: Salud pública monografía   arregladoo

19

Page 26: Salud pública monografía   arregladoo

20

Page 27: Salud pública monografía   arregladoo

21

Page 28: Salud pública monografía   arregladoo

22

TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS

Page 29: Salud pública monografía   arregladoo

23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Martínez J. Nutrición y dietética. Madrid: Síntesis; 2003

2. OPS. Principios de orientación para la alimentación del niño no

amamantado entre los 6 a 24 meses de edad. Washington: OPS; 2007

3. Ramos R. Cómo Como Alimentación y Nutrición. Perú: Navarrete; 1995

4. Baeza M. Nutrición y Métodos de alimentación. 3°ed. España:

Panamericana; 2006

5. Salas J. Nutrición y Dietética Clínica.2aed España: Masson; 2008

6. Menenghello J. Pediatría. 5a ed. España: Panamericana; 1997

7. Sociedad Argentina De Pediatría. Guía de Alimentación Para Niños Sanos

De 0 A 2 Años. Argentina: ISBN; 2001

8. Lazaro A. Problemas de Alimentación en el Niño. 2°ed. España:

Pirámide;2002

9. Mataix J, Carazo M. Nutrición Para Educadores. España: Díaz de Santos;

1995

10.Asociación Española de Pediatría. Recomendaciones para la Lactancia

Materna. España: Dirección General De Salud Pública; 2002

11.MINSA –Chile. Guía de alimentación del niño menor de 2 años. Chile:

MINSA; 2005

12.Ferraez M. Lactancia Materna. México: Mc Graw – Hill Interamericana;

1998

13.Vásquez C. Alimentación y nutrición: Manual Teórico- Práctico. Madrid:

Díaz de Santos; 1998

14.Ministerio de Salud. Atención Integral del Niño de 2 Meses a 4 Años. Perú:

MINSA; 2009

15.CARE. Sesión Demostrativa para hacer preparaciones nutritivas. ISBN.

Lima; 2006

16.Tazza R. ¿Obesidad o Desnutrición?. Problema actual de los niños

peruanos menores de 5 años. Lima: Kreagraf; 2006

17.Guía para planificadores. Día Mundial del lavado de manos. (sede web)

Page 30: Salud pública monografía   arregladoo

24

18.. CARE. Atención a Niñas y Niños de 2 Meses a 4 Años. 4a ed. Perú:

SINCO; 2007

19.. Frontera P, Cabezuelo G. Como Alimentar A Los Niños. España: Amat;

2004

20.Quevedo F, Rueda L. Preguntas de Madres. 4a ed. Colombia: Médica

Internacional; 1998