SALUDOS - Barrios y español de antaño

4
MUSEOS Y MONUMENTOS RASTROS DEL ESPAÑOL DE ANTAÑO EN NUESTROS BARRIOS Historia de los Barrios de Puerto Rico Por Rafael A. Torrech San Inocencio http://saludospr.com/aut/torrech/barrios.html Al estudiarnos nosotros mismos, nos encontramos necesariamente los unos con los otros” Tomás Navarro Tomás En 1927 el profesor español Tomás Navarro Tomás recorrió el País en busca de pistas sobre palabras características del español de Puerto Rico. La labor de este famoso especialista de la fonética fue crucial en el desarrollo de los estudios hispánicos en la Universidad de Puerto Rico. En su búsqueda del español más genuino de Puerto Rico, Navarro Tomás recorrió decenas de barrios rurales, convencido de que "los barrios, no obstante la vaguedad de su configuración entre arboledas y plantaciones, representan entidades de límites más estables y definidas”. Navarro Tomás se hizo eco de Eugenio María de Hostos al señalar que en Puerto Rico “el sentimiento de vecindad se refiere especialmente al barrio en que cada uno reside”. Utilizando setenta y tres barrios de referencia, Navarro Tomás desarrolló una obra clásica sobre nuestra lengua que resultó pionera no sólo para Puerto Rico, sino para todos los países hispanoparlantes. A Navarro Tomás le pareció muy singular que: “el fondo de la población rural, sobre todo en los barrios montañosos del interior de la isla, está formado por descendientes de las mismas familias que han residido en estos lugares desde hace muchas generaciones”. Señaló que esta permanencia también se manifestaba en su español, mediante la preservación de usos muy antiguos, tanto en la fonética como en el vocabulario del jíbaro puertorriqueño.

description

RASTROS DEL ESPAÑOL DE ANTAÑO EN NUESTROS BARRIOS > Vuelven las historias mensuales de barrios en saludospr.com.

Transcript of SALUDOS - Barrios y español de antaño

Page 1: SALUDOS - Barrios y español de antaño

MUSEOS Y MONUMENTOS

RASTROS DEL ESPAÑOL DE ANTAÑO EN NUESTROS BARRIOS

Historia de los Barrios de Puerto Rico Por Rafael A. Torrech San Inocencio

http://saludospr.com/aut/torrech/barrios.html

“Al estudiarnos nosotros mismos, nos encontramos necesariamente los unos con los otros” Tomás Navarro Tomás

En 1927 el profesor español Tomás Navarro Tomás recorrió el País en busca de pistas sobre palabras características del español de Puerto Rico. La labor de este famoso especialista de la fonética fue crucial en el desarrollo de los estudios hispánicos en la Universidad de Puerto Rico. En su búsqueda del español más genuino de Puerto Rico, Navarro Tomás recorrió decenas de barrios rurales, convencido de que "los barrios, no obstante la vaguedad de su configuración entre arboledas y plantaciones, representan entidades de límites más estables y definidas”.

Navarro Tomás se hizo eco de Eugenio María de Hostos al señalar que en Puerto Rico “el sentimiento de vecindad se refiere especialmente al barrio en que cada uno reside”. Utilizando setenta y tres barrios de referencia, Navarro Tomás desarrolló una obra clásica sobre nuestra lengua que resultó pionera no sólo para Puerto Rico, sino para todos los países hispanoparlantes.

A Navarro Tomás le pareció muy singular que: “el fondo de la población rural, sobre todo en los barrios montañosos del interior de la isla, está formado por descendientes de las mismas familias que han residido en estos lugares desde hace muchas generaciones”. Señaló que esta permanencia también se manifestaba en su español, mediante la preservación de usos muy antiguos, tanto en la fonética como en el vocabulario del jíbaro puertorriqueño.

Page 2: SALUDOS - Barrios y español de antaño

2

Décadas después, el Dr. Manuel Álvarez Nazario refirmó y documentó esta tendencia arcaizante de nuestro español jíbaro mediante el análisis de los nombres de lugar (topónimos) de nuestros barios. En sus obras identificó muchos de estos topónimos como palabras antiguas del español medieval, ya en desuso en España y en otros países donde se habla español.

Muchos de estas palabras antiguas, o arcaísmos, aún persisten en los nombres de los barrios de Puerto Rico. Aunque los barrios no se formalizaron hasta principios del siglo XIX, los orígenes de sus nombres son mucho más antiguos. Muchos de los topónimos de los barrios nos vienen de la cultura indígena; otros fueron los nombres originales de los antiguos “sitios” de la colonización; o de los “pasos” en dónde se franqueaban los ríos. Pero la mayoría de estos topónimos provienen de los nombres originales de los antiguos hatos --extensas propiedades para la ceba de todo tipo de ganado-- una de las principales formas de propiedad territorial en Puerto Rico en los primeros tiempos de la colonización. Por ejemplo, los residentes de Camuy, en la zona del karso, aluden cotidianamente a su barrio de Abra Honda sin saber que el topónimo “abra” es un antiguo descriptor topográfico proveniente de Las Canarias que significa una abertura ancha y despejada entre dos montañas: una imagen típica del mogote. Asimismo, en Arecibo y Añasco, los residentes del Barrio Carreras tal vez desconozcan que una carrera es un uso anticuado del español que significa camino o sendero, especialmente uno amplio. En la antigua España, las carreras eran los caminos reales; y en Francia las carreires eran los pasos o senderos que eran separados de las áreas de cultivo para mover los rebaños trashumantes. En las Actas del Cabildo de San Germán consta que la palabra carrera se utilizó en Puerto Rico para denominar caminos o veredas de ganados trashumantes. En 1735, las Actas señalan que entre los meses de abril y agosto “tienen las crianzas sus carreras en busca de sustento". El Barrio Carrera de Arecibo es un barrio muy alargado a lo largo del cauce entre montañas del Río Grande de Arecibo, en su ruta norte hacia el mar. En Añasco, el Barrio Carreras, ubicado justo al este del casco urbano y en la transición entre el llano y las elevaciones llamadas Las Cadenas de San Francisco, posiblemente haga referencia a un camino antiguo. Es de esperarse que al mirar su entorno, los primeros colonizadores reconocieran los rasgos topográficos peculiares de las comarcas y los utilizaran para denominar y distinguir unas de otras. Este pudo ser el origen de los topónimos de los Barrios Corcovada (Añasco) y Corcovado (Hatillo), vinculados a “corcova”, una palabra antigua que significa una curva. Por ejemplo "corcovear" es una curvatura o un bulto que altera una forma. Entre nuestros campesinos, el uso ha persistido en la "corva", un machete pequeño en forma de hoz. Es probable que los habitantes de Cejas, un barrio montañoso en Comerío, se pregunten qué tiene que ver su barrio con el pelo sobre la cuenca del ojo. Sin

Page 3: SALUDOS - Barrios y español de antaño

3

embargo, en el español medieval una ceja era también las bandas de nubes que se posan sobre las cumbres de los montes, o la cumbre propiamente de un monte. Con este referente no es difícil visualizar la imagen de la ceja de nubes en la altura de Comerío como el origen del topónimo del Barrio Cejas. Otro topónimo con referente montañoso es el nombre del Bario La Pica en Jayuya. La Pica también es el nombre de un alto cerro que sirve de encuentro entre la Cordillera Central con el Mar Caribe entre Maunabo y Yabucoa. En Puerto Rico la palabra pica es sinónimo de picacho y de camino en pendiente. Su origen medieval es una lanza larga y aguda en su extremo superior, similar a la punta de una montaña.

El origen del barrio Furnias de Las Marías es posiblemente un uso antiguo proveniente de Las Canarias que alude a las simas que penetran en dirección vertical en terreno peñascoso, localmente conocidas como sumideros. Los barrios de Alto Sano de Las Marías y San Sebastián pueden estar vinculados con antuzano, un uso muy antiguo que significa atrio o plazuela, posiblemente aplicado a una descripción topográfica.

Vista de la topogrfía de Las Marías

El nombre de los dos barrios Perchas San Sebastián y del barrio Perchas de Morovis no tienen que ver con ganchos para colgar ropa, sino con una antigua palabra de origen francés. "Perche" o "perchee" fue una antigua medida agraria francesa, y en España, “perchas” eran los lomos de tierra entre surco y surco, y las formaciones rocosas alrededor de una cima de forma cónica. Esta última definición es particularmente pertinente a la condición sumamente montañosa de los tres barrios Perchas. El nombre del Barrio Lapa de Salinas, que es el barrio más grande de Puerto Rico, tiene un origen en un uso medieval relativo a piedras y riscos, de posible referencia

El Barrio Apeadero de Patillas no necesariamente se refiere a un embarcadero, particularmente cuando este no es un barrio costero, sino uno mayormente montañoso. En el Siglo XVI hacer un “apeado” era reconocer, señalar o deslindar una o varias fincas, usualmente para propósitos de censo o derecho real. Se sabe que los barrios de la altura de Patillas permanecieron por mucho tiempo como tierras “realengas o sin dueño determinado por lo que el apedado pudiera aludir a su eventual deslinde

Page 4: SALUDOS - Barrios y español de antaño

4

a la topografía de la región. Los arcaísmos no se limitan a los barrios, sino también denominan a algunos de los miles de sectores de Puerto Rico, algunos de ellos con topónimos que se remontan a los primeros siglos de la colonización. Un ejemplo es el sector de Certenejas de Caguas, que alude a una palabra medieval española que significa pozos o embalses de agua. Asimismo el Sector La Trocha en Vega Baja debe su nombre a un uso muy antiguo que significa vereda, atajo o camino estrecho, que posteriormente se aplicó en América del Sur al espacio entre los dos rieles de una línea férrea. En el caso de Ponce, dos barrios pudieran hacer referencia al español medieval. Uno de ellos es el barrio Vayas, de posible vínculo a una palabra del Siglo XV (“vaya o vayo”) que denominaba algo de color amarillento, una posible alegoría al color de la tierra árida de la costa sur. Hoy nos queda la palabra “bayo” para denominar a un caballo o yegua que tiene el pelo de color amarillento. La otra instancia es el nombre del barrio Cana, de posible relación a “canas”, una antigua medida territorial, "como de varas", usada en Cataluña y otras partes.

Los nombres de algunos de los barrios de Puerto Rico son un registro permanente de las formas más antiguas en que se manifestó el español en Puerto Rico. Por tanto, son un rastro de la forma de hablar de nuestros colonizadores, que por medio de los barrios, persisten aún hoy en nuestra vida cotidiana.

Bibliografía Mínima:

Tomás Navarro Tomás (El español de Puerto Rico: contribución a la geografía lingüística hispanoamericana, 1948) Manuel Alvarez Nazario (El habla campesina del País, 1992) Martín Alonso (Diccionario medieval español, 1986) Julio Cejador y Fraura (Vocabulario medieval castellano, 1929) Joan Corominas y José Pascual (Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, 1984) Joan Corominas (Breve diccionario etimológico de la lengua española, 1994) Carlos Gaztambide Arrillaga (Vocabulario básico del idioma español en Puerto Rico, 1986) Rubén del Rosario (Vocabulario puertorriqueño,1965) Augusto Malaret (Diccionario de Provincialismos de Puerto Rico, 1917) Anita Navarrete Luft (Términos anticuados y en desuso, 1973) María Vaquero y Amparo Morales (Tesoro lexicográfico del español de Puerto Rico, 2005) Rafael Torrech San Inocencio (Los barrios de Puerto Rico, 1999; y Orígenes, configuración y toponimia de los barrios de Puerto Rico, 1994) 15-II-13

NE La publicación es una colaboración del autor del libro Historia de los barrios...