Satélites 'as a service' para conquistar el 'nuevo espacio' · esta nueva era espacial. Incluidos...

8
YIDAN PRIZE En 20 años, el cambio en educación va a ser radical P. 2 y 3 FORO La reinvención digital de Siro, Correos y Gestamp P. 4 y 5 ENERGÍA Los centros de datos, ¿la nueva central eléctrica? P. 6 y 7 AEROESPACIAL Alén Space aprovecha sus 10 años de experiencia en nanosatélites para lanzar soluciones de internet de las cosas desde fuera de la atmósfera Dos ingenieros de Alén Space trabajando en uno de sus nanosatélites. A go está pasando en el espacio. Una meta- morfosis galáctica que responde a una serie de dichosos acontecimientos, pero que puede resumirse en una sola premisa: por fin se ve como un negocio. Si hasta hace poco la ¿industria? estaba dominada por dinosaurios guberna- mentales; ahora, en este new space la empresa privada tiene una oportuni- dad. Aunque el ejemplo por excelen- cia suele ser el de SpaceX, fundada por Elon Musk; no hace falta que un excéntrico magnate respalde un pro- yecto para entrar en el juego. Una pequeña empresa, por ejemplo de Vigo, puede convertirse en protago- nista. Este es el caso de Alén Space. Todo se vuelve más manejable en esta nueva era espacial. Incluidos los satélites. En los últimos 15 años, se ha popularizado el paradigma de los nanosatélites, creados a partir del es- tándar CubeSat. Su drástica reduc- ción de tamaño y coste los convierte en la herramienta perfecta para dar nuevos servicios en tierra. Por prime- ra vez, resulta económicamente viable lanzar un satélite con el fin de mejorar la calidad de las comunicaciones o de los sistemas de navegación. Tal es su potencial que, si en 2017 se lanzaron 300 CubeSats, se espera que en los próximos cinco años superen los 2.600, según SpaceWorks. En 2018 todo esto parece evidente. No sucedía así en 2007. Por aquel entonces, nacía la Agrupación Estra- tégica Aeroespacial de la Universidad de Vigo con una misión insólita en el territorio nacional: diseñar y fabricar el primer nanosatélite español, Xat- Satélites 'as a service' para conquistar el 'nuevo espacio' Espacial Brasileña buscaba un sistema para la monitorización de la cuenca del Amazonas. El organismo seleccio- nó y contrató al grupo gallego para la fabricación de SERPENS. El clímax de la iniciativa llegó en 2015, cuando se lanzó el dispositivo desde la Esta- ción Espacial Internacional. «Es des- tacable que todas las misiones que hemos llevado a cabo han resultado exitosas», afirma. En el plano privado, la gallega ha empezado hacer sus primeros pinitos. Ya ha cerrado su primer contrato comercial dentro del paradigma de new space para una compañía estado- unidense que quiere lanzar una constelación de CubeSats. Por si eso fuese poco, el dispositivo español será lanzado por SpaceX. Alén Space no sólo quiere revolu- cionar el diseño y la construcción de nanosatélites, sino que pretende se- guir un nuevo modelo de negocio que bien podría calificarse de ‘satélite as a service’. «Una de nuestras principales diferenciaciones es que aportamos soluciones de extremo a extremo», destaca Lamelas. Mientras que la mayor parte de sus competidores se centra en la fabricación de los dispo- sitivos, la empresa española se ha es- pecializado en los servicios. Y dentro de este campo ya tiene tres soluciones listas para sacar al mercado. La primera aporta funcionalidades de internet de las cosas, por ejemplo, para el seguimiento de aviones. La tecnología permite recoger las señales de localización que emiten las aero- naves y, posteriormente, la devuelve a tierra. Algo que parece evidente, pero no se estaba cumpliendo. «A raíz del accidente de Malasia Airlines, cada 15 minutos cualquier avión tiene que estar localizado», señala el CEO. Ac- tualmente esta detección se produce cuando la nave pasa por una estación de tierra, pero no en vuelo. La tercera aplicación por la que apuesta la española es la de llevar co- bertura allí donde no lo hay, como en el mar o en zonas ciegas. También sirve para aportar redundancia. El tercer servicio que aportarán los nanosatélites de Alén Space es el de monitorización de espectro o inteli- gencia de señal. «Se trata de poder escuchar qué señales se emiten desde tierra con fines humanitarios», indica. Esto permite, ante un desastre, hacer una primera aproximación del im- pacto. También tiene aplicaciones de seguridad y defensa, por ejemplo, si se emiten señales ilegales. MARÍA CLIMENT DUVI cobeo, que se lanzó en el 2012. Desde entonces, el grupo se ha ido especiali- zando en el desarrollo de estos dispo- sitivos hasta tal punto que, en 2017, constituyó su spin off, Alén Space. «Demostramos que esta tecnología podía hacerse desde España», comenta su CEO, Guillermo Lame- las. Una prueba que sirvió para ganarse la confianza de la ONU, que recurrió al equipo para crear un saté- lite capaz de ofrecer co- municaciones en lugares con poca tasa de datos con objetivos humanitarios. Humsat-D fue lanzado en 2014 y operó durante un año. El tercer gran proyecto público llegó en 2013. En este caso, la Agencia Alén Space está a punto de poner a prueba el satélite LUME-I para la lucha contra incendios. La empresa se ha encargado del nodo de comunicaciones de este dispositivo europeo, que se lanzará el 25 de diciembre desde Rusia. «Habrá sensores de infrarrojos en tierra que, cuando detecten un fuego, comunicarán al satélite y este enviará un dron», explica el CEO. «Con toda esa información, se decidirá la mejor estrategia para sofocar el incendio». La gallega también está a la espera de que se reactive un proyecto de la ESA y la NASA donde su papel será crear un satélite que impactará en un asteroide para ensayar su desvío. Al más puro estilo 'Armageddon'. Un dispositivo al más puro estilo 'Armageddon' 4 DE NOVIEMBRE DE 2018 Nº 32

Transcript of Satélites 'as a service' para conquistar el 'nuevo espacio' · esta nueva era espacial. Incluidos...

Page 1: Satélites 'as a service' para conquistar el 'nuevo espacio' · esta nueva era espacial. Incluidos los satélites. En los últimos 15 años, se ha popularizado el paradigma de los

YIDAN PRIZEEn 20 años, el cambio en educación va a ser radicalP. 2 y 3

FOROLa reinvención digital de Siro, Correos y Gestamp P. 4 y 5

ENERGÍALos centros de datos, ¿la nueva central eléctrica?P. 6 y 7

AEROESPACIAL Alén Space aprovecha sus 10 años de experiencia en nanosatélites para lanzar soluciones de internet de las cosas desde fuera de la atmósfera

Dos ingenieros de Alén Space trabajando en uno de sus nanosatélites.

Ago está pasando en el espacio. Una meta-morfosis galáctica que responde a una serie de

dichosos acontecimientos, pero que puede resumirse en una sola premisa: por fi n se ve como un negocio. Si hasta hace poco la ¿industria? estaba dominada por dinosaurios guberna-mentales; ahora, en este new space la empresa privada tiene una oportuni-dad. Aunque el ejemplo por excelen-cia suele ser el de SpaceX, fundada por Elon Musk; no hace falta que un excéntrico magnate respalde un pro-yecto para entrar en el juego. Una pequeña empresa, por ejemplo de Vigo, puede convertirse en protago-nista. Este es el caso de Alén Space.

Todo se vuelve más manejable en esta nueva era espacial. Incluidos los satélites. En los últimos 15 años, se ha popularizado el paradigma de los nanosatélites, creados a partir del es-tándar CubeSat. Su drástica reduc-ción de tamaño y coste los convierte en la herramienta perfecta para dar nuevos servicios en tierra. Por prime-ra vez, resulta económicamente viable lanzar un satélite con el fi n de mejorar la calidad de las comunicaciones o de los sistemas de navegación. Tal es su potencial que, si en 2017 se lanzaron 300 CubeSats, se espera que en los próximos cinco años superen los 2.600, según SpaceWorks.

En 2018 todo esto parece evidente. No sucedía así en 2007. Por aquel entonces, nacía la Agrupación Estra-tégica Aeroespacial de la Universidad de Vigo con una misión insólita en el territorio nacional: diseñar y fabricar el primer nanosatélite español, Xat-

Satélites 'as a service' para conquistar el 'nuevo espacio'

Espacial Brasileña buscaba un sistema para la monitorización de la cuenca del Amazonas. El organismo seleccio-nó y contrató al grupo gallego para la fabricación de SERPENS. El clímax de la iniciativa llegó en 2015, cuando se lanzó el dispositivo desde la Esta-ción Espacial Internacional. «Es des-tacable que todas las misiones que hemos llevado a cabo han resultado exitosas», afi rma.

En el plano privado, la gallega ha empezado hacer sus primeros pinitos. Ya ha cerrado su primer contrato comercial dentro del paradigma de new space para una compañía estado-unidense que quiere lanzar una constelación de CubeSats. Por si eso fuese poco, el dispositivo español será lanzado por SpaceX.

Alén Space no sólo quiere revolu-cionar el diseño y la construcción de nanosatélites, sino que pretende se-guir un nuevo modelo de negocio que bien podría califi carse de ‘satélite as a service’. «Una de nuestras principales diferenciaciones es que aportamos soluciones de extremo a extremo», destaca Lamelas. Mientras que la mayor parte de sus competidores se centra en la fabricación de los dispo-sitivos, la empresa española se ha es-pecializado en los servicios. Y dentro de este campo ya tiene tres soluciones listas para sacar al mercado.

La primera aporta funcionalidades de internet de las cosas, por ejemplo, para el seguimiento de aviones. La tecnología permite recoger las señales de localización que emiten las aero-naves y, posteriormente, la devuelve a tierra. Algo que parece evidente, pero no se estaba cumpliendo. «A raíz del accidente de Malasia Airlines, cada 15 minutos cualquier avión tiene que estar localizado», señala el CEO. Ac-tualmente esta detección se produce cuando la nave pasa por una estación de tierra, pero no en vuelo.

La tercera aplicación por la que apuesta la española es la de llevar co-bertura allí donde no lo hay, como en el mar o en zonas ciegas. También sirve para aportar redundancia.

El tercer servicio que aportarán los nanosatélites de Alén Space es el de monitorización de espectro o inteli-gencia de señal. «Se trata de poder escuchar qué señales se emiten desde tierra con fi nes humanitarios», indica. Esto permite, ante un desastre, hacer una primera aproximación del im-pacto. También tiene aplicaciones de seguridad y defensa, por ejemplo, si se emiten señales ilegales.

MARÍA CLIMENT

DUVI

cobeo, que se lanzó en el 2012. Desde entonces, el grupo se ha ido especiali-zando en el desarrollo de estos dispo-sitivos hasta tal punto que, en 2017, constituyó su spin off , Alén Space.

«Demostramos que esta tecnología podía hacerse desde España», comenta su CEO, Guillermo Lame-las. Una prueba que sirvió para ganarse la confi anza de la ONU, que recurrió al equipo para crear un saté-lite capaz de ofrecer co-municaciones en lugares con poca tasa de datos con objetivos humanitarios. Humsat-D fue lanzado en 2014 y operó durante un año.

El tercer gran proyecto público llegó en 2013. En este caso, la Agencia

Alén Space está a punto de poner a prueba el satélite LUME-I para la lucha contra incendios. La empresa se ha encargado del nodo de comunicaciones de este dispositivo europeo, que se lanzará el 25 de diciembre desde Rusia. «Habrá sensores de infrarrojos en tierra que, cuando detecten un fuego, comunicarán al satélite y este enviará un dron», explica el CEO. «Con toda esa información, se decidirá la mejor estrategia para sofocar el incendio». La gallega también está a la espera de que se reactive un proyecto de la ESA y la NASA donde su papel será crear un satélite que impactará en un asteroide para ensayar su desvío. Al más puro estilo 'Armageddon'.

Un dispositivo al más puro estilo 'Armageddon'

4 DE NOVIEMBRE DE 2018 Nº 32

Page 2: Satélites 'as a service' para conquistar el 'nuevo espacio' · esta nueva era espacial. Incluidos los satélites. En los últimos 15 años, se ha popularizado el paradigma de los

EDTECH Los ganadores del 'Nobel' educativo instan desde Cambridge (EEUU) a los gobiernos a invertir en internet y ofrecen ciencia de datos para planifi car ‘lo que funciona’

Los dos ganadores del ‘nobel de la educación’ de este año, el Yidan Prize a la innovación en la enseñan-

za, coinciden en un diagnóstico: «La educación tiene que cambiar, va a cambiar radicalmente, de aquí a 20 años». Y no se refi eren precisamen-te a contenidos o asignaturas ni a la conveniencia de promover carreras STEM o humanidades.

Anant Agarwal, fundador y CEO del sistema de enseñanza online edX, creado en colaboración entre el MIT y Harvard, es distinguido en la categoría de ‘Desarrollo’ de la enseñanza. El científi co de datos de la Universidad Northwestern de Chicago Larry Hedges, lo es en la categoría de ‘Investigación’. Cada uno de ellos recibirá unos 3,7 millo-nes de dólares (la mitad destinada a sus respectivos proyectos), un pre-mio que, en un aparte con INNO-VADORES, Hedges confi esa que le parece «asombroso». Aunque de inmediato añade: «¡Pero yo no me voy a quejar!».

Las razones vitales y profesionales para que ambos coincidieran para la presentación de sus galardones esta semana en Cambridge, en el ámbito geográfi co del inmenso campus del MIT, son muy diferentes. Agarwal proclama que «la educación es un derecho fundamental del ser huma-no», y se aplica a facilitarlo ofrecien-do de manera instantánea toda clase de «cursos de calidad, gratis» a través de su «organización sin ánimo de lucro». Hedges pone la estadística y el análisis de datos al servicio de averiguar «qué funciona y qué no en la educación, para facilitar la toma de decisiones a los responsables y a los políticos legisladores», para que puedan planifi car con el mejor co-nocimiento posible.

El CEO de EdX plantea cuatro objetivos para el cambio de la ense-ñanza en los próximos 20 años: «Acceso universal a una educación de alta calidad, al alcance de todos.

El cambio en educación

será radical en 20 años

Hacerla modular, para facilitar que sea compartida por diversas plata-formas, que puedan incorporar los materiales. Que sea omnicanal, no sólo presencial o sólo a través de internet, sino que pueda ser impar-tida a través de cualquier sistema de comunicación. Y que se plantee como educación continua, durante toda la vida, porque es necesario conocer y adaptarse a los cambios y nuevos conocimientos que van surgiendo».

Hedges aporta su experiencia personal, como hijo de una familia sin recursos en «la California Cen-tral, la California pobre. La educa-ción transformó mi vida y ahora pienso que se puede transformar la educación para cada niño en el mundo».

Su punto de partida es que «la educación es una ciencia social y esto puede ayudar a comprender mejor los problemas que afronta-mos. Lo que creemos que funciona depende de nuestra propia expe-riencia personal. Hacemos genera-lizaciones sin tener experiencias del resto del mundo. Lo trágico es que en educación primaria y secundaria nunca sabemos si lo que intentamos funciona hasta muchos años des-pués», añade Hedges.

«Mi pequeña contribución empezó 40 años atrás, en Stanford», recuerda. «Inicié mi propia investigación acadé-mica sobre la educación. No era un campo con buena reputación, porque no había un método muy científi co. Los estudios se basaban mucho en ideas subjetivas. ¿Qué funciona? Mu-chas veces depende de las circunstan-cias y las cosas evolucionan...». Señala que muchos de los estudios se hacían exclusivamente sobre población blan-ca.

Con el análisis científi co de los datos, concluye, «hay que aplicar un poco de sentido común. Si una práctica educativa se demuestra que no tiene efectos signifi cativos en ocho de cada 10 estudios, podemos considerar que no es muy promete-dora, pero tal vez esas dos experien-cias positivas ofrecen exactamente

lo que se buscaba... quizás hay que darle una oportunidad».

Hedges pone un ejemplo médico para subrayar la importancia de evaluar correctamente el análisis de datos: «En 1959 se hizo un primer ensayo de una intervención para tratar un problema cardiaco. De un total de 10 estudios hasta 1974, sólo dos demostraron que funcionaba. En 1988, de 34 estudios, cinco lo acreditaban y 29 no. No parecía una técnica que fuera a revolucionar la medicina, pero esa práctica, era un tipo de trombolisis que hoy es un estándar. Los 10 estudios que en 1974 ya acreditaban un 20% de éxito signifi caban estadísticamente que se podían salvar 100.000 vidas al año. De 1974 a 1988 se habrían salvado al menos un millón de vidas».

Hedges reconoce que la educa-ción «es un negocio complejo», una actividad en la que se gasta mucho dinero. Reclama «desarrollar mejo-res mecanismos para difundir los resultados de análisis entre profeso-res y legisladores, y que los criterios sean públicos y transparentes».

En contraste con el complejo mundo de equilibrios sociales en que se mueve el trabajo de Hedges, la posición y la actividad de Anant Agarwal es más fácil de explicar.

«En Estados Unidos, la educación es una cuestión de dinero. En la India es una cuestión de calidad. Un estudiante en Estados Unidos puede elegir entre muchas universidades para recibir una enseñanza de gran calidad. Pero tiene que pagarlo y en muchos casos endeudarse. En la India, la mayoría sólo recibe una educación de baja calidad», afi rma con apasionamiento.

«Las aulas donde se imparte la mejor enseñanza son limitadas, por eso el futuro depende de abrirlas como hacemos nosotros». El sistema de enseñanza online Edx ofrece en la actualidad «2.400 cursos, en mi-cromásteres y microbachelors [micro licenciaturas], y también másteres completos. Desde la ciencia más avanzada hasta las humanidades. Estamos asociados con universida-des de todo el mundo, tenemos 140 socios, y más de 64 millones de es-

tudiantes». Todos los cursos son gratuitos, pero también ofrecen «un certifi cado, pagando una pequeña cantidad, que acredita la titulación [si se aprueba: hay que examinarse] por universidades de prestigio, para buscar un trabajo».

La receta revolucionaria de Aga-rwall es clara: «Hasta donde llega internet llegan nuestras aulas y aquí caben todos los que se quieran ma-tricular. Así que yo les digo a los gobiernos que tienen problemas para ofrecer educación a sus estu-diantes, ‘no inviertan en ladrillo [para construir centros], háganlo en internet’. Es más barato y ofrece muchas más posibilidades y calidad de enseñanza».

La ceremonia de entrega de los premios Yidan tendrá lugar en Hong Kong el 10 diciembre, coinci-diendo con la cumbre educativa anual de la Fundación creada por Charles Chen Yidan, cofundador del gigante chino del comercio elec-trónico Tencent, entregado ahora a la promoción de la educación y la fi lantropía.

«Las aulas con la mejor enseñanza son limitadas, el futuro depende de abrirlas»

JULIO MIRAVALLSCAMBRIDGE (EEUU)

GSMA

2 Domingo. 4 de noviembre de 2018 • LA RAZÓN

Page 3: Satélites 'as a service' para conquistar el 'nuevo espacio' · esta nueva era espacial. Incluidos los satélites. En los últimos 15 años, se ha popularizado el paradigma de los

Arriba, los dos ganadores del 'Nobel' educativo; a la izquierda, Chen Yidan, creador de los premios.

biendo los datos muy bien, así que cuando el coche está en la pista, sabemos exactamente su confi gura-ción con muchísimo detalle. El año pasado teníamos algo de informa-ción sobre el coche; el año anterior, teníamos menos...». El problema es que, si el coche se cambia en cada carrera entre 30 y 40 veces, cada vez se obtiene una descripción distinta del coche. Aquí ve una oportunidad para la inteligencia artifi cial. «El machine learning puede ayudarnos a ver las diferencias y usar la confi -guración correcta para cada caso».

«Creo que, en algunos casos, los datos sí que reemplazarán a las habilidades humanas», afi rma. Y no lo veo muy lejano. «En el próxi-mo año, cada vez tomaremos más decisiones aconsejados por un or-denador». Lo que no acaba de ver claro es un futuro donde las máqui-nas sustituyan a los pilotos. «Sería muy aburrido».

INNOVADORES

MARÍA CLIMENT eureka, ahí estaba la clave. La pasa-rela tenía un campo magnético que interfería en un sensor hasta el punto de afectar a la potencia. Lo arreglaron.

El poder de la IALa escudería alemana se encuentra en pleno proceso de análisis de la siguiente ola tecnológica, la inteli-gencia artifi cial. «Una vez que deci-dimos que hay una tecnología que puede benefi ciarnos, empezamos a estudiarla», comenta el responsable de IT. «A fi nal de año estaremos en posición de determinar en qué servicios y soluciones invertir», apunta.

Aunque puede parecer que Mer-cedes-AMG Petronas ya tiene la pieza clave para dar el salto a la in-teligencia artifi cial (los datos), Ha-rris no se muestra convencido. «El problema es su descripción». Y ar-gumenta: «Este año estamos descri-

nico (ECU) estandarizada que to-dos los equipos tenemos que usar y esta cuenta con un límite de canti-dad y velocidad de los datos». Sin embargo, señala que en los próxi-mos dos años se creará una nueva versión de ECU con mayor rendi-miento y capacidad de almacena-miento que permitirá generar más información.

La apuesta de la escudería germa-na por los datos parece casi una obligación... «Si no lo hiciésemos, no ganaríamos». Para Harris, una de las principales razones de esta necesidad de conocimiento es la posibilidad de «comprender las causas de las sensaciones del pilo-to». Otro ejemplo: el año pasado, en Singapur, el piloto Valtteri Bottas decía que sentía una caída de la potencia durante 20 milisegundos cada vez que pasaba por un puente concreto. «No sabíamos por qué». Así que bucearon en los datos y,

Las 'sensaciones' del piloto de F1 se vuelven información

Son complejas máquinas de ingeniería. Compiten al máximo nivel a más de 300 kilómetros por hora, desa-

fi ando incluso a la misma Física. Y, en contra de lo que pueda parecer, su combustible no se basa en el petróleo. Todos los coches de Fór-mula 1 tienen un motor común: los datos. En Mercedes-AMG Petro-nas llevan 20 años trabajando con big data e internet de las cosas. «Antes de que existiesen estos con-ceptos», bromea el responsable de tecnologías de la información (IT) de la escudería, Matt Harris, a IN-NOVADORES. El reto, ahora, es (saber) usar esos datos para dar el salto a la inteligencia artifi cial.

«Como negocio, todo lo que ha-cemos es tomar decisiones estraté-gicas basadas en los datos», dice. No son sólo palabras. Cada monoplaza de la ‘casa’ alemana está ‘cargado’ de unos 300 sensores que en una carrera recogen cerca de 400GB de información. ¡Un total de 9TB en una temporada! Todo queda regis-trado, desde la presión de las ruedas hasta la temperatura de los compo-nentes. La difi cultad reside en dar con el equilibrio perfecto. «Hay que recordar que cada sensor es una pieza de peso que se añade al coche y reduce su rendimiento».

«Algunos datos nos dan informa-ción exacta», señala Harris. «Otros los usamos en conjunto para inferir conclusiones». Lo explica con el clásico ejemplo del pinchazo. No basta con detectar un descenso de la velocidad, de la temperatura y de la presión del neumático. «Con esos indicios, podría parecer que has pinchado; pero si aceleras, la tem-peratura y la presión vuelven a subir y no hay problema», comenta. «Co-sas que son muy simples en un co-che normal, no lo son tanto en uno de Fórmula 1».

Tal es la obsesión por los datos que no sólo se circunscribe a los coches de Mercedes-AMG Petro-nas, también incluye los de la com-petencia. Todo se analiza en tiempo real (excepto los de los rivales). Aunque Harris advierte: «Estamos limitados por regulación sobre la cantidad de datos que podemos extraer de cada coche porque exis-te una Unidad de Control Electró-

El departamento de IT de la escudería alemana emplea a 30 personas.

PERSONAJES ÚNICOS El responsable de IT de Mercedes-AMG Petronas, Matt Harris, asegura que el big data en este deporte no es una obligación; pero sin él, no se podría ganar

ALMACENAMIENTOReducir el tiempo

de montaje

En 2016, Mercedes-AMG Petronas empezó a evaluar cómo la infraestructura de almacenamiento podía mejorar el rendimiento de sus coches. Tras una prospección de mercado, acabaron esco-giendo la tecnología de Pure Storage: así redujeron el espacio de los armarios rack un 68% o el tiempo de respuesta de las búsquedas de la base de datos cayó un 95%. La escudería ha ganado, principalmente, en sencillez. «La simplicidad es muy importante porque hay dos personas de IT que viajan a todas las carreras y tardan 36 horas en montarlo todo. Ahora la tecnología es más fácil de usar».

3LA RAZÓN • Domingo. 4 de noviembre de 2018

Page 4: Satélites 'as a service' para conquistar el 'nuevo espacio' · esta nueva era espacial. Incluidos los satélites. En los últimos 15 años, se ha popularizado el paradigma de los

P.B

Innovation Concept: experiencia de usuario

Los desarrollos en experiencia de usuario se remontan a

la escuela científi ca del management de fi nales del siglo

XIX. El término adquirió gran notoriedad a mediados de

la década de 1990 gracias al estadounidense Don

Norman. La experiencia del usuario (UX) se refi ere a las

emociones y actitudes de una persona sobre el uso de

un producto, sistema o servicio en particular. Incluye los

aspectos prácticos, experienciales, afectivos, signifi cati-

vos y valiosos de la interacción persona-computadora y

la propiedad del producto o servicio, así como las

percepciones del cliente sobre aspectos del sistema,

tales como utilidad, facilidad de uso, efi ciencia o

fi abilidad, entre otros.

Por: PACO BREE, profesor de Deusto Business School

Atentos a...

AGRICULTURA INTELIGENTE: LA DIETA DEL FUTURO. MADRID. Fundación Pons. La revolución tecnológica que vive el campo y los desafíos a los que debe responder serán los protagonistas de esta nueva edición de los foros #InnovadoresTRD. 6 de noviembre.

CHEMPLAST EXPO. MADRID. Ifema. Congreso sobre innovación en química y plásticos aplicada en sectores como la alimentación, la automoción, la construcción y los packaging. Del 6 al 8 de noviembre.

MASTERCARD INNOVATION FORUM. MADRID. MEEU Chamartín. Bajo el lema 'Poweringf you in the digital economy' Mastercard celebra su gran foro de innovación en España. 7 y 8 de noviembre.

Una guía para la ciberseguridad

ALBERTO IGLESIAS

La ciberseguridad no va solo de

delincuentes encapuchados delante

de una pantalla (valga el estereoti-

po) sino que abarca todo un sinfín

de actores, amenazas e intereses

encontrados. En este libro, el hacker

Deepak Daswani explica las principales ventanas en

las que nos afecta la ciberdelincuencia (como

usuarios de a pie, profesionales y empresas) pero

también el rol de las grandes tecnológicas con la

(no) protección de datos, entre otros ejemplos.

«LA AMENAZA HACKER». DEUSTO. Deepak Daswani

El evento ejecutivo «La Empresa Inteligente», organizado por SAP, y del que INNOVADO-

RES ha sido media partner, permite tomar el pulso de la digitalización de sectores estratégicos como la alimen-tación, la logística y la distribución. El nuevo director general de SAP en España, Rafael Brugnini, alienta a «apalancarnos en tecnologías dis-ruptivas como el internet de las co-sas, la inteligencia artifi cial y el blockchain». Y el vicepresidente y director general de SAP para el Sur de Europa, João Paulo da Silva, insta a ampliar el portfolio de soluciones. Innovar hacia afuera es tan impor-tante como hacerlo hacia adentro.

Todos sienten la urgencia de re-accionar. Jordi Escruela, subdirec-tor de innovación de Correos, afi r-ma que «somos una empresa con 300 años de historia, pero en los

VICENT BOSCH

Arriba, mesa

de debate

con Alberto

Iglesias,

Jordi

Escruela,

Carlos

Herrero y

Pablo de

la Puente.

Abajo, Rafael

Brugnini,

director

general de

SAP España.

La reinvención digital de Siro, Correos y GestampFORO Emblemas de tres sectores estratégicos de nuestra economía analizan en un evento ejecutivo de SAP cómo el cambio digital les está obligando a innovar no sólo hacia el cliente, sino también en clave interna

últimos 10 se ha hundido el merca-do y tenemos que ponernos las pilas para innovar». Según Carlos Herre-ro, CIO del Grupo Siro, «el cliente nos exige productos más saludables y de calidad. Nuestro negocio con-siste en transformar el cereal dentro de una cadena de valor muy grande, vivimos un proceso de innovación radical en la agricultura, donde las productividades crecen a un ritmo brutal y la industria 4.0 supone un cambio radical en la forma de gestio-nar la información en la fábrica».

Pablo de la Puente, CIO de Ges-tamp, coincide en que «la búsqueda de la efi ciencia nos empuja a la in-dustria 4.0». En su caso, comenta, «estamos muy enfocados a los pro-cesos internos, fábricas fl exibles, robots colaborativos… Al principio todo lo que genera algún dato lo cogíamos con la intención de encon-trar después su utilidad. Ahora ya somos mucho más selectivos».

¿Cómo cambian las organizacio-nes? «Teníamos el proceso optimiza-do para miles de millones de cartas,

A. IGLESIAS / E. MALLOL / J. MIRAVALLS

4 Domingo. 4 de noviembre de 2018 • LA RAZÓN

Page 5: Satélites 'as a service' para conquistar el 'nuevo espacio' · esta nueva era espacial. Incluidos los satélites. En los últimos 15 años, se ha popularizado el paradigma de los

pero ahora nos tenemos que adaptar a otra modalidad que está creciendo mucho: los paquetes», explica Jordi Escruela. «Aunque son todavía cien-tos de millones, ya impactan en el negocio, es una gran disrupción. Por eso surgió CityPaq. El valor del dis-positivo es que conoces al consumi-dor, está pensado para pasar de una relación push con el cliente a otra pull. Esto supone una transforma-ción radical en la compañía».

En el Grupo Siro, los responsables de innovación han empezado a estar muy cerca de la dirección. «Los de-partamentos de compras, de plani-fi cación, de recursos humanos, eran nichos y eso va a desaparecer», dice Carlos Herrero. «La información plana y el software están presentes en todos los procesos internos».

Pata Gestamp, es crucial la sen-sorización. «Tenemos un centenar de fábricas, el conocimiento es dis-par y ahora se requiere el mismo nivel de calidad y excelencia. Quere-mos quitar trabajo en expertise técni-co a través de automatismos para dedicarlo al análisis de la informa-ción», afi rma Pablo de la Puente.

Según explica, la clave para dotar al dato de inteligencia en Gestamp pasa por dejar que «fl uya para evitar el tratamiento manual. Pasa todo por la sensorización de las personas, por pensar en la nube no sólo para el ERP, sino también para el cliente, y por tener trazabilidad. Casi hemos conseguido, a través de machine

«Antes los carteros repartían cartas, hoy también información», asegura Correos

learning, que los robots se autorre-gulen. No lo estamos haciendo aún en automático, pero técnicamente es posible. Recogemos señales, en algu-nos casos cada 100 milisegundos, y las procesamos en tiempo real».

Carlos Herrero habla de tres ele-mentos clave en la cadena de valor del Grupo Siro. «En agricultura trabajamos con John Deere, en todo momento tenemos conocimiento de las tareas en el campo, los tractores están monitorizados y la informa-ción fl uye en tiempo real. En cuanto al cliente, nos conectamos a las redes sociales y aplicamos algoritmos de inteligencia cognitiva para detectar tendencias. En fábrica, tenemos máquinas industriales de diferentes fabricantes y distintos años, llenas de datos que procesar. El objetivo es lograr información y llevarla al big data para tomar decisiones».

En Correos piensan en cómo re-novar la actividad de sus 30.000 carteros. «En un proyecto piloto en Málaga los dotamos de sensores de medición ambiental en el carrito de reparto para ofrecer esa información a los sistemas municipales y ayudar en la defi nición de rutas. El cartero reparte cartas y ahora también infor-mación». Correos funcionaba como una estructura militar sin un sistema de optimización de rutas. Pero ese modelo de negocio «no es sostenible con la operativa actual. Amazon nos exige un nivel de servicio y, con el coste de operación, o buscas solucio-nes optimizadas, o colapsas».

Cambios estructuralesEstá propensión a la innovación se traduce en cambios estructurales en las compañías. Jordi Escruela expli-ca que «ahora tenemos que ser su-perágiles y no sólo basarnos en nuestras capacidades internas de innovar. Colaboramos con startups en una estrategia de innovación abierta. De 100 startup analizadas, 10 son proyectos que trataremos de pilotar durante un año. O te apoyas

en redes para incorporar innova-ción o no serás capaz de seguir el ritmo. En un año hemos sido capa-ces de lanzar 10 pruebas de concep-to, y en Zaragoza y Madrid ya esta-mos entregando alimentación en el día».

El Grupo Siro ha introducido «dos cambios culturales». En primer lu-gar, «datos accesibles para todo el mundo, para tomar decisiones muy rápido hay que cambiar las estructu-ras jerárquicas. En segundo lugar, simplifi cación: el mundo digital es simple. Hay compañías superburo-cráticas y, si no cambias, sólo te es-tarás llevando procesos analógicos al mundo digital», apunta Herrero.

Para Gestamp, «sin el ecosistema de startup no podríamos ir al ritmo». Ahora bien, Pablo de la Puente ad-vierte: «si no hay caso de negocio no te lances en plancha. Ahora nos pi-den a los CIO que nos pongamos delante y tiremos de negocio, pero no podemos volvernos locos».

Casos de éxitoGestamp pone como ejemplo de caso de éxito el uso de unos micró-fonos, cuyo coste no supera los cinco euros, para mejorar el proce-so de producción de los chasis que es «el producto más complejo, ya que necesita más de 200 soldaduras e intervienen 100 robots. Fallaba el mantenimiento, porque las puntas de los láseres se desgastaban y sólo cuando escuchaban un sonido los operarios podían dar el aviso. Pusi-mos micrófonos y creamos patrones para prevenir los cambios. Los datos ya son para todos, nuestros provee-dores ven en tiempo real los datos de nuestras fábricas a cambio de que mejoren el consumo energético».

Los casos de éxito son la mejor tarjeta de presentación para que el área de innovación convenza a la de negocio. En 2015, también Gestamp decidió racionalizar el consumo de energía. «Empezamos de cero, con-tratamos a Siemens y recogimos cualquier señal de concentración de la planta», explica De la Puente. «A partir de esos datos, cambiamos los compresores de todas las plantas. Llevamos más de ocho millones de euros acumulados, un 15% de aho-rro, con eso hemos pagado lo que hemos hecho a posteriori».

En el Grupo Siro, «de 15.000 do-cumentos analizados a la semana sobre tendencias de los clientes, hemos pasado a dos millones gracias a la inteligencia cognitiva. La tecno-logía es tan buena que los resultados se obtienen rápido. Y un caso de éxito de Correos es Citypaq. «El presidente nos dio libertad para asumir riesgo con una iniciativa que nace de aplicar design thinking con varias decenas de personas de dife-rentes áreas», cuenta Escruela.

En cobertura

'MORAL MACHINE EXPERIMENT' MARCA OTRA VÍA PARA LA ÉTICA

Después del «Moral Machine Experiment» publicado hace unos días por la revista Nature ya no se podrá estudiar ética sin recurrir al big data. El trabajo, del que se puede consultar una amplia información en abierto, recoge 40 millones de decisiones en diez idiomas realizadas por personas de 233 países y territorios sobre cómo deberían actuar las máquinas, y en especial el coche autónomo, en cada dilema moral.

Fuera de cobertura

LA ÚNICA LÍNEA ESTATAL DE I+D PARA EMPRESAS NO SALE EN 2018

La Federación de Institutos Tecnológicos (Fedit) ha denunciado que no habrá convocatoria del programa de ayudas a la I+D+i empresarial Retos-Colaboración en 2018. Asciende a 99 millones de euros en subvenciones y 300 millones en préstamos, y es la única línea directa estatal de apoyo a las iniciativas de innovación de institutos tecnológicos y empresas. La mayoría provienen de Europa y las autono-mías.

INNOVADORES by Inndux es una publicación de KAPEK NTI S. L.

Tel: 960 263 499

[email protected]

Desconocer la innovación

Alberto Iglesias

MUNDANAL BIT

Santiago Ramón y Cajal decía que «lo peor no es cometer un error, sino tratar de justifi carlo, en vez de aprovecharlo como aviso providencial de nuestra

ligereza o ignorancia». En el ámbito de la innovación, por desgracia, la ignorancia se replica en demasiadas capas del sector productivo, de la economía y de la socie-dad en su conjunto.

Especialmente grave es el desconoci-miento y la ligereza con que el común de los españoles entiende la innovación. Hasta tal punto que hasta las encuestas que buscan refl ejar la opinión de los ciu-dadanos sobre este tema se acaban conta-giando de esta ignorancia generalizada. Es el caso, por ejemplo, de la última en-cuesta sobre percepción de la innovación publicada por la Fundación COTEC.

Partiendo de premisas fáciles de consu-mir y populistas de partida (como que el 80,1% de los españoles considera la inno-vación positiva, nueve puntos menos que el año pasado), la encuesta empieza a mostrar símbolos de debilidad al analizar los ámbitos que nuestros conciudadanos consideran prioritarios en estas lides: sa-lud o educación fi guran en primer plano, pero se obvia por ejemplo la industria digital, precisamente el segmento donde -tanto a nivel mundial como en España- se concentra la inmensa mayoría de la inver-sión en innovación. Desde COTEC admi-ten a INNOVADORES este importante fallo de la encuesta, poniendo como ex-cusa que se han seguido los patrones de otro estudio similar en Reino Unido. Mal de muchos, consuelo de tontos, que suele decirse.

Quizás el fallo también radique en que la encuesta entremezcla -con la base de que los españoles no conocen las diferen-cias- términos como innovación, I+D, I+D+i, cambio tecnológico o innovación tecnológica. Recordemos, sin contemplar el sector TI en ningún momento. Tampo-co resulta muy convincente que se apele a los riesgos de este «cambio tecnológico» pero solo se mencione el impacto de «ro-bots y ordenadores». Mismas suspicacias que provoca el hecho de que los autores del estudio (SIGMA DOS) confundan «la desconexión digital» con el teletrabajo. O que se cuestione a los ciudadanos sobre sus temores en el uso de sus datos perso-nales, sin tener en cuenta el impacto del GDPR recién aprobado este año.

5LA RAZÓN • Domingo. 4 de noviembre de 2018

Page 6: Satélites 'as a service' para conquistar el 'nuevo espacio' · esta nueva era espacial. Incluidos los satélites. En los últimos 15 años, se ha popularizado el paradigma de los

SHUTTERSTOCK

ENERGÍA Las salas donde se procesa la información son uno de los principales consumidores de electricidad. Pero una nueva tecnología podría convertirlas en lo contrario, en suministradores de energía a la red

El centro de datos, ¿la nueva central eléctrica?

ALBERTO IGLESIAS

Los centros de datos son responsables de aproxima-damente el 1,5% del uso global de energía, de

acuerdo a Google. Puede parecer poco si lo comparamos con el 25% que supone el transporte, pero esta-mos hablando de ingentes cantida-des de electricidad a escala mundial... y con una demanda en pleno ascen-so. Solo en Estados Unidos, los CPD consumen alrededor de 70.000 mi-llones de kilovatios/hora, el 1,8% del total del país, según el Laboratorio Nacional de Lawrence Berkeley del Departamento de Energía. Y, por abrumarles con más datos, la de-manda de electricidad de los data center creció casi un 25% entre 2005 y 2010. Imaginen cuál es la previsión en un escenario cada vez más digital,

interconectado y con mayores capa-cidades de procesamiento llevadas a la nube.

Un rol muy claro, el de consumi-dor de energía a gran escala, que ha caracterizado históricamente a los centros de datos y que ha sido el mayor quebradero de cabeza de los ingenieros a la hora de diseñar las instalaciones y escoger su ubicación. No en vano, gran parte del consumo eléctrico no va tanto dirigido a los sistemas informáticos en sí, sino a los equipos de refrigeración de los mismos. Así se entienden los CPD submarinos de Microsoft, los barcos reconvertidos a centros de datos de Google o el hecho de que Facebook escoja la pequeña localidad de Lu-lea, en el norte de Suecia, como epicentro de su actividad en estas lides.

En cualquier caso, todas las medi-das de las grandes fi rmas han ido siempre enfocadas al ahorro de

energía, pero no a participar activa-mente del proceso eléctrico o a tomar un papel proactivo en la gestión de la misma. Hasta ahora, porque una nueva tecnología promete convertir los centros de datos en (casi) una central eléctrica más.

La premisa tiene trampa, pues los centros de datos seguirán incorpo-rando energía de la red convencio-nal, pero lo cierto es que podrán gestionarla a su antojo y, en determi-nados momentos, enviar electrici-

Eaton: «El centro de datos moverá energía en ambos sentidos de la red eléctrica»

dad a la sociedad y ganar dinero con ello. Javier Martínez, sales application engineer de Eaton (empresa que fi r-ma esta innovación), explica a IN-NOVADORES que «el hecho de que los centros de datos puedan emitir energía de vuelta a la red ya se podía hacer desde hace años, pero hasta la irrupción de las energías renovables no se había valorado su utilidad».

No en vano, las renovables traen consigo numerosos problemas de continuidad y garantías de suminis-tro, ya que no se puede garantizar que haya viento o sol en todo mo-mento. Para evitar interrupciones, los CPD montan equipos de baterías y almacenamiento de energía con los que seguir operando en caso de ne-cesidad. «Normalmente tenemos una gran cantidad de energía parada todo el año: lo que queremos es aprovecharla y gestionarla de forma más efi ciente». Más todavía: en el caso del sistema eléctrico español

(solidario), cuando una empresa tiene un consumo extraordinaria-mente alto provoca alteraciones en la red lo cual ocasiona problemas al resto de consumidores... y una san-ción al responsable.

«Con la tecnología de UPS-as-a-Service, podemos complementar esos picos y no recibir penalizaciones ni provocar problemas graves en los demás», detalla Martínez. «Lo que hacemos es utilizar las baterías que ya tienen los CPD y, mediante una sencilla actualización del fi rmware e incorporando algún PLC más, per-mitir que operen como una planta virtual, moviendo la energía en am-bos sentidos de la red».

Más allá de los benefi cios econó-micos de poder aportar energía a la red o de evitar sanciones por los pi-cos de demanda, esta nueva concep-ción de los centros de datos también aporta ventajas dentro del propio manejo de las instalaciones. «Le damos la potestad al usuario u ope-rador eléctrico de programar cómo funciona ese site: si solo se va a ali-mentar de la red, si lo va a comple-mentar con sus baterías o permite que la energía vuelva a la sociedad. Podemos programar cuándo quere-mos que suceda cada una de esas cosas o cambiarlo manualmente ante un determinado evento. Y eso también permite ahorros, por ejem-plo, al poder cargar las baterías en horas valle, cuando la electricidad sale más barata, y utilizarla desde las baterías durante el resto del día. Además, conforme se vayan imple-mentando las baterías de litio en los centros de datos (en sustitución del

Interior de

un centro de

datos.

6 Domingo. 4 de noviembre de 2018 • LA RAZÓN

Page 7: Satélites 'as a service' para conquistar el 'nuevo espacio' · esta nueva era espacial. Incluidos los satélites. En los últimos 15 años, se ha popularizado el paradigma de los

plomo que sigue imperando), tam-bién podremos mover la energía entre diferentes salas o edifi cios del centro de datos, balanceando la carga y mejorando la efi ciencia», añade el ingeniero de Eaton.

Y si queremos rizar el rizo de la sostenibilidad, toca retomar el tema del litio como nuevo material por defecto de estos UPS. Una transición en la que el coche eléctrico tiene, sorpresivamente, mucho que ver. En palabras de Martínez, «yo vengo del mundo del plomo y hay muchos sites que siguen usando el plomo. En al-gunos países como Noruega, donde el coche eléctrico es una prioridad, ya se está comenzando a reutilizar las baterías de litio de esos vehículos -a las que les quedan unos 10 años de vida útil- para los sistemas de alma-cenamiento de los centros de da-tos».

Con todo ello, el nuevo centro de datos 'emisor-receptor' de energía supondrá ahorros de alrededor de 50.000 euros por Mw de potencia asignada a red y año. Es una estima-ción realizada en Reino Unido, donde predomina un mercado libe-ralizado, ya que por ahora no hay ninguna instalación funcionando con este sistema en España. «Hay 300 CPD potenciales en nuestro país que solo tendrían que actualizar su fi r-mware y pasar del plomo al litio, lo que llevará unos dos años», concreta Javier Martínez.

Por ahora, Eaton ya está probando la tecnología -presentada en 2017- de forma pública en una instalación de Suecia y en un centro de coloca-tion en Normandía (Francia).

ALGORITMIA Y VIOLÍN

Eugenio Mallol

Banca sin márgenes de error

Imagina que eres una empresa que gana dinero con su actividad, pero aparece un gigante digital, un Amazon, un Google, un Apple, e impone la ley del más fuerte en la relación con el cliente, de modo que cada

vez te cuesta más vender una parte de tus productos y servicios sin su mediación. Con el agravante de que las condiciones que te impone alguno de esos gigantes digitales hacen que en cada transacción a través de él pierdas dinero. Mala cosa, ¿verdad? Ahora ponte en un escenario peor: cada vez ganas menos dinero con tu actividad habitual, los márge-nes no dejan de disminuir, y necesitas llegar al cliente por nuevos canales, entre ellos los que cons-truyen hábilmente los gigantes digitales. Si la prime-ra situación es complicada, la segunda debería en-cender todas las luces rojas. Pues esta es precisa-mente en la que se encuentra la banca española.

En los años inmediatamente anteriores al estalli-do de la burbuja inmobiliaria, no se podía leer las cuentas de resultados y los balances de las entidades fi nancieras sin fi jarse en el margen de intermedia-ción, que viene a refl ejar cómo va la actividad típica, es decir, si ganan dinero captando recursos y con-cediendo créditos. Lo habitual era maquillar los datos de ese margen apretando clavijas en el margen bruto y el margen neto, hasta que el banco o la caja correspondiente parecía un inmaculado mirlo blanco. Muchos no lo eran, como se comprobó después. ¿Qué hemos visto en la presentación de resultados de la banca española de esta semana? Un descenso de todos los márgenes y también, ay, de las comisiones. Las entidades fi nancieras ganan cada vez menos dinero con su actividad típica. Pero entonces, ¿cómo se han formado sus estupendos benefi cios? Reduciendo costes de personal y ofi ci-nas, gracias al descenso de las provisiones derivado de la menor morosidad, con venta de activos y aprovechando el viento a favor de economías emer-gentes.

Hasta ahora nadie ha encontrado una lectura favorable al hecho de que ningún banco gane dine-ro introduciendo Apple Pay, por las elevadas comi-siones que impone Tim Cook. Pero todos se ven obligados a ofrecerlo a sus clientes. El próximo año, lo que ahora es un indicio se convertirá en una aplastante realidad cuando en septiembre entre en vigor la directiva PSD2 de medios de pago. Ya no habrá marco regulatorio ni barreras tecnológicas que frenen el «cambio de statu quo» en palabras de Paloma Real de Mastercard. La banca es hoy una sofi sticada maquinaria de generar benefi cios, pero cada vez menos actividad rentable. No es un pro-blema de experiencia de usuario, sino de modelo de negocio. ¿Hasta cuándo aguantarán sin reinven-tarse?

EUGENIO MALLOL es director de INNOVADORES

RENOVABLESLos CPD se hacen verdes... a medias

La tecnología de UPS-as-a-service es especialmente útil para gestionar las fuentes de energía limpias en los centros de datos. Sin embargo, la apuesta de éstos por las fuentes renovables es muy mejora-ble: de los grandes actores, solo Google y Apple alimentan sus CPD total-mente con fuentes verdes. Según IHS Markit, las renovables apenas supo-nen el 50% del consumo total de Facebook, Microsoft o Amazon.

ces. «Las personas sanas no ven la necesidad de recoger estas muestras y el cumplimiento del cribado es muy bajo. Además, es un test con muchas limitaciones para detectar el cáncer antes de que se haya formado», expli-ca Ayuso. Estas, además, son pruebas reactivas a los síntomas, mientras que la suya es proactiva. «El cáncer de colón tiene un desarrollo muy lento, de entre 10 y 12 años, por lo que si hacemos un análisis una vez al año tenemos mucho margen», cuenta Arroyo, para atacar a la enfermedad antes de que de que empiece.

Con su herramienta se podrían curar y prevenir el 90% de los casos dada su alta efectividad, y por eso ya han patentado la tecnología ante los organismos de once países. Colofast es el nombre comercial de este primer producto, pero ya trabajan también con una línea, basada en la misma tecnología para aplicarla al cáncer de pulmón y al de páncreas porque son también «muy devastadores y la ma-yoría de veces se detectan en fases muy avanzadas».

Ya han probado con éxito la herra-mienta en más de 1.000 pacientes en España y ahora llega el turno de Ale-mania, Polonia, Estados Unidos y China. En 2019 quieren iniciar la co-mercialización de la mano de los centros de salud y hospitales. Para lograrlo, han abierto una nueva ronda de fi nanciación por valor de 1,5 mi-llones de euros que se sumarían a los dos que ya captaron en rondas ante-riores y a los 2,8 millones que han obtenido del programa Horizonte 2020. El interés, tanto público como privado, es evidente. Ahora solo que-da esperar que estas prometedoras perspectivas se cumplan y ayuden a la prevención de los tipos de cáncer que más incidencia tienen en España.

El temido cáncer es ya la se-gunda causa de muerte en el mundo. Según la Organiza-

ción Mundial de la Salud, mata a una de cada seis personas, unas cifras que irán en un aumento por la cada vez mayor prevalencia de la enfermedad. La prevención y la detección precoz se sitúan como las herramientas claves para luchar contra ella, y en eso pre-cisamente trabaja la startup vallisole-tana Amadix, que ha desarrollado una herramienta de análisis de sangre que permite detectar con años de antela-ción la presencia de tumores.

Rocío Arroyo es al alma máter y CEO de esta empresa, que en la última edición del South Summit se alzó con el reconocimiento a la mejor startup. «Nos especializamos en la detección muy temprana, antes de que aparez-can los primeros síntomas percepti-bles cáncer, con el fi n de alargar la vida de las personas», explica. Lo hacen a través del análisis y monitorización de una serie de marcadores de distinta clase: moléculas relacionadas con la aparición y progresión de los tumores, la cantidad y concentración de plasma o la existencia de pólipos, que suelen preceder al cáncer. Una vez revisados estos patrones después de una extrac-ción de sangre común, el algoritmo diseñado por Amadix indica si el pa-ciente tiene un proceso tumoral en formación, si está en los primeros es-tados de la enfermedad o si no hay ningún indicio preocupante.

Para empezar, han elegido unos de los cánceres más mortales : el de colón. Hasta ahora, la forma de detectarlo era mediante una colonoscopia, «una prueba muy fi able pero invasiva que requiere de sedación» o el test de he-

NEREA CASTRO

EL 'CHIVATO' DEL CÁNCER CON AÑOS DE ANTICIPACIÓN

A RITMO DE STARTUP

AMADIX

Esta empresa ha desarrolla-do un sistema de análisis de sangre que permite detectar los indicios de padecer cáncer de colón con hasta 10 años de antelación.

7LA RAZÓN • Domingo. 4 de noviembre de 2018

Page 8: Satélites 'as a service' para conquistar el 'nuevo espacio' · esta nueva era espacial. Incluidos los satélites. En los últimos 15 años, se ha popularizado el paradigma de los

ENTREVISTA El experto en blockchain Rik Willard anticipa revoluciones en la industria músical o el 'retail' y vaticina su 'commoditización' para 2023

Rik Willard, fundador y director de Agentic Group, en el evento Evolving Links

Con permiso de la ciberse-guridad o la inteligencia artifi cial, blockchain es el término de moda en el

panorama tecnológico de nuestros días. Una tendencia en pleno auge que no escapa de un cierto momen-to de 'hype': mientras IDC habla de un gasto en blockchain de más de 1.500 millones de dólares este mismo curso, su gran rival Gartner alerta de que no debemos sobreestimar el impacto de esta innovación en el corto plazo. En opinión de estos analistas, apenas el 1% de las grandes compañías han implantado las ca-denas de bloques distribuidas de algún modo y otro escaso 8% planea hacerlo en el futuro inminente.

Burbujas aparte, a nadie se le es-capan las enormes posibilidades de esta tecnología, que pasan princi-palmente por la visibilidad e inmu-tabilidad de la información proce-sada a través de la red. «Su valor diferencial es que una vez introdu-cidos los datos no puedes modifi -carlos. Eso tiene su parte buena y su parte negativa, porque si la infor-mación es errónea no puede alte-rarse», explica a INNOVADORES Rik Willard, uno de los mayores expertos en blockchain del mundo, fundador y director de Agentic Group (una asociación de más de 50 empresas que busca promover esta clase de soluciones en diferen-tes sectores).

Para Willard, no cabe ninguna duda de que el blockchain acabará impregnando todas las capas de actividad, hasta el punto de desapa-recer como concepto en sí mismo: «Yo no se cómo arreglar mi coche cuando se estropea, simplemente sé que debería funcionar. Y con bloc-kchain ocurrirá lo mismo, porque el nombre no es importante, se convertirá en una commodity en cinco años, y tan solo hemos de fi -jarnos en otros antecedentes de la tecnología para darnos cuenta de ello. Por ejemplo, en 1993 había gente que pagaba 650.00 dólares por una web y ahora la podemos hacer por 12 dólares al mes».

Es muy manido el debate sobre el impacto de las cadenas de bloques sobre el sector fi nanciero, pero quizás no lo es tanto en otras parce-las como la musical, que para este gurú se antoja esencial.«En 2012 estaba trabajando en una fi ntech y uno de los miembros de nuestra junta directiva acabó fi chando por Virgin Records para ser su CEO. Se dieron cuenta, ya entonces, que en una economia basada en tokens, todo se iba a gestionar sobre bloc-kchain: derechos digitales, smart contracts, crowdfunding, loyalty y

«Hay quienes usan blockchain bajo un prisma del siglo XX»

marketing... Todo su negocio tradi-cional acabaría desapareciendo y la industria de las discográfi cas no existiría en este nuevo ecosistema. Lo que hizo Virgin fue convertirse en el Nasdaq de la música, sirviendo como un mercado donde comerciar e interrelacionar esos tokens».

Ese es solo un ejemplo, pero Rik Willard no olvida otro de los casos de uso más publicitados, el de la alimentación... aunque con puntualizaciones.«Blockchain nos permite crear una trazabilidad completa de cualquier proceso, algo especial-mente útil por ejemplo en los ali-mentos, ya que podemos conocer todo lo que le ha sucedido a ese producto, desde el fertilizante que se ha utilizado hasta cuándo y cómo ha llegado al supermercado», expli-ca el experto. «Sin embargo, casos tan comentados como el de Wal-mart son al mismo tiempo un buen y un mal ejemplo, porque el proce-so se ha hecho de arriba a abajo. Es

una forma de pensar del siglo XX con tecnología del siglo XXI. Para mi tiene mucho más valor lo que estamos haciendo con pequeños productores de cerveza en Arizona, quienes se organizan en grupo para controlar la cadena de valor». En-tonces, ¿puede convertirse bloc-kchain en una herramienta para el empoderamiento de los pequeños actores de la economía? Willard no titubea al respecto: «Si usas bloc-kchain para darle más poder a la gente que ya tiene poder, pierdes. Si usas blockchain para darle más poder a la gente de abajo, ganas. Tan simple y tan complicado».

Eso lleva irremediablemente a cuestionarnos el rol de los gobier-nos en un mundo descentralizado y, en teoría, autorregulado. «Los gobiernos no dejarán de ser gobier-nos porque la descentralización es un mito: es imposible para los seres humanos, al menos en 50 o 60 años», sentencia Willard.

ALBERTO IGLESIASMADRID

INNOVADORES

LIDERAZGO EUROPEO

Blockchain es

quizás una de

las pocas

excepciones

en que la UE

está por

delante de

Estados

Unidos, según

Rik Willard:

«Al menos hay

una estrategia

común en

torno al tema

e interés de

las institucio-

nes», remarca

este experto

ESCAPARATE DE IDEAS

TEJIDOS PARA EL COCHE. Cetec y Eurecat

trabajan para desarrollar nuevos tejidos para

el interior del automóvil, con propiedades

que aporten valor añadido respecto al

confort acústico, ergonómico o térmico, a

través del uso y adaptación de materiales

con propiedades funcionales.

GEOATLANTIC. Energylab participa en este

proyecto que tiene como objetivo principal

promover el uso de la energía geotérmica en

las comunidades, por medio del desarrollo

de un conjunto de herramientas y metodolo-

gías que permitan la puesta en marcha de

ecosistemas locales de este tipo de energía.

KREATIVE HABITAT. El Centro Tecnológico

de Componentes dirige este proyecto

europeo que promueve la aplicación de

algunas de las Tecnologías Facilitadoras

Esenciales a los materiales tradicionales de la

construcción para su posterior aplicación en

sectores de la Industria Creativa.

FEET IN 4.0. El centro tecnológico del

calzado de la Rioja participa en este proyecto

para el desarrollo de un kit de herramientas

de formación que se centrará en las nuevas

competencias digitales clave necesarias para

los trabajadores actuales y futuros de la

industria del calzado.

8 Domingo. 4 de noviembre de 2018 • LA RAZÓN