Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

61
Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Transcript of Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Page 1: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Secretaría de GobiernoSub-Secretaría de Convivencia

y Seguridad Ciudadana

Page 2: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Modelo de identificación de casos de VIF, MI y DS para las Redes Locales de Buen Trato

del Distrito Capital - 2003

Page 3: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Dr. Antanas Mockus Sivickas

Alcalde Mayor de Bogotá, D.C.

 Dra. Myriam Soraya Montoya González

Secretaria de Gobierno de Bogotá, D.C.

Dr. Hugo Acero Velásquez

Sub Secretario de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Dr. Germán Quiñónez Gómez

Director de Derechos Humanos y Apoyo a la Justicia.

Dra. Mariela Becerra Carpintero

Dra. Carmen Yepes Ramos

Coordinadoras Proyecto – Comisarías de Familia.

Page 4: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

EQUIPO FUNDACION GAMMA IDEAR

Amparo Mantilla de ArdilaDirectora

Jorge Ernesto Ardila AcevedoCoordinador proyecto

Conchita Ruiz López de MesaCoordinadora de administración y logística

Alicia Gama CubillosCecilia Sarmiento Chía

Clara Inés Rodríguez SalgadoLiliana González HernándezMa del Pilar Duarte Fontecha

Ma Inés Reyes CastilloSandra Ruiz Benavides

Page 5: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

CONTRATO INCLUYE

MODELO DE IDENTIFICACION DE CASOS DE VIOLENCIA INTRA FAMILIAR, MALTRATO INFANTIL Y DELITOS SEXUALES PARA LAS REDES LOCALES DEL BUEN TRATO.

FORTALECIMIENTO DE LAS REDES DEL BUEN TRATO LOCALES

ACOMPAÑAMIENTO A 4 LOCALIDADES EN IMPLEMENTACION DEL MODELO DE IDENTIFICACION DE VIF, MI Y DS.

VALOR AGREGADO

DIAGNOSTICO DE LAS 20 REDES LOCALES DEL BUEN TRATOHISTORIA DE LAS REDES DEL BUEN TRATODEFINICION DE COMPETENCIAS DE LAS REDES DEL BUEN TRATO

Page 6: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

DIAGNOSTICO

FUNDACION GAMMA IDEAR - 2003 -

Page 7: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

·     Primera reunión del año, Nodo Distrital en Secretaría Distrital de Salud. ·     Primera reunión del año, todas las 20 Redes locales.·    Realización de encuestas a las instituciones de las 20 Redes locales.·  Entrevistas a personas especialistas y/o conocedoras del proceso de las Redes.. Nodo Coordinador: Auto – evaluación de RBT locales (Fin de año 2002)

FUENTES DE INFORMACION

Page 8: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

PARTICIPANTES EN REDES DEL BUEN TRATO LOCALES

PERSONAS 2000 (*)

2003 AUMENTO

DIRECTORIOS OFICIALES SDS 232 525 123%

RESPONDIERON LA ENCUESTA 81 209 158%

COBERTURA ENCUESTA (**) 35% 40%

INSTITUCIONES 2000 2003 AUMENTO

DIRECTORIOS OFICIALES SDS 165 273 65%

COBERTURA ENCUESTA - INSTITUCIONAL -

76%

INFORMACION DERIVADA DE SRIA DISTRITAL DE SALUD

(*) FUENTE: SDS Fortalecimiento de las RBT. Ejecutó Fundación GAMMA IDEAR, 2000(**) Cada colegio se contabiliza como una institución – Cada OG como una sola – Comunidad: cada persona.

Page 9: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

FUENTE: SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD. DIRECTORIOS.

PARTICIPACIÓN EN LAS RBT - PORCENTUAL

En disminución proporcional

• OGs (-11% institucional / -8% personal)

En aumento

• Sector educativo (5% institucional)

• Sociedad Civil (4% institucional – 6% personal)

• Comunidad (2% institucional y personal)• Especialmente en Los Mártires,

Antonio Nariño, Engativá,

San Cristóbal, Fontibón y

Santa Fe.

Page 10: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

FUENTE: SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD. DIRECTORIOS.

AUTO-EVALUACION PARA EL NODO COORDINADOR - FIN DE 2002

RESULTADO MUY POSITIVO EN: Claridad en las competencias - Conocimiento de misión, visión, objetivos - Definición de apoyo logístico

INTERMEDIO EN: Análisis de recursos requeridos - Mecanismos de articulación

RESULTADO NEGATIVO: Estandarización de procesos - Portafolio de servicios

Page 11: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

INFORMACION DERIVADA DE LA ENCUESTA DE DIAGNOSTICO DE LA FUNDACION GAMMA

IDEAR - 2003

RESPONDIERON 209 PERSONAS

20% pertenece a ONGs,

14% a Centros Educativos Distritales,

13% a hospitales y DABS respectivamente,

6% al ICBF y

5% a las Comisarías de Familia.

Otras instituciones oscilan entre 1% y 3%.

Page 12: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

ALGUNOS PUNTOS A CONSIDERAR:La encuesta de 2000-01 Pregunta abierta (post-codificación)La encuesta de 2003: Pregunta cerrada (pre-codificación con base en los resultados de la post-codificación de 2000)

IDENTIDAD: “La Identidad es el SER y el QUEHACER de la Red, observable en la apropiación y vivencia que sus protagonistas hacen de su propósito, valores centrales, actitudes y modos de operar”.

IMPACTO DE LOS PROBLEMAS DE IDENTIDAD (1) Ningún impacto negativo(5) Alto impacto negativo

Page 13: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

ENCUESTA: PROBLEMAS DE IDENTIDAD –

SI TIENE PROBLEMAS DE IDENTIDAD: 41%

NO TIENE PROBLEMAS DE IDENTIDAD: 59%El mayor problema en 2000-2001 era FALTA DE IDENTIDAD: 86%. Superado en 45%

LOCALIDADES CON MAYORES DIFICULTADES:Los Mártires - Sumapaz - Tunjuelito

CON MENORES DIFICULTADES:Teusaquillo - Fontibón - KennedySuba - A. Nariño - Barrios Unidos

Page 14: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

MANIFESTACION DE LAS PRINCIPALES DIFICULTADES:(Total y por zonas)

2001(*) 2003 Variación

Insuficiente divulgación de Redes y sus funciones 12% 23% + 11

Deficiente coordinación 11% 13% + 03

Falta de apoyo y compromiso institucional 22% 22% 0

Poca participación y compromiso individual 18% 16% - 02

Baja efectividad en acciones concretas 16% 13% - 03

Problemas de relaciones humanas 07% 03% - 04

Confusión de propósito 14% 08% - 06(*) FUENTE: SDS Fortalecimiento de las RBT. Ejecutó Fundación GAMMA IDEAR, 2000-2001

Page 15: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

CAUSAS DE LAS PRINCIPALES DIFICULTADES:(Total y por zonas)

2001(*) 2003 Variación

Contexto socio-económico complejo 03% 13% + 10Frecuente rotación de funcionari@s asignad@s 09% 17% + 08

Falta de un Plan de acción con recursos asignados 16% 20% + 04Insuficiente conocimiento y capacitación en redes 09% 10% + 01

Débil compromiso de las Directivas 16% 11% - 05Escasa comunicación y coordinación 15% 10% - 05Insuficiente compromiso personal 12% 07% - 05Carencia de legislación y política de redes 20% 11% - 09

Page 16: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

PRINCIPALES EJECUCIONES Y AVANCES EN EL PERÍODO 2001-2003

Las-os encuestadas-os reportan avances substanciales en el período 2001-

2003 en las siguientes acciones que fueron ejecutadas:

o Planes de Acción anuales 56%

o Trabajo en equipo 44%

o Mejoramiento en la participación y el compromiso 41%

o Solución efectiva a las problemáticas 38%

o Aumento del compromiso de directivas institucionales 36%

o Promoción y difusión 34%

Si se une la categoría de avance substancial con la de avance parcial, estos

porcentajes se elevan a un 80% - 88% de logro.

Page 17: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

PRINCIPALES EJECUCIONES Y AVANCES EN EL PERÍODO 2001-2003

Del total de las acciones que se han realizado en las RBT, aquellas en las cuales hubo bajo cumplimiento, según personas encuestadas, son las siguientes:

o Consecución de recursos 29% de los casos

o Marco legal para la red 28%

o Capacitación 23%

o Enfrentamiento de las causas raíz 19%

o Política de redes 18%

Page 18: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Concepción y conceptualización de las Redes del Buen Trato QUE SON LAS REDES DEL BUEN TRATO?

Las respuestas obtenidas se concentran en 4 categorías

básicamente, así: 

Ø      Un ente de coordinación inter-institucional 46.1%

Ø      Un ente de prevención de VIF, MI, DS 23.4%

Ø      Un actor social al servicio de la comunidad 27.1%

Ø      Un ente de detección e identificación de casos 03.4%

Page 19: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

ROLES QUE LAS RBT LE ASIGNAN A LA COMUNIDAD

• participación en el sentido de asistir a las reuniones locales de la red y la difusión (12 y 10% de las personas respectivamente).

• denuncia, veeduría, protagonismo, recepción de los servicios,

interpretación y vocería de las necesidades de la comunidad, liderazgo,

multiplicación, promoción, detección-identificación, capacitación y apoyo

(entre 2 y 5%)

• gestión, prevención, compromiso, conocimiento, cultura de paz, facilitación

de procesos, sensibilización, solución de problemas, concientización,

dinamización, apropiación, resolución de conflictos, coordinación, enlace,

integración, protección, seguimiento, retroalimentación, toma de decisiones,

trabajo en equipo, voz y voto (menos del 2% siempre) .

Page 20: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

ENCUESTA DE DIAGNOSTICO

VESERIN

FUNDACION GAMMA IDEAR - 2003 -

Page 21: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

ZONA NORTE: ZONA SUR ORIENTAL:01. Usaquén 04. San Cristóbal02.Chapinero 15. Antonio Nariño11. Suba 18. Rafael Uribe Uribe ZONA NOR-OCCIDENTAL: ZONA SUR-OCCIDENTAL:09. Fontibón 06. Tunjuelito10. Engativá 07. Bosa

08. Kennedy ZONA CENTRO-OCCIDENTAL

12. Barrios Unidos ZONA SUR13. Teusaquillo 05. Usme16. Puente Aranda 19. Ciudad Bolívar

20. SumapazZONA CENTRAL:

03. Santafé14. Mártires17. Candelaria

Page 22: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

VESERIN-2001 (Indicador diseñado por FGI en el 2001)

El Veserín mide el número de veces que los diferentes servicios relativos a los distintos procesos son prestados por el conjunto de las instituciones pertenecientes a cada red local.

(*) FUENTE: SDS Fortalecimiento de las RBT. Ejecutó Fundación GAMMA IDEAR, 2000-2001

Page 23: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

VESERIN-2003

Page 24: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Mayor equilibrio y armonía en la cobertura del total de los servicios, Totalidad de servicios de la Cadena son ofrecidos por alguna(s) institución(es) en cada Red localEl porcentaje más alto corresponde a servicios terapeúticos con el 30%, seguido por prevención con el 27% y promoción con 19%. (RIESGO)

Un proceso nuevo, claramente identificable, que aparecía en el 2001 como “apéndice” de otros procesos, toma fuerza: DETECCION. Existe una relación entre el aumento notorio de la participación de los colegios en las redes locales del buen trato y el aumento de la detección.

Muestra un cambio: el paso de redes funcionando por “reacción” a redes funcionando adicionalmente por “proacción” (10%).La disminución más notoria entre el 2.001 y 2.003 se da en resolución de conflictos que pasó de 23,5% a 6%. (Unidades de Mediación y Conciliación).

VESERIN 2001-2003 - CONCLUSIONES

Page 25: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

ENCUESTA DE DIAGNOSTICO

DINAMICA DE LAS RBT - ZONAS FUNDACION GAMMA IDEAR

- 2003 -

Page 26: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

DINÁMICA DE LA RBT COMO CONJUNTO

Para el análisis de la dinámica de las 20 redes locales se preguntó a

cada una de las instituciones encuestadas su opinión sobre el papel

desempeñado por las demás instituciones en 5 aspectos de la

interrelación en red:

POSITIVO NEGATIVO

COMUNICACIÓN buena mala

RELACIÓN buena difícil

APORTE A SOLUCION DE PROBLEMA de la VIF, MI, DS

si aporta no aporta

LIDERAZGO lidera pasividad

CONCILIACIÓN conciliadora

problematizadora

Page 27: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

EJEMPLOS DE RESULTADOS * ZONA

Page 28: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.
Page 29: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.
Page 30: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.
Page 31: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

·     CONCLUSION:   

Las instituciones que se perciben como fuertes poseedoras del aspecto positivo de los 5 factores son, en su orden:

DABS, Comisaría de Familia, Hospital.

En menor proporción lo poseen también:

ICBF, Unidades de mediación conciliación y UCPI.

·     CONCLUSION:   

La mayor frecuencia de escogencias negativas se presenta en Acción comunal, Policía, Cadel, la Universidad, EPS-IPS y Fiscalía.

En algunas localidades: Alcaldía, Medicina legal.

Page 32: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Modelo de identificación de casos de VIF, MI y DS para las Redes Locales de Buen Trato

del Distrito Capital - 2003

Page 33: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

 

PROMOCION DE LA

CULTURA DEL BUEN

TRATO

LOS SIETE PROCESOS DE LA CADENA DE SERVICIO (VIF – MI – DS) EN LAS REDES LOCALES DEL BUEN TRATO

PREVENCION DEL MALTRATO

EN LAS POBLACIONES

EN RIESGO

IDENTIFICACION DE CASOS

VIF – MI - DS

SOLUCION MEDIANTE

ACUERDOS Y COMPROMISOS

INTERVENCIONTERAPEUTICA

FISICA, MENTAL

Y SOCIAL

DENUNCIA Y SANCION JUDICIAL

SEGUIMIENTO A LA

PROBLEMATICA

ELABORADO POR LA FUNDACION GAMMA IDEARen Bogotá, Mayo de 2001

Page 34: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

DIAGRAMA DEL MODELOEL PROCESO DE IDENTIFICACION DE CASOS(VIF – MI – DS) EN LAS REDES LOCALES DEL BUEN TRATO

ELABORADO POR LA FUNDACION GAMMA IDEARen Bogotá, Mayo de 2003

INDICIOSSOBRE

VIF – MI - DS

DETECCIONO BUSQUEDA

DE CASOS

SOSPECHADE

VIF – MI - DS

CASOSREPORTADOSVIF – MI - DS

REVELACIONDE CASOS

CASOSREPORTADOSVIF – MI - DS

DIAGNOSTICOCASOS

VIF – MI - DS

PLANDE

ACCION

VALORACIONDE CASOS

ANALISIS DE CASOS VIF –

MI - DS

PROACTIVAPERCEPTIVAREACTIVA

A SOLICITUD DE : INVOLUCRADOSDETECTANTESO CONJUNTA

TIPOSESPACIOSSEVERIDADFRECUENCIA

MOMENTOS YCAMPOS DE LA ACCION

Page 35: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

MARCO TEÓRICO - FUENTES - MODELO DE IDENTIFICACION.ALFABETIZAR. "Un vistazo a los conceptos de Post modernidad, Diversidad, Velocidad y Complejidad, desde la obra de A. y H.

Toffler".

BISQUERA, Rafael. Métodos de investigación educativa. Guía práctica., 1° ed., Barcelona: Grupo Editorial CEAC. 1989

BOISIER, Sergio. El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. Serie ensayos. Ilpes, Santiago de

Chile. (1997) 

CAPRA, Fritjof. La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Ed. Anagrama, Barcelona. (1998). 

CARVAJAL V. Álvaro. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuelas de Filosofía y Estudios Generales de la Universidad de Costa

Rica. 

CASEY, John. Las organizaciones no gubernamentales: su papel en las políticas públicas. Gestión y análisis de políticas públicas,

Madrid. pp.175-187. (1996). 

DE SAUSSURE, Ferdinand. http://www.univ-perp.fr/see/rch/lts/MARTY/preg17.htm 

DELEUZE, G y GUATTARI, F). Mil Mesetas. Edit. Pre-textos. Valencia-Venezuela. 1994 

ECHEBURUA, E.; Corral, Paz de (1.998) Manual de violencia familiar. España: Siglo XXI 

FERNÁNDEZ, Sergio. “Qué es el Pensamiento Sistémico”, 2000. 

FERRATER Mora, José. Diccionario de Filosofía de Bolsillo. Tomo 2. Ed Alianza. Madrid, 1999 

FRIEDBERG, Erhard. 1984. El análisis sociológico de las organizaciones. Montevideo, Claeh.  

FUND.GAMMA IDEAR. “MOSSAVI: Modelo de estrés social aplicado a la superación de la violencia y la implementación de una

cultura de paz”, 1997-2003. 

GONZÁLEZ Díaz, E. “Niklas Luhmann y la paradoja del conocimiento: Reflexiones acerca de la ciencia somo sistema social

autopoiético de comunicación” 2001 .

LADRIÉRE, Jean. El reto de la racionalidad. La ciencia y la tecnología frente a las culturas, Salamanca: UNESCO/Sígueme. 1978 

LECHNER, Norbert. Desafíos de un desarrollo humano: individualización y capital social. Instituciones y Desarrollo, Instituto

Internacional de Gobernabilidad. 2000.

Page 36: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

MARCO TEÓRICO - FUENTES - MODELO DE IDENTIFICACION. LUHMANN, Niklas . Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia. Ed. Trotta. Traducción de Josetxo Beriain y José M.

García Blanco. Madrid. 1998 

LUHMANN, Niklas.Teoría política en el Estado de Bienestar. Alianza editorial, Madrid. 1997 

LUHMANN, Niklas. Confianza. Ed. Anthropos /Universidad Iberoamericana, México. 1996 

LUHMANN, Niklas. Sistemas sociales : lineamientos para una teoría general. Anthropos; México, D.F. 

MARTY, C et R. La Semiótica: 99 respuestas. Trad. en Espagnol de "99 Reponses sur la semiotique" Ma Carmen Saint Pierre. Ed.

Universidad. Buenos Aires. 1995

MASCAREÑO, Carlos. Redes sociales territorializadas: nuevos espacios para la política social.

http://www.clad.org.ve/anales6/mascared.html 

MESSNER, Dirk “Sociedad de redes”: un nuevo modelo de conducción y gestión políticas. Ed. Nueva Sociedad Caracas .pp 87-118.

1999. 

MOLINER, María. Diccionario de Uso del Español. Tomos 1 y 2. Ed. Gredos. Madrid 1997 

MORIN, Edgar. Ciencia y Conciencia de la Complejidad. Edit. Aixen-Provence. 1984 

MORIN, Edgar. Introducción al Pensamiento Complejo. Edit EST. 1990 

MORIN, Edgar. “Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro”. 1999. Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura 

NATIONAL CLEARING HOUSE ON Child Abuse and Neglect Information. “”Prevention of child abuse and neglect”. Internet. 1997. 

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, 1995. P. 246-247. ”Modelo Modificado de Stress Social."  

PEIRCE, Charles Sanders http://www.univ-perp.fr/see/rch/lts/MARTY/preg17.htm 

PUTNAM, Robert (1996).Para hacer que la democracia funcione. La experiencia italiana en descentralización administrativa. Ed. Galac, Caracas. 

Page 37: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

MARCO TEÓRICO - FUENTES - MODELO DE IDENTIFICACION.

PENTTI, ROUTIO. Arteología o la Ciencia de los Artefactos. University of Arts and Design Helsinki (UIAH), 1998 (http://www2.uiah.fi/projects/) 

RURKLE: B, Martha (1994). "La Comunicación: constitutivo esencial de la sociedad. Una aproximación a la propuesta luhmanniana". En: Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales Nº 6. Universidad Iberoamericana. México.

RHODES, R.A.W.. The new Governance: Governing without Government. Political Studies, vol XLIV, núm 4,pp. 652-667. Citado por Evans en ob. cit. 1996 

SECRETARÍA DE GOBIERNO DISTRITAL. Comisarías de Familia. “Mossavi: modelo de estrés social aplicado a la prevención de la violencia intrafamiliar y el maltrato infantil.” (1997) y “Mossavi 2000” (2000). Ejecutados por Fundación Gamma Idear.  

TAPIAS, ANGELA. “El peritaje psicológico” , Bogotá DC, 2002 (www.psicologiajuridica.org) 

TOFFLER, Alvin y Heidi. "Tres Olas de Cambio Histórico" http://www.geocities.com/ResearchTriangle 

WHITE, Harrison C. () La construcción de las organizaciones sociales como redes múltiples. Universidad Complutense, Madrid. 2000 

WORLD HEALTH ORGANIZATION, “World report on violence and health” Geneve, 2002. 

WORLD HEALTH ORGANIZATION, “Modelo ecológico” Geneve, 2002. 

Gran Enciclopedia Larousse. Tomo 7. Ed. Planeta. Barcelona, 1979 

Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española, Vigésima segunda edición, 2001 

Larousse Diccionario Práctico Sinónimos Antónimos. Editorial Printer Colombiana, 1991 

www.innovarium.com  - http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/mertens/pdf/mertc1.pdf - http://www.univ-perp.fr/see/rch/lts/MARTY/

http://www.ub.es/penal/instituciones/intro1_3.htm#TEORIA  - http://www.un.org/popin/ - http://www.felafacs.org/dialogos/pdf57/3.%20Cocorda.pdf  -

Page 38: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

QUE ES UN MODELO?

Ladrière, 1978: La aprehensión de la realidad no se realiza de manera directa e inmediata por la teoría; no puede pasarse directamente de la percepción y el comportamiento práctico espontáneo, a la construcción teórica y la práctica experimental. Entre la teoría y la práctica espontánea, entre lo abstracto y lo concreto hace falta un intermediario, ese papel lo cumple el modelo. Por medio del modelo la teoría se refiere a la realidad. Desde esta perspectiva la teoría describe el modelo. Por otro lado, el modelo guía la experiencia en cuanto que ésta es una forma de acción controlada.

Ferrater Mora, 1983: representación de un sistema, elaborado para facilitar la comprensión de una realidad compleja y estudiar su comportamiento.

Carvajal (Internet): instrumentos o esquemas conceptuales por los cuales los seres humanos intentan articular de manera sistemática el conocimiento que se

obtiene de la experiencia mediante el proceso de investigación, siendo indispensables para describir, comprender, explicar y predecir...

Page 39: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

TIPOS DE MODELO Los modelos pueden expresarse mediante una diversidad de formas. Veamos algunas de ellas (Pentti Routio, 1998):Lenguaje escrito: palabras. Icónico: la representación pictórica y a escala del objeto, maqueta. Analógico: representación por analogía de un conjunto de cualidades o elementos del objeto, estructura, proceso, fenómeno o sistema. Topológico: Los elementos del sistema se representan en un plano. Simbólico: El sistema, el proceso o el fenómeno que se estudia, se representa por medio de símbolos. (Bisquera 1989) Matemático: Son representaciones aritméticas que utilizan los símbolos y las reglas de esta disciplina y permiten inferir teoremas a partir de suposiciones o postulados.

Page 40: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

MODELO DE IDENTIFICACION

Entendemos por identificar la acción mediante la cual se comprueba que una persona o una cosa, es la misma conocida en otras circunstancias o de la que se poseen ciertos datos. Se asimila a reconocer o darse cuenta de que una persona o cosa es precisamente una determinada.

Por lo tanto, un modelo de identificación para las RBT debe ser un instrumento de comprobación, de conocimiento, de reconocimiento, sobre la ocurrencia de casos de violencia intra – familiar, maltrato infantil o delitos sexuales.

La acción de identificar cumple cabalmente su propósito cuando agota los procesos que le son indispensables.

Page 41: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE IDENTIFICACIÓN

 

El proyecto se propone el diseño de un modelo capaz de representar un sistema, el de las relaciones intra – familiares afectadas por casos de violencia, maltrato infantil o delitos sexuales, en forma tal que se reconozcan –porque están ocultos-, los descubra, los dé a conocer, tanto para facilitar la comprensión de esta realidad, como para contribuir a la valoración de los casos y a establecer los planes de acción requeridos.

Page 42: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

MARCO TEORICO DEL MODELO DE IDENTIFICACION

 A partir de la experiencia de construcción, seguimiento y actualización del modelo Mossavi®, y sus aplicaciones a lo largo de ocho años, se aplica un marco teórico y conceptual integrativo que considera, al igual que MOSSAVI:

• La estrecha interdependencia que existe entre: el comportamiento individual, su contexto familiar inmediato, y el contexto socio cultural amplio en el cual la familia, la escuela o el espacio laboral están insertas.

• Que cada nivel impacta y es impactado por los demás.

• Violencia y maltrato como realidades socialmente construidas.

(Secretaría de Gobierno, Mossavi, 1997)

Page 43: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

BASES TEORICAS DEL MODELO DE IDENTIFICACION

Pensamiento Sistémico

Percepción del mundo real en términos de totalidad (holismo).

Enfoque Ecológico

Basado en el carácter interrelacionado de las especies y la totalidad de los ecosistemas. Impulso hacia la síntesis e integración del conocimiento.

Pensamiento multidisciplinario e interdisciplinario

Colaboración y complementariedad del conocimiento de las distintas ciencias.

Ciencia de la Complejidad

Motiva estudiar causas múltiples en lugar de causas únicas.

Page 44: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

BASES TEORICAS DEL MODELO DE IDENTIFICACION (Cont)

Pensamiento Complejo

Conocimiento: tejido interdependiente, interactivo e inter – retroactivo entre el objeto de conocimiento y su contexto, las partes y el todo; el todo y las partes; las partes entre ellas.

El pensamiento complejo es ante todo un pensamiento que relaciona. Es el significado más cercano al término complexus (lo que está tejido en conjunto).

En oposición al modo de pensar tradicional, que divide en campo de los conocimientos en disciplinas atrincheradas y clasificadas, el pensamiento complejo es un modo de religación (religare).

Está pues contra el aislamiento de los objetos de conocimiento; reponiéndoles en su contexto y de ser posible, en la globalidad a la cual pertenecen.

Page 45: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

EL MODELO DE IDENTIFICACION

– PASOS Paso 1. Detección - DetectarDetectar es percibir señas o detalles del aspecto de una persona que sirven para caracterizarla o para reconocer en ella manifestaciones de sometimiento a situación de violencia, maltrato o abuso. Es necesario en esta etapa, convertir las señales o síntomas, en objetos que tienen un significado, y a continuación darles forma al interior de un sistema de sospechas.

Método: INFERENCIA Tres tipos de inferencia para la detección:Inferencia por inducciónInferencia por deducción

Inferencia por abducción – EL PROPIO DEL MODELO

PERCEPCION

ACCIONES PROACTIVAS

REACCION A SOLICITUDES

INDICIOS

Métodos de Identificación

Page 46: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

OBJETIVO: DETECTAR A PESAR DE LA INVISIBILIDADLa cual es resultante de múltiples factores, entre los que se

encuentran:  ¶ VIF, MI Y DS: Se perciben como actos aislados del ámbito de lo privado y no un problema social.

  ¶ Actos de violencia: Se consideran hechos normales y legítimos dentro de las dinámicas familiares.

  ¶ Ideología patriarcal: según la cual es propio de lo masculino el ejercicio de la violencia y propio de lo femenino soportarla en aras de la unidad familiar.

  ¶ Las personas afectadas, principalmente las mujeres, suelen responsabilizarse a sí mismas de provocar los actos violentos.

Page 47: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Paso 2. Revelación - Revelar

Las respuestas violentas, los abusos y maltratos, regularmente ocurren en el ámbito de lo privado, de la intimidad, del espacio que cultural, social y jurídicamente se protege con el mayor celo.

Surge, entonces, el conflicto entre dos obligaciones del Estado:

• velar por el derecho a la intimidad, al respeto de la vida privada,

• proteger al-a menor de edad y a cualquier ciudadana-o que pueda estar en situación de riesgo o de sometimiento a respuesta violenta, maltratante o abusiva.

En consecuencia, la defensa de la intimidad, se convierte en muchos casos en el mayor cómplice de delitos que por esta razón, permanecen ocultos.

Page 48: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Paso 2. Revelación - Revelar (cont)En la complejidad de las razones por las cuales un menor de edad maltratado-a o abusado-a, un ser humano perteneciente a cualquier edad o circunstancia vital, víctima de VIF o DS, no divulga su condición, se entrelazan:• costumbres culturales y sociales fuertemente arraigadas,

• temores casi siempre bien sustentados,

• discutibles convicciones relativas a la obligación de no hacer públicos los conflictos familiares,

• o prejuicios y desconfianzas en el sistema institucional que podría darle protección;

éstos, entre otros muchos motivos, hacen que el secreto permanezca insondable

Page 49: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Paso 2. Revelación - Revelar (cont)

El modelo de identificación se propone enfrentar, promoviendo desde el ámbito de las Redes del Buen Trato y en el espacio que compete a cada uno de sus integrantes, un sistema mediante el cual se perciba lo imperceptible y se haga visible, lo invisible.

Instituciones y prestadoras-es de servicios detectantes que revelan

Centros educativos y Comunidades detectantes que revelan

Menores de edad, mujeres y familias auto-detectantes y auto-revelantes

Page 50: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Paso 2 Revelación (Cont)Dado que la situación ideal en detección es la auto-detección y en revelación es la auto-revelación, es importante considerar en este paso:

Fases de conciencia personal sobre la situacion de violencia (*) Fase precontemplativa.

Fase contemplativa.

Fase de acción.

Fase de recaída.

Fase de mantenimiento.

(*) SECRETARÍA DE GOBIERNO DISTRITAL. Comisarías de Familia. “Mossavi: modelo de estrés social aplicado a la prevención de la violencia intrafamiliar y el maltrato infantil.” (1997) Ejecutados por Fundación Gamma Idear. 

Page 51: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Paso 3. Valoración - Valorar

Se evalúan las sospechas con base en el análisis y la inferencia que fueron aplicadas, para producir un diagnóstico. En este momento los signos detectados, las señales que se han percibido, así como las características que rodean tanto al individuo-a como a los hechos relacionados, se concretan en un caso identificado. Bien puede suceder también, que el proceso de valoración conduzcan a diagnosticar la no existencia de un caso.

Valorar implica, al interior del modelo, llegar a la demostración o no, de un caso de violencia intra – familiar, maltrato infantil o delito sexual; a la emisión imparcial de un diagnóstico certero, preciso e inequívoco.

Page 52: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

ALGUNOS ELEMENTOS PARA LA VALORACION

1. Etapas en el Ciclo de Escalamiento (*)

Violencia incipiente

Violencia funcional

Violencia disfuncional

Violencia normalizada con grave daño

Violencia reactiva o en círculo vicioso

(*) SECRETARÍA DE GOBIERNO DISTRITAL. Comisarías de Familia. “Mossavi: modelo de estrés social aplicado a la prevención de la violencia intrafamiliar y el maltrato infantil.” (1997) Ejecutado por Fundación Gamma Idear. 

Page 53: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Para este Modelo hemos añadido en la base otro segmento: aquel que corresponde a la “no existencia de lesión física visible”.

2. Severidad de la respuesta violenta (OMS)

Page 54: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Paso 4. Planificación – Planear.

Finalmente, una vez agotadas la detección y la valoración, el proceso de identificación ha producido suficientes elementos de juicio y lo que procede es idear las acciones que correspondan frente al caso identificado de violencia intra – familiar, maltrato infantil o delito sexual. (*)

En el desarrollo de esta actividad, se fija un plan de atención donde se identifican las competencias de cada institución para intervenir sobre la problemática de la familia o de la persona. Implica destrezas de interacción que bajo una metodología de análisis de caso, permita fijar los cursos más convenientes de acción, los responsables en cada una de las intervenciones y el ente que tiene el seguimiento sobre los efectos de estas intervenciones. La planificación y el análisis que ésta conlleva, permiten determinar el momento de la acción preventiva y los campos posibles de actuación, como se describen enseguida.

  (*) NOTA: El Registro Unico de Gestión de Comisarías de Familiacontiene los elementos pertinentes y necesarios para el Plan de Acción.

Page 55: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.
Page 56: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

 PROCESO TRANSVERSAL: REGISTROSEs pertinente también anotar que, en cada una de las etapas del proceso, se

ha elaborado un registro meticuloso, detallado de la información que condujo a la identificación. No de otra forma sería posible que el modelo propuesto

cumpliera su propósito de convertirse en un instrumento capaz de representar el sistema de las relaciones intra – familiares afectadas por casos de

violencia, maltrato infantil o delitos sexuales, en una forma cada vez más acertada.

Informes estadísticos: Se cuenta con elementos para dimensionar la problemática, formular

informes de riesgos, establecer características de poblaciones vulnerables, intensificar las acciones de OGs y

ONGs donde se requiera.  

Informe de caso: El registro hace posible la recolección y consolidación de información

en un sistema ordenado que permita analizar y tomar decisiones sobre el manejo de la problemática concreta de

una familia o individuo.

Page 57: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Paso 5. Seguimiento.La noción de seguimiento es una categoría empleada desde dos perspectivas básicamente: • una relacionada con el destino final de un proceso del cual se requiere conocer el resultado • y la otra desde las dinámicas de los procesos de evaluación del mismo sujeto que ejecuta las acciones en las cuales se produce un destino final del caso.

El seguimiento tiene sentido en tanto en cuanto a través de él se garantiza la solución a la situación violenta detectada en un sujeto o familia determinados. El seguimiento permite conocer, en distintos momentos temporales, la etapa o fase del proceso de atención o intervención en el cual se encuentran l@s involucrad@s y las instancias institucionales por las cuales han atravesado en el camino hacia una solución. 

El producto final del seguimiento es un usuari@ o beneficiari@ del sistema satisfecho y/o una familia con su situación de violencia, maltrato, abuso o

explotación sexual superadas. 

Page 58: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Paso 5. Seguimiento. (Cont)

 La conformación en Red facilita los procesos de evaluación del sistema, dado que ellas en su conjunto componen la Cadena de Servicio total y esta cadena se forma justamente de las interacciones ordenadas, precisas y sincrónicas de cada componente, con base en sus roles institucionales. Cada unidad recibe el caso de otra en una fase determinada y lo entrega a la siguiente, hasta que el caso sale del sistema por culminación exitosa del proceso.

Si el seguimiento se enfoca seriamente como proceso en la cadena de servicio, la información periódica y sistemática proveniente de él permite focalizar las acciones, tomar decisiones y establecer políticas.

Page 59: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Paso 5. Seguimiento. (Cont)

Habla del grado de idoneidad de actuación del sistema y de cada una de las instituciones que lo componen.

Pone en evidencia el desempeño real, en términos de acciones específicas, de las instituciones y de la red interinstitucional e intersectorial.  

Permite apreciar con fidelidad los vacíos, las interferencias y duplicidades..

Facilita la visualización de algunos vicios del sistema que deberían enfrentarse con el objeto de optimizar recursos, evitar duplicidades y hacer más expedito cada proceso. (Mejoramiento continuo).

Page 60: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

COMUNICACIÓN FLUIDA-INFORMAL Es percepctivo-a en identificación casos

Demuestra disposición para estar en contacto con otros-as Es efectiva-o/ oportuna-o en solución casos

Busca enterarse continuamente de lo que afecta a las RBT

Mantiene adecuadamente informados-as a RBT y usuario-a

PERSPECTIVA MODERNA ACTUAC

Promueve la captación de usuario/as y servidores/as RBT Protege en su actuación los DD de todas personas

RELACION ARMONICA-PRODUCTIVA Percibe y enfrenta las inequidades de género

Procura comprender primero las necesidades de otros-as Protege integralmente los-as usuarios-as de RBT

Se asegura luego que sus necesidades sean comprendidas Sus acciones son éticas, transparentes y pueden ser públicas

Es capaz de establecer acuerdos eficaces y cumplibles CONCIENCIA DE RED

Cumple los compromisos adquiridos en las RBT Actúa en representación de su institución o comunidad

CULTURA CONVIVENCIA ARMONICA Comprende que los recursos de las RBT son los de las instituciones

Es buen ejemplo y testimonio de promoción de buen trato Aprovecha la fortaleza que radica en la coordinación con otras-os

Demuestra conciencia y creatividad en la prevención Impulsa el trabajo en red en otras instituciones y sectores

PERFIL DE COMPETENCIAS PERSONALES PARA LA PARTICIPACION PROTAGONICA EN LAS RBT

Page 61: Secretaría de Gobierno Sub-Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

G R A C I A S