Seguridad en Honduras en El Siglo XXI

10
Seguridad en Honduras en el siglo XXI[editar ] Si en la década de 1990 la tasa de homicidios se cuadruplicó pasando de ocho homicidios por cada 100 mil habitantes en 1990 a 41 homicidios por cada 100 mil habitantes en 1999 la situación apenas comenzaba a ponerse peor. Durante los primeros años del siglo XXI la criminalidad aumentó en casi un más del 200%, pasando de 3176 asesinatos anuales que era ya una cifra alta si se la compara con la situación en 1985, a más de siete mil asesinatos en el año 2013. Las políticas de seguridad y la inversion en todos el tejido social son la clave en la erradicación de la criminalidad que se ha expandido en el país, dos poderes del estado clave en la seguridad del país son el Congreso Nacional de Honduras y la Corte Suprema de Justicia , con una de sus funciones principales de redactar leyes adecuadas o suficientemente duras para asegurar el cumplimiento de las leyes. Congreso Nacional de Honduras[editar ] Artículo principal: Congreso Nacional de Honduras El Congreso Nacional de Honduras es el encargado de dictar leyes y presupuestos para prevenir y combatir la criminalidad, tiene un presupuesto de de quinientos millones de Lempiras. Corte suprema de Justicia[editar ] Artículo principal: Corte Suprema de Justicia de Honduras La Corte Suprema de Justicia es el poder del estado encargada de aplicar las leyes establecidas por el congreso de Honduras. Su presupuesto es dos mil millones de Lempiras. Fuerzas de seguridad[editar ] La Policía Nacional de Honduras es el órgano uniformado encargado de mantener el orden y la seguridad pública así como también de preservar la aplicación y el cumplimiento de la ley en Honduras. Tiene un presupuesto anual de 3 mil millones de Lempiras. Las Fuerzas Armadas de Honduras apoyan a la Policía, su función es defender la integridad territorial y la soberanía de la República, mantener la paz, el orden público. Son una Institución Nacional de

description

homicidio en Honduras .Durante los primeros años del siglo XXI la criminalidad aumentó en un porcentaje muy alto , pasando de 3176 asesinatos anuales .

Transcript of Seguridad en Honduras en El Siglo XXI

Page 1: Seguridad en Honduras en El Siglo XXI

Seguridad en Honduras en el siglo XXI[editar]

Si en la década de 1990 la tasa de homicidios se cuadruplicó pasando de ocho homicidios por cada 100 mil habitantes en 1990 a 41 homicidios por cada 100 mil habitantes en 1999 la situación apenas comenzaba a ponerse peor.

Durante los primeros años del siglo XXI la criminalidad aumentó en casi un más del 200%, pasando de 3176 asesinatos anuales que era ya una cifra alta si se la compara con la situación en 1985, a más de siete mil asesinatos en el año 2013.

Las políticas de seguridad y la inversion en todos el tejido social son la clave en la erradicación de la criminalidad que se ha expandido en el país, dos poderes del estado clave en la seguridad del país son el Congreso Nacional de Honduras y la Corte Suprema de Justicia, con una de sus funciones principales de redactar leyes adecuadas o suficientemente duras para asegurar el cumplimiento de las leyes.

Congreso Nacional de Honduras[editar]

Artículo principal: Congreso Nacional de Honduras

El Congreso Nacional de Honduras es el encargado de dictar leyes y presupuestos para prevenir y combatir la criminalidad, tiene un presupuesto de de quinientos millones de Lempiras.

Corte suprema de Justicia[editar]

Artículo principal: Corte Suprema de Justicia de Honduras

La Corte Suprema de Justicia es el poder del estado encargada de aplicar las leyes establecidas por el congreso de Honduras. Su presupuesto es dos mil millones de Lempiras.

Fuerzas de seguridad[editar]

La Policía Nacional de Honduras es el órgano uniformado encargado de mantener el orden y la seguridad pública así como también de preservar la aplicación y el cumplimiento de la ley en Honduras. Tiene un presupuesto anual de 3 mil millones de Lempiras.

Las Fuerzas Armadas de Honduras apoyan a la Policía, su función es defender la integridad territorial y la soberanía de la República, mantener la paz, el orden público. Son una Institución Nacional de carácter permanente, esencialmente profesional, apolítico, obediente y no deliberante.

En 2013 el ministerio de Seguridad cuenta con un presupuesto de 4,370 millones de Lempiras y el ministerio de Defensa con un prespuesto de 3646 millones de Lempiras.

Desde el siglo XIX el servicio militar en Honduras era obligatorio. El servicio militar obligatorio fue eliminado de la constitución de la república de Honduras el 6 de abril de 1995. En 1997 comienza la transición de separar las fuerzas policiales de las fuerzas

Page 2: Seguridad en Honduras en El Siglo XXI

militares, la Fuerza de Seguridad Pública (FUSEP) pasa a control civil durante la presidencia deCarlos Roberto Reina.

Policías asesinados en Honduras[editar]

Así también el gremio policial ha tenido graves pérdidas de agentes en el cumplimiento de su deber a través de la delincuencia que ha crecido a partir del 2010 y ha desestabilizado la buena convivencia en todo el país centroamericano. Entre los asesinados se encuentran.4

Héctor Cerrato (40 años). Agente de la Policía Nacional de Honduras quien falleciere al enfrentarse a tiros contra asaltantes en el interior de una unidad autobús.

9/enero/2013. Suyapa Posada Martínez. Agente de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (D.N.I.C.) ultimada a balazos en la Colonia Villa Olímpica, el motivo un asalto de facinerosos por robarle su arma de reglamento.

4/abril/2013. Robin Fernando Espinal Ponce. Agente de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (D.N.I.C.) asignado a la “Sección de Robos”. Ese día fue asesinado en el Barrio Guadalupe de San Pedro Sula intentando detener a dos delincuentes que asaltaban una unidad autobús “rapidito”.

7/agosto/2013. Joaquín Santos Arita (41 años). Agente de Tráfico de la Policía Nacional de Honduras asesinado a balazos ese día, mientras laboraba normalmente en el Bulevar Centroamérica por dos hombres que requirió y que corresponden a los nombres de: José Edwin Mejía Bautista y José Edgardo González Aguilera. Los detenidos fueron capturados.

Crímenes en Honduras[editar]

Debido a la impunidad en el país la extorcion, el secuestro y el sicariato se ha han incrementado y se han vuelto una forma de vida para muchos criminales e incluso algunos miembros del ejército y la policía, lo que ha llevado a realizar depuraciones en las fuerzas de seguridad.

Crímenes de las fuerzas de seguridad[editar]

Artículo principal: Crímenes de las fuerzas de seguridad en Honduras

Las fuerzas policiales y de seguridad militares en Honduras funcionan con los impuestos que pagan los contribuyentes. Sin embargo varios policías y militares se han visto implicadas crímenes, algunos de ellos no se han esclarecido ni se han castigado a los culpables. Resultado irónico y paradójico que mientras millones de hondureños paguen sus impuestos para obtener resguardo de las fuerzas de seguridad algunos líderes policíacos y militares utilicen ese dinero y poder para violar, extorsionar o asesinar a la población y más aun, que no rindan cuenta ante los entes de justicia pasando a relacionarlos falsamente con muertes debidas al narcotráfico.

Page 3: Seguridad en Honduras en El Siglo XXI

Muchos de estos crímenes no salen a la luz pública y quedan en la impunidad, sin embargo otros debido a su visibilidad son muestra clara la criminalidad ejercida por líderes policíacos y militares.

Entre estos crímenes está el de la estudiante Riccy Mabel Martínez Sevilla, fue asesinada cuando tenía 18 años de edad cuando cursaba el tercer año de magisterio en laEscuela Normal Mixta Pedro Nufio, en Tegucigalpa. Su novio, Rubén Hurtado Padilla había sido reclutado para cumplir el servicio militar obligatorio, por lo que Riccy Mabel decidió visitar el Batallón de Comunicaciones en las afueras de Tegucigalpa, para solicitar la liberación de su novio. Ese mismo día Riccy desapareció.

Riccy Mabel Martínez fue violada y asesinada por al menos cuatro hombres, según los exámenes forenses del FBI, encontrados culpables de asesinato y violación el coronel Ángel Castillo Maradiaga.5

Otro caso de crímenes hecho por policías es el asesinato de los estudiantes Rafael Alejandro Vargas Castellanos (hijo de Julieta Castellanos, rectora de la UNAH) y a su amigo Carlos David Pineda, quienes fueron asesinados por varios policías a bordo de la patrulla 92 el sábado 22 de octubre de 2011. El policía preventivo José Rubén Pozo López evidencia en sus declaraciones colusión de agentes de la DNIC en las investigaciones para aparentar un asesinato debido a la delincuencia común.6

Extorsión[editar]

Artículo principal: Extorsión

Las pandillas han extorsionado a los empresarios durante los últimos años con la amenaza de ser asesinados si no les dan dinero, muchos crímenes que ocurren en el país se deben a que los ciudadanos se niegan a pagar las extorsiones y a la ineficiente del ministerio de seguridad y del poder judicial.

Extorsiones y chantajes por Internet[editar]

Desde la aparición de la telefonía celular o móvil, correos electrónicos y las redes sociales, un sin fin de malhechores han aprovechado estas nuevas tecnologías comunicativas, con el fin de hacer "ciber delitos", disfrazados con perfiles dudosos, con imágenes y fotografías copiadas mediante (copy-paste). Su principal móvil de delito es es secuestro,extorsión, chantaje, pederastia, violaciones a menores, bullying, etc. En Honduras, ha incrementado el número de denuncias por estos "ciber delitos" que siempre dejan huella en los aparatos usados y registros de llamadas, mensajería, whatapps y memorias internas, como el seguimiento del IP mediante rastreo satelital por GPS y Roaming, además de un potente software para identificar a los usuarios de los smartphones y otros aparatos inteligentes.7

Crímenes contra periodistas[editar]

Véase también: Censura en Honduras

Page 4: Seguridad en Honduras en El Siglo XXI

En honduras el asesinato y sicariato ha pasado de ser algo poco común a ser un suceso diario sin que se encuentren culpables ni sean castigados, aunque suele afectar principalmente a las personas menos pudientes, pero también son objeto de asesinatos y amenazas los abogados y los periodistas.

El 26 de noviembre de 2003 fue asesinado el periodista Germán Antonio Rivas en el departamento de Santa Rosa de Copán.

El 20 abril de 2010 fue asesinado el periodista Jorge Alberto «Georgino» Orellana.

6 de diciembre de 2011 fue asesinada la periodista Luz Marina Paz.

El 1 de marzo de 2012 fue asesinada la periodista Saira Fabiola Almendares Borja.

12 de marzo de 2012 fue asesinado el periodista Fausto Evelio Hernández en el departamento de Colón.

Germán Antonio Rivas[editar]

Artículo principal: Germán Antonio Rivas

Fue un empresario y periodista nacido en 1958, en la ciudad de Santa Rosa de Copán, fundó su propia empresa de televisión y cable que llamó Corporación Mayavisión.

Denunciaba el aumento de la criminalidad en el occidente de Honduras y las operaciones de la Empresa Minera, la cual se apropiaba de terrenos aledaños y solicitaba la tala de árboles de pino, en una extensa área aprovechándose de la ignorancia de los habitantes y de la Ley de Minería, como también denunció el vertido de cianuro en la cuenca delRío Higuito, el tráfico ilícito de café y otros granos básicos que por puntos negros era sacado a los países vecinos y otros hechos repudiables.

El 26 de noviembre de 2003, el periodista Germán Rivas, salía de su empresa localizada en el Barrio Calvario de Santa Rosa de Copán, después de terminar el noticiero vespertino, como a eso de las 7:00 p.m. hora local, se disponía a subir a su vehículo cuando un individuo desconocido, se acercó y disparó su arma de fuego, impactando el proyectil en la cabeza, causándole una herida de gravedad por lo que falleció instantáneamente.

Golpiza y amenaza hacia Elías Chahín[editar]

El 5 de mayo de 2013 el periodista Elías Chahín, actual presidente de la Asociación de Radios y Televisoras Independientes de Honduras, opositor junto al colegio de periodistas de Honduras y la asociación de periodistas de Honduras a la ley que pretende controlar a los medios de comunicación impulsada por el actual presidente de Honduras, Porfirio Lobo Sosa, recibió una golpiza por tres muchachos y fue amenazado con que si volvía a hablar lo iban a asesinar.8 Dos días antes había denunciado que el 97 por ciento de los asesinatos contra periodistas están impunes9

Page 5: Seguridad en Honduras en El Siglo XXI

En 1990 no teníamos ni seguridad, nos daban un revólver para cuidarnos solos"

 

 

Efraín Rodríguez. Arequipa.

¿Cuánto ganaban como diputados y cuánto recibían por gastos de representación en el Parlamento Bicameral de 1990?

Page 6: Seguridad en Honduras en El Siglo XXI

En el Congreso Bicameral había 180 diputados y 60 senadores. Los diputados ganaban mil 200 dólares como sueldo neto. De esa cifra se descontaba los pagos de ley: jubilación, para la atención médica en los hospitales estatales, etcétera. No había presupuesto para gastos de representación. Entre los 180 diputados se gastaba 3 millones de dólares anuales. Cuando el gobierno de Alberto Fujimori disuelve el Congreso Bicameral y plantea un nuevo hemiciclo en 1992, los gastos por legislador se elevaron a 30 mil dólares. Eso representó anualmente 30 millones.

Actualmente, los legisladores recibirán 15 mil soles para gastos de representación... 

En 1990 no habían bonos de representación. Tampoco pagaban gastos de instalación (15 mil 600 soles). Yo no pude trasladar a mi familia. Vivía en un hotel llamado Maury. Lo pagaba con mi sueldo de diputado. Viajaba a Arequipa una vez a la semana para ver a mi familia y hacer mis labores como diputado. Los legisladores conocíamos las condiciones económicas . A pesar de ello, insistimos en trabajar por el país. Ahora la situación han cambiado en favor de los congresistas. No me parece correcto. Por más justificado que sea el gasto de representación, no se puede dar un lucro excesivo. 

¿Pero el Congreso no les otorgaba al menos un presupuesto para movilizarse a provincias? Ahora los legisladores tienen 48 pasajes aéreos al año, de ida y vuelta.

Había un presupuesto para viajes de las comisiones. Esos viajes eran grupales y se nombraba un tesorero para controlar los gastos. Sin embargo, los periplos de representación como diputado a  nuestras provincias no estaban presupuestados. Cada uno asumía sus gastos.

¿Qué porcentaje de su sueldo gastaba para viajar?

De los mil 200 dólares de mi sueldo mensual, el 30% era empleado en pasajes, otro 30% para el hotel. El resto lo usaba en alimentación y transporte. En aquella época habían diputados muy dedicados, con vocación de servicio. Estábamos abocados en combatir el terrorismo. A nadie se le ocurrió subir los sueldos o asignar partidas para gastos extras.

¿Sus actividades de representación en provincias demandaban un costo? Este hemiciclo tiene una partida de dinero adicional. Si el legislador sustenta un gasto extra, le reembolsan hasta dos mil soles.

El Congreso no tenía dinero  tampoco para estos gastos adicionales de la representación dentro de la provincia. No teníamos oficinas de diputados en las

Page 7: Seguridad en Honduras en El Siglo XXI

regiones. Eso se creó con el nuevo Congreso después del autogolpe. Pienso que hay una injusticia histórica con el Parlamento que feneció con el autogolpe de 1992.Vladimiro Montesinos armó una campaña mediática para desprestigiar el hemiciclo bicameral. Afirmaba que persistía un gasto excesivo en el Parlamento Bicameral, pero con Fujimori se incrementaron los costos del Congreso Unicameral. Se asignaron hasta seis asesores por legislador. Nosotros solo teníamos una secretaria y un asesor.

¿En el Congreso Bicameral habían presupuestos para la seguridad personal y vehículos oficiales?

No teníamos personal de seguridad. Nos dieron un revólver automático para nuestra seguridad. En el tema de transporte, solo los directivos de Cámara de Diputados y Senadores tenían vehículos oficiales. Los diputados se movilizaban en sus propios carros. Yo iba al Congreso a pie o en taxi.

Los actuales congresistas dicen “la democracia cuesta” para justificar los gastos de representación, pero no dan reglas para sustentarlo. ¿Qué opina?

Con estos gastos de representación se puede facturar por cualquier cosa. Puede ser una invitación, un almuerzo, un regalo u otras gollerías. Debería establecerse un control riguroso para sustentar cada centavo del gasto. Estos gastos injustificados se prestan a malas interpretaciones.

Sin embargo, hay declaraciones que justifican el bono de representación. El parlamentario José Luna Gálvez dijo: “Si quiere un buen Congreso, páguenle bien”.

No creo que la calidad del Congreso dependa de la cantidad de recursos que perciba.Los sueldos de los parlamentarios no se justifican con su capacidad y calidad  técnica o política. Creo que en otros parlamentos hay excelentes legisladores con menores  gollerías. El objetivo del legislador es servir al pueblo y no servirse de éste. 

¿Percibe que no cumplen su labor y anteponen su conveniencia?

Los parlamentarios se preocupan de su conveniencia, sin embargo no han completado la elección del  Defensor del Pueblo, los magistrados del Tribunal Constitucional ni discutido sobre el directorio del Banco Central de Reserva. Eso nos demuestra el nivel, su eficiencia y calidad. Deberían renunciar al cobro del bono de representación. El pueblo lo siente como una gran cachetada. Hay sectores con condiciones de trabajo más fuerte, pero ganan una centésima parte que los congresistas.

Page 8: Seguridad en Honduras en El Siglo XXI

El analista Fernando Tuesta dice que “ya está en la mente de la gente que puede haber democracia sin Congreso y sin partidos”. ¿Ud. cree que es posible?

No. El poder político y el Congreso es parte de la democracia. Es imposible que exista la democracia sin representación parlamentaria. Tengamos cuidado. Esa clase de frases surgieron en los 90 para disolver el Parlamento. El Congreso se desprestigia por esta clase de cobros. Debe existir un mecanismo de rendición de cuentas riguroso.

Pero Fujimori demolió el hemiciclo. Ahora lo hacen algunos parlamentarios con sus acciones.

Sí, los mismos congresistas lo hacen con sus malas acciones. Estas decisiones pésimas generan el descrédito del Parlamento.