Semana 26

11
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________ BLOQUE III Semana 26 MATERIA Español ÁMBITO Participación comunitaria y familiar PROPÓSITO Que los alumnos analicen la función de las noticias y escriban una o varias para integrarlas en un periódico mural. COMPETENCIAS A DESARROLLAR El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender La toma de decisiones con información suficiente para expresar e interpretar mensajes La comunicación afectiva y efectiva La utilización del lenguaje como herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidad Competencias para la vida PROYECTO ACTIVIDAD TEMAS APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIA DIDÁCTICA REFERENCIAS Explorar periódicos y comentar noticias de interés. El profesor guiará una charla en la que se hable de los sucesos recientes en la comunidad, el país o el mundo. En equipos elegirán una noticia para redactarla. Antes de comenzar la redacción, los niños escribirán, como en las fichas de resumen, ¿qué?, ¿quién o quiénes?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿dónde sucedió? Posteriormente comenzarán a redactar su noticia. Entre todos revisarán la redacción, ortografía, contenido, etc. Y si es necesario se harán modificaciones. La noticia deberá quedar ilustrada, con pie de Uso de tiempo pasado para reportar una noticia. Uso de enlaces entre oraciones: “cuando”, “debido a…”. Uso de frases adjetivas para indicar modo y tiempo: “en la mañana de hoy”, “a las 5:00 am”. Uso de la voz pasiva en noticias Que los alumnos: Usen la ortografía convencional de palabras frecuentes. Cuiden el uso de mayúsculas al inicio de párrafos y oraciones y al inicio de nombres propios, y la puntuación en la escritura de párrafos. Usen enlaces entre oraciones: “cuando”, “debido a…”. Uso de frases adjetivas para indicar modo y tiempo: “en la mañana de hoy”, “a las Una estrategia para mejorar la ortografía en los niños es, aprovechando que se trabajará con periódicos, pedirles a los niños que revisen la ortografía correcta en los periódicos al hacer sus fichas de resumen. L.T. Pág. 98-101 MATERIAL DE APOYO VARIOS (2004). Signos. Diccionario infantil ilustrado. México. SEP-Norma Ediciones (Libros del Rincón) http://www.rae.es/ rae.html http:// www.bibliotecavasco ncelos.gob.mx/ Colecciones/ DiariosRRS.html# http:// biblioweb.unam.mx/ periodicos/

Transcript of Semana 26

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________ BLOQUE III

Semana 26

MATERIAEspaol

MBITOParticipacin comunitaria y familiar

PROPSITOQue los alumnos analicen la funcin de las noticias y escriban una o varias para integrarlas en un peridico mural.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender

La toma de decisiones con informacin suficiente para expresar e interpretar mensajes

La comunicacin afectiva y efectiva

La utilizacin del lenguaje como herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidad

Competencias para la vida

PROYECTOACTIVIDADTEMASAPRENDIZAJES ESPERADOSSUGERENCIA DIDCTICAREFERENCIAS

Explorar peridicos y comentar noticias de inters.

El profesor guiar una charla en la que se hable de los sucesos recientes en la comunidad, el pas o el mundo.

En equipos elegirn una noticia para redactarla. Antes de comenzar la redaccin, los nios escribirn, como en las fichas de resumen, qu?, quin o quines?, cmo?, cundo? y dnde sucedi?Posteriormente comenzarn a redactar su noticia. Entre todos revisarn la redaccin, ortografa, contenido, etc. Y si es necesario se harn modificaciones.

La noticia deber quedar ilustrada, con pie de ilustracin, ortografa convencional de palabras frecuentes y el uso de maysculas en nombres propios y al inicio de oraciones y prrafos.

Al finalizar las noticias se colocan en el peridico escolar para que todos los alumnos y maestros las conozcan. Tener a la semana una hora y media de lectura, dividida en lapsos de 15 a 20 minutos. En cada sesin pedirle a los alumnos, por nmero de lista, que lean alrededor de 5 minutos, posterior a la lectura realizar pequeos ejercicio de comprensin de lectura, puede ser un cuestionario abierto, ejercicios de falso o verdadero, hacer un dibujo de la lectura, pequeos debates sobre algn conflicto que se plantee en la lectura, etc.

Uso de tiempo pasado para reportar una noticia.

Uso de enlaces entre oraciones: cuando, debido a.

Uso de frases adjetivas para indicar modo y tiempo: en la maana de hoy, a las 5:00 am.

Uso de la voz pasiva en noticias periodsticas.

Separacin entre palabras.

Que los alumnos:

Usen la ortografa convencional de palabras frecuentes.

Cuiden el uso de maysculas al inicio de prrafos y oraciones y al inicio de nombres propios, y la puntuacin en la escritura de prrafos.

Usen enlaces entre oraciones:

cuando, debido a.

Uso de frases adjetivas para indicar modo y tiempo: en la maana de hoy, a las 5:00 am. Una estrategia para mejorar la ortografa en los nios es, aprovechando que se trabajar con peridicos, pedirles a los nios que revisen la ortografa correcta en los peridicos al hacer sus fichas de resumen.L.T. Pg. 98-101

MATERIAL DE APOYO

VARIOS (2004). Signos. Diccionario infantil ilustrado. Mxico. SEP-Norma Ediciones (Libros del Rincn)

http://www.rae.es/rae.htmlhttp://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/Colecciones/DiariosRRS.html#http://biblioweb.unam.mx/periodicos/norteam/mexico.htmlhttp://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/lengua_comunicacion/t_voces/index_enca.htmhttp://www.comoves.unam.mxhttp://www.cicese.mx/manual/http://cvc.cervantes.es/ensenanza/mimundo/default.htm

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAMatemticas

EJEManejo de la informacin

PROPSITOQue los alumnos organicen informacin en tablas, respectiva a las tareas que se tienen dentro del aula.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Resolver problemas de manera autnoma

Comunicar informacin matemtica

Validar procedimientos y resultados

Manejar tcnicas eficientemente

TEMACONOCIMIENTOS Y HABILIDADESORIENTACIONES DIDCTICASAPRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS

Anlisis y representacin de la informacin

Organizar informacin en funcin de ciertas condiciones.

Los alumnos realizarn una o varia tablas en las que marque algunas tareas que se tengan que realizar en el aula, por ejemplo, limpiar el saln, tomar asistencia, repartir material, etc. El profesor guiar a los alumnos por medio de preguntas para que hagan propuestas de cmo organizar la informacin, un ejemplo de pregunta que el profesor puede lanzar es:

Cmo organizar las actividades del grupo y cmo representar la informacin para que todos se enteren?

Encaso que los alumnos no mencionen una tabla de doble entrada, el profesor podr proponerla.Un ejemplo es:

Los mircoles todos los equipos se ocupan del aseo antes de la clase. Los lunes, martes y viernes los equipos 1 y 3 reparten el material. El equipo 4 toma asistencia todos los das. Los lunes, mircoles y viernes el equipo 5 controla la puntualidad y los martes y jueves el equipo 2.

Que los alumnos:

Organicen informacin en funcin de ciertas condiciones en tablas.L.T. Pg. 109-113

SUBTEMAMATERIAL DE APOYO

Bsqueda y organizacin de la informacin.http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/matema_telar/telar.htm

OBSERVACIONES____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIACiencias Naturales

BLOQUECmo son los materiales y sus interacciones?

MBITOS Los materiales

El cambio y las interacciones

La tecnologa

El conocimiento cientfico

PROPSITOQue los alumnos apliquen sus conocimientos en el desarrollo de dispositivos.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Comprensin de los alcances y las limitaciones de la ciencia y la tecnologa en diversos contextos.

PROYECTOACTIVIDADESAPRENDIZAJES ESPERADOSEVALUACINREFERENCIAS

Roto con los materiales y la temperatura.Los nios, con apoyo del profesor, procedern a la elaboracin de sus dispositivos. Al finalizar cada uno mostrar el propio a todos sus compaeros y les explicar qu es lo que hace, por ejemplo (siguiendo con el ejemplo del barco con latas de aluminio), yo hice un barco con latas de aluminio, eleg ste material porque las propiedades que tiene impiden que mi barco se vaya a hundir, adems le coloqu una vela con un trozo pequeo de botella de plstico ya que al soplarle (aplicar fuerza) sta permite que el viento no se cuele, entonces pueda llevar una trayectoriaQue los alumnos:

Apliquen sus conocimientos acerca de las caractersticas de los materiales en el desarrollo de su proyecto.

Selecciona los materiales ms adecuados para construir un barco o un termmetro. Observar los dispositivos terminados.

Escuchar con atencin la explicacin que los nios dan sobre su dispositivo y percatarse de que la informacin que estn dando sea la correcta y lo ms completa posible.L.T. Pg. 99-102

MATERIAL DE APOYO

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAEstudio de la entidad donde vivo

BLOQUELa herencia del Virreinato y la transformacin de los paisajes

PROPSITOQue los alumnos tengan acercamientos directos con la cultura de la poca Virreinal y que expresen la importancia que tiene en la actualidad.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Valorar la diversidad cultural

Manejo de informacin geogrfica

Comprensin de tiempo y espacio histrico

Manejo de informacin histrica

Formacin de una conciencia histrica para la convivencia

Competencias para la vida

TEMAAPRENDIZAJES ESPERADOSSUGERENCIAS DIDCTICASREFERENCIAS

El legado cultural del virreinato en mi entidad.Que los alumnos:

Reconozcan en el legado del virreinato elementos de identidad cultural.Los alumnos realizarn lecturas de leyendas o descripciones de la poca Virreinal en las que se mencionen festividades, alimentacin, vestido, costumbres, creencias, etc.

Tambin visitarn algunos museos o edificaciones de la misma poca con la finalidad de buscar ah aspectos relevantes y tener un acercamiento directo con la cultura de la poca del Virreinato.

En clase los nios mencionarn aspectos que ellos han encontrado en las lecturas y en las visitas que han realizado, as como la importancia que tiene en la actualidad.

L.T.

MATERIAL DE APOYO

http://www.inah.gob.mxMuseos del Distrito Federal

Museo de El Carmen

http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/md_moder_ppal.html

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAFormacin Cvica y tica

PROPSITOQue los alumnos reconozcan su pertenencia a una localidad y a una entidad con una gran diversidad y riqueza cultural.

COMPETENCIAS CVICAS Y TICAS A DESARROLLAR Respeto y aprecio de la diversidad.

Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nacin y a la humanidad.

SECCIN DIDCTICAACTIVIDADESMBITOAPRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS

ASIGNATURA

AMBIENTE ESCOLAR Y VIDA COTIDIANA DEL ALUMNOTRABAJO TRANSVERSAL

(Expreso la importancia de que mujeres y hombres compartan responsabilidades y participo sin prejuicios de gnero en actividades diversas.)

A4. Nuestra aportacin a la diversidadTodo el grupo, apoyado por el profesor, realizar una monografa en la que se muestren los resultados de la investigacin que realizaron por equiposDescribo elementos histricos, geogrficos y culturales que identifican a mi entidad o regin y valoro sus aportes a la diversidad cultural del pas.Participo en actividades en la escuela en las que participan nias y nios.Matemticas. Qu comemos en la escuela?

Realizar una tabla en la que se muestren los alimentos que comen nios y nias y comparar en una tabla de crecimiento, si cada uno tiene la estatura sealada o se acerca a ella. Valorar la importancia de los alimentos en el crecimiento de nios y nias.

Que los alumnos:

Identifiquen las aportaciones a la diversidad, que, con el paso del tiempo, la gente ha realizado.L.T Pg. 65-67

MATERIAL DE APOYO

DAVIDSON, Avelyn (2005) El valor del agud. Mxico. SEP-Mc Graw Hill (Libros del Rincn)

http://www.ine.gob.mx/ines/tvines.htmSeleccionar Cambio climtico

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAEducacin Fsica

BLOQUE1, 2, 3, probando, probando

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Expresin y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices

CONTENIDO PROGRAMTICO

PROPSITOESTRATEGIA Y SECUENCIA DIDCTICA

APRENDIZAJES ESPERADOSMATERIALEVALUACINREFERENCIA

SUGERIDA

Procedimental

Explorar y controlar las habilidades motrices, como el salto, la carrera, el bote y los giros, entre otros, en los juegos y las actividades.

Demostrar la competencia motriz que el alumno ha adquirido.

Actitudinal

Actuar positivamente (respetar, cooperar, ayudar, etctera) en situaciones que se presentan durante las diferentes estrategias didcticas.

Participar en acciones que puede aplicar afuera del contexto escolar y las comparte con otros compaeros y familiares. Que el alumno incremente su desempeo motriz, reconozca sus posibilidades y establezca estrategias para mejorar sus habilidades motoras bsicas en contextos ldicos de participacin individual o colectiva.Circuito de accin motriz

Actividad Cruzar el ro (Vase apartado Descripcin de actividades pg.15)

Juego recreativo

Actividad Sobre las pompis (Vase apartado Descripcin de actividades pg.44)

Formas jugadas

Actividad Carrera por parejas (Vase apartado Descripcin de actividades pg.12)

*Para complementar las actividades atender las mencionadas en Referencia sugeridaQue los alumnos:Ejecuten en formas variadas los patrones bsicos para lanzar, atrapar, botar y golpear diversos objetos integrados a diferentes modalidades de juegos.

Participen en juegos motores evidenciando incremento en sus habilidades, la aceptacin de reglas y la incorporacin de esquemas complejos de movimiento.

Aros

Msica (opcional)

Pelotas de colores (de preferencia dos o tres de cada color)Sumativa

Observar la participacin en equipo de los alumnos.

Observar el desempeo en el desarrollo de las actividades.

Analizar los avances que se han obtenido durante el desarrollo del bloque en cada alumno y el grupo en general.

.L.A. Pg. 73

MATERIAL DE APOYO

http://www.conapred.org.mx/bibliotecabv/biblioteca3.phphttp://www.danza.unam.mx/http://www.a.gob.mx/#/abailar

COMPETENCIA

Expresin y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices

MATERIAEducacin Artstica

PROPSITOQue los alumnos exploren el espacio en el escenario y que identifiquen niveles corporales

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Competencia cultural y artstica

CONTENIDO: TeatroORIENTACIN DIDCTICAAPRENDIZAJES ESPERADOSEVALUACINREFERENCIAS

CONTEXTUALIZACINLos nios realizarn movimientos por el escenario para entrar y salir por las piernas del escenario. Una pierna es un lugar del escenario, marcado por tela colocada de manera vertical, generalmente los escenarios tienen tres piernas. El profesor indicar que salgan o entren, por ejemplo, en nivel medio hacia la izquierda.

Para poner en prctica los conocimientos del bloque los nios podrn realizar una pequea representacin, imitando a algn animal, por ejemplo, debern desplazarse en el escenario de manera natural.Que los alumnos:

Desarrollen desplazamientos naturales en un escenario.Observar que los desplazamientos de los nios se vean naturales y que en su representacin mezclen los conocimientos que han adquirido.L.T. Pg. 53-54

MATERIAL DE APOYO

http://www.a.gob.mx/aensayar

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________