Semana 27

11
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________ BLOQUE IV Semana 27 MATERIA Español ÁMBITO Estudio PROPÓSITO Que los alumnos identifiquen las etapas de elaboración de un producto y redacten un texto para describir el proceso. COMPETENCIAS A DESARROLLAR El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender La comunicación afectiva y efectiva La utilización del lenguaje como herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidad Competencias para la vida PROYECTO ACTIVIDAD TEMAS APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIA DIDÁCTICA REFERENCIAS Describir un proceso El profesor estimulará a los alumnos, por medio de preguntas como: ¿Alguien sabe qué se necesita para la elaboración del papel?, ¿qué maquinaria se utiliza en la elaboración del papel?, ¿en qué lugar elaboran el papel?, para que compartan sus conocimientos sobre los procesos tecnológicos, por ejemplo, la elaboración del papel, el vidrio, etc. En documentos (libros, artículos de revista o internet), los niños, indagarán sobre los procesos para la elaboración de determinados productos y en fichas o en su cuaderno deberán tomar nota. Compartirán los conocimientos adquiridos con sus compañeros de grupo. Elementos informativos más importantes en un proceso, y las maneras en que se indica el orden temporal de los mismos. Uso de palabras de enlace: “primero”, “segundo”, “tercero”, “finalmente”, “para que”, “cuando”. Que los alumnos: Utilicen encabezados y recuadros para identificar información específica. Tomen notas y recuperen su contenido. Atienden al orden de los acontecimientos en un proceso. Las investigacion es podrán hacerse por equipos, cada uno deberá investigar el proceso tecnológico para un determinado producto. Los niños podrán hacer propuestas de algunos productos y someterlos a votación, si es necesario. L.T. Pág. 101-106 MATERIAL DE APOYO BRAMI, Elizabeth (2004). Como todo lo que nace. México. SEP-Océano (Libros del Rincón) NESSMAN, Phillipe (2005). Las plantas. México. SEP-Uribe y Ferrari (Libros del Rincón) CURIEL, Fernando (2005). Tequila. Del cielo a la tierra. México. SEP-Petra (libros del Rincón) CORONA, Pascuala

Transcript of Semana 27

Page 1: Semana 27

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________ BLOQUE IVSemana 27

MATERIA EspañolÁMBITO EstudioPROPÓSITO Que los alumnos identifiquen las etapas de elaboración de un producto y redacten un texto para describir el proceso.COMPETENCIAS A DESARROLLAR

El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprenderLa comunicación afectiva y efectivaLa utilización del lenguaje como herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidadCompetencias para la vida

PROYECTO ACTIVIDAD TEMAS APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIA DIDÁCTICA

REFERENCIAS

Describir un proceso

El profesor estimulará a los alumnos, por medio de preguntas como: ¿Alguien sabe qué se necesita para la elaboración del papel?, ¿qué maquinaria se utiliza en la elaboración del papel?, ¿en qué lugar elaboran el papel?, para que compartan sus conocimientos sobre los procesos tecnológicos, por ejemplo, la elaboración del papel, el vidrio, etc.

En documentos (libros, artículos de revista o internet), los niños, indagarán sobre los procesos para la elaboración de determinados productos y en fichas o en su cuaderno deberán tomar nota.

Compartirán los conocimientos adquiridos con sus compañeros de grupo.

El profesor pedirá la participación de algunos padres de familia, quienes mostrarán a los niños el modo de producir algo, por ejemplo, cómo hacer tamales, piñatas, tortillas, etc.

Tener a la semana una hora y media de lectura, dividida en lapsos de 15 a 20 minutos. En cada sesión pedirle a los alumnos, por número de lista, que lean alrededor de 5 minutos, posterior a la lectura realizar pequeños ejercicio de

Elementos informativos más importantes en un proceso, y las maneras en que se indica el orden temporal de los mismos.

Uso de palabras de enlace: “primero”, “segundo”, “tercero”, “finalmente”, “para que”, “cuando”.

Que los alumnos:

Utilicen encabezados y recuadros para identificar información específica.

Tomen notas y recuperen su contenido.

Atienden al orden de los acontecimientos en un proceso.

Las investigaciones podrán hacerse por equipos, cada uno deberá investigar el proceso tecnológico para un determinado producto.

Los niños podrán hacer propuestas de algunos productos y someterlos a votación, si es necesario.

El profesor, en lugar de leer él solo el cuento en voz alta, podrá pedirles a los alumnos que lean algunas partes.

L.T. Pág. 101-106

MATERIAL DE APOYO

BRAMI, Elizabeth (2004). Como todo lo que nace. México. SEP-Océano (Libros del Rincón)

NESSMAN, Phillipe (2005). Las plantas. México. SEP-Uribe y Ferrari (Libros del Rincón)

CURIEL, Fernando (2005). Tequila. Del cielo a la tierra. México. SEP-Petra (libros del Rincón)

CORONA, Pascuala (2005), Las piñatas mágicas. México. SEP-Ediciones Tecolote (Libros del Rincón)

http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/Colecciones/DiariosRRS.html#

Page 2: Semana 27

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________ BLOQUE IVSemana 27

comprensión de lectura, puede ser un cuestionario abierto, ejercicios de “falso o verdadero”, hacer un dibujo de la lectura, pequeños debates sobre algún conflicto que se plantee en la lectura, etc.A lo largo del bimestre se leerán cuentos clásicos.

http://biblioweb.unam.mx/periodicos/norteam/mexico.html

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 3: Semana 27

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________ BLOQUE IVSemana 27

MATERIA MatemáticasEJE Sentido numérico y pensamiento algebraicoPROPÓSITO Que los alumnos comparen e identifiquen fracciones equivalentesCOMPETENCIAS A DESARROLLAR

Resolver problemas de manera autónomaComunicar información matemáticaValidar procedimientos y resultadosManejar técnicas eficientemente

TEMA CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS APRENDIZAJES ESPERADOS REFERENCIAS

Significado y uso de los números

Identificar escrituras equivalentes con fracciones. Comparar fracciones en casos sencillos.

En situaciones de reparto y medición pueden aparecer distintas expresiones con fracciones para expresar una misma cantidad. Por ejemplo, del reparto “3 unidades entre 4” pueden aparecer 1/2 + 1/4; 1/4 + 1/4 + 1/4. Esta diversidad de representaciones puede aprovecharse para que los alumnos determinen si son o no equivalentes y para que empiecen a formar un repertorio de equivalencias básicas, por ejemplo, 2/4 = 1/2; 4/4 = 1.

Los alumnos pueden, también comenzar a anotar números en forma mixta, por ejemplo, 3/2 = 1½.

La actividad de anticipar, argumentar y eventualmente verificar cuál de dos medidas fraccionarias es mayor ayuda a comprender la noción de fracción.

En el pizarrón, el profesor podrá anotar medidas de dos tiras digamos, 3/4 y 3/8, y se pregunta a los alumnos cuál creen que sea más larga y por qué. Después se verificará dibujando las tiras y comparándolas.

Se le recomienda al profesor que utilice hojas de color de la siguiente manera:Pedirá a los niños que represente en una hoja 5/6, entonces ellos doblarán una hoja en 6 partes iguales y marcarán con un color diferente sólo cinco espacios.En otra hoja el profesor les pedirá que indiquen 10/12, para lo cual los niños tendrán que dividir la hoja en 12 partes iguales y señalar sólo 10. Con este ejercicios los niños se darán cuenta de que al multiplicar 5/5 por 2/2, se obtuvieron 10/12 y que las dos cifras son iguales gráficamente aunque de su representación numérica sea diferente. O bien, el profesor podrá hacer lo mismo pero con fracciones no equivalentes como 3/8 y 5/9

Que los alumnos:

Identifique escrituras equivalentes con fracciones (escrituras aditivas, escrituras mixtas).

L.T. Pág. 115-118

SUBTEMA MATERIAL DE APOYO

Números fraccionarios

http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/mate/mate.html

MATERIA Ciencias Naturales

Page 4: Semana 27

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________ BLOQUE IVSemana 27

BLOQUE ¿Qué efectos produce la interacción de las cosas?ÁMBITOS El cambio y las interacciones

La tecnologíaEl conocimiento científico

PROPÓSITO Que los alumnos a través de la experimentación adquieran las habilidades de identificación de una variable, la medición y el registro de datos, la predicción, la deducción y obtención de conclusiones.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica

TEMA ACTIVIDADES APRENDIZAJES ESPERADOS EVALUACIÓN REFERENCIAS

Características de la luz y su importancia

El profesor propondrá experimentos en lo que los niños “jueguen” con la luz, es decir, tendrán que colocar objetos frente a una lámpara o foco, deberán ir cambiando el objeto de posición y tratar de hacer variaciones de luz.

Los niños tendrán que analizar algunas características de la luz, por ejemplo su trayectoria y si atraviesa o no ciertos materiales.

En grupo comentarán las características que han encontrado.

El profesor organizará funciones de teatro con sombras, para lo cual dividirá al grupo en equipos de cuatro. Los niños podrán elegir entre hacer sombras con las manos o utilizar todo el cuerpo.

Para montar las obras será necesario colocar una sábana blanca y un foco que ilumine lo suficiente como para que la sombra sea reflejada.

Que los alumnos:

Deduzcan algunas características de la luz a partir de su interacción con los objetos.

Observar la manera en que los alumnos hacen sus indagaciones.

Escuchar con atención los comentarios que los alumnos hacen respecto al tema.

L.T. Pág. 105-113

MATERIAL DE APOYO

http://oregon.conecyt.org.mx/cursos/enciclope/temas_fisica.html

http://spaceplace.nasa.gov/sp/kids/cool_subjetcts.shtml

Page 5: Semana 27

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________ BLOQUE IVSemana 27

MATERIA Estudio de la entidad donde vivoBLOQUE Los paisajes y las formas de vida en mi entidad de 1821 a 1920PROPÓSITO Que los alumnos reconozcan la transformación de los paisajes y las formas de vida de 1821 a 1920.COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Manejo de información geográficaComprensión de tiempo y espacio históricoManejo de información históricaFormación de una conciencia histórica para la convivenciaCompetencias para la vida

TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS REFERENCIAS

Ubicación temporal y espacial del periodo

Que los alumnos:

Ordenen cronológicamente algunos acontecimientos que transformaron los paisajes durante este periodo.

Investigarán en libros, artículos de revista o internet, los aspectos políticos, sociales y económicos más relevantes del periodo 1821-1920.

En el grupo comentarán los aspectos que han encontrado y por equipos elaborarán una línea de tiempo con los aspectos mencionados durante anteriormente, podrán ilustrarla con imágenes que hagan alusión a cada momento histórico que decidan señalaron.

También buscarán fotografías de los paisajes de la época y elaborarán un collage con todos ellos.

En el collage tendrán que incluir un mapa en el que señalen las ciudades importantes y como se vieron involucradas en aspectos importantes de la historia.

L.T.

MATERIAL DE APOYO

http://www.inah.gob.mxMuseos del Distrito FederalMuseo Nacional de las Intervenciones

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 6: Semana 27

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________ BLOQUE IVSemana 27

MATERIA Formación Cívica y ÉticaBLOQUE Leyes que regulan la convivencia y protegen nuestros derechos.PROPÓSITO Que los alumnos investiguen la función de algunas normas y leyes que regulan las relaciones entre los habitantes de la localidad y argumentar las razones

por las que deben aplicarse en condiciones de igualdad.COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS A DESARROLLAR

Apego a la legalidad y sentido de justiciaComprensión y aprecio por la democracia

SECCIÓN DIDÁCTICA

ACTIVIDADESÁMBITO

APRENDIZAJES ESPERADOS

REFERENCIAS

ASIGNATURAAMBIENTE ESCOLAR Y

VIDA COTIDIANA

DEL ALUMNO

TRABAJO TRANSVERSAL(Planteo argumentos respecto a las reglas para la convivencia armónica y reconozco figuras de autoridad en los diferentes espacios sociales en los que me desenvuelvo.)

A1. Diferentes funciones de las reglas

Los alumnos reflexionarán sobre la función de las reglas en la escuela, la casa y la comunidad; y realizarán un listado de las reglas que ellos conocen dentro de los tres ámbitos antes mencionados.

Identificarán cuáles son las reglas que rigen a la comunidad y quiénes son responsables de que esas reglas existan.

Por parejas diseñarán un cartel en el que muestre la importancia que tienen las reglas y lo mostrarán a sus compañeros al finalizarlo.

Identifico la función de las leyes que regulan las relaciones entre los habitantes de mi localidad, preveo algunas consecuencias de su incumplimiento y valoro que se apliquen condiciones de igualdad.

Establezco relación entre intereses personales con asuntos colectivos del entorno.

Español. Un debate sobre las reglas.

Participar en un debate sobre el papel de las autoridades ante las reglas: ¿deben respetarlas?, ¿cómo es una autoridad justa?, ¿cómo es una autoridad injusta?, ¿puede una autoridad equivocarse?, ¿qué debemos hacer en esos casos?

Matemáticas. Autoridades que resuelven problemas.

Analizar problemas, reales o hipotéticos, relacionados con la distribución del gasto familiar o el ejercicio de un presupuesto para organizar una actividad de la localidad.Destacar el papel de las figuras de autoridad en las decisiones que se tomen.

Que los alumnos:

Discutan la función de las reglas y la importancia de que sean respetadas en los grupos en los que participan.

Identifica a las autoridades de su localidad y distingue algunas acciones de gobierno.

L.T Pág. 70-74 y 82-83Conoce Nuestra Constitución Pág. 11-13 y 38-41

MATERIAL DE APOYO

ADA, Alma Flor y F. Isabel Campoy (2001) Una semilla de luz: derecho a la igualdad. México SEP-Alfaguara-UNICEF (Libros del Rincón)

(2007)Kipatia: EL secreto de Cristina. México. SEP-Radio Educación. Audio

http://wwww.ieem.org.mx/capacitacion/juegos.htmlSeleccionar “Laberinto electoral”

Page 7: Semana 27

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________ BLOQUE IVSemana 27

MATERIA Educación FísicaBLOQUE Juego, pienso y decido en colectivoCOMPETENCIAS A DESARROLLAR

Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

PROPÓSITO ESTRATEGIA Y SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJES ESPERADOS MATERIAL EVALUACIÓN REFERENCIASUGERIDA

Conceptual Establecer diferencias entre aquellas habilidades motrices que se derivan de su propio cuerpo y las que implican el manejo de objetos.

Que el alumno participe activa y colaborativamente en los juegos de reglas y distinga los elementos que los componen, así como las diferencias entre juego e iniciación deportiva.

Circuito de acción motrizActividad “Jugando con los juegos” (Véase apartado “Descripción de actividades” pág.25)

*Para complementar las actividades atender las mencionadas en “Referencia sugerida”

Que los alumnos:

Manejen de manera fluida y controla sus habilidades motrices básicas (salto, carrera, bote, giro), las reconocen y son capaces de aplicarlas en acciones de su vida cotidiana.

Paliacates Pelotas Periódicos Conos Bastones

Diagnóstica

Registrar los desempeños motrices con referencia en el respeto por las reglas que proponen el docente o los mismos alumnos, al participar dentro de los distintos juegos y actividades.

L.A. Pág. 75-77

MATERIAL DE APOYO

PAGE, Jason (2005). El futbol. México, SEP (Libros del Rincón)

http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1141

COMPETENCIA

Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa.

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIA Educación ArtísticaPROPÓSITO Que los alumnos identifiquen al retrato como una forma de expresión y reconozcan en producciones artísticas las formas de representación del retrato y

autorretrato.

Page 8: Semana 27

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________ BLOQUE IVSemana 27

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencia cultural y artística

CONTENIDO: Artes Visuales

ORIENTACIÓN DIDÁCTICA APRENDIZAJES ESPERADOS EVALUACIÓN REFERENCIAS

APRECIACIÓN Los niños llevarán a la escuela varias fotografías en las que ellos aparezcan.Trabajarán por parejas, uno le prestará una fotografía a otro y viceversa, cada uno tratará de identificar la situación en que fue tomada, si su compañero estaba triste o contento, si estaba e n un cumpleaños de alguien o una reunión familiar, aproximadamente qué edad tenía cuando lo retrataron, etc.

Que los alumnos:

Utilicen el tema del retrato para expresar ideas, sentimientos y emociones.

Observar la participación de los niños durante la actividad propuesta.

Observar que los niños tomen en cuenta las características mencionadas en el libro para la elaboración de retratos

L.T. Pág. 60-61

MATERIAL DE APOYO

GARCÍA, Marina (2004).Picasso para niños. México. SEP-Celeste-Albur (Libros del Rincón)

MARÍN, Manuel (2006). Juan O´Gorman: Un retrato pintándose México. SEP-Petra Ediciones(Libros del Rincón)

http://mnsancarlos.com

http://www.a.gob.mx/#/agarabatear

http://www-portaldearte.cl/terminos/autoretrato.htm

http://mnsancarlos.com

http://www.a.gob.mx/#/agarabatear

CONTEXTUALIZACÓN Los niños aprenderán las características del retrato y autorretrato mencionadas en su libro de texto.

EXPRESIÓNEl profesor formará parejas, donde cada niño tendrá que elaborar el retrato de su compañero, a lápiz.

Cuando finalice uno, entonces toca su turno al otro.

El profesor pedirá a los niños que en casa, frente a un espejo elaboren un autorretrato y que lo lleven a la escuela para compartirlo con sus compañeros.

Los alumnos mostrarán sus retratos en una exposición que montarán en el aula de usos múltiples o en su salón, donde niños de otros grupos podrán apreciarlos.