shock

10
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO DE CARACAS CÁTEDRA: PRIMEROS AUXILIOS

Transcript of shock

Page 1: shock

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGOGICO DE CARACASCÁTEDRA: PRIMEROS AUXILIOS

Page 2: shock

QUE ES UN SHOCK?QUE ES UN SHOCK?

Es un síndrome de instalación aguda consistente en el déficit de la perfusión sanguínea a los tejidos. Es un cuadro grave, que puede llevar a la muerte, dejándolo evolucionar espontáneamente o tratado incorrectamente, por lo que es de gran relevancia, el conocimiento de su etiopatogenia, fisiopatología, el manejo de algunos recursos físicos y maniobras a seguir.

Page 3: shock

SHOCK SHOCK HIPOVOLEMICOHIPOVOLEMICO

Es el estado de colapso físico y postración causada por la pérdida masiva de sangre, disfunción circulatoria y perfusión tisular inadecuada,. Estas pérdidas de sangre pueden proceder de una hemorragia GI interna, externa o de una reducción excesiva de volumen plasmático extravascular y de los líquidos corporales.

Page 4: shock

CAUSAS:CAUSAS: Hemorragias internas o externas Reducción (pérdidas externas) de líquidos o de compuestos corporales,

por ejemplo de origen gastrointestinal como los vómitos y diarreas, por una diuresis excesiva producto de diuréticos, diuresis osmótica y diabetes insípida, por fiebre elevada, donde se produce hiperventilación y sudoración excesiva, por falta de aporte hídrico o por disminución de la masa de hematíes.

Secuestro (perdidas internas) de líquidos corporales, donde puede haber extravasación de líquido al espacio intersticial con formación de un "tercer espacio" (en quemaduras, peritonitis, ascitis y edema traumático)

Las causas de hipovolemia pueden ser de dos tipos: Exógenas: por pérdidas extracorporales de sangre, plasma, agua,

electrolitos (por hemorragias, deshidratación, quemaduras) Endógenas: por extravasación plasmática intracorporal (por inflamación,

traumatismos, anafilaxis)

Page 5: shock

SHOCK SEPTICOSHOCK SEPTICO

Relacionado con una septicemia cuando son liberadas a la circulación sanguínea las endotoxinas producidas por ciertas bacterias. Las endotoxinas provocan un descenso de la resistencia vascular ,dando lugar un brusco descenso de la presión arterial .También se puede producir fiebre , taquicardia, taquiepnea o coma.

Page 6: shock

CAUSAS:CAUSAS: El shock séptico ocurre con más frecuencia en las

personas de edad muy avanzada y en las muy jóvenes, al igual que en personas que tienen otras enfermedades.

Este tipo de shock puede ser causado por cualquier tipo de bacteria, al igual que por hongos y, en raras ocasiones, por virus. Las toxinas liberadas por bacterias u hongos pueden causar daño tisular y llevar a que se presente hipotensión arterial y funcionamiento deficiente de órganos. Algunos investigadores creen que los coágulos sanguíneos anormales en pequeñas arterias ocasionan la falta de flujo de sangre y el funcionamiento deficiente de órganos.

El cuerpo igualmente produce una respuesta inflamatoria fuerte a las toxinas. Esta inflamación puede contribuir a que se presente daño a órganos.

Page 7: shock

SHOCK ANAFILÁCTICOSHOCK ANAFILÁCTICO Reacción sistémica de hipersensibilidad de

carácter grave y a veces mortal, que es consecuencia de la exposición a una sustancia sensibilizante, tal como un fármaco, una vacuna ciertos alimentos, un extracto alergénico, un veneno o sustancia química. Puede desarrollarse en un plazo de segundos desde el momento de la exposición y generalmente se caracteriza por dificultad respiratoria y colapso vascular. (Buen ejemplo de shock distributivo)

Page 8: shock

CAUSAS:CAUSAS:

La lista de causas potenciales de reacciones anafilácticas es muy grande:Antibióticos. Agentes diagnósticos y quimioterapeúticas. Anestésicos. Medicamentos. Ciertos alimentos.

Page 9: shock

SHOCK SHOCK CARDIOGÉNICOCARDIOGÉNICO

Trastorno relacionado un bajo gasto cardiaco asociado a infarto agudo de miocardio e insuficiencia cardiaca congestiva. Este es mortal en un 80% de los casos.

Page 10: shock

CAUSAS:CAUSAS: Ritmos cardíacos peligrosos, tales como taquicardia

ventricular, fibrilación ventricular o taquicardia supraventricular .

Ritmo cardíaco muy lento (bradicardia) o bloqueo de la conducción cardíaca

Desgarro o ruptura de la pared (tabique) entre el ventrículo izquierdo y derecho

Desgarro o ruptura de los músculos o tendones que sostienen las válvulas cardíacas, sobre todo la válvula mitral

Una gran sección del músculo cardíaco que ya no se mueve bien o no se mueve del todo

Ruptura del músculo cardíaco debido a daño por ataque cardíaco