Shutz Trabajo Final

download Shutz Trabajo Final

of 12

Transcript of Shutz Trabajo Final

  • 7/24/2019 Shutz Trabajo Final

    1/12

    Araizu Barranco Castillo

    Sociologa Interpretativa

    Max Weber y la sociologa Comprensiva

    La intencin que Weber tena por establecer un fundamentometodolgico coherente para las ciencias sociales llamo la atencin de

    Schutz La percepcin de problemas lgicos implicados en el concepto

    de tipos ideales as como en otras claves de !a" Weber impuls a

    Schutz a realizar un an#lisis m#s $los$co respecto de la posicin

    metodolgica de Weber %l pro&ecto de reducir el 'mundo del espritu

    ob(etivo) a la conducta de los individuos nunca se haba llevado a cabo

    tan radicalmente como lo hizo Weber La sociologa comprensiva debe

    estudiar la conducta social interpretando su signi$cado sub(etivo tal

    como se lo encuentra en las intenciones de los individuos %l propsito

    entonces es interpretar las acciones de los individuos en el mundo

    social* & la manera en que estos dan signi$cado a los fenmenos

    sociales + ,erivado de lo anterior la sociloga requiere entonces un

    m-todo especial para seleccionar los materiales pertinentes para las

    cuestiones peculiares que esta suscita* los tipos ideales. estos tipos

    ideales no son en ninguna forma promedias estadsticos si no que son

    seleccionados acorde con la clase de pregunta que se formula &

    construidos de acuerdo con los requerimientos metodolgicos de estas

    preguntas* deber adem#s ser veri$cables mediante el material histrico

    que comprende los datos del cient$co social !ediante este m-todo de

    construccin & veri$cacin de los tipos ideales puede interpretarse veta

    por veta el signi$cado de los fenmenos sociales particulares como

    signi$cado al que tienden sub(etivamente los actos humanos

    Schutz coincide con los planteamientos de Weber sobre la

    importancia de la comprensin del sentido de la accin humana en la

    e"plicacin de los procesos sociales Ambos autores ven a la sociedad

    como un con(unto de persona(es que act/an en el mundo & cu&as

  • 7/24/2019 Shutz Trabajo Final

    2/12

    000000000000000000

    + Sch1tz* A 2+3445 Fenomenologa del mundo social. 6#g

    acciones tienen sentido Sin embargo* para Weber la comprensin es el

    m-todo que la

    sociologa debe utilizar para rastrear los motivos de los actores pudiendo

    as asignar sentido a sus acciones mientras que Sch1tz da a la

    comprensin ma&or importancia. considerando el mundo en el que

    vivimos como un mundo de signi$cados* cu&o sentido & signi$cacin ha

    sido construido por los seres humanos 2actuales & precedentes5 la

    comprensin de estos signi$cados es entonces nuestra manera de vivir

    el mundo

    Husserl y la fenomenologa

    Si bien 7usserl no estaba familiarizado con los problemas en las ciencias

    sociales* problemas como la intersub(etividad* la empata & los

    caracteres de la sociedad & la comunidad como sub(etividades llamaban

    su atencin

    ,e entre los pensadores que basaron sus an#lisis en la $losofa de

    7usserl* sus primeros discpulos* cre&eron que seria posible resolver los

    problemas concretos de las ciencias sociales aplicando directamente el

    m-todo de la reduccin eid-tica 2es decir* referido mas al conocimiento

    intuitivo de las esencia5 a nociones no mu& claras del pensamiento de

    sentido com/n o a conceptos igualmente poco claros de las ciencias

    sociales empricas %stas ciencias no estudian no estudian los aspectos

    $los$cos de la intersub(etividad si no la estructura del Lebenswelt *en

    modo tal como la e"perimentan los hombres en su actitud natural* o sea*

    los hombres nacidos en este mundo sociocultural deben orientarse en su

    interior & entenderse con el %ste mundo esta dado de antemano para

    ellos* que lo presuponen de manera incuestionable* en el sentido de que

  • 7/24/2019 Shutz Trabajo Final

    3/12

    no es cuestionado hasta nuevo aviso * aun que pueda serlo en cualquier

    otro momento8

    0000000000000000

    8 9 La importancia de 7usserl para las ciencias sociales 6g :;

    * Lebenswwelt es un concepto creado por 7usserl referido a todos los actosculturales* sociales e individuales 2creados por consenso inconsciente 5 quela vida del individuo no puede sobrepasar

    ,esde una observacin epistemolgica* la fenomenologa implica una

    ruptura con las anteriores formas de pensamiento en la sociologa

    tradicional * &a que e"alta la necesidad de comprender m#s que

    e"plicar como lo plantea la escuela tradicionalista* la realidad %s el

    durante 2en el aqu & ahora5 donde en verdad es posible identi$car los

    elementos de signi$cacin que describen & constru&en a lo real. la

    fenomenologa entonces* tiene por ob(etivo describir al hombre en el

    mundo* preguntarse por las formas & procesos que constitu&en a las

    estructuras de la realidad Basado en el an#lisis que hace 7usserl

    acerca de la orientacin humana en el espacio & tiempo Schutz intenta

    aplicar sus investigaciones sobre la e"periencia de los seme(antes en el

    espacio cara a cara* descubriendo como es que los estratos de esas

    estructuras elementales de la vida cotidiana sirven de cimiento a la

    e"periencia social 6ara 7usserl la presencia del cuerpo del otro en una

    indicacin de la interioridad presente en el otro

  • 7/24/2019 Shutz Trabajo Final

    4/12

    comprender el sentido de la accin* distinguiendo la comprensin desde

    la doble hermen-utica como supuesto metodolgico 2tambi-n presente

    en la formas de vida de los su(etos5 para la interpretacin sociolgica &

    la intersub(etividad como supuesto ontolgico Son estos dos elementos

    los que encontramos transversalmente en la lectura que hemos hecho

    de Sch1tz & por lo cual* estar#n presentes en este recorrido sobre el

    mundo de la vida cotidiana

    %l mundo de la vida cotidiana* universo de signi$cado* construido por el

    sentido com/n* tiene como fundamento de e"istencia & de reproduccin

    la intersub(etividad %s decir* los procesos de interaccin de los actores

    van te(iendo el car#cter intersub(etivo de la realidad* siempre que el

    actor A 2mi miso5 realiza una accin & -sta es interpretada por su

    contempor#neo+?B 2&o otro5* pues al actuar* ambos su(etos @& aqu me

    re$ero al su(eto actante & otro2s5 e"terno2s5@ dotan de signi$catividad a

    la accin el actor A imprime un sentido a su accin & el contempor#neo

    B la interpreta* ambos desde sus procesos re>e"ivos ,e esto se sigue

    que la estructura signi$cativa de cada uno es diferente para cada su(eto*

    as como sus esquemas de conocimiento* a/n cuando comparten un

    acervo de conocimiento com/n por las particularidades de su biografa*

    que al vivenciar el mundo cotidiano desde e"periencias particulares dan

    a la comprensin de la accin distintos grados seg/n cada su(eto

    6or lo tanto* no e"iste una relacin directa necesaria entre el

    signi$cado que le da el actor A a su accin & el que le asigna su

    contempor#neo B que* como veremos m#s adelante* tambi-n presenta

    otro tipo de di$cultades por el reconocimiento de diferenciacin en la

    sub(etividad enunciada por Sch1tz* como importante salto cualitativo en

    +? Aqu es necesario notar que e"isten distintos niveles de anonimato seg/n la

    relacin que el su(eto establezca con su contempor#neo ,iferenciacin que

    e"plicaremos m#s adelante %n esta parte nos referimos a las relaciones cara a

    cara* el !itell

  • 7/24/2019 Shutz Trabajo Final

    5/12

    la fenomenologa del mundo social* no comprendida por Weber en el

    sentido mentado de la acci)n.

    6or otro lado* cabe mencionar que el sustrato sub(etivo que

    contiene los motivos para &porue* elementos que guan la accin delsu(eto son e"presados mediante su e(ecucin & est#n orientados a partir

    de los otros* dentro de un sistema 2o varios5 de signi$cados

    (erarquizados en donde son insertados los motivos personales %n otras

    palabras* la interpretacin de las acciones por los individuos que se

    desenvuelven en el mundo de la vida no corre en un >u(o contingente de

    signi$cados* pues a/n cuando la biografa* condicin histrica del su(eto*

    dota de particularidad a su estructura de signi$cado* -sta tambi-n est#

    insertada dentro de un marco m#s amplio de signi$cado* el acervo de

    conocimiento com/n

    7emos e"puesto en esta parte las tres dimensiones en que los

    su(etos tienen lugar la particularidad del proceso sub(etivo del su(eto*

    estructura a trav-s de la cual se organiza todo el mundo de la vida &

    alrededor de la cual gira su e"periencia. el mundo de la interaccin de

    los su(etos donde se establecen las relaciones sociales* en sentido fsico& las estructuras de signi$cado donde est#n presentes pluralidades de

    sistemas de signi$cado del mundo de la vida* delineadas por la cultura

    Lo que hemos querido precisar con este discurrir re>e"ivo es resaltar las

    aportaciones de Sch1tz a la comprensin de la accin tanto de los

    su(etos como la sociolgica* no puede ser una traza id-ntica a la

    planeada por el actor* aunque puede tener importantes encuentros por

    el acervo de conocimiento com/n* el sistema de signi$cados & las

    tipi$caciones que de ellos se desprenden. de lo contrario no e"istira

    vida social* puesto que la interpretacin es de cada su(eto Se reconoce

    la particularidad & capacidad re>e"iva del su(eto 2realidad sub(etiva5*

    con la con$guracin especi$ca de su sub(etividad* pero tambi-n se

    muestran los hilos conductores a un cuerpo de conocimiento general

  • 7/24/2019 Shutz Trabajo Final

    6/12

    compartido por los miembros de una sociedad & el mundo de vida

    cotidiano en el cual se desenvuelve 2realidad ob(etiva5 As* la

    interpretacin tiene un sustrato com/n

    As* la tesis general de las perspectivas recprocas conduce a laaprehensin de ob(etos & sus aspectos realmente conocidos por m

    & potencialmente conocidos por usted como conocimiento de

    todos

  • 7/24/2019 Shutz Trabajo Final

    7/12

    previas sobre ,l- ue son nuestras o nos "an sido transmitidas por

    padres o maestros esas experiencias funcionan como un esuema de

    referencia en forma de /conocimiento a mano0;

    La realidad social es intersub(etiva porque se comparte unconocimiento de acervo com/n que establece los horizontes de la accin

    a trav-s de marcar pautas de accin socialmente aceptadas* llamadas

    por Sch1tz recetas. tipi$caciones conocidas por el actor a/n cuando este

    no ha&a desempe=ado el ese rol

    7e aqu* de manera sint-tica el por qu- la naturale$a

    intersub(etiva del mundo de la vida cotidiana Los su(etos act/an en el

    mundo &a organizado por nuestros predecesores de forma inconsciente*

    porque e"perimentan el mundo de forma directa dando la 'realidad por

    supuesta)* con actitud naturalsiguiendo a 7usserl As que el mundo de

    la vida es vivenciado por m* orientando mi vida hacia los otros*

    otorgando un signi$cado a mis actos* dando por sentado que los dem#s

    que los otros 2contempor#neos* cong-neres* sucesores & predecesores5

    signi$caran de la misma manera nuestras acciones. comprensin que

    damos por supuesto que va desde el &o a los otros & de regreso

    %n estos actos de establecimiento e interpretacin de signi$cados

    se constru&e para nosotros* en grados varios de anonimidad* en

    ma&or o menor intimidad de vivencia* en m/ltiples perspectivas

    que se entrecruzan* el signi$cado estructural

    00000000000000

    ; Ibd* 6#g ?3

    de mundo social* que es tanto nuestro mundo 2estrictamente

    hablando* mi mundo5 como el mundo de los otros4

    6or otro lado* la accin social para Sch1tz a diferencia de Weber* es

    entendida no como un continuum donde la conciencia tiene un >uir

  • 7/24/2019 Shutz Trabajo Final

    8/12

    constante* distinto del acto concretado que puede ser slo una

    dimensin temporal de este >uir & que siempre es intencional*

    signi$cativa Slo si analizamos nuestra accin fuera del >u(o de su

    vivencia podemos establecer un signi$cado a una conducta autom#tica*

    es decir* es la retrospeccin de la conducta establecemos su

    intencionalidad. idea que en Weber no estaba presente* e"clu&endo la

    conducta del estudio sociolgico Aqu* la signi$cacin de la accin

    tambi-n presenta problemas puesto que al estar contenida en un estado

    de la conciencia* est# asimismo* tiene un tiempo interno que puede o no

    coincidir con lo e"terno ,e esto podemos seguir que el mundo social se

    caracteriza alrededor del &o con referencia al ellos & no tiene una

    estructura ontolgica sin que el &o se va estructurando con relacin al

    ellos. por eso el mundo de vida cotidiana no es homog-neo* se va

    constru&endo a partir de los su(etos

    Lo /ltimo que mencionaremos en este apartado es la diferenciacin de

    las relaciones entre contempor#neos que es determinada por el grado

    de inmediatez entre los actores se=alando grados de anonimato para

    cada nivel & que su m#"ima e"presin esta contenida en las tipologas

    Con esto se se=ala las diferencias en la comprensin del otro que no

    necesariamente est#n relacionadas con la e"periencia vivenciada Shutz

    distingue : niveles de relacin* ergo de participacin o de observacin*

    seg/n se encuentren vinculados con el curso de accin %l Gmellt que

    es la relacin cara a cara que se establece en un aqu & ahora* el mundo

    de nosotros. el !iteell* el mundo de ellos. el Horell mundo de

    nuestros predecesores. & el olgelt* nuestros sucesores 7a& una

    actualizacin de la estructura ob(etiva de signi$cado seg/n sea

    vivenciado el mundo de la vida por los actores

    0000000000000

    4 Sch1tz* Alfred enomenologa del mundo social 6#g ?3

  • 7/24/2019 Shutz Trabajo Final

    9/12

    Conclusiones% La comprensi)n del mundo de la vida desde la sociologa.

    La comprensin no es un m-todo solamente perteneciente a la

    sociologa sino que es tambi-n la forma como los su(etos viven &

    establecen signi$cados en el mundo social Sin embargo* e"iste una

    diferencia sustancial para alcanzar la sistematizacin de la vivencia de

    los su(etos e"perimentada en la vida cotidiana generada en la

    interaccin con los otros* lo que integrara el conocimiento sociolgico

    del comple(o & heterog-neo te(ido que encierra la accin social & su

    realidad %l socilogo no puede pensar el mundo de la vida desde la

    actitud natural* lo que signi$ca que lo interpretar# desde un proceso

    re>e"ivo para echar luz sobre su inter-s de estudio & generar

    conocimiento* a diferencia del que poseen los actores que es de car#cter

    pragm#tico Asimismo debe considerar las diferencias que supone la

    interpretacin desde el m mismo & el &o del otro* que no responden a

    una comprensin directa al observar la accin del otro* debido a que el

    signi$cado de la accin es uno para el que la realiza & otro para los otro

    para el primero es el signi$cado sub(etivo de la accin & para los otros es

    el signi$cado ob(etivo25 &l contexto se signi1cado no tiene por u,

    ser- y de "ec"o no puede ser- id,ntico al contexto de signi1cado ue

    reside en la mente del actor mismo. Llam,mosle contexto ob(etivo de

    signi1cado- por oposici)n al contexto sub(etivo de signi1cado del actor 2

    %n este signi$cado ob(etivo* es fundamental para los otros pues es a

    partir de -l que ellos establecen signi$cados a la accin e(ecuta* resalta

    el conocimiento compartido por acuerdos intersub(etivos* que son

    e"teriores al su(eto pues no dependen del uso que este le de

    %s entonces* el signi$cado ob(etivo al /nico que se puede tener

    acceso* tanto para los otros como para la sociologa* que como

  • 7/24/2019 Shutz Trabajo Final

    10/12

    mencionaremos a continuacin se diferencian por el acervo de

    conocimiento com/n que es un para los actores con raz en el

    00000000000000

    J Ibd* 6#g ;J

    sentido com/n & otro para la sociologa determinado por sus marco

    terico %l socilogo establece sentido a la accin desde modelos

    interpretativos que se constru&en fuera de la relacin aqu & ahora* pues

    no es -l quien est# en el centro de la accin sino que su investigacin

    pasa a ser el centro* determinado por su situacin cient$ca A partir del

    ob(eto de estudio se constru&en las pautas tpicas de accin que

    sustitu&en a los actores por tteres u hom/nculos* en palabras deSch1tz* construcciones conceptuales que por su alto grado de

    abstraccin* permiten interpretar la accin con un acervo de

    conocimiento distinto del sentido com/n pensado para la pr#ctica & no

    para la re>e"in 3aste decir au- enf'ticamente- ue la capacitaci)n

    m'xima posible de signi1cado sub(etivo en el mundo social no puede

    esperarse en el nivel de sentido com4n5.

    %l modelo cient$co debe partir de una correlacin con el sentido

    com/n* es decir* que establezca compatibilidad con la comprensin del

    actor & las interpretaciones de sentido com/n. sin embargo* es una

    tipi$cacin que tiene lmites establecidos por su propia forma de

    construccin %l socilogo* debe interpretar desde su acervo de

    conocimiento* con sus conceptualizaciones generales a los actores en

    sus pro&ectos de accin* a partir de su acervo de conocimiento com/n &

    su situacin biogr#$ca

    La tarea sociolgica estriba es que al ser una ciencia crtica* debe

    ir m#s all# del sentido com/n* cuestionando las nociones del mundo K

    esto es posible* al poner entre par-ntesis la epo(- de 7usserl@ la actitud

  • 7/24/2019 Shutz Trabajo Final

    11/12

    natural de los su(etos & nuestra situacin biogr#$ca* asumiendo los

    valores cient$cos* con actitud re>e"iva guiada por intereses cognitivos

    Sch1tz haciendo una crtica a Weber menciona que ,io ingenuamente

    por sentados los fenmenos signi$cativos del mundo social como unacuestin de acuerdo intersub(etivo de la misma manera que la actitud

    natural con la cual podemos interpretar & comprendernos adem#s de a

    los otros ,el mismo modo parte el cient$co social para

    0000000000000

    M Ibd* 6#g 6#g 4M

    comprender la accin de los su(etos* generalizacin conceptual que debe

    tener presente las reacciones* motivos para & porque de los individuos

    Asimismo* debe tener presente que el mundo social no es homog-neo*

    sino que tiene una estructura multiforme donde cada una de las esferas

    sociales e"presa una forma de comprender & percibir el mundo* dotadas

    de intereses & (erarquas* que van integrando el mundo de la vida

    desde la intersub(etividad de la realidad social

  • 7/24/2019 Shutz Trabajo Final

    12/12

    Bibliografa

    * Importancia de 7usserl para las ciencias sociales

    Sch1tz* A 28DD?5 &l problema de la realidad social. Argentina

    Amorrortu %ditores

    Sch1tz* Alfred enomenologa del mundo social Buenos Aires* 6aids

    +344