Signos-ene14

download Signos-ene14

of 12

Transcript of Signos-ene14

  • 7/25/2019 Signos-ene14

    1/12

    N

    AOXXXIIIS/.1.50.LIMA

    ENE.2014

    10

    ENE. 2014

    2Multan a

    Xstrata Tintaya

    por infracciones

    ambientales

    4

    Balance del

    ao 2013

    10

    Entrevista

    a Carmen

    Gmez Calleja,premiada por la

    CNDDHH

    11RevolucinCubana:

    5 aos despus

    PER 2014:BALANCE Y

    RETOS

  • 7/25/2019 Signos-ene14

    2/12

    Signos2 nmero 10

    30DAS

    noticias

    actuales

    NOTICIAS QUE NO VENDENI

    La minera Xstrata Tintaya fuemultada con 235,600 nue-vos soles, equivalente a 62Unidades Impositivas Tribu-tarias (UIT), por cometer tresinfracciones ambientales en laUnidad Minera Tintaya en laprovincia de Espinar, Cusco.El Organismo de Evaluacin

    y Fiscalizacin Ambiental(OEFA) confirm la sancinimpuesta por su Tribunal deFiscalizacin Ambiental (TFA)e inform que se debi a quese acredit la responsabilidadde la empresa por la presen-cia de sedimentos con altaconcentracin de cobre en

    Multan a minera Xstrata Tintaya por infracciones ambientalesun rea aproximada de 1.000metros cuadrados de pastosnaturales. De igual modo,por no comunicar el incidentey no presentar el informe deinvestigacin del incidenterecibi dos multas ms, cadauna de 6 UIT. Asimismo, elTribunal indic que se gener

    un dao potencial al ambientedebido a que se super en1,791 por ciento el valor nor-mal de cobre predominanteen la zona (60 mg/kg) y en3,011 por ciento los valoresde parmetros internacionales(35.7 mg/kg).

    Un estudio realizado por DE-MUS (Centro para la Defensade los Derechos de la Mujer),revela que el ao 2013 no fueun ao positivo respecto a losderechos de las mujeres, y que,por el contrario, han surgidovarios retrocesos en temasde sexualidad y reproduccin.

    En el anlisis elaborado por

    su asociada Jeannette LlajaVillena, se considera queuno de los riesgos latenteses la intencin de eliminar laobligacin estatal de brindareducacin sexual a adolescen-tes planteada en el proyectode ley del Nuevo Cdigo deNios, Nias y Adolescentes,

    y que a pesar del discurso delgobierno sobre el derecho a

    2013 no fue un ao positivo para los derechos de las mujeresuna vida libre de violencia,slo le asigna un 0.07% delpresupuesto del Ejecutivo. Porotro lado, Llaja Villena criticel desempeo estatal en tornoa las observaciones que el Co-mit de Derechos Humanos deNaciones Unidas hizo sobre elQuinto Informe Peridico del

    Per a inicios del ao pasado,en su 107 reunin entre el

    11 y 28 de marzo del 2013.Por ejemplo no ha tomadoacciones para garantizar justi-cia y reparacin a las vctimasde violencia sexual durante elconflicto armado interno, y alas que fueron esterilizadascontra su voluntad en el rgi-men fujimorista, contra quie-

    nes se cometieron crmenes delesa humanidad.

    El Consejo del Gobierno Re-gional de Lambayeque emitiuna ordenanza mediante lacual se crea la Red Regionalde Lucha contra la Trata de

    Personas y el Trfico Ilcito

    de Migrantes en la reginLambayeque, impulsandomecanismos de proteccinsegura, suficiente y de calidada las vctimas. sta promover

    polticas orientadas a la pre-

    Crean Red Regional de Lucha contra la Trata de Personas en

    Lambayequevencin de este delito en lapoblacin vulnerable o de altoriesgo, as como a brindar a lasvctimas de trata de personasuna atencin integral. Dentro

    de la Red se conformar un

    equipo de vigilancia perma-nente para el cumplimientode esta ordenanza.

    El Defensor del Pueblo, Eduar-do Vega Luna, envi a laMinistra de Salud (MINSA),Midori de Habich, un oficioen el que pidi destinar ma-yores recursos econmicos e

    incrementar el nmero de per-sonal para atender de maneraurgente las profundas brechas

    sanitarias de la poblacinindgena del Per. Ademsseal la necesidad de quese reconozca e incorpore losconocimientos y prcticas delas comunidades indgenas, a

    fin de superar las barreras cul-turales, maltratos y posiblessituaciones de discriminacin;

    Poblacin indgena del Per no puede ejercer adecuadamente

    su derecho a la saludy tambin la importancia decontar con una instancia quetenga capacidad funcionaly administrativa dentro delMINSA, para promover elenfoque de interculturalidad

    en todos los niveles del sis-tema de salud y adecuar los

    protocolos de atencin. Serequiere reforzar los equipositinerantes de Atencin In-tegral de Salud para Pobla-ciones Excluidas y Dispersas(AISPED) y el trabajo con

    los agentes comunitarios desalud, indic.

  • 7/25/2019 Signos-ene14

    3/12

    Signosenero 2014 3

    No es un lo de blancos

    DIRECCIN: Mara Rosa Lorbs COORDINACIN: Katee Salcedo REDACCIN: Katee Salcedo, Jos Luis Franco, Mara Zoila Fernndez, Lidia RojasDISEO ORIGINAL CARTULA: Natalia Iguiiz CARTULA: Collage COMPOSICIN: CEP ARCHIVO: CENDOC IBC REDACCIN: BelisarioFlores 687. Lima 14. Apdo. 3090, Lima 100 Telefax: 472-8871 www.bcasas.org.pe IMPRESIN: Grfica AVA S.A.C. Psje. Adn Meja 180 Lima

    11, enero 2014 EDICIONES Y SUSCRIPCIONES: Centro de Estudios y Publicaciones. Camilo Carrillo 479. Lima 11. Apdo. 11-0107 CUENTACORRIENTE en soles Banco de Crdito: 193-0809492-0-86 SUSCRIPCIONES PARA 12 NUMS: Lima Metropolitana: S/. 60 Nacional: S/. 70Amrica del Sur: $ 45 Amrica del Norte, Centroamrica y Europa: $ 55 frica y Medio Oriente: $ 75 Correo: [email protected] SUSCRIPCIN VIRTUAL(solidaria): S/. 20 ISSN 1022-789X Editor titular del proyecto editorial: Centro de Estudios y Publicaciones. Proyecto editorial: 31501131400037 Mara RosaLorbs, DEPSITO LEGAL: 97-0968. Tiraje: 2,085 ejemplares.

    EDITORIAL

    Signos Publicacin mensual del Instituto Bartolom de Las Casas y del Centro de Estudios y Publicaciones

    o es un lo de blancos el tema de la concentracin de lapropiedad de los diarios que hace varias semanas, y en

    buena hora, est sobre la mesa de la opinin pblica. En agostodel 2013, el Grupo empresarial El Comercio, propietario de ElComercio, Per 21, Trome, Gestin y Publimetro y de los ca-nales 8 (Canal N), 4 (Amrica TV), y Plural TV, adquiri el 54%de las acciones del sector de impresin y comercializacin delGrupo Epensa (Empresa Periodstica Nacional S.A.), por US$17.2 millones. EPENSA tena la propiedad de los diarios Ojo, ElBocn, Aj y Correo; siendo este ltimo el de mayor circulacinen diversas regiones del pas. Antes de dicha compra el Grupo

    El Comercio tena el 49.30% del mercado nacional de venta dediarios. Hoy, con la adquisicin de Epensa logra el dominio del77.86% del mercado de venta de diarios y controlar 9 de los 12diarios de circulacin nacional, as como tambin el 79% de losingresos por publicidad de todos los peridicos del pas. Desdeque se produjo la compra, el Grupo La Repblica, que tiene elcontrol sobre el diario del mismo nombre y los diarios El Populary Lbero, se mostr muy crtico, aduciendo que esto atentabacontra diversas libertades: de prensa, de opinin, de informacin,etc. Su posicin fue respaldada por diversos periodistas comoMario Saavedra, Augusto lvarez Rodrich, Mirko Lauer y RosaMara Palacios, junto con los directores de La Repblica, Diario

    16, El Tiempo (Piura) y Enrique Zileri. Ellos presentaron recien-temente una demanda de amparo ante el Poder Judicial, en laque piden anular dicha compra porque atenta contra el artculo61 de la Constitucin, donde se seala que El Estado facilita y

    vigila la libre competencia. Combate toda prctica que la limitey el abuso de posiciones dominantes o monoplicas. Ningunaley ni concertacin puede autorizar ni establecer monopolio. Laprensa, la radio, la televisin y los dems medios de expresiny comunicacin social, no pueden ser objeto de exclusividad,monopolio ni acaparamiento.

    Est en riesgo el derecho a la informacin delos ciudadanos

    Posiblemente muchos ciudadanos pensarn que el tema no tieneque ver con su vida de todos los das y lo consideran un lo deblancos, una pelea entre grandes, algo que interesa a dos otres empresas privadas del pas y nada ms. Pero, mucho ojo,

    no olvidemos que la informacin es un poder, y muy grande, yque una democracia no puede dejar ese poder en manos de unospocos como hacen las dictaduras. No olvidemos que los mediosde comunicacin tienen un apellido:social, pues tienen la res-ponsabilidad de brindar a la sociedad informacin y opinin sobrelos temas que preocupan a los diversos sectores de manera pluraly balanceada. La libertad de expresin y el derecho a la informacinson, valga la redundancia, derechos de los ciudadanos, en primerlugar antes que prerrogativas corporativas de los periodistas ode las empresas. El sujeto del derecho a la libertad de expresines el ciudadano y periodistas y empresas deben estar al servicio

    de ese derecho. Sobre el punto la directora de la Asociacin deComunicadores Sociales Calandria, Marisol Castaeda, afirmque la concentracin de medios limita la pluralidad de opiniones,necesarias para formar la opinin ciudadana. Indic que por estarazn ante toda concentracin se hace necesaria la existencia deun contrapeso y stos deben ser generados por la propia sociedadcivil. Manifest que, a travs de diversos monitoreos realizados porCalandria, los temas sociales no aparecen en los medios, por loque esa agenda plural e inclusiva que necesita toda democraciase ve restringida. Es decir: cuando hay concentracin de medios,solo se tratan determinados temas y desde un solo punto de vista.

    Es un tema politico

    En el caso que nos ocupa no es fortuito que esta concentracin seproduzca a meses de la campaa para las elecciones municipalesy regionales en el 2014 y las generales que vendrn despus.Precisamente por eso, en casi todos los pases desarrolladosexisten lmites a la concentracin de medios. En Francia, el lmitea la concentracin de medios es del 30%. En Italia, el lmite esel 20% y en Estados Unidos no se puede superponer peridicosy TV abierta en cada regin del pas, las licencias de radio nopueden superar el 15% del mercado local, la audiencia potencialnacional no puede superar el 35% del mercado y no se puedenposeer en simultneo licencias de TV abierta y radio. El caso esten manos de los poderes del Estado, pero no olvidemos que esun tema nuestro, de todos los ciudadanos. Informmonos bienprimero, conversemos con compaeros de trabajo, familiares yamigos, y busquemos la forma de expresar pblicamente nuestraopinin ciudadana.

    N

    Desde 1980

  • 7/25/2019 Signos-ene14

    4/12

    Signos4 nmero 10

    El gran reto es lograr

    que el crecimiento

    se traduzca en

    mejores indicadores

    sociales

    Pilar Arroyo

    urante el 2013 el Pertuvo un desempeo eco-

    nmico bueno, a pesar de la

    turbulencia econmica mun-dial. Esto se vio reflejado, entreotros, en mayores niveles deconsumo de la poblacin; enla disminucin de los ndicesde pobreza, que hoy se sitanen un 25.8% de la poblacin(7,800,000 personas); y enuna mayor inversin estatalen programas sociales y ser-vicios bsicos. En cuanto aprogramas sociales, Pensin 65lleg a 306 mil beneficiarios en1,822 localidades del pas yJuntos alcanz una coberturade 716 mil beneficiarios. Porsu parte Qali Warma atendia 2,7 millones de nios, 160das al ao. En cuanto a ser-

    vicios bsicos, la cobertura deagua potable pas de 77% a83% de la poblacin y la detelecomunicaciones de 78%a 83%. Sin embargo, lo sfrutos de este crecimientoestn desigualmente reparti-dos, por lo que todava hayamplios sectores con grandes

    carencias por atender. Por ello,nos parece que el gran reto eslograr que el importante creci-miento que est teniendo, setraduzca en mejores indica-dores sociales, especialmentepara las zonas rurales de lasierra y la Amazona.

    Educacin:El problema msimportante es la calidad. Enel 2013 se dieron a conocer

    los resultados del estudiointernacional PISA 2012, queevala el rendimiento de es-tudiantes en matemtica,lectura y ciencias en 69 pases.En l figuramos ltimos. Perolo ms preocupante es quela distancia en rendimientoentre los estudiantes de nivelsocioeconmico alto y bajoes mayor en el Per que encualquier otro pas evaluado,

    ni qu decir de la brecha entrelas zonas urbanas y rurales.Desde los medios de comuni-cacin y el Estado se ha apela-do al fcil expediente de culparal magisterio, ignorando queuna de las razones tiene que

    ver con el bajo presupuestoque se asigna al sector. TeresaTovar, presidenta de Foro Edu-cativo, destac que los pasesque se encuentran en los pri-meros lugares de la evaluacinPISA invierten mucho ms eneducacin, con presupuestosque van entre los US$ 2,000 a

    4,000 por nio, mientras queen el Per destinamos entreUS$ 400 a 500.

    Salud: Aqu no slo hayproblemas de calidad, sinotambin de cobertura, puesexiste un importante sectorde la poblacin que no tieneacceso a ningn servicio desalud (25%), y el alto costo delos medicamentos hace que el

    50% de los que tienen accesono puedan adquirir la tota-lidad de la receta. Buscandoafrontar esta realidad, duranteel 2013 se han dado 23 D.L.para implementar una reformadel sector. Sin embargo sta hasido seriamente cuestionadapor Foro Salud por estar msorientada a incrementar la par-ticipacin del sector privadoen la provisin de los servi-

    cios de salud, lo que traeraterribles consecuencias para lasalud de los ms pobres. ForoSalud, la Federacin Mdica yotras instituciones vinculadasa esta problemtica, pidenque se considere a la salud

    un derecho humano funda-mental y no una mercanca onegocio, asegurando a todoslos peruanos un acceso uni-versal, integral e igualitario ala atencin de su salud concalidad, como responsabilidaddel Estado.

    Por otro lado, si bien es ciertoque en el 2013 vivimos unarelativa calma social, estacalma convive con un granmalestar ciudadano, que tienediversas causas: 1) una fuertepercepcin de injusticia conrelacin a la forma como sedistribuyen los frutos delcrecimiento econmico; 2)la fuerte sensacin de inse-guridad debido al aumento

    de la delincuencia comn, ala presencia del narcotrficoen casi todas las regiones delpas y a los remanentes delas dos facciones de SenderoLuminoso: Proseguir en elVRAEM y los Acuerdistas,fieles a Abimael Guzmn conpresencia, a travs del MO-VADEF, en las universidadespblicas y en un sector delmagisterio; 3) El gran recha-

    zo de poblaciones andinas yamaznicas a la presencia deempresas extractivas en susterritorios. Todo ello nos hacetemer que durante el 2014haya una agudizacin de losconflictos sociales.

    D

    Per 2014:Balance y retos

  • 7/25/2019 Signos-ene14

    5/12

    Signosenero 2014 5

    Igualdady derechoshumanos paratodos y todas!

    Miluska Rojas Mezarino

    (Comunicadora social)

    n 2013 los acontecimien-tos vinculados a causasde derechos humanos estu-vieron a la orden del da. Y esque los derechos humanos,entendidos en su amplitud,comprenden derechos de ca-rcter personal; derechos delindividuo en relacin conla comunidad; derechos depensamiento, de conciencia,de religin y libertades pol-ticas; derechos econmicos,sociales y culturales.

    Las protestas vinculadas ala Ley del Servicio Civil; elServicio Militar Obligatorio;la Ley Universitaria; la elec-

    cin de los miembros delTribunal Constitucional, elBanco Central de Reserva y laDefensora del Pueblo (DP); loscasos reportados sobre dis-criminacin; violencia sexual,feminicidios; y la polarizacindel debate pblico alrededorde la ley de Unin Civil no

    matrimonial para parejas delmismo sexo, los hechos deviolencia de 1980 a 2000 yel pedido de indulto al ex-presidente Alberto Fujimori;entre otras, refrendan la tesisque los distintos sectoresvienen advirtiendo: el creci-miento econmico (5,5%) no

    es garanta de igualdad.

    Son los pobres o las pobla-

    ciones vulnerables quienesse ven y se han visto msafectadas por la desigualdad.Sin embargo, toda vez que serecortan oportunidades deacceder y ejercer derechos fun-damentales (salud, educacin,trabajo, un medio ambientesano, vivienda, integridad,igualdad ante la ley o no dis-criminacin, identidad y nom-bre, justicia y participacin

    poltica) somos todos y todasquienes perdemos. En 2013,se cumplieron 10 aos delInforme final de la Comisinde la Verdad y Reconciliacin(CVR). Aunque los avancesnormativos son importantes,

    siguen pendientes reformasque garanticen justicia, ac-ceso oportuno a servicios; lareflexin y conocimiento delos hechos, y si es posible lareconciliacin nacional:

    No obstante, el impulso

    inicial dado por el gobierno

    a la poltica de reparacio-nes decreci en el ltimoao. Slo se ejecutaron dosprogramas de reparaciones(colectivas y econmicasindividuales). Se han man-tenido restricciones (casosde violencia sexual, cesinde beneficios de educacin,etc.) y se evidenciaron limi-taciones de ejecucin (au-sencia de lineamientos de 5

    programas, escasa difusinde beneficios, limitacinpresupuestal).

    Aunque se celebraron ac-tos de disculpas pblicasa familiares de vctimas dela violencia poltica porparte del Ejecutivo (Minis-terio de Justicia), el Estadono ha cumplido an con ti-pificar el delito de ejecucin

    extrajudicial en la legis-lacin penal nacional,adecuar el tipo penal dedesaparicin forzada alos estndares internacio-nales ni con el pago deindemnizaciones.

    En la actualidad existiran

    ms de 15 mil personasdesaparecidas y 6,462 sitiosde entierro. Aunque en elltimo ao se realizaronexhumaciones y se entre-garon restos a familiares delas personas desaparecidas,stos no han recibido una

    respuesta adecuada porparte del Estado.

    El Plan Nacional de De-rechos Humanos 2012-2017 fue cuestionado porlos sectores del Ejecutivoy las fuerzas polticas, yalgunos sectores opuestosal reconocimiento de dere-chos de la poblacin LGTB.Obviando su proceso de

    consulta nacional, el Minis-terio de Justicia realiz unaencuesta para complemen-tar el contenido del plan,encontrndose pendientede aprobacin.

    En una sociedad democrticanada legitima ms a cadaciudadano y ciudadana, y a laautoridad que su inters per-manente por garantizar el re-

    conocimiento de los derechosdel otro. Un pas inclusivo,con memoria, justo y libre detoda forma de discrimina-cin, alienta la convivenciapacfica.

    E

  • 7/25/2019 Signos-ene14

    6/12

    Signos6 nmero 10

    continuidad de una corrientede podredumbre por debajode casi todos los gobiernos,es sin duda lo ms saltantedel ao desde nuestro tema.Han sido denunciados porcasos de un mal parecidolos dos ex-Presidentes de laRepblica. El episodio de la

    distribucin de cargos entrelos partidos que se llam larepartija, el triste intento derevocar a la alcaldesa de Limapor la simplista imagen mani-pulada de que es vaga y notrabaja, son ejemplos de loque vivimos el 2013. En estoshechos se mezclan la efectivacorrupcin y la improvisacinirresponsable de buena partede los polticos con el inters

    de la mayora de los medios degenerar el mximo escndalopara endosarle a la polticatoda la responsabilidad de lomalo que nos ocurre. No sequiere propiciar el debate p-blico que hace falta para queentendamos mejor por qu,pese a nuestro crecimiento,la mayora del Per sigue vi-viendo en malas condicionesy no encuentra el empleo y la

    formacin que busca con es-fuerzo. No se prioriza el apoyoreal al Estado y a generar pol-ticas pblicas de calidad paratodos, que debera ser la realprioridad nacional.

    La imagen dominante del pasha seguido siendo entonces,que lo bueno que nos ocurrees mrito de la economa y dela inversin privada. Siendoreal la importancia de esecrecimiento y la de las inver-siones, el razonamiento quecriticamos viene de la propa-

    ganda interesada de los quems se benefician con lo quepasa en el pas. As, mientrasuna parte importante de losempresarios sealaron que elGobierno de Humala lo hacabsicamente bien, los mediosinsistieron en que el Presiden-te y su esposa son un factorde riesgo. Al fin del 2013 y enestos primeros das del 2014,el Gobierno de Humala ha

    tomado iniciativas ms aut-nomas y este tema se vuelveentonces importante paraconcluir con las tendenciasdel nuevo ao.

    El hecho ms conocido eshoy la polmica sobre la con-centracin de la propiedad dela prensa escrita en manosde la empresa del diario ElComercio, pero es posible

    que estemos en el comienzode un conflicto mayor en lacpula del poder que puededurar todo el 2014. Se trataen efecto de un ao de eleccio-nes regionales y municipales,

    de un prximo cambio deministros, del fin de juicios alos ex-presidentes, de cambiode directiva del Congreso,de preparacin de todos losactores para los comiciospresidenciales del 2016. Nohay que olvidar que aunque esposible que el fallo del tribunal

    de La Haya sea positivo, estetema es an una fuente deincertidumbre.

    Terminemos pues dando ni-mo a los lectores de SIGNOSpara prepararse a un tiempode debates ms intensos, quepueden volverse ms educa-dores y orientarnos entre to-dos a forjar el pas ms huma-no y justo que requerimos. La

    inversin privada es necesariapara la economa pero lo prin-cipal para la vida de las ma-yoras es que esta economad empleo digno a nuestrosjvenes. Por eso hace falta noquedarse en hablar mal de lapoltica, hace falta contribuir aque intervengan en la polticapersonas capaces y honestas.Porque hace falta que nuestroEstado haga buenas polticas

    de educacin y salud, y que laeconoma privada sea respeta-da pero orientada a colaborarcon estos fines. Y sigamosescuchando para eso al PapaFrancisco.

    Balance polticocon miradas al2014

    Rolando Ames

    i el ao 2012 fue el tiempopara la redefinicin del

    rumbo original del Gobiernode Ollanta Humala, el 2013combin la estabilizacin del

    rgimen poltico en una orien-tacin cercana a la que ha se-guido el pas en los ltimos 20aos, con un deterioro lentopero constante del Gobierno.Para completar el cuadro,el Ejecutivo, el Congreso ylos partidos han continuadosufriendo el desprestigio quelos afecta a todos, en tantoes la poltica en general la quepierde respeto y credibilidad

    en la mayor parte del mundo.La corrupcin muy probablede tantos polticos, incluidoel ltimo caso de Lpez Me-neses que muestra esa triste

    S

  • 7/25/2019 Signos-ene14

    7/12

    Signosenero 2014 7

    La despaganizacin del pa-pado, volviendo a sus or-genes sencillos de obispode Roma, dejando de ladola pompa y ceremonia he-redada de los emperadoresromanos, y acercndose demanera humilde y cariosa atodo tipo de personas. Ges-

    tos como vivir en un cuartoen Santa Marta, no usarlimusina, vestirse con sim-plicidad, hacer sus propiasllamadas telefnicas, viajar aLampedusa donde llegan losmigrantes de Africa, entreotros, marcaron su voluntadde cambio del estilo papal,que atrae simpatas.

    Pasos importantes hacia

    un estilo de gobierno mscolegial y descentralizado,comenzando por el nom-bramiento del grupo de 8cardenales que lo apoyenen el gobierno de la Iglesiay en la reforma de la curia,que es el primer desafo quese propuso; y siguiendocon la convocatoria a dossnodos sobre la familia,para los cuales ha lanzado

    una consulta a travs delos obispos pero dirigida atodos, que aborda temasantes no mencionados ymuestra una real voluntadde escucha y de compren-

    sin de la realidad actual delas familias.

    Cambios fuertes en el dis-curso acostumbrado, acen-tuando la misericordia comoactitud fundamental de laIglesia, llamndola constan-temente a salir a las periferias

    y a convertirse a los pobres,a dejar de lado la obsesinpor los temas ligados a lasexualidad, y a testimoniarun evangelio que es alegray que es para todos.

    La Exhortacin Apostlica

    La alegra del Evangelioexpresa esa nueva acti-tud evangelizadora, en undocumento acogido muy

    positivamente por la opi-nin mundial, que trazalas principales lneas de supropuesta de reforma de laIglesia, con una insistenciamuy fuerte en lo social, enla pobreza y sus causas es-tructurales a cambiar, comoson la fe idlatra en el libremercado, en el libre flujofinanciero y en el chorreo,como lo llamamos en Per.

    Ciertamente Francisco es-coge sus batallas, ya queno puede ganarlas todas almismo tiempo. Por eso gra-da sus pasos, empezando

    por el cambio pastoral, y de-jando de lado, al menos porahora, los temas doctrinalesque generan ms divisinen la Iglesia. Sabia decisin,pues es desde la pastoral dedonde vienen los desafos ylas exigencias de cambio.

    Todos estos actos interpelan alconjunto de la Iglesia, tambinen el Per, cambiando la ima-gen o en todo caso haciendover claramente que la imagenque algunos daban ya no cabe.Para el 2014 esperamos queestos vientos de renovacincontinen, que Francisco nossiga sorprendiendo. Pero nose trata de dejarle a l todo elpeso de este camino. Todos

    nosotros estamos llamadosa hacer nuestra esta tarea, atraducirla en nuestras accionesen la sociedad y en la Iglesia,a dinamizar nuestras comu-nidades. Una tarea inmediataes la participacin en el Snodosobre la familia que se realizaren octubre de 2014, respon-diendo en nuestras parroquiasal cuestionario planteado ymotivando la reflexin seria

    sobre los temas all tocadosy sobre las realidades diversasde nuestras familias peruanas,sobre todo las familias de lospobres, para que sean vistasy escuchadas por la Iglesia.

    ste ao 2013 nos ha tra-do un remezn que nadie

    esperaba. Con la eleccin delPapa Francisco (obispo deRoma, como l gusta llamar-se desde su primer gesto decambio), un viento evanglicosacude las estructuras, cos-tumbres y mentalidades en laIglesia, exigiendo transforma-ciones pastorales audaces, quela saquen de una actitud cerra-da y autosuficiente, y la lancenal encuentro de la humanidadentera, y principalmente de lospobres. Con ese impulso reco-bran el nimo los que estabancansados de un clima eclesialagobiante, y se enderezan lasrodillas vacilantes.

    Los actos y mensajes principa-les de este sorprendente Papahan sido:

    Iglesia:con gozosaesperanza

    Cecilia Tovar (filsofa)

    E

  • 7/25/2019 Signos-ene14

    8/12

    Signos8 nmero 10

    Iglesia

    VIVA

    Colegio Fe y Alegrade Jicamarca:El mrito al esfuerzo

    l colegio Fe y Alegra 58gan el pasado mes de

    diciembre el premio La BuenaEscuela, iniciativa de Empre-sarios por la Educacin, quereconoce las mejores prcti-cas educativas gracias a loslogros obtenidos en gestineducativa y la mejora de losaprendizajes de los alumnos.Un reconocimiento que sesuma a los ya recibidos y quepone de manifiesto la ardualabor que se viene realizando

    en el campo educativo desdela fundacin del colegio en el2001. La labor que realizanmaestros, alumnos y padresde familia es un desafo cons-tante a la pobreza, la cual noha sido impedimento para quelogre ser la escuela pblica que

    ocupa el primer lugar en laevaluacin acadmica de Lima

    y el primer lugar de todos loscolegios Fe y Alegra de Am-rica Latina en comprensinlectora.

    La clave de este xito est enhaber sido concebida comouna asociacin pblico-priva-da con las escuelas estatales,encargndose de su gestincon cierta mayor independen-cia que la que tienen los direc-

    tores de los colegios pblicos.Una mayor independenciaque le ha permitido introducircambios y mejoras educativasmuy importantes, todo ellorespondiendo a una msticade trabajo en compromiso conlos alumnos.

    E

    Papa Francisco:La fraternidad esfundamento y caminopara la paz

    l Papa Francisco celebr el1 de enero la primera misacon motivo de la 47 JornadaMundial de la Paz y la solem-nidad de Mara Madre de Dios,en la cual reiter su llamado asuperar una cultura del des-carte y promover la culturadel encuentro para avanzarhacia un mundo ms justoy pacfico. La fraternidad esuna dote que todo hombre y

    mujer lleva consigo en cuantoser humano, hijo de un mismoPadre. Frente a los mltiplesdramas que afectan a la familiade los pueblos pobreza,hambre, subdesarrollo, con-flictos blicos, migraciones,contaminacin, desigualdad,injusticia, crimen organiza-do, fundamentalismos , lafraternidad es fundamento ycamino para la paz.

    El texto seala que la culturadel bienestar lleva a la prdidadel sentido de la responsa-bilidad y la relacin fraterna.Los dems, en lugar de sernuestros semejantes, se con-vierten en antagonistas o ene-migos, y frecuentemente soncosificados. No es extrao quelos pobres sean consideradosun lastre, un impedimentopara el desarrollo. Ademssostuvo que a lo sumo, son

    objeto de una ayuda asis-tencialista o compasiva. Noson vistos como hermanos,llamados a compartir los do-nes de la creacin, los bienesdel progreso y de la cultura, aparticipar en la misma mesade la vida en plenitud, a serprotagonistas del desarrollointegral e inclusivo.

    Por ello, la fraternidad, don

    y tarea que viene de DiosPadre, nos convoca a ser so-lidarios contra la desigualdady la pobreza que debilitan lavida social, a atender a cadapersona, en especial los mspequeos e indefensos, aamarlos como a uno mis-mo, con el mismo coraznde Jesucristo. Finalmente,recuerda que la fraternidadtoca todos los aspectos dela vida, incluida la economa,las finanzas, la sociedad civil,la poltica, la investigacin, eldesarrollo, las institucionespblicas y culturales. El papaFrancisco, al inicio de su mi-nisterio, con un Mensaje queest en continuidad con el desus predecesores, propone atodos el camino de la frater-nidad, para dar un rostro mshumano al mundo.

    E

    Fe y Alegra es un Movimiento Educativo Popular promovido porla Compaa de Jess con presencia en casi toda Latinoamrica

    Crdito:LaRepblica

  • 7/25/2019 Signos-ene14

    9/12

    Signosenero 2014 9

    A

    Andrs Gallego

    Feliz y alegre 2014

    Biblia yVIDA

    nte el inicio de unnuevo ao, solemos

    saludarnos con un abrazo ydesendonos un feliz ao.Esta vez les quiero proponer

    tambin el deseo de unalegre 2014. En realidad,este deseo de alegra sedesprende directamente delas mismas fuentes de nues-tra fe cristiana: la presenciade Jess en nuestra vida ynuestra historia. Acabamosde celebrar hace unas sema-nas el nacimiento de Jess,el Dios-con-nosotros, elEmmanuel, cuya memoriaen el Nuevo Testamento estmarcada por una profundaalegra.

    Algrate, llena de gracia, elSeor est contigo (Lc 1,28)es el saludo del ngel Gabriela Mara cuando le anunciaque ser la madre del Seor.Tambin Lucas nos recuerdaque, cuando Isabel recibila visita de Mara, en unaciudad montaosa de Jud,salt de gozo el nio en suseno (1,41), y cuando Mararecita el Magnficat comienzadiciendo: Alaba mi almala grandeza del Seor, y miespritu se alegra en Dios misalvador (Lc 1,46-47). Mstarde, cuando el ngel del Se-or anunci el nacimiento deJess a los pastores que dor-man al aire libre, lo hizo conestas palabras: Les anunciouna gran alegra, que lo ser

    para todo el pueblo, les hanacido hoy, en la ciudad deDavid, un salvador, que es elCristo Seor (Lc 2,10-11). Ylo mismo ocurre cuando los

    Magos venidos de Oriente,siguiendo la estrella, al verque se detuvo encima dellugar donde estaba el nio,se llenaron de una inmensaalegra (Mt 2,10). El papaFrancisco tambin ha queri-do insistir en esta dimensinde la vida cristiana, al trmi-no de la celebracin del Aode la Fe, el 24 de noviembre,con la publicacin de suexhortacin apostlica Laalegra del evangelio, quecomienza con esta netaafirmacin: La alegra delevangelio llena el corazn yla vida entera de los que seencuentran con Jess. Estaalegra del encuentro conJess no es ajena a la expe-riencia de muchos hombresy mujeres en nuestra Iglesialatinoamericana. Son vidas,por decirlo con palabras deJon Sobrino, un conocidotelogo latinoamericano,marcadas por el gozo deanunciar un Reino que esbuena noticia para los po-bres y el gozo que producecuando la oyen, la entiendeny la celebran; el gozo tam-bin de haber encontradoen ese evangelio, esa buenanoticia, una perla preciosa,un tesoro escondido por elcual se vende y se entregatodo.

    a Corte Internacional deJusticia (CIJ) de La Haya

    ha fijado para el 27 de enero elfallo con respecto al diferendomartimo entre Per y Chile.Para contribuir a que prime unclima de unidad y concordiaante el fallo, conviene recordarel comunicado conjunto pu-blicado en julio del 2013 porparte de los obispos de ambospases, en el cual invitan a mi-rar en perspectiva histrica larelacin entre ambos pueblos.

    Los obispos sealaron que elinters de las Iglesias de losdos pases por cultivar unafraterna relacin bilateral noes nuevo ni originado en la co-yuntura. La Iglesia ha estadontimamente ligada a la vida denuestros pueblos. En efecto,

    junto a la riqueza y diversidadde las culturas originarias,

    el don de la fe cristiana esuno de los cimientos de laidentidad y unidad de nuestrarealidad histrica y cultural, lacual queremos servir desde elEvangelio de Cristo, que fe-cunda toda cultura y es capazde hacernos hermanos. Paralas Conferencias Episcopalesde Per y Chile, resulta es-peranzador la coyuntura quese vive, porque concluido el

    proceso jurdico con el fallode La Haya, podemos asumireste momento como una granoportunidad histrica para darestabilidad y profundizar ennuestras relaciones bilaterales,basadas en la confianza y lacooperacin.

    L

    La Iglesia chilena y peruanaante el fallo de la Haya

    l pasado 09 de enerofalleci en Lima nuestro

    amigo y compaero PadreJaime Madden, uno de losfundadores del Movimien-to Afiliado Maryknoll. l seencontraba desde fines delao pasado en la residenciaSanta Teresa, debido a que

    fue diagnosticado de cncer,enfermedad que lo mantuvoen un especial rgimen decuidados, tiempo asumidopor l para agradecer al Diosde la Vida, a quin dedico al-gunas lneas en una carta queenvi por Navidad, Graciasa la misericordia del Seor,yo espero dejar la comuninde los santos aqu en la tierrapara integrarme en la otra co-

    munin de santos en el cielo,justo en este tiempo cuandoel Papa Francisco est inspi-

    rando a todo el mundo con suseguimiento y testimonio fiela nuestro Seor Jess. Comose recuerda, en el ao 2008 elP. Jaime Madden recibi unanotificacin enviada por partede la Prelatura de Juli donde leinformaban la no renovacindel convenio con la congrega-

    cin Maryknoll y por tanto elretiro de los sacerdotes en lazona. Ante esto l sentencifirmemente tenemos nuestraraz ac, resumiendo conestas palabras su gran amory afecto por las comunidadescristianas de Puno. JaimeMadden ha dejado una huellaimborrable en su tarea, y anteello, sumamos nuestro reco-nocimiento y agradecimiento

    por una vida entregada a lacausa del evangelio.

    E

    Adis, Padre Jaime Madden

  • 7/25/2019 Signos-ene14

    10/12

    Signos10 nmero 10

    CONVERSANDO

    Carmen Gmez Callejamanifiesta que su vocacin como religiosa le vienede su vocacin a la solidaridad inculcada por sus padres. Ella es misioneraen Bagua y testigo de la violencia del 5 de junio del 2009. Pertenece a lacongregacin Siervas de San Jos y actualmente se desempea como coor-dinadora provincial de su congregacin en Per y Bolivia. Ha sido reconocidacon el Premio Nacional ngel Escobar 2013 por parte de la CoordinadoraNacional de Derechos Humanos, por esta terca lucha en la bsqueda de la

    verdad, la que la llev junto con Jess Manacs a la elaboracin del Informeen minora: La verdad de Bagua.

    debe invitar el Infor-

    me en minora sobre loacontecido en Bagua?

    En primer lugar el Informe estodo un esfuerzo por inves-tigar lo que verdaderamenteocurri. Primero, porque lajusticia requiere este escla-recimiento, y nosotros comocristianos sabemos que la ver-dad nos hace libres, entoncesfue un esfuerzo grande contarcon la publicacin del informeen este libro: La verdad deBagua. Un aporte a toda lasociedad peruana, que tienederecho a saber qu es lo querealmente pas, pero especial-mente es un aporte para quie-nes han sido vctimas de gra-ves calumnias. El oficialismoha querido siempre presentarel operativo de la Curva deldiablo y sus consecuencias,

    Carmen Gmez Calleja:

    La impunidad en nuestra sociedad es evidente,y ciertamente en los hechos de Bagua se da

    Jos Luis Franco

    Cmo recibe la entrega

    de este premio por par-te de la CNDDHH?

    gradezco muchsimo quese me haga este recono-

    cimiento, pero sobre todo esun reconocimiento a todos laspersonas que estamos vivien-do juntos este compromisopara que nuestros hermanosAwajn y Wampis logren lajusticia, y en ese sentido es laoportunidad para sentir queesta causa nuestra en la cualestamos tan comprometidos,es comprendida y valorada.Y es tambin la oportunidadpara que se d a conocer quenuestros hermanos siguennecesitando nuestro apoyo ypoder convocar a ms gente acomprometerse.

    A qu reflexin nos

    como una emboscada de losindgenas, eso es totalmente

    falso e impensable! El conocerla verdad es un derecho parala sociedad y principalmentepara aquellos que son vctimasde cargos y de acusacionesfalsas. La impunidad en nues-tra sociedad es evidente, yciertamente en los hechos deBagua se da, y esto es un malpara cualquier sociedad.

    Cmo se puede inter-

    pretar esta obstinacinpor la bsqueda de la

    verdad?

    Esta vivencia me ha hechopensar muchas veces que Dioscamina con su pueblo y queDios nos libera. En esta situa-cin me siento personalmentellamada por el Seor a colabo-rar con l en esta liberacin,no solamente como persona,

    sino como institucin eclesialpresente en la zona. Nuestroshermanos han repetido mu-chsimo y lo siguen repitiendo,si no fuera por las iglesiascatlica y evanglicas, ylas instituciones de derechoshumanos, qu hubiera sido denosotros. Nosotras estamosah haciendo lo que es nuestramisin por la vocacin quetenemos.

    Cul debe ser el cami-

    no a seguir por parte del

    A

    Crdito:IBC

    La hermana Carmen Gmez y Jess Manacs en la presentacindel Informe en minora. Informe que pone a prueba nuestracapacidad de rechazar la impunidad.

    Crdito:http://amazonasindigena.b

    logspot.com

    gobierno y la sociedad

    luego de este Informe?

    Hoy tenemos un gobiernoque ha prometido asumir loscompromisos legtimos delo que es el Estado y esto locumple muy bien. Por ejemplo,cuando se refiere a las con-cesiones mineras, alega queesas concesiones mineras yaestaban hechas previamentey el gobierno actual tiene quecumplir con los compromisosde los gobiernos anteriores.Pero respecto a los compromi-sos adquiridos con los pueblosindgenas, despus de la trage-dia de Bagua, parece ser queah no tiene el mismo criterio.El gobierno actual tiene quehacer cumplir el compromisoque se ha tomado en las cua-tro mesas de dilogo, entrerepresentantes del Estado y losrepresentantes de los pueblosindgenas. Por ejemplo, se haninvestigado los hechos con lascomisiones que se han orga-nizado pero los juicios siguenacusando a los pueblos indge-nas, a pesar que los informesdicen que la responsabilidadest en quienes han ordena-do ese operativo totalmentemortal; siguen hablando dela ley de consulta, pero en laprctica est ha significando

    muy poco. Este gobierno tieneque honrar los compromisosadquiridos.

  • 7/25/2019 Signos-ene14

    11/12

    Signosenero 2014 11

    y burdel de los yanquis. Lacorrupcin y el latrocinio eranparte del sistema de gobiernoen la Isla, desde que se inde-pendiz de Espaa junto aPuerto Rico, y donde el gobier-no norteamericano sustituyal espaol, obviando a lasfuerzas patriticas cubanas,

    en especial al llamado EjrcitoMamb (las fuerzas insurrectascubanas), al entrar en la guerrade independencia cuando yael anciano imperio espaolestaba derrotado.

    Como toda revolucin, lacubana fue una respuesta aun momento histrico quehizo reflexionar a los EstadosUnidos: stos tomaron como

    medida para Amrica Latina laAlianza para el Progreso y losCuerpos de Paz, ideas conce-bidas y elaboradas por John F.Kennedy para evitar otra Cubaen la regin, quizs, hastams radical. No debemossoslayar la poltica exteriorde la Cuba socialista, basadael internacionalismo prole-tario enarbolado por Marxen el Manifiesto Comunista(Proletarios de todos lospases, unos) y que Castrohizo suyo. Un ejemplo fue,como dijo Nelson Mandela, laBatalla de Cuito Cuanavale, elllamado Stalingrado africano,en donde el ejrcito interna-cionalista cubano derrot alracista ejrcito sudafricano yposibilit las independenciasde Angola y Namibia y el des-plome del oprobioso rgimende Sudfrica. Las muestrasdel internacionalismo cubanono slo se manifestaron all;muchos pueblos del mundo

    ara nadie es un secretoque la Revolucin cuba-

    na fue uno de los aconteci-mientos ms importante delsiglo XX en Amrica Latina,y quizs en el mundo, por suparticipacin internacionalistaen conflictos blicos en elMedio Oriente y frica, a la

    par de la famosa e histricaCrisis de los Misiles de 1962,que nos puso al borde de laTercera Guerra Mundial. Hoydespus de medio siglo, losque instauraron un nuevo tipode gobierno en Latinoamricasiguen rigiendo los destinosde la isla mayor de las Antillas.El gobierno revolucionariocubano ha sobrevivido a onceadministraciones norteame-

    ricanas, desde Ike Eisenhowerhasta Barack Obama: cuandonaci este ltimo en agosto de1961, ya el primer Estado deobreros y campesinos latino-americano haba defendido suexistencia en abril de ese aoen las arenas de Playa Girno Baha de Cochinos, consi-derada por algunos como laprimera derrota militar de losEstados Unidos en AmricaLatina.

    Qu era Cuba antes de 1959?,pues uno de los tres pasesms desarrollados de la regin,junto a Uruguay y Argentina:los ndices y las estadsticas,as como la memoria, lo de-muestran. Pero a su vez era lamejor de las neocolonias, eracomo muchos la han llamadouna seudorepblica ancladaen el majestuoso Caribe, aslo 180 kilmetros de KeyWest en Florida. Para otrosms crticos, era un casino

    MUNDONuestro

    Luis F. Popa*

    Revolucin Cubana:55 aos despus

    han recibido la solidaridadcubana, a travs de sus sis-temas de educacin y salud.Per en dos ocasiones, en losterremotos de 1970 y 2007.Nadie niega estos hechos,sera mezquino.

    Cuba actual

    Hoy el presidente de Cuba esRal Castro, Fidel est reti-

    rado desde el 2006 por unaenfermedad que la opininpblica todava desconoce.El gobierno ha conmemoradolos 55 aos de su toma delpoder. Pero el propio Ral ensu discurso conmemorativoreconoci que si no se acti-va el modelo, la Revolucincubana podra desaparecer,habl del poco inters de losjvenes y de conspiraciones

    internas y externas. Sin em-bargo, podemos decir que elpropio enemigo del rgimenson sus mismos gobernantes,

    personas octogenarias queno se desprenden del podery sus prerrogativas. Los jefespolticos y militares cubanosson los ms ancianos de laregin. Hoy Cuba es una ca-ricatura; es cierto que tiene elms bajo ndice de mortalidadinfantil de Amrica (incluyen-do Canad y Estados Unidos),pero tambin tiene el ms bajondice de libertad de expre-

    sin. Y la divisin de podereses inexistente. Es cierto quehay un bloqueo econmicode Estados Unidos, pero existeotro bloqueo, y es el impuestopor el propio gobierno cubanoa su pueblo. La corrupcin yla doble moral son parte de lavida diaria del cubano. Si nohay cambios, la Revolucincubana podra preparar suepitafio.

    *Diplomtico cubano (r), pro-fesor universitario y analistainternacional.

    P

    El presidente cubano, Ral Castro, presidi el acto central porel 55 aniversario de la revolucin.

    Crdito:LaRepblica

  • 7/25/2019 Signos-ene14

    12/12

    ISSN 1022-789X

    2012, despus de ms de un ao de formacin como catecmeno

    con la compaa del Padre Juan Manuel Martn Moreno sj, del

    Seminario San Luis Gonzaga. Soy coordinador del Centro Cultural

    Waimaku que acoge a jvenes estudiantes Awajn y Wampis.

    Finalmente estoy trabajando como colaborador en la traduccin

    de la Radio Maran. Soy un joven enamorado de la vida. Me

    divierto haciendo lo que me gusta: reuniones, eventos culturales,

    talleres de formacin, visitas, paseos y viajes. Valoro mucho la

    trascendencia de mi cultura y me gusta la libertad, creo en Dios

    profundamente, admiro a Jess y a Etsa quienes lucharon para

    conseguir el bienestar comn de las personas. Para m no hay nada

    ms hermoso que viajar por los ros o caminar por la montaa

    contemplando la belleza del paraso de verdor de la Amazonia. Ese

    paraso que da cobijo a miles de vidas que Dios nos ha regalado.

    Me gusta mucho leer libros de filosofa, poltica y leyes; hablar

    con las personas, sentir sus necesidades, conversar sobre temas

    de la realidad nacional, de la vida, y del universo. Scrates deca:

    Los rboles del bosque no me pueden ensear nada, pero a

    m tanto la naturaleza como las personas me ensean mucho a

    pensar, ser y actuar, en fin, vivir con dignidad y en armona conlas personas y la misma naturaleza, ya que entiendo que la vida

    se hace ms plena en este dinamismo de la existencia.

    Soy Oscar Chigkun Mayan y nac el 27 de septiembre del ao 1986

    en la Comunidad Nativa de Shaim, Distrito de El Cenepa, Provincia

    de Condorcanqui, Regin Amazonas. A los cinco aos mis padres

    me llevaron a la comunidad de Antiguo Kanam (ubicada en la

    Cordillera del Cndor) donde resido actualmente. Mi pap siempre

    ha sido Apu, cargo que actualmente ocupo.

    Soy el cuarto hijo de doce hermanos (siete varones y cinco

    mujeres). Mi comunidad es la ltima y la ms alejada del

    sector Cenepa. Motivo por el que ninguno de mis hermanos ha

    estudiado la educacin secundaria. Para poder transportarme a

    Jan, debo viajar cinco das (un da en carro, otro en bote y tres

    das caminando). Hasta la fecha mi comunidad no es atendida

    por el Estado. Es decir, no cuenta con la escuela ni puesto de

    salud. Sin embargo, es una comunidad titulada y tiene el territorio

    ms grande de las comunidades de Alto Comainas. Debido a la

    ausencia de los centros de formacin en la comunidad donde vivo,

    empec mis estudios de manera muy tarda, a los nueve aos.

    Los tres primeros aos de mis estudios primarios los realic en mi

    comunidad. Luego me traslad a la comunidad de Shaim, donde

    los conclu. En el ao 2002, al cursar mi sexto grado de primaria,

    recomendado por mi profesor Oswaldo Sejekam Tsamach,

    particip del examen de ingreso a la educacin secundaria. Ingres

    con una nota muy favorable, con un promedio de 17, ocupando

    el primer puesto en el Colegio de jesuitas Fe y Alegra 55 Valentn

    Salegui, Yamakaientsa - Imaza, Amazonas.

    Los cinco aos de mi permanencia en el colegio fueron muy

    satisfactorios. Los valores que me caracterizaban en dicha

    institucin eran la puntualidad, la responsabilidad, trabajo,

    disciplina y orden. En diciembre del ao 2007 sal a la ciudad de

    Piura, becado por Jeremas Linch, un Jesuita norteamericano, donde

    estudi ingls en el Centro de Idiomas de la UDEP (UniversidadPrivada de Piura) por un ao. En la misma universidad ingres en la

    carrera de Ciencias de la Comunicacin pero lamentablemente no

    la pude continuar debido a las circunstancias, que no dependan

    de m sino de las personas que me apoyaban econmicamente,

    as que renunci la universidad y regres a mi comunidad.

    El ao 2010, apoyado por el Padre espaol Alfonso Baigorri Campo

    sj, quien fue mi profesor de religin en la educacin secundaria,

    ingres en el Instituto de Educacin Superior Pedaggica

    Publico Vctor Andrs Belaunde de Jan en la especialidad de

    Comunicacin, en la que curso mi octavo semestre acadmico. En

    los estudios me va bien, ocupo el primer puesto de la promocin.

    Me he bautizado en la iglesia catlica el primero de noviembre del

    Apu Chigkun

    Valoro mucho la trascendencia de mi culturay me gusta la libertad

    Instituto Bartolom de Las Casas y Centro de Estudios y Publicaciones / Apdo. 11-0107, Lima 11, Per

    Crdito:IBC

    MUCHO GUSTO

    Mi nombre es Oscar Chigkun Mayan, tengo 27 aos y soy de laComunidad Nativa de Shaim, Distrito de El Cenepa, Provincia

    de Condorcanqui, Regin Amazonas.