Sila Bos

244
ESTRUCTURA DE LOS SÍLABOS EN EL CURRÍCULO MODULAR PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LA FORMACIÓN DEL MÉDICO 1.1. SÍLABOS POR COMPETENCIAS En una revisión del concepto de competencia y de los modelos en este ámbito, no se ha encontrado un método formal que permita construir un modelo de sílabos orientado a competencias. Por ello, se trabajó una metodología, cuyo punto de partida fue asociar las competencias, módulos y especialidades, con el perfil profesional del médico general y los propósitos de la facultad; una vez asociada la competencia al perfil profesional y a los propósitos, se estructuraron los sílabos por especialidades de cada módulo, y se compatibilizaron con la nueva estructura curricular; lograda la compatibilidad, se construyeron las estructuras definitivas de sílabos. Con este criterio la estructura definitiva de los sílabos por competencias comprenden las siguientes secciones: I. Datos generales; II. Sumilla; III. Competencias generales; IV Competencias específicas; V. Calendarización de los contenidos; VI Metodología y estrategias didácticas; VII Recursos, ámbitos de aprendizaje; VIII. Técnicas y/o instrumentos de evaluación y finalmente IX. Bibliografía que sustentan los contenidos. I. Datos generales: en esta sección del silabo figuran los siguientes datos: Nombre y código en el plan de estudios de la especialidad. Número de créditos. Semestre académico al que pertenece. Profesor responsable. Plan de estudios al que corresponde. Carácter de la especialidad (obligatoria, cancelatoria, electiva); Total de horas estudiante/semana: horas de teoría, horas de práctica. Centro de clases teóricas. Centro de Prácticas. Fecha de inicio. Fecha de finalización y período lectivo al que pertenece la especialidad. II. Sumilla: resumen o versión corta de la especialidad; redacción de lo esencial y concreto de la especialidad, manteniendo la información con el menor número de palabras. III. Competencias generales: competencias que el estudiante tiene que alcanzar al final del dictado de la especialidad y comprende: las cognitivas o conceptuales, las procedimentales y actitudinales. IV. Competencias específicas: habilidades específicas en la especialidad que el estudiante tiene que alcanzar en un periodo de tiempo y que juntas completan las competencias generales. V. Calendarización: resumen fácil y accesible del plan de desarrollo de la especialidad, mostrando las fechas, plazos y periodos de desarrollo de las actividades. Son herramientas Importantes de referencia y monitoreo. VI. Metodología o estrategias didácticas: Centrados en la interacción social entre estudiantes y docentes: donde se comparte la responsabilidad del aprendizaje entre maestros y alumnos, enseñanza dialogante, conceptualizados a los propósitos y a los contenidos del currículo, tienen mucho que ver, con los campos, los objetos de conocimiento, la naturaleza y organización de las facultades. VII. Recursos: ambientes de aprendizaje: relaciones entre los agentes educativos y los recursos. La forma de cómo se utilizan los recursos educativos (instrumentos) y como el contexto organizacional educacional estimula y apoya el aprendizaje, permite configurar cada uno de los ambientes de aprendizaje

Transcript of Sila Bos

Page 1: Sila Bos

ESTRUCTURA DE LOS SÍLABOS EN EL CURRÍCULO MODULAR PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LA FORMACIÓN DEL MÉDICO

1.1. SÍLABOS POR COMPETENCIAS

En una revisión del concepto de competencia y de los modelos en este ámbito, no se ha

encontrado un método formal que permita construir un modelo de sílabos orientado a

competencias. Por ello, se trabajó una metodología, cuyo punto de partida fue asociar las

competencias, módulos y especialidades, con el perfil profesional del médico general y los

propósitos de la facultad; una vez asociada la competencia al perfil profesional y a los propósitos,

se estructuraron los sílabos por especialidades de cada módulo, y se compatibilizaron con la

nueva estructura curricular; lograda la compatibilidad, se construyeron las estructuras definitivas

de sílabos.

Con este criterio la estructura definitiva de los sílabos por competencias comprenden las

siguientes secciones: I. Datos generales; II. Sumilla; III. Competencias generales; IV

Competencias específicas; V. Calendarización de los contenidos; VI Metodología y estrategias

didácticas; VII Recursos, ámbitos de aprendizaje; VIII. Técnicas y/o instrumentos de evaluación y

finalmente IX. Bibliografía que sustentan los contenidos.

I. Datos generales: en esta sección del silabo figuran los siguientes datos: Nombre y código en

el plan de estudios de la especialidad. Número de créditos. Semestre académico al que

pertenece. Profesor responsable. Plan de estudios al que corresponde. Carácter de la

especialidad (obligatoria, cancelatoria, electiva); Total de horas estudiante/semana: horas

de teoría, horas de práctica. Centro de clases teóricas. Centro de Prácticas. Fecha de inicio.

Fecha de finalización y período lectivo al que pertenece la especialidad.

II. Sumilla: resumen o versión corta de la especialidad; redacción de lo esencial y concreto de la

especialidad, manteniendo la información con el menor número de palabras.

III. Competencias generales: competencias que el estudiante tiene que alcanzar al final del

dictado de la especialidad y comprende: las cognitivas o conceptuales, las procedimentales y

actitudinales.

IV. Competencias específicas: habilidades específicas en la especialidad que el estudiante tiene

que alcanzar en un periodo de tiempo y que juntas completan las competencias generales.

V. Calendarización: resumen fácil y accesible del plan de desarrollo de la especialidad,

mostrando las fechas, plazos y periodos de desarrollo de las actividades. Son herramientas

Importantes de referencia y monitoreo.

VI. Metodología o estrategias didácticas: Centrados en la interacción social entre estudiantes y

docentes: donde se comparte la responsabilidad del aprendizaje entre maestros y alumnos,

enseñanza dialogante, conceptualizados a los propósitos y a los contenidos del currículo,

tienen mucho que ver, con los campos, los objetos de conocimiento, la naturaleza y

organización de las facultades.

VII. Recursos: ambientes de aprendizaje: relaciones entre los agentes educativos y los recursos.

La forma de cómo se utilizan los recursos educativos (instrumentos) y como el contexto

organizacional educacional estimula y apoya el aprendizaje, permite configurar cada uno de

los ambientes de aprendizaje

Page 2: Sila Bos

VIII. Técnicas y/o instrumentos de evaluación: proceso permanente de información y reflexión

sobre el proceso de producción del aprendizaje, tiene como base a la recolección y selección

de información, la interpretación, la valoración de los aprendizajes y la toma de decisiones.

IX. Bibliografía: Relación de los documentos que se consultaron para la elaboración de los

sílabos con una antigüedad no mayor de 5 años y que se encuentren disponibles en la

biblioteca de la Universidad.

1.1.1. Sílabos por Competencias del Área Biosocial

El área biosocial está constituida por un solo módulo con una secuencia de 15 especialidades distribuidas en todo el periodo de estudio de la carrera y comprende el módulo Biosociedad.

1.1.1.1. Módulo Biosociedad

Los sílabos del módulo Biosociedad están organizados en base a contenidos de aprendizaje

interrelacionados en una secuencia de especialidades, con las que el estudiante de medicina, se

prepara para relacionarse con el objeto principal de estudio en la formación del médico: ―Proceso –

salud – enfermedad – atención‖. Los contenidos, base de las disciplinas distribuidas en los

diferentes semestres de formación de la carrera, hacen que el aprendizaje vaya de lo más simple

a lo más complejo, con un enfoque multidisciplinario que supone una interpretación unificada de

las disciplinas que se ocupan de los problemas de salud individual y comunitaria.

La estructura de los sílabos del módulo Biosociedad, es común en lo que se refiere a: I. Datos

Generales; V. Calendarización de los contenidos; VI. Metodología y estrategias didácticas; VII.

Recursos ámbitos de aprendizaje; VIII. Técnicas y/o Instrumentos de evaluación. Existiendo

diferencias por especialidades cuando se trata de: II. Sumillas; III. Competencias generales; IV.

Competencias específicas y IX. Bibliografía. Diferencias que son específicas cuando se

desarrollan los contenidos cognitivos y procedimentales. Los contenidos actitudinales son

semejantes en todos los sílabos del módulo y corresponden a: Trabajo en equipo; participación

activa; responsabilidad; confianza en lo que aprende. Respeto mutuo entre compañeros, con sus

profesores y autoridades de la universidad. Valoración de los conocimientos aprendidos y

reconocimiento de la importancia de los mismos en el desempeño de la carrera, por lo que no

serán descritas en las estructuras de los sílabos del módulo.

La estructura de los sílabos del módulo Biosociedad, mantienen una redacción similar y con las

mismas características en las secciones: VI; VII; y VIII de la estructura general de los sílabos.

VI. Metodología o estrategias didácticas

Organización y desarrollo del módulo:

Los sílabos del módulo Biosociedad están concebidos para que el estudiante tenga un aprendizaje

integral que vaya de lo más simple a lo más complejo con un enfoque multidisciplinario. El

estudiante de medicina, inicia su primer acercamiento al objeto principal de estudio en la formación

del médico: el proceso – Salud – Enfermedad – Atención. Sigue luego su relación con la

comunidad medio ambiente, el comportamiento del ser humano y con las patologías de la región y

país. Aprende a resolver los problemas de emergencia en salud en una primera instancia, todo

dentro de un marco de comportamiento ético, deontológico y de servicio. Complementando su

formación, con el desempeño ético y moral frente a los problemas médico legales y su capacidad

para gerenciar y administrar Centros de Salud de primer nivel.

En cuanto a las estrategias o técnicas educativas que se utilizan en el módulo, además de las

clases magistrales y actividad grupal descritas en el capítulo de estrategias generales (Pág. 77)

se recomiendan las siguientes técnicas educativas que son específicas para el módulo:

Page 3: Sila Bos

Aprendizaje Basado en Problemas ABP (Competencias): en cuanto a competencias el módulo

tiene una primera parte de acercamiento del estudiante con el objeto principal de estudio en su

formación profesional como médico: el proceso Salud – Enfermedad – Atención. En este

acercamiento el estudiante adquiere competencias con problemas planteados por los profesores

de las especialidades de: Ciencias de la conducta aplicada a la medicina. Historia de la medicina,

Ciencias sociales aplicada a la Medicina. Ecología y salud ambiental.

Los problemas que se formulan durante el aprendizaje deben identificar las variables afectivas, de

comportamiento y la conducta del ser humano. La estructura de su personalidad, temperamento,

sentimientos, emociones y conductas instintivas, con respecto a las etapas de la consulta médica

y la comunicación con los pacientes, manteniendo en todo momento su identidad, respeto y

comprensión y brindándole apoyo y/o ayuda en forma completa y humanista.

Las prácticas se desarrollan con pacientes simulados (estudiantes de semestres superiores o

entre los mismos estudiantes, cada sesión será filmada, posteriormente son analizadas y

evaluadas por el mismo estudiante (evaluación auténtica) por el resto de sus compañeros y

finalmente por el profesor. Concluida esta etapa se procede a la práctica con pacientes en las

sedes docentes bajo la supervisión directa de los profesores jefes de prácticas.

En las especialidades Epidemiología, Bioética, Medicina Legal y Gerencia los problemas que son

causa de estudio corresponderán a casos que se presenten durante el desarrollo de cada

especialidad:

En Epidemiología: Enfermedades emergentes y reemergentes. Emergencias y desastres: Planes

de contingencia antes durante y después. Vigilancia epidemiológica. Notificaciones

epidemiológicas a nivel nacional e internacional. Vigilancia de infecciones intra hospitalarias.

Epidemiologia de las enfermedades crónicas y no trasmisibles. ESAVIS. Eventos supuestamente

atribuidos a vacunas e inmunizaciones

En Salud Pública: Atención primaria de salud. Participación comunitaria. Promoción de la salud.

Salud ambiental. Ecología. Medio ambiente. Salud ocupacional. Medicina ocupacional. Medicina

tradicional, complementaria y alternativa. Sistema de Salud: Sector público, privado FF.AA, y

FF.PP. y seguridad social

Atención integral por etapas de vida: Recién nacido, lactante y pre escolar, escolar y adolescente,

adulto y adulto mayor. Aspectos organizativos MAIS - Modelo de atención en salud. Estrategias

sanitarias nacionales: I-II-III. Aspectos organizativos. Salud Pública basada en evidencias.

Bioseguridad: Concepto, niveles. Sistema de referencia y contra referencia. Seguro integral de

salud SIS y aseguramiento universal

En gestión, administración y gerencia de establecimientos: Administración de: Establecimientos de

salud de primer nivel. Planes operativos, Planeamiento estratégico, Gerencia de recursos

humanos, Gerencia de recursos materiales y logísticos. Gerencia de recursos financieros. Costos.

Programas de calidad de servicios de salud. Planificación. Organización. Dirección. Coordinación.

Monitoreo, evaluación. Gerencia, roles del gerente: Toma de decisiones, rol de representación y

roles interpersonales. Trabajo en equipo. Motivación. Delegación. Negociación. Conflictos.

Comunicación. Calidad. Certificado de defunción, licencia médica, notificación de enfermedades.

En Bioética: Ejercicio profesional, marcos ético, legal y gremial.

VII. Recursos, ambientes de aprendizaje

Agentes educativos: Profesor y estudiantes distribuidos en grupos no mayores de 6 estudiantes

para las clases prácticas.

Page 4: Sila Bos

Medios educativos: Textos: texto oral (discurso académico del profesor), Textos escritos (libros,

esquemas). Textos interactivos virtuales (hipertextos, página web personal.).

Materiales: Sedes docentes hospitalarias, aula de clases y laboratorio de prácticas, silabo, pizarra,

guías de práctica, folletos, textos de consulta, texto auto instructivo, reactivos y materiales de

laboratorio, software para las especialidades que lo requieran.

Equipos: Laboratorio de Cómputo conectado a Internet. Filmadora y reproductor de videos.

Equipos de laboratorio y Proyector Multimedia.

VIII. Técnicas y/o instrumentos de evaluación

Con el fin de estimar y cuantificar el grado alcanzado en el logro de las competencias del módulo

Biosociedad se recurre al sistema de evaluación alternativa, con sus dos enfoques: evaluación de

la ejecución y la evaluación auténtica.

La evaluación de la ejecución, en el módulo Biosociedad, evalúa el grado de ejecución de una

tarea por el estudiante, en una evaluación mucho más puntual, más específica y más relacionada

con el conocer, el hacer, el cómo lo hace y el tiempo en que se realiza.

Se inicia con la evaluación diagnóstica para conocer el nivel inicial de conocimientos y de

inteligencia emocional del estudiante con respecto al módulo. Se continúa con la formativa en

forma permanente con los instrumentos de evaluación por competencias diseñadas para tal fin,

con la finalidad de hacer los reajustes convenientes en la planificación del proceso, orientado a

lograr las competencias programadas en cada unidad. Cuando el estudiante adquiere la

competencia se califica y se indica la fecha del logro de la competencia, en el instrumento de

evaluación correspondiente. Se finaliza el proceso con la evaluación Sumativa, constituida por la

suma y el promedio de las calificaciones de las evaluaciones formativas parciales, durante el ciclo.

En el proceso de evaluación de la ejecución del módulo se evalúan además los contenidos

cognitivos o conceptuales utilizando los instrumentos de evaluación, (Instrumento de evaluación

para dinámica grupal. Instrumento de evaluación para la prueba objetiva parcial y el Instrumento

de evaluación para el examen oral), que evalúan si el estudiante: Conoce, analiza, comprende,

relaciona y expresa bien el contenido temático programado para cada unidad de aprendizaje.

La evaluación de los contenidos procedimentales y actitudinales la realiza el profesor o tutor de

grupo, a través del instrumento de evaluación destinado a esta actividad durante todo el ciclo,

evaluando cómo los estudiantes, utilizan, y aplican las guías de aprendizaje durante las prácticas.

Evaluación auténtica: evalúa cómo el estudiante, construye su propio conocimiento utilizando su

capacidad de síntesis y cómo evalúa, y/o analiza información, cómo investiga acerca de la

información, cómo vincula y construye los aprendizajes de una manera permanente convirtiéndose

en una fuente importante de información para el docente y para el estudiante. Se realiza al finalizar

la presentación de los casos clínicos o los problemas; a solicitud del estudiante, que después de

autoevaluarse se sienta en condiciones de tener un argumento propio de los contenidos

desarrollados durante el aprendizaje, para discutirlo con sus profesores y realizar los

procedimientos en forma eficiente. Esta evaluación tiene un valor equivalente al 50% del total de

la nota final. La ficha de evaluación por competencias a cada estudiante tiene una equivalencia en

la nota vigesimal los parámetros siguientes:

( A ) EXCELENTE : 18 A 20.

( B ) BUENO : 15 A 17

( C ) MALO : 10 A 14.

Page 5: Sila Bos

Las diferencias en estructura de los sílabos del módulo Biosociedad están en los componentes: II.

Sumilla; III. Competencias generales; IV. Competencias específicas; y IX. Bibliografía; y se las

describen por separado en cada una de las especialidades de módulo.

Las competencias específicas de cada especialidad son redactadas por cada unidad académica y

comprenden lo cognitivo y procedimental, las competencias actitudinales son comunes en todas

las especialidades y están redactadas en las competencias generales del módulo.

1.1.1.1.1. Sílabos por especialidades del Módulo Biosociedad:

SILABO DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADAS A LA MEDICINA

II. Sumilla

La especialidad Ciencias de la Conducta Aplicada a la Medicina, corresponde al módulo

Biosociedad, el estudiante adquiere competencias en los aspectos sicológicos de la relación

médico – paciente. Comprende la conducta normal del ser humano, estructura de su personalidad,

temperamento, sentimientos, emociones, conductas instintivas, etc. Conoce las etapas de la

consulta médica y aprende a comunicarse positivamente. Mantiene en todo momento, respeto al

paciente. Comprende y desarrolla un estudio médico-psicológico, completo y humanista que

permite una mejor comprensión del enfermo. Consta de dos unidades académicas que se

desarrollan en el primer y segundo semestre académico con los siguientes contenidos:

Primera unidad: (Primer semestre académico): Introducción. Neuropsicología. Factores de

evaluación en salud mental. Etapas del ciclo vital. Personalidad. Relación médico paciente,

entrevista psicológica

Segunda unidad: (Segundo semestre académico) Mecanismos de defensa. Prueba

psicológica. Aspectos psicológicos en la paciente ginecológica, en el discapacitado y en los

procedimientos médicos y quirúrgicos especiales. El enfermo incurable. Estados agónicos y

muerte. Inteligencia emocional, Resiliencia

III. Competencias generales

Define el marco conceptual de las políticas de salud y prioridades sanitarias en las que se basa el

trabajo comunitario y la relación médico paciente. Expone conceptos sobre procesos psicológicos,

que se presentan en la relación médico paciente en torno individual y comunitario. Comprende la

conducta normal del ser humano, estructura de su personalidad, temperamento, sentimientos,

emociones, conductas instintivas, etc.

Conoce las etapas de la consulta médica y aprende a comunicarse positivamente con el paciente.

Mantiene en todo momento, respeto al paciente; identifica su personalidad; lo comprende y le

brinda apoyo y/o ayuda. Comprende y desarrolla un estudio médico-psicológico, completo y

humanista que permite una mejor comprensión del enfermo y la enfermedad. Comprende y

analiza, la violencia como problema de salud.

IV. Competencias específicas

PRIMERA UNIDAD: INTRODUCCIÓN, FUNCIONES MENTALES SUPERIORES, CONDUCTA,

HOMEOSTASIS, COMUNICACIÓN

1. Interpreta correctamente las políticas sanitarias nacionales y regionales, su aplicación e

importancia. Comprende la conducta del ser humano, en la vertiente médica, social y

dinámica. Contenidos:

Page 6: Sila Bos

Cognitivos: Introducción a la psicología médica, campo de aplicación, importancia. Normalidad

médica social y dinámica.

Procedimentales: Aplica las definiciones básicas para el mejor entendimiento de la especialidad.

2. Comprende y explica la relación de los factores de evaluación en salud mental, individual

y comunitaria. Contenidos:

Cognitivos: Factores de evaluación en Salud Mental: predisponentes, determinantes,

desencadenantes, en torno individual y su impacto social.

Procedimentales: Esquematiza los tres factores de evaluación y los aplica en la historia del ser

humano.

3. Interpreta el estudio de la conducta y sus alteraciones en el estrés y en la enfermedad.

Conoce los mecanismos de defensa psicológicos del ser humano y su aplicación en la vida

diaria. Contenidos:

Cognitivos: Homeostasis de la conducta. Estrés, etapas, clases de estrés. Síntomas de

enfermedad. Historia natural de la enfermedad: esquema corporal. Mecanismos de defensa del yo

personal.

Procedimentales: Explica las características en el estado de equilibrio mental. Propone ejemplos

de los mecanismos de defensa usados por personal sano o enfermo.

4. Define la importancia de la interacción, la comunicación y el lenguaje en la vida del ser

humano. Conoce la importancia de los factores psicológicos en medicina, y el uso

adecuado del placebo en la práctica médica e investigación. Contenidos:

Cognitivos: La comunicación; elementos, tipos, importancia, funciones psicológicas del lenguaje.

Factores psicológicos en medicina: el placebo efecto placebo, usos e importancia en la

investigación.

Procedimentales: Demuestra la importancia que tiene la comunicación en el acto médico

SEGUNDA UNIDAD: RELACIÓN MÉDICO PACIENTE, CONSULTA MÉDICA. DESARROLLO

DE LA PERSONALIDAD, PSICOTERAPIA

1. Conoce y comprende la importancia de la relación médico-paciente como factor

fundamental en medicina. Comprende la importancia de las etapas de la consulta médica

para un óptimo diagnóstico y tratamiento. Contenidos:

Cognitivos: Relación médico pacientes, importancia aspectos psicológicos del médico y del

paciente. Consulta médica: etapas de la consulta, factores psicológicos que intervienen.

Procedimentales: Aplica los aspectos psicológicos en la relación, médico-paciente como base

fundamental de todo tratamiento. Realiza la secuencia de las etapas, en la consulta.

2. Explica la importancia del método de observación en la clínica de los síndromes. Analiza

los aspectos psicológicos que surgen cuando el paciente es sometido a diferentes pruebas

diagnósticas y/o terapéuticas. Conoce cómo se desarrolla la personalidad tanto por

factores genéticos como ambientales. Contenidos:

Cognitivos: Método de observación en la clínica de los síndromes más frecuentes. Aspectos

psicológicos de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos: punción lumbar; proctoscopia,

tacto rectal, etc. Desarrollo de la personalidad, generalidades. Estructura de la personalidad.

Page 7: Sila Bos

Procedimentales: Emplea el método de la observación, con participación en las prácticas del

grupo. Analiza los procedimientos, e insiste en la explicación de los mismos al paciente. Se

explica el desarrollo normal de la personalidad y su importancia.

3. Comprende la topografía y dinámica de la personalidad, los instintos sexuales y tanáticos

del ser humano. Analiza y comprende el instinto agresivo, la violencia, política, familiar,

institucional, la conducta suicida y la conducta sexual del ser humano. Explica y

comprende las técnicas de tratamiento verbal comunes, conceptos y aplicaciones en

medicina. Contenidos:

Cognitivos: Topografía y dinámica de la personalidad instinto sexual y tanático, energía mental.

Agresividad y violencia: definición y etiopatogenia. Conducta suicida. Conducta sexual normal.

Psicoterapia en la práctica médica. Principios de psicoterapia de apoyo: concepto, técnica y

aplicaciones en medicina.

Procedimentales: Analiza y comenta el desarrollo normal topográfico y dinámico de la

personalidad. Analiza con un grupo de estudiantes, las causas de la violencia, de las conductas

suicidas y las conductas sexuales. Enseña y aplica las técnicas más utilizadas resaltando la

importancia de su uso.

IX. Bibliografía:

Texto básico

Morris y Maisto : Psicología 10ma ed. 2002

Textos complementarios

Whittaker : Psicología 2000

Vidal y Alarcón : Psiquiatría 1997

Alonso – León Sánchez : Psicología médica

Krants – Grunberg – Baum : Psicología médica

Unmam : Psicología médica

Helen Bee – Sandra Mitchell : Desarrollo de la persona

Dennis Coon : Introducción a la Psicología.

Vidal y Alarcón : Enciclopedia psiquiátrica

Toro y Yepes : Psiquiatría

Rotondo Humberto : Selección de lecturas de salud mental

Climent : Atención en la salud mental.

Hemeroteca virtual : Proquest medical

SILABO DE CIENCIAS SOCIALES APLICADA A LA MEDICINA

II. Sumilla

La especialidad de Ciencias Sociales constituye el contacto inicial del estudiante de medicina con

la salud; en la concepción de que salud es el estado dinámico de un organismo, resultante de la

interacción de factores intrínsecos, ambientales y sociales. La secuencia de las especialidades en

el área de Salud Pública, proporciona al estudiante elementos teóricos y metodológicos para

desarrollar conocimientos, destrezas y actitudes (Competencias) que le permiten una visión

conjunta de la evolución del hombre y de la medicina a través del tiempo y que el individuo es un

ser eminentemente social de donde se desprenden una serie de problemas o necesidades. Esta

disciplina consta de tres unidades académicas de aprendizaje que se desarrollan en el segundo

semestre académico, con los siguientes contenidos:

Page 8: Sila Bos

Primera unidad: Sociología como ciencia social. La Sociología y las ciencias sociales,

definición de Sociología. Historia de la Sociología

Segunda unidad: Objeto de estudio de la sociología y sus principios fundamentales, métodos

y técnicas que utiliza la sociología

Tercera unidad: Concepción social de la salud y necesidades sociales, problemas sociales y

su repercusión en salud, elementos de la sociología de la medicina y sociología de la salud

Cuarta unidad: Comunicación en salud, actividades de salud pública como instrumento de

desarrollo social, participación ciudadana y vigilancia ciudadana

III Competencias generales

Identifica y valora las ciencias sociales aplicadas en medicina, explica y analiza desde el punto de

vista del rol del usuario en la sociedad. Analiza e interpreta el rol de la Sociología como ciencia

social y su relación con las ciencias sociales. Conoce e interpreta la concepción social de la salud.

Conoce y señala los problemas sociales y su repercusión en salud. Difunde el derecho a la salud.

Comprende que sociología de la salud es la interpretación y análisis del estado de salud como

resultado de la dinámica social y no sólo del aspecto biológico. Señala la importancia de la

participación ciudadana y la vigilancia ciudadana

IV. Competencias específicas

PRIMERA UNIDAD: CIENCIAS SOCIALES Y LA SALUD, CONCEPCIÓN SOCIAL DE LA

SALUD, DEFINICIÓN DE SOCIOLOGÍA DE LA MEDICINA Y SOCIOLOGÍA DE LA SALUD

1. Conoce y señala la importancia de las ciencias sociales involucradas con la salud.

Conoce e interpreta la concepción social de la salud. Analiza e interpreta el rol de la

Sociología como ciencia social y su relación con las ciencias sociales. Contenidos:

Cognitivos: La Sociología como ciencia social. Las ciencias sociales y la salud. Historia de la

Sociología.

Procedimentales: Aplica los conocimientos sociales y su relación con la salud. Utiliza en la práctica

la concepción social de la salud. Explica y señala a la Sociología como ciencia social y su relación

con las ciencias sociales.

SEGUNDA UNIDAD: EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA Y SUS PRINCIPIOS

FUNDAMENTALES, MÉTODOS Y TÉCNICAS QUE UTILIZA LA SOCIOLOGÍA.

1. Describe adecuadamente el objeto de estudio de la Sociología. Señala los principios

fundamentales de la Sociología. Describe los métodos y técnicas que utiliza la Sociología.

Contenidos:

Cognitivos: El objeto de estudio de la Sociología. Principios fundamentales de la Sociología.

Métodos y técnicas que utiliza la Sociología.

Procedimentales: Aplica los principios fundamentales de la Sociología. Describe y practica la

aplicación de métodos y técnicas que utiliza la sociología.

TERCERA UNIDAD: CONCEPCIÓN SOCIAL DE LA SALUD Y NECESIDADES SOCIALES,

PROBLEMAS SOCIALES Y SU REPERCUSIÓN EN SALUD, ELEMENTOS DE LA

SOCIOLOGÍA DE LA MEDICINA Y SOCIOLOGÍA DE LA SALUD.

1. Describe e interpreta la concepción social de la salud. Analiza y comprende

adecuadamente las necesidades sociales. Determina cómo los problemas sociales

repercuten en la salud. Describe y analiza las diferencias de sociología de la medicina y la

Page 9: Sila Bos

sociología de la salud. Señala los elementos de la sociología de la medicina y de la salud.

Contenidos:

Cognitivos: Concepción social de la salud. Necesidades sociales, problemas sociales y su

repercusión en salud. Elementos de la sociología de la medicina y sociología de la salud.

Procedimentales: Realiza el listado de necesidades sociales, problemas sociales y compara su

repercusión en la salud. Aplica los elementos de la sociología de la medicina y de la salud.

CUARTA UNIDAD: COMUNICACIÓN EN SALUD, ACTIVIDADES DE SALUD PÚBLICA COMO

INSTRUMENTO DE DESARROLLO SOCIAL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y VIGILANCIA

CIUDADANA

1. Trabaja en y para la sociedad aplicando actividades de salud pública, generando una

conciencia social. Conoce y comprende la importancia de la comunicación, como excelente

apoyo para promover y generar una cultura de salud. Analiza e interpreta la participación

ciudadana en salud. Conoce y promueve la vigilancia ciudadana como derecho y deber de

ciudadanos. Contenidos:

Cognitivos: Actividades de salud pública como instrumento de desarrollo social, Comunicación en

salud. Participación ciudadana en salud. Grados de participación. Vigilancia ciudadana.

Procedimental: Aplica actividades de salud pública, generando una conciencia social. Aplica y

utiliza estrategias de comunicación en salud. Maneja técnicas participativas. Promueve la

participación ciudadana en salud. Promueve, asesora y difunde importancia de la vigilancia

ciudadana.

IX.- Bibliografía

Lecaros, Fernando : Visión de las Ciencias Sociales Lima

Barriga, Carlos : Introducción de las Ciencias Sociales –Lima

Mejía Valera, José : Introducción a las CC. SS. Lima

Ayala, Francisco : Introducción a las CC .SS.

OPS : Manual de Técnicas para una estrategia de

Comunicación en Salud

Alforja/Tarea : Técnicas participativas para la Educ. Adultos

MINSA : Estrategias para el trabajo Comunitario

MINSA – IDREH : Políticas y Planeamiento de Recursos Humanos 2006

Frisancho Arroyo Ariel : Participación Social y Descentralización en Salud

Ugarte Ubilluz Oscar : Marco Legal de la Participación Ciudadana

Reyes N, Mansilla C : Descentralización y participación ciudadana en el contexto actual

De los Lineamientos de Política Sectorial Red Nacional de

Promoción de la mujer: Vigilancia Ciudadana.

MINSA : Promoción de la Salud

IDREH : Sociología Sanitaria

SILABO DE ECOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

II. Sumilla

Brinda al estudiante de Medicina Humana una visión del ser humano como organismo viviente en

relación con su medio natural. El ser humano toma del medio, los recursos que necesita para su

supervivencia, en el sentido inverso el medio ambiente al poseer o carecer de recursos

disponibles, tiene la propiedad de restringir o facilitar la vida y la salud del ser humano. En este

Page 10: Sila Bos

marco interactivo se verifica el proceso salud-enfermedad como fenómeno trascendente tanto para

el individuo como para la comunidad humana. Se desarrolla en segundo semestre académico en

dos unidades académicas:

• Primera Unidad: Principios generales de ecología y salud ambiental

• Segunda unidad: Ambiente y sociedad, contaminación

III. Competencias generales

Maneja la información mediante una visión unificada de los aspectos relevantes de la ecología.

Interpreta y explica las adaptaciones de las especies. Maneja criterios para definir e identificar las

poblaciones. Conoce las interrelaciones del ser humano con otros organismos vivos. Utiliza

criterios adecuados para evaluar un ecosistema y su explotación. Usa racionalmente los recursos

naturales. Define el término contaminación. Interpreta mecanismos que interfieren los

componentes inorgánicos en los ciclos bio-geo-químicos. Reconoce los riesgos de la

contaminación del aire y la contaminación por detergentes e insecticidas. Identifica los niveles de

ruido que afecta la salud humana y los puntos de alto riesgo: alimentario y ambiental tomando una

actitud frente a su ambiente.

IV. Competencias específicas

PRIMERA UNIDAD: GENERALIDADES

1. Maneja la información mediante una visión unificada de los aspectos relevantes de la

ecología. Contenidos:

Cognitivos: Presentación de la especialidad. Ecología Humana. Evolución humana hasta

principios de la civilización.

Procedimentales: Confecciona mapas conceptuales. Recogiendo adecuadamente la información.

2. Interpreta y explica las adaptaciones de las especies, en el medio ambiente. Contenidos:

Cognitivos: Adaptación, tolerancia, aclimatación, resistencia ambiental. Ritmos biológicos:

importancia en la medicina humana.

Procedimentales: Investiga la adaptación de las especies a su ambiente y la aclimatación del

hombre a la altura. Demuestra interés por las adaptaciones de las especies para sobrevivir y el

mecanismo de resistencias de bacterias e insectos.

3. Maneja adecuadamente los criterios para definir e identificar la población. Contenidos:

Cognitivos: Población humana: Dinámica y regulación, Patrones de crecimiento, del poblador

peruano.

Procedimentales: Propone y realiza investigación acerca de relaciones humanas. Elabora

definiciones y estudios de las poblaciones humanas.

4. Conoce la interrelación del ser humano con otros organismos vivos. Contenidos:

Cognitivos: Rol en el ecosistema y ciclo biológico de parásitos; vectores y microorganismos

patógenos.

Procedimentales: Expone e interpreta las diferentes relaciones ínter específicas e intraespecíficas.

Internaliza conductas de respeto hacia las relaciones ínter específicas positivas y negativas.

5. Utiliza de manera adecuada los criterios para evaluar un ecosistema. Contenidos:

Page 11: Sila Bos

Cognitivos: Ecosistemas: funcionamiento, componentes, organización y flujo de energía.

Ciclamiento de la materia. Sucesión ecológica, clima. Procesos geológicos. Ecorregiones del Perú.

Biomas: clasificación.

Procedimentales: Visita a zonas de la localidad donde se haya producido una sucesión ecológica.

Diagrama la organización interna de un ecosistema. Manifiesta tolerancia y respeto por el

ecosistema en desarrollo.

6. Interpreta y explica la importancia de la explotación de los ecosistemas. La biodiversidad

y su impacto ambiental. Contenidos:

Cognitivos: Explotación de los ecosistemas. Biodiversidad. Impacto ambiental: Problemas

mundiales críticos. Deforestación, cambio de clima pérdida de la biodiversidad.

Procedimentales: Expone sobre la explotación de los ecosistemas. Valora la importancia de los

recursos naturales.

SEGUNDA UNIDAD: AMBIENTE Y SOCIEDAD, CONTAMINACIÓN

1. Toma criterios para el uso racional de los recursos naturales. Inicia medidas de

prevención ante los cambios climáticos experimentados. Contenidos:

Cognitivos: Ambiente y sociedad: Economía, política, protección y saneamiento ambiental.

Sustentación política, social y económica del desarrollo sostenible en el ecosistema. Fenómeno

del Niño

Procedimentales: Evalúa la reglamentación del ambiente. Evalúa un ambiente afectado por el

fenómeno del Niño. Usa con precisión términos relacionados con recursos naturales. Toma

conciencia sobre los cambios ambientales y riesgos.

2. Define y comprende con certeza el término contaminación. Contenidos:

Cognitivos: Contaminación: definición, origen, tipos y presencia en la localidad. Riesgo: Salud

humana. Contaminación biológica.

Procedimentales: Analiza críticamente las definiciones de contaminación utilizando diversas

fuentes. Defiende de manera crítica su idea acerca de contaminación.

3. Interpreta adecuadamente los mecanismos que interfieren los componentes inorgánicos

en los ciclos bio-geo-químicos. Contenidos:

Cognitivos: Contaminantes químicos inorgánicos: clases, fuentes y efectos en la salud humana.

Interferencias de los ciclos bio-geo-químicos (lluvia ácida).

Procedimentales: Redacta un informe de localidades que tiene o consumen aguas contaminadas.

4. Contribuye en la formación de una conciencia crítica que reconozca los riesgos de la

contaminación del aire. Contenidos:

Cognitivos: Contaminación orgánica petróleo y sus derivados, percepciones, gases y humos.

Fuentes de contaminación, efectos sobre la salud humana. Control. Interferencia de los ciclos bio-

geo-químicos. Efecto invernadero.

Procedimentales: Investiga y redacta un informe acerca de casos de enfermedades causadas por

aire contaminado en su localidad. Demuestra interés por el conocimiento por los gases y humos

que ocasionan daños a los seres vivos.

Page 12: Sila Bos

5. Conoce y comprende los efectos de la contaminación por detergentes, insecticidas.

Contenidos:

Cognitivos: Contaminación orgánica: detergentes e insecticidas. Eliminación de la basura,

reciclaje.

Procedimentales: Presenta un informe de una visita a relleno sanitario de su localidad. Defiende el

entorno de su ambiente con argumentos fundamentados ante actividades humanas que ocasionan

contaminación.

6. Contaminación ruido: percepción auditiva, sonidos y ruidos, efectos del ruido sobre la

salud humana, control. Contenidos:

Cognitivos: Experimenta ruidos y sonidos en una fábrica. Redacta un informe de los efectos del

ruido.

Procedimentales: Identifica los diferentes niveles de ruido que afecta la salud humana.

7. Contaminación alimentaria: Carcinogénesis ambiental. Importancia, de la ecología en la

medicina. Ética personal y ambiente. Contenidos:

Cognitivos: Evalúa situaciones de riesgo profesional. Analiza la importancia de la ecología y el

hombre.

Procedimentales: Valora la importancia del ambiente en la salud humana. Valora la importancia de

la creación de un centro de estudios de medicina ambiental. Identifica puntos de alto riesgo:

alimentario y ambiental.

IX. Bibliografía:

Texto Básico:

SMITH, Robert : Ecología. Editorial Addison Weslley, 4ta. Edición 2001

Textos Complementarios

Ondarza, R. : Ecología. El hombre y su ambiente. Edit. Trillas México, D.F. 1993.

Gonzáles A.; Medina, N: Ecología. Mc Graw-Hill. México, D.F. 1995.

Begon, M.; Harper : Ecología. Ed. Omega S.A. 1995

Hederra, R. : Manual de Vigilancia Sanitaria. Manuales Operativo PALTEX. Vol. IV Nº

10. Organización Panamericana de la Salud. 1996

Piza, P : Manual sobre Vigilancia Ambiental. Serie Manuales Operativos PALTEX,

vol. IV, Nº 11. Organización Panamericana de la Salud. 1996

Literatura del alumno

Albert : Toxicología Ambiental. Ed. UTEHA. 1999

Enkerlin, E.; Cano, G : Ciencia Ambiental y desarrollo sostenible. Ed. Thomson. 1997

Tiler Millar, G : Ecología y Medio Ambiente. Ed. Iberoamericana S.A. 1997

Page 13: Sila Bos

SILABO DE HISTORIA DE LA MEDICINA Y MEDICINA TRADICIONAL

II. Sumilla

La especialidad Historia de la Medicina y Medicina Tradicional, proporciona al estudiante una

visión del desarrollo universal de la medicina humana, abarcando el contexto histórico y las

principales corrientes del pensamiento médico. Estudia las instituciones vinculadas al quehacer de

salud, la actuación de los personajes, los descubrimientos científicos y los principales problemas

de la medicina en su evolución histórica, con especial énfasis en la medicina peruana y la

medicina tradicional. La historia de la medicina y medicina tradicional, obedece a la capacitación

de los estudiantes en el conocimiento del pasado médico en el mundo, el Perú y la región, con la

finalidad que el estudiante conozca la evolución del pensamiento médico desde su inicio hasta

nuestros días. Aprecie los adelantos de la medicina y aprenda a conocer, respetar y emular a los

creadores de los conocimientos actuales. Se desarrolla en cuatro unidades académicas durante el

segundo semestre académico con los siguientes contenidos:

Primera unidad: Formación del universo, medicina arcaica, medicina asiría – caldea –

babilónica, medicina china, hindú, japonesa, egipcia. medicina griega, medicina romana,

medicina bizantina

Segunda unidad: Medicina del cristianismo, árabe, medieval, del renacimiento, del barroco y

medicina de la ilustración

Tercera unidad: Medicina del siglo XIX, siglo XX, y del siglo XXI

Cuarta unidad: Historia de la medicina peruana, la república, medicina tradicional regional:

III. Competencias generales

Analiza la evolución de las ideas sobre la enfermedad. Conoce los aspectos biográficos de las

grandes figuras de la medicina y su proyección como instrumento de desarrollo utilizando el

método científico y los hitos históricos. Logra el análisis de las hipótesis, contrasta teorías y la

filosofía de la ciencia desde el empirismo y magia hacia hasta el desarrollo de modelos

universales. Comprende que la historia de la medicina utiliza y hace utilizar la investigación

bibliográfica de la información científica como competencia para la actualización médica y cultural

del futuro médico. Logra un análisis, estudio y conocimiento de capítulos importantes de la

medicina peruana, remarcando la necesidad de estudiar la historia médica de nuestra región

desde sus orígenes y etapas históricas hasta la actualidad.

IV Competencias específicas

PRIMERA UNIDAD: FORMACIÓN DEL UNIVERSO, MEDICINA ARCAICA, MEDICINA ASIRÍA –

CALDEA – BABILÓNICA, MEDICINA CHINA, HINDÚ, JAPONESA, EGIPCIA. MEDICINA

GRIEGA, MEDICINA ROMANA, MEDICINA BIZANTINA

1. Logra conocimientos y adquiere experiencias de cultura básica de la ciencia, del origen

de la vida y la evolución humana. Contenidos:

Cognitivos: Formación del universo.

Procedimentales: Participa en la distribución de trabajos para exposición por los alumnos.

Expone y comenta lo aprendido en las lecturas recomendadas sobre los temas en discusión.

2. Adquiere conocimientos y asimila experiencias de las primeras etapas mágicas religiosas

de las culturas antiguas: descubrimientos anatómicos y fisiológicos, papel del Chaman:

magia, encantamiento, chamanismo. Contenidos:

Page 14: Sila Bos

Cognitivos: Medicina arcaica. Medicina Asiria-Caldea-Babilónica. Medicina prehistórica. Animismo-

Chamanismo-Magia. Evolución de la medicina Asiria-Caldea-babilónica.

Procedimentales: Analiza y establece similitudes y diferencias entre la medicina de las culturas

antiguas. Toma conciencia de los aciertos y torpezas de las culturas antiguas de la humanidad.

Participa, comparte y colabora en forma activa, en la búsqueda de información y selección de los

temas objeto de discusión.

3. Obtiene ideas claras para diferenciar los sistemas médicos racionales y los sistemas

mágicos espirituales. Adquiere y valora los legados históricos médicos, artísticos y

culturales de las culturas clásicas. Diferencia y describe las raíces de la cultura y la

medicina egipcia y su repercusión actual. Reconoce como fuente de información médica

los Papiros. Contenidos:

Cognitivos: Medicina China. Hindú. Japonesa. Egipcia. Medicina de Imhotep. Resúmenes

bibliográficos. Estudio de papiros.

Procedimentales: Analiza y establece similitudes y diferencias entre la medicina de las culturas

antiguas, medicina racional y sistemas mágicos.

4. Analiza y comprende el desarrollo del pensamiento griego para la concepción de la

enfermedad, adquiere las razones éticas del Juramento Hipocrático. Comprende el valor

del desarrollo de la ciencia, la tecnología, la guerra, la legalidad de la medicina romana.

Contenidos:

Cognitivos: Medicina griega. Medicina romana. Homero. Origen de la medicina clásica griega. La

concepción de la enfermedad. El pensamiento racional. Culto. Esculapio. Mitología griega.

Medicina griega

Procedimentales: Comenta analiza, y explica con propiedad, el origen de la medicina clásica

griega. La concepción de la enfermedad, El pensamiento racional. Culto. Esculapio. Mitología

Griega. Medicina griega en el mundo romano, escuelas clásicas

5. Logra conocer la importancia y la influencia del Imperio bizantino tanto en la

conservación de los manuscritos griegos como en su propagación y difusión en un mundo

de la medicina. Conoce que Bizancio fue refugio de la cristiandad y los traductores. Analiza

la influencia de la medicina bizantina en la formación de la medicina y del mundo árabe.

Contenidos:

Cognitivos: Medicina bizantina. Manuscritos helenísticos Nestorio y sus actividades. Medicina del

cristianismo. Medicina árabe.

Procedimentales: Explica los orígenes de la medicina cristiana y su repercusión hasta en nuestros

días.

SEGUNDA UNIDAD: MEDICINA DEL CRISTIANISMO, ÁRABE, MEDIEVAL, DEL

RENACIMIENTO, DEL BARROCO Y MEDICINA DE LA ILUSTRACIÓN

1. Influencia de la religión cristiana desde sus albores y durante todo su apogeo.

Comprende las razones por las que la iglesia cristiana fue la depositaria de los

conocimientos científicos, artísticos y culturales desde su aparición hasta la actualidad.

Contenidos:

Cognitivos: Medicina medieval. Estudio de las epidemias. Los alquimistas. Las traducciones. La

creación de universidades. El mundo árabe. La medicina de los filósofos. La influencia de la

medicina árabe en el mundo occidental. Avicena, influencia en el mundo.

Page 15: Sila Bos

Procedimentales: Establece semejanzas y diferencias así como la influencia actual de la medicina

del cristianismo y árabe. Consigue afianzar los conocimientos culturales y el valor de la influencia

árabe en la cultura moderna. Analiza de las obras de Avicena y su influencia en la medicina actual.

2. Adquiere experiencias del conocimiento de las endemias y pandemias. Comprende el

valor de las traducciones médicas y científicas para el desarrollo de la evolución de la

ciencia, el arte y la cultura moderna. Contenidos:

Cognitivos: Medicina del Renacimiento. Desarrollo del humanismo médico. Estudios de Vesalio,

Leonardo D ´ Vinci. Estudio y de los descubrimientos más importantes

Procedimentales: Incorpora a sus potencialidades el valor de las escuelas médicas con la

fundación de Universidades. Asimila la importancia del conocimiento de los estudios anatómicos

de Vesalio, Leonardo D´ Vinci, como fuente inagotable del conocimiento médico.

3. Comprende la importancia de la utilización del método científico experimental en el

quehacer médico tomando como ejemplo a Harvey y los destacados experimentadores

médicos del siglo XVII. Contenidos:

Cognitivos: Medicina del Barroco. Medicina de la Ilustración. Estudio del pensamiento médico. La

Alquimia. William Harvey. La repercusión posterior. La introducción del microscopio en la

medicina. Descubrimientos en el desarrollo de la clínica y terapéutica. Cambios de enseñanza de

la medicina, Salud pública. Vacunas.

Procedimentales: Efectúa un análisis de la repercusión en la época de la salida de la medicina de

la iglesia católica y si en nuestra época existe relación, controversia u otros entre la medicina

peruana medicina e iglesia católica.

TERCERA UNIDAD: MEDICINA DEL SIGLO XIX, SIGLO XX, Y DEL SIGLO XXI

1. Analiza y comprende las teorías y sistemas que crearon las especialidades médicas y la

educación médica. Comprende las repercusiones médicas desde la primera guerra mundial.

Adquiere el conocimiento histórico de las Investigaciones que han revolucionado la

medicina desde el ADN hasta la ingeniería genética. Contenidos:

Cognitivos: Medicina del siglo XIX. Creación de la ciencia. Bacteriología. Descubrimientos de

Roentgen. Pierre y Marie Curie. Medicina del siglo XX. Historia de la biología molecular y la

genética. Tecnología. Terapéutica. Quimioterapia. Antibióticos. El progreso de la cirugía en las

dos últimas guerras mundiales. La terapia genética. Embriología molecular y los métodos

diagnósticos actuales. Mendel. El ADN del ser humano. El genoma, sus aplicaciones médicas.

Procedimentales: Efectúa un análisis crítico de la repercusión en la época de los descubrimientos

médicos realizados en los siglos XIX y XX por los diferentes protagonistas que marcaron época

en la historia de la medicina.

2. Logra el afianzamiento y análisis de la explosión de conocimientos, descubrimientos e

investigaciones científicas y tecnológicas que se han sucedido en los últimos 50 años.

Contenidos:

Cognitivos: Medicina del Siglo XXI.

Procedimentales: Explica y analiza la trascendencia y repercusión de los principales

descubrimientos más relevantes a nivel mundial.

CUARTA UNIDAD: HISTORIA DE LA MEDICINA PERUANA, LA REPÚBLICA, MEDICINA

TRADICIONAL REGIONAL

Page 16: Sila Bos

1. Explica los acontecimientos que produjo la llegada de los españoles a América, que ya

contaba con una larga tradición médica. Comprende los aspectos mágico-religiosos, el uso

y conocimientos herbolarios y los métodos terapéuticos que dejaron asombrados a los

conquistadores. Contenidos:

Cognitivos: Historia de la medicina peruana. Medicina prehispánica. Medicina de las culturas pre

incas. Medicina Chimú. Medina Mochica. Medicina Inca.

Procedimentales: Interpreta y comenta con asidero científico el desarrollo de la medicina, en el

Perú antiguo y como influenció en ella la llegada de los españoles.

2. Desarrolla su sentido nacionalista con el conocimiento y reconocimiento en este relato

histórico de cada una de las etapas de éste período de la vida peruana. Aprecia el valor de

los pioneros médicos en las gestas emancipadoras. Contenidos:

Cognitivos: Historia de la medicina peruana. Medicina del virreinato. Medicina de la independencia

Procedimentales: Interpreta y comenta con asidero científico el desarrollo de la medicina, en el

Perú antiguo y cómo influenció en ella la llegada de los españoles y cómo fue la medicina en la

época de la independencia.

3. Entiende y aprecia la realidad de nuestro país, desde su nacimiento hasta su

consolidación como nación, con las implicancias médicas para su análisis y crítica.

Contenidos:

Cognitivos: Medicina de la República y el proceso de consolidación desde el punto de vista médico

científico. Llegada de los conocimientos europeos y la escuela médica francesa. Paradigmas de la

medicina peruana. Reconocimiento y homenaje a los médicos peruanos.

Procedimentales: Efectúa un resumen analítico descriptivo de la labor realizada por nuestros

médicos peruanos.

4. Logra comprender, entender y apreciar todo el valor, la calidad y la necesidad de la

medicina tradicional, que soluciona los requerimientos físicos, psíquicos y anímicos del

poblador peruano. Contenidos:

Cognitivos: Medicina tradicional y regional. Chamanes, brujos, curanderos.

Procedimentales: Efectúa un informe de la labor de los chamanes, brujos y curanderos así como

sus probables aciertos o desaciertos en nuestra región.

IX. Bibliografía:

Cárdenas : La Maravillosa Historia de la Medicina. Edic.Colegio Médico. 2002.

Alayza Jorge : Historia de Cirugía en el Perú. Alayza Jorge. Historia de la Cirugía en el Perú.

Edit. Monterrico 1,992.

Valdizán : La Facultad de Medicina de Lima- 2da edición 1,997.

: Historia General del Perú Edición Brusa-1,994. Lima.

Laín Entraigo P : Grandes Médicos. Edit. Salvat.1996

Laín Entralgo P : Historia de la Medicina. Pedro-Madrid.

Lyons Petricelli : Historia de la Medicina. Barcelona.

Page 17: Sila Bos

SÍLABO DE PRINCIPIOS DE AUXILIO INMEDIATO

II Sumilla:

La especialidad está orientada a brindar a los alumnos, las competencias necesarias para

reconocer a través de los signos y síntomas clínicos simples, los cuadros más frecuentes en las

emergencias médico-quirúrgicas y establecer los diagnósticos correspondientes, a fin de instalar

las medidas de auxilio inmediato, de acuerdo con la formación académica de un estudiante

universitario en general, destinadas a salvar la vida del paciente o impedir la progresión del

daño, hasta que pueda ser trasladado a un servicio de salud competente o con personal

entrenado. Se desarrolla dentro del segundo semestre académico y comprende dos unidades

académicas:

Primera Unidad: Atención inmediata de las principales patologías en emergencia

Segunda Unidad: Medidas de emergencia, shock, politraumatismos, grandes quemados, paro

cardíaco, paro respiratorio.

III. Competencias generales:

Conoce y aplica los fundamentos del auxilio inmediato de acuerdo a su nivel de formación. Es

capaz de medir y registrar las funciones vitales. Reconoce y actúa frente a patologías de

emergencia como: shock, politraumatismos, grandes quemados. Paro cardíaco, paro respiratorio.

Conoce y emplea la técnica adecuada en el manejo de: trauma torácico, atragantamiento,

ahogamiento, epistaxis, dolor abdominal, fracturas y luxaciones, cuidado de heridas, grandes

atriciones, envenenamientos, epistaxis, (técnica del taponamiento anterior). Diagnostica e

identifica el dolor abdominal, utiliza los criterios de atención inmediata y manejo de la

inmovilización no traumática, cuidado de las heridas y grandes atriciones.

IV. Competencias específicas:

PRIMERA UNIDAD ATENCIÓN INMEDIATA, PRINCIPALES PATOLOGÍAS EN EMERGENCIA

1. Conoce los principales cuadros médicos y quirúrgicos de emergencia y establece la

pauta inicial de manejo y cuidados inmediatos, correspondientes, priorizando la vida del

paciente y las complicaciones mayores. Contenidos:

Cognitivos: Historia clínica: maneja la técnica de la entrevista. Signos y síntomas, fisiopatología y

atención inmediata de las siguientes patologías de emergencia: Shock. Poli-traumatizado. ATLS.

Gran quemado. Paro cardíaco. Paro respiratorio.

Procedimentales: Analiza el cuadro clínico. Utiliza la información recabada para efectuar

diagnósticos presuntivos de la patología de emergencia. Efectúa la toma de presión arterial con la

técnica adecuada. Lleva a cabo una venoclisis con supervisión. Prepara y manipula jeringa e

inyectables, siguiendo las normas de Bioseguridad. Aplica las normas del ATLS Realiza las

técnicas de RCP.

SEGUNDA UNIDAD: MEDIDAS DE EMERGENCIA

1. Conoce y emplea la técnica adecuada en el manejo de: Trauma torácico.

Atragantamiento. Ahogamiento. Epistaxis. Dolor abdominal. Fracturas y luxaciones.

Cuidado de heridas y grandes atriciones. Envenenamiento. Contenidos:

Cognitivos: Conoce la definición, diagnóstico y método diagnóstico, fisiopatología, y medidas de

atención inmediata de las siguientes patologías: Trauma torácico. Atragantamiento. Ahogamiento.

Page 18: Sila Bos

Epistaxis. Dolor abdominal. Fracturas y luxaciones. Cuidado de heridas y grande atriciones.

Envenenamiento

Procedimentales: Maneja la técnica de la inmovilización del traumatizado. Realiza con pericia las

medidas de resucitación en ahogados. Maneja y controla la epistaxis mediante taponamiento

anterior. Reconoce el abdomen agudo quirúrgico. Realiza con pericia la inmovilización no

traumática. Maneja las heridas y atriciones. Maneja pacientes envenenados.

IX. Bibliografía:

Jiménez Murillo : Medicina de Urgencias: Guía diagnóstica y protocolos de actuación 2º

Edición 2000.

Malagón Londoño : Manejo Integral de Urgencias 2004 edición 3ª.

Moya Mir : Normas de Actuación en Urgencias-. Edición 2005-Tercera Edición

SÍLABO DE SEXUALIDAD HUMANA

II. Sumilla:

La especialidad de Sexualidad Humana, integra aspectos biológicos, sociales y psicológicos para

obtener una visión integral de la conducta sexual humana, permitiendo una interpretación

adecuada e integral, la realización de investigaciones multidisciplinarias, aplicación de los

resultados e integración a la comunidad participando en la modificación de la conducta sexual de

los diferentes grupos sociales y etarios basado en valores. Se desarrolla durante tercer semestre

académico con dos unidades académicas:

Primera Unidad: Generalidades, aspectos psicológicos, biológicos y socioculturales de la

sexualidad, violencia basada en género

Segunda Unidad: Aspectos específicos de la sexualidad infecciones de transmisión sexual,

educación sexual, embarazo en adolescentes

II. Competencias generales:

Explica y distingue los diferentes componentes de la conducta sexual humana. Analiza la

importancia de la cultura en la expresión de la conducta sexual humana. Diferencia la conducta

sexual de naturaleza instintiva con la aprendida. Interpreta y explica la interrelación de las

diferentes culturas y la influencia de la revolución cultural con las expresiones de conductas

sexuales. Adquiere capacidad analítica de los tipos de aprendizaje de la conducta sexual.

Distingue y valora las características psicosexuales en las diferentes etapas de la vida.

Explica y discrimina las diferentes etapas de la actividad sexual. Analiza y clasifica las opciones

sexuales. Valora la importancia de la autoestima y su relación con la sexualidad. Valora la

importancia de un juego sexual agradable y de la relación sexual en la pareja afectiva. Diferencia

las variedades de perturbaciones sexuales. Clasifica las diferentes conductas sexuales

modificadas. Explica y analiza la importancia de una sexualidad responsable frente a ETS y SIDA.

Explica y analiza la importancia de una sexualidad responsable y con criterios de prevención.

Page 19: Sila Bos

IV. Competencias específicas:

PRIMERA UNIDAD: GENERALIDADES, ASPECTOS CULTURALES DE LA SEXUALIDAD

1. Explica y distingue los diferentes componentes de la conducta sexual humana.

Contenidos:

Cognitivos: Importancia de la especialidad. Visión integral de la sexualidad humana. Componentes

de la conducta sexual humana: Biológicos, sociales y psicológicos.

Procedimentales: Elabora definición de conducta sexual humana. Mediante gráficas ejemplifica los

diferentes componentes de la conducta sexual humana. Intercambia ideas con responsabilidad y

respeto sobre la relación de la especialidad con la profesión médica y las estrategias propuestas.

2. Diferencia la conducta sexual de naturaleza instintiva con la aprendida. Interpreta la

importancia del factor aprendizaje en la conducta sexual de la especie humana. Distingue

los tipos de sexo, fases de la respuesta humana. Contenidos:

Cognitivos: Conducta instintiva y conducta aprendida.

Procedimentales: Elabora cuadro de diferenciación de características de conductas aprendidas y

conductas instintivas.

3. Interpreta analiza los aspectos neuroendocrinológicos, ontogénicos, socioculturales y

las conductas sexuales alternativas. Contenidos:

Cognitivos: Endocrinología y neurología de la sexualidad. Aspectos ontogénicos y socioculturales,

comportamientos sexuales alternativos

Procedimentales: Elabora definiciones desde el punto de vista neuroendocrinológico, ontológico y

sociocultural de la sexualidad. Analiza las diferentes conductas sexuales alternativas

4. Adquiere capacidad analítica de los diferentes trastornos de la sexualidad. Contenidos:

Cognitivos: Disfunciones sexuales, parafilias, transexualismo.

Procedimentales: Elabora cuadro de las disfunciones, parafilias y a la vez las interpreta

incluyendo el transexualismo.

SEGUNDA UNIDAD: ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LA SEXUALIDAD – AFRONTE DE

TRASTORNOS SEXUALES

1. Valora la importancia de los aspectos socioculturales de la sexualidad. Contenidos:

Cognitivos: Pornografía, machismo, feminismo, prostitución, mitos acerca del embarazo.

Procedimentales: Desarrolla temas sobre pornografía y aspectos a fines, además de mitos sobre

el embarazo

2. Valora la importancia de la intimidad, el amor, el sexo, así como de la anticoncepción,

planificación familiar y control de la natalidad. Contenidos:

Cognitivos: Planificación familiar, control de la natalidad, abstinencia, esterilización, aborto,

anticoncepción.

Procedimentales: Elabora definición sobre la planificación familiar, métodos anticoncepcionales,

control de la natalidad y situaciones afines.

Page 20: Sila Bos

3. Distingue los aspectos psicosexuales del adulto mayor. Las actitudes hacia el sexo en

general. Contenidos:

Cognitivos: Aspecto psicosexuales del adulto mayor, actitudes hacia el sexo.

Procedimentales: Los aspectos psicosexuales del adulto mayor y las actitudes hacia el sexo de la

población en general.

4. Explica y distingue los aspectos legales de la sexualidad, así mismo las ETS y VIH-SIDA.

Cognitivos: El sexo y la ley .ETS y VIH-SIDA

Procedimentales: Elabora definiciones sobre los aspectos legales de la sexualidad, asimismo

sobre ETS y VIH-SIDA.

Seminarios:

Aspecto Psicosexual de la infancia y la niñez.

Aspecto Psicosexual de la pubertad y la adolescencia. Sistema sexual masculino y funciones

del sistema endocrinológico de la sexualidad humana.

Sistema sexual Femenino

Variantes en la actividad Sexual.

Técnicas de estimulación sexual.

Sexualidad en la población universitaria en el Perú.

Sexualidad de la población escolar en el Perú

Orgasmo.

Mitos y Falacias Sexuales.

Síndrome climatérico

Educación sexual

Función del sistema neurológico de la sexualidad, factores ontogénicos y socioculturales

IX. Bibliografía:

Texto base:

McCARY; J : Sexualidad Humana de McCARY México, D.F.-Santa Fe de Bogotá Edit.

El Manual Moderno S: A, 1996

Otros textos:

Vidal.- Alarcón, R : Psiquiatría, Buenos Aires-Argentina.1era Edic. Edit. Interamericana,

1986

Giraldo Neyra Octavio : Explorando las sexualidades humanas. México 1989

Flowers J. Et. Al : Cómo educar hijos sexualmente sanos.

O.Sapena Pastor : Conociendo la Sexualidad Humana

Valois, R. y col : Su sexualidad: una autoevaluación. Segunda edición. Colombia 1997

SÍLABO DE SALUD COMUNITARIA I

II. Sumilla:

La especialidad de Salud Comunitaria I, parte de la estructura curricular de la Salud Pública,

proporciona nuevos discursos y significados al futuro médico en relación a su labor de promoción

de la salud pública. Aplica instrumentos necesarios para planificar y programar la salud individual y

Page 21: Sila Bos

colectiva, contribuyendo al desarrollo social y a la transformación del sistema de servicios.

Desarrolla competencias para su desempeño futuro como profesional acreditado y capaz de

responder a las exigencias y necesidades de la realidad sanitaria del país y de la región, con

calidad educativa.

III. Competencias generales:

Aplica los instrumentos necesarios para necesarios para planificar y programar la salud individual

y colectiva. Describe y promueve la importancia de la participación ciudadana y vigilancia comunal.

Conoce y describe las funciones de los establecimientos categorizados en el 1er. nivel de

atención. Señala la importancia y describe los pasos de la visita domiciliaria integral. Determina y

propone estrategias de participación ciudadana y vigilancia comunal. Conoce y propone la

implementación de la estrategia de AIEPI comunitario. Aplica los principios de la ética en el diseño

y ejecuta el trabajo comunitario. Conoce y aplica la educación para la salud a través de las

estrategias educativas. Desarrolla actitudes favorables al trabajo en equipo y el auto aprendizaje

continuo. Se desarrolla en el quinto semestre y comprende tres unidades de aprendizaje:

Primera unidad: Concepto de salud pública y salud comunitaria. Organización de los servicios

de salud del 1er. nivel de atención. Visita domiciliaria integral, participación ciudadana y

vigilancia comunal, AIEPI comunitario. Promoción de la salud: factores determinantes de la

salud

Segunda unidad: Educación para la salud, estrategias para la educación para la salud,

desafío de la educación como aprendizaje. Atención primaria de la salud.

Tercera unidad: vigilancia de funciones esenciales de la salud pública, base filosófica de la

APS, principios de la APS. Educación permanente en salud como estrategia de desarrollo de

RRHH, marco, conceptual, objetivos de la estrategia, implementación de la estrategia de EPS

IV. Competencias específicas:

PRIMERA UNIDAD: CONCEPTO DE SALUD PÚBLICA Y SALUD COMUNITARIA, LA

ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL 1ER. NIVEL DE ATENCIÓN, VISITA

DOMICILIARIA INTEGRAL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y VIGILANCIA COMUNAL, AIEPI

COMUNITARIO, PROMOCIÓN DE LA SALUD: FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD

1. Comprende la importancia de la salud pública y comunitaria. Señala y reconoce la

organización de los servicios de salud del 1er. nivel de atención. Explica importancia de la

visita domiciliaria integral. Contenidos:

Cognitivos: Concepto de salud pública y salud comunitaria. Organización de servicios de salud

1er. nivel de atención. Visita domiciliaria integral. Participación ciudadana y vigilancia ciudadana.

Promoción de la salud: Factores determinantes: familias saludables e IES. AIEPI comunitario.

Procedimentales: Lectura dirigida sobre salud pública y comunitaria. Describe la organización de

los servicios de salud del 1er. nivel de Atención. Aplica el proceso de realización de visita

domiciliaria integral. Aplica estrategias de participación ciudadana. Organiza la matriz de los

actores sociales involucrados. Construye el proceso de familias y escuelas saludables y propone

el uso del AIEPI comunitario en el 1er. nivel de atención

SEGUNDA UNIDAD: EDUCACIÓN PARA LA SALUD, ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACIÓN

PARA LA SALUD, DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN COMO APRENDIZAJE, ATENCIÓN

PRIMARIA DE LA SALUD.

Page 22: Sila Bos

1. Conoce y señala la importancia de la educación para la salud. Señala la organización y

funciones de la dirección de EPS. Conoce y aplica las estrategias de EPS. Determina la

importancia del desafío de la educación como aprendizaje. Contenidos:

Cognitivos: Concepto de educación para la salud. Dirección y estrategias de educación para la

salud. Desafío de la educación como aprendizaje.

Procedimentales: Describe concepto e importancia de la EPS. Organiza y aplica estrategias de

EPS

TERCERA UNIDAD: VIGILANCIA DE FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA,

BASE FILOSÓFICA DE LA APS, PRINCIPIOS DE LA APS, LA EDUCACIÓN PERMANENTE EN

SALUD COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE RRHH, MARCO, CONCEPTUAL,

OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA, IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE EPS

1. Vigilancia de funciones esenciales de la Salud Pública. Conoce y describe el Valor de la

APS, en el 1er. Nivel de atención. Conoce y formula proyectos de educación permanente en

salud.

Cognitivos: Cómo nace la Función Esencial de Salud Pública (FESP). Objetivos de FESP: qué son

y cuáles son. Cómo se fomenta la medición del desempeño de las FESP. Base filosófica y

principios de la APS. Estrategia de la educación permanente en salud: marco conceptual,

objetivos e implementación de la estrategia de EPS.

Procedimentales: Describe y determina objetivos de cada función esencial de salud pública.

Formula un plan que permita fomentar la medición del desempeño de las FESP. Lectura dirigida

sobre APS y su análisis crítico. Aplica las fases de implementación de la estrategia de educación

permanente en salud. Formula un proyecto de EPS.

IX. Bibliografía

OPS : Salud Publica y Salud Comunitaria.

MINSA : AIEPI Comunitario

PFSS : Plan Operativo Institucional,

Piedrola Gil G : Medicina Preventiva y Salud Pública. Masson. Barcelona 2001

Medina J : Módulo de auto aprendizaje Planificando en salud – 1999

Medina J. Castro J y col : Guía de Visita Domiciliaria UNMSM 2003

Mendoza P. Y Robles L. : El Planeamiento Estratégico en salud – 2000

MINSA- DGSP : Manual de Agentes Comunitarios en Salud – 2001

Rovere M. : Planificación Estratégica -Acciones en Salud OPS-Washington

SÍLABO DE SALUD COMUNITARIA II

II. Sumilla:

La especialidad de Salud Comunitaria II, se ubica en el área de Salud Pública, como tal. El

estudiante de medicina aborda el proceso Salud – Enfermedad con criterio de multicausalidad;

utiliza como herramienta fundamental la Epidemiología para realizar el análisis situacional de la

educación para la salud y la atención integral. Tiene como objetivo el conocer los procedimientos

para interactuar con la población o comunidad del entorno en el cual vivimos.

III. Competencias generales:

Soluciona los problemas frecuentes de atención integral, en la comunidad, servicios periféricos,

(unidades bio-psicosociales Familiares). Propicia el contacto del estudiante con la comunidad, su

Page 23: Sila Bos

organización, funcionamiento y las diversas técnicas de participación para el desarrollo humano -

social. Realiza el diagnóstico situacional y formula estrategias, las ejecuta, conduce y evalúa los

resultados y el impacto. Interpreta los indicadores de salud con criterio epidemiológico. Diseña y

aplica planes educativos para prevenir y promocionar la salud individual, la colectiva y la

educación continua del equipo de salud. Maneja planes operativos con enfoque estratégico,

demuestra actitudes de compromiso en la búsqueda de una calidad de vida adecuada. Lidera el

equipo multidisciplinario, respetando la cultura de la población y cumpliendo sus funciones de

acuerdo a los valores éticos. Se desarrolla en el sexto semestre y comprende tres unidades

didácticas:

Primera unidad: Educación para la salud, programas educativos

Segunda unidad: Demanda de salud, indicadores, planeamiento estratégico

Tercera unidad: Atención integral. Programas de salud

IV. Competencias específicas

PRIMERA UNIDAD: EDUCACIÓN PARA LA SALUD, PROGRAMAS EDUCATIVOS

1. Conoce y comprende la importancia de la educación para la salud en la comunidad, como

medio de participación y decisión en la identificación y solución de problemas prioritarios.

Contenidos:

Cognitivos: Definición e importancia de la educación para la salud. Deficiencia de los programas

educativos. Programas educativos. Educación permanente en salud y en servicio.

Procedimentales: Asume el rol de educador para la salud, utiliza en forma eficiente los pasos para

la planificación de programas educativos. Diseña y utiliza los materiales en forma correcta en la

educación de los miembros de la comunidad. Elabora informes sobre las actividades realizadas.

SEGUNDA UNIDAD: DEMANDA DE SALUD, INDICADORES, PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

1. Evalúa información relativa a problemas prioritarios de la comunidad. Investiga y realiza

análisis estratégicos de los recursos locales. Contenidos:

Cognitivos: Analiza la demanda de salud, indicadores sociodemográficos, indicadores de

saneamiento básico y los Indicadores de salud. Planeamiento estratégico I y II

Procedimentales: Asume el rol de educador para la salud, utiliza en forma eficiente los pasos para

la planificación de programas educativos. Diseña y utiliza los materiales en forma correcta en la

realización del FODA en los establecimientos periféricos de salud por grupos de trabajo.

TERCERA UNIDAD: ATENCIÓN INTEGRAL, PROGRAMAS DE SALUD

1. Adquiere habilidades para realizar la atención de las personas con enfoque bio-

psicosocial, para aplicar el fluxograma de establecimientos de primer nivel, y el uso

paquetes de servicios básicos y programas preventivos promocionales en atenciones de

calidad y sensibilidad humana. Contenidos:

Cognitivos: Atención integral: Fundamento bio-psicosocial, Paquetes de servicios básicos.

Actividades extramurales. Atención integrada de enfermedades prevalentes de la infancia

Procedimentales: Utiliza en la atención de pacientes los paquetes básicos según grupos etarios.

Utiliza adecuadamente los formularios de AIEPI para evaluar, clasificar, y tratar a niños de una

semana a dos meses y de dos meses a cuatro años.

Page 24: Sila Bos

2. Adquiere habilidades para reconocer a la atención integral como la forma más adecuada

de abordar a la persona enferma y a los programas de salud como la solución a la

disminución de la morbimortalidad en el Perú. Contenidos:

Cognitivos: Programas de control de infecciones respiratorias, enfermedades diarreicas agudas y

cólera, Salud reproductiva. Reducción de la mortalidad materna. Programa de control de la TBC.

Procedimentales: Participa activamente en la localización de los sintomáticos respiratorios, en el

diagnóstico, tratamiento específico según el programa y el seguimiento de los paciente

tuberculosos.

IX. Bibliografía:

Concha A : Epidemiología Básica. ENSAP. Lima 1994.

Villanueva S. y N. : Zamudio Educación y Comunicación en Salud. ENSAP. Lima. 4.

UNISAP : Salud Comunitaria. ANR GTZ. OPS Lima 1995.

OPS. OMS. PALTEX : Materiales de Enseñanza sobre Epidemiología. Kroeger Bichman

A. Montoya C. Díaz S, Washington 1994.

Dever A. OPS/OMS : Epidemiología y administración de Servicios de Salud. Rockville.

Maryland. EUA 1991.

OPS : Salud Comunitaria. Salud Ambiental, ENSAP Lima 1994.

UNISAP : Modulo Salud Comunitaria ANR.GTZ.PPS. Lima. 1995

MINSA : Gerencia de Calidad. Modulo V Minsa-Bid. 1996

SILABO DE BIOÉTICA

II. Sumilla

La especialidad, permite examinar los factores sociales que determinan el comportamiento moral

del médico en el ejercicio de su profesión. Investiga las razones de por que los valores del médico

se transforman con el tiempo. La Bioética forma en el estudiante un pensamiento crítico a fin de

que reconozca las contradicciones y dificultades que pueden suscitarse entre sus valores y

conductas durante la práctica profesional. La especialidad se desarrolla en 4 unidades de

aprendizaje:

Primera unidad: Ética, moral y valores

Segunda unidad: Acto médico, relación médico paciente

Tercera unidad: La ética y el médico y

Cuarta unidad: La normatividad de la ética

III. Competencias generales

Destaca la importancia de las humanidades médicas. Demuestra la vinculación entre las

humanidades médicas, la ética médica y la bioética. Comprende la relación entre la historia de la

ciencia la historia de la medicina y la Bioética. Concientiza al estudiante sobre los problemas

éticos que se plantean a raíz del avance científico-tecnológico en el ámbito de las ciencias de la

salud. Forma en el estudiante un pensamiento crítico a fin de que reconozca las contradicciones y

dificultades que pueden suscitarse entre sus valores y conductas durante la práctica profesional.

Provee al estudiante de herramientas que le permitan analizar y tomar decisiones correctas frente

Page 25: Sila Bos

a los conflictos bioéticos. Jerarquiza la importancia de una relación médico-paciente centrada en la

persona.

IV. Competencias específicas

PRIMERA UNIDAD: ÉTICA, MORAL Y LOS VALORES:

1. Define y diferencia la Bioética, la moral y reconoce su importancia en la profesión

médica. Contenidos:

Cognitivos: Bioética, definición. Relación con la moral. Generalidades.

Procedimentales: Interpreta, explica y aplica conceptos de bioética y moral en las prácticas

clínicas.

2. Comprueba como los principios de la ética se aplican a problemas prácticos. Contenidos:

Cognitivos: - Principios de la Bioética, bioética y ciencia

Procedimentales: Utiliza los principios de la ética en relación con la medicina. Relaciona bioética y

otras ciencias. Resuelve problemas prácticos.

3. Interpreta y explica las diferencias de comportamiento en relación a los valores.

Contenidos:

Cognitivos: Los valores, la responsabilidad como valor, Bioética y medicina.

Procedimentales: Dispone valores de acuerdo a una escala.

SEGUNDA UNIDAD: ACTO MÉDICO, RELACIÓN MEDICO PACIENTE

1. Toma decisiones respetando los principios de la ética médica en relación a situaciones

de la enfermedad, dolor y sufrimiento. Contenidos:

Cognitivos: El acto médico. La enfermedad el dolor y el sufrimiento.

Procedimentales: Define diferentes situaciones relacionadas con el acto médico. Resuelve

problemas de aplicación.

2. Interpreta, relaciona las características del ser humano precisando los rasgos que lo

definen como sano. Contenidos:

Cognitivos: La naturaleza del ser humano. Salud y ética

Procedimentales: Explica el concepto de ser humano y define la salud con relación a la ética. Da

ejemplos con las características que lo definen como sano.

3. Presenta las características que lo definen como médico y su relación laboral,

resolviendo los problemas que se presentan. Contenidos:

Cognitivos: Ser médico. Relación médico, paciente y sociedad.

Procedimentales: Explica el comportamiento médico desde el punto de vista ético. Resuelve

problemas relacionados con dicho comportamiento.

4. Reconoce y acepta a la muerte como un proceso biológico, establece criterios para

comprobarla. Juzga a la muerte desde ese punto de vista. Contenidos:

Page 26: Sila Bos

Cognitivos: La muerte. Criterios de muerte. Tipos de muerte. El médico frente a la muerte.

Procedimentales: Define y clasifica a la muerte. Resuelve problemas relacionados con la muerte.

TERCERA UNIDAD: LA ÉTICA Y EL MÉDICO:

1. Desarrolla competencias para aplicarlas en situaciones de conflicto en la relación médico

– paciente y toma una postura acorde con el comportamiento ético. Contenidos:

Cognitivos: Relación médico paciente. Modelos y tipo de relación. Problemas actuales y conflictos

en la relación. Ruptura de relación

Procedimentales: Observa, reconoce y define los diferentes tipos de relación médico – paciente.

Demuestra con ejemplos situaciones que se dan en la práctica.

2. Interpreta y explica problemas relacionados con el consentimiento informado y analiza

las diferentes formas de manipulación del paciente, para evitarlas. Contenidos:

Cognitivos: El consentimiento informado. La manipulación del paciente.

Procedimentales: Utiliza el principio del consentimiento informado e identifica niveles diferentes de

manipulación de pacientes. Resuelve problemas de aplicación

3. Verifica e interpreta diferentes tipos de conducta aplicándolas al comportamiento ético.

Contenidos:

Cognitivos: El secreto profesional. La relación médico – médico. La medicina y el beneficio

económico. La medicina y el beneficio económico

Procedimentales: Define e interpreta diferentes comportamientos relacionados con el secreto

médico, con los deberes y derechos entre médicos y con los honorarios profesionales. Resuelve

problemas de aplicación.

4. Utiliza los principios de la ética en el funcionamiento de entidades prestadoras de salud y

en el uso de sustancia de tipo placebo. Contenidos:

Cognitivos: Ética, gestión y racionalización en los servicios de salud. Placebos.

Procedimentales: Explica el funcionamiento de los servicios prestadores de salud en relación a la

ética. Analiza el uso de los placebos. Resuelve problemas de aplicación.

5. Interpreta, explica y aplica los fundamentos de la ética en la investigación, reproducción,

trasplante y fallecimiento. Contenidos:

Cognitivos: La Investigación en seres humanas. El control de la natalidad. El aborto. Problemas

relacionados con la muerte. Trasplantes

Procedimentales: Conoce y aplica las normas para investigar en seres humanos. Analiza diversas

posturas con relación a la reproducción y el aborto. Adopta aptitudes relacionadas con la muerte.

Explica la relación entre trasplantes y ética. Resuelve problemas de aplicación.

CUARTA UNIDAD: NORMATIVIDAD DE LA BIOÉTICA:

1. Interpreta y utiliza las normas éticas internacionales de manera correcta. Contenidos:

Cognitivos: Normas bioéticas internacionales.

Procedimentales: Conoce y explica las normas bioéticas internacionales más conocidas.

Page 27: Sila Bos

2. Conoce y aplica el código de ética del CMP. Resuelve problemas de aplicación de manera

correcta. Contenidos:

Cognitivos: Las normas bioéticas del Colegio Médico del Perú.

Procedimentales: Conoce y aplica el código de ética y deontología del Colegio Médico del Perú

(CMP).

3. Aplica la normatividad en diferentes casos problema. Contenidos:

Cognitivos: Sanciones y proceso disciplinario ético profesional.

Procedimentales: Conoce, explica los diferentes artículos relacionados con el proceso disciplinario.

IX. Bibliografía:

Ibarra Barrón, Carlos : Elementos fundamentales de Ética. Editorial Addison Wesley

Longman 1ra. Edición, 1996 – Reimpresión 1998 MÉXICO.

Gispert Cruells, Jorge : Conceptos de Bioética y Responsabilidad Médica. 3ra. Edición

Manual Moderno. México. 2005

Plata Rueda : Hacia una Medicina más Humana

Rivera López, Eduardo : Ética y Trasplante de Órganos, 1ra. Edición – 2001. Fondo de

Cultura Económica. México

Vásquez Palomino F. : Mis Amigos los pacientes. UNMSM – Lima – Perú 2002.

SILABO DE GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.

II. Sumilla

La especialidad Gerencia de Servicios de Salud, desarrolla teorías, conocimiento de las escuelas

administrativas, así como las competencias a desarrollar en la administración de los

establecimientos de salud. Se desarrolla durante el octavo semestre con los siguientes contenidos:

Primera Unidad: Administración, principios y escuelas

Segunda Unidad: Organizaciones inteligentes.

Tercera Unidad: Etapas de la gerencia estratégica, organización

III. Competencias generales

En forma personal y en grupo el estudiante de medicina, organiza su pensamiento lógico basado

en las teorías de la ciencia administrativa clásica y moderna. Resuelve situaciones y problemas de

la vida cotidiana, utiliza los conceptos y enfoques gerenciales. Interpreta, analiza, prioriza los

problemas de salud de una población asignada a un establecimiento de salud; diseña planes de

desarrollo, estratégicos y operativos. Aplica modelos, enfoques y herramientas de gerencia

estratégica para organizar, dirigir, evaluar, supervisar y comunicar en las funciones reales de un

establecimiento de salud de primer nivel de complejidad.

Page 28: Sila Bos

IV. Competencias específicas

PRIMERA UNIDAD: ADMINISTRACIÓN: PRINCIPIOS ESCUELAS

1. Identifica y explica la importancia de la administración y gerencia estratégica en salud.

Contenidos:

Cognitivos: Introducción. Importancia de la administración. Gerencia estratégica

Procedimentales: Interviene activamente en la conformación de los equipos y cumplimiento de las

reglas. Formación de equipos

2. Identifica y explica el trabajo en equipo. Diferencia los tipos de conflicto y negociación.

Contenidos:

Cognitivos: Trabajo en equipo, participación, sinergia, manejo de conflictos y negociación.

Procedimentales: Hace un resumen de las características diferenciales de grupo y equipo.

Clasifica los diferentes tipos de conflictos. Grafica la tendencia de los conflictos y sus soluciones.

Identifica los diferentes tipos de negociación.

3. Describe y analiza las escuelas administrativas. Contenidos:

Cognitivos: Teoría administrativa: escuela clásica, escuela conductista y ciencia administrativa.

Procedimentales: Realiza cuadro diferencial de las escuelas clásicas, conductista y de la ciencia

administrativa. Realiza un cuadro resumen de las diferencias, ventajas y desventajas de cada

escuela administrativa.

4. Explica las diferencias de los sistemas abiertos y cerrados. Participación del hombre en

la sociedad. Contenidos:

Cognitivos: Sistemas abiertos y cerrados, el hombre racional y social.

Procedimentales: Hace cuadro diferencial de los sistemas abiertos y cerrados. Grafica las

características del hombre y su relación social

SEGUNDA UNIDAD: ORGANIZACIONES INTELIGENTES

1. Describe y explica la importancia en el momento actual de las organizaciones

inteligentes. Contenidos:

Cognitivos: Organizaciones inteligentes.

Procedimentales: Caracteriza las organizaciones inteligentes. Identifica el valor del conocimiento y

su evolución con el tiempo.

2. Identifica y describe las diferentes etapas de la gerencia estratégica. Contenidos:

Cognitivos: Etapas: Planificación. Organización. Dirección. Evaluación, y Retro-alimentación.

Procedimentales: Grafica el proceso administrativo. Hace un cuadro de las características de cada

una de las etapas, precisando la importancia individual en el proceso sistémico.

3. Elabora planes de desarrollo, estratégico, operativos y de acción. Contenidos:

Cognitivas: Diseño de planes de desarrollo, estratégicos, operativos y de acción.

Page 29: Sila Bos

Procedimentales: Realiza diseños de planes de desarrollo y de planes estratégicos.

4. Identifica, explica su estructura y aplica las diferentes herramientas de la gerencia.

Contenidos:

Cognitivos: Aplicación de herramientas de organización, dirección, control estadístico, guías de

supervisión y evaluación.

Procedimentales: Analiza e interpreta los diferentes instrumentos de control estadístico y guías.

TERCERA UNIDAD: ETAPAS DE LA GERENCIA ESTRATÉGICA, ORGANIZACIÓN

1. Explica y ejecuta los pasos para la organización de reuniones de trabajo. Contenidos:

Cognitivos: Preparación de reuniones de trabajo con servidores, pacientes y comunidad.

Procedimentales: Participa activamente en la organización de reuniones de trabajo con diferentes

grupos. Elabora propuesta de agenda de reuniones.

2. Identifica y explica los diferentes tipos de liderazgo. Contenidos:

Cognitivos: Liderazgo basado en principios, valores, delegación, colaboración, docencia y

delegación.

Procedimentales: Realiza cuadros diferenciales de los tipos de liderazgo. Establece cuadros

diferenciales de valores en cada tipo de liderazgo.

3. Demuestra habilidades de trabajo en equipo

Cognitivos: Trabajo en equipo, participación, sinergia, manejo de conflictos y negociación.

Procedimentales: Realiza un resumen de la evaluación del trabajo en equipo. Elabora resúmenes

de solución de conflictos presentados.

4. Presenta plan estratégico

Cognitivos: Planeamiento estratégico

Procedimentales: Realiza un modelo de planeamiento estratégico

IX. Bibliografía:

Texto base

Idalberto Chiavenato : Administración – 3ra. Edición – 2001

Otras referencias bibliográficas

Arroyo Juan : La reforma silenciosa. UPCH 1999

Donabedian Avedis : El proceso de atención médica y su entorno. Revista Salud

Publica mexicana. Edición, 1992.

Crosby Philip : La calidad no cuesta. Componía editorial Continental, SA. Primera

Edición, 1987.

Deming Edwards : Los 14 pasos de la calidad. México, 1990.

Harrintong James : Mejoramiento de los procesos de la empresa. MacGraw-Hill Páginas 29 –

58, 1993.

Ishikama Kauro : El control total de la calidad QQT.edición 1991. .Juran JM. Juran y

El liderazgo para la calidad.

Page 30: Sila Bos

Khan Jhon : Gestión de la calidad en los centros sanitarios. Barcelona SG 1990.

OPS : Análisis de las organizaciones de salud. Serie Paltex. Numero 4

PSBPT MINSA : Gestión estratégica de los servicios de sanitarios. Peru1997

B. PARRA J : Gestión Clínica MC GRAW HILL – Interamericana Primera edición 2001

SILABO DE MEDICINA LEGAL

II. Sumilla

La especialidad de Medicina está orientada a brindar a los estudiantes, conocimientos básicos en

las áreas de Medicina Legal y Ciencias Forenses, útiles en el ejercicio formal de la profesión

médica y en la evaluación pericial de casos de interés médico legal, acorde con las normas legales

vigentes. Se desarrolla en el noveno semestre académico en cuatro unidades académicas con los

siguientes contenidos:

Primera Unidad: Medicina legal, pericia médico legal, lesionología, daño corporal

Segunda Unidad: Sexología, obstetricia, pediatría forense

Tercera Unidad: Tanatología forense, necropsia médico legal, toxicología

Cuarta Unidad: Muerte por asfixia, muerte perinatal, derecho y responsabilidad médica

III. Competencias generales

Identifica y comprende los fundamentos básicos de la Medicina Legal y del perito médico legal.

Identifica y distingue lesiones traumáticas, reconoce el agente causante y mecanismo de

producción. Ejecuta adecuadamente un reconocimiento médico legal de lesiones. Aplica criterios

medico legales para una adecuada valoración del daño corporal. Contempla los principios éticos

de respeto a la persona, imparcialidad, honestidad y justicia. Identifica, distingue y valora lesiones

complejas de interés forense y criminalístico. Evalúa los conocimientos en sexología forense y las

normas legales vigentes. Evalúa y describe adecuadamente el reconocimiento médico legal

obstétrico y las implicancias del aborto.

Ejecuta adecuadamente el reconocimiento médico legal pediátrico, pruebas de filiación, sobretodo

la aplicación médico legal de la prueba del ADN. Identifica la importancia de la Tanatología

Forense. Valora el estudio de la escena de los hechos en la investigación judicial de una muerte, y

ejecuta una necropsia médico legal. Elabora adecuadamente el protocolo de necropsia. Define la

importancia actual del derecho médico. Valora la responsabilidad médica.

IV. Competencias específicas

PRIMERA UNIDAD: MEDICINA LEGAL, PERICIA MÉDICO LEGAL

1. Interpreta y comprende los fundamentos básicos de la Medicina Legal. Contenidos:

Cognitivos: Medicina Legal: definición, evolución importancia. El Instituto de medicina legal del

Perú, organización, fines y objetivos.

Procedimentales: Expresa conocimiento de medicina legal en el Perú y reconoce sus fines y

objetivos.

2. Interpreta y comprende la importancia del perito médico legal. Contenidos:

Cognitivos: Pericia médico legal: bases, generalidades. El perito médico legal, evolución,

condiciones. Importancia actual de la prueba pericial.

Page 31: Sila Bos

Procedimentales: Expresa la importancia de la pericia médico legal. Observa la forma de cómo se

realiza el reconocimiento médico legal.

SEGUNDA UNIDAD: LESIONOLOGÍA: I y II, DAÑO CORPORAL

1. Interpreta, identifica y distingue las lesiones traumáticas en general, reconoce su agente

causante y mecanismo de producción de las lesiones. Contenidos:

Cognitivos: Lesionología I. Lesiones: Definición y clasificación; agente causante (contundente,

cortante, punzante y mixtas), mecanismo de acción, diagnóstico diferencial. Autolesionismo.

Procedimentales: Efectúa adecuadamente el reconocimiento médico legal de lesiones con bases

científicas usando los medios de diagnóstico necesarios. Emite conclusiones objetivas acorde a

las normas legales vigentes.

2. Interpreta identifica y distingue las lesiones traumáticas en general, reconoce su agente

causante y mecanismo de producción en el cuerpo humano. Identifica lesiones en casos de

violencia familiar. Contenidos:

Cognitivos: Lesionología II. Lesiones por hechos de tránsito. Lesiones por agentes físicos: calor,

frío, electricidad, radiación. Por agentes químicos (cáusticos), y agentes biológicos. Transmisión

criminal de enfermedades. Lesiones en casos de violencia familiar.

Procedimentales: Efectúa adecuadamente el reconocimiento médico legal de las lesiones con

bases científicas, utilizando los medios de diagnóstico necesarios. Efectúa reconocimiento médico

legal por hecho de tránsito y violencia familiar. Emite conclusiones objetivas acorde a las normas

legales vigentes. Diseña el certificado médico legal.

3. Aplica criterios fundamentales médico legales para una adecuada valoración del daño

corporal, y define los tipos de lesiones: falta, delitos (lesiones leves y graves). Contenidos:

Cognitivos: Valoración del daño corporal. Daño, lesión y perito. Manifestaciones del daño. Tiempo

de curación, de atención facultativa, tratamiento, descanso e incapacidad médico legal. Secuelas e

incapacidades, parciales y totales, temporales y permanentes. Factores que afectan la valoración.

El delito de lesiones.

Procedimentales: Resuelve y explica en forma correcta casos médicos legales correspondientes al

tema. Orienta adecuadamente todos sus conocimientos para la valoración del daño corporal.

Desarrolla adecuadamente el reconocimiento médico legal de lesiones. Diseña el certificado

médico legal correspondiente.

4. Comprende fundamentos generales para el examen médico legal de desfiguración de

rostro y de lesiones por proyectil de arma de fuego. Identifica lesiones complejas de interés

forense y criminal. Contenidos:

Cognitivos: Lesionología especial I. Desfiguración de rostro: bases y consideraciones de la

evaluación médico legal. Lesiones por proyectil de arma de fuego: generalidades y características

primordiales.

Procedimentales: Resuelve y explica en forma correcta casos médicos sobre desfiguración de

rostro y lesiones por proyectil de arma de fuego. Ejecuta reconocimiento médico legal de lesiones

por proyectil de arma de fuego. Diseña el certificado médico legal en ambos casos.

5. Identifica y distingue lesiones producto de accidentes de trabajo, evalúa las

enfermedades profesionales. Conoce, identifica y distingue los trastornos psicológicos y

Page 32: Sila Bos

psiquiátricos comunes de interés forense y criminalística, define la inimputabilidad en

enfermedades mentales. Contenidos:

Cognitivos: Lesionologia especial II. Medicina legal del trabajo: Accidentes de trabajo,

enfermedades profesionales, criterios fundamentales. Psiquiatría y Psicología forenses: Salud

mental. Personalidad. Capacidad de obrar. Imputabilidad. Enfermedades mentales: Oligofrenias,

trastornos mentales orgánicos, neurosis, psicosis y trastornos de la personalidad. Interdicción e

Inimputabilidad. Valoración médico legal del daño psíquico.

Procedimentales: Explica las diversas enfermedades profesionales. Explica en qué casos de

enfermedades psicológicas y psiquiátricas se atenúan las penas. Efectúa el reconocimiento

médico legal psicológico y psiquiátrico.

TERCERA UNIDAD: SEXOLOGIA, OBSTETRICIA Y PEDIATRÍA FORENSE

1. Aplica sus conocimientos en sexología forense y las normas legales vigentes respecto a

los delitos contra la libertad sexual. Contenidos:

Cognitivos: Sexología forense I. Libertad sexual, conceptos generales y criterios. Delitos contra la

libertad sexual, fundamentos.

Procedimentales: Expresa conocimiento sobre figuras delictivas sobre libertad sexual estipuladas

en el código penal. Discute casos médico legales.

2. Evalúa y explica los criterios fundamentales para un adecuado reconocimiento médico

legal en delitos contra la libertad sexual. Contenidos:

Cognitivos: Sexología forense II, bases anatómicas. El reconocimiento médico legal en delitos

contra la libertad sexual, examen físico y exámenes auxiliares. Abuso sexual en menores.

Procedimentales: Desarrolla la pericia correspondiente acorde a los protocolos establecidos.

Diseña el certificado médico legal correspondiente emitiendo las conclusiones concretas y

objetivas.

3. Comprende la importancia del Reconocimiento médico legal obstétrico, reconoce e

identifica signos de: un parto reciente o antiguo, embarazo, aborto, maniobras abortivas y

estado puerperal. Contenidos:

Cognitivos: Obstetricia forense. Implicancias médico legales del embarazo, el parto y el aborto.

Procedimentales: Expresa conocimientos sobre obstetricia forense. Ejecuta el reconocimiento

médico legal correspondiente según los protocolos establecidos.

4. Comprende la Pediatría forense y de la importancia del nacimiento y la filiación.

Reconoce la importancia en medicina legal de la prueba de ADN. Contenidos:

Cognitivos: Pediatría forense. Importancia médico legal del nacimiento y la filiación. Maltrato

infantil. ADN en medicina legal. Investigación genética de la filiación. Identificación genética

forense.

Procedimentales: Expresa conocimientos de pediatría forense. Efectúa la peritación

correspondiente acorde a los protocolos establecidos

CUARTA UNIDAD: TANATOLOGÍA FORENSE, NECROPSIA MÉDICO LEGAL, TOXICOLOGÍA

Page 33: Sila Bos

1. Comprende la importancia de la tanatología forense en el campo médico legal al servicio

de la administración de justicia. Comprende la importancia del estudio de la escena de los

hechos en la investigación judicial de una muerte. Contenidos:

Cognitivos: Tanatología forense. Muerte: diagnóstico y tipos. Exhumación. Estudio de la escena de

los hechos. Fenómenos cadavéricos y determinación de la data de muerte. Criminalística:

conceptos generales, la prueba indiciaria.

Procedimentales: Explica conocimientos de tanatología forense. Observa el levantamiento de

cadáver. Desarrolla en forma grupal modelos de casos médico legales relacionados al tema

2. Comprende las bases fundamentales para la realización de una necropsia médico legal y

define la causa de muerte. Evalúa las pruebas toxicológicas necesarias. Contenidos:

Cognitivos: Necropsia médico legal: generalidades y aspectos legales. Objetivos y fines.

Condiciones, reglas y técnicas. Confección del protocolo de necropsia: tiempos, exámenes

externos, internos y auxiliares. Determinación de la causa de muerte y agente causante.

Expedición del certificado de defunción. Toxicología: etiología general y especial en nuestro

medio. Signos y ayuda diagnóstica.

Procedimentales: Explica conocimientos sobre necropsia médico legal. Elabora adecuadamente el

protocolo de necropsia y proporciona elementos o indicios relacionados a la existencia o no de un

delito para colaborar con la justicia. Expresa conocimientos de Toxicología Forense.

QUINTA UNIDAD: MUERTE POR ASFIXIA, MUERTE PERINATAL, DERECHO Y

RESPONSABILIDAD MÉDICA

1. Comprende los conocimientos generales de muerte por asfixia y muerte perinatal, su

implicancia médico legal. Contenidos:

Cognitivos: Muerte por asfixia: generalidades, clasificación y signos. Muerte perinatal. Muerte Fetal

y del recién nacido, por trauma obstétrico, por mala atención del parto. Muerte súbita del recién

nacido. Infanticidio. Docimasias

Procedimentales: Resuelve y desarrolla casos médicos legales aplicando los diversos

conocimientos aprendidos a lo largo de la especialidad. Aplica los conocimientos de ética y

deontología médica.

2. Comprende y define la importancia actual del derecho médico, sobre todo en lo referente

a la responsabilidad médica. Contenidos:

Cognitivos: Derecho médico. Responsabilidad médica: definición. Iatrogenia. Mala práctica:

Negligencia. Impericia. Imprudencia e inobservancia a las normas. Estudio médico legal de la mala

práctica. Prevención de la mala práctica. Acto médico. Relación médico paciente. Consentimiento

informado.

Procedimentales: Resuelve y desarrolla casos médicos legales aplicando los diversos

conocimientos aprendidos a lo largo de la especialidad. Aplica conocimientos de ética y

deontología médica. Expresa el papel fundamental que cumplirá al realizar sus prácticas clínicas.

IX. Bibliografía.

Texto base:

Gisbert Calabuig J, A.: Tratado de Medicina Legal y Toxicología Editorial Masson 5ta Edición

1999.

Page 34: Sila Bos

Texto complementario:

Revistas de la biblioteca virtual (PROQUEST)

SILABO DE EPIDEMIOLOGÍA

II. Sumilla

La especialidad de Epidemiología brinda al estudiante de medicina las competencias que se

desarrollan, en el campo clínico y el de vigilancia en salud pública e individual. Evaluación de

programas y servicios. Investigación de enfermedades transmisibles y no transmisibles; con el

concepto de que, la salud es el estado dinámico de vida, resultante de la interacción de factores

intrínsecos (genéticos y congénitos) y estilos o patrones de vida; dependiente de la red social

(representada por los servicios y oferta de salud) y los cambios ambientales. La especialidad se

desarrolla en el décimo semestre académico y comprende tres unidades académicas:

Primera unidad: Epidemiología, análisis epidemiológico

Segunda unidad: Estudios y vigilancia epidemiológica

Tercera unidad: Investigación en epidemiología

III. Competencias generales

Resuelve situaciones y problemas de vigilancia de las enfermedades de notificación obligatoria.

Desarrolla estudios de investigación de brotes. Evalúa los servicios de salud pública y sistemas de

vigilancia epidemiológica. Interpreta, analiza, y prioriza problemas de salud de una población,

contemplando el perfil epidemiológico, la oferta de servicios por niveles y complejidad. Utiliza

herramientas epidemiológicas para la vigilancia, investigación, evaluación y supervisión de los

programas y servicios, realizando las mediciones de los estados de salud y enfermedad de la

población.

IV. Competencias específicas

PRIMERA UNIDAD: EPIDEMIOLOGÍA, ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO

1. Interpreta y valora la importancia de la epidemiología. Contenidos:

Cognitivos: Introducción a la epidemiología

Procedimentales: Define epidemiología, investiga su campo de estudio, usos y logros

2. Conoce e interpreta la importancia de la epidemiología en la salud colectiva. Contenidos:

Cognitivos: importancia de la epidemiología en la salud colectiva: campo de estudio, usos, logros.

Procedimentales: Grafica los elementos esenciales de la epidemiología. Hace cuadro priorizando

el campo de acción de la epidemiología.

3. Aplica los diferentes instrumentos para la medición de salud colectiva. Contenidos:

Cognitivos: Instrumentos de medición de salud y enfermedad

Procedimentales: Realiza listado y componentes de los diferentes instrumentos epidemiológicos.

Page 35: Sila Bos

4. Analiza a profundidad y con pensamiento lógico, los resultados epidemiológicos, de una

población. Contenidos:

Cognitivos: Análisis epidemiológico

Procedimentales: Interpreta los resultados y analiza los informes epidemiológicos

SEGUNDA UNIDAD VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

1. Conoce y describe los tipos de vigilancia epidemiológica. Aplica los criterios en el

análisis. Contenidos:

Cognitivos: Vigilancia epidemiológica: Pasiva, activa, especializada

Procedimentales: Realiza cuadros diferenciales de las características de los tipos de vigilancia

epidemiológica

2. Define, describe y diferencia las clases de un estudio descriptivo. Contenidos:

Cognitivos: Estudios descriptivos: Clases

Procedimentales: Grafica cuadros con los componentes de los estudios descriptivos. Sintetiza

grafica las características que diferencian las clases de estudio descriptivo.

3. Define e interpreta los estudios epidemiológicos descriptivos. Contenidos:

Cognitivos: Estudios epidemiológicos descriptivos

Procedimentales: Realiza gráfica de los pasos lógicos de los estudios descriptivos y de su

aplicación.

4. Conoce y explica los estudios epidemiológicos descriptivos analíticos. Contenidos:

Cognitivos: Estudios epidemiológicos analíticos

Procedimentales: Realiza los pasos lógicos de los estudios descriptivos analíticos y de su

aplicación, durante las prácticas

TERCERA UNIDAD: INVESTIGACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA

1. Conoce los pasos que se siguen para realizar un proyecto de investigación

epidemiológica. Contenidos:

Cognitivos: Investigación en epidemiología.

Procedimentales: Esquematiza y aplica de los pasos lógicos que se siguen en la investigación

epidemiológica

2. Entiende y analiza las medidas de intervención en brotes epidémicos y desastres

naturales. Contenidos:

Cognitivos: Brotes epidémicos y desastres naturales.

Procedimentales: Realiza los pasos para la intervención en brotes y desastres. Prioriza las

acciones a tomar. Realiza análisis holístico del problema

3. Organiza y aplica los pasos secuénciales de un proceso de evaluación y supervisión en

programas y servicios de salud Contenidos:

Page 36: Sila Bos

Cognitivos: Evaluación y supervisión de los programas y servicios de salud

Procedimentales: Define la evaluación y criterios. Define el programa y servicios de salud y su

importancia. Realiza cuadro diferencial sobre evaluación y control. Diferencia al grupo del equipo

IX. Bibliografía:

Texto base:

Perú-MINSA-OGE : Educación Continua en Epidemiologia. Prec. Enero del 2001.

Dever Alan : Epidemiologia, 1991.

Revistas:

American Journal of Epidemiology.

Annals of Epidemiology

Boletín Epidemiológico de la Oficina General de Epidemiologia.

MINSA. Perú.

Bulletin de OPS.

Bulletin of World Health Organization.

Epidemiologic Reviews

European Journal Epidemiology.

Epidemiology.

Gaceta Sanitaria.

Journal of Clinical Epidemiology.

Journal of Epidemiology and d Community Health.

Revue d’epidemiologie et de sante publique.

Revista de Saude Publica

Salud Pública de México.

World Health Statistic Quarterly

SILABO DE SALUD PÚBLICA

II. Sumilla

La especialidad de Salud Pública logra en el estudiante, conocimientos sobre acciones

preventivas a desarrollarse en la comunidad, afín de lograr el objetivo institucional del liderazgo.

La especialidad permite capacitar al estudiante en estrategias, planes, programas y acciones de

salud preventivo, promocional y de salud pública en el ámbito local en coordinación con la red de

servicios de salud. Se desarrolla en el onceavo semestre y comprende dos unidades académicas

Primera unidad: Salud pública: conceptos, objetivos, características

Segunda unidad: Modelo de atención integral de salud, funciones esenciales de la salud

pública

III. Competencias generales

Identifica e interioriza la importancia de la Salud Pública y su aplicación en la comunidad,

respondiendo a la realidad sanitaria de nuestra región y país. Asume que su formación académica

no sólo es biológico-clínica sino que la atención al hombre es integral en interacción con la

sociedad. Define, valora y aplica la esencia de la salud pública cuya perspectiva está basada en

poblaciones. Demuestra que la nueva salud pública es la aplicación de las ciencias biológicas,

Page 37: Sila Bos

sociales y de la conducta, al estudio de los fenómenos de salud en poblaciones humanas. Prioriza

y trabaja en equipo las áreas de aplicación de la salud pública.

IV. Competencias específicas

PRIMERA UNIDAD: SALUD PÚBLICA: CONCEPTOS, OBJETIVOS, CARACTERÍSTICAS

1. Conoce y comprende la importancia de la Salud Pública y su desarrollo en el Perú.

Contenidos:

Cognitivos: Concepto e importancia de la Salud Pública.

Procedimentales. Asume y comprende la importancia de la salud pública. Señala el valor de la

salud pública y su desarrollo.

2. Conoce y comprende el alcance de la salud pública, el concepto de las funciones

esenciales y su campo de acción. Contenidos:

Cognitivos: Salud Pública y su desarrollo social. Alcance de la salud pública en las américas.

Concepto de funciones esenciales de salud pública y su relación con el fortalecimiento de la

autoridad sanitaria.

Procedimentales: Define adecuadamente el alcance de la salud pública en las américas. Señala el

concepto de funciones esenciales de la salud pública (FESP) y fortalecimiento de autoridad

sanitaria. Grafica las FESP y campos de acción de la Salud Pública

SEGUNDA UNIDAD: MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD, FUNCIONES

ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA

1. Explicar y aplicar modelo de Atención Integral de Salud (A.I.S.) Contenidos:

Cognitivos: Atención integral de salud: concepto, objetivos, modelo.

Procedimentales: Expone y aplica el nuevo modelo de A.I.S. Presentar casos.

2. Analizar y comprender la aplicación de las funciones esenciales de la Salud Pública

identificadas a fin de medir su desempeño. Contenidos:

Cognitivos: Función esencial No.01. Monitoreo y análisis de la situación de salud de la población

Procedimentales: Explica adecuadamente los componentes que la integran e identifica y señala

las necesidades de salud de la población. Define las instancias de evaluación de la calidad de

datos recolectados y su correcto análisis

3. Identifica la función esencial N° 2 Vigilancia de Salud Pública: investigación y control de

riesgos y daños en salud pública. Contenidos:

Cognitivos: Función esencial No.02. Vigilancia de salud pública: investigación y control de riesgos

y daños en salud pública.

Procedimentales: Explica el desarrollo de programas activos de vigilancia epidemiológica.

Identifica la importancia de la capacidad para hacer investigación y vigilancia de brotes

epidémicos.

4. Adquiere habilidades para proporcionar a los pueblos los medios necesarios para

mejorar su salud y ejercer un mayor control social a través de escenarios de estrategia de

promoción de la salud. Contenidos:

Page 38: Sila Bos

Cognitivos: Función esencial No.03. Promoción de la salud. Escenarios: Comunidades saludables,

Instituciones educativas saludables, Familias saludables

Procedimentales: Explica y señala la importancia de los escenarios en que se trabaja, como

aplicación de estrategia de promoción de la salud.

5. Analiza e interpreta la descentralización y participación ciudadana en salud. Contenidos:

Cognitivos: Función esencial No.04. Descentralización. Participación social. Participación

ciudadana.

Procedimentales: Promueve e informa sobre descentralización, participación ciudadana

6. Analiza e interpreta el desarrollo de decisiones políticas en salud pública a través de un

proceso participativo. Contenidos:

Cognitivos: Función esencial No.05. Desarrollo de políticas y planes que apoyen los esfuerzos

individuales y colectivos en salud pública

Procedimentales: Revisa y señala el proceso de desarrollo de políticas y planes que apoyen en

salud pública.

7. Promueve e identifica la educación, capacitación y evaluación del personal de salud

como desarrollo de capacidades. Analiza e interpreta la existencia de sistemas

permanentes de garantía de calidad. Contenidos:

Cognitivos: Función esencial No. 08 y 09. Desarrollo de recursos humanos y capacitación.

Garantía de calidad de los servicios de salud

Procedimentales: Promueve e identifica la educación, capacitación y evaluación del personal de

salud, como desarrollo de capacidades. Analiza e interpreta sistemas permanentes de garantía de

calidad

8. Adquiere habilidades para el desarrollo de investigación y analiza el desarrollo de

competencias para toma de decisiones basada en evidencias en la gestión de salud

pública. Interpreta y analiza la planificación y ejecución de acciones de prevención,

mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación relacionadas con la salud pública.

Contenidos:

Cognitivos: Funciones esenciales, 11 y 12. Capacidad de gestión para organizar sistemas y

servicios de salud. Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud

Procedimentales: Promueve y señala el desarrollo de competencias para toma de decisiones

basadas en evidencias. Señala e interpreta las acciones a considerar en la reducción del impacto

de emergencias y desastres en salud.

IX. Bibliografía:

MINSA : Modelo de Atención Integral de Salud

MINSA : Funciones Esenciales de Salud Pública, Instituto Nacional de Desarrollo

Humano

MINSA : Monitoreo y Supervisión – Proyecto Fortalecimiento de los Servicios de

Salud

Page 39: Sila Bos

Informes Técnicos : Medición de la Calidad en el leer. Nivel de Atención desde la Demanda;

Programa de Administración de Acuerdos de Gestión; 2002

1.1.2. Sílabos por Competencias de los Módulos del Área Anatomo Funcional

En el área anatomo-funcional (Crecimiento, desarrollo, sexualidad y reproducción) se desarrollan

los módulos de Ciencias Básicas y los de Estructura, Organización y Función I y II

1.1.2.1. Sílabos por competencias del Módulo de Ciencias Básicas

El módulo de Ciencias Básicas involucra disciplinas que preparan al estudiante a comprender los

fenómenos físicos, químicos y biológicos básicos, que conceptualizan a la célula, como un sistema

dentro de la estructura y fisiología de los seres vivos. Con las especialidades del módulo el

estudiante analiza e interpreta los mecanismos biomoleculares que sostienen los procesos

fisiológicos de las células, tejidos y órganos, utilizando para ello, métodos, técnicas científicas e

instrumentos propios, propuestos en cada una de las especialidades estudiadas

Los sílabos del módulo tienen una estructura común, lo que se refiere a: I. Datos Generales; V.

Calendarización de los contenidos; VII. Recursos ámbitos de aprendizaje; VIII. Técnicas de

evaluación; y IX. Requisitos para aprobar la asignatura. Existiendo diferencias en cuanto a II.

Sumillas; III. Competencias generales; IV. Competencias específicas; VI. Metodología y

estrategias didácticas; VIII. Técnicas y/o instrumentos de evaluación y IX. Bibliografía. Diferencias

que son específicas cuando se desarrollan los contenidos cognitivos y procedimentales. Los

contenidos actitudinales son semejantes en todos los sílabos del módulo y corresponden a:

Trabajo en equipo; participación activa; responsabilidad; confianza en lo que aprende. Respeto

mutuo entre compañeros, con sus profesores y autoridades de la universidad. Valoración de los

conocimientos aprendidos y reconocimiento de la importancia de los mismos en el desempeño de

la carrera, por lo que no serán descritas en la estructura de los sílabos del módulo.

La estructura de los sílabos del módulo Ciencias Básicas, mantienen una redacción similar y con

las mismas características de los componentes: VI; VII; y VIII en la estructura general de los

sílabos.

VI. Metodología o estrategias didácticas

En cuanto a las estrategias o técnicas educativas que se utilizan en el módulo, además de las

clases magistrales, y actividad grupal descritas en el capítulo de estrategias generales (Pág. 84),

se recomiendan las siguientes técnicas educativas específicas para el módulo:

Clase Prácticas: en las clases prácticas se aplicará el sistema telemático con apoyo del laboratorio

de informática para los ensayos prácticos. Para los conceptos se utilizará bibliografía de consulta y

elaborada (textos, hipertextos en la página web), con los que el estudiante reconstruirá su

conocimiento. Para los procedimientos se desarrollaran prácticas de laboratorios con la técnica

grupal., apoyados con guías de práctica, guías interactivas, materiales, equipos y reactivos de

laboratorio en las especialidades que lo requieren. Los trabajos expositivos se desarrollan en

forma grupal demostrando cada integrante su colaboración en el tema asignado. En los trabajos

de investigación básica se utiliza el método científico, para evaluar, la creatividad en el

planteamiento, desarrollo y conclusión del proyecto.

Aprendizaje Basado en Problemas ABP (Competencias): en cuanto a competencias, el módulo

desarrolla en el estudiante el conocimiento de métodos y técnicas científicas que influyen en la

comprensión, análisis y aplicación adecuada de los instrumentos de aprendizaje y evaluación en

Page 40: Sila Bos

las diferentes especialidades del módulo. El estudiante adquiere la competencia, con problemas

planteados por los profesores en las especialidades de: Matemática básica. Química. Biofísica.

Biología celular y molecular. Bioquímica y nutrición. Los problemas que se formulan durante el

aprendizaje identifican las variables afectivas y de comportamiento, la estructura de su

personalidad, su temperamento, sentimientos, emociones y conductas instintivas, con respecto a

las etapas de los problemas planteados y las propuestas de solución a los mismos.

Las prácticas se desarrollan en los ambientes de aprendizaje designados por la facultad y cada

sesión será filmada, posteriormente son analizadas y evaluadas por el mismo estudiante

(evaluación auténtica) por el resto de sus compañeros y finalmente por el profesor. En las

prácticas realizadas en los laboratorios los estudiantes son asesorados por sus profesores que

evaluaran periódicamente el logro de las competencias.

VII. Recursos, ambientes de aprendizaje

Agentes educativos: Profesor y estudiantes distribuidos en grupos no mayor de 8 estudiantes para

las clases prácticas.

Medios educativos: Textos: texto oral (discurso académico del profesor), Textos escritos (libros,

esquemas). Textos interactivos virtuales (hipertextos, página web personal.).

Materiales: aula de clases y laboratorio de prácticas, silabo, pizarra, guías de práctica, folletos,

textos de consulta, texto auto instructivo, reactivos y materiales de laboratorio, software para las

especialidades que lo requieran.

Equipos: Laboratorio de Cómputo conectado a Internet, reproductor de videos, equipos de

laboratorio y Proyector Multimedia

VIII. Técnicas y/o instrumentos de evaluación

Con el fin de estimar y cuantificar el grado alcanzado en el logro de las competencias del módulo

Ciencias Básicas se recurre al sistema de evaluación alternativa, con sus dos enfoques:

evaluación de la ejecución y la evaluación auténtica.

La evaluación de la ejecución, en el módulo Ciencias Básicas evalúa el grado de ejecución de una

tarea por el estudiante, en una evaluación mucho más puntual, más específica y más relacionada

con el conocer, el hacer, el cómo lo hace y el tiempo en que se realiza.

Se inicia con la evaluación diagnóstica para conocer el nivel inicial de conocimientos y de

inteligencia emocional del estudiante con respecto al módulo. Se continúa con la formativa en

forma permanente con los instrumentos de evaluación por competencias diseñadas para tal fin,

con la finalidad de hacer los reajustes convenientes en la planificación del proceso, orientado a

lograr las competencias programadas en cada unidad. Cuando el estudiante adquiere la

competencia se califica y se indica la fecha del logro de la competencia, en el instrumento de

evaluación correspondiente. Se finaliza el proceso con la evaluación Sumativa, constituida por la

suma y el promedio de las calificaciones de las evaluaciones formativas parciales, durante el ciclo.

En el proceso de evaluación de la ejecución del módulo se evalúan además los contenidos

cognitivos o conceptuales utilizando los instrumentos de evaluación, (Instrumento de evaluación

para dinámica grupal. Instrumento de evaluación para la prueba objetiva parcial y el Instrumento

de evaluación para el examen oral), que evalúan si el estudiante: Conoce, analiza, comprende,

relaciona y expresa bien el contenido temático programado para cada unidad de aprendizaje.

La evaluación de los contenidos procedimentales y actitudinales la realiza el profesor o tutor de

grupo, a través del instrumento de evaluación destinado a esta actividad durante todo el ciclo,

evaluando cómo los estudiantes, utilizan, y aplican las guías de aprendizaje durante las prácticas.

Page 41: Sila Bos

Evaluación auténtica: evalúa cómo el estudiante, construye su propio conocimiento utilizando su

capacidad de síntesis y cómo evalúa, y/o analiza información, cómo investiga acerca de la

información, cómo vincula y construye los aprendizajes de una manera permanente convirtiéndose

en una fuente importante de información para el docente y para el estudiante. Se realiza al finalizar

la presentación de los casos clínicos o los problemas; a solicitud del estudiante, que después de

autoevaluarse se sienta en condiciones de tener un argumento propio de los contenidos

desarrollados durante el aprendizaje, para discutirlo con sus profesores y realizar los

procedimientos en forma eficiente. Esta evaluación tiene un valor equivalente al 50% del total de

la nota final. La ficha de evaluación por competencias a cada estudiante tiene una equivalencia en

la nota vigesimal los parámetros siguientes

( A ) EXCELENTE : 18 A 20.

( B ) BUENO : 15 A 17

( C ) MALO : 10 A 14.

Las diferencias en estructura de los sílabos del módulo Ciencias Básicas están en los

componentes: II. Sumilla; III. Competencias generales; IV. Competencias específicas, IX.

Bibliografía y se las describen por separado en cada una de las especialidades de módulo. Las

competencias específicas de cada especialidad son redactadas por cada unidad académica y

comprenden lo cognitivo y procedimental, las competencias actitudinales son comunes en todas

las especialidades y están redactadas en la estructura general del módulo.

1.1.2.1.1. Sílabos por especialidades Módulo Ciencias Básicas

SILABO DE MATEMÁTICAS

II. Sumilla

Permite al estudiante de medicina desarrollarse en el conocimiento de métodos y técnicas

científicas que van a influir en la comprensión, análisis y aplicación adecuada de los

instrumentos en las diferentes especialidades del módulo y de su formación profesional. La

especialidad de matemáticas se desarrolla en dos unidades de aprendizaje:

Primera unidad: Matemática básica: Números Reales, vectores en el plano, el plano

euclidiano, graficas de ecuaciones, transformación de coordenadas.

Segunda unidad: Cálculo diferencial e integral: Límites, la derivada, antiderivada, la integral

indefinida y la integral definida.

III. Competencias generales

Formula, resuelve ejercicios y problemas con porcentajes y sistemas de unidades; aplicando

reglas, propiedades y las relaciones entre ellos con precisión, valorando su importancia y

demostrando interés y responsabilidad. Resuelve problemas de la realidad cotidiana con

proposiciones, circuitos e inferencias lógicas, valorando su capacidad de razonamiento, utilizando

teoría de conjuntos y funciones, empleando sus propiedades y definiciones en forma coordinada y

precisa. Identifica, calcula, grafica en forma adecuada y precisa las funciones en los números

reales. Relaciona logaritmos y exponenciales. Formula ecuaciones de utilidad, ecuación de una

recta y funciones conjuntas directamente proporcional. Calcula y utiliza en forma pertinente reglas

y propiedades de límites y del cálculo diferencial en funciones, para la resolución de ejercicios que

servirán de apoyo a la solución de problemas cotidianos. Resuelve e interpreta problemas de la

realidad diaria, aplicando máximos y mínimos pertinentemente y con seguridad. Calcula y utiliza

Page 42: Sila Bos

con precisión, propiedades del cálculo integral indefinido. Especifica el tipo de integral para la

solución de ejercicios; valorando su interés y responsabilidad. Resuelve e interpreta problemas,

que sirven de apoyo a la carrera profesional, utilizando integrales definidas con precisión y

seguridad.

IV. Competencias específicas:

PRIMERA UNIDAD: MATEMÁTICA BÁSICA

1. Formula, resuelve ejercicios y problemas con porcentajes y sistemas de unidades;

aplicando reglas, propiedades y las relaciones entre ellos con precisión, valorando su

interés y responsabilidad. Contenidos:

Cognitivos: Números Reales: El sistema de los números reales; ecuaciones lineales y cuadráticas;

la relación de orden; regla gráfica de los signos para resolver inecuaciones; propiedades de las

raíces de la ecuación de segundo grado; ecuaciones e inecuaciones con radicales

Procedimentales: Ejemplifica y resuelve problemas con porcentajes a través de reglas, Reconoce

números reales. Resuelve y explica problemas con ecuaciones lineales y cuadráticas. Aplica la

ley de los signos en la resolución de inecuaciones. Entiende las propiedades de las raíces de la

ecuación de segundo grado. Trabaja con radicales con ecuaciones e inecuaciones.

2. Formula, analiza y resuelve ejercicios y problemas de la realidad cotidiana con

proposiciones, circuitos e inferencias lógicas, valorando su capacidad de razonamiento.

Contenidos:

Cognitivos: Representación geométrica de los vectores; paralelismo de vectores; longitud o norma

de un vector; vectores unitarios.

Procedimentales: Enuncia, simboliza, resuelve, simplifica y analiza vectores en el plano. Conoce el

sistema de coordenadas cartesianas. Trabaja con algebra vectorial bidimensional. Ejemplifica la

representación geométrica de los vectores. Comprende la temática de los vectores en general.

3. Demuestra, resuelve e interpreta ejercicios y problemas de la realidad utilizando teoría

de conjuntos y funciones, empleando sus propiedades y definiciones en forma coordinada

y precisa. Contenidos:

Cognitivo: El plano euclidiano: La recta; ecuaciones paramétricas de una recta; forma simétrica de

la ecuación de una recta; ecuación normal y ecuación general de una recta; distancia de un punto

a una recta; proyección ortogonal de un vector sobre una recta.

Procedimental: Trabaja con el plano euclidiano. Resuelve problemas sobre la recta en general.

4. Identifica, calcula y gráfica en forma adecuada y precisa funciones en los números

reales; empleando correctamente definiciones y propiedades. Contenidos:

Cognitivos: Funciones en los números reales

Procedimental: Reconoce, identifica, distingue y grafica los segmentos de recta. Determina la

división de un segmento y comprende el ángulo de inclinación de una recta.

5. Calcula y relaciona logaritmos y exponenciales; aplicando coordinadamente leyes y

propiedades en su resolución de ejercicios Contenidos:

Cognitivos: Gráfica de ecuaciones: criterios para graficar ecuaciones; ecuaciones factorizables;

problemas sobre lugares geométricos; la circunferencia; condición de tangencia

Page 43: Sila Bos

Procedimentales: Trabaja y grafica con ecuaciones. Conoce las ecuaciones factorizables.

Relaciona la circunferencia con la condición de tangencia.

6. Formula ecuaciones de utilidad, ecuación de una recta y funciones conjuntas

directamente proporcional con precisión para la solución de problemas cotidianos,

valorando la importancia de los mismos. Contenidos:

Cognitivos: Transformación de coordenadas: Fórmulas de transformación de coordenadas;

transformación de las coordenadas de un punto y de un vector direccional.

Procedimentales: Simplifica y resuelve problemas con transformación de coordenadas.

SEGUNDA UNIDAD: LIMITES, LA DERIVADA, LA ANTIDERIVADA Y LA INTEGRAL

INDEFINIDA, LA INTEGRAL DEFINIDA.

1. Calcula y utiliza en forma coordinada reglas y propiedades de límites y del cálculo

diferencial en funciones, para la resolución de ejercicios que servirán de apoyo a la

solución de problemas cotidianos. Contenidos:

Cognitivos: Límites: Introducción; teoremas sobre límites y sus aplicaciones; límites laterales;

cálculo de límites.

Procedimentales: Evalúa límites de formas indeterminadas utilizando las expresiones algebraicas,

a través de sus operaciones. Calcula la derivada de una función algoritmizando las propiedades,

en la resolución de ejercicios y problemas.

2. Resuelve e interpreta problemas de la realidad diaria, aplicando máximos y mínimos

coordinadamente y con seguridad. Contenidos:

Cognitivos: La derivada de una función; diferenciación de funciones especiales; teoremas sobre

derivadas; la derivada de una función compuesta.

Procedimentales: Aplica 2da. Derivada en la función para calcular los máx. y/o mín. y puntos de

inflexión en la resolución de ejercicios y problemas, coordinadamente.

3. Calcula y utiliza con precisión, propiedades del cálculo integral indefinido, especificando

el tipo de integral para la solución de ejercicios; valorando su interés y responsabilidad.

Contenidos:

Cognitivas: La antiderivada y la integral indefinida; La antiderivada de una función; la integral

definida; propiedades básicas de la integral indefinida; métodos de integración

Procedimentales: Identifica y calcula la integral indefinida a través de reglas y propiedades de

integración de una función, en forma coordinada.

4. Resuelve e interpreta problemas, que sirven de apoyo a la carrera profesional, utilizando

integrales definidas con precisión y seguridad. Contenidos:

Cognitivos: La integral definida: Introducción áreas de figuras planas; particiones; la integral

definida.

Procedimentales: Aplica 2da. Derivada en la función para calcular los máx. y/o mín. y puntos de

inflexión en la resolución de ejercicios y problemas, coordinadamente.

IX. Bibliografía

Page 44: Sila Bos

Textos básicos:

Stewart : Cálculo Edit. Internacionales Thomson 3ra. Edición. Figueroa García R. : Matemática Básica Edit. América – 7ma Edic., 1997 – Lima Otras referencias bibliográficas: Leithold. Louis : Cálculo para Ciencias Administrativas y Biológicas. Edit. Harl. 1992 Espinoza Ramos : Derivadas y sus Aplicaciones Edit. América – 2da. Edic. 1994 – Lima Mitac Meza : Estadística Descriptiva y Probabilidades Edit. San Marcos – 1ra Edic. 1993 – Lima Hasser/LaSalle/ Sullivan : Análisis Matemático I, Edit. Trillas – 8ra. Edic. 1993 – Lima

SILABO DE BIOFÍSICA

II. Sumilla

Brinda conocimientos de física necesarios para explicar y comprender los fenómenos producidos

en el hombre relacionados con la materia. Permite sentar las bases para el conocimiento, la

investigación y la tecnología en el campo de la salud. Se desarrolla durante el primer semestre

académico, en cuatro unidades de aprendizaje con los siguientes contenidos:

Primera unidad: Biomecánica

Segunda unidad: Fluidos, calor temperatura y termodinámica,

Tercera unidad: Física de la audición, bioelectricidad

Cuarta unidad: Física de la visión y física nuclear.

III. Competencias generales

Demuestra conocimientos de la física aplicada a los fenómenos biológicos del ser humano

necesarios para la interpretación y comprensión de la anatomía, fisiología y fisiopatología de las

enfermedades. Aplica los principios de la física para interpretar los exámenes auxiliares, para el

diagnóstico y tratamiento con los equipos modernos de tecnología de punta utilizados en la

medicina moderna.

IV. Competencias específicas:

PRIMERA UNIDAD: BIOMECANICA

1. Resuelve con precisión problemas sobre salto vertical y salto horizontal. Contenidos:

Cognitivos: Cinemática y Dinámica: define el movimiento, desplazamiento, velocidad y

aceleración. Conoce y explica los efectos fisiológicos producidos por gravedades anormales.

Conoce e interpreta las leyes de Newton.

Procedimentales: Grafica y calcula los valores de desplazamiento, velocidad y aceleración.

Manipula en forma coordinada el cronómetro y la wincha para medir el tiempo y el desplazamiento

Page 45: Sila Bos

para calcular la velocidad. Utiliza con precisión las leyes de Newton para resolver problemas de

aplicación.

2. Clasifica los diferentes tipos de palancas en el cuerpo humano y analiza los movimientos

que producen. Contenidos:

Cognitivos: Estática: Conoce las fuerzas y las leyes de equilibrio estático y de la palanca. Define e

interpreta el centro de gravedad. Clasifica las palancas del cuerpo humano.

Procedimentales: Representa el diagrama de cuerpo libre. Realiza en forma coordinada

contracciones musculares y resuelve problemas de aplicación con precisión.

3. Resuelve con precisión problemas relacionados con actividades de la vida humana sobre

trabajo, energía, potencia mecánica y elasticidad de materiales biológicos. Contenidos:

Cognitivos: Trabajo, elasticidad y energía. Define y comprende: trabajo, energía, potencia,

velocidad metabólica. Propiedades mecánico-elásticas de los huesos, vasos sanguíneos y

músculos.

Procedimentales: Manipula en forma coordinada el equipo para demostrar la transformación de

flujo pulsátil a flujo continuo en el sistema arterial. Con precisión resuelve problemas de aplicación.

SEGUNDA UNIDAD: FLUIDOS, CALOR, TEMPERATURA, TERMODINÁMICA

1. Mide la presión arterial con precisión y cuidado y calcula la presión sanguínea en

cualquier parte del cuerpo. Contenidos:

Cognitivos: Hidrostática hidrodinámica: Conoce e interpreta las propiedades de los líquidos.

Conoce que la variación de la presión atmosférica que origina dolor de oído. Conoce y comprende:

las leyes de la hidrodinámica, flujo de fluidos en tuberías, flujo sanguíneo, presión arterial y

venosa, trabajo del corazón y gasto cardiaco.

Procedimental: Manipula en forma coordinada el osmómetro para verificar experimentalmente el

fenómeno de ósmosis. Mide con precisión la presión sanguínea y utiliza las leyes de la

hidrodinámica en la solución de problemas de aplicación.

2. Explica las diferentes formas de transferencia de calor en el cuerpo humano, así como el

metabolismo. Contenidos:

Cognitivos: Energía interna, calor, temperatura del cuerpo humano. Interpreta y explica la

regulación térmica, transferencia de calor, leyes de la termodinámica, metabolismo y entropía.

Procedimental: Con precisión resuelve problemas de aplicación. Utiliza las leyes de la

termodinámica para explicar el metabolismo y rendimiento de utilización de los alimentos.

TERCERA UNIDAD: FÍSICA DE LA AUDICIÓN, BIOELECTRICIDAD

1. Interpreta la relación entre las propiedades físicas de las ondas sonoras y las

sensaciones psicofisiológicas que producen en un oyente. Reconoce el nivel de intensidad

y sonoridad normal. Contenidos:

Cognitivos: Define y comprende las ondas de sonido. Identifica los niveles de intensidad y

sonoridad. Interpreta el fenómeno del efecto doppler.

Procedimental: Resuelve con precisión los problemas de aplicación sobre intensidad del sonido y

el fenómeno doppler.

Page 46: Sila Bos

2. Explica el comportamiento eléctrico de la célula nerviosa, así como el significado físico

del electrocardiograma. Contenidos:

Cognitivos: Define conceptos elementales del electromagnetismo. Conoce las leyes de

Kirchhoff.

Interpreta y explica el fenómeno eléctrico dentro de la célula nerviosa, el potencial de reposo y

potencial de acción.

Procedimental: Manipula con precisión fuente de energía, voltímetro, amperímetro para medir

voltaje, intensidad y calcular resistencias. Con precisión resuelve problemas de aplicación.

CUARTA UNIDAD: FÍSICA DE LA VISIÓN, FÍSICA NUCLEAR

1. Explica con precisión y seguridad el funcionamiento del ojo como sistema óptico. Explica

los fenómenos de miopía, hipermetropía y astigmatismo. Contenidos:

Cognitivo: Identifica los sistemas de lentes. Explica el funcionamiento del ojo como un sistema

óptico reconociendo los defectos de la visión y su posible corrección.

Procedimental: Forma imágenes en lentes con precisión. Con precisión resuelve problemas de

aplicación. Manipula la wincha y los diferentes tipos de colores utilizados para calcular con

precisión experimentalmente el poder de resolución del ojo.

2. Explica con precisión y seguridad las técnicas aplicadas por la física nuclear a la

medicina. Contenidos:

Cognitivos: Conoce y explica lo referente a radioactividad, dosimetría, efectos biológicos

producidos por la radioactividad, y las aplicaciones de la medicina nuclear.

Procedimentales: Resuelve con precisión resuelve problemas de aplicación en física nuclear

IX. Bibliografía

Texto base

Cromer Alan H : Física para las ciencias de la vida. Ed. Reverte S.A. México 1998.

Otros textos

Casey Larijani L. : Realidad Virtual, Aplicaciones Medicase. Mc Graw-Hill, Madrid, 1995.

Frederic J. Kottke, J. : Medicina Física y Rehabil, Ed. Panamericana, Madrid, 1994.

Frumento Antonio : Elementos de Biofísica. Ed. Interamericana, Buenos Aires. Argentina,

1997.

Galar Cstelán Ignacio : Electricidad y Magnetismo para estudiantes de ciencias biológicas. Ed.

Limusa, México, 1990.

Strother G.K : Física Aplicada a las Ciencias de la Salud. Ed. McGraw Hill. Bogotá,

1995.

SILABO DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

II. Sumilla:

Especialidad básica que conceptualiza la estructura de la célula, como un sistema de membranas

y unidad funcional de los seres vivos. Contempla el patrimonio genético de especie y el individual

Page 47: Sila Bos

como factores importantes de la variabilidad de su comportamiento. Comprende el estudio a nivel

estructural y fisiológico de los componentes moleculares de la citogenética celular, como base

estructural y funcional de la célula del ser humano. Se desarrolla en el primer semestre académico

en cuatro unidades académicas con los siguientes contenidos

Primera unidad: Introducción a la célula

Segunda unidad: Genética molecular

Tercera unidad: Organización interna de la célula

Cuarta unidad: La célula en su contexto social

III. Competencias generales

Esquematiza la célula como entidad básica en el desarrollo de la actividad vital según los

principios de la teoría celular. Reconoce las características anatómicas y fisiológicas de los

organoides celulares. Comprende los mecanismos de la base química de la herencia y su

importancia en la evolución. Manipula el microscopio óptico y las técnicas de coloración con

destrezas que permitan la observación de la célula. Reconoce los compuestos químicos

inorgánicos y orgánicos que constituyen la célula. Identifica los organelos celulares teniendo en

cuenta los caracteres morfológicos. Analiza y explica la importancia del núcleo en la célula y su

participación en los mecanismos de división celular, síntesis de los ácidos nucleicos, replicación y

trascripción de la información. Interpreta y analiza las leyes y alteraciones cromosómicas, ley de

Mendel, mapa genético y citogenética.

IV. Competencias específicas

PRIMERA UNIDAD: INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR

1. Organiza su pensamiento lógico, utiliza nociones de la teoría celular en el origen de la

vida, evolución y organización de los sistemas vivientes: virus, unicelulares, pluricelulares

y su relación el ambiente concluyendo que todos los seres vivos están constituidos por

células. Contenidos:

Cognitivos: Biología celular. Origen de la vida, teoría celular. Evolución y organización de los seres

vivientes. Virus. Células eucarióticas y procarióticas. Ambiente.

Procedimentales: Define a la Biología y teoría celular a través de la discusión en clase. Analiza,

observa a través del microscopio y reconoce células procarióticas y eucarióticas mediante la

preparación de técnicas de coloración. Interpreta e infiere la organización de los seres vivientes.

2. Propone y determina los elementos químicos y biomoléculas que forman parte de la

materia viva. Contenidos:

Cognitivos: Componentes inorgánicos y orgánicos: Agua, sales, iones y gases. Proteínas y ácidos

nucleicos

Procedimentales: Define los componentes inorgánicos y orgánicos a través de la dinámica de

grupo. Analiza, interpreta e infiere la importancia de los componentes de la célula. Observa,

reconoce y determina los componentes de la célula mediante determinaciones ―in vitro‖.

SEGUNDA UNIDAD: ENERGÍA Y ENZIMAS: MEMBRANAS

1. Establece interrelaciones entre la estructura y la función en todos los niveles de

organización biológica. Contenidos:

Cognitivos: Termodinámica: Primera y segunda ley de energía: Carbohidratos y lípidos. Enzimas

Page 48: Sila Bos

Procedimentales: Analiza y explica las leyes de la Termodinámica aplicadas a la célula a través de

las macromoléculas mediante la dinámica de grupo. Comprende la importancia de las enzimas

como biocatalizadores a través de experiencias ―in vitro‖ y el desarrollo de la guía de práctica.

2. Analiza, entiende e identifica la estructura y el mecanismo de la membrana, pared y

cubierta celular. Contenidos:

Cognitivos: Estructura y composición química de la membrana, pared y cubierta celular. Fisiología

de la membrana celular. Especializaciones de la superficie celular.

Procedimentales: Observa la membrana y pared celular mediante la microscopía. Analiza,

entiende y explica la fisiología de la membrana y pared celular. Observa al microscopio y

desarrolla su guía de práctica mediante dinámica de grupo. Entiende y explica la importancia de la

cubierta y especializaciones celulares, mediante la dinámica de grupo y desarrollo de la guía de

práctica.

TERCERA UNIDAD: CITOSOL Y CITOESQUELETO

1. Analiza e Identifica el citosol y los componentes del citoesqueleto como organizadores

del funcionamiento celular. Contenidos:

Cognitivos: Composición química y actividad del citosol. Malla microtrabecular microtúbulos,

microfilamentos y filamentos intermedios (composición química y fisiología).

Procedimentales: Observa y describe el citosol y citoesqueleto, mediante la dinámica de grupo y

desarrollo de la guía de práctica. Entiende y explica la fisiología del citoesqueleto a través de la

microscopía y el desarrollo de la guía de práctica.

2. Analiza, entiende y asocia la estructura y función de cada organela. Diferencia funciones

de los Peroxisomas con respecto a las organelas energéticas. Contenidos:

Cognitivos: Organelas: Estructura, composición química y fisiología. Mitocondria y Cloroplastos

(energéticas). Ribosomas. Retículo endoplasmático y complejo de Golgi (sistema de

endomembranas) Lisosomas y Peroxisomas.

Procedimentales: Analiza y diferencia las organelas a través de las observaciones microscópicas.

Entiende y asocia la estructura con la composición química y fisiología de las organelas, a través

de la dinámica de grupo y desarrollo de la guía de práctica.

CUARTA UNIDAD: NUCLEO INTERFÁSICO Y PROLIFERACION CELULAR

1. Analiza y diferencia la estructura nuclear y sus variaciones cíclicas. Evalúa la importancia

biológica de los mecanismos de multiplicación celular. Interpreta y analiza las leyes y

alteraciones cromosómicas, ley de Mendel, mapa genético y citogenética. Contenidos:

Cognitivos: Morfología nuclear. Estructura nuclear: Envoltura, matriz nuclear y nucléolo.

Cromatina: Heterocromatina y eucromatina. Cromosomas y genes. Ciclo celular. Clonación.

Procedimentales: Analiza y diferencia la morfología y estructura nuclear a través de la dinámica de

grupo y el desarrollo de la guía de práctica. Analiza y precisa el ciclo celular y la clonación

mediante la microscopía y dinámica de grupo. Interpreta y analiza las leyes y alteraciones

cromosómicas, ley de Mendel, mapa genético y citogenética.

2. Examina las propiedades de las células malignas y viejas e integra éstos conocimientos

con los anteriormente adquiridos. Contenidos:

Page 49: Sila Bos

Cognitivos: Transformación celular maligna: Agentes carcinogénicos. Virus oncogénicos (virus

tumorales de ADN y ARN). Bases genéticas de la transformación maligna: Oncogénesis.

Envejecimiento y muerte celular.

Procedimentales: Examina y entiende los procesos de la transformación maligna, envejecimiento y

muerte celular a través de la dinámica de grupo.

IX. Bibliografía:

Texto básico

Karp, Gerald : Biología Celular y Molecular. De. Mcgraw-Hill, Interamericana.

México.

Textos complementarios:

Berkaloff, A./Bouguet, J : Biología y Fisiología Celular. Vol. I, al IV. Omega. Barcelona 1988.

De Robertis EDP : Fundamentos de Biología Celular y Molecular El Ateneo. Bs Aires,

Junqueira, L Carneiro, J : Biología Celular. Ganabra – Koogan S.A. Rio de Janeiro – Brasil.

Olucha, B.Serra, M. : Curso de Biología COU. McGraw-Hill – Interamericana. 1995.

Streyer, L : Bioquímica. De. Reverté S.A. Barcelona-España.1995

Sheeler : Biología Celular, Estructura Bioquímica y Función. Limusa 1993

Smith Y Wood : Biología Celular. Addison Wesley. Iberoamericana, México, 1997

SILABO DE QUÍMICA

II. Sumilla:

Especialidad que permite el estudio de las moléculas que conforman las células, órganos y

sistemas. Constituye una base sólida para las especialidades de Bioquímica, Anatomía, Fisiología

y Farmacología. Abarca la química general, inorgánica y orgánica, organizados según los

principios del enfoque sistémico estructural-funcional. Estudia los sistemas químicos: sustancias,

mezclas y la reacción química. Estructura y reactividad, estequiometria, termodinámica, cinética,

equilibrio ácido-base y redox. Prioriza la estructura y características de elementos inorgánicos y

orgánicos de las moléculas de las células, órganos y sistemas de los seres vivos, facilitando el

entendimiento de la biología celular. Se desarrolla en el primer semestre académico, en tres

unidades académicas con los siguientes contenidos

Primera unidad: Materia y energía

Segunda unidad: pH, Soluciones ácidas y básicas, buffer, funciones químicas orgánicas

Tercera unidad: Biomoléculas (hidratos de carbono, lípidos, proteínas y nucleoproteínas)

III. Competencias generales

Identifica las características generales de la estructura atómica, tabla periódica, propiedades

físicas y químicas de la materia. Explica la nomenclatura y formación de enlaces químicos entre

compuestos de interés biológico relacionado la termodinámica y cinética. Estudia los

bioelementos, sales minerales y agua en relación con su estructura, las propiedades físico-

químicas, sus usos bioquímicos e ionización. Explica y efectúa cálculos sobre los sistemas Buffer

como reguladores del pH del sistema orgánico. Explica los fundamentos de la estructura

Page 50: Sila Bos

molecular, propiedades físicas y químicas; basados en tres líneas de estudio: Radicales

hidrocarbonatos, uniones-funciones, isomerías y caminos de reacción. Explica las estructuras,

funciones y propiedades químicas de las principales biomoléculas: Carbohidratos, lípidos,

aminoácidos, proteínas y ácidos nucleicos.

IV. Competencias específicas

PRIMERA UNIDAD: MATERIA Y ENERGÍA

1. Reconoce y relaciona las propiedades del átomo en la tabla periódica y el

comportamiento iónico a nivel del organismo humano. Analiza y maneja herramientas

virtuales que verifiquen las diversas teorías del comportamiento atómico. Contenidos:

Cognitivos: Materia y energía. Sistema internacional. Teorías atómicas. Tabla periódica (T.P.).

Mecánica quántica. Iones: Cationes y aniones.

Procedimentales: Identifica y verifica diferencias entre propiedades físicas y químicas de los

átomos en la tabla periódica. Reconoce materiales y reactivos más comunes en el laboratorio.

Identifica en una solución los iones de interés biológico. Simula eventos virtuales relacionados a

las teorías atómicas y la mecánica quántica.

2. Explica la formación de compuestos en relación a las propiedades de los elementos

químicos y su relación biológica. Diseña y construye instrumentos que verifiquen las

propiedades del enlace químico. Analiza las fórmulas químicas inorgánicas y maneja

software en el balanceo reacciones químicas. Investiga propiedades de la energía en las

reacciones químicas. Maneja software e interpreta la cinética de las reacciones químicas.

Contenidos:

Cognitivos: Nomenclatura. Fórmulas. Peso molecular, solubilidad. Enlace químico. Tipo de

reacciones químicas. Balanceo. Estequiometría. Termodinámica. Cinética

Procedimentales: Identifica la función química y escribe la fórmula, peso molecular, solubilidad,

peso equivalente de algunos compuestos a partir de una tabla de cationes y aniones. Investiga,

diseña, construye y estandariza un conductímetro. Maneja software en el balanceo de

ecuaciones químicas. Realiza cálculos estequiométricos en la estandarización de soluciones

químicas. Construye material que verifique la interacción de la energía y las reacciones químicas.

Realiza análisis lógico a través del uso de software en la cinética química.

SEGUNDA UNIDAD: pH, SOLUCIONES ÁCIDAS Y BÁSICAS, BUFFER, FUNCIONES

QUÍMICAS ORGÁNICAS

1. Explica la cooperación del agua como disolvente en relación a los solutos y la

autoionización del agua como productor de iones de hidrógeno, base del concepto de pH.

Analiza reacciones de neutralización química y biológica. Sintetiza compuestos químicos

biológicos reguladores del pH. Conoce y aplica principios, métodos de solución

orientados a la problemática ambiental. Contenidos:

Cognitivos: pH. PK. Soluciones ácidas y básicas. Soluciones Buffer. Ciclo del agua, su estructura

molecular propiedades físicas y químicas. El agua como dipolo, como solvente y su relación con

los diversos solutos. El agua como molécula integradora. La organización del agua dentro y fuera

de las células vivas. Conoce el marco teórico y práctico de la ecología ambiental, fomentando

cambio en la actitud del hombre.

Procedimentales: Realiza cálculos para calcular el: pH, pOH, H+

y OH-.

Realiza cálculos para

preparar una solución Buffer. Determina el pH de soluciones dadas y fluidos corporales mediante

el uso de indicadores o utilizando el potenciómetro. Determinación de DBO DQO, coliformes

Page 51: Sila Bos

totales y dureza del agua. Virtualmente: exposición grupal de casos reales de contaminación de

seres humanos por efectos químicos.

2. Explica, diferencia y sintetiza las funciones químicas orgánicas (hidrogenadas,

oxigenadas y nitrogenadas). Contenidos:

Cognitivos: Funciones químicas orgánicas: Hidrocarburos. Radicales alquil. Funciones

oxigenadas: Alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres. Funciones nitrogenadas:

amidas, aminas.

Procedimentales: Escribe las fórmulas químicas de los principales compuestos orgánicos de

importancia biológica. Explica las propiedades físicas y químicas de compuestos orgánicos.

Reconoce y sintetiza las reacciones generales y específicas de compuestos hidrogenados,

oxigenados y aminados.

TERCERA UNIDAD: BIOMOLÉCULAS

1. Reconoce, identifica y explica la estructura química de los carbohidratos y lípidos y su

relación en la estructura celular. Contenidos:

Cognitivos: Biomoléculas. Estructura y propiedades de carbohidratos y lípidos

Procedimentales: Revisa la estructura y propiedades de las principales biomoléculas Reconoce los

carbohidratos de interés biológico y explica sus propiedades e importancia. Reconoce y explica la

función de los lípidos y ácidos grasos en un sistema biológico

2. Diferencia y Explica la estructura de los aminoácidos y sus propiedades químicas y

biológicas. Analiza la estructura de proteínas y la importancia en sus diferentes funciones

a nivel celular. Explica la estructura química de los nucleótidos y nucleósidos. Explica los

principales mecanismos de formación química del ARN y ADN. Contenidos:

Cognitivos: Aminoácidos y proteínas, Ácidos nucleicos. Estructuras, propiedades.

Procedimentales: Reconoce aminoácidos y proteínas mediante reacciones generales y

específicas. Observa y analiza estructuras virtuales de proteínas identificando propiedades

químicas

IX. Bibliografía

Texto Base:

Avendano C : Introducción a la química Farmacéutica. Segunda Edición 2001.

Editorial MC Graw Hill, Interamericana

McMurry : Química Orgánica, Quinta Edic., Thomson Edition International Editores

México. 2001

Bibliografía Complementaria:

Brow, T., Lemay, H. y Brunsten, B : (1998) QUÍMICA La Ciencia Central, Séptima edición,

Pearson Prentice May, México, 1096 pp. 1998

Chang, G : Química. Edit. McGraw Hill, México. 1988

Orrison, R y Boyd, R. : Química Orgánica, Quinta edición, Pearson Educativa

Baran, E. : Química Bioinorgánica. 1ra edic. McGraw Hill

España.1995

Armas, C.E. y Díaz, C. : Ciencia Química. Conceptos Fundamentales

Page 52: Sila Bos

SILABO DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN

II. Sumilla:

La especialidad se desarrolla: 1) Como bioquímica descriptiva de las biomoléculas y 2) Aplicada a

los fenómenos biológicos moleculares. Estudia la cinética enzimática como función reguladora del

metabolismo intermedio y su regulación alostérica hormonal. Conoce y explica la función de los

alimentos como fuente de energía en relación a la edad, actividad física y estado fisiológico.

Interpreta la función de los procesos metabólicos de los hidratos de carbono, lípidos, proteínas,

bases nitrogenadas y ácidos nucleicos en un estado fisiológico normal; su regulación y

alteraciones. Aplica e interpreta los métodos y técnicas bioquímicas en el diagnóstico, evolución y

pronóstico de las enfermedades. Se desarrolla en el segundo semestre académico en cuatro

unidades de aprendizaje, con los siguientes contenidos:

Primera unidad: Nutrientes

Segunda unidad: Vitaminas. bioenergética

Tercera unidad: Metabolismo de los hidratos de carbono y lípidos

Cuarta unidad: Metabolismo de las proteínas y nucleoproteínas

III. Competencias generales

Conoce y explica la función de los alimentos como fuente de energía en relación a la edad,

actividad física, estado fisiológico. Interpreta la función de los procesos metabólicos de los hidratos

de carbono, lípidos, proteínas, bases nitrogenadas y ácidos nucleicos en un estado fisiológico

normal, su regulación y alteraciones. Aplica e interpreta los métodos y técnicas bioquímicas en el

diagnóstico, evolución y pronóstico de las enfermedades.

IV Competencias específicas

PRIMERA UNIDAD: NUTRIENTES

1. Define: dieta, alimento nutriente, macro y micro moléculas como responsables de la

homeostasis. Diferencia los contenidos en energía metabólica de los nutrientes:

carbohidratos, proteínas y lípidos. Contenidos:

Cognitivos: Aspecto general sobre los componentes de un alimento y el contenido en energía

metabólica de los nutrientes. Unidades calorías y SI.

Procedimentales: Explica la composición corporal de un adulto sano y la conservación a través del

aporte de una dieta equilibrada. Estudia los nutrientes: carbohidratos, proteínas y lípidos como

fuente de energía metabólica para el hombre.

2. Relaciona las propiedades iónicas de los aminoácidos, péptidos y polipéptidos y su

comportamiento en soluciones. Analiza la estructura de proteínas y su unión con otras

moléculas. Relaciona la estructura de proteínas especiales (albúmina, inmunoglobulina,

insulina, colágeno) con las funciones biológicas. Contenidos:

Cognitivos: Proteínas: Punto isoeléctrico de los AA y proteínas. Propiedades de las proteínas en

solución. Unión de las moléculas a la estructura de las proteínas. Química de los receptores.

Page 53: Sila Bos

Estructura de algunas proteínas especiales (albúmina, inmunoglobulinas, insulina, colágeno) y sus

funciones.

Procedimentales: Identifica y diferencia los aminoácidos y las proteínas por sus propiedades

iónicas en una solución. Explica la relación de las proteínas con otras moléculas y su función

biológica. Explica la constitución estructural de las proteínas. Determina pH de las proteínas.

3. Explica la estructura química de la hemoglobina en relación a su función transportadora

de oxígeno y bióxido de carbono. Relaciona la función de hemoglobina y el bicarbonato

como amortiguadores de pH de la sangre Contenidos:

Cognitivos: Hemoproteínas: Hemoglobina: estructura química, biosíntesis y catabolismo. Función

biológica: control respiratorio del pH sanguíneo. Función amortiguadora del fosfato y bicarbonato.

Acidosis y alcalosis.

Procedimentales: Identifica la hemoglobina a través de su comportamiento frente a otras

sustancias químicas, mediante el espectro de fotometría. Relaciona la función transportadora de

oxígeno y formación de bicarbonato como sustancias amortiguadoras del pH.

4. Relaciona la estructura de la enzima con su acción específica y su clasificación. Describe

la ubicación de enzimas fuera y dentro de células, organelos y su función. Diferencia los

factores que inhiben y condicionan la acción catalítica. Explica la acción de las enzimas en

vías metabólicas sujetas a controles enzimáticos, regulación alostérica y otros

mecanismos reguladores. Contenidos:

Cognitivos: Enzimas y cofactores: Estructura química, cofactores enzimáticos: inorgánicos,

coenzimas, grupo prostético. Clasificación de enzimas. Distribución: funcionales y no funcionales.

Proenzimas. Isoenzimas. Cinética enzimática: modelo Lineweaver-Burk, Km Vmáx. Inhibiciones.

Enzimas alostéricas, función reguladora y otros.

Procedimentales: Explica la función de las partes de una enzima. Estudia la clasificación de las

enzimas por su acción catalítica. Relaciona los conceptos de cinética química con la cinética

enzimática: efecto de factor físico químico. Analiza clases de inhibiciones reversibles e

irreversibles de una enzima. Diferencia enzimas catalíticas y reguladoras. Explica regulación de

actividad enzimática.

SEGUNDA UNIDAD: VITAMINAS. BIOENERGÉTICA

1. Explica el rol de cada vitamina a través de su función metabólica y como coenzimas en la

conservación del equilibrio corporal. Contenidos:

Cognitivos: Vitaminas, clases: liposolubles e hidrosolubles; requerimientos diarios, funciones y

metabolismo. Toxicidad.

Procedimentales: Explica la función de cada vitamina, su requerimiento, toxicidad, enfermedades

por carencia y su rol en los procesos metabólicos como coenzimas

2. Explica las leyes de la termodinámica y los procesos de formación de ATP. Identifica los

principales compuestos energéticos. Conoce las vías comunes para la oxidación de los

compuestos biológicos, acumulación y almacenamiento de energía. Contenidos:

Cognitivos: Bioenergética: Concepto, formas de acumulación y almacenamiento de energía.

Cadena respiratoria: fosforilación oxidativa, inhibiciones. Ciclo de Krebs. Reacciones

anapleróticas. Regulación.

Page 54: Sila Bos

Procedimentales: Explica la formación de compuestos de alta energía: ATP y creatin-cinasa.

Explica los procesos de oxidación de carbohidratos, proteínas y lípidos como productores de

energía. Demuestra reacciones redox biológica en hígado de rata.

TERCERA UNIDAD METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO Y LIPIDOS

1. Explica digestión y absorción de carbohidratos dietarios. Analiza los mecanismos

glucolíticos y su rendimiento de energía. Contenidos:

Cognitivos: Digestión de polisacáridos, disacáridos, absorción intestinal de monosacáridos y su

interconversión en hígado. Glucólisis, destinos del piruvato. Ciclo de Krebs, propiedades

anfibólicas del ciclo de Krebs y balance energético

Procedimentales: Explica la digestión, absorción e interconversión de carbohidratos. Analiza el

metabolismo de glucosa en vías anaerobia y aerobia. Determina glicemia y su regulación

hormonal.

Seminario: Glicemia: regulación fisiológica, tolerancia. Diabetes.

2. Analiza el proceso de almacenamiento de carbohidratos en las células. Relaciona el

metabolismo de fructosa y galactosa con las necesidades de energía celular. Relaciona

metabolismo de la glucosa con la de ARN, ADN y metabolismo de medicamentos.

Contenidos:

Cognitivos: Glucogénesis, glucogenólisis, gluconeogénesis, su regulación. Rol metabólico de

galactosa y la fructosa. Vía de pentosas y ácidos urónicos. Metabolismo de glicoproteínas y

proteoglicanos

Procedimentales: Explica la síntesis, degradación de glucógeno y su regulación. Analiza las

alteraciones genéticas en metabolismo de glucógeno. Relaciona el metabolismo de fructosa y

galactosa con la de glucosa. Explica las vías de pentosas y ácidos urónicos. Determina glucógeno

hepático en ratas.

Seminario: Metabolismo de glicoproteínas y proteoglicanos, su importancia fisiológica y

alteraciones.

3. Explica la digestión y absorción de lípidos dietarios. Analiza síntesis de ácidos grasos y

de triglicéridos (TC). Explica el metabolismo de lípidos compuestos. Explica la importancia

de los ácidos grasos poliinsaturados. Contenidos:

Cognitivos: Degradación de TG., lípidos compuestos y colesterol-éster dietarios en tubo digestivo,

absorción y transporte sanguíneos. Anabolismo de Ac. Grasos y de TG, endógenos. Síntesis y

degradación de los lípidos compuestos. Relaciona los Ac. Grasos poliinsaturados con la estructura

celular y con la reacción metabólica del organismo.

Procedimentales: Explica la estructura química de lípidos y la degradación de lípidos dietarios en

tracto digestivo. Analiza el proceso de síntesis de Ac. Grasos y de TG y su almacenamiento

celular. Explica metabolismo de loa lípidos compuestos. Demuestra el proceso de digestión

intestinal de los lípidos in vitro, realiza dosaje de lipemia.

4. Explica la lipólisis tisular. Establece diferencia entre oxidación de Ac. Grasos de cadena

par, impar, saturados y la de los no saturados. Analiza metabolismo de los cuerpos

cetónicos. Explica el metabolismo de colesterol. Contenidos:

Page 55: Sila Bos

Cognitivos: Degradación de TG, tisulares. Catabolismo de Ac. Grasos de cadena par, impar,

saturados e insaturados. Síntesis y degradación de los cuerpos cetónicos. Síntesis y degradación

del colesterol. Metabolismo de las lipoproteínas.

Procedimentales: Demuestra la producción energética de TG, Ac. Grasos y la compara con la D-

glucosa. Explica el metabolismo del colesterol y su importancia. Relaciona los ácidos grasos

poliinsaturados con el metabolismo de eicosanoides, colesterol y lípidos compuestos.

Seminario: Metabolismo de los lípidos. Compuestos, lipoproteínas y alteraciones. Determina

colesterolemia, lipoproteinemia y cuerpos cetónicos en orina.

CUARTA UNIDAD METABOLISMO DE LAS PROTEÍNAS

1. Mecanismos químicos del metabolismo de las proteínas que permiten la

despolimerización de proteínas en tracto digestivo y utilización de aminoácidos en el

organismo. Analiza el balance nitrogenado Contenidos:

Cognitivos: Digestión de proteínas y absorción de aminoácidos. Degradación de AA. Catabolismo

del esqueleto carbonado. Síntesis de la urea. Estado dinámico de metabolismo proteico: balance

nitrogenado.

Procedimentales: Explica los procesos de transdesaminación de los AA y síntesis de amoniaco,

glutamina y urea. Interpreta la relación entre catabolismo de la cadena carbonada de AA y la

producción de energía. Explica el balance nitrogenado en el organismo vivo. Cuantifica proteínas y

la úrea en sangre y orina.

2. Explica el rol de los AA como constituyentes de proteínas en la regulación de

homeostasia del organismo. Diferencia nucleoproteínas y ácidos nucleicos. Explica la

química de nucleósidos y nucleótidos. Analiza la estructura química de ADN y ARN, su

representación diagramática y funciones Contenidos:

Cognitivos: Metabolismo general de AA: síntesis de proteínas corporales. Metabolismo individual

de AA y compuestos derivados biológicamente activos. Estructura química de las nucleoproteínas,

Ac. Nucleicos, nucleósidos, nucleótidos. ARN y sus clases. ADN: estructura molecular y funciones.

Procedimentales: Analiza la importancia de AA con las síntesis de las proteínas corporales.

Explica la síntesis de compuestos biológicamente importantes a partir, de AA. Explica la estructura

química de Ac. Nucleicos, nucleótidos y nucleósidos. Diferencia la estructura química de ARN, sus

funciones con la de ADN y sus funciones. Determina creatinina en sangre y demuestra los

mecanismos de transaminación de AA in vitro.

3. Explica el metabolismo de nucleótidos de purina y nucleótidos de pirimidina. Describe el

proceso de replicación del ADN y la acción de los inhibidores. Analiza el mecanismo de

transcripción de código genético y acción de antimetabolitos. Contenidos:

Cognitivos: Biosíntesis de purinas, vías de recuperación, acción de antimetabolitos, su regulación.

Degradación de purinas, alteraciones. Síntesis de pirimidinas, inhibidores, su regulación.

Degradación de pirimidinas. Síntesis de ADN: Mecanismos enzimáticos, antimetabolitos y su

regulación.

Procedimentales: Explica síntesis de nucleótidos de purinas, vías de recuperación, acción de

inhibidores, regulación. Analiza la degradación de purinas. Explica la síntesis de nucleótidos de

pirimidina y el efecto de los antimetabolitos, regulación. Describe la degradación de nucleótidos de

la pirimidina. Compara la replicación del ADN en pro y eucariontes. Determina Ac. Úrico en sangre

y orina.

Page 56: Sila Bos

4. Relaciona al código genético con la síntesis de proteínas corporales. Explica el efecto de

los inhibidores sobre la traducción genética. Analiza la regulación de la síntesis de

proteínas en pro y eucariontes.

Cognitivos: Código genético Características, agentes mutagénicos, tipos de mutaciones y sus

consecuencias. Síntesis de proteínas, etapas: activación de AA, iniciación, elongación,

terminación. Inhibidores. Regulación de la expresión de genes en pro y eucariontes. Modelo de

operon. Mecanismo de inducción de represión de proteínas.

Procedimentales: Analiza el proceso de regulación de expresión de genes en eucariontes y

procariontes. Compara el rol de genes: estructural, regulador, operador y promotor de procariontes

con los genes reguladores de eucariontes. Explica el proceso de inducción y represión de

proteínas. Demuestra in vivo el mecanismo de inducción y represión de proteínas.

Seminarios:

1. Regulación de la actividad enzimática. Isoenzimas, actividad catalítica. Enzimas indicadores

de enfermedades. Acción de los antibióticos como inhibidores enzimáticos

2. Toxicidad de la vitamina D, complejo B. Anorexia nerviosa

3. Glicemia: regulación, tolerancia a los hidratos de carbono. Diabetes, tratamiento

4. Glicoproteínas y proteoglicanos, importancia fisiológica y alteraciones

5. Metabolismo de lípidos compuestos. Obesidad. Enfermedad de Gaucher y Farber.

Lipoproteínas, hiperlipoproteinemia familiar tipo III

6. Proteínas plasmáticas, origen y funciones. Enzimas funcionales y no funcionales

7. Metabolismo de los aminoácidos, nucleótidos de purina y pirimidina en la regulación

metabólica, AMPc, CMPC, ATP, GTP, UTP

8. Código genético, características, mutaciones, agentes mutagénicos, consecuencias

Tecnología del DNA recombinante y su aplicación en la clínica

IX. Bibliografía:

Textos básicos:

Hicks J. : Bioquímica. Edit. Mc Graw Hill Interamericana. Primera edición 2000

Krause : Nutrición y Dietoterapia. Edit. Mc Graw Hill Interamericana, Decima

Edición 2001

Textos de consulta:

Mathew – Van Hide : Bioquímica. Segunda Edición 1998. Editorial Mc Graw Hill

Interamericana.

Nelson, D., Cox, M. : ―Lehninger Principles of Biochemistry‖. Third Edition, Editorial: Worth

Publishers-New York- EE.UU., 2000.

Fuentes, A, Castiñolras : ―Bioquímica Clínica y Patología Molecular‖. Vol. II-2ª Ed; Editorial

Reverté. S.A. España, 1998.

Montgomery, Conway : ―Bioquímica Casos y Texto‖, 6ª Ed., Editorial Harcourt-Brase. España.

Roskoski, R. : ―Bioquímica‖. 1ª Ed., Editorial Mc. Graw-Hill. México, 1998.

Strayer, L. : ―Bioquímica‖. 4ª Ed.; editorial Reverté S.A., España, 1995.

Delvin, T. : ―Bioquímica y Aplicaciones Clínicas‖. 2ª Ed., editorial Reverté. Colombia,

1998.

Díaz Zagoya, J. : ―Bioquímica‖. 2ª Ed., editorial Interamericana, Mc. Graw-Hill, México,

Page 57: Sila Bos

Horton, R. : ―Bioquímica‖. 4ª Ed., editorial Promotora S.A., México 1995.

Kathleen, L.; Escott : ―Nutrición y Dietoterapia, de Krause‖. 9ª Ed., editorial Mc Graw-Hill

Interamericana. México, 1998.

Villavicencio, M. : ―Bioquímica‖, 2ª Ed.; Editorial CONCYTEC. Lima Perú, 1996.

Revistas:

Biochemistry.

The Biochemical Journal.

Biochemical Pharmacology.

Biochemical and Biophysics (Research Comunication).

1.1.2.2. Sílabos por competencias del módulo Estructura, Organización y Función

El módulo Estructura, Organización y Función pertenece al área anátomo funcional e integra las

especialidades de Embriología. Anatomía. Histología y Fisiología, con contenidos que se

desarrollan en forma simultánea y coordinada, conduciendo a la formación de un médico general,

con bases científicas y tecnológicas que partiendo del concepto estructura-función, obtiene una

adecuada vinculación de lo básico con la clínica y el logro de competencias en las especialidades

del área clínica. Sus contenidos están estructurados en dos módulos, con un total de 36 créditos y

se desarrolla durante el tercer y cuarto semestres académicos, como: Módulos, Estructura,

Organización y Función I y II

Los sílabos del módulo Estructura, Organización y Función tienen una estructura común, en lo que

se refiere a: I. Datos generales; V. Calendarización de los contenidos; VI. Metodología y

estrategias didácticas; VII. Recursos, ámbitos de aprendizaje; VIII. Técnicas y/o instrumentos de

evaluación. Existiendo diferencia por especialidades en cuanto se refiere a: II. Sumillas; III.

Competencias generales; IV. Competencias específicas; y IX. Bibliografía. Diferencias que son

específicas cuando se desarrollan los contenidos cognitivos y procedimentales. Los contenidos

actitudinales son semejantes en todos los sílabos del módulo y corresponden a: Trabajo en

equipo; participación activa; responsabilidad; confianza en lo que aprende. Respeto mutuo entre

compañeros, con sus profesores y autoridades de la universidad. Valoración de los conocimientos

aprendidos y reconocimiento de la importancia de los mismos en el desempeño de la carrera, por

lo que no serán descritas en la estructura de los sílabos del módulo.

La estructura de los sílabos del módulo estructura, organización y función, mantiene una redacción

similar y con las mismas características en los componentes: VI; VII; y VIII de la estructura general

de los sílabos.

VI. Metodología o Estrategias Didácticas

Organización y desarrollo del módulo:

En el Módulo Estructura, Organización y Función, los contenidos de sus especialidades se

desarrollan en forma paralela y simultánea. El estudiante logra así, un aprendizaje integral y

sistémico de los contenidos de las especialidades del módulo adquiriendo las competencias

necesarias para el aprendizaje de las ciencias clínicas durante su formación, como médico

general.

En cuanto a las estrategias o técnicas educativas que se utilizan en el módulo, además de las

clases magistrales y actividad grupal, descritas en el capítulo de estrategias generales (Pág. 77),

se recomiendan las siguientes técnicas educativas que son específicas para el módulo:

Clases Prácticas: Base fundamental para el aprendizaje de los contenidos procedimentales y

actitudinales. El conocimiento de la embriología, la anatomía macro y microscópica y la fisiología

Page 58: Sila Bos

del ser humano es de vital importancia en la formación inicial del médico, su aprendizaje requiere

al comienzo una memoria visual, el estudiante desarrolla su espíritu de curiosidad y fascinación

por aprender cómo se inicia el ser humano (Embriología); como es su estructura macroscópica y

como está organizada (Anatomía); como es su estructura y organización microscópica (Histología)

y finalmente como es el funcionamiento todas estas estructuras (Fisiología). La anatomía y

fisiología son campos de estudio estrechamente relacionados, donde la primera hace hincapié en

el conocimiento de la forma, mientras que la segunda pone interés en el estudio de la función de

cada parte del cuerpo, siendo ambas áreas de vital importancia en el aprendizaje del médico

general

Para lograr las competencias del módulo estructura organización y función, son indispensables los

recursos de observación, disección, interpretación y análisis de los materiales de aprendizaje

(cadáveres, láminas histológicas y de embriología, maquetas, videos, simuladores, etc.). El

objetivo es que el estudiante, tenga contacto directo con las estructuras anatómicas, histológicas y

funciones del ser humano y reconozca la importancia de este descubrimiento cuando lo aplique en

la exploración física del paciente. El conocimiento del módulo sirve también para la ejecución de

procedimientos terapéuticos (accesos venosos, procedimientos quirúrgicos) y para el diagnóstico e

interpretación de imágenes en los resultados de los procedimientos auxiliares de diagnóstico.

Prácticas en Embriología, Genética e Histología: en ambientes de aprendizaje acondicionados, las

prácticas se realizan con un número no mayor de 06 estudiantes por grupo, 2 estudiantes por

microscopio, con un control individualizado y permanente, bajo la supervisión del docente

responsable y del jefe de prácticas. Las prácticas consisten en la observación microscópica de

secciones histológicas de cada uno de los órganos y sistemas del organismo humano; se

desarrollan en base a una guía de prácticas que propicia en los estudiantes la motivación,

participación, producción y desarrollo del pensamiento inductivo-deductivo en la solución de

problemas.

Prácticas de disección en Anatomía: Se realizan con estudiantes distribuidos en las mesas de

disección con no más de 6 integrantes. Cada mesa de disección está a cargo de un profesor jefe

de prácticas responsable del aprendizaje del grupo. Durante el desarrollo de las prácticas se

tienen en cuenta: la puntualidad, asistencia, el orden y laboriosidad, además, el grado de

confianza en sí mismo y solidaridad para con sus compañeros.

Seminarios-Taller, trabajos de Investigación anatómica: son realizados por los estudiantes de cada

mesa de disección previo sorteo democrático de los temas propuestos. El trabajo es individual o

en grupo, siguiendo el protocolo de todo trabajo de investigación. El plazo de entrega es una

semana antes que termine el último capítulo del curso con las conclusiones y el informe final del

trabajo realizado.

Clases Prácticas en Fisiología: se realizan en los ambientes de aprendizaje que la facultad

dispone y en los servicios médicos de las Instituciones de salud que tengan convenio con la

universidad. Las clases prácticas se realizan de acuerdo con la disponibilidad de equipos que la

facultad posee (simuladores), en caso de no disponer de los mismos, se utilizaran los servicios

médicos, con grupos pequeños de estudiantes (máximo 4) utilizando la metodología del ABP y

siguiendo las guías de aprendizaje. Se asigna un paciente siempre y cuando este lo autorice, para

que el grupo aplique lo aprendido en la fase conceptual del aprendizaje (clases teóricas), bajo la

supervisión permanente del profesor jefe de prácticas que monitoreará la aplicación de los

procedimientos, que se siguen en el manejo de las funciones fisiológicas normales de los

pacientes (Temperatura, respiración, presión arterial, pulso, cantidad y calidad de la orina, heces,

etc.). Consolidado el estudio y enjuiciamiento de situaciones problemáticas, son discutidos en los

seminarios programados.

Page 59: Sila Bos

Aprendizaje Basado en Problemas ABP (Competencias): Al finalizar la segunda unidad académica

de aprendizaje, el coordinador del módulo y los profesores de cada especialidad, plantean

problemas con casos clínicos, (Historias clínicas seleccionadas), donde se puedan identificar,

analizar y discutir los contenidos de las especialidades del módulo, con los materiales

bibliográficos recomendados y las experiencias adquiridas, durante el desarrollo de las clases

teóricas y prácticas.

Los problemas planteados, tienen como base un caso clínico seleccionado (Historia clínica) donde

se pueda analizar y aplicar los conocimientos básicos (fenómenos biofísicos, bioquímicos,

biomoleculares y celulares) de Embriología, Anatomía, Histología y Fisiología aprendidos y su

relación directa con los cuadros clínicos de las historias seleccionadas. En las discusiones se

contará además con el asesoramiento de profesores de los módulos de especialidades clínicas,

diagnóstico por imágenes y laboratorio.

Los casos cínicos sugeridos para el aprendizaje de las competencias del Módulo I, son historias

cínicas de pacientes que presenten cuadros clínicos con los diagnósticos de: Artritis reumatoide.

Osteoporosis. Lesiones traumáticas de miembros. Lesiones de columna cervical. Traumatismo

encéfalo craneano. Accidentes cerebros vasculares. Casos clínicos que están relacionados con

los segmentos aprendidos durante el desarrollo del módulo.

Los casos cínicos sugeridos para el aprendizaje de las competencias del módulo II, son historias

cínicas de pacientes con algún tipo de la patología propuesta: Insuficiencia cardiaca. Hipertensión

arterial. Asma bronquial leve o moderada. Neumonías. Ulcera péptica. Hepatitis. Abdomen agudo.

Apendicitis. Colecistitis. Diabetes II. Hipotiroidismo. Insuficiencia renal. Casos clínicos que están

relacionados con los segmentos aprendidos durante el desarrollo del módulo.

Es importante que el estudiante en esta parte de su aprendizaje comience a aplicar el método

científico en la solución de problemas porque los casos clínicos son problemas de salud que

merecen todo un proceso de investigación en el estudio de cada caso.

Planteado el caso clínico, los estudiantes con el asesoramiento permanente del profesor

identificarán el problema, a través del estudio de los síntomas y signos que se encuentran en

la historia clínica seleccionada.

Identificado el problema, los estudiantes asesorados por los profesores, buscaran toda la

información bibliográfica posible sobre el problema para ser discutida en sesiones posteriores,

donde se generará una hipótesis diagnóstica.

Para contrastar la hipótesis se analizan los datos del examen clínico y los de los exámenes

auxiliares de diagnóstico que figuran en la historia, para proponer luego algún tipo de solución

al problema.

En esta parte del aprendizaje, el profesor deja a cada grupo de estudiantes la tarea de

sistematizar todos los conocimientos que han adquirido en las clases teóricas y prácticas que

recibieron y reconocer la importancia de los mismos, su relación y aplicación en el estudio de

los casos clínicos

Concluido el proceso se realiza una plenaria con todos los grupos de estudio donde se discute

cada caso y en presencia de los expertos que son los profesores invitados quienes aportaran

de su experiencia, los conocimientos finales de relación entre los conocimientos aprendidos

en el módulo y la solución de los problemas de los casos clínicos estudiados.

Finalmente cada grupo recibirá una calificación que será considerada como la nota de la

competencia adquirida en el módulo.

Page 60: Sila Bos

Los casos clínicos seleccionados para el logro de competencias del módulo se acompañan de uno

o más términos que definen el nivel de profundidad de aprendizaje y el nivel de competencia que

se espera del estudiante para cada situación clínica en particular.

En cada caso clínico el estudiante adquiere la capacidad de interpretar la metodología empleada

para la elaboración de la historia y examen clínico de los pacientes, la identificación sindrómica, el

diagnóstico, diagnóstico diferencial de las situaciones clínicas; cómo se solicita, interpreta y utiliza

los exámenes auxiliares de diagnóstico; cómo se maneja, trata y sigue la evolución del caso

clínico. Se tiene en cuenta que la profundidad del aprendizaje que el estudiante está obligado a

conocer, es de nivel inicial, pudiendo por cuenta propia abarcar mayor profundidad de acuerdo con

su capacidad de aprendizaje para alcanzar la calificación de excelente. La competencia esperada

al finalizar el módulo es, lograr que el estudiante se sienta capaz de relacionar lo aprendido, con el

caso clínico estudiado, estableciendo: Qué estructura anatómica es la comprometida, cuál es el

tipo de tejido afectado, qué funciones fisiológicas básicas se han alterado; si el caso clínico está

relacionado con problemas genéticos y descubra la importancia que tiene conocer las ciencias

básicas, en la solución de los problemas clínicos en medicina.

VIII. Recursos, ambientes de aprendizaje

Agentes educativos: Profesor y estudiantes distribuidos en grupos no mayor de 4 estudiantes para

las clases prácticas.

Medios educativos: Textos: texto oral (discurso académico del profesor). Textos escritos (libros,

esquemas). Folletos, textos de consulta, texto auto instructivo. Textos interactivos virtuales

(hipertextos, página web personal.).

Materiales: Sedes docentes hospitalarias, aula de clases y laboratorio de prácticas, cadáveres;

preparados anatómicos, maquetas. Láminas de preparados histológicos y de embriología. Silabo,

pizarra, guías de práctica, reactivos y materiales de laboratorio, historias clínicas seleccionadas y

software para las especialidades que lo requieran.

Equipos: Simuladores. Laboratorio de Cómputo conectado a Internet, reproductor de videos,

equipos de laboratorio y proyector multimedia. Software instructivo.

VIII. Técnicas y/o instrumentos de evaluación

Con el fin de estimar y cuantificar el grado alcanzado en el logro de las competencias del módulo

Estructura Organización y Función se recurre al sistema de evaluación alternativa, con sus dos

enfoques: evaluación de la ejecución y la evaluación auténtica.

La evaluación de la ejecución, en el módulo Estructura Organización y Función evalúa el grado de

ejecución de una tarea por el estudiante, en una evaluación mucho más puntual, más específica y

más relacionada con el conocer, el hacer, el cómo lo hace y el tiempo en que se realiza.

Se inicia con la evaluación diagnóstica para conocer el nivel inicial de conocimientos y de

inteligencia emocional del estudiante con respecto al módulo. Se continúa con la formativa en

forma permanente con los instrumentos de evaluación por competencias diseñadas para tal fin,

con la finalidad de hacer los reajustes convenientes en la planificación del proceso, orientado a

lograr las competencias programadas en cada unidad. Cuando el estudiante adquiere la

competencia se califica y se indica la fecha del logro de la competencia, en el instrumento de

evaluación correspondiente. Se finaliza el proceso con la evaluación Sumativa, constituida por la

suma y el promedio de las calificaciones de las evaluaciones formativas parciales, durante el ciclo.

En el proceso de evaluación de la ejecución del módulo se evalúan además los contenidos

cognitivos o conceptuales utilizando los instrumentos de evaluación, (Instrumento de evaluación

Page 61: Sila Bos

para dinámica grupal. Instrumento de evaluación para la prueba objetiva parcial y el Instrumento

de evaluación para el examen oral), que evalúan si el estudiante: Conoce, analiza, comprende,

relaciona y expresa bien el contenido temático programado para cada unidad de aprendizaje.

La evaluación de los contenidos procedimentales y actitudinales la realiza el profesor o tutor de

grupo, a través del instrumento de evaluación destinado a esta actividad durante todo el ciclo,

evaluando cómo los estudiantes, utilizan, y aplican las guías de aprendizaje durante las prácticas.

Evaluación auténtica: evalúa cómo el estudiante, construye su propio conocimiento utilizando su

capacidad de síntesis y cómo evalúa, y/o analiza información, cómo investiga acerca de la

información, cómo vincula y construye los aprendizajes de una manera permanente convirtiéndose

en una fuente importante de información para el docente y para el estudiante. Se realiza al finalizar

la presentación de los casos clínicos o los problemas; a solicitud del estudiante, que después de

autoevaluarse se sienta en condiciones de tener un argumento propio de los contenidos

desarrollados durante el aprendizaje, para discutirlo con sus profesores y realizar los

procedimientos en forma eficiente. Esta evaluación tiene un valor equivalente al 50% del total de

la nota final. La ficha de evaluación por competencias a cada estudiante tiene una equivalencia en

la nota vigesimal los parámetros siguientes:

( A ) EXCELENTE : 18 A 20.

( B ) BUENO : 15 A 17

( C ) MALO : 10 A 14.

Las diferencias en estructura de los sílabos del módulo Estructura, organización y Función están

en los componentes: II. Sumilla; III. Competencias generales; IV. Competencias específicas; y IX.

Bibliografía; y se las describen por separado en cada una de las especialidades de módulo. Las

competencias específicas de cada especialidad son redactadas por cada unidad académica y

comprenden lo cognitivo y procedimental, las competencias actitudinales son comunes en todas

las especialidades y están redactadas en las competencias generales del módulo.

7.1.2.1.2. Sílabos por especialidades del Módulo Estructura, Organización y Función

SÍLABO DEL MÓDULO ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN I

II. Sumilla

El módulo Estructura Organización y Función I, aborda el estudio de las bases anatómicas y

fisiológicas de las estructuras músculo-esquelética, del aparato locomotor, cabeza, cuello y los

sistemas nerviosos central y autónomo, con un enfoque funcional aplicado a la clínica, se

desarrolla en el tercer semestre académico, comprendiendo e integrando contenidos de las

especialidades: Anatomía, Embriología y Genética, Histología y Fisiología:

Embriología y Genética I:

Introducción, genética, bases químicas y herencia.

Embriogénesis y periodo fetal, aparato locomotor, desarrollo máxilo facial.

Sistema nervioso central, intertegumentario, piel, órganos de los sentidos

Anatomía:

Page 62: Sila Bos

Generalidades, relaciones entre estructura y función. esqueleto. movimiento voluntario.

prensión y bipedestación.

Miembro superior, miembro inferior.

Cabeza, cuello.

Histología:

Generalidades, tejidos epitelial y conectivo

Tejido conectivo especial: cartilaginoso, muscular y óseo,

Tejido nervioso, piel, órganos de los sentidos

Fisiología:

Fisiología general y celular, fisiología muscular y del movimiento

Fisiología del sistema nervioso central periférico y autónomo

Órganos de los sentidos

III Competencias generales por especialidades:

En Embriología y Genética I: Conoce y reconoce microscópica y macroscópicamente los diversos

órganos y sistemas en el desarrollo normal y anormal del embrión y del feto humano. Analiza las

bases biológicas de herencia y las leyes que la gobiernan. Interpreta la interacción del Genoma-

Ambiente en la variabilidad genotípica del ser humano, las anormalidades cromosómicas y la

probable patología asociada que se presenta con mayor frecuencia, con la finalidad de plantear las

medidas generales de prevención y tratamiento de las enfermedades hereditarias en: el aparato

locomotor, desarrollo máxilo facial, sistema nervioso, central y autónomo, sistema

intertegumentario piel, anexos y órganos sensoriales.

En Histología Humana I: Aplica los principios básicos de la histología. Diagnostica los diferentes

tejidos epiteliales. Explica la histofisiología del tejido conectivo general. Diagnostica los diferentes

tejidos conectivos especiales, al observarlos en secciones histológicas. Explica la histofisiología

del tejido epitelial, conectivo, laxo, denso, y conectivos especiales: óseo, cartilaginoso, adiposos,

muscular, piel anexos y tejido nervioso.

En Anatomía Humana I: Adquiere conocimientos anatómicos fundamentales para la comprensión

de la estructura corporal y orgánica del ser humano en los segmentos cabeza y cuello, miembros

superior e inferior y en neuroanatomía. Explica, algunas aplicaciones médico quirúrgicas y su

correlación clínica Desarrolla habilidades psicomotrices con el manejo de instrumental básico y de

tejidos mediante la disección anatómica. Despierta su condición afectiva al desarrollar actitudes

éticas y deontológicas de respecto al cadáver, a sus compañeros, profesores y consigo mismo.

Fomenta los hábitos de estudio, la organización del trabajo en equipo y responsabilidad. Logra el

máximo aprovechamiento de los recursos e instalaciones con que cuenta la cátedra, para obtener

los mejores resultados en el aspecto educativo.

En Fisiología Humana I: Analiza y explica el funcionamiento de las células, tejidos y órganos del

sistema muscular y del movimiento, del sistema nervioso central, del periférico, del autónomo y

órganos de los sentidos. Identifica e interpreta su fisiología desde los fenómenos bioquímicos,

biofísicos y biomoleculares, tanto los intracelulares como los extracelulares. Analiza y valora las

modificaciones del funcionamiento de los órganos, en las diferentes etapas de la vida, logrando

un enfoque integral del ser humano

Competencias generales del módulo Estructura Organización y Función I

Conoce, aplica, analiza y relaciona las bases biológicas de la herencia y las leyes que la

gobiernan en la determinación de los casos clínicos seleccionados en el aprendizaje por

Page 63: Sila Bos

problemas del módulo. Conoce analiza y relaciona los tejidos y tipo de células que se encuentran

comprometidas en los casos clínicos seleccionados para el aprendizaje por problemas en el

módulo. Identifica y relaciona las estructuras anatómicas afectadas en los casos clínicos

estudiados. Analiza y explica el funcionamiento de las células, órganos y sistemas, destacando en

forma minuciosa los fenómenos biomoleculares, biofísicos y bioquímicos intra y extracelulares

que se producen durante los procesos fisiológicos del ser humano y los relaciona con los casos

clínicos propuestos.

IV. Competencias específicas por especialidades

Embriología y Genética I:

PRIMERA UNIDAD: GENÉTICA, BASES QUÍMICAS, HERENCIA

1. Valora la importancia de la embriología en su formación profesional y el aporte del

mismo a la salud en general. Contenidos:

Cognitivos: Introducción. Importancia en la formación profesional del médico. Alcances.

Procedimentales: Importancia de la embriología dentro del módulo. Indicaciones para la

realización de las prácticas.

2. Reconoce y aplica la importancia del ciclo vital celular en gametogénesis. Discrimina y

esquematiza las etapas del ciclo vital celular. Contenidos:

Cognitivos: Genética general: Conceptos básicos, generalidades y terminología. Ciclo vital

celular. División celular. Gametogénesis.

Procedimentales: Define la genética y utiliza la terminología apropiadamente. La división celular y

diferencia una mitosis de una meiosis

3. Interpreta y analiza la estructura química del material genético en la célula humana y su

relación con la determinación especifica de los rasgos hereditarios. Contenidos:

Cognitivos: Bases químicas de la genética. Código genético Herencia monogénica. Leyes de la

herencia mendeliana. Herencia autosómica dominante recesivo y dominante. Herencia ligada a

cromosomas sexuales.

Procedimentales: Ejemplifica y soluciona problemas relacionados con anormalidades

cromosómicas. Explica y aplica las leyes de Mendel en los seres humanos. Interpreta y

soluciona los diferentes problemas de herencia autosómica. Esquematiza el árbol genealógico

para resolver los problemas de las patologías más frecuentes de la herencia monogénica

4. Interpreta y explica la interacción entre los factores ambientales y genéticos de los

rasgos poligénicos y su distribución normal en las poblaciones. Contenidos:

Cognitivos: Herencia poligénica: concepto de umbral. Métodos de estudio: Índice de correlación,

gemelos, heredabilidad. Malformación congénita

Procedimentales: Realiza la identificación de los rasgos cuya variación se debe a efectos

combinados de múltiples genes. Participa en la solución de preguntas relacionadas con las

patologías o rasgos poligénicos. Diferencia entre malformación y deformación congénita.

5. Interpreta y explica el proyecto Genoma Humano. Contenidos:

Cognitivos: Genoma humano, concepto del proyecto.

Page 64: Sila Bos

Procedimentales: Realiza las especificaciones del proyecto genoma humano.

SEGUNDA UNIDAD: ASESORAMIENTO GENÉTICO. GENÉTICA GENERAL

1. Valora la importancia de la detección precoz de las enfermedades genéticas y el eje

central que cumple el asesoramiento genético. Contenidos:

Cognitivos: Asesoramiento genético. Asesoramiento prenatal. Problemas legales y éticos.

Diagnóstico premarital. Manejo y tratamiento

Procedimentales: Explica con la mayor exactitud acerca de las posibles pautas a seguir con los

consultantes. Describe los procedimientos a seguir en el diagnóstico prenatal de enfermedades

genéticas.

2. Identifica e interpreta los mecanismos de la embriogénesis desde la fecundación hasta

la diferenciación de las láminas embriológicas. Distingue las anomalías del desarrollo del

disco bilaminar. Contenidos:

Cognitivos: Embriología. Generalidades. Gametogénesis. Ciclo ovárico y endometrial,

fecundación e implantación (primera semana de desarrollo). Disco germinativo bilaminar

(Segunda semana de desarrollo).

Procedimentales: Explica la gametogénesis y la importancia de los órganos reproductivos

femenino y masculino. Elabora esquemas del ciclo sexual y analiza los eventos hormonales en

los órganos blancos. Describe la formación del disco bilaminar.

TERCERA UNIDAD: EMBRIOGÉNESIS

1. Identifica, diferencia y explica los derivados orgánicos de las hojas germinativas y

evalúa la maduración de los tejidos y órganos y el rápido crecimiento del cuerpo. Valora

la importancia del rol de la placenta como órgano fetomaterno. Contenidos:

Cognitivos: Embriogénesis y periodo fetal. Disco germinativo trilaminar (Tercera semana de

desarrollo). Periodo embrionario: derivados del ectodermo, mesodermo y endodermo. Período

fetal. La placenta y anexos.

Procedimentales: Diferencia y esquematiza el disco germinativo trilaminar y nombra los tejidos y

sistemas orgánicos derivados de cada hoja germinativa. Describe y distingue las diferentes

etapas del período fetal. Reconoce la estructura macroscópica y microscópica de la placenta y

sus anexos

2. Reconoce y analiza los diferentes cambios estructurales y funcionales en el desarrollo

del sistema osteo muscular y sus posibles anomalías. Contenidos:

Cognitivos: Embriología especial: Aparato Locomotor. Sistema esquelético. Sistema muscular

Procedimentales: Realiza la observación, identifica y esquematiza los tejidos del sistema

osteomuscular en desarrollo.

3. Reconoce y analiza los diferentes cambios estructurales y funcionales en el desarrollo

maxilofacial y sus anomalías. Contenidos:

Cognitivos: Desarrollo maxilofacial. Arcos, bolsas y hendiduras faríngeas Desarrollo de los labios,

lengua, glándulas salivales y tiroides. Desarrollo del paladar.

Procedimentales: Observa, identifica y esquematiza las estructuras maxilofaciales

Page 65: Sila Bos

CUARTA UNIDAD: SISTEMA SNC, INTEGUMENTARIO, PIEL, ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

1. Reconoce y analiza los diferentes cambios estructurales y funcionales en el desarrollo

del sistema nervioso y sus anomalías. Contenidos:

Cognitivos: Sistema nervioso. Desarrollo de la médula espinal. Desarrollo del encéfalo. Desarrollo

del Sistema nervioso autónomo.

Procedimentales: Realiza la observación, identifica y esquematiza los tejidos del sistema

nervioso

2. Reconoce y analiza los diferentes cambios estructurales y funcionales en el desarrollo

del sistema integumentario y los órganos sensoriales con sus anomalías. Contenidos:

Cognitivos: Sistema intertegumentario. Desarrollo de la piel. Desarrollo de los dientes. Órganos

sensoriales. Desarrollo del ojo. Desarrollo del oído olfato y gusto

Procedimentales: Observa, identifica y esquematiza el desarrollo dentario y de los órganos

sensoriales.

Histología Humana I:

PRIMERA UNIDAD: GENERALIDADES: TEJIDOS EPITELIAL Y CONECTIVO

1. Aplica los principios básicos de la Histología, durante el desarrollo de las sesiones

prácticas. Contenidos:

Cognitivos: Bases de la Histología. Microscopio. Técnicas histológicas. Coloraciones comunes y

especiales. Tejidos básicos

Procedimentales: Aplica los pasos del método de iluminación de Koeler. Grafica la marcha de los

rayos luminosos en el microscopio óptico y el trayecto de los electrones en el microscopio

electrónico. Explica, realiza los pasos de inclusión de tejidos en bloques de parafina. Selecciona

entre el método de coloración con HE y los métodos de coloraciones especiales. Describe la

embriogénesis de los cuatro tejidos básicos.

2. Diagnostica los diferentes tejidos epiteliales, en sus observaciones microscópicas.

Contenidos:

Cognitivos: Tejido Epitelial. a) De cubierta. b) Glandular

Procedimentales: Reconoce las diferentes categorías de epitelio por el número de capas celulares,

la forma de células, las especializaciones que presentan en su superficie libre. Discrimina las

agrupaciones de células secretoras como glándulas exocrinas y glándulas endocrinas.

Esquematiza las arquitecturas epiteliales. Analiza su organización histológica y sus funciones

adaptadas a las necesidades locales.

3. Explica la histofisiología del tejido conectivo general en intervenciones grupales.

Contenidos:

Cognitivos: Tejido Conectivo General. Clasificación: a) Laxo. b) Denso

Procedimentales: Identifica los diferentes términos para facilitar su descripción histológica.

Clasifica los tejidos conectivos de distribución general y los especializados. Elabora cuadros de los

diferentes tipos de colágeno que presenta el tejido conectivo sobre la base de su composición

Page 66: Sila Bos

química, localización y funciones. Representa esquemáticamente los procesos de biosíntesis del

colágeno y de las organelas que participan. Observa, diferencia las dos clases de células

relacionándolas con sus respuestas a la invasión bacteriana o en las defensas inmunológicas del

organismo.

SEGUNDA UNIDAD: TEJIDO CONECTIVO ESPECIAL: ÓSEO, ADIPOSO, CARTILAGINOSO Y

MUSCULAR. PIEL.

1. Interpreta los hallazgos resaltantes del tejido óseo y cartilaginoso al observarlos al

microscopio. Contenidos:

Cognitivos: Tejido Conectivo Especial tipo I. Clasificación a) Óseo, b) Cartilaginoso c) Adiposo

Procedimentales: Identifica los puntos de osificación del cráneo (mascarilla fetal – osificación

intramembranosa), trabéculas óseas, osteocitos, osteoblastos. Identifica el cartílago epifisiario,

diferencia al microscopio las diferentes zonas de proliferación de condrocitos de la placa epifisiaria

(osificación endocondral). Observa el cartílago hialino, elástico, fibroelástico, sus células.

Histofisiología.

2. Explica la histofisiología del tejido muscular, dibujándolo en su guía de práctica.

Contenidos:

Cognitivos: Tejido Muscular. A) Liso. B) Estriado: esquelético y cardíaco

Procedimentales: Observa las fibras musculares y muestra la alternancia de bandas A oscuras e I

claras para distinguir al músculo esquelético y el cardiaco del liso, la localización periférica de sus

núcleos la utiliza para diferenciar el músculo esquelético del cardíaco. Diagrama la organización

del músculo esquelético desde el nivel microscópico hasta el nivel molecular. Elabora el esquema

de la sarcómera relajada y contraída, la interpreta y la explica. Explica y grafica la irrigación,

inervación. Observa, describe y dibuja las células (fibras) miocárdicas, los discos intercalares y las

fibras de Purkinge. Resuelve problemas de aplicación con base histofisiológica.

3. Explica la histofisiología de la piel con sus anexos, dibujándolo en su guía de práctica.

Contenidos:

Cognitivos: Piel y anexos. Piel: Gruesa y delgada. Receptores sensoriales. Folículo piloso.

Glándulas. Uñas

Procedimentales: Observa y describe las características histológicas de la piel y sus anexos.

Explica la histofisiología de la piel y anexos. Diferencia las características histológicas de la piel

gruesa y la piel delgada. Describe las capas histológicas de la epidermis y dermis. Representa

esquemáticamente los receptores sensoriales de la piel y explica sus funciones.

TERCERA UNIDAD: TEJIDO NERVIOSO.

1. Diagnostica la arquitectura del tejido nervioso al observar con el microscopio cortes

histológicos con certeza, criterio, solidaridad en trabajo en equipo. Contenidos:

Cognitivos: Tejido Nervioso. SNC. SNP. Neuroglia

Procedimentales: Observa, describe, diferencia y dibuja las características histológicas del SNC y

SNP. Observa y diferencia las características histológicas de un nervio periférico y un ganglio

nervioso. Grafica los diferentes tipos de células neurológicas del SNC, resaltando sus

características morfológicas. Resuelve problemas de aplicación.

Page 67: Sila Bos

Anatomía Humana I:

PRIMERA UNIDAD: MIEMBRO SUPERIOR

1. Identifica los elementos músculo esquelético del miembro superior. Describe los

elementos vasculares y nerviosos del M.S. Explica la anatomía de superficie y división de la

piel por áreas de inervación (dermatomas) del M.S. Aplica lo aprendido mediante el

seminario de integración, analizando anatómica y clínicamente los elementos radiológicos

del miembro. Contenidos:

Cognitivos: Posición y planos anatómicos. Huesos del miembro superior. Hombro: región

deltoidea, región escapular y región axilar. Brazo: región braquial anterior y posterior. Músculos,

vasos y nervios. Relaciones. Antebrazo: Regiones anterior y posterior. Elementos músculo

esqueléticos, vasculares y nerviosos. Relaciones. Muñeca y mano: elementos músculo

esqueléticos. Compartimientos subaponeuróticos. Arcos arteriales palmares y dorsales de la

mano. Distribución neural.

Procedimentales: Identifica y caracteriza los elementos óseos del miembro superior en el

esqueleto articulado. Diseca e interpreta los elementos anatómicos del miembro superior por

planos en el cadáver. Identifica en el cadáver las diferentes estructuras anatómicas del M.S.

Esquematiza y grafica las estructuras anatómicas del MS.

SEGUNDA UNIDAD: MIEMBRO INFERIOR

1. Identifica los elementos músculo esquelético y vasculonerviosos del miembro inferior.

Explica la anatomía de superficie y división de la piel por áreas de inervación. Aplicar lo

aprendido mediante el seminario y analizar anátomo clínica los elementos radiológicos del

MI. Contenidos:

Cognitivos: - Osteología del MI. Músculos del MI. Compartimientos. Relaciones. Acciones.

Irrigación del MI. Trayecto, relaciones y distribución de los vasos. Inervación del MI. Plexo

lumbosacro. Nervio Ciático. Interpretación radiográfica del miembro inferior.

Procedimentales: Identifica, ubica y caracteriza los elementos óseos del MI en el esqueleto

humano. Diseca e interpreta los elementos anatómicos del MI por planos en el cadáver. Distingue

las estructuras anatómicas del MI en el cadáver. Sistematiza y grafica los elementos anatómicos

del MI.

TERCERA UNIDAD: CABEZA CUELLO

1. - Identifica, ubica y caracteriza las estructuras óseas y musculares de la cabeza, cuello.

Establece los límites y divisiones de los segmentos. Describe las articulaciones de la

cabeza, cuello. Explica la irrigación vascular y linfática e inervación de la cabeza y cuello.

Contenidos:

Cognitivos: Cuello: Región carotidea, suprahiodea, infrahioidea, prevertebral, esternocleido-

mastoidea y nuca. Paquete vasculonervioso del cuello: Carótida primitiva, carótida externa y sus

ramas. Vena yugular interna. Nervio neumogástrico. Asa del hipogloso.

Procedimentales: Identifica y ubica los puntos de referencia anatómica de la cabeza y cuello en el

cadáver. Describe los elementos óseos de la cabeza y cuello en el esqueleto articulado. Diseca y

distingue las estructuras músculo- esqueléticas

2. Explica la irrigación vascular y linfática e inervación de la cabeza y cuello. Contenidos:

Cognitivos: Nervio frénico. Músculos escalénicos. Región supraclavicular.

Page 68: Sila Bos

Procedimentales: Diseca y distingue las estructuras músculo-esquelético, vascular y nervioso de la

cabeza y cuello en el cadáver, estableciendo sus relaciones.

3. - Distingue el aparato digestivo y las glándulas de secreción externa en el segmento de

cabeza y cuello. Diferencia y describe las glándulas endocrinas tiroideas y paratiroidea.

Explica el mecanismo de la fonación. Analiza los elementos anatómicos de la cabeza y

cuello en las proyecciones radiográficas como forma de aplicación anátomo-clínica.

Contenidos:

Cognitivos: Contenido. Triángulos del cuello. Región infrahioidea. Aponeurosis del cuello;

compartimientos. Glándula tiroides, relaciones. Glándulas paratiroides. Laringe. Glotis y Cuerdas

vocales, rol funcional. Región suprahioidea, límites y planos. Músculo digástrico; importancia y

valor quirúrgico. Glándula submaxilar. Nuca. Región prevertebral y su contenido. Límites, planos

superficiales y profundos o musculares. Huesos de la cabeza. Bóveda y base del cráneo. Estudio

comparativo de la cabeza del recién nacido y del adulto. Fontanelas. Aplicaciones clínicas. Senos

paranasales y maxilares. Regiones superficiales de la cara: orbitaria, nasal, labial, mentoniana,

geniana. Parálisis faciales. Tics dolorosos. El buccinador. Fosa cigomática: continente y contenido.

Arteria maxilar interna. Fosa pterigomaxilar. Nervio maxilar superior. Neuralgia del trigémino.

Procedimentales: Diseca y distingue las estructuras músculo esquelético, vascular y nervioso de la

cabeza y cuello en el cadáver, estableciendo sus relaciones. Sistematiza los diferentes

componentes estructurales de la cabeza y cuello en regiones y compartimientos anatómicos.

Esquematiza y grafica las regiones y compartimientos de la cabeza y cuello.

4. Describe el órgano de la visión y estructuras anexas. Explica el mecanismo de la visión.

Diferencia el órgano vestibulococlear y de la audición. Explica el mecanismo de la audición.

Distingue el órgano del olfato y las estructuras respiratorias de la cabeza y cuello. Describe

y explica la vía olfatoria. Contenidos:

Cognitivos: - Región de la boca. Palatina, labial, sublingual, gingivodentaria, tonsilar. Aparato del

gusto: lengua. Hipogloso mayor (XII par). Velo del paladar. Espacio maxilo-vertebro faríngeo:

límites, división y contenido. Gl. Parótida. Fosas nasales: estudio descriptivo topográfico y

relaciones. I Par: vía olfatoria. Región faríngea: límites, topografía, relaciones. N. Glosofaríngeo (IX

par). Región ocular y retro-ocular. Región palpebral: blefaritis, orzuelo y chalazión. Músculos

elevador del párpado y orbicular. Aparato lagrimal. Cavidad orbitaria: límites y contenido. Globo

ocular: estructura, movimientos y fisiología. Segmento anterior: vicios de la refracción, leucoma.

Iris: fisiología y vía motora. Cristalino: acomodación. Región ciliar: espacios de fontana. Segmento

Posterior: Imagen oftálmica. Sentido del Oído: oído externo, oído medio y oído interno. Laberinto

óseo y membranoso. Vía Auditiva. VII par craneal. El equilibrio, los vértigos.

Procedimentales: Diseca y distingue las estructuras músculo esquelético, vascular y nervioso de la

cabeza y cuello en el cadáver, estableciendo sus relaciones. Sistematiza los diferentes

componentes estructurales de la cabeza y cuello en regiones y compartimientos anatómicos.

Esquematiza y grafica las regiones y compartimientos de la cabeza y cuello.

Neuroanatomía

1. - Explica las generalidades de la neuroanatomía. Define anatómicamente la

configuración exterior e interior del SNC, describiendo sus componentes. Explica los

medios de sostén y la irrigación sanguínea del SNC. Diferencia la organización sensitiva

sensorial del SNC, y la organización de sistema nervioso autónomo. Utiliza la anatomía

radiológica normal del SN mediante las técnicas más usadas. Contenidos:

Page 69: Sila Bos

Cognitivos: - Sistema nervioso. División: SNC y SNP. Arco reflejo. Médula espinal. Medios de

sostén. Sistematización. Vascularización. Tronco cerebral: sistematización. Tálamo, hipotálamo.

Ganglios Basales. Vascularización. Pares craneales; núcleos. Cerebelo: sistematización,

irrigación. Cerebro. Cortes clásicos H/S. Corteza cerebral. Sistematización. Vascularización del

SNC. Polígono de Willis. Sistema venoso. MAV. Importancia clínica. Neuroimágenes. Cortes. TAC

cerebral.

Procedimentales: - Identifica los huesos del cráneo que conforman la cavidad craneana en el

esqueleto articulado. Utilizar técnicas de disección apertura la cavidad craneana y el canal

medular en el cadáver. Diferencia las estructuras del SNC y periférico en el cadáver. Sistematiza y

grafica los elementos neuroanatómicos disecados. Analiza las estructuras neurales con sus

proyecciones anatómicas y radiológicas.

Fisiología Humana I:

PRIMERA UNIDAD: FISIOLOGÍA GENERAL Y CELULAR

1. Comprende analiza y explica la homeostasis y el medio interno en el organismo humano,

la fisiología la celular y su relación con la mecánica muscular. Explica las características

estructurales de músculo esquelético, liso y cardiaco. Reconoce y explica los mecanismos

de contracción muscular esquelética, lisa y cardiaca.

Cognitivos: Homeostasis: Compartimentos corporales. Constituyentes del medio interno agua

corporal, regulación. Fisiología celular: Membranas. Transporte: Pasivo, activo, Mecanismos.

Potencial de membrana, Potencial de acción. Transmisión del impulso nervioso. Mecanismos

biomoleculares Intraceluares. Contracción muscular: fenómenos biomoleculares que determinan

la contracción muscular.

Procedimentales: Establece diferencias entre compartimentos corporales en cuanto a su

estructura composición y función. Describe la estructura de la bicapa de las membranas celulares,

comprende el funcionamiento y establece los mecanismos de transporte: activo y pasivo

mediante el uso de soluciones hipotónicas e hipertónicas. Analiza y comprende la interacción de

los iones en la generación del potencial de membrana y acción. Investiga y esquematiza los

fenómenos de la contracción muscular.

SEGUNDA UNIDAD: FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR

1. Explica las características estructurales de músculo esquelético, liso y cardiaco y los

fenómenos biomoleculares de la contracción muscular. Reconoce y explica los

mecanismos de contracción muscular esquelética, lisa y cardiaca. Contenidos:

Cognitivos: Contracción muscular: fenómenos biomoleculares que determinan la contracción

muscular.

Procedimentales: Analiza y comprende la interacción de los iones en la generación del potencial

de membrana y acción. Investiga y esquematiza los fenómenos de la contracción muscular.

TERCERA UNIDAD: FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

1. Conoce y comprende la fisiología del sistema nervioso, los mecanismos, las leyes

bioquímicas que la regulan, relacionándolos con fisiopatología del sistema nervioso,

utilizando esquemas y diagramas, participando activamente en la investigación

bibliográfica. Contenidos:

Page 70: Sila Bos

Cognitivos: Organización del sistema nervioso. Biocomunicacion y transmisión neuromuscular.

Neurotransmisores. Sensibilidad. Motricidad. Sistema Nervioso Autónomo.

Procedimentales: Interpreta la organización del sistema nervioso, correlacionándolo con sus

funciones. Conoce y explica el proceso de sinapsis y su relación con la transmisión del impulso

nervioso. Comprende el origen y mecanismo de los reflejos mono y poli sinápticos. Diferencia y

analiza la estructura y función y regulación del sistema sensorial y el especial, con ejemplos en la

práctica clínica. Analiza la integración motora en el tallo cerebral-cerebelo, núcleos de la base y la

corteza cerebral. Explica y esquematiza las vías de integración motora y vías corticoespinal.

Analiza la organización motora somática y visceral estableciendo sus aplicaciones en la práctica

clínica. Establece diferencias entre SNS y SNpS. Analiza los diferentes tipos del Sueño y

mecanismos de las funciones cerebrales superiores.

SILABO DEL MÓDULO ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN II

II. Sumilla

El módulo Estructura Organización y Función II, aborda el estudio de la embriología, bases

anatómicas y fisiológicas del sistema inmunitario, sangre, cardiovascular respiratorio, digestivo,

urinario, reproductor y el sistema endocrino, se desarrolla el cuarto semestre académico

comprendiendo e integrando contenidos de las especialidades: Anatomía. Embriología y Genética.

Histología y Fisiología:

Embriología y Genética II

Cavidades corporales y aparato digestivo

Sistema cardiovascular y respiratorio

Sistema endocrino,

Sistema urinario y reproductor

Histología II

Aparato cardiovascular y respiratorio

Aparato digestivo

Sistema endocrino, aparato reproductivo,

Anatomía II

Anatomía del tórax y abdomen, límites, paredes y cavidades

Elementos anatómicos (órganos ) del tórax y cavidad abdominal

Pelvis, órganos intrapélvicos

Fisiología II

Inmunidad, sangre

Fisiología cardiovascular y respiratoria

Fisiología del sistema digestivo

Fisiología del sistema, endocrino y aparato reproductivo

III Competencias generales por especialidades:

Page 71: Sila Bos

Embriología y Genética II: Conoce y reconoce microscópica y macroscópicamente los diversos

órganos y sistemas en el desarrollo normal y anormal del embrión y del feto humano. Analiza las

bases biológicas de herencia y las leyes que la gobiernan. Interpreta la interacción del genoma-

ambiente en la variabilidad genotípica del ser humano, las anormalidades cromosómicas y la

probable patología asociada que se presenta con mayor frecuencia; con la finalidad de plantear las

medidas generales de prevención y tratamiento de las enfermedades hereditarias, que se

presentan en las cavidades corporales, aparato cardiovascular, sangre, respiratorio, digestivo,

sistema urinario y reproductor.

En Histología Humana II: Aplica los principios básicos de la histología. Explica la histofisiología del

tejido conectivo general. Diagnostica los diferentes tejidos conectivos especiales, al observarlos en

secciones histológicas con certeza y precisión. Explica la histofisiología del tejido sanguíneo.

Diagnostica los hallazgos microscópicos en los diferentes órganos del aparato respiratorio, del

cardiovascular, sangre, digestivo, sistema urinario y reproductor, mediante la observación

microscópica, con orden y certeza

Anatomía Humana II: Adquiere conocimientos anatómicos fundamentales para la comprensión de

la estructura corporal y orgánica del ser humano en los segmentos de tórax abdomen y pelvis.

Explica, algunas aplicaciones medico quirúrgicas y su correlación clínica Desarrolla habilidades

psicomotrices con el manejo de instrumental básico y de tejidos mediante la disección anatómica.

Despierta su condición afectiva al desarrollar actitudes éticas y deontológicas de respecto al

cadáver, a sus compañeros, profesores y consigo mismo. Fomenta los hábitos de estudio, la

organización del trabajo en equipo y responsabilidad. Logra el máximo aprovechamiento de los

recursos e instalaciones con que cuenta la cátedra de Anatomía Humana para obtener los mejores

resultados en el aspecto educativo.

En Fisiología Humana II: Analiza y explica el funcionamiento de las células, órganos de los

sistemas sanguíneo, inmunológico, cardiovascular, digestivo, renal, endocrina y reproductor,

permitiéndole identificar e interpretar su fisiología desde los fenómenos bioquímicos, biofísicos,

biomoleculares intra y extracelulares, para programar medidas generales de prevención. Analiza y

valora las modificaciones del funcionamiento de los órganos, en las diferentes etapas de la vida,

logrando un enfoque integral del ser humano

Competencias generales del módulo Estructura Organización y Función II

Conoce aplica analiza y relaciona las base biológicas de la herencia y las leyes que la gobiernan

en la determinación de los casos clínicos seleccionados en el aprendizaje por problemas del

módulo. Conoce analiza y relaciona los tejidos y tipo de células que se encuentran comprometidas

en los casos clínicos seleccionados para el aprendizaje por problemas en el módulo. Identifica y

relaciona las estructuras anatómicas afectadas en los casos clínicos estudiados. Analiza y explica

el funcionamiento de las células, órganos y sistemas, destacando en forma minuciosa los

fenómenos biomoleculares, biofísicos y bioquímicos intra y extracelulares que se producen

durante los procesos fisiológicos del ser humano y los relaciona con los casos clínicos propuestos.

IV. Competencias específicas por especialidades

Embriología y Genética II:

PRIMERA UNIDAD: APARATO CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIO

Page 72: Sila Bos

1. Reconoce y analiza los diferentes cambios estructurales y funcionales en el desarrollo

respiratorio y cardio-vascular y sus anomalías. Contenidos:

Cognitivos: Sistema cardiovascular y respiratorio Formación de las vías aéreas y unidades

respiratorias. Desarrollo cardiaco vascular.

Procedimentales: Observa, identifica y esquematiza las estructuras cardiovasculares y

pulmonares

SEGUNDA UNIDAD: CAVIDADES CORPORALES Y APARATO DIGESTIVO:

1. Reconoce y analiza los diferentes cambios estructurales y funcionales en el desarrollo

de las cavidades corporales y el aparato digestivo y sus anomalías. Contenidos:

Cognitivos: Cavidades corporales y aparato digestivo: Celomas y diafragma. Mesenterios,

intestino anterior, medio y posterior.

Procedimentales: Observa, identifica y esquematiza las cavidades corporales, así como las

estructuras del aparato digestivo.

TERCERA UNIDAD: SISTEMA URINARIO Y REPRODUCTOR. SISTEMA ENDOCRINO

1. Reconoce y analiza los diferentes cambios estructurales y funcionales en el desarrollo

del aparato urinario y genital con sus anomalías. Contenidos:

Cognitivos: Aparato urogenital. Desarrollo del aparato urinario. Desarrollo del aparato genital.

Procedimentales: Observa, identifica y esquematiza los tejidos del aparato urinario y genital.

2. Reconoce y analiza los diferentes cambios estructurales y funcionales en el desarrollo

del Sistema endocrino y sus anomalías. Contenidos:

Cognitivos: Sistema Endocrino. Desarrollo del sistema endocrino

Procedimentales: Observa, identifica y esquematiza los tejidos de glándulas de secreción interna.

Histología Humana II:

PRIMERA UNIDAD: SANGRE. APARATO CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIO

1. Diagnostica los diferentes tejidos conectivos especiales, al observarlos en secciones

histológica. Contenidos:

Cognitivos: Tejido conectivo especial. Sangre. Hematopoyesis

Procedimentales: Dibuja los diferentes estados de diferenciación morfológicamente reconocibles

en la eritropoyesis y granulopoyesis. Explica y grafica la histofisiología de las células sanguíneas.

2. Diagnostica los hallazgos microscópicos en los diferentes órganos del aparato

cardiovascular, mediante la observación microscópica. Contenidos:

Cognitivos: Aparato cardiovascular. Órganos y su función: corazón, arterias, venas, tipos de

capilares.

Procedimentales: Observa y diferencia las características histológicas de los órganos del aparato

cardiovascular. Describe las características de las arterias y venas y las diferencia por sus capas

Page 73: Sila Bos

histológicas. Observa y diferencia las características histológicas del sistema colector del corazón

(fibras de Purkinge). Nodo auricular, nodo auriculoventricular, haz de His. Histofisiología de las

arterias, capilares y venas.

3. Diagnostica los hallazgos microscópicos en los diferentes órganos del aparato

respiratorio, mediante la observación microscópica. Contenidos:

Cognitivos: Aparato Respiratorio: a) Porción conductora: Nariz, tráquea, bronquios, bronquíolos,

terminales. b) Bronquíolos respiratorios, alvéolos: Tabique alveolo-capilar.

Procedimentales: Observa, describe, grafica las características histológicas de la porción

conductora y porción respiratoria. Diferencia la arquitectura histológica entre cada uno de los

órganos del aparato respiratorio desde el nivel de nariz hasta el nivel de alvéolos. Grafica

secciones histológicas de los tipos de bronquiolos y los diferentes tipos celulares del alveolo.

Interrelaciona la histología del aparato respiratorio con las funciones indispensables para el

mantenimiento de la vida.

SEGUNDA UNIDAD: APARATO DIGESTIVO

1. Diagnostica los hallazgos microscópicos en los diferentes órganos del aparato digestivo,

mediante la observación microscópica. Contenidos:

Cognitivos: Aparato Digestivo a) Porción tubular: boca, faringe, esófago, intestino delgado y

grueso, recto y ano.

Procedimentales: Observa, describe, diferencia y dibuja las diversas estructuras histológicas de

los órganos del aparato digestivo. Explica la histofisiología de las glándulas salivales, de las

células de una glándula gástrica hasta el nivel de células entero endocrinas. Representa

gráficamente las cuatro capas histológicas del tubo digestivo. Dibuja un sialoma y elabora un

cuadro de la composición química de la saliva. Diagrama un botón o corpúsculo gustativo con sus

diversos tipos de células. Resuelve problemas de aplicación.

2. Diagnostica los hallazgos microscópicos en los diferentes órganos del aparato digestivo,

mediante la observación microscópica. Contenidos:

Cognitivos: Aparato digestivo. b) Glándulas anexas: páncreas exocrino, hígado y vías biliares

Procedimentales: Observa, describe y grafica las diferentes estructuras histológicas de la

arquitectura hepática. Describe e interpreta las funciones del hepatocito. Diagrama la digestión y

absorción de los glúcidos, proteínas y lípidos a nivel de la superficie y el interior de los enterocitos.

Observa, describe los islotes de Langerhans y los acinos pancreáticos. Resuelve problemas de

aplicación.

TERCERA UNIDAD: SISTEMA ENDOCRINO. APARATO URINARIO Y REPRODUCTIVO

1. Diagnostica los hallazgos microscópicos en los diferentes órganos del sistema

endocrino, mediante la observación microscópica. Contenidos:

Cognitivos: Sistema endocrino. Hipófisis, tiroides, paratiroides, páncreas endocrino, suprarrenales,

pineal, sistema cromafin.

Procedimentales: Observa, describe y diferencia entre las características histológicas y funciones

específicas de las glándulas del sistema endocrino. Identifica, describe y grafica los diferentes

tipos de células de cada una de las glándulas endocrinas y describe sus funciones. Grafica los

mecanismos de retroalimentación (feed back) para la regulación hormonal. Resuelve problemas

de aplicación.

Page 74: Sila Bos

Anatomía Humana II:

PRIMERA UNIDAD: TÓRAX

1. - Describe la anatomía del tórax, señalando sus límites, paredes y cavidades. Diferencia

los elementos músculo-esqueléticos de la pared torácica. Demuestra la ubicación de la

glándula mamaria. Describe los órganos del contenido torácico. Distingue los órganos

mediastínicos y pleuropulmonares con sus proyecciones anatómicas y radiológicas.

Contenidos:

Cognitivos: - Topografía torácica: límites y regiones torácicas. Columna vertebral. Tipos de tórax.

Pared torácica. Aplicaciones quirúrgicas. Glándula mamaria: límites, estructura, vascularización.

Drenaje linfático: exploración clínica. Músculo diafragma. Aparato respiratorio: tráquea, bronquios,

pulmones y pleuras: relaciones. Segmentación broncopulmonar. Mediastino superior. El timo:

estructura y función Mediastino anterior: corazón y grandes vasos. Pericardio: relaciones y

proyecciones. Estructura interna del corazón: cavidades. Sistema de conducción: importancia.

Grandes vasos: aorta y sus ramas. Arteria pulmonar. Vena superior. Troncos venosos

braquiocefálicos. Mediastino posterior: límites y contenido. Esófago torácico. Conducto torácico.

Simpático. Vena ácigos. Radioanatomía del tórax.

Procedimentales: Examina, identifica y ubica los elementos óseos que integran la caja torácica en

el esqueleto articulado. Utiliza los puntos de referencia anatómicos del tórax en el cadáver y

diseca los planos anatómicos de la pared, identificando los elementos musculoesqueléticos y la

glándula mamaria. En la cavidad torácica por las vías de acceso en el cadáver e identifica, ubica y

describe los órganos intratorácicos y sus relaciones y proyecciones. Esquematiza los elementos

anatómicos con proyecciones radiográficas del tórax.

SEGUNDA UNIDAD: ABDOMEN

1. Describe el abdomen, sus límites, paredes y cavidades. Diferencia los elementos

anatómicos que contiene la cavidad abdominal, caracterizando sus órganos. Analiza

anatomo-funcionalmente los órganos abdominales con sus proyecciones anatómicas y

radiológicas. Contenidos:

Cognitivos: Topografía abdominal. Músculos de la pared anterolateral y posterior; inervación y

vascularización. Región inguinoabdominal. Conducto inguinal: paredes, contenido y diferencias

según el sexo. Importancia clínica. División y subdivisión de la cavidad peritoneal. Mesos,

ligamentos, epiplones, espacios, hiatos.- Esófago abdominal. Estómago: estructura, conformación,

relaciones, irrigación, inervación, linfáticos.

Procedimentales: Utiliza los puntos de referencia anatómicos del abdomen en el cadáver. Divide la

pared abdominal por planos, identificando los músculos y la región inguinal con sus elementos.

Analiza las vías de acceso ingresa a la cavidad abdominal y ubica e identifica los órganos

intraperitoneales y retroperitoneales

2. Describe el abdomen, sus límites, paredes y cavidades. Diferencia los elementos

anatómicos que contiene la cavidad abdominal, caracterizando sus órganos. Analiza

anatomo-funcionalmente los órganos abdominales con sus proyecciones anatómicas y

radiológicas. Contenidos:

Cognitivos: Duodeno, yeyuno, íleon: situación, relaciones, estructura, irrigación e inervación.

Intestino grueso: porciones ciego y apéndice cecal, irrigación e inervación. Hígado: morfología,

ligamentos y elementos de suspensión, irrigación e inervación. Segmentación hepática. Vías

Page 75: Sila Bos

biliares extrahepáticas: relaciones. Bazo: ubicación, relaciones, estructura, vascularización,

inervación. Páncreas: ubicación, relaciones, estructura, vascularización, función endocrina y

exocrina. Espacio retroperitoneal y su contenido. Riñón: ubicación, relaciones, estructura; pelvis

renal; uréter. Vía excretora. Plexo lumbar. Arterias y venas abdominales.

Procedimentales: Utiliza los puntos de referencia anatómicos del abdomen en el cadáver. Divide la

pared abdominal por planos, identificando los músculos y la región inguinal con sus elementos.

Analiza las vías de acceso ingresa a la cavidad abdominal y ubica e identifica los órganos

intraperitoneales y retroperitoneales.

TERCERA UNIDAD: PELVIS

1. - Describe la pelvis ósea y los músculos que conforman las paredes de la pelvis. Explica

el dimorfismo sexual, tipos y diámetros de la pelvis interpretando la radiopelvimetría.

Diferencia los elementos musculares, vasculares y nerviosos que constituyen el periné

masculino y femenino. Distingue los órganos de la cavidad pelviana relacionados al

extremo distal del aparato digestivo y al aparato genital masculino y femenino. Analiza

anátomo-funcionalmente los órganos pélvicos con sus proyecciones anatómicas y

radiológicas. Contenidos:

Cognitivos: Huesos, articulaciones y músculos de la pelvis. Pelvimetría. Vasos y nervios de la

pelvis. Perineo masculino y femenino: fosa isquiorectal. Aponeurosis pelviana. Espacio

subperitoneal. Peritoneo pélvico: comportamiento en el hombre y en la mujer. Fondos de saco

vesicales, vesicouterino y útero-vagino-rectal. Vejiga y uretra. Aparato digestivo pelviano: recto y

canal anal. Plexo lumbosacro: sistema vegetativo. Aparato genital femenino: estructuras externas:

vulva y vagina. Estructuras internas: útero, trompas uterinas y ovario. Aparato genital masculino:

estructuras externas: testículos, bolsas, pene. Estructuras internas: Vías espermáticas, próstata.

Procedimentales: Utiliza los puntos anatómicos de referencia de la pelvis en el esqueleto y en el

cadáver. Identifica los elementos anatómicos que conforman la cavidad pelviana en el cadáver.

Analiza los elementos orgánicos de la pelvis. Esquematiza los componentes anatómicos de la

pelvis con sus proyecciones anatómicas y radiológicas.

Fisiología Humana II

PRIMERA UNIDAD: FISIOLOGÍA CARDIO VASCULAR

1. Comprende y analiza la fisiología, cardiovascular, interpreta los mecanismos, las leyes

físicas que la rigen. Identifica e interpreta la regulación hemodinámica, la circulación,

vascular periférica y la pulmonar. Comprende, explica e integra el funcionamiento y

regulación del sistema cardiovascular y los relaciona con los diferentes trastornos de

ocurren en ella como: alteración de la precarga, post-carga, resistencia periférica, retorno

venoso. Contenidos:

Cognitivos: - El ciclo cardiaco. Anatomía funcional del músculo cardiaco, circulación coronaria y el

ciclo cardiaco. Fenómenos eléctricos del ciclo cardiaco. Gasto cardiaco, flujo, presión,

resistencia, vascular, capacitancia. Regulación humoral y nerviosa de la circulación. Presión

arterial. Mecanismos que regulan la presión y resistencia vascular

Procedimentales: Diseña esquemas del ciclo cardiaco, circulación coronaria. Relaciona el trazado

del electrocardiograma con el fenómeno eléctrico del corazón. Explica los mecanismos de

regulación del sistema cardiovascular. Aplica los conceptos de la hemodinámica cardiaca al

estudio de las diferentes circulaciones de las regiones especiales del cuerpo y sus alteraciones

Page 76: Sila Bos

utilizando los mecanismos de autorregulación. Conoce y explica los mecanismos de regulación de

la presión arterial.

SEGUNDA UNIDAD: FISIOLOGÍA SANGUÍNEA

1. Analiza e interpreta la importancia de la función del plasma, eritrocitos, leucocitos.

Inmunidad humoral, celular y hemostasia. Describe los mecanismos de la hemostasia.

Interpreta e integra y aplica el funcionamiento y regulación de la sangre y sus

componentes con los diferentes trastornos de ocurren en ella: anemia hiperglobulia,

trombocitopenia, S.I.D.A. Contenidos:

Cognitivos: Función del plasma. Eritrocito: génesis, formación, regulación, función. Hemoglobina:

función transporte, regulador A—B. Leucocitos: génesis, formación, tipos, inflamación, líneas de

defensa. Linfocitos: génesis tipos. Inmunidad humoral, anticuerpos. Inmunidad celular, citoquinas,

sistema HLA. Hemostasia. Coagulación sanguínea, fenómenos bioquímicos.

Procedimentales: Conoce y explica la eritropoyesis, la síntesis de hemoglobina, relacionándolo

con el metabolismo de hierro. Conoce y explica los mecanismos de formación y producción de

leucocitos y los diferencia en su estructura y fisiología. Explica el papel de los leucocitos en la

inmunidad e inflamación. Define el concepto de hemostasia, y explica sus mecanismos.

TERCERA UNIDAD: FISIOLOGÍA RESPIRATORIA

1. Identifica y caracteriza e interpreta la regulación de la ventilación mecánica, sistema de

las vías aéreas, intercambio de gases, transporte de gases en sangre arterial y transporte

de gases a nivel tisular. Interpreta e integra y aplica el funcionamiento y regulación del

sistema respiratorio con los diferentes trastornos que ocurren en la alteración del espacio

muerto, membrana respiratoria, perfusión pulmonar y hemoglobina. Contenidos:

Cognitivos: Mecánica respiratoria. Propiedades de los gases. Volúmenes y capacidades

pulmonares. Transporte de gases entre tejidos y pulmones. Control de la respiración. Mecanismos

de regulación. Transporte de oxígeno tisular. Aplicación clínica.

Procedimentales: Explica los mecanismos de ventilación pulmonar, interpretando los volúmenes y

capacidades pulmonares, analizando su relación con los estados de enfermedad restrictiva y

obstructiva. Explica los mecanismos de transporte del CO2 y O2 a través de la membrana

respiratoria. Analiza la regulación de la función respiratoria en relación con el equilibrio ácido

base.

CUARTA UNIDAD: FISIOLOGÍA DIGESTIVA Y RENAL

1. Comprende y conoce la fisiología digestiva, los mecanismos que la regulan,

relacionándolos con las enfermedades que le aquejan. Contenidos:

Cognitivos: Organización y función digestiva. Digestión mecánica y química. Función de las

hormonas gastrointestinales. Papel del intestino delgado y grueso en la digestión y absorción.

Fisiología hepática y pancreática.

Procedimentales: Conoce y comprende la función del aparato digestivo. Investiga los mecanismos

de regulación y los relaciona con estructuras anatómicas. Explica el proceso de masticación y

deglución, así como la motilidad del tubo digestivo. Conoce los principios básicos de la secreción

del aparato digestivo. Comprende el proceso de digestión de los carbohidratos, lípidos y proteínas,

así como su absorción. Esquematiza los procesos mencionados. Explica el papel del hígado y

páncreas en el proceso de metabolización de los macro nutrientes.

QUINTA UNIDAD: FISIOLOGÍA RENAL

Page 77: Sila Bos

1. Conoce y comprende la anatomía renal, su relación con la fisiología y la relación de esta

con los trastornos del sistema urinario. Contenidos:

Cognitivos: Aspectos anatomo-funcionales renales. Filtración, reabsorción y secreción.

Concentración y dilución urinaria.

Procedimentales: Explica la circulación renal, estableciendo diferencias entre la circulación cortical

y medular. Establece diferencias entre las características de las células tubulares, en relación con

los mecanismos de filtración, reabsorción y secreción. Define el concepto de filtración, y explica su

relación con el flujo sanguíneo renal. Explica las variables que determinan la filtración glomerular.

Enumera y explica los factores que regulan la filtración glomerular y el flujo sanguíneo renal.

Define el concepto de reabsorción y secreción, explicando su relación con el mantenimiento del

equilibrio acido-base. Explica el papel del mecanismo de contracorriente en la concentración y

dilución urinaria.

SEXTA UNIDAD: FISIOLOGÍA ENDOCRINA

1. Define, clasifica y diferencia las hormonas. Analiza su organización y mecanismos de

acción estableciendo su importancia en la vida humana. Caracteriza la acción de las

diferentes hormonas estableciendo su importancia en la práctica clínica. Diferencia la

función y regulación hormonal de la función reproductiva humana. Interpreta los diferentes

mecanismos y regulación del metabolismo del ejercicio y el balance energético. Contenidos:

Cognitivos: Eje hipotálamo-hipófisis. Fisiología hormonal. Fisiología de la reproducción.

Metabolismo y balance energético.

Procedimentales: Determina la organización anatomofuncional del eje hipotálamo hipofisiario

glandular. Establece diferencias entre la neurohipófisis y adenohipófisis. Explica el funcionamiento

y control de la hipófisis, glándula suprarrenal, páncreas, tiroidea, paratiroidea gónadas. Explica los

fenómenos fisiológicos de la función sexual, embarazo y parto. Analiza los mecanismos de la

termorregulación, el hambre y la sed. Explica los mecanismos y regulación del ejercicio y balance

energético.

IX. Bibliografía

Embriología

Texto base Genética Griffiths, A : Introducción al Análisis Genético. 5ª Ed McGraw Hill-Interamericana, 1993, Reimpresión 1998. Embriología Moore,K : Embriología Clínica.6ta. Ed.McGraw-Hill Interamericana 1999 Textos complementarios Bronwt, A. : Genética Molecular. Editorial Chapman Hall De Robertis. E.M. : Biología Celular y Molecular. 12ª. Ed. El ateneo. Argentina, 1997 Jorde, L. B. : Genética Médica. Mosby, 1996 Lisker, R. : Introducción a la Genética Humana. 1ª. Ed. El Manual Moderno. México, 1994. Saddler, T.W. : Langman. Embriología Médica. 7ª. Ed. Panamericana Buenos Aires.

1996. Stanfield, W. : Genética. 3a. Ed. McGraw-Hill-Interamericana. Urlich Drews : Genética Médica. Editorial Manual Moderno Hemeroteca Virtual : PROQUEST MEDICAL

Page 78: Sila Bos

Anatomía

Texto Base: Testut – Jacob : Anatomía Topográfica. 2 Tomos. Salvat Editores S.A. Textos de consulta Testut – Latarjet : Anatomía Humana. 4 Tomos. Edit. Salvat. 1986 Latarjet – Ruiz Liard : Anatomía Humana. 2 Tomos. Edit. Medica Panamericana. 1992 Testut – Latarjet : Compendio de Anatomía Descriptiva. Salvat Editores S.A. Gardner, e., D.J.Gray : Anatomía Humana. Edit. Salvat S.A. López Antúnez : Atlas de Anatomía Humana. Edit. Interamericana S.A. México. Sobotta : Atlas de anatomía Humana. 2 Tomos. Edit. Médica Panamericana. Madrid. Rohen – Yokochi : Atlas Fotográfico de Anatomía Humana. Edit. Doyma. 1991. Grant, J.B. : Atlas de Anatomía. Edit. Williams and Wilkins Co. USA. Histología: Texto Base: Garther,Leslie : Histología. Texto Atlas. 4ª edición 2007 Textos de consulta: Roos /Romwell : Histología. Texto y Atlas 5° edición. 2007,Editorial Médica Panamericana S.A. México Bloom – Fawcett : Histología, Texto – atlas. 1999 Edit.Mac Graw Hill –

Interamericana. 1999 Di Fiori, Mariano : Diagnóstico Histológico, ateneo, Bs.Aires Argentina1980 Fisiología

Guyton A : Tratado de fisiología Médica, Interamericana McGraw-Hill, 9ª Edición 998. Ganong W. : Fisiología Médica, Manual Moderno, 15ª Edición, 1996. Vigouret J. : Neurotransmisores, Sandoz, Capítulos 1, 2, 3, 4, 5, 6.

1.1.3. Sílabos por Competencias del Área: Injuria Defensa y Terapéutica

En el área Injuria, Defensa y Terapéutica, se integran, el módulo Microbiología, Parasitología y los

módulos Injuria, Defensa y Terapéutica I y II, con los contenidos de las especialidades Patología,

Fisiopatología y Farmacología que se desarrollan en forma simultánea y coordinada. Se incluyen

dentro de los semestres académicos, cuarto y quinto como módulo de Microbiología, parasitología

y los módulos Injuria Defensa y Terapéutica I y II.

1.1.3.1. Sílabos del Módulo Injuria, Defensa y Terapéutica

El módulo Injuria, Defensa y Terapéutica en su módulo Microbiología y Parasitología brinda

conocimientos básicos de los micro y macro-organismos patógenos, su relación con el huésped

humano y los procesos infecciosos y parasitarios que generan. Mientras que los módulos Injuria

Defensa y Terapéutica I y II abordan la adquisición de competencias que permiten al estudiante

una adecuada vinculación básico-clínica, entre el daño celular y orgánico producido (Anatomía

Page 79: Sila Bos

patológica) las respuestas específicas del organismo frente al daño (Fisiopatología) y la

recuperación de las funciones alteradas con el uso de fármacos adecuados (Farmacología).

Los sílabos de los módulos del área Injuria Defensa y Terapéutica tienen una estructura común, lo

que se refiere a: I. Datos Generales; V. Calendarización de los contenidos; VI. Metodología y

estrategias didácticas; VII. Recursos, ámbitos de aprendizaje; VIII. Técnicas y/o instrumentos de

evaluación. Existiendo diferencia en cuanto a II. Sumillas; III. Competencias generales; IV.

Competencias específicas; y IX. Bibliografía. Diferencias que son específicas cuando se

desarrollan los contenidos cognitivos y procedimentales. Los contenidos actitudinales son

semejantes en todos los sílabos del módulo y corresponden a: Trabajo en equipo; participación

activa; responsabilidad; confianza en lo que aprende. Respeto mutuo entre compañeros, con sus

profesores y autoridades de la universidad. Valoración de los conocimientos aprendidos y

reconocimiento de la importancia de los mismos en el desempeño de la carrera, por lo que no

serán descritas en la estructura de los sílabos del módulo.

La estructura de los sílabos de los módulos Injuria Defensa y Terapéutica mantienen una

redacción similar y con las mismas características en los componentes: VI Metodología o

estrategias didácticas; VII Recursos, ámbitos de aprendizaje; y VIII Técnicas y/o instrumentos de

evaluación, de la estructura general de los sílabos.

VI: Metodología o estrategias didácticas

Organización y desarrollo del módulo:

Los módulos, están concebidos para que los contenidos de sus especialidades, se desarrollen en

forma paralela, con la finalidad que el estudiante logre un aprendizaje integral y simultáneo de los

contenidos. En cuanto a las estrategias o técnicas educativas utilizadas para el aprendizaje del

módulo además de las clases magistrales, descritas en el capítulo de estrategias generales (Pág.

77) se recomiendan las siguientes técnicas específicas para el módulo:

Clases Prácticas: Base fundamental para el aprendizaje de los contenidos procedimentales y

actitudinales. El conocimiento de Microbiología, Parasitología, Anatomía patológica, la

Fisiopatología y Farmacología es de vital importancia en la formación inicial del médico y su

aprendizaje requiere al comienzo una memoria visual, el estudiante desarrolla su espíritu de

curiosidad y fascinación por aprender cómo es la estructura macroscópica y microscópica de los

microorganismos y parásitos (Microbiología y Parasitología), de las lesiones celulares, tejidos y

órganos comprometidos en el proceso patológico (Anatomía Patológica); cómo se inicia y se

desarrolla la enfermedad en el ser humano, cuales son los mecanismos de producción y de

defensa frente a las enfermedades en relación a los niveles molecular, celular, tisular, orgánico y

sistémico o funcional (Fisiopatología); y finalmente como estas propiedades son recuperadas con

el uso de sustancias químicas purificadas utilizadas para evitar la aparición de un proceso

fisiológico no deseado; o para modificar condiciones fisiológicas con fines específicos

(Farmacología).

Para el logro de estas competencias es indispensable el recurso de observación, interpretación y

análisis de los materiales de aprendizaje (Láminas anatomopatológicas, preparados

microbiológicos, parasitológicos, maquetas, videos, simuladores, etc.). El objetivo, es que el

estudiante, tenga contacto directo con las estructuras anatómicas, histológicas y funciones del ser

humano alterado por la enfermedad y reconozca así la importancia de este descubrimiento cuando

lo aplique en la exploración física del paciente.

Prácticas en Microbiología y Parasitología: en los ambientes de aprendizaje acondicionados, las

prácticas se realizan con un número no mayor de 06 estudiantes por grupo, 2 estudiantes por

microscopio y el control individualizado y permanente del docente responsable y del jefe de

prácticas. Las prácticas consisten en la observación microscópica de láminas con

Page 80: Sila Bos

microorganismos responsables de los procesos infecciosos, El desarrollo del trabajo es verificado

en relación a su avance, en las guías de prácticas, propiciando en los estudiantes la motivación,

participación, producción y el desarrollo del pensamiento inductivo – deductivo mediante la

solución de problemas planteados.

Prácticas en Anatomía Patológica: en los ambientes de aprendizaje acondicionados, las prácticas

se realizan con un número no mayor de 06 estudiantes por grupo, 2 estudiantes por microscopio y

el control individualizado de acuerdo al avance académico del estudiante, bajo la supervisión del

docente responsable y del jefe de prácticas. Las prácticas consisten en la observación

microscópica de secciones histológicas de tejidos y células alterados por el proceso patológico. Se

desarrollan en base a una guía de prácticas, propiciando en los estudiantes la motivación,

participación, producción y el desarrollo del pensamiento inductivo – deductivo mediante la

solución de problemas planteados.

Prácticas en el laboratorio de Autopsias: Se realizan con estudiantes distribuidos en las mesas de

autopsia con no más de 6 integrantes. Cada mesa de autopsia está a cargo de un profesor jefe de

prácticas responsable del aprendizaje de los integrantes del grupo. Durante el desarrollo de las

prácticas se tiene en cuenta: la puntualidad, la asistencia, el orden y laboriosidad, así mismo, el

grado de confianza en sí mismo y solidaridad para con sus compañeros, además de cumplir

estrictamente el reglamento de prácticas.

Seminarios-Taller y Trabajos monográfico en Anatomía Patológica: integrando estudiantes

miembros de 2 ó 3 mesas de autopsias en un grupo. Cada grupo se reúne en una de las aulas de

la Facultad donde se efectúa el desarrollo del seminario-taller. En cada capítulo los miembros del

grupo eligen democráticamente un representante por cada mesa, que junto con el profesor asesor,

será el responsable del rendimiento y desarrollo de los seminarios.

Clases Prácticas en Fisiopatología: se realizan en los ambientes de aprendizaje que la facultad

dispone y en los Servicios de los Departamentos Médicos de las diferentes especialidades de los

establecimientos de Salud que tengan convenio con la Universidad.

Las clases prácticas se realizan de acuerdo con la disponibilidad de equipos que la facultad posee

(simuladores), en caso de no disponer de los mismos, se utilizan los servicios médicos de las

sedes docentes, con grupos pequeños de estudiantes (máximo 4) utilizando la metodología de la

problematización y siguiendo las guías de aprendizaje de las competencias que el estudiante tiene

que aprender en las clases prácticas. Se asignará un paciente siempre y cuando este lo autorice,

para que el grupo aplique lo aprendido en la fase conceptual del aprendizaje (clases teóricas), bajo

la supervisión permanente del profesor Jefe de prácticas que monitoreará la aplicación de los

procedimientos que se seguirán en el manejo de las funciones fisiológicas alteradas de los

pacientes (Temperatura, respiración, Presión arterial, pulso, cantidad y calidad de la orina, heces,

etc.). Consolidando el estudio y enjuiciamiento de situaciones problemáticas, son discutidos en los

seminarios programados.

Aprendizaje Basado en Problemas ABP (Competencias): Al finalizar la segunda unidad académica

de aprendizaje, el coordinador del módulo y los profesores de cada especialidad, plantean

problemas con casos clínicos, (Historias clínicas seleccionadas), donde se puedan identificar,

analizar y discutir los contenidos de las especialidades del módulo, con los materiales

bibliográficos recomendados y las experiencias adquiridas, durante el desarrollo de las clases

teóricas y prácticas.

Los problemas tienen como base un caso clínico donde se pueda aplicar lo que se aprendió en los

contenidos de las especialidades del módulo y de los semestres académicos anteriores, se

contará además con el asesoramiento de profesores de los módulos de especialidades clínicas,

diagnóstico por imágenes y laboratorio.

Page 81: Sila Bos

Los casos cínicos sugeridos para el aprendizaje de las competencias del Módulo I, son historias

cínicas de pacientes que presenten cuadros clínicos con los diagnósticos de: Artritis reumatoide.

Osteoporosis. Lesiones traumáticas de miembros; Lesiones de columna cervical, Traumatismo

encéfalo craneano. Accidentes cerebros vasculares.

Los casos cínicos sugeridos para el aprendizaje de las competencias del Módulo II, son historias

cínicas de pacientes con algún tipo de la patología propuesta: Insuficiencia Cardiaca; Hipertensión

Arterial; Asma Bronquial leve o moderada. Neumonía. Ulcera Péptica. Hepatitis. Abdomen agudo.

Apendicitis; Colecistitis. Diabetes II. Hipotiroidismo. Insuficiencia renal

Es importante que el estudiante en esta parte de su aprendizaje comience a aplicar el método

científico en la solución de problemas porque los casos clínicos son problemas de salud que

merecen todo un proceso de investigación en el estudio de cada caso.

Planteado el caso clínico, los estudiantes con el asesoramiento permanente del profesor

identificarán el problema a través del estudio de los síntomas y signos que se encuentran en

la historia clínica seleccionada.

Identificado el problema los estudiantes asesorados por los profesores, buscaran toda la

bibliografía posible sobre el problema para ser discutida en una segunda sesión, donde se

planteará una hipótesis diagnóstica.

Para contrastar la hipótesis se analizan los datos del examen clínico y los de los exámenes

auxiliares de diagnóstico que figuran en la historia, para proponer luego algún tipo de solución

al problema.

En esta parte del aprendizaje el profesor deja a cada grupo de estudiantes la tarea de

sistematizar todos los conocimientos que han adquirido en las clases teóricas y prácticas que

recibieron durante el desarrollo del módulo, reconocer la relación importante que tienen esos

conocimientos y su aplicación en el estudio de los casos clínicos

Concluido el proceso se realiza una plenaria con todos los grupos de estudio donde se discute

cada caso y en presencia de los expertos que son los profesores invitados quienes aportaran

de su experiencia los conocimientos finales para relacionar los conocimientos aprendidos en

el módulo con la solución de los problemas que fueron planteados como casos clínicos.

Finalmente cada grupo recibirá una calificación que será considerada como la nota de la

competencia adquirida en el módulo.

Los casos clínicos seleccionados para el logro de competencias del módulo se acompañan de uno

o más términos que definen el nivel de profundidad de aprendizaje y el nivel de competencia que

se espera del estudiante para cada situación clínica en particular.

En cada caso clínico el estudiante adquiere la capacidad de interpretar la metodología empleada

para la elaboración de la historia y examen clínico de los pacientes, la identificación sindrómica, el

diagnóstico, diagnóstico diferencial de las situaciones clínicas; cómo se solicita, interpreta y utiliza

los exámenes auxiliares de diagnóstico; cómo se maneja, trata y sigue la evolución del caso

clínico. Se tiene en cuenta que la profundidad del aprendizaje que el estudiante está obligado a

conocer, es de nivel inicial, pudiendo por cuenta propia abarcar mayor profundidad de acuerdo con

su capacidad de aprendizaje para alcanzar la calificación de excelente. La competencia esperada

al finalizar el módulo es, lograr que el estudiante se sienta capaz de relacionar lo aprendido, con el

caso clínico estudiado, estableciendo: Qué estructura anatómica es la comprometida, cuál es el

tipo de tejido afectado, qué funciones fisiológicas básicas se han alterado; si el caso clínico está

relacionado con problemas genéticos y descubra la importancia que tiene conocer las ciencias

básicas, en la solución de los problemas clínicos en medicina.

Page 82: Sila Bos

VII. Recursos, ambientes de aprendizaje

Agentes educativos: Profesor y estudiantes distribuidos en grupos no mayor de 6 estudiantes para

las clases prácticas.

Medios educativos: Textos: texto oral (discurso académico del profesor), textos escritos (libros,

esquemas). Folletos, textos de consulta, texto auto instructivo. Textos interactivos virtuales

(hipertextos, página web personal.).

Materiales: Sedes docentes hospitalarias, aula de clases y laboratorio de prácticas, cadáveres;

Preparados anatómicos, maquetas. Láminas de preparados histopatológicos. Silabo, pizarra,

guías de práctica, reactivos y materiales de laboratorio, historias clínicas seleccionadas y software

para las especialidades que lo requieran.

Equipos: Simuladores; Laboratorio de cómputo conectado a Internet, reproductor de videos,

equipos de laboratorio y proyector Multimedia

VIII. Técnicas y/o instrumentos de evaluación

Con el fin de estimar y cuantificar el grado alcanzado en el logro de las competencias del módulo

Injuria, Defensa y Terapéutica, se recurre al sistema de evaluación alternativa, con sus dos

enfoques: evaluación de la ejecución y la evaluación auténtica.

La evaluación de la ejecución, en el módulo Ciencias Básicas evalúa qué también el estudiante

ejecuta o realiza una tarea, en una evaluación mucho más puntual, más específica y más

relacionada con el conocer, el hacer, el como lo hace y el tiempo en que se realiza.

Se inicia con la evaluación diagnóstica para conocer el nivel inicial de conocimientos y de

inteligencia emocional del estudiante con respecto al módulo. Se continúa con la formativa en

forma permanente con los instrumentos de evaluación por competencias diseñadas para tal fin,

con la finalidad de hacer los reajustes convenientes en la planificación del proceso, orientado a

lograr las competencias programadas en cada unidad. Cuando el estudiante adquiere la

competencia se califica y se indica la fecha del logro de la competencia, en el instrumento de

evaluación correspondiente. Se finaliza el proceso con la evaluación Sumativa, constituida por la

suma y el promedio de las calificaciones de las evaluaciones formativas parciales, durante el ciclo.

En el proceso de evaluación de la ejecución del módulo se evalúan además los contenidos

cognitivos o conceptuales utilizando los instrumentos de evaluación, (Instrumento de evaluación

para dinámica grupal. Instrumento de evaluación para la prueba objetiva parcial y el Instrumento

de evaluación para el examen oral), que evalúan si el estudiante: Conoce, analiza, comprende,

relaciona y expresa bien el contenido temático programado para cada unidad de aprendizaje.

La evaluación de los contenidos procedimentales y actitudinales la realiza el profesor o tutor de

grupo, a través del instrumento de evaluación destinado a esta actividad durante todo el ciclo,

evaluando cómo los estudiantes, utilizan, y aplican las guías de aprendizaje durante las prácticas.

Evaluación auténtica: evalúa cómo el estudiante, construye su propio conocimiento utilizando su

capacidad de síntesis y cómo evalúa, y/o analiza información, cómo investiga acerca de la

información, cómo vincula y construye los aprendizajes de una manera permanente convirtiéndose

en una fuente importante de información para el docente y para el estudiante. Se realiza al finalizar

la presentación de los casos clínicos o los problemas; a solicitud del estudiante, que después de

autoevaluarse se sienta en condiciones de tener un argumento propio de los contenidos

desarrollados durante el aprendizaje, para discutirlo con sus profesores y realizar los

procedimientos en forma eficiente. Esta evaluación tiene un valor equivalente al 50% del total de

Page 83: Sila Bos

la nota final. La ficha de evaluación por competencias a cada estudiante tiene una equivalencia en

la nota vigesimal los parámetros siguientes:

( A ) EXCELENTE : 18 A 20.

( B ) BUENO : 15 A 17

( C ) MALO : 10 A 14.

1.1.3.1.1. Sílabos por especialidades Módulo Injuria Defensa y Terapéutica:

SÍLABOS DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

II Sumilla

La especialidad Microbiología y Parasitología, brinda conocimientos básicos de los

microorganismos y macroorganismos patógenos y su relación con el huésped humano, esencial

para entender los procesos infecciosos y parasitarios que generan problemas de salud en el ser

humano. Se desarrolla en el quinto semestre académico con los siguientes contenidos:

Primera unidad: Generalidades. Inmunología

Segunda unidad: Bacteriología especial

Tercera unidad: Virología. Micosis

Cuarta unidad: Parasitología

III. Competencias generales:

Conoce y analiza las propiedades básicas que presentan las bacterias. Establece que las células

procarióticas son organismos celulares de constitución más simple y que pueden evidenciar un

determinado comportamiento de acuerdo a factores metabólicos y genéticos. Interpreta y analiza,

los factores y mecanismos básicos de la Inmunología. Correlaciona aspectos básicos y clínicos de

cada agente infeccioso y destaca la importancia de la relación huésped-agente. Reconoce los

principales virus que guardan relación con la fisiología y patología del sistema inmune. Reconoce

y diferencia los tipos de micosis de mayor frecuencia en el hombre y el ambiente. Correlaciona

aspectos básicos y clínicos de los parásitos de acuerdo a sus características, ciclo evolutivo, zona

de infección e infestación, de cada agente, enfatizando la importancia de las relaciones huésped-

parásito que con mayor frecuencia se evidencian en la región.

IV. Competencias específicas

PRIMERA UNIDAD: GENERALIDADES DE LA BACTERIOLOGÍA, INMUNOLOGÍA

1. Conoce y analiza las bases de la teoría celular microbiana. Define y describe las

características de estructura, disposición de la célula y lo relaciona con su morfología y

comportamiento. Diferencia los mecanismos metabólicos y genéticos de las bacterias

según su clasificación. Contenidos:

Cognitivos: Etapas. Evolución de la microbiología. Bacterias: Taxonomía. Estructuras.

Metabolismo. Curva de crecimiento. Factores de virulencia, toxinas. Genética bacteriana:

Transformación, transducción, conjugación. Transposones. Mecanismos de acción de los agentes

antimicrobianos y resistencia microbiana.

Procedimentales: Identifica en los preparados en fresco, técnicas de coloración y microscopía, la

presencia, motilidad y morfología de la célula microbiana. Aplica técnicas de cultivo demostrando

Page 84: Sila Bos

el metabolismo y su crecimiento en medios de cultivo, considerando tiempo y la temperatura.

Antibacterianos: mecanismo de acción difusión y dilución

2. Describe la infección clínica en el humano y sus mecanismos patógenos y establece la

respuesta inmunitaria a través de factores celulares específicos e inespecíficos.

Comprueba y explica cómo puede evidenciarse y medirse en un proceso infeccioso.

Contenidos:

Cognitivos: Base anatómica de la respuesta inmune. Barreras mecánicas. Mecanismos humorales

específicos y celulares inespecíficos. Mecanismos de inmunidad innata. Autoinmunidad

Hipersensibilidad: I, II, III y IV. Inmunodeficiencias

Procedimentales: Aplica metodologías diagnósticas a través de procedimientos inmunológicos,

como: Reacciones de aglutinación. Isohemaglutininas. Rx. De precipitación (RPR/VDRL) Rx.

Inmunoenzimática

SEGUNDA UNIDAD: BACTERIOLOGÍA ESPECIAL

1. Identifica y clasifica los microorganismos, con carácter representativo de género y

especie de importancia clínica. Resalta que en el ser humano existe una flora nativa

protectora puede convertirse en patógena según las condiciones del huésped. Establece el

agente causal sobre el huésped, lo que sucede en el organismo, como se defiende a través

del sistema inmunitario frente a la infección. Contenidos:

Cognitivos: Flora nativa normal. Enfermedad. Factores de virulencia de las bacterias.

Enfermedades bacterianas. Bacterias Gram (+): Género: Staphylococcus. Especies: S. aureus

S.epidermidis. Género Streptococcus, especies: S. haemolyticus, S.pyogenes, S.agalactiae, S.

pneumoniae, Enterococo: Patogenia, inmunidad, tratamiento, control, diagnóstico microbiano.

Procedimentales: Demuestra la diferencia entre microorganismos patógenos y no patógenos,

mediante procedimientos de diagnóstico en laboratorio. Observa, analiza y explica fenómenos

causales de proceso infeccioso ―in vivo‖ y en animales de experimentación: Pruebas de

invasividad por E. coli. Proceso infeccioso por Staphylococcus aureus. Respuesta inflamatoria.

2. Establece el agente causal sobre el huésped, lo que sucede en el organismo, como se

defiende a través del sistema inmunitario frente a la infección. Explica la importancia que

presentan las estructuras, características y metabolismo del microorganismo para

establecer un tratamiento, con antibacterianos. Establece medidas de acción y seguimiento

para establecer un diagnostico a través de la cadena epidemiológica. Contenidos:

Cognitivas: Bacterias Gram (+) formadoras de esporas: Aerobias: Género. Bacillus: Especies:

B.antracis B.cereus. Anaerobias: Género. Clostridium Especies: Cl. tetani, Cl. botulinum Cl.

perfringes, Cl dificile. Bacterias Gram (+) No formadora de esporas: Aerobias: Género.

Corynebacterium Especies: C. diphteriae Anaerobias: Género: Listeria Especies: Listeria

monocytogenes. Bacterias Gram (-) Cocos: Género: Neisseria: Especies: N. meningitidis N.

gonohorreae Bacilos: Género. Escherichia: Especies: E. coli enteroinvasivo, enterotoxigénica,

enteropatogena enterohemorrágica, enteroagregativa. Género Vibrionaceas: Especies: V. cholerae

V.parahaemolyticus Bacterias Productoras de Daño Celular: Género. Shigella Especies: Sh.

dysenteriae Sh.bodii, Sh. flexneri, SCH. Sonnei. Bacterias de Diseminación en el Huésped:

Género. Salmonella Especies: Salmonella tiphy, Sal. Paratiphy S.enteritidis

Procedimentales: Vista de preparados microscópicos. Cultivo de Bacillus antrhacis. Identifica en

los microorganismos y esquematiza en el cuaderno de práctica las características de los mismos.

Preparados en fresco de secreción vaginal y uretral. Cultivo de secreciones vaginales, uretrales y

Page 85: Sila Bos

de L.C.R. Urocultivo, sedimento urinario y antibiograma. Coprocultivo Dx entre otras

enterobacterias, Salmonella, Shigellas y Vibrios.

3. Establece el agente causal sobre el huésped, lo que sucede en el organismo, como se

defiende a través del sistema inmunitario frente a la infección. Explica la importancia que

presentan las estructuras, características y metabolismo del microorganismo para

establecer un Tratamiento con antibacterianos. Establece medidas de acción y seguimiento

para establecer un diagnostico a través de la cadena epidemiológica. Contenidos:

Cognitivos: Bacterias Causantes de: Enfermedades Ulcerosas Gastro-duodenales: Campylobacter

fetos Campylobacter jejuni. Helicobacter pylori. Productoras de enfermedades invasivas y de

supervivencia Intracelular. Brucella melitensis, Bartonella baciliformes, L. monocytogenes

Legionella neumophila Productoras de infección del tracto respiratorio. Género. Haemophillus

Especies: H.influenzae, H.dulcreyi H.aphropilus, Gardenella vaginalis Bordetella pertusis.

Legionella neumophila. De transmisión sexual: Treponema pallidum Chlamidia trachomatis.

Bacterias ácido-alcohol resistentes. Género. Mycobacterium. Especies: Microbacterias.

Tuberculosis, lepra, Otras Micobacterias. Bacterias parasitas intracelulares obligadas: Género.

Ricketssia. Bacterias de vida libre pleomorfas Género. Mycoplasma y Ureaplasma

Procedimentales: Identifica los microorganismos al microscopio, en cultivos y esquematiza en el

cuaderno de práctica las características de los mismos.

TERCERA UNIDAD: VIROLOGÍA. HONGOS

1. Identifica los principales virus que se evidencian en nuestro medio. Explica la patogenia

y control de las enfermedades virales. Clasifica las vacunas bacterianas y virales

empleadas en la prevención de enfermedades. Reconoce y describe las formas y

estructuras de las células eucarióticas-micóticas. Establece la clasificación e Importancia

de la micosis en el huésped humano, así como también las relacionadas con el medio

ambiente. Establece la clasificación e Importancia de las micosis en el huésped humano,

así como también las relacionadas con el medio ambiente. Contenidos:

Cognitivos: Propiedades generales de los virus clasificación, diagnóstico, patogenia y control de

enfermedades virales. Agentes: Citomegalovirus. Virus Epstein Barr. Enterovirus, Rhinovirus,

Adenovirus. Hepatitis. Paramixovirus-Rubéola/SIDA. Vacunas empleadas en Perú en la

prevención de Enfermedades. Importancia de la micología clínica: Clasificación, diagnóstico.

Micosis superficiales: Dermatofitosis. Candidiasis. Pitiriasis. Micosis subcutáneas: Esporotricosis.

Eumicetoma. Actinomicetoma. Micosis sistémicas por Hongos verdaderos: Histoplasma

capsulatum. Paracoccidiodes brasilensis. Micosis sistémica por hongos oportunistas: Cándida sp.

Criptococcus neoformans. Aspergillus fumigatus. A. flavus.

Procedimentales: Aplica metodologías para el aislamiento de virus y el estudio lisogénico.

Establece procedimientos diagnósticos de acuerdo a las enfermedades virales en el huésped

humano. Diferencia estructuras micóticas-patógenas de aquellas otras que no lo son, con

procedimientos de diagnóstico en laboratorio. Toma de muestra, (raspado). Preparados en fresco

con KOH al 4%. Vistas microscópicas e identificación a partir de organismos puros aislados en

laboratorio a partir de muestras de pacientes. (Cepas)

CUARTA UNIDAD: PARASITOLOGÍA

1. Reconoce, Clasifica y diferencia agentes parasitarios de origen intestinal y de otras

cavidades. Identifica especies parasitarias de origen hemático-tisular. Observa, analiza y

establece la importancia que evidencian los ciclos evolutivos, según zona de infección e

infestación. Explica la importancia que tiene el estudio antropológico en medicina,

identificando especies de importancia médica. Explica la importancia que presentan las

Page 86: Sila Bos

estructuras, características y metabolismo del parásito para establecer un tratamiento con

antiparasitarios. Establece medidas de acción y seguimiento para establecer un diagnóstico

a través de la cadena epidemiológica.

Cognitivos: Parásitos, características morfológicas y clasificación. Protozoarios Intestinales:

Amebiasis: Entamoeva hystolítica. Amebas no patógenas. Flagelados Intestinales: Giardia

lamblia Flagelados no patógenos. Ciliados: Balantidiasis: Balantidium coli. Trichomoniasis.

Esporozoarios Intestinales: Isosxpora sarcocystis. Criptosporidium. Cyclospora microsporidium.

Esporozoarios Hemáticos y Tisulares: Plasmodium vivax. P. falciparum, P. malarie. Toxoplasma

gondii Hemoflagelados: Leishmaniasis. Tripanosomiasis. Helmintos: Nematodos. Áscaris

lumbricoides. Enterobius vermicularis. Trichuris trichiura. Anquilostoma duodenale. Necator

americanus. Tremátodos: Fasciola hepática. Clonorchis sinensis. Cestodos Taenia saginata.

Taenia solium, Cisticercosis. Hidatidosis, Diphyllobotriasis, Hymenolepiasis. Artrópodos:

Transmisores de Enfermedades: Pulgas y Piojos, Arácnidos. Loxoceles lacta. Especies que

causan Miasis. Clase Insecta: Triatoma infestans. Chinces. Culex pipiens ―mosquito‖ Myasis:

Chlacomia. Dermatobia. Xenopsila cheopis ―pulga‖. Pediculos humanus ―piojo‖. Sarcoptes scabie

―sarna‖.

Procedimentales. Diferencia micro y macroparásitos patógenos de los no patógenos, a través de

procedimientos de diagnóstico en laboratorio. Establece procedimientos analíticos para alcanzar

un diagnóstico definitivo, a través de: Examen de heces, macroscópico y microscópico. Métodos

de Concentración o enriquecimiento: 1. Sedimentación. 2. Flotación. Métodos Especiales: 1.

Baerman. 2. Sedimentación rápida de Kouri. 3. Kato-Katz, cuantitativo y cualitativo. 4. Test de

Graham. Examen de sangre: Gota gruesa. Examen de secreciones y otros líquidos: Secreción

vaginal/uretral. Secreción gástrica. Entero-test. Biopsia. Anticuerpos monoclonales. Reconoce que

la diferenciación macroscópica es de interés para establecer las características del agente

causante de proceso de infestación en el huésped.

IX. Bibliografía:

Textos básicos:

Melnick/Jawetz/Adelberg : ―Microbiología Médica‖, ed. Manual Moderno – ed. 17 a – 2002.

Mims/Playfair/Roitt : ―Microbiología Médica‖ ed. Harcourt-Brace-Mosby – ed. 1999.

Murray, Patrick : ―Microbiología Médica‖ ed. 4a – 2002 – ed. Mosby.

Atlas, Antonio : ―Parasitología médica‖ – Publicaciones técnicas mediterráneo –

ed. 1a. – 1997 – re.2000.

Textos complementarios:

Medoff/Schaechter/Einstein/Guerra : Microbiología ed. Panamericana – ed. 2a united states

of America – re. 2000

Mark Gladwin : Clinical Microbiology‖ 2a edición, 1997.

Zinsser/Willet. : Microbiología‖ – ed. Panamericana – ed. 1ra. – 1997.

Bailey/Scorr/Baron : Diagnóstico microbiológico – Panamericana – ed. 7 a.

CD R:

Mandell´s :―Principales and Practice of Infectious‖ (CD-R).

Fritzpatrick : Color atlas and Synopsys of clinical Dermatology‖ CD-R).

Farreras & Rozman : ―Medicina Interna‖ – Re. 2000.

Page 87: Sila Bos

SILABO DEL MÓDULO INJURIA, DEFENSA Y TERAPÉUTICA I

II Sumilla

El Módulo Injuria Defensa y Terapéutica I aborda la adquisición de competencias que permiten

una adecuada vinculación básico-clínica, entre el daño celular y orgánico producido (Anatomía

patológica) las respuestas específicas del organismo frente al daño (Fisiopatología) y la

recuperación de las funciones alteradas con el uso de fármacos adecuados (Farmacología), de las

estructuras músculo-esquelética, sistema nervioso central, autónomo y periférico, con un enfoque

funcional aplicado a la clínica. Se desarrolla en el cuarto semestre académico y comprende las

especialidades Patología General, Fisiopatología I y Farmacología Médica I con los siguientes

contenidos

Patología General:

Agentes y mecanismos de la lesión celular.

Patología del sistema nervioso central, nervio periférico y músculo esquelético

Fisiopatología I:

Fisiopatología general, aparato locomotor

Fisiopatología de las enfermedades neurológicas

Farmacología Médica I:

Generalidades,

Farmacología del sistema nervioso central

Farmacología del sistema nervioso autónomo, periférico y dolor (Aines)

III Competencias generales por especialidades:

En Patología General I: Proporciona conocimientos sobre las reacciones de las células, tejidos y

órganos a estímulos anormales, las respuestas específicas y las alteraciones subsecuentes en

órganos, aparatos o sistemas, aspectos del proceso patológico: Patología celular. Trastornos

circulatorios. Inflamación, Alteraciones del crecimiento y desarrollo. Malformaciones. Etiología,

patogenia, cambios morfológicos, trastornos funcionales y significado clínico de las enfermedades

más frecuentes del aparato locomotor, sistema nervioso central autónomo y periférico.

En Fisiopatología I: Se relaciona con los mecanismos que producen la enfermedad, reconoce, las

alteraciones de la fisiología normal a nivel local, sistémico y las formas como se manifiestan. El

estudiante reconoce y explica las bases biológicas de la enfermedad, integrando las diferentes

ramas de la ciencia médica en un análisis racional de los estados patológicos, la especialidad se

desarrolla como parte del módulo Injuria defensa y terapéutica y comprende los contenidos de las

enfermedades más frecuentes del aparato locomotor, sistema nervioso central autónomo y

periférico

En Farmacología I: Utiliza los fármacos aplicando conocimientos bioquímicos, fisiológicos,

fisiopatológicos y clínicos como base del razonamiento farmacológico Conoce la farmacocinética y

farmacodinamia, clasifica las drogas. Analiza el uso e indicaciones de los fármacos. Aplica

posología, tiempo de administración e identifica los efectos adversos. Utiliza la denominación

común internacional y conoce las formas de presentación. Explica contraindicaciones,

advertencias, reacciones adversas e interacciones de los medicamentos y las precauciones que

deben tomar para su uso correcto y seguro. Conoce los principios éticos, deontológicos y aspectos

legales del uso de drogas en medicina en tratamiento de las enfermedades hereditarias, en el

Page 88: Sila Bos

aparato locomotor, desarrollo maxilo facial, sistema nervioso, central y autónomo, sistema

intertegumentario piel, anexos y órganos sensoriales

Competencias generales del módulo injuria defensa y terapéutica I

Comprende aspectos del proceso patológico: etiología, patogenia, cambios morfológicos,

trastornos funcionales y su significado en los casos clínicos seleccionados en el aprendizaje por

problemas del módulo (ABP). Aplica diferentes métodos diagnósticos histológicos y citológicos,

según los requiere la patología. Conoce y explica los mecanismos fisiopatológicos del proceso de

la enfermedad. Ubica el compromiso fisiopatológico en el contexto de la alteración de la salud que

relata el paciente. Utiliza los fármacos aplicando conocimientos bioquímicos, fisiológicos,

fisiopatológicos y clínicos como base del razonamiento farmacológico Conoce la farmacocinética y

farmacodinamia, clasifica las drogas. Analiza el uso e indicaciones de los fármacos. Aplica

posología, tiempo de administración e identifica los efectos adversos. Utiliza la denominación

común internacional y conoce las formas de presentación. Explica contraindicaciones,

advertencias, reacciones adversas e interacciones de los medicamentos y las precauciones que

deben tomar para su uso correcto y seguro. Conoce los principios éticos, deontológicos y aspectos

legales del uso de drogas en medicina. En las enfermedades hereditarias, del aparato locomotor,

desarrollo maxilo facial, sistema nervioso, central y autónomo, sistema intertegumentario piel,

anexos y órganos sensoriales

IV. Competencias específicas por especialidades

Anatomía Patológica I

PRIMERA UNIDAD: AGENTES Y MECANISMOS DE LA LESIÓN CELULAR.

1. Aplica los criterios básicos de la Anatomía patológica y patología molecular. Explica el

mecanismo de la lesión celular. Diferencia los conceptos de necrosis. Identifica las

características de las respuestas celulares frente a las agresiones. Contenidos:

Cognitivos: Adaptación celular. Necrosis: Lesiones agresiones. Atrofia. Hiperplasia. Metaplasia.

Displasia. Necrosis: tipos. Trastornos de los pigmentos. Inflamación: concepto y causas.

Manifestaciones clínicas. Mediadores químicos.

Procedimentales: Elabora conceptos sobre anatomía patológica y patología molecular. Diseña

mapas conceptuales de los mecanismos de lesión celular. Elabora fluxograma de mecanismos

de la lesión celular. Identifica en los cortes histológicos los tipos de respuestas celulares a las

agresiones.

2. Aplica criterios básicos en el diagnóstico de la inflamación aguda y crónica, explica su

fisiopatología. Identifica la patología de enfermedades autoinmunes, por inmuno-

deficiencia e hipersensibilidad. Reconoce los diferentes tipos de neoplasias y patologías

infantiles. Contenidos:

Cognitivos: Inflamación aguda y crónica. Cicatrización, regeneración y reparación de los tejidos.

Inmunopatología: enfermedades por inmunodeficiencia e hipersensibilidad. Enfermedades

autoinmunes: LES, Esclerodermia. Complejo dermatomiosistis – polimiositis. Síndrome de

Sjögren. Artritis reumatoidea. Amiloidosis. Neoplasia: Lesiones precursoras. Concepto.

Nomenclatura. Clasificación, diagnóstico anatomopatológico. Tumores: epiteliales,

mesenquimales, melánicos, del sistema nervioso. Invasión local. Metástasis. Carcinogénesis.

Epidemiología. Prevención. Inmunología del cáncer.

Procedimentales: Identifica en los cortes histológicos, características de la inflamación Elabora

mapas conceptuales de la fisiopatología de la inflamación. Esquematiza los cortes histológicos de

Page 89: Sila Bos

Enfermedades inmunológicas, autoinmunes y por hipersensibilidad. Identifica en los cortes

histológicos y esquematiza las características de los tipos de neoplasias. Hace cuadros de

clasificación de los diferentes tipos de neoplasias.

SEGUNDA UNIDAD: PATOLOGÍA DEL SNC, ÓSEA, Y PIEL

1. Identifica y describe macro y microscópicamente las patologías del S.N.C. Contenidos:

Cognitivos: Sistema nervioso central: Malformaciones. Patología vascular. Enfermedades

vasculares oclusivas. Hemorragias. Aneurismas. Inflamaciones. Complicaciones neurológicas en

el SIDA. Enfermedad de Alzheimer. Parkinson. Corea de Huntington. Esclerosis sistémica.

Enfermedades metabólicas. Tumores.

Procedimentales: Hace cuadro diferencial aplicando las características morfológica y microscópica

de las patologías del sistema nervioso central (SNC). Identifica en los cortes histológicos y

esquematiza en el cuaderno de práctica las características de las patologías del SNC.

2. Identifica y describe macro- microscópicamente las patologías de Nervio Periférico y

Músculo esquelético. Contenidos:

Cognitivos: Nervio periférico y músculo esquelético: Biopsia muscular. Enfermedades musculares

y neuromusculares. Tumores de nervios periféricos. Patología ósea, Tumores de partes blandas y

Articulaciones: Acondroplasia, Osteoporosis. Enfermedad de Paget, Hiperparatiroidismo.

Fracturas. Necrosis avascular. Osteomielitis. Tumores y lesiones tumorales. Articulaciones:

artrosis. Artritis reumatoide, gota, tumores. Tumores y seudotumores de tejidos blandos: tejido

adiposo, músculo esquelético y liso. Sarcomas.

Procedimentales: Hace cuadro diferencial aplicando las características morfológica y microscópica

de las patologías de nervios periféricos y músculo-esqueléticos. Identifica en los cortes

histológicos y esquematiza en el cuaderno de práctica las características de las patologías de

nervio periférico y músculo esquelético.

Fisiopatología I:

PRIMERA UNIDAD: GENERALIDADES, FISIOPATOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES

GENÉTICAS, INMUNOLÓGICAS E INFECCIOSAS

1. Enfermedades genéticas. Conoce y analiza los mecanismos de alteración de los

trastornos genéticos. Identifica clasifica y diferencia las anormalidades genéticas más

frecuentes de la región. Contenidos:

Cognitivos: Bases moleculares de la transmisión genética. Principios generales de la transmisión

hereditaria. Mecanismos de alteración del material genético y teratogénesis. Anormalidades

genéticas más frecuentes.

Procedimentales: Explica los criterios de selección para determinar leyes de transmisión genética.

Analiza y comprende las alteraciones fenotípicas, alteraciones numéricas y por mutaciones.

Discute casos problemas y comprende los mecanismos de alteraciones cromosómicas.

Esquematiza con diagramas y esquemas las anormalidades cromosómicas. Aplica investigación

bibliográfica.

2. Enfermedades inmunológicas. Identifica y sintetiza los mecanismos de respuesta

inmunitaria de hipersensibilidad. Conoce y analiza las causas de inmunodeficiencia y las

manifestaciones de hipersensibilidad, auto inmunidad e inmunodeficiencia. Contenidos:

Page 90: Sila Bos

Cognitivos: Elementos que participan en la generación de inmunidad. Mecanismos de

hipersensibilidad, autoinmunidad e inmunodeficiencia. Causas de las inmunodeficiencias.

Clasificación de enfermedades inmunológicas. Alteraciones inmunológicas más comunes.

Procedimentales: Explica e identifica los elementos celulares y moleculares del sistema inmune.

Observa y analiza las manifestaciones de los trastornos de órganos blancos. Aplica investigación

bibliográfica, discute casos problema y comprende los trastornos inmunológicos más frecuentes.

3. Enfermedades infecciosas: Identifica, sintetiza y comprende los mecanismos

patogénicos de la fiebre. Interpreta y diferencia las manifestaciones de las enfermedades

infecciosas, Sintetiza los mecanismos de la respuesta inflamatoria sistémica, sepsis y

shock séptico. Contenidos:

Cognitivos: Mecanismos de defensa del huésped. Ambiente biológico de los agentes microbianos.

Fases de ocupación microbiana. Mecanismos termorreguladores. Manifestaciones clínicas de la

fiebre. Tipos de fiebre. Diferencia: fiebre, hipertermia e hiperpirexia. Respuesta inflamatoria

sistémica, sepsis, shock séptico.

Procedimentales: Explica con precisión las barreras defensivas del huésped y la acción de los

agresores biológicos que producen infección. Grafica y esquematiza las barreras defensivas del

huésped y los mecanismos de termorregulación. Utiliza el termómetro para cuantificar los

cambios de temperatura. Analiza hojas gráficas y diferencia tipos de fiebre y las manifestaciones

más frecuentes de procesos infecciosos.

SEGUNDA UNIDAD: FISIOPATOLOGÍA DE ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS

1. Enfermedades neurológicas: Adquiere conceptos habilidades y destrezas para identificar

los trastornos de la primera y segunda neurona, los mecanismos de producción del dolor,

los trastornos de los movimientos involuntarios, factores que determinan los trastornos de

la conciencia y los mecanismos que alteran las funciones superiores. Contenidos:

Cognitivos: Funciones de la primera y segunda neurona. Velocidad de conducción de las fibras

nerviosas. Mecanismos fisiopatológicos de lesión de la primera y segunda neurona. Trastornos del

movimiento. Vías de dolor agudo y crónico. Características de dolor nociceptivo, neuropático y

central.

Procedimentales: Explica e interpreta las características fisiológicas de la primera y segunda

neurona y las manifestaciones de lesión de primera y segunda neurona. Utiliza gráficos y

esquemas de las vías ascendentes y las descendentes de las neuronas y analiza los trastornos

de los movimientos involuntarios.

2. Enfermedades neurológicas: Adquiere conceptos habilidades y destrezas para identificar

los trastornos de la primera y segunda neurona. Mecanismos de producción del dolor.

Trastornos de los movimientos involuntarios. Factores que determinan los trastornos de la

conciencia y los mecanismos que alteran las funciones superiores. Contenidos:

Cognitivos: Mecanismos de la conciencia. Características de los trastornos de la conciencia. Fases

de la memoria. Factores que alteran los procesos de la memoria. Trastornos de la memoria más

frecuentes. Áreas de las funciones superiores. Características de la afasia, agnosia y apraxia.

Procedimentales: Comprende y explica la neuroanatomía funcional de la conciencia, los diferentes

mecanismos que alteran la conciencia. Localiza y esquematiza las funciones superiores. Interpreta

por métodos observacionales tomográficos los factores de lesión neurológica.

Page 91: Sila Bos

Farmacología I

PRIMERA UNIDAD: FARMACOLOGÍA GENERAL

1. Conoce la farmacocinética y farmacodinamia, clasifica las distintas drogas. Analiza el

uso y las indicaciones de las drogas. Aplica la posología y el tiempo de administración,

identifica efectos adversos. Utiliza la denominación común internacional y conoce las

formas de presentación. Contenidos:

Cognitivos: Farmacología general: Mecanismo de acción, vías de administración, distribución,

metabolismo, excreción, efectos adversos

Procedimentales: Realiza experimentos en animales de laboratorio y observa en pacientes los

efectos farmacológicos a través de la utilización de las distintas drogas en el organismo.

SEGUNDA UNIDAD: SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO: SIMPÁTICO

1. Conoce la farmacocinética y farmacodinamia, clasifica las distintas drogas. Analiza el

uso y las indicaciones de las drogas. Aplica la posología y el tiempo de administración,

identifica efectos adversos. Utiliza la denominación común internacional y conoce las

formas de presentación de las drogas que se utilizan en el sistema nervioso autónomo.

Contenidos:

Cognitivos: Fisiología de la neurotransmisión. Drogas simpaticomiméticas y simpaticolíticas.

Mecanismos de acción. Clasificación, usos, indicaciones y efectos adversos.

Procedimentales: Realiza experimentos en animales de laboratorio y observa en pacientes, los

efectos farmacológicos a través de la utilización de las distintas drogas del sistema nervioso

autónomo.

TERCERA UNIDAD: SISTEMA NERVIOSOS AUTÓNOMO: PARASIMPÁTICO SISTEMA

NERVIOSO PERIFÉRICO: Bloqueadores Neuromusculares y Anestésicos Locales

1. Conoce la farmacocinética y farmacodinamia de los parasimpaticomiméticos y

parasimpaticolíticos. Analiza el uso y las indicaciones de las drogas. Aplica la posología y

el tiempo de administración, identifica efectos adversos. Utiliza la denominación común

internacional y conoce las formas de presentación. Contenidos:

Cognitivos: Pilocarpina. Arecolina. Reactivadores de la colinoesterasa. Atropina. Escopolamina.

Mecanismo de acción y efectos.

Procedimentales: Realiza correctamente los experimentos en animales de laboratorio y observa e

pacientes los efectos farmacológicos a través de la utilización de las distintas drogas

2. Conoce la farmacocinética y farmacodinamia de los bloqueadores neuromusculares.

Analiza el uso y las indicaciones de las drogas. Aplica la posología y el tiempo de

administración, identifica efectos adversos. Utiliza la denominación común internacional y

conoce las formas de presentación. Contenidos:

Cognitivos: Bloqueadores neuromusculares, antagonistas. Mecanismo de acción y efectos.

Procedimentales: Realiza correctamente los experimentos en animales de laboratorio y observa en

pacientes los efectos farmacológicos a través de la utilización de las distintas drogas.

3. Conoce la farmacocinética y farmacodinamia de los diferentes anestésicos, generales y

locales. Analiza el uso y las indicaciones de las drogas. Aplica la posología y el tiempo de

Page 92: Sila Bos

administración, identifica efectos adversos. Utiliza la denominación común internacional y

conoce las formas de presentación. Contenidos:

Cognitivos: Anestésicos generales y anestésicos locales. Mecanismo de acción y efectos.

Procedimentales: Realiza correctamente los experimentos en animales de laboratorio y observa en

los pacientes los efectos farmacológicos a través de la utilización de las distintas drogas.

SILABO DEL MÓDULO INJURIA, DEFENSA Y TERAPÉUTICA II

II Sumilla

El Módulo Injuria, Defensa y Terapéutica II aborda la adquisición de competencias que permiten al

estudiante una adecuada vinculación básico-clínica, entre el daño celular y orgánico producido

(Anatomía patológica) las respuestas específicas del organismo frente al daño (Fisiopatología) y la

recuperación de las funciones alteradas con el uso de fármacos adecuados (Farmacología), de los

sistemas Cardiovascular, respiratorio, hematológico, endocrino metabólico, de nutrición renal y

reproductivo y comprende las especialidades Patología II, Fisiopatología II y Farmacología II,

con los siguientes contenidos

Patología II:

Patología del sistema cardiovascular y respiratorio

Patología hematológica, dérmica, endocrina, metabólica y de la nutrición

Patología renal y del aparato reproductivo

Fisiopatología II:

Fisiopatología del sistema cardiovascular y respiratorio

Fisiopatología hematológica, endocrina, metabólicas y de la nutrición

Fisiopatología renal y de aparato reproductivo

Farmacología II:

Farmacología del sistema cardiovascular y respiratorio

Farmacología hematológica, endocrina, metabólicas y de la nutrición. aines.

Farmacología renal y de aparato reproductivo

Farmacología antibiótica

III Competencias generales por especialidades:

En Patología II: Proporciona conocimientos sobre las reacciones de las células, tejidos y órganos

a estímulos anormales, las respuestas específicas y las alteraciones subsecuentes en órganos,

aparatos o sistemas. Aspectos del proceso patológico: Patología celular. Trastornos circulatorios.

Inflamación. Alteraciones del crecimiento y desarrollo. Malformaciones. Etiología, patogenia,

cambios morfológicos, trastornos funcionales y significado clínico de las enfermedades más

frecuentes del sistema cardiovascular, respiratorio, digestivo hematológico, dérmico, endocrino,

metabólico, urinario, sexual masculino y femenino.

En Fisiopatología II: Se relaciona con los mecanismos que producen la enfermedad, reconoce, las

alteraciones de la fisiología normal a nivel local, sistémico y las formas como se manifiestan. El

estudiante reconoce y explica las bases biológicas de la enfermedad, integrando las diferentes

ramas de la ciencia médica en un análisis racional de los estados patológicos. La especialidad

comprende la fisiopatología de las enfermedades más frecuentes del sistema cardiovascular,

Page 93: Sila Bos

respiratorio, digestivo, hematológico, dérmico, endocrino, metabólico, urinario, sexual masculino y

femenino.

En Farmacología II: Utiliza los fármacos aplicando conocimientos bioquímicos, fisiológicos,

fisiopatológicos y clínicos como base del razonamiento farmacológico Conoce la farmacocinética y

farmacodinamia, clasifica las drogas. Analiza el uso e indicaciones de los fármacos. Aplica

posología, tiempo de administración e identifica los efectos adversos. Utiliza la denominación

común internacional y conoce las formas de presentación. Explica contraindicaciones,

advertencias, reacciones adversas e interacciones de los medicamentos y las precauciones que

deben tomar para su uso correcto y seguro. Conoce los principios éticos, deontológicos y aspectos

legales del uso de drogas en medicina en tratamiento de las enfermedades más frecuentes del

sistema cardiovascular, respiratorio, digestivo, hematológico, dérmico, endocrino, metabólico,

urinario, sexual masculino y femenino.

Competencias generales del módulo:

Comprende aspectos del proceso patológico: etiología, patogenia, cambios morfológicos,

trastornos funcionales y su significado en los casos clínicos seleccionados en el aprendizaje por

problemas del módulo (ABP). Aplica diferentes métodos diagnósticos histológicos y citológicos,

según los requiere la patología. Conoce y explica los mecanismos fisiopatológicos del proceso de

la enfermedad. Ubica el compromiso fisiopatológico en el contexto de la alteración de la salud que

relata el paciente y está en condiciones de enfrentar con éxito la siguiente etapa de su formación

cuando reciba y maneje pacientes en las especialidades de clínica. Utiliza los fármacos aplicando

conocimientos bioquímicos, fisiológicos, fisiopatológicos y clínicos como base del razonamiento

farmacológico. Conoce la farmacocinética y farmacodinamia, clasifica las drogas. Analiza el uso e

indicaciones de los fármacos. Aplica posología, tiempo de administración e identifica los efectos

adversos. Utiliza la denominación común internacional y conoce las formas de presentación.

Explica las contraindicaciones, advertencias, reacciones adversas e interacciones de los

medicamentos y las precauciones que deben tomar para su uso correcto y seguro. Conoce los

principios éticos, deontológicos y aspectos legales del uso de drogas en medicina. En las

enfermedades más frecuentes del sistema cardiovascular, respiratorio, hematológico, dérmico,

endocrino, metabólico, digestivo, urinario, sexual masculino y femenino.

IV. Competencias específicas por especialidades

PRIMERA UNIDAD: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIA

1. Identifica las diferentes tipos de Patologías de los vasos. Contenidos:

Cognitivos: Anatomía patológica de los vasos: Malformaciones congénitas. Arteriosclerosis.

Vasculitis. Hipertensión. Aneurismas. Venas y vasos linfáticos. Neoplasias vasculares.

Procedimentales: Hace cuadro diferencial de las patologías de los vasos. Identifica en los cortes

histológicos y esquematiza las características de las patologías de los vasos.

2. Diagnostica y Describe macroscópica y microscópicamente las patologías más frecuente

del corazón, pulmones y pleura. Contenidos:

Cognitivos: Anatomía patológica del corazón: cardiopatías congénitas. Endocarditis. Patología de

miocardio, pericardio. Tumores del corazón. Pulmón: malformaciones congénitas, enfermedades

obstructivas y restrictivas, neumonías, infecciones pulmonares, enfermedades intersticiales,

neoplasia. Pleura: derrames inflamatorios y no inflamatorios, neoplasias.

Page 94: Sila Bos

Procedimentales: Hace cuadro diferencial de las patologías del corazón, pulmones y pleura.

Identifica en los cortes histológicos y esquematiza las características de las patologías del

corazón, pulmones y pleura.

SEGUNDA UNIDAD: PATOLOGÍA, HEMATOLÓGICA, DÉRMICA, ENDOCRINA, METABÓLICA

Y DE LA NUTRICIÓN

1. Identifica y describe macro y microscópicamente las patologías de la sangre y médula

ósea, así como del tejido linfoide y bazo. Contenidos:

Cognitivos: Enfermedades de la sangre y médula ósea. Anemias: clasificación y conceptos.

Policitemia. Trastornos hemorrágicos. Enfermedades de la serie granulocítica. Aplasia medular.

Síndrome mielodisplásico. Leucemias agudas y crónicas. Mielofibrosis. Tejido linfoide y bazo:

Hiperplasias reactivas. Linfomas no Hodgkin. Enfermedad de Hodgkin. Tumores metastáticos.

Bazo: esplenomegalia, neoplasias, anomalías, rotura.

Procedimentales: Hace cuadro diferencial aplicando las características morfológica y microscópica

de las patologías de sangre, médula ósea, del tejido linfoide y el bazo. Identifica en los cortes

histológicos y esquematiza las características de las patologías de sangre y médula ósea, así

como del tejido linfoide y bazo.

2. Identifica y describe macro y microscópicamente las patologías dérmicas. Contenidos:

Cognitivos: Dermatopatología: Inflamatoria, dermatitis, reacción liquenoide, dermatitis

espongiótica, psoriasiforme, vacuolar, vesículo-ampollosa. Patología tumoral.

Procedimentales: Hace cuadro diferencial aplicando las características morfológica y microscópica

de las patologías dérmicas. Identifica en los cortes histológicos y esquematiza las características

de las patologías dérmicas.

3. Diagnostica en los cortes histológicos las patologías oculares más frecuente. Reconoce

y diferencia macro y microscópicamente las principales patologías de la cabeza y cuello, y

del sistema endocrino. Contenidos:

Cognitivos: Patología ocular: Inflamaciones, enfermedades degenerativas, alteraciones

circulatorias, tumores. Cabeza y cuello: Patología de fosas nasales y senos paranasales,

nasofaringe y orofaringe. Cavidad oral. Maxilares. Glándulas salivales. Laringe. Paraganglios.

Sistema endocrino: Hipófisis. Tiroides. Paratiroides. Glándulas Suprarrenales. Páncreas

endocrino. Enfermedades endocrinas de la infancia.

Procedimentales: Realiza cuadro diferencial de los diferentes tipos de patologías oculares.

Esquematiza las características de las patologías oculares más frecuentes. Identifica en los cortes

histológicos y esquematiza las características de las patologías de la cabeza y el cuello y del

sistema endocrino.

TERCERA UNIDAD: PATOLOGÍA DIGESTIVA

1. Identifica y describe macro y microscópicamente las principales patologías del Hígado.

Contenidos:

Cognitivos: Hígado: Hepatitis aguda y crónica e inducida por fármacos. Hepatopatías crónicas.

Cirrosis. Enfermedades vasculares. Colestasis. Insuficiencia hepática. Errores innatos del

metabolismo y enfermedad hepática en pediatría. Enfermedades de las vías biliares

intrahepáticas. Enfermedad hepática asociada con el embarazo. Trasplantes. Neoplasia benigna y

maligna.

Page 95: Sila Bos

Procedimentales: Elabora los cuadros de criterios para el diagnóstico anatomopatológico de las

patologías del hígado. Identifica en los cortes histológicos y esquematiza las características de las

patologías del hígado ya sean inflamatorias y neoplasias.

2. Identifica y describe macro- microscópicamente las patologías más frecuente del tracto

gastrointestinal, Páncreas y vías biliares. Contenidos:

Cognitivos: Patología del tracto gastrointestinal que comprende orofaringe, esófago, estómago

intestino delgado, intestino grueso y apéndice: anomalías congénitas, alteraciones inflamatorias y

vasculares, tumores, divertículos, obstrucciones y neoplasias. Peritoneo: inflamación, neoplasia.

Sistema biliar: anomalías congénitas, enfermedades de la vesícula biliar, trastornos de los

conductos biliares extrahepáticos, neoplasias. Páncreas exocrino: anomalías congénitas,

pancreatitis, neoplasias.

Procedimentales: Hace cuadro diferencial aplicando las características morfológica y microscópica

de las patologías del tracto gastrointestinal, páncreas y vías biliares. Identifica en los cortes

histológicos y esquematiza las características de las patologías del tracto gastrointestinal,

páncreas y Vías biliares.

CUARTA UNIDAD: SISTEMA URINARIO APARATO GENITAL MASCULINO Y FEMENINO.

1. Diferencia morfológicamente las patologías más frecuentes del aparato genital masculino

y femenino. Contenidos:

Cognitivos: Aparato genital masculino: inflamación, anomalías congénitas y neoplasias del pene,

testículo, epidídimo, cordón espermático, vesículas seminales y próstata. Aparato genital

femenino: Vulva vagina. Útero: cuello uterino, inflamación, neoplasia benigna y maligna.

Endometrio. Miometrio. Ovarios. Trompas: inflamaciones, adenomiosis. Endometriosis.

Hemorragia uterina disfuncional, hiperplasia, neoplasia benigna y maligna. Patología del

trofoblasto.

Procedimentales: Esquematiza los criterios de la patología inflamatoria del aparato genital. Realiza

cuadro de enfermedades congénitas, inflamatorias y neoplásicas. Hace cuadro diferencial de las

características macro y microscópicas de las patologías del Aparato genital masculino y femenino.

2. Explica las patologías malignas y benignas de la glándula mamaria. Describe macro y

microscópicamente las principales patologías de la mama y del aparato urinario.

Cognitivos: Mama: inflamación patología tumoral benigna y maligna. Aparato urinario:

malformaciones, glomerulonefritis. Patología túbulo intersticial. Lesiones vasculares. Tumores.

Uréteres: anomalías, inflamación, tumores, lesiones obstructivas. Vejiga y uretra: anomalías,

inflamación, metaplasias, tumores, obstrucción.

Procedimentales: Realiza cuadro y fluxograma de las patologías benignas y malignas de la mama.

Identifica en los cortes histológicos y esquematiza las patologías de la mama y el aparato urinario.

Fisiopatología II:

PRIMERA UNIDAD: FISIOPATOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES CARDIACAS Y

RESPIRATORIAS

1. Enfermedades cardiovasculares: adquiere competencias para analizar y definir

mecanismos de los shunts intracardiacos, válvulas cardiacas, presión arterial e

Page 96: Sila Bos

insuficiencia coronaria. Identifica y comprende la fisiopatología de las anormalidades

cardiovasculares congénitas. Isquemia del miocardio. Contenidos:

Cognitivos: Comunicaciones intracardiacas anormales postnatales. Trastornos hemodinámicos de

las alteraciones valvulares. Hipertensión arterial, complicaciones. Insuficiencia coronaria.

Procedimentales: Explica e interpreta las características de las comunicaciones intracardiacas

anormales, las cardiopatías congénitas, alteraciones hipertensivas, y los mecanismos de

insuficiencia coronaria

2. Enfermedades cardiovasculares: adquiere competencias para analizar y definir las

propiedades mecánicas del músculo cardiaco y la actividad eléctrica del corazón.

Insuficiencia cardiaca, shock cardiogénico y arritmias cardiacas. Contenidos:

Cognitivos: Mecanismos que originan las arritmias cardiacas. Mecanismos de la insuficiencia

cardiaca. Tipos de insuficiencia cardiaca. Shock cardiogénico.

Procedimentales: Identifica los mecanismos de producción las arritmias cardiacas. Grafica y

esquematiza las alteraciones del ritmo cardiaco y manifestaciones de shock cardiogénico. Discute

casos problema para comprender las características de la insuficiencia cardiaca.

3. Enfermedades respiratorias: Conoce y sintetiza los mecanismos obstructivos del aparato

respiratorio, restricción respiratoria, mecanismos de apnea del sueño, fisiopatología del

derrame pleural y las características de la insuficiencia respiratoria. Contenidos:

Cognitivos: Mecanismos de ventilación difusión y perfusión pulmonar. Volúmenes pulmonares.

Capacidades respiratorias. Mecanismos de regulación de la función respiratoria. Trastornos

obstructivos y restrictivos. Manifestaciones obstructivas y restrictivas más frecuentes.

Concentración de gases a nivel alveolar, arterial y venoso. Características de apnea central y

obstructiva. Factores que alteran el líquido pleural. Diferencia las características del exudado y

trasudado pleural. Insuficiencia respiratoria.

Procedimentales: Interpreta y explica las características de los volúmenes y capacidades

respiratorias, los mecanismos alterados en los trastornos obstructivos y restrictivos. Mide las

capacidades ventilatorias con flujometria. Explica las manifestaciones de los trastornos

obstructivos más frecuentes, discute mecanismos de producción de procesos obstructivos. Explica

con precisión la distribución de los gases a nivel alveolar, arterial y venoso. Diferencia entre apnea

central y obstructiva. Interpreta con radiografía y de laboratorio de líquido pleural para comprender

los trastornos de la pleura e insuficiencia respiratoria.

SEGUNDA UNIDAD: FISIOPATOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES, HEMATOLÓGICAS,

ENDOCRINAS METABÓLICAS Y DE LA NUTRICIÓN.

1. Enfermedades hematológicas. Analiza e interpreta los mecanismos de las anemias.

Sintetiza y comprende los trastornos de la función hematopoyética. Adquiere habilidad para

analizar los mecanismos fisiopatológicos de los trastornos de la coagulación y

hemostasia. Contenidos:

Cognitivos: Elementos celulares y moleculares de la sangre Mecanismos de regulación de la

producción de los elementos celulares. Factores que producen trastornos en la función

hematopoyética. Tipos de anemia clasificación y diferencia. Fases de la hemostasia. Trastornos

de la coagulación más frecuente.

Procedimentales: Explica los mecanismos de regulación de producción hematopoyética. Utiliza

gráficos y esquemas para representar los elementos celulares de la sangre. Interpreta los

Page 97: Sila Bos

resultados de análisis de laboratorio para identificar los tipos de trastorno hematopoyético. Discute

casos problema y explica los mecanismos y factores que alteran la función hematopoyética.

2. Enfermedades endocrinas: Adquiere habilidades y destrezas para identificar los

mecanismos fisiopatológicos de alteración de los ejes hipotálamo- hipófisis- órgano

blanco. Identifica y analiza los trastornos endocrinos más frecuentes. Contenidos:

Cognitivos: Mecanismos de regulación hipotálamo hipofisario. Clasificación de los tipos de

hormonas. Características fisiológicas de los órganos efectores. Mecanismos fisiopatológicos que

alteran las funciones endocrinas. Factores que alteran el funcionamiento de los órganos efectores.

Trastornos endocrinos más frecuentes.

Procedimentales: Explica y comprende los mecanismos de retroalimentación hormonal.

Esquematiza y grafica la integración entre los ejes hipotálamo – hipófisis – órgano efector. Explica

los mecanismos que alteran la función de los órganos efectores. Interpreta y explica las

principales características más frecuentes de las endocrinopatías de la región.

3. Enfermedades metabólicos y trastornos de nutrición: Conoce y analiza los elementos

que perturban la generación de energía metabólica. Adquiere habilidades para identificar

las características de los trastornos del metabolismo de los hidratos de carbono,

dislipidemias y de la desnutrición. Contenidos:

Cognitivos: Nutrientes esenciales, bioelementos y oligoelementos. Requerimientos calóricos.

Mecanismos de regulación hormonal del metabolismo. Factores que alteran las funciones

metabólicas y nutricionales. Mecanismos de producción de las dislipidemias. Trastornos del

metabolismo de los H.C y dislipidemias.

Procedimentales: Comprende los requerimientos nutricionales del adulto y los factores que

determinan las necesidades. Interpreta las tablas de los requerimientos nutricionales del adulto.

Aprende a medir los índices de masa corporal, Identifica los casos problema de requerimientos

calóricos de pacientes. Interpreta e identifica los principales trastornos metabólicos y

nutricionales.

TERCERA UNIDAD: FISIOPATOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS

1. Enfermedades digestivas: adquiere competencias para conocer y analizar los trastornos

esofágicos. Mecanismos agresores y defensivos de la mucosa digestiva. Diarreas agudas y

crónicas. Ictericia prehepática, hepática y posthepática. Hemorragia digestiva y

fisiopatología de la pancreatitis. Contenidos:

Cognitivos: Características fisiológicas del tubo digestivo. Factores que alteran la regulación de los

esfínteres esofágicos. Características de la secreción gástrica. Factores que lesionan la mucosa

gástrica. Trastornos más frecuentes de la mucosa digestiva. Mecanismos de producción de la

diarrea. Diferencias fisiopatológicas de las diarreas.

Procedimentales: Explica los mecanismos de regulación de los esfínteres esofágicos y las

características de la secreción gástrica. Interpreta y observa las alteraciones de la mucosa

digestiva. Determina y explica los trastornos de la mucosa digestiva y las características.

2. Enfermedades digestivas: adquiere competencias para conocer y analizar la ictericia

prehepática, hepática y posthepática, hemorragia digestiva y fisiopatología de la

pancreatitis. Contenidos:

Cognitivos: Procesos de formación de bilirrubinas. Factores que alteran el metabolismo de la

bilirrubina. Características que diferencian la ictericia prehepáticas, hepática y posthepática.

Page 98: Sila Bos

Mecanismos que alteran la secreción de las enzimas pancreáticas. Diferencias fisiopatológicas de

la pancreatitis aguda y crónica.

Procedimentales: Explica los factores que alteran el metabolismo de las bilirrubinas. Interpreta las

imágenes ecográficas y videográficos de las lesiones hepáticas relacionadas a ictericia.

CUARTA UNIDAD: FISIOPATOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES RENALES Y APARATO

REPRODUCTIVO

1. Enfermedades renales: Adquiere habilidades y destrezas para identificar y analizar las

características de la insuficiencia renal, trastornos del equilibrio ácido – básico,

glomerulopatías y litiasis renal. Contenidos:

Cognitivos: Estructura de la nefrona. Fisiología de la filtración glomerular y tubular. Regulación de

la función renal. Mecanismos fisiopatológicos de la insuficiencia renal. Clínica de la insuficiencia

renal. Mecanismos que regulan el equilibrio ácido – básico. Trastornos ácido básicos más

frecuentes.

Procedimentales: Comprende y explica con los procesos de filtración, difusión, absorción

secreción y excreción de la nefrona. Diseña y esquematiza la estructura de la nefrona. Identifica y

discute casos problema de insuficiencia renal aguda y crónica. Interpreta los análisis de laboratorio

e identifica los tipos de insuficiencia renal y los trastornos ácido- básicos.

2. Fisiopatología de las glomerulopatías y litiasis renal. Contenidos:

Cognitivos: Factores que determinan daño glomerular. Clasificación de las glomerulopatías según

el daño glomerular. Síndrome nefrítico y nefrótico. Patogenia de formación de la litiasis renal

clínica de la litiasis renal.

Procedimentales: Explica los trastornos del glomérulo renal. Diseña gráficos que explica los

trastornos del glomérulo renal, los procesos de formación de la litiasis renal.

Farmacología II:

PRIMERA UNIDAD: APARATO CARDIOVASCULAR, DIGESTIVO Y RESPIRATORIO

1. Conoce la farmacocinética y farmacodinamia, clasifica las distintas drogas. Analiza el

uso y las indicaciones de las drogas. Aplica la posología y el tiempo de administración,

identifica efectos adversos. Utiliza la denominación común internacional y conoce las

formas de presentación de las drogas utilizadas en las patologías del sistema

cardiovascular y respiratorio. Contenidos:

Cognitivos: Fisiología cardiovascular y respiratoria. Drogas antihipertensivas. Drogas

antianginosas. Drogas inotrópicas y drogas antiasmáticas. Mecanismos de acción. Clasificación,

usos e indicaciones y efectos adversos.

Procedimentales: Realiza correctamente los experimentos en animales de laboratorio y observa en

los pacientes, los efectos farmacológicos a través de la utilización de las distintas drogas del

sistema cardiovascular.

2. Conoce la farmacocinética y farmacodinamia, clasifica las distintas drogas. Analiza el

uso y las indicaciones de las drogas. Aplica la posología y el tiempo de administración,

identifica efectos adversos. Utiliza la denominación común internacional y conoce las

Page 99: Sila Bos

formas de presentación de las drogas utilizadas en las patologías del sistema digestivo.

Contenidos:

Cognitivos: Fisiología de la secreción gástrica y drogas antiulcerosas

Procedimentales: Realiza correctamente los experimentos en animales de laboratorio y observa en

los pacientes los efectos farmacológicos a través de la utilización de las distintas drogas del

sistema digestivo.

SEGUNDA UNIDAD: FARMACOLOGÍA: HEMATOLÓGICA, ENDOCRINA,

METABÓLICAS Y DE LA NUTRICIÓN. AINES

1. Conoce la farmacocinética y farmacodinamia, clasifica las distintas drogas. Analiza el

uso y las indicaciones de las drogas. Aplica la posología y el tiempo de administración,

identifica efectos adversos. Utiliza la denominación común internacional y conoce las

formas de presentación de las drogas utilizadas en las patologías hematológicas,

endocrinas, metabólicas y de la nutrición. AINES. Contenidos:

Cognitivos: Fisiología de la hemostasia, drogas coagulantes y anticoagulantes. AINES, inhibidores

de la cox 1 y cox 2. Efectos adversos

Procedimentales: Realiza correctamente los experimentos en animales de laboratorio observando

los efectos farmacológicos a través de la utilización de las distintas drogas

TERCERA UNIDAD: ANTIMICROBIANOS

1. Conoce la farmacocinética y farmacodinamia, clasifica las distintas drogas. Analiza el

uso y las indicaciones de las drogas. Aplica la posología y el tiempo de administración,

identifica efectos adversos. Utiliza la denominación común internacional y conoce las

formas de presentación de los antimicrobianos. Contenidos:

Cognitivos: Penicilinas, cefalosporinas, macrólidos, tetraciclinas, sulfamidas, amino-glucósidos,

clindamicina, vancomicina, cloranfenicol, Mecanismos de acción cinética, efectos adversos, usos e

indicaciones.

Procedimentales: Realiza correctamente los experimentos en animales de laboratorio observando

los efectos farmacológicos a través de la utilización de las distintas drogas antimicrobianas

2. Conoce la farmacocinética y farmacodinamia, clasifica las distintas drogas. Analiza el

uso y las indicaciones de las drogas. Aplica la posología y el tiempo de administración,

identifica efectos adversos. Utiliza la denominación común internacional y conoce las

formas de presentación de los antimicóticos, antivirales, tuberculostáticos y

antineoplásicas. Contenidos:

Cognitivos: Antimicóticos, antivirales, antiparasitarios, tuberculostáticos: mecanismos de acción

cinética, efectos adversos, usos e indicaciones Drogas antineoplásicas

Procedimentales: Realiza correctamente los experimentos en animales de laboratorio observando

los efectos farmacológicos a través de la utilización de las distintas drogas antimicóticas,

antivirales, antiparasitarias, tuberculostáticas y antineoplásicas.

IX. Bibliografía Patología

Page 100: Sila Bos

Texto básico: Cotran /kumar/ robbins, Patología Estructural y Funcional. 0.P.S. 6ta Edición- 2000. Hemeroteca virtual: Proquest medical: Textos complementarios: F.J. Pardo. : Anatomía Patológica. INTERPAT. Programa de Aprendizaje por Computador 1997 Ackerman / Rosai. : Patología Quirúrgica. Edit. Mosby - México – 1998 Alan Stevens / James I : Anatomia patologica. mosby / Doyma Libros. 1996 Edición en Español Fisiopatología Sodeman, Willliam : Fisiopatología Clínica. Editorial Interamericana. Última edición. UNMSM : Fisiopatología Clínica: Facultad de Medicina. 2000 Massey, Egidio : Semiotécnia y Fisiopatología. Editorial Interamericana. 5ºedición Textos complementarios: Cecil : Textbook of medicine. Última edición Aul K. Abbas : Inmunología celular y Molecular. Segunda Edición. Juan J. Zarranz : Neurología. Ediciones Mosby Cotran, Kumar y Collins: Patología estructural y funcional. Última Edición Farmacología Texto básico: Goodman, Alfred : Las bases farmacológicas de la terapéutica, Editorial Panamericana. 1999. Otros textos: Aspenheim : Farmacología Bogner Phyllis Holt : Handbook of Pharmacologic Therapeutics.-1988.-Biblioteca ESSalud. Del Rio : Farmacología Básica Foster : Farmacología Básica Katzung : Farmacología Básica y Clínica.- Litter : Manual de Farmacología.- Treasu : Farmacología. OPS : Métodos en Farmacología Clínica.- Biblioteca EsSALUD. Pedro Álvarez Falconí : Revista de Farmacología y terapéutica

1.1.4. Sílabos por Competencias de los Módulos del Área Exámenes Auxiliares de

Diagnóstico

1.1.4.1. Módulo Exámenes Auxiliares de Diagnóstico

El módulo de Exámenes Auxiliares de Diagnóstico contiene la especialidad de Laboratorio Clínico

que proporciona al estudiante conocimientos sobre los diferentes tipos de análisis fisicoquímicos

que se aplican directamente al enfermo y/o a sus humores y secreciones; y la especialidad de

Radiología y Diagnóstico por Imágenes que integra los conocimientos de física aplicadas a

radiología, ultrasonido, resonancia magnética y la utilización de estos procedimientos para la

ayuda diagnóstica y tratamiento de las patologías más frecuentes de la región.

Page 101: Sila Bos

Los sílabos del módulo Exámenes Auxiliares de Diagnóstico tienen una estructura común, lo que

se refiere a: I. Datos Generales; V. Calendarización de los contenidos; VII. Recursos, ámbitos de

aprendizaje; VIII. Técnicas y/o instrumentos de evaluación. Existiendo diferencias en cuanto a II.

Sumillas; III. Competencias generales; IV. Competencias específicas; VI. Metodología y

estrategias didácticas; VIII. Técnicas y/o instrumentos de evaluación y IX. Bibliografía. Diferencias

que son específicas cuando se desarrollan los contenidos cognitivos y procedimentales. Los

contenidos actitudinales son semejantes en todos los sílabos del módulo y corresponden a:

Trabajo en equipo; participación activa; responsabilidad; confianza en lo que aprende. Respeto

mutuo entre compañeros, con sus profesores y autoridades de la universidad. Valoración de los

conocimientos aprendidos y reconocimiento de la importancia de los mismos en el desempeño de

la carrera, por lo que no serán descritas en la estructura de los sílabos del módulo.

La estructura de los sílabos del módulo Exámenes Auxiliares de Diagnóstico, mantienen una

redacción similar y con las mismas características en los componentes: VI; VII; y VIII de la

estructura general de los sílabos.

VI: Metodología o estrategias didácticas

En el aprendizaje del módulo Exámenes Auxiliares de Diagnóstico en cuanto a las estrategias o

técnicas educativas además de las clases magistrales, clases prácticas y actividad grupal

descritas en: Metodología (Sistemas de enseñanza) de la estructura general del currículo. (Pág.

77). En este módulo se recomiendan las siguientes técnicas educativas específicas:

Clases Prácticas en Laboratorio Clínico: El aprendizaje por competencias del módulo, requiere al

comienzo una memoria visual, el estudiante desarrolla su espíritu de curiosidad y fascinación por

aprender cómo los diferentes tipos de análisis fisicoquímicos que se aplican directamente al

enfermo y/o a sus humores y secreciones, permiten un diagnóstico adecuado de los casos

clínicos estudiados. Se desarrollan en los laboratorios de Patología Clínica de las sedes docentes

de la facultad; permitiendo que el estudiante logre competencias en cuanto a indicaciones del tipo

de análisis, toma de muestras, aplicaciones e interpretación de los exámenes de laboratorio. .

Prácticas en Radiología y Diagnóstico por Imágenes: Se desarrollan en los ambientes de

Diagnóstico por Imágenes de las sedes docentes de la facultad, promoviendo el entrenamiento y

la interrelación permanente docente-estudiante para detectar signos de anormalidades e

interpretar las imágenes radiológicas, ecográficas, tomografías y de resonancia magnética de los

pacientes estudiados.

Aprendizaje Basado en Problemas ABP (Competencias) del Módulo Exámenes auxiliares de

Diagnóstico : Durante el desarrollo de las prácticas, el coordinador del módulo y los profesores de

cada especialidad, plantean problemas con casos clínicos, (Historias Clínicas seleccionadas),

donde se puedan identificar, analizar y discutir los contenidos de las especialidades del módulo,

con los materiales bibliográficos recomendados y las experiencias adquiridas, durante el desarrollo

de las clases teóricas y prácticas. Las competencias que adquieren los estudiantes al finalizar el

módulo puede tomar uno de tres niveles de aprendizaje: realiza, interpreta y utiliza,

Utiliza informe: El estudiante conoce las indicaciones del examen, no está en condiciones de

efectuarlo en forma autónoma, ni de distinguir los resultados normales de los anormales sin contar

con el informe pero si de interpretar el informe en el contexto clínico del paciente.

Interpreta y utiliza: El estudiante conoce las indicaciones, distingue los resultados normales de los

anormales y los interpreta en el contexto clínico del paciente, sin necesidad de recurrir al informe.

Realiza, interpreta y utiliza: El estudiante está en condiciones de realizar en forma autónoma el

procedimiento, distingue los resultados normales de los anormales sin contar con el informe e

interpreta el informe en el contexto clínico del paciente

Page 102: Sila Bos

Niveles de profundidad de aprendizaje en Laboratorio Clínico:

1. Nivel utiliza el informe: Tinción Gram. Electroforesis de proteínas

2. Nivel Interpreta y utiliza el Informe:

Sangre: Hemograma y velocidad de hemosedimentación (VHS). Enzimas cardíacas (CPK, MB,

LDH, troponinas). Perfil bioquímico. Perfil lipídico. Albúmina plasmática. Creatininemia. Cuerpos

cetónicos en sangre. Glicemia venosa. Hemoglobina glicosilada. Insulinemia. Test de tolerancia a

la glucosa TSH.T4.T3. T4 libre. Anticuerpos antitiroideos (antitiroglobulina y antiiroperoxidasa)

Cortisol plasmático. Cortisol libre 24 FSH, HCG cuantitativa. Estradiol y prolactina, Testosterona.

PTH, calcemia. Antigenemia. Detección de antígeno de Cryptococcus en LCR y test de tinta china.

Detección de agentes virales por inmunofluorescencia. Hemocultivo. Proteína C reactiva. Pruebas

de aglutinación para agentes de meningitis. Pruebas rápidas para diagnóstico de estreptococo

grupo A. Reacción de polimerasa en cadena. Serología de enfermedades infecciosas. Gases en

sangre arterial. Estudio de perfil hepático. Estudio de función hepática. Estudio de marcadores

virales para hepatitis A, B y C. Estudio de coagulopatías. Estudio de trombofilia. Estudio de

trombopatías. Hemograma Mielograma. Pruebas de hemólisis. Anión gap. Clearence de

creatinina. Electrolitos plasmáticos. Estudio metabólico de urolitiasis. Nitrógeno ureico (relación

bun/creatinina).

Orina: Examen completo de orina. Sedimento urinario Examen de orina semicuantitativa.

Albuminuria. Microalbuminuria. Nitrógeno urinario. Proteinuria 24 horas. Urocultivo y antibiograma.

Calciuria. Sodio urinario.

Heces: Parasitológico de deposiciones. Sangre oculta en deposiciones. Determinación toxina C

difficile en deposiciones.

Cultivo de secreciones: Cultivo de heridas o abscesos. Cultivos de hongos. Estudio citoquímico de

LCR. Cultivo de expectoración. Baciloscopia y cultivo de Koch de expectoración. Examen

microbiológico de expectoración. Citoquímico del líquido. Examen microbiológico de líquido

pleural.

Pruebas en Laboratorio clínico: PPD. Pruebas cutáneas de alergia. Laboratorio inicial de

síndrome de malabsorción Biopsia de médula ósea. Papanicolaou. Citoquimico de líquido

articular. Cultivo y antibiograma en infecciones osteoarticulares y heridas. Gram líquido articular.

3. Nivel realiza interpreta y utiliza el Informe: Cuerpos cetónicos en orina. Glicemia capilar.

Saturometría arterial

Niveles de Profundidad de aprendizaje en Radiología y Diagnóstico por Imágenes:

1. Nivel utiliza el informe:

Angiotac de tórax y aorta. Ventriculografía radioisotópica. Cintigrafía de perfusión miocárdica.

Ecocardiografía. Arteriografia extremidades inferiores. Ecografía tiroidea. Densitometría ósea.

Ecotomografia abdominal. Radiografía de tórax. TAC de tórax. Ecografía pleural. Tránsito esófago-

estómago-duodeno. Enema baritada. Colangiografía endoscópica. TAC abdominal. Ecotomografía

abdominal. Cintigrafía ósea y cintigrafía con galio. Angiografia renal. Pielografia de eliminación.

Pielo TAC. Ecografía renal (tamaño, asimetrías, hidronefrosis). Ecografía vésico-prostática básica.

Cintigrama renal. Resonancia magnética de encéfalo y columna. Angiografía. Ecotomografía

abdominal. Radiografía de cavum. Radiografía de cráneo. Radiografía de edad ósea. Radiografía

de pelvis anteroposterior. Radiografía esófago- estómago- duodeno. Histerosalpingografía.

Page 103: Sila Bos

Mamografía. Ecotomografía obstétrica normal. Ecotomografía obstétrica patológica. Ecotomografía

ginecológica. Ecotomografía mamaria. Radiografía en tumores óseos.

2. Nivel Interpreta y utiliza el Informe:

Coronariografía. Radiografía de tórax. Radiografía simple de abdomen. TAC de encéfalo y

columna. Radiografía de abdomen simple. Radiografía de senos paranasales. Radiografía huesos

largos ante sospecha de fractura. Radiografía de displasia cadera.

VII. Recursos, ambientes de aprendizaje

Agentes educativos: Profesor y estudiantes distribuidos en grupos no mayor de 8 estudiantes para

las clases prácticas.

Medios educativos: Textos: texto oral (discurso académico del profesor), textos escritos (libros,

esquemas). Textos interactivos virtuales (hipertextos, página web personal.).

Materiales: aula de clases y laboratorio de prácticas, silabo, pizarra, guías de práctica, folletos,

textos de consulta, texto auto instructivo, reactivos y materiales de laboratorio, software para las

especialidades que lo requieran. Reactivos para los diferentes equipos y pruebas. Mandiles.

Láminas hematológicas. Capilares. Lancetas. Agujas. Tubos. Radiografías, Negatoscopios

Equipos: Laboratorio de Cómputo conectado a Internet, reproductor de videos, equipos de

laboratorio y Proyector Multimedia. Espectrofotómetro. Centrífugas. Microscopios. Analizadores de

Gases. Analizadores de Electrolitos.

VIII. Técnicas y/o instrumentos de evaluación

La evaluación de la ejecución, en el módulo Exámenes Auxiliares de Diagnóstico, evalúa el grado

de ejecución de una tarea por el estudiante, en una evaluación mucho más puntual, más

específica y más relacionada con el conocer, el hacer, el cómo lo hace y el tiempo en que se

realiza.

Se inicia con la evaluación diagnóstica para conocer el nivel inicial de conocimientos y de

inteligencia emocional del estudiante con respecto al módulo. Se continúa con la formativa en

forma permanente con los instrumentos de evaluación por competencias diseñadas para tal fin,

con la finalidad de hacer los reajustes convenientes en la planificación del proceso, orientado a

lograr las competencias programadas en cada unidad. Cuando el estudiante adquiere la

competencia se califica y se indica la fecha del logro de la competencia, en el instrumento de

evaluación correspondiente. Se finaliza el proceso con la evaluación Sumativa, constituida por la

suma y el promedio de las calificaciones de las evaluaciones formativas parciales, durante el ciclo.

En el proceso de evaluación de la ejecución del módulo se evalúan además los contenidos

cognitivos o conceptuales utilizando los instrumentos de evaluación, (Instrumento de evaluación

para dinámica grupal. Instrumento de evaluación para la prueba objetiva parcial y el Instrumento

de evaluación para el examen oral), que evalúan si el estudiante: Conoce, analiza, comprende,

relaciona y expresa bien el contenido temático programado para cada unidad de aprendizaje.

La evaluación de los contenidos procedimentales y actitudinales la realiza el profesor o tutor de

grupo, a través del instrumento de evaluación destinado a esta actividad durante todo el ciclo,

evaluando cómo los estudiantes, utilizan, y aplican las guías de aprendizaje durante las prácticas.

Evaluación auténtica: evalúa cómo el estudiante, construye su propio conocimiento utilizando su

capacidad de síntesis y cómo evalúa, y/o analiza información, cómo investiga acerca de la

información, cómo vincula y construye los aprendizajes de una manera permanente convirtiéndose

en una fuente importante de información para el docente y para el estudiante. Se realiza al finalizar

Page 104: Sila Bos

la presentación de los casos clínicos o los problemas; a solicitud del estudiante, que después de

autoevaluarse se sienta en condiciones de tener un argumento propio de los contenidos

desarrollados durante el aprendizaje, para discutirlo con sus profesores y realizar los

procedimientos en forma eficiente. Esta evaluación tiene un valor equivalente al 50% del total de

la nota final. La ficha de evaluación por competencias a cada estudiante tiene una equivalencia en

la nota vigesimal los parámetros siguientes:

( A ) EXCELENTE : 18 A 20

( B ) BUENO : 15 A 17

( C ) MALO : 10 A 14

Las diferencias en estructura de los sílabos del módulo Exámenes Auxiliares de Diagnóstico están

en los componentes: II. Sumilla; III. Competencias generales; IV. Competencias específicas; y IX.

Bibliografía; y se las describen por separado en cada una de las especialidades de módulo.

7.1.4.1.1. Sílabos por especialidades del Módulo Exámenes Auxiliares de Diagnóstico

SILABO DE LABORATORIO CLÍNICO

II. Sumilla

La especialidad de Laboratorio Clínico proporciona al estudiante conocimientos sobre los

diferentes tipos de análisis fisicoquímicos que se aplican directamente al enfermo y/o a sus

humores y secreciones. Calificados como métodos de laboratorio, permite el uso e interpretación

de los exámenes de laboratorio, permitiendo el diagnóstico adecuado de los casos en las

especialidades clínicas: Medicina. Pediatría. Cirugía. Ginecología y obstetricia. Se desarrolla

dentro del área de ciencias clínicas en el sexto semestre académico con cuatro unidades

académicas.

Primera unidad: Introducción a la especialidad. Examen de orina

Segunda unidad: Bioquímica sanguínea y hematología

Tercera unidad: Inmunología clínica

Cuarta unidad: Hormonas y marcadores tumorales

II. Competencias generales

Describe, indica, interpreta utiliza y realiza adecuadamente exámenes de laboratorio clínico, de

acuerdo a la patología del caso clínico estudiado.

III. Competencias específicas

PRIMERA UNIDAD: INTRODUCCIÓN, EXAMEN DE ORINA

1. Conoce, analiza y evalúa las unidades del sistema internacional, así como los valores

normales o referenciales tanto en el sistema convencional como internacional. Contenidos:

Cognitivos: Sistema Internacional de Unidades: Aplicación e importancia. Valores de referencia:

Concepto, valores de referencia normales y anormales, utilidad

Page 105: Sila Bos

Procedimentales: Menciona las aplicaciones del Sistema Internacional de Unidades, y explica su

importancia. Define el concepto de valores de referencia, establece diferencia entre valores de

referencias normales y anormales, explicando su utilidad.

2. Conoce, analiza y evalúa los parámetros físico-químicos del uroanálisis, así como los

parámetros del urocultivo y antibiograma, aplicándolos con responsabilidad en el

diagnóstico de las enfermedades. Contenidos:

Cognitivos: Uroanálisis: Condiciones para la recolección de la muestra, examen macroscópico y

microscópico, examen químico. Urocultivo y antibiograma: Condiciones para la recolección de la

muestra técnica de ejecución e interpretación de sus resultados.

Procedimentales: Menciona las condiciones para la recolección de la muestra para uroanálisis,

describe y explica el examen macroscópico y microscópico, examen químico, realizándolos e

interpretando sus hallazgos correctamente. Urocultivo y antibiograma: Menciona las condiciones

para la recolección de la muestra, explica la técnica, realizándolo e interpretando sus resultados

correctamente.

SEGUNDA UNIDAD: BIOQUÍMICA SANGUÍNEA Y HEMATOLOGÍA

1. Conoce, analiza y evalúa los exámenes de laboratorio bioquímicos. Contenidos:

Cognitivos: Amilasa, proteínas totales, albúmina fosfatasa alcalina, bilirrubina. Transaminasas.

Gaminaglutamiltransferasa, DHL, CPK, troponina. Colesterol, triglicéridos, HDL; LDL; Colesterol.

Glucosa, urea, creatinina, significación clínica, valores referenciales.

Procedimentales: Explica su significación clínica y realiza su determinación correctamente.

Menciona sus valores referenciales y los compara con los valores de los pacientes, interpretando

el cuadro clínico del paciente en forma correcta.

2. Conoce, analiza y evalúa los exámenes de laboratorio hematológicos, aplicándolos en el

diagnóstico de las enfermedades. Contenidos:

Cognitivos: Hemograma completo Reticulocitos. Constantes corpusculares, VSG. Pruebas de

hemostasia: significación clínica, valores referenciales

Procedimentales: Explica su significación clínica y realiza su determinación correctamente.

Menciona sus valores referenciales y los compara con los valores de los pacientes, interpretando

el cuadro clínico del paciente en forma correcta.

3. Conoce, analiza y evalúa el funcionamiento del banco de sangre, valorando su

importancia en la hemoterapia. Contenidos:

Cognitivos: Banco de sangre: concepto, clasificación, criterios de selección del donante; pruebas

de tamizaje y compatibilidad: componentes sanguíneos

Procedimentales: Define el concepto de Banco de sangre, explicando la clasificación. Explica los

criterios de selección del donante, las pruebas de tamizaje y compatibilidad, realizándolas e

interpretándolas correctamente. Menciona y explica correctamente el uso de los componentes

sanguíneos.

TERCERA UNIDAD: INMUNOLOGÍA CLÍNICA

1. Conoce, analiza y evalúa los exámenes de laboratorio inmunológicos, aplicándolos en el

diagnóstico de las enfermedades. Contenidos:

Page 106: Sila Bos

Cognitivos: Aglutinaciones. VDRL. FR-látex, PCR ASO, complemento, Pregnosticon y HIV,

pruebas especiales para enfermedades del tejido conectivo; significación clínica, valores de

referencia.

Procedimentales: Explica la significación de los exámenes de laboratorio. Menciona los valores

referenciales y los compara con los valores de los pacientes, interpretando el cuadro clínico del

paciente en forma correcta.

2. Conoce, analiza y evalúa los exámenes de laboratorio para líquidos corporales,

aplicándolos en el diagnóstico de las enfermedades. Contenidos:

Cognitivos: Líquidos corporales (cefalorraquídeo, sinovial, pleural, ascético): significación clínica y

valores referenciales.

Procedimentales: Explica su significación clínica y realiza su determinación correctamente.

Menciona los valores referenciales y los compara con los valores de los pacientes, interpretando el

cuadro clínico del paciente en forma correcta.

3. Conoce, analiza y evalúa los exámenes de laboratorio para el estudio de los diferentes

tipos de hepatitis viral, aplicándolos con responsabilidad en el diagnóstico de las

enfermedades. Contenidos:

Cognitivos: Marcadores de hepatitis viral: significación clínica y valores referenciales.

Procedimentales: Explica su significación clínica y realiza correctamente los exámenes para su

detección. Analiza los marcadores en forma global, interpretando el cuadro clínico del paciente en

forma correcta.

CUARTA UNIDAD: HORMONAS Y MARCADORES TUMORALES.

1. Conoce, analiza y evalúa los exámenes de laboratorio para el estudio de las diferentes

patologías endocrinas, aplicándolos en el diagnóstico de las enfermedades. Contenidos:

Cognitivos: Hormonas hipofisarias, tiroides, suprarrenales, ováricas, y testiculares, hormonas del

crecimiento. Significación clínica y valores referenciales.

Procedimentales: Explica su significación clínica. Menciona los valores referenciales y los compara

con los valores obtenidos de los pacientes, interpretando el cuadro clínico del paciente en forma

correcta.

2. Conoce, analiza y evalúa los exámenes de Laboratorio para el estudio de las diferentes

patologías tumorales, aplicándolos en el diagnóstico de las enfermedades. Contenidos:

Cognitivos: Marcadores tumorales: CA-125, CA-72, PSA libre, CEA, AFP, Beta-HCG: Significación

clínica y valores de referencia.

Procedimentales: Explica su significación clínica. Menciona los valores referenciales y los compara

con los valores de los pacientes, interpretando el cuadro clínico del paciente en forma correcta.

IX. Bibliografía:

Alfonso Balcells : La Clínica y el Laboratorio. 17ava Edición. Ediciones Científicas y

Técnicas S.A. 1998.

Page 107: Sila Bos

Mosby/Doyma : Guía de Pruebas Diagnósticas y de Laboratorio. 2da. Edición.

Pagana-Pagana. Libros. 1996.

: Interpretación clínica del Laboratorio, 6ta. Edición. Editorial

Panamericana 2,000.

Susan King Strasinger : Líquidos corporales y Análisis de Orina. Manual Moderno, 1991.

John Bernard Henry : Diagnóstico y Tratamiento Clínicos por el Laboratorio. 9na.

Edición. Ediciones Científicas y Técnicas S.A., 1993.

Aldo Guerci : Laboratorio. Métodos de Análisis Cínicos y su Interpretación.

3era. Edición El Ateneo. 1975.

Siegfried Kebler : Memorix Epecial. Análisis de Laboratorio y pruebas diagnósticas.

Peviatros. Edición LTDA. 1997.

SILABO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES

II Sumilla

La especialidad Radiología y diagnóstico por Imágenes integra los conocimientos de física

aplicadas a radiología, ultrasonido y resonancia magnética. Utiliza estos procedimientos para la

ayuda diagnóstica y tratamiento de diferentes patologías.

III. Competencias generales

Aplica los principios básicos de la radiología. Diagnostica las imágenes principales de los sistemas

en estudio. Explica la obtención de las imágenes a través del transductor de ultrasonido e

interpreta las imágenes resultantes del estudio. Interpreta las imágenes resultantes del estudio por

tomografía y resonancia magnética. Explica la exposición de las personas a las radiaciones y los

efectos nocivos de la radiación. Interpreta lee correctamente las placas radiográficas de los

diferentes sistemas y sus patologías. Conoce las técnicas de radiología intervencionista como

vascular, digestiva, urinaria, pulmonar, partes blandas, cardiacas y cerebrales.

IV. Competencias específicas

PRIMERA UNIDAD: GENERALIDADES

1. Adquiere conocimientos habilidades y destrezas para, interpretar los principios básicos

de los rayos X, ultrasonidos y resonancia magnética. Contenidos:

Cognitivos: Física de los rayos X, formación de la imagen, principios físicos de las radiaciones

generadoras de rayos X, tubo de rayos X, propiedades de los rayos X.

Procedimentales: Aplica los principios físicos de los Rayos X dentro de los gabinetes de

radiología. Aplica el concepto de formación de la radiación frenado y rayos X característicos.

Diseña el espectro electromagnético y ubica los rayos X

2. Adquiere conocimientos habilidades y destrezas para, interpretar imágenes de sistemas

de la economía indicando los radioisótopos que se deben utilizar y su valor diagnóstico.

Contenidos:

Cognitivos: Medicina nuclear: Principios físicos, aplicaciones clínicas de la gammagrafía en el

SNC, cardiología endocrinología, digestivo, aparato locomotor.

Page 108: Sila Bos

Procedimentales: Observa la obtención de los radioisótopos y su aplicación en los exámenes de

los sistemas. Reconoce aparatos que se utilizan para realizar estudios gammagráficos. Interpreta

correctamente las imágenes para orientar o llegar a un diagnóstico.

3. Adquiere conocimientos habilidades y destrezas para explicar las imágenes obtenidas a

través del transductor de ultrasonido e interpreta las imágenes de los sistemas normales y

patológicos. Contenidos:

Cognitivos: Ultrasonidos: principios físicos, efecto piezoeléctrico, formación de ecos, efectos

biológicos, indicaciones específicas, de la ecografía

Procedimentales: Identifica las partes del ecógrafo. Investiga el efecto piezoeléctrico y los efectos

biológicos producidos. Observa e interpreta las imágenes normales y patológicas de los diferentes

sistemas.

4. Interpreta las imágenes resultantes de los estudios por tomografía y los hallazgos

resaltantes los utiliza como ayuda diagnóstica en diferentes patologías. Contenidos:

Cognitivos: Tomografía computarizada: Principios físicos y técnicas, sistema de recogida de datos,

toma de los datos por el equipo, proceso de datos y reconstrucción del objeto.

Procedimentales: Identifica los puntos del tomógrafo donde se producen las diferentes etapas para

la obtención de la imagen Observa e interpreta las imágenes normales y patológicas.

5. Interpreta las imágenes resultantes del estudio por resonancia magnética y utiliza los

hallazgos para confirmar el diagnóstico presuntivo. Contenidos:

Cognitivos: Resonancia Magnética: Principios físicos, formación de imágenes, algunas

aplicaciones principales.

Procedimentales: Identifica los puntos del resonador donde se producen las diferentes etapas para

la obtención de la imagen del sistema en estudio Expresa sobre la utilidad de las antenas de radio

y el campo magnético. Observa las diferentes imágenes normales y patológicas.

SEGUNDA UNIDAD: RAYOS X, MUSCULO ESQUELETICO TÓRAX, ABDOMEN TRANSITO

INTESTINAL.

1. Explica la exposición de las personas a las radiaciones y los diferentes efectos nocivos

de los diferentes tejidos. Contenidos:

Cognitivos: Efectos biológicos de los Rayos X, medidas generales para reducción de la radiación.

Procedimentales: Observa e investiga los efectos de las radiaciones en los tejidos del cuerpo

humano a distintos grados de exposición. Comprende la utilidad de los dosímetros para medir la

cantidad de irradiación.

2. Adquiere habilidades para interpretar la arquitectura ósea del tórax, el patrón pulmonar

algunos signos radiológicos de patologías más frecuentes mediante la imágenes de placas

radiográficas. Contenidos:

Cognitivos: Tórax: Anatomía radiológica, laringe, tráquea, bronquios, técnicas de exploración

frontal-lateral, segmentación pulmonar, signos radiológicos en el diagnóstico de las enfermedades

pulmonares.

Procedimentales: Observa y describe, las estructuras anatómicas del tórax desde la pared torácica

(compuesta de tejido de densidad cálcica, agua y grasa). Describe las diferentes técnicas de

Page 109: Sila Bos

exploración de pulmones como Rx convencional, TAC. Ecografía. Resonancia magnética.

Arteriografía y radiología intervencionista.

3. Explica la forma correcta de lectura de las placas radiográficas de los diferentes sistemas

y sus patologías respectivas. Contenidos:

Cognitivos: Tórax: Radiografía simple, especiales y radioscopia. Patrón alveolar. Patrón intersticial

Patrón cavitario, diagnósticos diferenciales. Patología pleural.

Procedimentales: Observa y describe los diferentes patrones radiológicos de las patologías

intersticiales, alveolares, cavitarias y pleurales. Atelectasia. Domina el parénquima pulmonar para

ubicar las patologías alveolares, intersticiales, cavilarías, pleurales. Domina las incidencias

radiológicas y las lee adecuadamente.

4. Interpreta los hallazgos radiológicos de patologías en placas tomadas con técnicas

diferentes relacionados a patologías del abdomen. Contenidos:

Cognitivos: Abdomen: anatomía radiológica de esófago, estómago y duodeno. Intestino delgado y

grueso.

Procedimentales: Observa, describe, la anatomía radiológica del abdomen: esófago, estómago

duodeno, intestino delgado y grueso. Estudios del abdomen con radiología convencional ecografía

TAC, Resonancia magnética, Medicina nuclear y radiología intervencionista.

5. Interpreta los hallazgos radiológicos de las diferentes patologías de los órganos

abdominales, con la lectura de placas tomadas con sustancias de contraste. Contenidos:

Cognitivos: Abdomen: Rayos X simple y contrastados en el tubo digestivo. Esófago. Estómago.

Duodeno. Intestino delgado y grueso. Vías biliares.

Procedimentales: Observa, y diferencia entre las radiografías simples y contrastadas desde el

esófago estómago, duodeno, intestino delgado, intestino grueso, vías biliares y sus patologías

más frecuentes.

TERCERA UNIDAD: APARATO URINARIO, RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA,

ANGIOGRAFÍAS, FLEBOGRAFÍAS, FISTULOGRAFÍAS.

1. Interpreta las patologías congénitas y adquiridas del aparato urinario a través del estudio

de las imágenes obtenidas por diferentes métodos de diagnóstico por imágenes.

Contenidos:

Cognitivos: Aparato urinario: Anatomía radiológica, anomalías congénitas, enfermedades

adquiridas de los riñones, uréteres y vejiga.

Procedimentales: Observa, describe y diferencia las estructuras anatómicas de los riñones

obtenidas por radiología convencional simple y contrastada, ecografía, TAC, medicina nuclear.

Resonancia magnética y radiología intervencionista.

2. Llega al diagnóstico de las diferentes Patologías del aparato urinario mostradas en

placas radiológicas tomadas con contraste. Contenidos:

Cognitivos: Aparato urinario: Técnicas de exploración simple y contrastada en general.

Procedimentales: Observa, describe y diferencia las técnicas de exploración utilizando distintas

técnicas radiológicas.

Page 110: Sila Bos

3. Interpreta y analiza los hallazgos radiológicos de las estructuras musculo esqueléticas

realizadas por las diferentes técnicas radiológicas. Contenidos:

Cognitivos: Músculo esquelético, anatomía radiológica, normal, osificación, membrana ósea,

métodos de estudios radiológicos.

Procedimentales: Observa, describe y diferencia las estructuras musculo esqueléticas en

imágenes de radiología simple, ecografía. TAC. Resonancia magnética. Medicina nuclear y

radiología intervencionista.

CUARTA UNIDAD: SISTEMA MUSCULO ESQUELÉTICO RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.

1. Interpreta los hallazgos radiológicos en los diferentes tipos de fracturas y luxaciones de

aparato locomotor. Contenidos:

Cognitivos: Músculo esquelético: Fracturas y luxaciones. Tipos y complicaciones.

Procedimentales: Observa, describe y diferencia las tipos de fracturas, luxaciones y las

complicaciones que se presentan.

2. Conoce como llega al diagnóstico y es utilizada en el tratamiento, las técnicas de

radiología intervencionista, en las patologías, vasculares, digestivas, urinarias, pulmonares,

partes blandas, cardiacas y cerebrales.

Cognitivos: Radiología intervencionista Angiografías: Colangio-transparietohepatico, drenajes

percutáneos, dilatación vascular, extracción de cálculos percutáneos.

Procedimentales: Observa, describe y diferencia las técnicas intervencionistas utilizando agujas,

catéteres, guías metálicas y dilatadores. Sustancias embolizantes, Sustancias de contraste.

IX. Bibliografía

Monnier J.P. : Manual de Radiodiagnóstico. Toray- Marson SA Barcelona 2da Edición.

Weis J. : Atlas en Imágenes de Anatomía Humana. Mosby-División de Times

Mirros de España SA 1992

Gil Gayarre M. : Manual de Radiología Clínica. Mosby/Dayna Libros 1995

Meire Hylton y col. : Tratado de Ecografía General y Abdominal. Ediciones Horcourt: 2002

Rumack Wilson. : Diagnostico por Ecografía. Marban 1999

Howard Lee S. : RM y TC Craneal. Marban 1994

Sánchez Lavarez P. : ―Tratado de radiología Clínica‖. Vol. I y 1ra Ed Interamericana. 1995

1.1.5. Sílabos por Competencias de los Módulos del Área Ciencias Clínicas

Los módulos del área de ciencias clínicas permiten al estudiante de medicina, adquirir

competencias para la prevención, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de los problemas médicos

incluyendo la solicitud e interpretación de exámenes auxiliares, con un enfoque centrado en el

paciente y orientado hacia la comunidad. En cada caso clínico el estudiante adquiere

competencias en: conocimientos generales, situaciones clínicas y situaciones clínicas de urgencia.

Exámenes auxiliares de laboratorio y diagnóstico por imágenes. Procedimientos diagnósticos y

terapéuticos que requieren los casos clínicos.

Page 111: Sila Bos

1.1.5.1. Sílabos del Módulo Ciencias Clínicas

El módulo ciencias clínicas contiene los siguientes módulos: Especialidades Clínicas. Medicina.

Cirugía. Pediatría, Ginecología y obstetricia.

Los sílabos de los módulos de Ciencias Clínicas, tienen una estructura común, lo que se refiere a:

I. Datos Generales; V. Calendarización de los contenidos; VI. Metodología y estrategias didácticas;

VII. Recursos, ámbitos de aprendizaje; VIII. Técnicas y/o instrumentos de evaluación. Existiendo

diferencias en cuanto a II. Sumillas; III. Competencias generales; IV. Competencias específicas; y

IX. Bibliografía. Diferencias que son específicas cuando se desarrollan los contenidos cognitivos y

procedimentales. Los contenidos actitudinales son semejantes en todos los sílabos del módulo y

se describen a continuación:

Competencias actitudinales de los módulos Ciencias Clínicas:

Muestra respeto por sus docentes y compañeros en la actividad académica y asistencial.

Trabaja en equipo. Se relaciona adecuadamente con el paciente, con sus compañeros

profesores, personal administrativo y autoridades de las sedes docentes de la Facultad y

pobladores de la comunidad. Explica a la población las formas de prevenir y reconocer las

enfermedades. Advierte los efectos adversos de los medicamentos.

Aplica los procedimientos prescritos por las normas de bioética para preservar los derechos

del paciente. (Consentimiento informado). Asiste puntualmente y cumple con el horario

establecido. Demuestra respeto a la personalidad, dignidad e intimidad del paciente Exhibe

actitudes y prácticas no discriminatorias.

Coordina con representantes de la comunidad, actividades preventivas promocionales.

Establece comunicación con la comunidad con charlas sanitarias.

Utiliza el lenguaje apropiado para realizar el interrogatorio durante la anamnesis, en la

semiología de los síntomas y signos con respeto permanente, y confidencialidad. Busca

contrastar datos relevantes con otras personas dignas de crédito

Los sílabos del módulo Ciencias Clínicas, tienen una estructura muy parecida en los segmentos

que a continuación se describen:

VI: Metodología o estrategias didácticas

Organización y desarrollo del módulo:

El módulo, está concebido para que el contenido de sus especialidades, se desarrollen en forma

secuencial, de tal manera que el estudiante tenga un aprendizaje sistémico partiendo de lo más

simple hacia lo más complejo de los contenidos. En el aprendizaje del módulo ciencias clínicas

además de las clases magistrales ya descritas (Pág. 77) y que tienen el mismo formato en todos

los módulos, se recomiendan las siguientes técnicas educativas:

Clases Prácticas: Se realizan en los servicios de medicina de las instituciones de salud que tienen

convenio con la universidad. Utilizando el método de aprendizaje basado en problemas y

siguiendo las guías de aprendizaje, las prácticas en un primer momento, se desarrollan con

pacientes simulados (estudiantes de semestres superiores o entre los mismos estudiantes del

módulo), serán filmadas, para posteriormente, ser analizadas y evaluadas por el mismo estudiante

(evaluación auténtica), por el resto de sus compañeros y finalmente por el profesor. Concluida esta

Page 112: Sila Bos

etapa se procede a la práctica con pacientes, bajo la supervisión directa de los profesores y jefes

de prácticas.

Se asigna un paciente por cada dos estudiantes, bajo la supervisión permanente del Jefe de

Prácticas que monitorea la aplicación de los procedimientos (anamnesis y examen físico) que se

siguen, en el manejo de los casos clínicos, siempre y cuando el paciente lo autorice.

Posteriormente en un ambiente adecuado y lejos del paciente se procede a consolidar el estudio y

enjuiciamiento de las situaciones problemáticas, los diagnósticos diferenciales y la integración de

la clínica, con los resultados de los exámenes auxiliares, para llegar al diagnóstico final que en su

momento fue planteado como hipótesis de estudio.

Aprendizaje Basado en Problemas ABP (Competencias): El coordinador del módulo y los

profesores de cada especialidad, plantean los problemas con los casos clínicos, (Historias clínicas

seleccionadas), donde se puedan identificar, analizar y discutir los contenidos de las

especialidades del módulo, con los materiales bibliográficos recomendados y las experiencias

adquiridas, durante el desarrollo de las clases teóricas y prácticas. Es importante que el estudiante

en esta parte de su aprendizaje aplique el método científico en la solución de problemas porque

los casos clínicos son problemas de salud que merecen todo un proceso de investigación en el

estudio de cada caso.

Planteado el caso clínico, los estudiantes con el asesoramiento permanente del profesor

identificarán el problema a través del estudio de los síntomas y signos que se encuentran en

la historia clínica seleccionada.

Identificado el problema los estudiantes asesorados por los profesores, buscan toda la

bibliografía posible sobre el problema para ser discutida en una segunda sesión, donde se

plantea una hipótesis diagnóstica.

Para contrastar la hipótesis se analizan los datos del examen clínico y los de los exámenes

auxiliares de diagnóstico que figuran en la historia, para proponer luego algún tipo de solución

al problema.

En esta parte del aprendizaje el profesor deja a cada grupo de estudiantes la tarea de

sistematizar todos los conocimientos que han adquirido en las clases teóricas y prácticas que

recibieron durante el desarrollo del módulo, reconocer la relación importante que tienen esos

conocimientos y su aplicación en el estudio de los casos clínicos

Concluido el proceso se realiza una plenaria con todos los grupos de estudio donde se discute

cada caso y en presencia de los expertos que son los profesores invitados quienes aportaran

de su experiencia los conocimientos finales para relacionar los conocimientos aprendidos en

el módulo con la solución de los problemas que fueron planteados como casos clínicos.

Finalmente cada grupo recibirá una calificación que será considerada como la nota de la

competencia adquirida en el módulo.

El Estudiante realiza la prevención, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de los problemas

médicos incluyendo la solicitud e interpretación de exámenes auxiliares, con un enfoque centrado

en el paciente y orientado hacia la comunidad. Las competencias que adquieren los estudiantes

en el estudio de casos son: conocimientos generales, situaciones clínicas y situaciones clínicas de

urgencia. Exámenes auxiliares de diagnóstico: laboratorio clínico y diagnóstico por imágenes que

complementan cada una de las situaciones clínicas. Finalmente adquiere la capacidad de conocer

y realizar los procedimientos diagnósticos, terapéuticos y el seguimiento de pacientes de los casos

clínicos estudiados.

Page 113: Sila Bos

Los contenidos se acompañan de uno o más términos que definen el nivel de profundidad de

aprendizaje y el nivel de competencia mínima que se espera del estudiante para cada situación

clínica en particular, sin que esto sea impedimento para que el estudiante en su afán de aprender,

alcance competencias más complejas y la excelencia en sus calificaciones.

Las competencias mínimas para el aprendizaje de las situaciones clínicas y situaciones clínicas de

urgencia se definen con niveles donde se considera el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del

paciente. (34 – 35)

En el nivel de diagnóstico: se consideran dos valores: específico y de sospecha

1. Nivel de diagnóstico específico: en este nivel de aprendizaje el estudiante llega en forma

autónoma al diagnóstico específico de cada situación clínica, incluyendo el razonamiento clínico,

diagnóstico diferencial y el suficiente conocimiento de los exámenes auxiliares y procedimientos.

Existen casos clínicos en cada silabo de las especialidades del módulo que un médico general es

capaz resolver en forma autónoma

2. Nivel de diagnóstico de sospecha: Existen casos clínicos que por su complejidad el estudiante

solo puede llegar a sospechar el diagnóstico y tienen que referir al paciente a un centro de mayor

complejidad para el diagnóstico definitivo. El estudiante posee los conocimientos para sospechar

el diagnóstico, los criterios de derivación y generalidades respecto a los estudios, que deberá

efectuar el especialista para estudiar el caso.

El nivel de tratamiento: también considera dos valores: Completo e Inicial

1. Completo: cuando el estudiante realiza el tratamiento completo de la situación clínica, hasta su

resolución, derivando a especialistas los casos más complejos.

2. Inicial: el estudiante realiza el tratamiento inicial del paciente, y lo deriva en condiciones

adecuadas y oportunas al especialista, para completar el tratamiento.

El nivel de seguimiento: considera también dos valores: Completo y Derivar

1. Completo: el estudiante realiza el seguimiento y control del paciente, derivando al especialista

sólo los casos complejos.

2. Derivar: El estudiante no está en condiciones de realizar el seguimiento y control del paciente,

debiendo derivarlo al especialista. El estudiante conoce los aspectos generales del seguimiento y

control que realizará el especialista.

En la sección exámenes de laboratorio y diagnóstico por imágenes: el nivel de competencia que

adquiere el estudiante puede tomar uno de tres valores: Realiza, interpreta y utiliza el informe.

Interpreta y utiliza el informe y finalmente solo utiliza el informe.

Realiza, interpreta y utiliza: el estudiante conoce las indicaciones del examen y es capaz de

efectuarlo en forma autónoma. Distingue los resultados normales de los anormales y los interpreta

en el contexto clínico del paciente. Conoce los riesgos que implica el examen, sus costos y el

costo/beneficio respecto a exámenes alternativos.

Interpreta y utiliza: El estudiante conoce las indicaciones del examen, pero no está en condiciones

de efectuarlo en forma autónoma pero distingue los resultados normales de los anormales y los

interpreta en el contexto clínico del paciente, sin necesidad de recurrir al informe.

Utiliza el informe: El estudiante conoce las indicaciones del examen, pero no está en condiciones

de efectuarlo en forma autónoma, ni de distinguir los resultados normales de los anormales sin

contar con el informe. Solo interpreta el informe en el contexto clínico del paciente.

Page 114: Sila Bos

En la sección Procedimientos diagnósticos y terapéuticos: el nivel de competencia toma uno de

dos valores:

1. Realiza: El estudiante realiza el procedimiento en forma autónoma. Conoce las indicaciones y la

técnica, procesa e interpreta los resultados y eventuales muestras obtenidas. Conoce los riesgos

del procedimiento, la detección y manejo oportuno de las complicaciones. Conoce también el

riesgo costo/beneficio respecto a procedimientos alternativos.

2. Deriva a especialista: El estudiante no está en condiciones de realizar el procedimiento, pero sí

conoce las indicaciones y lo deriva a un especialista para que lo ejecute.

El perfil de competencias en los currículos de las facultades de medicina que integran la

Asociación Peruana de Facultades de Medicina del Perú se agrupan en los módulos de: Medicina

interna, Pediatría, Obstetricia y ginecología, Cirugía y Especialidades, En cada especialidad se

consideran el nivel de profundidad de aprendizaje y el nivel de competencia que se espera del

estudiante para cada situación clínica en particular y son consideradas en cada sílabos del área de

ciencias clínicas.

En los casos o situaciones clínicas y de emergencia los niveles de profundidad y nivel de

competencia que el estudiante tiene que alcanzar se clasifican en ocho niveles de aprendizaje de

acuerdo con los niveles de: diagnóstico, tratamiento y seguimiento: (34 – 35)

1. Nivel de aprendizaje: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento completo:

2. Nivel de aprendizaje: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento derivar:

3. Nivel de aprendizaje: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento derivar:

4. Nivel de aprendizaje: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento completo:

5. Nivel de aprendizaje: Diagnóstico sospecha, tratamiento completo, seguimiento completo

6. Nivel de aprendizaje: Diagnóstico sospecha, tratamiento completo, seguimiento derivar:

7. Nivel de aprendizaje: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento derivar:

8. Nivel de aprendizaje: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento completo:

VII. Recursos, ambientes de aprendizaje

Agentes educativos: Profesor y estudiantes distribuidos en grupos no mayor de 4 estudiantes para

las clases prácticas.

Medios educativos: Textos: texto oral (discurso académico del profesor), Textos escritos (libros,

esquemas). Folletos, textos de consulta, texto auto instructivo. Textos interactivos virtuales

(hipertextos, página web personal.).

Materiales: Sedes docentes hospitalarias, aula de clases y laboratorio de prácticas, Pacientes

simulados, maquetas. Silabo, pizarra, guías de práctica, software para las especialidades que lo

requieran.

Equipos: Simuladores; Laboratorio de Cómputo conectado a Internet, filmadora y reproductor de

videos, equipos de laboratorio y proyector Multimedia. Para la especialidad de oftalmología el

oftalmoscopio, lámpara de hendidura y tonómetro de Schiotz. Tensiómetro, estetoscopio para

clínica médica

VIII: Técnicas y/o instrumentos de evaluación

Con el fin de estimar y cuantificar el grado alcanzado en el logro de las competencias del módulo

Ciencias Clínicas se recurre al sistema de evaluación alternativa, con sus dos enfoques:

evaluación de la ejecución y la evaluación auténtica.

Page 115: Sila Bos

La evaluación de la ejecución, en el módulo Ciencias Clínicas evalúa el grado de ejecución de una

tarea por el estudiante, en una evaluación mucho más puntual, más específica y más relacionada

con el conocer, el hacer, el cómo lo hace y el tiempo en que se realiza.

Se inicia con la evaluación diagnóstica para conocer el nivel inicial de conocimientos y de

inteligencia emocional del estudiante con respecto al módulo. Se continúa con la formativa en

forma permanente con los instrumentos de evaluación por competencias diseñadas para tal fin,

con la finalidad de hacer los reajustes convenientes en la planificación del proceso, orientado a

lograr las competencias programadas en cada unidad. Cuando el estudiante adquiere la

competencia se califica y se indica la fecha del logro de la competencia, en el instrumento de

evaluación correspondiente. Se finaliza el proceso con la evaluación Sumativa, constituida por la

suma y el promedio de las calificaciones de las evaluaciones formativas parciales, durante el ciclo.

En el proceso de evaluación de la ejecución del módulo se evalúan además los contenidos

cognitivos o conceptuales utilizando los instrumentos de evaluación, (Instrumento de evaluación

para dinámica grupal. Instrumento de evaluación para la prueba objetiva parcial y el Instrumento

de evaluación para el examen oral), que evalúan si el estudiante: Conoce, analiza, comprende,

relaciona y expresa bien el contenido temático programado para cada unidad de aprendizaje.

La evaluación de los contenidos procedimentales y actitudinales la realiza el profesor o tutor de

grupo, a través del instrumento de evaluación destinado a esta actividad durante todo el ciclo,

evaluando cómo los estudiantes, utilizan, y aplican las guías de aprendizaje durante las prácticas.

Evaluación auténtica: evalúa cómo el estudiante, construye su propio conocimiento utilizando su

capacidad de síntesis y cómo evalúa, y/o analiza información, cómo investiga acerca de la

información, cómo vincula y construye los aprendizajes de una manera permanente convirtiéndose

en una fuente importante de información para el docente y para el estudiante. Se realiza al finalizar

la presentación de los casos clínicos o los problemas; a solicitud del estudiante, que después de

autoevaluarse se sienta en condiciones de tener un argumento propio de los contenidos

desarrollados durante el aprendizaje, para discutirlo con sus profesores y realizar los

procedimientos en forma eficiente. Esta evaluación tiene un valor equivalente al 70% del total de

la nota final. La ficha de evaluación por competencias a cada estudiante tiene una equivalencia en

la nota vigesimal los parámetros siguientes:

( A ) EXCELENTE : 18 A 20.

( B ) BUENO : 15 A 17

( C ) MALO : 10 A 14.

Las diferencias en estructura de los sílabos del módulo Ciencias Clínicas están en los

componentes: II. Sumilla; III. Competencias generales; IV. Competencias específicas; y IX.

Bibliografía; y se las describen por separado en cada una de las especialidades de módulo.

1.1.5.1.1. Sílabos por competencias del módulo de Especialidades Clínicas

SILABO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y TROPICALES

II. Sumilla

La especialidad se desarrolla en el séptimo semestre académico y tiene la finalidad de que el

estudiante adquiera competencias en la prevención, manejo y tratamiento de las enfermedades

Page 116: Sila Bos

infectocontagiosas prevalentes y emergentes de la región y otras que se presenten con menor

frecuencia. Comprende tres unidades académicas con los siguientes contenidos:

Primera unidad: Laboratorio en las enfermedades transmisibles. Mononucleosis.

Citomegalovirus. Herpes zoster. Varicela. Dengue Oropouche. Fiebre amarilla. SIDA I y II.

Estafilococia. Meningococia. Estreptococia. Gonococia. Salmonelosis. Fiebre tifoidea.

Brucelosis. Enfermedad diarreica aguda. Cólera: EDA. Bartonellosis

Segunda unidad: Ricketsiosis. Tifus. Peste. Leptospirosis. Lepra. TBC Infecciones por

anaerobios, Gangrena gaseosa. Tétanos. Carbunco. Infecciones intrahospitalarias. SIRS.

Sepsis. Shock séptico. FOM. Neutropenia febril y Fiebre de origen obscuro

Tercera unidad: Amebiasis. Balantidiasis. Giardiasis. Trichomoniasis. Nematodos.

Trematodes. Cestodes: Teniasis. Cisticercosis. Hidatidosis. Malaria. Toxoplasmosis.

Tripanosomiasis, Leishmaniosis. Criptococosis. Candidiasis. Esporotricosis.

III. Competencias generales

Demuestra conocimientos de ciencias básicas y clínicas que le permite diagnosticar las

enfermedades infectocontagiosas prevalentes y emergentes de la región y otras. Elabora la

historia clínica, realiza el examen físico, solicita, interpreta y utiliza los exámenes de laboratorio y

el diagnóstico por imágenes para lograr el diagnóstico nosológico y diferencial, que ayudan al

manejo inicial del problema infeccioso del paciente. Realiza el tratamiento de la patología

infecciosa menor, identificando la patología mayor, para su referencia a un centro de mayor

complejidad, cumpliendo con la ética y deontología médica. Así mismo notifica las enfermedades

que pueden condicionar endemias o epidemias y fomenta en la población actividades preventivas

promocionales.

IV. Competencias específicas

En el sílabo de Enfermedades Infecciosas y tropicales solo se describen los contenidos cognitivos.

Los actitudinales son los mismos en todas las unidades académicas de los sílabos por

competencias del área de ciencias clínicas, mientras que los procedimentales en el presente

silabo se describen como: “Realiza la historia clínica y el examen clínico, identifica los síndromes y

propone diagnóstico frente a la presentación de un caso clínico. Elabora cuadros de diagnósticos

diferenciales. Propone la solicitud de exámenes auxiliares. Elabora plan terapéutico y de

seguimiento y referencia. Elabora un programa para prevención de enfermedades infecciosas más

frecuentes de la región‖.

PRIMERA UNIDAD: HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES TRASMISIBLES

1. Conoce e interpreta la historia natural de las enfermedades trasmisibles, los agentes

infecciosos y la epidemiología de las enfermedades infecciosas. Contenidos:

Cognitivos: Realiza diagnóstico sindrómico y elabora un plan de trabajo que permita identificar las

principales patologías infecciosas. Elabora la historia clínica orientando al problema a las

principales patologías infecciosas de la región

2. Logra conocimientos habilidades y destrezas para, la identificación de los síndromes, el

diagnóstico, diagnóstico diferencial y manejo terapéutico de las patologías producidas por

virus y que son más frecuentes de la región y la proyección de prevención de las

principales etiologías de las patologías virósicas de la comunidad local, regional y del país.

Contenidos:

Page 117: Sila Bos

Cognitivos: Infecciones virales: Mononucleosis infecciosa, Herpes. Dengue. Fiebre amarilla.

Hepatitis Viral, en adultos y niños. Parasitosis: Amebiasis, balantidaisis, giardiasis, tricomoniasis,

nematodos, trematodos, cestodos. Hidatidosis.

3. Logra conocimientos habilidades y destrezas para, la identificación del diagnóstico,

diagnóstico diferencial y manejo terapéutico de las patologías infecciosas por bacterias

Gram positivos y Gram negativos más frecuentes de la región con proyección a la

prevención de las mismas. Contenidos:

Cognitivos: Enfermedades más frecuentes producidas por Bacterias o gérmenes Gram positivos:

Estafilococias, Estreptococias. Enfermedad reumática. Gram negativos: Meningococias, cólera,

shiguella, fiebre tifoidea, brucella, listeriosis.

SEGUNDA UNIDAD: PATOLOGÍAS INFECCIOSAS

1. Logra conocimientos habilidades y destrezas para, la identificación del diagnóstico,

diagnóstico diferencial y manejo terapéutico de las patologías infecciosas por bacterias y

microbacterias más frecuentes de la región con proyección a su prevención. Contenidos:

Cognitivos: Infecciones por Clostridium tétanos, botulismo, enteritis. Infección por yersinis pestis,

por carbunco. Gangrena gaseosa y otras infecciones por anaerobios. Leptospirosis. Bartonellosis.

TBC en adultos y niños, otros mycobacterium: Lepra.

2. Logra conocimientos habilidades y destrezas para, la identificación de los síndromes, el

diagnóstico, diagnóstico diferencial y manejo terapéutico de las sepsis, FOM, neutropenia

febril, frecuentes de la región y la proyección de prevención de las principales etiologías de

la comunidad local, regional y del país. Contenidos:

Cognitivos: SIRS. Sepsis. Shock séptico. FOM, neutropenia febril y fiebre de origen oscuro

3. Logra conocimientos habilidades y destrezas para, la identificación del diagnóstico,

diagnóstico diferencial y manejo terapéutico de patologías como: malaria, tifus, rabia y

otros, con proyección hacia la prevención. Contenidos:

Cognitivos: Enfermedades producidas por parásitos: Malaria por P. Vivax vs P. Falciparum.

Toxoplasmosis congénita y adquirida, Ricketsias. Tifus. Priones. Rabia.

TERCERA UNIDAD: PARASITOSIS

1. Logra conocimientos habilidades y destrezas para, la identificación de los síndromes, el

diagnóstico, diagnóstico diferencial y manejo terapéutico de las patologías producidas por:

Helmintos, tripanosomas, leishmaniosis, clamidias y trichomonas que son más frecuentes

de la región y la proyección de prevención de las principales etiologías de la comunidad

local, regional y del país. Contenidos:

Cognitivos: infecciones por cisticercosis, tripanosomiasis, leishmaniasis. Insectos y artrópodos

venenosos, ofidismo, infecciones por trasmisión sexual, SIDA, HTLV1. Toxoplasmosis.

2. Logra conocimientos habilidades y destrezas para, la identificación de los síndromes, el

diagnóstico, diagnóstico diferencial y manejo terapéutico de las patologías producidas por

hongos e infecciones emergentes y que son más frecuentes de la región y la proyección

de prevención de las principales etiologías de la comunidad local, regional y del país.

Contenidos:

Cognitivos: Hongos sistémicos: Candidiasis. Histoplasmosis. Aspergilosis, criptococosis,

esporotricosis, globomicosis, micetomas, actinomicosis, maduromicosis. Bioseguridad hospitalaria

Page 118: Sila Bos

Aprendizaje Basado en Problemas ABP (Competencias) del Módulo Enfermedades

Infecciosas y Tropicales: En cada caso clínico el estudiante adquiere la capacidad de elaborar la

historia y realizar el examen clínico de los pacientes, la identificación sindrómica, el diagnóstico y

diagnóstico diferencial de las situaciones clínicas y de emergencia. De solicitar, interpretar y

utilizar los exámenes auxiliares de diagnóstico. De manejar, tratar y seguir la evolución del caso

clínico aplicando, criterios de referencia e intervención del especialista cuando la naturaleza del

problema supera sus competencias. Los contenidos se acompañan de uno o más términos que

definen el nivel de profundidad de aprendizaje y el nivel de competencia mínima que se espera del

estudiante para cada situación clínica en particular, sin que esto sea impedimento para que el

estudiante en su afán de aprender, alcance competencias más complejas y la excelencia en sus

calificaciones.

Casos o situaciones clínicas frecuentes:

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

completo: Los casos clínicos de adenitis, adenoflegmón. Celulitis bacteriana. Infecciones de

transmisión sexual. Enfermedades eruptivas no complicadas (varicela, herpes zoster). Fiebre

tifoidea y paratifoidea. Influenza. Parasitosis intestinales. Síndrome mononucleósico.

Toxicoinfección alimentaria. Triquinosis. Enfermedades infecciosas emergentes, HTLV.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Infección por virus de inmunodeficiencia (SIDA). Neutropenia febril.

3. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

derivar: Candidiasis oral y esofágica.

4. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Angina úlcero-necrótica, úlcero-membranosa y pseudomembranosa. Ántrax. Brucelosis.

Cólera. Dengue. Hidatidosis. Leptospirosis. Malaria. Micosis invasora (aspergillosis, candidiasis,

mucormicosis). Artrópodos venenosos, Aracneismo, Ofidismo. Osteomielitis. Sífilis secundaria,

terciaria y congénita. Síndrome febril prolongado. Tuberculosis extrapulmonar.

Casos o situaciones clínicas de emergencia:

1. Nivel de aprendizaje relacionado a Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Encefalitis aguda. Meningitis aguda. Artrópodos venenosos. Aracneismo. Ofidismo

2. Nivel de aprendizaje relacionado a Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Absceso cerebral. Endocarditis bacteriana. Flegmón submaxilar, submandibular y del piso

de la boca. Infección invasiva de partes blandas: celulitis, fasceitis, miositis necrotizantes o

septicémicas. Septicemia. Síndrome pulmonar por Hanta Virus. Tétanos. Varicela complicada:

neumonitis, cerebelitis, encefalitis.

Adquiere competencias generales en la especialidad como: Manejo y prevención de infecciones

en personal sanitario. Mordeduras de animales. Prevención de infecciones de transmisión sexual.

Prevención de enfermedades entéricas. Prevención de infecciones hospitalarias. Prevención de

infecciones oportunistas en VIH (+). Profilaxis de endocarditis infecciosa. Profilaxis de tétanos.

Profilaxis de tuberculosis. Profilaxis en contactos de infecciones meningocócicas. Uso y abuso de

antibióticos. Vacunas especiales (neumococo, influenza, hepatitis A y B, varicela, rabia,

meningococo). Vacunas incluidas en el PAI (Plan Ampliado de Inmunizaciones).

Está en condiciones de: Solicitar, interpretar y utilizar los siguientes exámenes auxiliares de

diagnóstico para complementar el estudio de los casos clínicos: Antigenemia. Cultivo de heridas o

abscesos. Cultivos de hongos. Detección de antígeno de Cryptococcus en LCR y test de tinta

china. Detección de agentes virales por inmunofluorescencia, Estudio citoquímico de LCR. Cultivo

Page 119: Sila Bos

de expectoración. Gram. Hemocultivo. Hemograma y velocidad de hemosedimentación (VHS).

Parasitológico de deposiciones. Proteína C reactiva. Pruebas de aglutinación para agentes de

meningitis. Pruebas rápidas para diagnóstico de estreptococo grupo A. Reacción de polimerasa en

cadena. Serología de enfermedades infecciosas. Urocultivo y antibiograma.

Es capacitado para realizar los siguientes procedimientos: Drenaje de abscesos superficiales.

Punción lumbar. Sembrar muestras para cultivo. Tinción de Gram.

IX. Bibliografía:

Texto Base:

Mandell-Douglas Bennet. : Enfermedades Infecciosas. Ed. Médica Panamericana 1997

Otros textos:

Farreras : Tratado de Medicina Interna 13 ava. Edición / 1997/

Harrison y colaboradores. : Tratado de medicina interna última edición.

Cecil. : Tratado de Medicina Interna. Editorial Interamericana

Sodeman, William : Fisiopatología Clínica Editorial Interamericana. Última edición.

Smith – Thier : Fisiopatología - Principios Biológicos de la enfermedad. Editorial

Panamericana 1996.

Massey : Fisiopatología Clínica. Editorial Interamericana última edición.

Bevinackua : Fisiopatología Clínica. Editorial el Ateneo 1996.

Goodman L., Gilman A. : Bases Farmacológicas de la Terapéutica 1996.

Current : Medical Diagnosis & Treatment. Lange Medical Book. Medline

MINSA : Guías de Atención de Enfermedades Infecciosas

SÍLABO DE PSIQUIATRÍA

II Sumilla:

La especialidad de Psiquiatría, centra su cometido en el estudio de las anormalidades de la vida

mental del ser humano en todos sus aspectos, incluyendo sus causas y consecuencias. Adquiere

competencias sobre las causas heredobiológicas, ambientales y personales de los desórdenes

mentales. Identifica el examen mental y detecta alteraciones psicopatológicas en el paciente,

identificando signos y síntomas y los agrupa en síndromes psiquiátricos. Se desarrolla en el octavo

semestre académico en tres unidades didácticas con los siguientes contenidos:

Primera unidad: Introducción, semiología psiquiátrica, clasificación de los trastornos mentales

Segunda unidad: Trastornos de la adaptación, trastorno obsesivo compulsivo. Trastornos

psicóticos (esquizofrenia) trastornos delusivo persistentes. trastornos de la personalidad.

Psiquiatría infantil y del adolescente. Psiquiatría geriátrica.

Tercera unidad: Trastornos psicosexuales. Urgencias psiquiátricas. Trastornos de

dependencia a sustancias psicoactivas. Psicofarmacología

III. Competencias generales

Analiza las causas heredobiológicas, psicológicas, ambientales y personales de los desórdenes

mentales. Identifica el examen mental y detecta alteraciones psicopatológicas en el paciente,

identificando los signos y síntomas y los agrupa en síndromes psiquiátricos. Maneja los criterios

Page 120: Sila Bos

diagnósticos de los trastornos mentales más frecuentes. Efectúa el diagnóstico diferencial, con

trastornos orgánicos o con otros desórdenes mentales. Realiza el tratamiento inicial de las

emergencias y desórdenes mentales agudos y/o crónicos, hasta referirlos a un centro

especializado. Pone en práctica medidas preventivas y profilácticas en los desarreglos mentales.

IV. Competencias específicas

PRIMERA UNIDAD: GENERALIDADES, SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA- CLASIFICACIÓN DE

LOS TRASTORNOS MENTALES

1. Describe la historia de la psiquiatría, y su relación con la neurología y otras ciencias

Contenidos:

Cognitivos: Psiquiatría, generalidades

Procedimentales: Define y utiliza terminología relacionada con la Psiquiatría

2. Revisa secuencialmente, de manera adecuada y didáctica la semiología psiquiátrica I

(Psicopatología). Contenidos:

Cognitivos: Atención, orientación, conciencia, afecto, percepción, pensamiento, memoria.

Procedimentales: Conceptualiza e identifica las alteraciones correspondientes

3. Revisa secuencialmente, de manera adecuada y didáctica la semiología psiquiátrica II.

Contenidos:

Cognitivos: Lenguaje, inteligencia, voluntad, conciencia del Yo. Hambre, apetito, acto de dormir

Procedimentales: Conceptualiza e identifica las alteraciones correspondientes

4. Utiliza correctamente la clasificación de las enfermedades mentales CTE-10-OMS.

Contenidos:

Cognitivos: Clasificación de las enfermedades mentales CTE-10-OMS.

Procedimentales: Define los criterios diagnósticos y enseña un lenguaje común de entendimiento

entre los médicos.

5. Realiza correctamente el examen mental llegando al sumario diagnóstico y planteando el

diagnóstico diferencial. Contenidos:

Cognitivos: Examen mental

Procedimentales: Identifica los signos y síntomas psicopatológicos. La anamnesis, antecedentes y

examen clínico.

6. Adquiere habilidades para realizar, el examen clínico, identificación sindrómica,

diagnóstico diferencial y el manejo de los trastornos orgánico - cerebrales. Contenidos:

Cognitivos: Trastornos orgánicos cerebrales.

Procedimentales: Explica las características y la etiopatogenia del trastorno, describe las

características de los diferentes trastornos.

7. Adquiere habilidades para realizar, el examen clínico, identificación sindrómica,

diagnóstico diferencial y el manejo de trastornos de ansiedad. Contenidos:

Page 121: Sila Bos

Cognitivos: Trastornos de ansiedad. Ataque de pánico. Reacción aguda al estrés. Trastornos de

estrés postraumático.

Procedimentales: Explica las características y la etiopatogenia del trastorno, describe las

características de los diferentes trastornos, efectúa la descripción clínica de los diferentes

desórdenes.

8. Adquiere habilidades para realizar, el examen clínico, identificación sindrómica,

diagnóstico diferencial y el manejo de los trastornos disociativo conversivos, trastornos

fóbicos. Trastornos somatomorfos. Contenidos:

Cognitivos: Trastornos disociativo conversivos, Trastornos fóbicos. Trastornos somatomorfos.

Procedimentales: Explica las características y la etiopatogenia del trastorno, describe las

características de los diferentes trastornos, efectúa la descripción clínica de los diferentes

desórdenes.

9. Adquiere habilidades para realizar, el examen clínico, identificación sindrómica,

diagnóstico diferencial y el manejo de los trastornos afectivos. Contenidos:

Cognitivos: Trastornos afectivos.

Procedimentales: Explica las características y la etiopatogenia del trastorno, describe las

características de los diferentes trastornos, efectúa la descripción clínica de los diferentes

desórdenes.

SEGUNDA UNIDAD: TRASTORNOS DE ADAPTACIÓN, TRASTORNO OBSESIVO

COMPULSIVO, TRASTORNOS PSICÓTICOS (ESQUIZOFRENIAS), TRASTORNOS DELUSIVO

PERSISTENTES, TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD, PSIQUIATRÍA INFANTIL Y DEL

ADOLESCENTE, PSIQUIATRIA GERIÁTRICA.

1. Adquiere habilidades para realizar, el examen clínico, identificación sindrómica,

diagnóstico diferencial y el manejo de trastornos de adaptación y trastorno obsesivo

compulsivo. Contenidos:

Cognitivos: Trastorno obsesivo compulsivo. Trastorno de adaptación.

Procedimentales: Explica las características y la etiopatogenia del trastorno, describe las

características de los diferentes trastornos, efectúa la descripción clínica de los diferentes de

órdenes.

2. Realiza el examen clínico, identificación sindrómica, diagnóstico diferencial y el manejo

de los trastornos psicóticos (esquizofrenias). Contenidos:

Cognitivos: Trastornos psicóticos (esquizofrenias).

Procedimentales: Define los criterios diagnósticos efectúa el diagnóstico diferencial con los

trastornos neuróticos.

3. Adquiere habilidades para realizar el examen clínico, identificación sindrómica,

diagnóstico diferencial y el manejo de los trastornos delusivo persistentes. Contenidos:

Cognitivos: Trastornos delusivos persistentes. Trastorno esquizoafectivo.

Page 122: Sila Bos

Procedimentales: Revisa la semiología psiquiátrica, identificación sindrómica, diagnóstico

diferencial, manejo y los refuerza con casos clínicos.

4. Adquiere habilidades y destrezas para realizar el examen clínico, identificación

sindrómica, diagnóstico diferencial y manejo de los trastornos de la personalidad.

Contenidos:

Cognitivos: Trastornos de la personalidad.

Procedimentales: Revisa la semiología psiquiátrica, identificación sindrómica, diagnóstico

diferencial, manejo y los refuerza con casos clínicos.

5. Realiza el examen clínico, identificación sindrómica, diagnóstico diferencial y el manejo

de trastornos en psiquiatría infantil y del adolescente. Contenidos:

Cognitivos: Psiquiatría infantil y del adolescente

Procedimentales: Revisa la semiología psiquiátrica, identificación sindrómica, diagnóstico

diferencial, manejo y los refuerza con casos clínicos.

6. Realiza el examen clínico, identificación sindrómica, diagnóstico diferencial y el manejo

de trastornos en psiquiatría geriátrica. Contenidos:

Cognitivos: Psiquiatría geriátrica.

Procedimentales: Revisa la semiología psiquiátrica, identificación sindrómica, diagnóstico

diferencial, manejo y los refuerza con casos clínicos.

TERCERA UNIDAD: URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS, TRASTORNOS DE DEPENDENCIA A

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, PSICOFARMACOLOGÍA

1. Realiza el examen clínico, identificación sindrómica, diagnóstico diferencial y el manejo

de urgencias psiquiátricas. Contenidos:

Cognitivos: Urgencias psiquiátricas.

Procedimentales: Revisa la semiología psiquiátrica, identificación sindrómica, diagnóstico

diferencial, manejo y los refuerza con casos clínicos.

2. Conoce el manejo de la dependencia al alcohol. Contenidos:

Cognitivos: Dependencia al alcohol.

Procedimentales: Revisa la semiología psiquiátrica, identificación sindrómica, diagnóstico

diferencial, manejo y los refuerza con casos clínicos.

3. Conoce el manejo de fármaco dependencia. Contenidos:

Cognitivos: Fármaco dependencia.

Procedimentales: Revisa la semiología psiquiátrica, identificación sindrómica, diagnóstico

diferencial, manejo y los refuerza con casos clínicos.

4. Conoce y utiliza tratamientos en psiquiatría: Psicofarmacología y electroplexia.

Contenidos:

Cognitivos: Uso de ansiolíticos antidepresivos antipsicóticos, sales de litio, electroplexia.

Page 123: Sila Bos

Procedimentales: Define los criterios, racionales para el uso de drogas psicótropas y la

electroplexia.

Aprendizaje Basado en Problemas ABP (Competencias) de la especialidad de Psiquiatría:

En cada caso clínico el estudiante adquiere la capacidad de elaborar la historia y realizar el

examen clínico de los pacientes, la identificación sindrómica, el diagnóstico y diagnóstico

diferencial de las situaciones clínicas y de emergencia. De solicitar, interpretar y utilizar los

exámenes auxiliares de diagnóstico. De manejar, tratar y seguir la evolución del caso clínico

aplicando, criterios de referencia e intervención del especialista cuando la naturaleza del problema

supera sus competencias. Los contenidos se acompañan de uno o más términos que definen el

nivel de profundidad de aprendizaje y el nivel de competencia mínima que se espera del

estudiante para cada situación clínica en particular, sin que esto sea impedimento para que el

estudiante en su afán de aprender, alcance competencias más complejas y la excelencia en sus

calificaciones.

Casos o situaciones clínicas frecuentes en Psiquiatría:

1. Nivel de aprendizaje relacionado a Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

completo: Trastorno de adaptación. Trastorno agudo por estrés. Primer episodio depresivo.

Consumo perjudicial de alcohol y drogas. Enuresis.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

derivar: Delirium.

3. Nivel de aprendizaje relacionado a Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

completo: Trastorno de pánico con o sin agorafobia. Dependencia de alcohol.

4. Nivel de aprendizaje relacionado a Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Trastorno obsesivo compulsivo. Trastornos fóbicos (fobia social y fobia específica).

Trastorno por estrés postraumático. Trastorno depresivo (recurrente). Trastorno bipolar.

Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Dependencia de otras drogas. Deterioro-demencia.

Trastornos de la personalidad. Disfunción sexual. Trastornos de la conducta alimentaria.

Trastornos de orientación sexual y parafilias. Trastornos somatomorfos. Trastornos disociativos.

Trastornos facticios. Trastorno general del desarrollo (autismo). Trastorno específico del

aprendizaje escolar. Retardo mental. Encopresis. Intento de suicidio en niños y adolescentes.

Trastorno conducta oposicionista desafiante. Trastorno conducta disocial.

5. Nivel de aprendizaje relacionado a Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

completo: Trastorno por déficit atencional. Trastorno somatización en niños. Trastornos ansiosos

en niños. Trastornos del ánimo en niños. Consumo perjudicial de drogas en niños y adolescentes.

Casos o situaciones clínicas de emergencia:

1. Nivel de aprendizaje relacionado a Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Conducta suicida. Agitación psicomotora. Intoxicación por sustancias psicoactivas.

Adquiere competencias en la especialidad como: Clasificaciones en psiquiatría. Conducta suicida.

Desarrollo cognitivo, afectivo y social a lo largo del ciclo vital. Higiene de la alimentación. Higiene

del sueño. Homosexualidad y orientación sexual. Maltrato en el adulto mayor. Maltrato infantil.

Nociones de psiquiatría forense. Personalidad: concepto y medición. Principales teorías en

psicología de la personalidad. Prevención: Alcohol, tabaco, drogas. Modelo de prevención

primaria. Respuesta sexual humana. Violencia intrafamiliar.

Está en condiciones de: solicitar, interpretar y utilizar los exámenes auxiliares de diagnóstico para

complementar el estudio de los casos clínicos: Estudio de hormonas tiroideas. Exámenes de orina

Page 124: Sila Bos

para el control de drogas de abuso. Niveles plasmáticos de estabilizadores del ánimo Interpreta y

emplea. Test WAIS y WISC.

Es capacitado para realizar los siguientes procedimientos en Psiquiatría: (Escala breve de Beber

Anormal) Examen físico y neurológico. Control de neurolépticos de depósito. Intervención en crisis.

Mini mental test.

IX. Bibliografía

Textos Básicos:

Kaplan, Harold I : Compendio de Psiquiatría – 2a edición 1997

Renato Alarcón / Guido Mazzotti : Psiquiatría, 2 a. Edición - 2005

Textos Complementarios:

CIE-10-OMS : Clasificación estadística internacional de enfermedades y

Problemas relacionados con la salud: decima revisión.

Colegio Médico del Perú : Manual de Psiquiatría para el Medico general 1984

Delgado H. : Curso de Psiquiatría 1968

Golman H. : Psiquiatría General – 1990

Vallejo – Ruiloba. J : Introducción a la Sicopatología y Psiquiatría - 1992

Solomon. P : Manual de Psiquiatría - 1988

Toro. G – Yepez : Fundamentos de Medicina – Psiquiatría - 1997

SILABO DE OFTALMOLOGIA

II. Sumilla

La especialidad de Oftalmología, extiende y completa los conocimientos sobre la naturaleza,

diagnóstico y tratamiento de enfermedades oftalmológicas. La especialidad está estructurada en

tres unidades académicas, con módulos específicos que se desarrollarán con rotaciones de

grupos de alumnos.

Primera unidad: Agudeza visual. Ametropía – ambliopía.

Segunda unidad: Emergencia oculares. Cataratas. Estrabismos

Tercera unidad: Glaucoma. Fondo de ojo. Infecciones oculares

III. Competencias generales

Adquiere conocimientos, habilidades y destrezas para el examen de la agudeza visual, uso de

instrumentos como el oftalmoscopio, lámpara de hendidura y tonómetro de Schiotz,

administración del tratamiento inicial de las emergencias oculares, examen clínico, identificación

sindrómica, diagnóstico diferencial y manejo del estrabismo, conjuntivitis, cataratas, glaucoma, y

retinopatía diabética.

IV. Competencias específicas

PRIMERA UNIDAD: AGUDEZA VISUAL, AMETROPÍA- AMBLIOPÍA

1. Adquiere habilidades y destrezas para realizar examen clínico, identificación sindrómica

diagnóstico diferencial y manejo de ametropías-ambliopías. Contenidos

Page 125: Sila Bos

Cognitivos: Ametropías: Miopía. Hipermetropía. Astigmatismo. Estrabismo.

Procedimentales: Describe y clasifica las ametropías-ambliopías. Realiza un diagrama con la

clasificación de las ametropías.

2. Adquiere habilidades y destrezas para realizar examen clínico, y ejecutar con precisión

la medición de la agudeza visual. Contenidos

Cognitivos: Agudeza visual, visión normal, visión subnormal.

Procedimentales: Discrimina la visión normal de la subnormal, maneja con destreza la cartilla de

Snellen (visión a distancia) y el agujero estenopeico.

3. Adquiere habilidades y destrezas para usar con precisión la lámpara de hendidura.

Contenidos

Cognitivos: Anatomía y fisiología del globo ocular y anexos. El segmento anterior. El ángulo de

filtración.

Procedimentales: Reconoce todas las partes del ojo y anexos. Explica con detalle el mecanismo

de formación del humor acuoso y su salida del ojo.

SEGUNDA UNIDAD: EMERGENCIAS OCULARES, CATARATAS, ESTRABISMOS

1. Adquiere habilidades y destrezas para realizar examen clínico, identificación sindrómica

diagnóstico diferencial y manejo inicial de las emergencias oculares. Contenidos

Cognitivos: Trauma ocular. Glaucoma agudo. Quemaduras. Cuerpos extraños extra e

intraoculares. Obstrucción de arteria central de la retina.

Procedimentales: Clasifica eficientemente las causas del ojo rojo. Administra con habilidad el

tratamiento inicial a un paciente con una emergencia ocular.

2 Adquiere habilidades y destrezas para realizar examen clínico e identificación de

cataratas y sistematizar sus causas. Contenidos

Cognitivos: Cataratas. Leucocoria. Tipos de cataratas, evaluación y diagnóstico.

Procedimentales: Sistematiza las cataratas. Diferencia las causas leucocoria. Identifica una

catarata. Elabora con destreza diagramas de clasificación de cataratas.

3. Adquiere habilidades y destrezas para realizar examen clínico, evaluar y diagnosticar

Estrabismos. Contenidos

Cognitivos: Estrabismo o Bizquera: Causas. Clasificación. Diagnóstico evaluación. Tratamiento y

pronóstico.

Procedimentales: Sistematiza todas las causas de estrabismo diferencia una falsa desviación de

una verdadera desviación ocular. Ejecuta con máxima destreza el examen con oclusor y

linterna de mano para descubrir mal alineamiento ocular.

TERCERA UNIDAD: GLAUCOMA, FONDO DE OJO, INFECCIONES OCULARES

1. Adquiere habilidades y destrezas para utilizar con destreza el tonómetro de Schiotz y

medir la presión intraocular y diagnosticar Glaucoma. Contenidos

Page 126: Sila Bos

Cognitivos: Tonometría: Tipos, presión intraocular normal y anormal. Glaucoma crónico: etiología,

clasificación, diagnóstico, tratamiento, pronóstico.

Procedimentales: Distingue una presión normal de una anormal, evalúa las causas de presión

intraocular alta. Utiliza con destreza el tonómetro de Schiotz.

2. Adquiere habilidades y destrezas para realizar con eficacia un fondo de ojo utilizando el

oftalmoscopio directo. Contenidos

Cognitivos: Oftalmoscopia, directa e indirecta, fondo de ojo normal. Retinopatía hipertensiva:

grados. Retinopatía diabética: clasificación, tratamiento, pronóstico. Neuritis óptica y papiledema,

diagnóstico diferencial, tratamiento y pronóstico.

Procedimentales: Utiliza con destreza el oftalmoscopio directo. Discrimina un fondo de ojo normal

de uno anormal. Reconoce todas las estructuras del fondo de ojo. Diferencia las principales

enfermedades de la retina y el nervio óptico y es capaz de agruparlas. Reconoce una cabeza del

nervio óptico normal.

3. Adquiere conocimientos habilidades y destrezas para el manejo y tratamiento inicial de

las enfermedades infecciosas oculares. Contenidos:

Cognitivos: Celulitis orbitaria: clasificación, diagnóstico y tratamiento. Endoftalmitis. Conjuntivitis.

Uveítis: clasificación, diagnóstico, tratamiento.

Procedimentales: Distingue una celulitis orbitaria pre-septal de una post-septal. Reconoce una

endoftalmitis, es capaz de reconocer una uveítis anterior.

Aprendizaje Basado en Problemas ABP (Competencias) de la especialidad Oftalmología: En

cada caso clínico el estudiante adquiere la capacidad de elaborar la historia y realizar el examen

clínico de los pacientes, la identificación sindrómica, el diagnóstico y diagnóstico diferencial de las

situaciones clínicas y de emergencia. De solicitar, interpretar y utilizar los exámenes auxiliares de

diagnóstico. De manejar, tratar y seguir la evolución del caso clínico aplicando, criterios de

referencia e intervención del especialista cuando la naturaleza del problema supera sus

competencias. Los contenidos se acompañan de uno o más términos que definen el nivel de

profundidad de aprendizaje y el nivel de competencia mínima que se espera del estudiante para

cada situación clínica en particular, sin que esto sea impedimento para que el estudiante en su

afán de aprender, alcance competencias más complejas y la excelencia en sus calificaciones.

Casos o situaciones clínicas en Oftalmología más frecuentes:

1. Nivel de aprendizaje relacionado a Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

completo: Blefaritis. Conjuntivitis bacteriana aguda. Orzuelo no complicado. .

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Cataratas. Chalazión. Dacriocistitis aguda. Obstrucción completa de la vía lacrimal.

Pterigion. Tumores de conjuntiva.

3. Nivel de aprendizaje relacionado a Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

derivar Conjuntivitis no infecciosa.

4. Nivel de aprendizaje relacionado a Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Ametropía. Conjuntivitis bacteriana crónica. Degeneración macular relacionada a la edad.

Estrabismo. Glaucoma congénito. Glaucoma crónico. Queratitis. Retinopatía del prematuro.

Retinopatía diabética. Síndrome de ojo seco. Tumores de la vía óptica. Tumores de órbita.

Tumores de párpado. Tumores endo-oculares (retinoblastoma y otros). Uveítis anterior o posterior.

Page 127: Sila Bos

5. Nivel de aprendizaje relacionado a Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Conjuntivitis viral no complicada. Hifema. Leucoma corneal. Neuritis óptica. Neuropatía

óptica.

Casos o situaciones clínicas oculares de emergencia:

1. Nivel de aprendizaje relacionado a Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Contusión ocular. Disminución de la visión (lenta vs súbita) Heridas de párpados. Parálisis

III par, más midriasis. Úlcera corneal.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Quemaduras oculares. Desprendimiento de retina. Glaucoma agudo. Hemorragia vítrea.

Herida penetrante o perforante ocular. Glaucoma agudo. Hemorragia vítrea. Herida penetrante o

perforante ocular.

Adquiere competencias generales sobre la especialidad como: Accidentes de trabajo. Diabetes.

Examen visual en adulto. Examen visual preventivo en niños. Hipertensión arterial. Orbitopatía

tiroidea

Está en condiciones de: Solicitar, interpretar y utilizar los exámenes auxiliares de diagnóstico para

complementar el estudio de los casos clínicos: Campo visual. Cultivo de secreción conjuntival.

Es capacitado para realizar los siguientes procedimientos: Aplicación de ungüentos. Campo visual

por confrontación. Colocación de sello ocular. Cover test. Eversión palpebral. Examen de rojo

pupilar con oftalmoscopio. Extracción de cuerpo extraño tarsal. Extracción de pestañas

distiquiásicas. Instilación de colirios. Oftalmoscopia directa. Reflejos pupilares. Tensión ocular

palpatoria y con tonómetro de Schiotz. Test de Hirschberg (imagen especular de la córnea). Toma

de visión.

IX. Bibliografía:

Texto Básico:

Vaugham, Daniel : General Ophtalmology. 17th ED. Applentom S. Lange 2001.

Pavan : Oftalmología Clínica 2002.

Textos de consulta:

Adler´s. M. Hart Williams R : Phisiology of the Eye. Clinical Application 11th Ed. The C.V.

Mosby Co. USA 2001.

Dantas A,M : Neurooftalmologia , Editorial JIMS.-2000.

Grayson : Diseases of the Cornea– Mosby – 6d. Edition – 2001.

Hollwich, Fritz : Oftalmología, VIII Edition.- 2001.

Hugonnier R & S. : Estrabismo. Ed. Tray – Masson Barcelona – España 1999.

Kansky, Jack J. : Oftalmología Clínica, V Edition , Editorial Mosby.-2002.

Shields, Bruce. : Textbook of Glaucoma. 5th Williams & Wilkins 2003.

Sounders W. B. Company : Pediatric ophthalmology– 2001.

Spalton. : Oftalmología clínica Editorial Mosby – Fourth. Edition – 2001.

Von Noorden G.K. : Binocular visión and ocular motility – Mosby – 6 the Edition –

1990.

Wolff´s, Eugene : Anatomy of the Eye and Orbit, V Edition, W.B.Saunders

Company

Page 128: Sila Bos

SILABO DE TRAUMATOLOGÍA Y MEDICINA DEPORTIVA

II. Sumilla

Con la especialidad de Traumatología, ortopedia y medicina deportiva, el estudiante adquiere

competencias para el manejo inicial de fracturas. Define e interpreta una artrocentésis. Maneja los

fundamentos de una tracción en el tratamiento de fracturas. Aprende las reglas básicas para el

tratamiento ortopédico, evaluación y manejo inicial de un paciente politraumatizado. Se desarrolla

en el décimo semestre en tres unidades académicas, con los siguientes contenidos:

Primera unidad: Artrocentesis, fracturas, esguinces;

Segunda unidad: Luxación, artritis, osteomielitis, artrosis

Tercera unidad: Politraumatizado, artritis séptica, deformidades congénitas

III. Competencias generales

Maneja los fundamentos de una tracción en el tratamiento de fracturas. Realiza el manejo inicial

de las fracturas y las reglas básicas para su tratamiento ortopédico. Manejo inicial de un esguince

de rodilla, tobillo y luxaciones. Realiza evaluación y tratamiento de una artritis tuberculosa,

osteomielitis, las artrosis y su repercusión en la sociedad. Interpreta una artrocentésis. Evalúa y

realiza el manejo inicial de un paciente politraumatizado, identificando los de complejidad III, para

transferirlo. Aplica el tratamiento de emergencia de la artritis séptica; Analiza el cuadro clínico y

tratamiento de emergencia de la artritis séptica; diferencia y clasifica las deformidades congénitas

que requieren tratamiento quirúrgico.

IV. Competencias específicas

PRIMERA UNIDAD: ARTROCENTESIS, FRACTURAS, ESGUIENCES

1. Adquiere conocimientos, habilidades y destrezas para inmovilizar una fractura, definir e

interpretar una artrocentésis y manejar los fundamentos de una tracción en el tratamiento

de fracturas. Contenidos:

Cognitivos: Conoce los principales procedimientos en traumatología: Tracción, inmovilización y

estabilización de fracturas, artrocentesis, tenotomia, fasciotomía, tenodesis, osteoplastia y

osteosintesís.

Procedimentales: Explica el concepto de cada uno. Selecciona los procedimientos ortopédicos y

quirúrgicos más importantes. Realiza con precisión y firmeza la inmovilización de una fractura, una

artrocentesis y una tracción.

2. Explica, analiza y maneja inicialmente las fracturas. Conoce las reglas básicas para el

tratamiento ortopédico de una fractura. Contenidos:

Cognitivos: Fracturas: Causas y mecanismos de fractura. Cuadro clínico, diagnostico, manejo y

tratamiento. Fracturas más frecuentes. Normas y procedimientos para una buena inmovilización.

Procedimentales: Explica el concepto y el reconocimiento clínico de una fractura. Organiza un

esquema de los diferentes tipos de fracturas inherentes al trazo. Selecciona las fracturas que son

tributarias del tratamiento ortopédico o quirúrgico. Maneja con destreza la atención inicial de una

fractura.

3. Explica, analiza y maneja inicialmente un esguince de rodilla y tobillo. Contenidos:

Cognitivos: Esguinces de rodilla y tobillo: causas, diagnóstico y tratamiento. Complicaciones de los

esguinces: inestabilidad y trabazón.

Page 129: Sila Bos

Procedimentales: Explica el concepto de esguince y sus mecanismos de producción. Analiza por

grados de gravedad los esguinces de rodilla y tobillo, realizando un examen médico y toma Rx.

Ejecuta los vendajes elásticos.

SEGUNDA UNIDAD: LUXACIÓN, ARTRITIS, OSTEOMIELITIS, ARTROSIS

1. Conoce, diagnostica y emplea las técnicas adecuadamente en el manejo de una

luxación. Contenidos:

Cognitivos: Luxaciones: concepto, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de las luxaciones más

frecuentes. Complicaciones de las luxaciones.

Procedimentales: Explica el concepto y reconocimiento clínico de una luxación. Describe las

técnicas de reducción en el tratamiento de las luxaciones más frecuentes. Ejecuta la reducción de

una luxación adecuadamente.

2. Define, diferencia y realiza con seriedad una adecuada evaluación y tratamiento de una

artritis tuberculosa. Osteomielitis. Contenidos:

Cognitivos: Osteomielitis y tuberculosis articular: Etiología, cuadro clínico radiográfico y

diagnóstico diferencial. Manejo, tratamiento y complicaciones.

Procedimentales: describe los agentes etiológicos más frecuentes de la osteomielitis y artritis

tuberculosa. Explica el cuadro clínico diferencial de una artritis tuberculosa y la osteomielitis en los

niños; así como el tratamiento. Realiza una adecuada inmovilización para dar analgesia y evitar

difusión del germen en una artritis tuberculosa y una osteomielitis.

3. Analiza criterios teóricos y prácticos en el diagnóstico y manejo adecuado de las artrosis

y su repercusión en la sociedad. Contenidos:

Cognitivos: Artrosis: causas, cuadro clínico y diagnóstico. Tratamiento de las secuelas de la

osteoartrosis.

Procedimentales: Explica el concepto y causas de una artrosis. Interpreta el dolor, la cojera y el

rango de movilidad articular en la artrosis así como su evolución. Distingue las artrosis que son

tributarias de un tratamiento quirúrgico.

TERCERA UNIDAD: POLITRAUMATIZADO, ARTRITIS SÉPTICA, DEFORMIDADES

CONGÉNITAS

1. Aplica los principios básicos de evaluación y manejo inicial de un paciente

politraumatizado. Establece con capacidad los casos de complejidad III, para transferirlo.

Contenidos:

Cognitivos: Emergencias en traumatología: Politraumatizado: concepto de politraumatizado. Fases

de evaluación inicial (A-B-C-D-E) Manejo inicial del politraumatizado. Lesiones del

politraumatizado que requieren un manejo secundario.

Procedimentales: Analiza, y realiza la revisión primaria y secundaria de una víctima con lesiones

traumáticas múltiples. Establece una vía aérea permeable e inicia ventilación. Inserción de

catéteres en venas periféricas. Descompresión pleural mediante la toracocentesis. Inmovilización

y estabilización de fracturas.

2. Analiza con criterio la importancia del cuadro clínico en el tratamiento de emergencia

para la Artritis séptica. Contenidos:

Page 130: Sila Bos

Cognitivos: Artritis séptica: etiología, cuadro clínico diferencial y tratamiento.

Procedimentales: Explica el cuadro clínico diferencial de una artritis séptica y analiza la

importancia en el tratamiento de emergencia.

3. Diferencia con fundamento las malformaciones congénitas que requieren tratamiento

quirúrgico. Contenidos:

Cognitivos: Enfermedades congénitas y ortopedia Infantil: concepto de: luxación congénita, pie

varo equino, pie cavo, pie plano y pie talo. Causas, anatomía patológica, cuadro clínico

radiográfico y tratamiento de estas deformidades congénitas.

Procedimentales: Elabora un mapa de las características clínicas de estas enfermedades. Explica

las deformidades que más caracterizan a estas enfermedades congénitas. Elabora un esquema de

tratamiento ortopédico para cada una de estas deformidades.

Aprendizaje Basado en Problemas ABP (Competencias) de la especialidad Traumatología:

En cada caso clínico el estudiante adquiere la capacidad de elaborar la historia y realizar el

examen clínico de los pacientes, la identificación sindrómica, el diagnóstico y diagnóstico

diferencial de las situaciones clínicas y de emergencia. De solicitar, interpretar y utilizar los

exámenes auxiliares de diagnóstico. De manejar, tratar y seguir la evolución del caso clínico

aplicando, criterios de referencia e intervención del especialista cuando la naturaleza del problema

supera sus competencias. Los contenidos se acompañan de uno o más términos que definen el

nivel de profundidad de aprendizaje y el nivel de competencia mínima que se espera del

estudiante para cada situación clínica en particular, sin que esto sea impedimento para que el

estudiante en su afán de aprender, alcance competencias más complejas y la excelencia en sus

calificaciones.

Casos o situaciones clínicas en Traumatología más frecuentes:

1. Nivel de aprendizaje relacionado a Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

completo: Lumbago mecánico.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Displasia congénita de cadera. Infecciones osteoarticulares. Pie plano. Síndrome de

hombro doloroso.

3. Nivel de aprendizaje relacionado a Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

completo: Artrosis primarias y secundarias

4. Nivel de aprendizaje relacionado a Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Lumbociática radicular. Tumores óseos.

5. Nivel de aprendizaje relacionado a Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Escoliosis y deformidades vertebrales.

Casos o situaciones clínicas de emergencia:

1. Nivel de aprendizaje relacionado a Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

completo: Esguince grado1 (acromioclavicular, dedos, rodilla y tobillo). Heridas de la mano no

complicadas. Lesiones de partes blandas (contusiones, hematomas, desgarros).

2. Nivel de aprendizaje relacionado a Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Complicaciones de los traumatismos: sistémicas y vasculares. Fractura de la muñeca.

Fracturas de diáfisis y metáfisis. Fracturas expuestas. Lesiones de los nervios periféricos.

Politraumatizado.

Page 131: Sila Bos

3. Nivel de aprendizaje relacionado a Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

derivar: Luxación de hombro

4. Nivel de aprendizaje relacionado a Diagnóstico sospecha, tratamiento completo, seguimiento

completo: Disyunción-fractura del niño.

5. Nivel de aprendizaje relacionado a Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Fractura de cadera. Fractura inestable de la pelvis. Luxofractura del tobillo. Trauma

raquimedular.

Adquiere competencias en conocimientos generales sobre la especialidad como: Accidentes del

trabajo y del deporte. Complicaciones de la inmovilización con yeso. Factores de riesgo de

artrosis. Factores de riesgo de osteoporosis. Lumbociática radicular. Prevención de displasia de

cadera (diagnóstico precoz).

Está en condiciones de solicitar, interpretar y utilizar los exámenes auxiliares de diagnóstico en la

especialidad como: Radiografía de columna vertebral. Radiografía de pelvis-caderas ante

sospecha de fractura. Radiografía huesos largos ante sospecha de fractura. Radiografía de

displasia cadera. Radiografía en tumores óseos. Set radiológico de trauma en conjunto (columna

cervical, tórax, pelvis y columna). Citoquimico de líquido articular Cultivo y antibiograma en

infecciones osteoarticulares y heridas. Gram de líquido articular

Es capacitado para realizar los siguientes procedimientos: Inmovilizaciones de urgencia. Punción

articular de rodilla. Reducción de luxaciones de codo, hombro e interfalángicas Derivar a

especialista. Tracción de partes blandas. Traslado del traumatizado

IX. Bibliografía

Texto base:

Campbell : Tratado de cirugía ortopédica. Editorial médica Panamericana

S.A. 2003. Tomo I-II-III y IV.

Textos complementarios:

Schatzker : Tratamiento de las fracturas Año - 2003.

Gustilo : Fracturas y Luxaciones. Tomo I –II Año - 2000.

Ramos Vertiz A : Elementos de ortopedia y traumatología. Ediciones científicas

Técnicas americanas. 2da. Edición. Buenos Aires. Argentina

Ronald Mrae : Ortopedia y Fracturas Año - 2003.

Kenneth J. Koval : Fracturas y luxaciones 2da. Edición – 2003

SILABO DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

II. Sumilla

El estudiante adquiere competencias para diferenciar los conceptos de deficiencia, discapacidad y

minusvalía en que derivan las enfermedades y las nociones de rehabilitación basada en la

comunidad que deben manejar para el tratamiento básico de las discapacidades prevalentes en la

Page 132: Sila Bos

región. Se desarrolla en el onceavo semestre académico en tres unidades académicas con los

siguientes contenidos:

Primera unidad: Introducción a la especialidad, relación con la medicina general. Alteraciones

del aparato locomotor postura, planos corporales, patologías. Desarrollo psicomotor, perfil del

niño, factores de riesgo. Patologías más frecuentes.

Segunda unidad: Comunicación y lenguaje, signos de alarma, desarrollo del lenguaje

patologías más frecuentes. Criterios básicos de tratamiento. Lesiones medulares, tipos

características, vejiga e intestino neurogénico, sexualidad.

Tercera unidad: Lesiones del SNC. etiología, tipos, características manejo de la espasticidad.

Retardo mental, etiología, tipos, clasificación, proyecciones. Manejo integral y de

rehabilitación. Amputaciones, tipos, clasificación, tratamiento, rehabilitación.

Cuarta Unidad: Ancianidad, osteoporosis, perspectivas, calidad de vida sexualidad,

rehabilitación del anciano. prevención de caídas discapacidades del aprendizaje,

perspectivas. psicomotricidad, áreas de maduración. ADV en discapacidad. Ayudas

biomecánicas rehabilitación basada en la comunidad, misión, objetivos. Estrategias, retos.

III. Competencias generales

Conocer y asignar las discapacidades a las secuelas de enfermedades. Detectar casos de

enfermedades discapacitantes. Conocer el manejo en general que se realiza en las principales

enfermedades discapacidades. Conocer los principales agentes físicos que se utilizan en Medicina

Física y Rehabilitación. Conocer los protocolos y /o programas básicos del enfoque rehabilitador

en las principales patologías discapacitantes. Establecer cuando se debe derivar a un paciente a

un servicio de rehabilitación en forma oportuna.

IV. Competencias específicas.

PRIMERA UNIDAD: MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

1. Importancia de la Medicina Física y Rehabilitación. Diferencia las discapacidades más

frecuentes. Contenidos:

Cognitivos: Introducción, perfil de la especialidad, concepto de rehabilitación y agentes físicos.

Concepto de deficiencias, discapacidades. Tipos de rehabilitación.

Procedimentales: Realiza las diferencias de los tipos de rehabilitación así como un listado de

patologías con sus discapacidades más frecuentes.

2. Aplica esquemas básicos de indicación de termoterapia superficial. Contenidos:

Cognitivos: Fundamentos, tipos, indicaciones y contraindicaciones de la termoterapia superficial.

Procedimentales: Realiza esquemas básicos de indicaciones de termoterapia superficial en casos

clínicos.

3. Aplican los esquemas básicos de indicación de la Electroterapia. Contenidos:

Cognitivos: Fundamentos tipos, indicaciones y contraindicaciones de electroterapia

Procedimentales: Realiza esquemas básicos de indicaciones de la electroterapia en casos

clínicos.

Page 133: Sila Bos

4. Aplican los esquemas básicos de indicación de la Hidroterapia y Masoterapia.

Contenidos:

Cognitivos: Fundamentos tipos, indicaciones y contraindicaciones de la Hidroterapia y

Masoterapia

Procedimentales: Realiza esquemas básicos de indicaciones de la Hidroterapia y Masoterapia en

casos clínicos

5. Aplica protocolos básicos de la evaluación de la biomecánica en las principales

patologías discapacitantes. Contenidos:

Cognitivos: Componentes de la biomecánica.

Procedimentales: Realiza evaluación de la biomecánica en pacientes con discapacidades

permanentes. Aplica Test muscular y Test articular.

6. Aplica protocolos básicos para la evaluación de programas de Kinesioterapia.

Contenidos:

Cognitivos: Fisiología del movimiento. Tipos de Kinesioterapia. Sedentarismo. Influencia del IMC.

Procedimentales: Realiza el diagnóstico y la valoración de disminución de capacidad funcional del

aparato locomotor, para la programación de diseños básicos de tratamientos. Evalúa su IMC y a 4

integrantes de su familia.

SEGUNDA UNIDAD: TRASTORNOS DE LOS REFLEJOS ARCAICOS Y DEL LENGUAJE.

1. Detecta en forma precoz algunos signos de alarma en los trastornos de los reflejos

arcaicos y del lenguaje. Contenidos:

Cognitivos: Reflejos normales y sus alteraciones en el recién nacido. Lenguaje: evolución normal

alteraciones.

Procedimentales: Realiza la evaluación básica de los reflejos normales y sus alteraciones en la

evaluación en recién nacidos lactantes y niños.

2. Detecta en forma precoz algunas alteraciones del desarrollo motor fino y grueso.

Contenidos:

Cognitivos: Desarrollo motor fino y grueso, parámetros normales de evaluación.

Procedimentales: Realiza la evaluación básica del desarrollo motor fino y gruesa y detecta algunas

alteraciones.

3. Conoce las pautas básicas de la estimulación temprana en pediatría. Contenidos:

Cognitivos: Estimulación temprana en pediatría: estimulación social y del lenguaje, estimulación

del área motora y cognitiva.

Procedimentales: Realiza una charla básica de estimulación temprana en un taller educativo.

4. Detecta Signos de lesión cerebral infantil.

Para el aprendizaje de esta competencia es necesario que los agentes educativos, utilizando

ambientes de aprendizaje adecuados, desarrollen los siguientes contenidos:

Cognitivos: Parálisis cerebral.

Page 134: Sila Bos

Procedimentales: Incidencia. Factores de riesgo. Fases del desarrollo. Métodos de fisioterapia

TERCERA UNIDAD: LESIONES DEL SNC.

1. Conoce la evaluación y programa básico de rehabilitación en el hemipléjico. Contenidos:

Cognitivos: El hemipléjico: objetivos, factores de riesgo, prenatales, natales y posnatales,

alteraciones clínicas, fases del desarrollo y su manejo rehabilitador. Método de Brunstrom.

Procedimentales: Realiza la evaluación clínica rehabilitadora así como el manejo básico de

principios de rehabilitación.

2. Conoce la evaluación y programas básicos de rehabilitación en el traumatizado.

Contenidos:

Cognitivos: El traumatizado, recuperación funcional, ortéticos y ayudas biomecánicas.

Procedimentales: Realiza la evaluación clínica rehabilitadora así como el manejo básico de

principios de rehabilitación.

3. Conoce la evaluación y programas básicos de rehabilitación en reumatología y en el

dolor crónico con énfasis en la lumbalgia laboral. Contenidos:

Cognitivos: Enfermedades Reumáticas. Enfoque rehabilitador, prevención de deformidades,

ortesis. El dolor crónico, teorías, depresión.

Procedimentales: Realiza la evaluación clínica rehabilitadora así como el manejo básico de

principios de rehabilitación.

4. ANCIANIDAD, OSTEOPOROSIS, PERSPECTIVAS, CALIDAD DE VIDA SEXUALIDAD,

REHABILITACIÓN DEL ANCIANO

Cognitivos: Prevención de caídas discapacidades del aprendizaje, perspectivas. Psicomotricidad,

áreas de maduración. ADV en discapacidad

Procedimentales: Ayudas biomecánicas rehabilitación basada en la comunidad, misión, objetivos.

Estrategias, retos

Aprendizaje Basado en Problemas ABP (Competencias) de la especialidad Medicina Física y

Rehabilitación: En cada caso clínico el estudiante adquiere la capacidad de elaborar la historia y

realizar el examen clínico de los pacientes, la identificación sindrómica, el diagnóstico y

diagnóstico diferencial de las situaciones clínicas y de emergencia. De solicitar, interpretar y

utilizar los exámenes auxiliares de diagnóstico. De manejar, tratar y seguir la evolución del caso

clínico aplicando, criterios de referencia e intervención del especialista cuando la naturaleza del

problema supera sus competencias. Los contenidos se acompañan de uno o más términos que

definen el nivel de profundidad de aprendizaje y el nivel de competencia mínima que se espera del

estudiante para cada situación clínica en particular, sin que esto sea impedimento para que el

estudiante en su afán de aprender, alcance competencias más complejas y la excelencia en sus

calificaciones.

Casos o situaciones clínicas en Medicina Física y Rehabilitación más frecuentes:

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Discapacidades permanentes. Sedentarismo. Disminución de capacidad funcional del

aparato locomotor. El traumatizado. Enfermedades Reumáticas. El dolor crónico

Page 135: Sila Bos

2. Nivel de aprendizaje relacionado a Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

completo: Hemiplejia

3. Nivel de aprendizaje relacionado a Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Reflejos normales y sus alteraciones en el recién nacido. Lenguaje. Desarrollo motor fino y

grueso.

4. Nivel de aprendizaje relacionado a Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Parálisis Cerebral.

Adquiere competencias generales sobre la especialidad como: Componentes de la biomecánica.

Fisiología del movimiento. Tipos de kinesioterapia. Estimulación temprana en pediatría:

estimulación social y del lenguaje, estimulación del área motora y cognitiva. El traumatizado,

recuperación funcional, ortéticos y ayudas biomecánicas

Es capacitado para realizar los siguientes procedimientos: Evaluación de la biomecánica en

pacientes con discapacidades permanentes. Aplica test muscular y test articular. Realiza la

evaluación básica de los reflejos normales y sus alteraciones en la evaluación en recién nacidos

lactantes y niños. Realiza una charla básica de estimulación temprana.

IX. Bibliografía:

Tratado Base:

Eric Viel. : Diagnostico Fisioterápico. Concepción, realización y aplicación en la

Práctica libre y hospitalaria. 2004

Kalterborn. : Fisioterapia manual de columna. Edición 2000.

kalterborn. : Fisioterapia manual de extremidades. Edición 2001.

Cutter. : Manual de valoración muscular. Edición 2000.

Otros Textos de Consulta:

Suzane Schlosherg. Liz.: El ejercicio. Edición 2002

Díaz Petit J. : Rehabilitación en la artritis reumatoide. Edición 2002.

Daniels Warthingham. : Técnicas de balance muscular. Edición 2003

Baros A García, C. : Tratamiento Fisioterápico de la rodilla. Edición 2003

Romano V. : Estiramientos para tonificar el cuerpo. Edición 2003.

Cathimeeus, Paul. : Los secretos del Shiatsu. Edición 2003.

Gonzales A : Tratado de Medicina Física y Rehabilitación Edición 2006

1.1.5.1.2. Sílabos del Módulo de Clínica Médica

SÍLABOS DE CLÍNICA MÉDICA I

II. Sumilla

Disciplina básica en la formación del profesional médico, capacita al estudiante de medicina en la

metódica y sistemática exploración del paciente, para obtener datos, a través del interrogatorio y

examen físico, es la primera etapa en la enseñanza-aprendizaje de medicina interna en pre-grado,

desarrolla habilidades en la práctica clínica con pacientes hospitalizados y también con pacientes

ambulatorios, en consulta externa. Adquiere competencias en el manejo de la historia clínica como

protocolo de investigación y basada en problemas. Contiene las siguientes unidades académicas:

Page 136: Sila Bos

Primera unidad: Historia clínica tradicional. Historia clínica como protocolo de investigación y

basada en problemas

Segunda unidad: Examen clínico, diagnóstico y procedimientos de diagnóstico

Tercera unidad: Semiología del sistema digestivo y respiratorio

Cuarta unidad: Semiología del sistema cardiovascular y osteomuscular,

Quinta unidad: Semiología del sistema renal y endocrino

Sexta unidad: Semiología del sistema nervioso

III. Competencias generales

Recoge con el interrogatorio datos básicos (signos síntomas y exámenes de laboratorio) y los

agrupa de manera lógica creando el sistema paciente – enfermedad. Elabora la historia clínica con

información cabal sobre: filiación, anamnesis, antecedentes fisiológicos, personales y familiares;

examen físico, impresión diagnóstica, diagnóstico diferencial, plan diagnóstico y terapéutico. Usa

herramientas necesarias para mejorar el pensamiento clínico. Perfecciona la comunicación entre

médicos, enfermeras y otros trabajadores de la salud con el paciente. Logra el diagnóstico, aplica

el tratamiento adecuado y realiza la tarea educativa, con el paciente, familia y demás integrantes

del equipo de salud que atiende al paciente.

IV. Competencias específicas

PRIMERA UNIDAD: HISTORIA CLÍNICA, INTERROGATORIO Y EXAMEN FÍSICO GENERAL

1. Conoce interpreta la estructura básica y secuencia lógica de la historia clínica utilizada

en los campos clínicos de los hospitales con los que tiene convenio la facultad. Obtiene

datos de la filiación. Obtiene el perfil del paciente. Contenidos:

Cognitivos: Datos de filiación: apellidos y nombres, edad, sexo, raza, estado civil, ocupación, lugar

de nacimiento, lugar de procedencia, domicilio, religión, persona responsable, fecha de ingreso,

fecha de confección de la historia clínica. El perfil del paciente.

Procedimentales: Escribe en la H. C. los datos de filiación, con letra legible confirmando los

mismos con los documentos personales del paciente, realizando el interrogatorio en forma

ordenada y completa.

2. Conoce la técnica del interrogatorio, investiga e interpreta los síntomas y signos la

enfermedad actual sigue la estructura básica y secuencia lógica de la anamnesis en la

historia clínica utilizada en los campos clínicos de las sedes hospitalarias. Contenidos:

Cognitivos: Enfermedad actual: tiempo de enfermedad, forma de inicio, relato cronológico,

factores que intensifica o atenúan los síntomas, tratamiento recibido por indicación médica.

Automedicación, nombre de los medicamentos, dosis y duración.

Procedimentales: Realiza el interrogatorio ordenado y completo de los síntomas y signos de la

enfermedad actual. Investiga, aplicando la guía de manera ordenada y completa.

3. Investiga e interpreta los antecedentes familiares personales y patológicos, hace

mención de factores de riesgo para la patología por la que consulta el paciente. Investiga y

obtiene características de las funciones biológicas. Contenidos:

Cognitivos: Antecedentes, enfermedades, hospitalizaciones, intervenciones quirúrgicas,

accidentes, inmunizaciones, alergias, funciones biológicas. Hábito: deposiciones, orina, sueño,

sed, peso usual, apetito.

Page 137: Sila Bos

Procedimentales: Realiza el interrogatorio de los antecedentes familiares, personales y

patológicos, aplicando la guía de manera ordenada y completa. Interrogatorio ordenado y

completo.

4. En el examen físico general sigue una secuencia ordenada y sistematizada examinando

el estado general primero y luego el regional. Contenidos:

Cognitivos: Examen físico: funciones vitales, estado de nutrición, orientación en el espacio tiempo

y persona, inspección general, actitud, facies, tipo constitucional.

Procedimentales: Toma funciones vitales: temperatura, pulso, presión arterial, peso, talla,

respiración. Realiza el examen físico, investiga: estado general, de nutrición, de hidratación,

orientación en el espacio, tiempo y persona. Actitud del paciente, facies características (renal,

peritoneal). Facies no característica. Tipo constitucional

5. Conoce la secuencia y metodología del examen físico regional e interpreta los signos y

alteraciones más frecuentes en piel y anexos y tejido celular subcutáneo. Contenidos:

Cognitivos: Piel: temperatura, humedad, elasticidad, Color: palidez, ictericia, rubicundez, cianosis.

Discromías: Nevus, vitíligo. Hemorragias: Equimosis, petequias, hematomas, eritemas,

telangiectasias. Pelo: color, implantación, consistencia. Uñas: color, forma, consistencia, pulso

capilar. Tejido Celular subcutáneo: distribución, presencia de edemas, enfisema, celulitis,

trofismo, obesidad, emaciación.

Procedimentales: Examina la piel anexos y tejido celular subcutáneo, temperatura, humedad,

elasticidad. Color: palidez, ictericia, rubicundez, cianosis. Discromías: melanodermias,

leucodermias, nevus, vitíligo. Hemorragias: Equimosis, petequias, hematomas, eritemas,

telangiectasias. Pelo: color, implantación, consistencia. Uñas: color, forma, consistencia, pulso

capilar.

6. Conoce la secuencia y metodología del examen físico regional e interpreta los signos y

alteraciones más frecuentes en el sistema osteomuscular, articular, sistema linfático y

sistema vascular periférico. Contenidos:

Cognitivos: Sistema osteomuscular y articular: Columna vertebral: cifosis, lordosis, escoliosis,

movilidad, sensibilidad Articulaciones: deformaciones, dolor, grado de movilidad. Músculos:

tonicidad, atrofia, fuerza muscular. Sistema linfático: adenomegalia, adenopatías cervicales

occipitales, axilares, supraclaviculares, epitrocleares, inguinales, poplíteas: consistencia,

movilidad, fijeza, dolor. Secreciones: olor, temperatura. Vasos periféricos: arterias, venas.

Procedimentales: Examina con la técnica semiológica adecuada el sistema osteomuscular y

articular: Columna vertebral: cifosis, lordosis, escoliosis, movilidad, sensibilidad. Articulaciones:

deformaciones, dolor, grado de movilidad. Músculos: tonicidad, atrofia, fuerza muscular. Sistema

linfático: Adenomegalia. Adenopatías cervicales occipitales axilares, supraclaviculares,

epitrocleares, inguinales, poplíteas: consistencia, movilidad, fijeza, dolor. Secreciones:

Temperatura olor. Vasos periféricos. Pulsos, cambios tróficos, várices.

SEGUNDA UNIDAD: DIAGNÓSTICO Y PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO

1. Conoce e interpreta la tecnología de resolución de problemas y el proceso de la historia

clínica como protocolo de investigación para plantear el diagnóstico. Contenidos:

Cognitivos: Analiza los datos de la historia clínica y del examen clínico y para confirmar el

diagnóstico, solicita en forma adecuada los exámenes auxiliares de diagnóstico.

Page 138: Sila Bos

Procedimentales: Identifica el posible diagnóstico siguiendo los pasos del método científico del

proceso de investigación y propone al menos un diagnóstico diferencial.

2. Revisa bibliografía actualizada de patologías similares, los compara con lo obtenido en

al diagnóstico diferencial y llega al diagnóstico presuntivo. Contenidos:

Cognitivos: Consulta bibliográfica, revisión de revistas, bibliotecas especializadas, libros

actualizados.

Procedimentales: Informa y obtiene el consentimiento de los pacientes para la realización de la

historia clínica, examen clínico, los procedimientos de ayuda diagnóstica y tratamiento médico o

quirúrgico.

3. Interpreta los resultados de los exámenes auxiliares en forma adecuada y oportuna.

Contenidos:

Cognitivos: Plan diagnóstico: exámenes de laboratorio, ecografía, Rx, tomografía, resonancia

magnética.

Procedimentales: Indica en forma correcta y oportuna, procedimientos auxiliares de ayuda

diagnóstica (laboratorio, diagnóstico por imágenes y otros), para llegar al diagnóstico final.

4. Integra los datos obtenidos y a través de resolución de problemas llega a la impresión

diagnóstica.

Cognitivos: Hipótesis diagnóstica. Diagnóstico diferencial.

Procedimentales: Llega al diagnóstico final después de la interpretación correcta de los resultados

del examen clínico, ayuda diagnóstica, procedimientos y diagnósticos diferenciales.

5. Con el diagnóstico presuntivo plantea un plan de trabajo para el manejo de paciente.

Contenidos:

Cognitivos: Plan educacional: la enfermedad, estilos de vida, factores de riesgo, tratamiento,

pronóstico.

Procedimentales: Comenta casos especiales.

TERCERA UNIDAD: SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y DIGESTIVO.

1. Conoce e interpreta la fisiopatología de la tos, expectoración, hemoptisis y vómica;

resolviendo los diagnósticos diferenciales. Contenidos:

Cognitivos: Semiología y fisiopatología de la tos, expectoración, hemoptisis y vómica.

Procedimentales: Conoce las técnicas del examen físico y las variaciones fisiopatológicas de los

signos y síntomas.

2. Descubre e interpreta las cualidades nosológicas que conforman el síndrome bronquial,

parenquimal, atelectasia, cavitario, tumoral, fibrosis, enfisema pulmonar, síndrome pleural,

derrames, neumotórax, hidrotórax, paquipleuritis. Contenidos:

Cognitivos: Síndromes bronquiales, fibrosis pulmonar, difusa y focal, parenquimal, atelectásico,

cavitario, tumoral, fibrosis, enfisema pulmonar, síndrome pleural, derrames, neumotórax,

hidrotórax, paquipleuritis.

Page 139: Sila Bos

Procedimentales: Realiza la inspección, palpación, percusión, auscultación, variaciones

patológicas, fisiopatología de los signos: cianosis y de las alteraciones de la respiración:

taquipnea, polipnea, hiperpnea, respiraciones patológicas.

3. Conoce las alteraciones del equilibrio ácido – básico, maneja y clasifica los tipos de

Insuficiencia respiratoria (I - II y mixto). Contenidos:

Cognitivos: Alteraciones del equilibrio ácido básico respiratorio. Insuficiencia respiratoria Tipo I, II

y mixtos.

Procedimentales: Práctica diaria de la técnica y procedimientos semiológicos.

4. Identifica signos de insuficiencia respiratoria aguda y crónica. Contenidos:

Cognitivos: Insuficiencia respiratoria, conciencia, frecuencia y tipo de respiración, tirajes costales,

cianosis. Acropaquia. AGA.

Procedimentales: Práctica diaria de la técnica semiológica, identificando los tipos de respiración y

la presencia de tirajes y cianosis.

5. Comprende y analiza los síndromes fisiopatológicos del sistema digestivo; para

orientarse con un buen criterio en el llenado de la historia clínica en síndromes,

diagnósticos correctos, nosológicos y etiológicos, respetando al paciente. Contenidos:

Cognitivos: Técnicas y hallazgos normales en el examen. Dolor abdominal, náuseas, vómitos,

diarrea, hemorragia digestiva alta y baja. Ictericia. Disfagia. Estreñimiento. Ascitis. Cirrosis

Procedimentales: Realiza la exploración sistemática y ordenada interpretando la fisiopatología de

la patología intestinal descrita.

6. Plantea problemas sobre los diversos síndromes desde el punto de vista de exámenes

auxiliares, efectua| diagnóstico etiológico de síndrome. Contenidos:

Cognitivos: Radiografía. Ecografía. Endoscopía digestiva. Tomografía axial computarizada

Resonancia magnética.

Procedimentales: Indica, solicita e interpreta los exámenes auxiliares de diagnóstico y los utiliza

como ayuda diagnóstica de los síndromes estudiados.

CUARTA UNIDAD: SISTEMA CARDIOVASCULAR Y OSTEOMUSCULAR.

1. Identifica ruidos agregados, soplos, desdoblamientos. Clicks. Contenidos:

Cognitivos: Soplos, clicks, desdoblamientos, mecanismos de producción. Técnica de exploración.

Procedimentales: Explica la fisiopatología de los ruidos cardiacos agregados y realiza la técnica de

exploración adecuada.

2. Ubicación temporal de los ruidos agregados. Contenidos:

Cognitivos: Ruidos sistólicos y diastólicos. Técnica exploratoria.

Procedimentales: Distingue los ruidos cardiacos sistólicos de los diastólicos.

3. Identifica signos de insuficiencia cardiaca. Contenidos:

Cognitivos: Insuficiencia cardiaca: definición, técnica exploratoria.

Page 140: Sila Bos

Procedimentales: Explica la fisiopatología de la insuficiencia cardiaca.

4. Identifica y evalúa ondas del pulso venoso. Contenidos:

Cognitivos: Ondas del pulso venoso. Técnica de exploración.

Procedimentales: Práctica diaria de la técnica semiológica.

5. Obtiene y Evalúa la presión arterial, frecuencia cardiaca y pulso. Contenidos:

Cognitivos: Presión arterial, frecuencia cardiaca, pulso: definición, valores normales, técnica

semiológica.

Procedimentales: Practica la técnica adecuada para la toma de la presión arterial y los pulsos

periféricos.

6. Evalúa movimientos y rangos articulares. Contenidos:

Cognitivos: Rangos articulares. Guía de la evaluación.

Procedimentales: Práctica diaria de la técnica semiológica.

7. Conoce las maniobras específicas y puntos dolorosos de miembros superiores.

Contenidos:

Cognitivos: Artralgia. Artritis, mialgia, miositis.

Procedimentales: Realiza las maniobras para identificar los puntos dolorosos de los miembros

superiores.

8. Conoce las maniobras específicas y puntos dolorosos de miembros inferiores.

Contenidos:

Cognitivos: Artralgia, artritis, mialgia, miositis.

Procedimentales: Realiza las maniobras específicas y puntos dolorosos de miembros inferiores

9. Conoce las maniobras específicas y puntos dolorosos de articulación sacro-iliaca.

Contenidos:

Cognitivos: Art. Sacro-ilíaca ubicación anatómica, técnica de exploración.

Procedimentales: Practica las maniobras específicas y puntos dolorosos de articulación sacro-

iliaca.

10. Conoce los movimientos especiales de la columna vertebral. Contenidos:

Cognitivos: Escoliosis, lordosis, xifosis. Shober, Lasegue, Bragard.

Procedimentales: Práctica los movimientos especiales de la columna vertebral.

11. Conoce las deformaciones características en osteartrosis. Contenidos:

Cognitivos: Deformaciones.

Procedimentales: Practica la técnica semiológica correspondiente.

12. Conoce las deformaciones características en Artritis reumatoide. Contenidos:

Page 141: Sila Bos

Cognitivos: Escalas de la evaluación.

Procedimentales: Práctica de la técnica semiológica indicada.

13. Conoce y aplica la prueba práctica de fuerza muscular. Contenidos:

Cognitivos: Prueba práctica de la fuerza muscular.

Procedimentales: Practica y aplica la prueba práctica de fuerza muscular.

QUINTA UNIDAD: SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA RENAL Y ENDOCRINO.

1. Conoce e interpreta la fisiopatología del dolor renal y uretral, alteraciones del volumen

urinario y alteraciones del aspecto de la orina; resolviendo los diagnósticos diferenciales.

Contenidos:

Cognitivos: Semiología y fisiopatología del dolor renal, uretral, alteraciones del volumen y aspecto

de la orina.

Procedimentales: Conoce las técnicas del examen físico y las variaciones fisiopatológicas de los

signos y síntomas.

2. Descubre e interpreta las cualidades nosológicas que conforman los síntomas y signos

del aparato genital masculino y femenino. Contenidos:

Cognitivos: Síntomas y signos del aparato genital masculino y femenino (dolor genital, secreción

uretral, incontinencia urinaria, hemorragia genital, dolor pélvico, leucorrea, embarazo)

Procedimentales: Realiza la inspección, palpación, percusión, auscultación, variaciones

patológicas, fisiopatología de los signos: dolor genital, secreción uretral, incontinencia urinaria,

hemorragia genital, dolor pélvico, leucorrea, embarazo.

3. Conoce e identifica las alteraciones del síndrome nefrítico, nefrótico e insuficiencia

renal.

Cognitivos: Síndrome nefrítico, síndrome nefrótico, síndrome de insuficiencia renal.

Procedimentales: Práctica diaria de la técnica y procedimientos semiológicos.

4. Conoce, interpreta la fisiopatología e identifica los síntomas y signos derivados de la

hiper e hipofunción de las glándulas endocrinas: hipófisis, tiroides, páncreas endocrino.

Suprarrenales. Contenidos:

Cognitivos: Síndrome de hiper e hipofunción hipofisaria, hipertiroidismo, hipotiroidismo, semiología

de la diabetes mellitus. Síndrome de hiperfunción e hipofunción adrenal.

Procedimentales: Práctica diaria de la técnica semiológica identificando los tipos disfunción

hormonal.

5. Identifica síntomas y signos derivados de las alteraciones de la diferenciación sexual,

gónadas masculinas y femeninas así también de las alteraciones de las paratiroides.

Contenidos:

Cognitivos: Síndromes derivados de alteraciones de la diferenciación sexual, exploración de las

gónadas masculina y femenina y exploración de las paratiroides.

Page 142: Sila Bos

Procedimentales: Práctica diaria de la técnica semiológica identificando los tipos de disfunción

endocrina correspondiente.

SEXTA UNIDAD: Sistema nervioso.

1. Evalúa la conciencia. Contenidos:

Cognitivos: La conciencia: lucidez, somnolencia sopor, coma.

Procedimentales: Práctica diaria de la técnica semiológica para evaluar trastornos de la

conciencia.

2. Evalúa la actitud y postura. Contenidos:

Cognitivos: La actitud y postura. Técnicas de exploración.

Procedimentales: Práctica diaria de la técnica semiológica para evaluar la postura.

3. Evalúa ojos y músculos oculomotores. Contenidos:

Cognitivos: Movimientos oculares intrínsecos y extrínsecos.

Procedimentales: Práctica diaria de la técnica semiológica para investigar movimientos anormales

de los ojos.

4. Evalúa marcha y bipedestación. Contenidos:

Cognitivos: Marcha y bipedestación.

Procedimentales: Práctica diaria de la técnica semiológica.

5. Evalúa el movimiento. Contenidos:

Cognitivos: Movimiento voluntario, e involuntario, técnica exploratoria.

Procedimentales: Práctica diaria de la técnica semiológica para investigar movimientos

involuntarios.

6. Evalúa la sensibilidad y coordinación Contenidos:

Cognitivos: Sensibilidad, superficial y profunda. Coordinación axial y segmentaria

Procedimentales: Práctica diaria de la técnica semiológica para evaluar la sensibilidad,

coordinación axial y segmentaria, arco reflejo.

7. Evalúa los reflejos osteo-tendinosos y los reflejos patológicos. Contenidos:

Cognitivos: Arco reflejo. Técnica exploratoria. Reflejos patológicos: ROT, Babinsky y sucedáneos,

mioclonías

Procedimentales: Práctica diaria de la técnica semiológica para evaluar los reflejos patológicos:

ROT, Babinsky, sucedáneos, mioclonias, afasia, apraxia, agnosia, amnesia y pares craneales.

8. Evalúa las funciones nerviosas superiores. Contenidos:

Cognitivos: Fasia, praxia, gnosia, mnesia.

Procedimentales: Práctica diaria de la técnica semiológica para evaluar, afasia, apraxia, agnosia,

amnesia y pares craneales.

Page 143: Sila Bos

9. Evalúa los nervios craneales. Contenidos:

Cognitivos: Pares craneales: I, II, III IV y VI, V, VII, VIII, IX y X, XI y XII.

Procedimentales: Práctica diaria de la técnica semiológica para evaluar la función de los pares

craneales.

Aprendizaje Basado en Problemas ABP (Competencias) de la especialidad Clínica Médica I:

En cada caso clínico el estudiante adquiere la capacidad de elaborar la historia y realizar el

examen clínico de los pacientes, la identificación sindrómica, el diagnóstico y diagnóstico

diferencial de las situaciones clínicas y de emergencia. De solicitar, interpretar y utilizar los

exámenes auxiliares de diagnóstico. De manejar, tratar y seguir la evolución del caso clínico

aplicando, criterios de referencia e intervención del especialista cuando la naturaleza del problema

supera sus competencias. Los contenidos se acompañan de uno o más términos que definen el

nivel de profundidad de aprendizaje y el nivel de competencia mínima que se espera del

estudiante para cada situación clínica en particular, sin que esto sea impedimento para que el

estudiante en su afán de aprender, alcance competencias más complejas y la excelencia en sus

calificaciones.

Las competencias mínimas para el aprendizaje de las situaciones clínicas y situaciones clínicas de

urgencia se definen en cada especialidad estudiada en los capítulos siguientes.

IX. Bibliografía

Goic A, Chamorro G, Reyes H : Semiología médica. Edit. Mediterráneo. Edición,1999.

Harrison : Principios De Medicina Interna Mc Graw-Interamericana

Décimo Quinta Edición 2001.

Lynnn s. Bickely : Propedéutica Medica Ed. Mc Graw-Interamericana

Séptima Edición 2000.

Celeno Porto, C : Semiología Médica Ed. Mc Graw-Interamericana Tercera

Edición 1999.

Mazzei S. : Fisiopatología Clínica Edit. El ateneo. 4ta Edición 1992.

Surós J. : Semiología Médica y Técnica Explorativa. Editorial Salvat

10ma Edición

SÍLABOS DE CLÍNICA MÉDICA II

II. Sumilla

Integra los conocimientos adquiridos en ciencias básicas y semiología médica (Clínica médica I)

para ser aplicados en la construcción de síndromes que permiten al estudiante de medicina, llegar

al diagnóstico correcto para aplicar una terapia adecuada al paciente. La especialidad está

estructurada en tres unidades académicas, desarrolladas en forma simultánea, con rotaciones de

grupos de estudiantes en los servicios médicos de Neumología, Cardiología y Gastroenterología

de las sedes docentes de la facultad. En cada una de ellas se brinda al estudiante las

competencias básicas, incidiendo en las patologías más frecuentes de la región.

Primera unidad: Neumología

Segunda unidad: Cardiología

Tercera unidad: Gastroenterología

Page 144: Sila Bos

III. Competencias generales

Elabora historia clínica, evalúa síntomas y signos, realiza diagnóstico sindrómico, nosológico,

etiológico y diferencial de enfermedades del sistema respiratorio: Enfermedades: bronquiales,

parenquimales, intersticiales, de la pleura, diafragma, mediastino, enfermedades infecciosas,

vasculares y relacionadas a la altura. Enfermedades cardiovasculares, arterioescleróticas, del

ritmo y disfunción miocárdica, enfermedades valvulares y vasculares (arterias, venas y linfáticos),

pericardio, miocardio, cardiopatías congénitas y tumores cardiacos. Enfermedades de esófago,

estómago, intestinos, hígado, vesícula biliar y páncreas. Procede con criterio científico y clínico en

el análisis de signos y síntomas que producen la enfermedad. Usa racionalmente los métodos

auxiliares de diagnóstico y de tratamiento. Tiene interés por la investigación científica en el área de

medicina interna y prioriza las enfermedades prevalentes de la comunidad trabajando en equipo.

IV. Competencias específicas

PRIMERA UNIDAD: NEUMOLOGÍA

1. Elabora historia clínica, evalúa síntomas y signos, realiza diagnóstico sindrómico,

clínico, etiológico y diferencial, manejo y tratamiento de: Asma y neumonitis por

hipersensibilidad. Infecciones agudas del tracto respiratorio: Bronquitis aguda y crónica,

neumonías, bronquiectasias. Contenidos:

Cognitivos: Función respiratoria y diagnóstico de enfermedades respiratorias. Asma y neumonitis

por hipersensibilidad. Infecciones agudas del tracto respiratorio: bronquitis, neumonías.

Procedimentales: Realiza sistemáticamente la historia y examen clínico. Solicita e interpreta los

exámenes auxiliares respectivos en forma precisa. Aplica correctamente los protocolos de

procedimientos, diagnósticos y terapéuticos.

2. Elabora historia clínica, evalúa síntomas y signos, realiza diagnóstico sindrómico,

clínico, etiológico y diferencial, manejo y tratamiento de: Bronquitis crónica, enfisema

pulmonar y obstrucción de vías aéreas. EPOC. Enfermedades pulmonares ocupacionales.

Cáncer de pulmón. Contenidos:

Cognitivos: Bronquitis crónica, enfisema pulmonar y obstrucción de vías aéreas. EPOC.

Enfermedades pulmonares ambientales, ocupacionales. Insuficiencia respiratoria aguda. Cáncer

de Pulmón.

Procedimentales: Realiza sistemáticamente la historia y examen clínico. Solicita e interpreta los

exámenes auxiliares respectivos en forma precisa. Aplica correctamente los protocolos de

procedimientos, diagnósticos y terapéuticos

3. Elabora historia clínica, evalúa síntomas y signos, realiza diagnóstico sindrómico,

clínico, etiológico y diferencial, manejo y tratamiento de: Enfermedad pulmonar intersticial.

Enfermedades de la pleura. Insuficiencia respiratoria crónica. Tuberculosis pulmonar.

Contenidos

Cognitivos: Enfermedad pulmonar intersticial. Enfermedades de la pleura. Insuficiencia respiratoria

aguda y crónica. Tuberculosis pulmonar: epidemiología, diagnóstico y tratamiento.

Procedimentales: Realiza sistemáticamente la historia y examen clínico. Solicita e interpreta los

exámenes auxiliares respectivos en forma precisa. Aplica correctamente los protocolos de

procedimientos, diagnósticos y terapéuticos.

Page 145: Sila Bos

4. Elabora historia clínica, evalúa síntomas y signos, realiza diagnóstico sindrómico,

clínico, etiológico y diferencial, manejo y tratamiento de enfermedades del diafragma y

mediastino. Contenidos:

Cognitivos: Enfermedades del mediastino y diafragma. Síndrome de distress respiratorio del

adulto. Manejo adecuado del paciente con trastorno ácido-base de origen respiratorio. Manejo

adecuado de la insuficiencia respiratoria aguda y crónica.

Procedimentales: Realiza sistemáticamente la historia y examen clínico. Solicita e interpreta los

exámenes auxiliares respectivos en forma precisa. Aplica correctamente los protocolos de

procedimientos, diagnósticos y terapéuticos

5. Elabora historia clínica, evalúa síntomas y signos, realiza diagnóstico sindrómico,

clínico, etiológico y diferencial, manejo y tratamiento de enfermedades pulmonares

infecciosas, parasitarias y micosis pulmonar y enfermedades relacionadas a la altura.

Contenidos:

Cognitivos: Enfermedades infecciosas respiratorias: micosis pulmonares, parasitosis pulmonares.

Trastornos pulmonares en la altura. Mal de altura. Tromboembolismo pulmonar.

Procedimentales: Realiza sistemáticamente la historia y examen clínico. Solicita e interpreta los

exámenes auxiliares respectivos en forma precisa. Aplica correctamente los protocolos de

procedimientos, diagnósticos y terapéuticos.

SEGUNDA UNIDAD: CARDIOLOGÍA

1. Elabora historia clínica, evalúa síntomas y signos, realiza diagnóstico sindrómico,

clínico, etiológico y diferencial, manejo y tratamiento de: Hipertensión arterial. Contenidos:

Cognitivos: El paciente con enfermedad cardiológica: procedimientos diagnósticos. Hipertensión

arterial: evaluación y diagnóstico, tratamiento adecuado, complicaciones.

Procedimentales: Realiza sistemáticamente la historia y examen clínico. Solicita e interpreta los

exámenes auxiliares respectivos en forma precisa. Aplica correctamente los protocolos de

procedimientos, diagnósticos y terapéuticos.

2. Elabora historia clínica, evalúa síntomas y signos, realiza diagnóstico sindrómico,

clínico, etiológico y diferencial, manejo y tratamiento de: Cardiopatía isquémica. Arritmias

cardiacas. Paro cardiorrespiratorio. Insuficiencia cardiaca. Contenidos:

Cognitivos: Ateroesclerosis: fisiopatología de la cardiopatía isquémica coronaria. Alteraciones del

ritmo y de la conducción cardiaca I y II. Insuficiencia cardiaca. Paro cardiorrespiratorio:

fisiopatología, clínica, diagnóstico, manejo y tratamiento adecuado.

Procedimentales: Realiza sistemáticamente la historia y examen clínico. Solicita e interpreta los

exámenes auxiliares respectivos en forma precisa. Aplica correctamente los protocolos de

procedimientos, diagnósticos, terapéuticos y el monitoreo ambulatorio con Holter cardiaco.

3. Elabora historia clínica, evalúa síntomas y signos, realiza diagnóstico sindrómico,

clínico, etiológico y diferencial, manejo y tratamiento de: Cardiopatía valvular e infarto de

miocardio. Shock cardiogénico. Contenidos:

Cognitivos: Estenosis e insuficiencia mitral. Estenosis e insuficiencia aórtica. Valvulopatía

tricuspidea y pulmonar. Infarto agudo de miocardio, clínica y diagnóstico, tratamiento, manejo de

las complicaciones.

Page 146: Sila Bos

Procedimentales: Realiza sistemáticamente la historia y examen clínico. Solicita e interpreta los

exámenes auxiliares respectivos en forma precisa. Aplica correctamente los protocolos de

procedimientos, diagnósticos y terapéuticos.

4. Elabora historia clínica, evalúa síntomas y signos, realiza diagnóstico sindrómico,

clínico, etiológico y diferencial, manejo y tratamiento de: Hipertensión pulmonar. Cor-

pulmonale crónico. Endocarditis infecciosa. Pericarditis aguda y crónica, enfermedades del

miocardio. Contenidos:

Cognitivos: Hipertensión pulmonar: Cor-pulmonale crónico. Endocarditis infecciosa. Enfermedades

del pericardio. Pericarditis aguda y crónica. Enfermedades del miocardio.

Procedimentales: Realiza sistemáticamente la historia y examen clínico. Solicita e interpreta los

exámenes auxiliares respectivos en forma precisa. Aplica correctamente los protocolos de

procedimientos, diagnósticos y terapéuticos.

5. Elabora historia clínica, evalúa síntomas y signos, realiza diagnóstico sindrómico,

clínico, etiológico y diferencial, manejo y tratamiento de: Cardiopatías congénitas,

cardiomiopatías, embolismo pulmonar enfermedades de la aorta manifestaciones

cardiacas de enfermedades sistémicas. Tumor cardiaco. Contenidos:

Cognitivos: Cardiopatías congénitas. Cardiomiopatías, embolismo pulmonar. Enfermedades de la

Aorta. Manifestaciones cardíacas de enfermedades sistémicas. Tumor cardiaco

Procedimentales: Realiza sistemáticamente la historia y examen clínico. Solicita e interpreta los

exámenes auxiliares respectivos en forma precisa. Aplica correctamente los protocolos de

procedimientos, diagnósticos y terapéuticos.

6. Elabora historia clínica, evalúa síntomas y signos, realiza diagnóstico sindrómico,

clínico, etiológico y diferencial, manejo y tratamiento de: enfermedades de arterias

periféricas, venas linfáticos. Várices. Contenidos:

Cognitivos: Enfermedades de las arterias periféricas. Enfermedades periféricas de las venas y

linfáticos, várices.

Procedimentales: Realiza sistemáticamente la historia y examen clínico. Solicita e interpreta los

exámenes auxiliares respectivos en forma precisa. Aplica correctamente los protocolos de

procedimientos, diagnósticos y terapéuticos.

TERCERA UNIDAD: GASTROENTEROLOGÍA

1. Elabora historia clínica, evalúa síntomas y signos, realiza los diagnósticos sindrómico,

clínico, etiológico y diferencial. Plantea el tratamiento, seguimiento del paciente con

enfermedades del sistema digestivo, y es capaz de derivarlo en forma oportuna al

especialista, cuando la naturaleza del problema supera sus competencias. Contenidos:

Cognitivos: Reflujo gastroesofágico. Acalasia. Esofagitis corrosiva. Esofagitis infecciosa.

Neoplasias malignas del esófago. Gastritis. Enfermedad ulcero péptica. Neoplasias de estómago.

TBC abdominal y otras inflamaciones

Procedimentales: Elabora la historia clínica. Realiza examen clínico, identificando signos y

síntomas de las principales patologías del aparato gastrointestinal. Confecciona cuadros

sindrómicos interrelacionando signos y síntomas. Propone diagnóstico frente a la presentación de

un caso clínico. Realiza cuadros de diagnósticos diferenciales. Propone la solicitud de exámenes

auxiliares y el plan terapéutico y plantea un programa de prevención para enfermedades

gastrointestinales.

Page 147: Sila Bos

2. Elabora historia clínica, evalúa síntomas y signos, realiza los diagnósticos sindrómico,

clínico, etiológico y diferencial. Plantea el tratamiento, seguimiento del paciente con

enfermedades del sistema digestivo, y es capaz de derivarlo en forma oportuna al

especialista, cuando la naturaleza del problema supera sus competencias. Contenidos:

Cognitivos: Síndrome de mala digestión y mala absorción Síndrome de Intestino irritable.

Enfermedad inflamatoria del intestino. Enfermedad diverticular del Colon. Colon irritable.

Neoplasias intestinales.

Procedimentales: Elabora la historia clínica Realiza examen clínico, identificando signos y

síntomas de las principales patologías del aparato gastrointestinal. Elabora cuadros sindrómicos

interrelacionando signos y síntomas. Propone diagnóstico frente a la presentación de un caso

clínico. Elabora cuadros de diagnósticos diferenciales. Propone la solicitud de exámenes

auxiliares. Elabora plan terapéutico. Elabora un programa para prevención de enfermedades

gastrointestinales.

3. Elabora historia clínica, evalúa síntomas y signos, realiza los diagnósticos sindrómico,

clínico, etiológico y diferencial. Plantea el tratamiento, seguimiento del paciente con

enfermedades del sistema digestivo, y es capaz de derivarlo en forma oportuna al

especialista, cuando la naturaleza del problema supera sus competencias. Contenidos:

Cognitivos: Hepatitis viral aguda y crónica. Cirrosis hepática. Neoplasias hepáticas. Hepatopatías

infecciosas. Litiasis biliar y vesicular. Colecistitis. Colangitis. Pancreatitis aguda y crónica.

Neoplasias del páncreas y vías biliares

Procedimentales: Elabora la historia clínica Realiza examen clínico, identificando signos y

síntomas de las principales patologías del Hígado y Páncreas. Elabora cuadros sindrómicos

interrelacionando signos y síntomas. Propone diagnóstico frente a la presentación de un caso

clínico. Elabora cuadros de diagnósticos diferenciales. Propone la solicitud de exámenes

auxiliares. Elabora plan terapéutico. Elabora un programa para prevención de enfermedades

hepáticas, pancreáticas y biliares.

4. Elabora historia clínica, evalúa síntomas y signos, realiza los diagnósticos sindrómico,

clínico, etiológico y diferencial. Plantea el tratamiento, seguimiento del paciente con

enfermedades del sistema digestivo, y es capaz de derivarlo en forma oportuna al

especialista, cuando la naturaleza del problema supera sus competencias. Contenidos:

Cognitivos: Parasitosis intestinal y parasitosis hepáticas.

Procedimentales: Elabora la historia clínica Realiza examen clínico, identificando signos y

síntomas de las principales patologías infecciosas y parasitarias del aparato digestivo. Elabora

cuadros sindrómicos interrelacionando signos y síntomas. Propone diagnóstico frente a la

presentación de un caso clínico. Elabora cuadros de diagnósticos diferenciales. Propone la

solicitud de exámenes auxiliares. Elabora plan terapéutico. Elabora un programa para prevención

de enfermedades infecciosas y parasitarias del sistema gastrointestinal

Aprendizaje Basado en Problemas ABP (Competencias) de la especialidad Clínica Médica II:

En cada caso clínico el estudiante adquiere la capacidad de elaborar la historia y realizar el

examen clínico de los pacientes, la identificación sindrómica, el diagnóstico y diagnóstico

diferencial de las situaciones clínicas y de emergencia. De solicitar, interpretar y utilizar los

exámenes auxiliares de diagnóstico. De manejar, tratar y seguir la evolución del caso clínico

aplicando, criterios de referencia e intervención del especialista cuando la naturaleza del problema

supera sus competencias. Los contenidos se acompañan de uno o más términos que definen el

nivel de profundidad de aprendizaje y el nivel de competencia mínima que se espera del

estudiante para cada situación clínica en particular, sin que esto sea impedimento para que el

Page 148: Sila Bos

estudiante en su afán de aprender, alcance competencias más complejas y la excelencia en sus

calificaciones.

Casos o situaciones clínicas en Neumología más frecuentes:

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Absceso pulmonar. Asma bronquial grave. Corazón pulmonar crónico. Derrame pleural

neoplásico. Derrame pleural paraneumónico complicado. Enfermedad pulmonar obstructiva

crónica avanzada. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica avanzada. Hipertensión pulmonar.

Insuficiencia respiratoria crónica. Neumonías adquiridas en la comunidad. Neumonías

nosocomiales. Neumotórax moderado y grande. Tuberculosis pulmonar (fracaso de tratamiento).

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

derivar: Neumotórax pequeño.

3. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

completo: Asma bronquial leve y moderada. Bronquitis aguda y crónica. Derrame pleural

paraneumónico simple. Derrame pleural por tuberculosis. Enfermedad pulmonar obstructiva

crónica leve y moderada. Infecciones de las vías aéreas superiores. Intoxicación leve por CO2 y

otros gases. Tos crónica. Tuberculosis pulmonar.

4. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Cáncer bronquial primario. Daño pulmonar secundario a drogas. Edema pulmonar no

cardiogénico. Embolia pulmonar. Enfermedades del intersticio pulmonar. Hemoptisis leve y

mediana. Hidatidosis pulmonar. Metástasis pulmonares. Neumoconiosis. Neumonías en

inmunosuprimidos. Síndrome de apnea del sueño. Síndromes mediastínicos.

5. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

completo: Bronquiectasias.

Casos o situaciones clínicas en Neumología más frecuentes en emergencia:

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Aspiración de cuerpo extraño sin asfixia. Insuficiencia respiratoria aguda o crónica

reagudizada que requiere ventilación mecánica. Traumatismo torácico grave.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

completo: Asfixia por inmersión. Aspiración de cuerpo extraño con asfixia. Crisis de asma

bronquial. Enfermedad bronquial obstructiva crónica descompensada. Insuficiencia respiratoria

aguda o crónica reagudizada, que no requiere ventilación mecánica. Intoxicación por monóxido de

carbono. Neumotórax hipertensivo. Paro cardiorespiratorio. Traumatismo torácico simple.

3. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Embolia pulmonar masiva. Hemoptisis moderada, severa y masiva.

Adquiere competencias generales sobre la especialidad como: Contaminación ambiental.

Prevención de daño pulmonar por inhalantes domésticos y laborales. Programa Nacional de

Control de TBC. Tabaquismo: prevención, cesación y efectos nocivos para la salud. Vacunación

(tuberculosis, influenza y neumococo)

Es capacitado para solicitar, interpretar y utilizar los siguientes exámenes auxiliares de diagnóstico

de laboratorio y por imágenes: Radiografía de tórax. TAC de tórax. Ecografía pleural. Baciloscopía

y cultivo de Koch de expectoración. Espirometría. Examen microbiológico de expectoración.

Citoquímico de líquido pleural. Examen microbiológico de líquido pleural. Flujo espiratorio máximo.

Gases en sangre arterial. PPD. Prueba de provocación bronquial con fármacos. Pruebas cutáneas

de alergia. Saturometría arterial.

Page 149: Sila Bos

Es capacitado para realizar los siguientes procedimientos Aspiración traqueal. Cricoidostomía.

Inhalación de aerosoles presurizados. Intubación traqueal. Nebulizaciones. Punción pleural.

Resucitación cardiorespiratoria, y está preparado para conocer el procedimiento y las condiciones

para derivar al especialista para: Biopsia pleural, Drenaje pleural Fibrobroncoscopia. Ventilación

mecánica invasiva y Ventilación mecánica no invasiva.

Casos o situaciones clínicas en Cardiología más frecuentes:

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Bloqueos aurículo-ventriculares. Corazón pulmonar crónico. Estenosis aórtica Estenosis

mitral. Flutter auricular. Insuficiencia aórtica. Insuficiencia mitral. Paciente con soplo.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

completo: Extrasistolia ventricular benigna. Fibrilación auricular crónica. Insuficiencia cardíaca.

Taquicardia paroxística supraventricular.

3. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

completo: Dislipidemias. Enfermedad reumática activa. Hipertensión arterial esencial. Síndrome

metabólico.

4. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Cardiopatía congénita en adulto. Embolia pulmonar. Endocarditis bacteriana sub aguda.

Hipertensión arterial secundaria. Miocardiopatías. Pericarditis aguda.

5. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

completo: Angina crónica estable.

Casos o situaciones clínicas en Cardiología más frecuentes en emergencia:

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Angina inestable. Embolia cardiogénica. Insuficiencia cardíaca aguda. Shock.

Taponamiento pericárdico. Taqui y bradiarritmia con compromiso hemodinámico.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

completo: Infarto agudo al miocardio.

3. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

derivar: Paro cardiorespiratorio.

4. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Disección aórtica.

Adquiere competencias generales sobre la especialidad como: Alimentación saludable.

Cardiopatía y embarazo. Manejo del paciente en tratamiento anticoagulante. Obesidad y

sobrepeso. Prevención de enfermedad reumática. Sedentarismo vs actividad física. Tabaquismo:

prevención, cesación y efectos nocivos para la salud.

Es capacitado para solicitar, interpretar y utilizar los siguientes exámenes auxiliares de

diagnóstico: por imágenes y laboratorio: Ventriculografía radioisotópica. Cintigrafía de perfusión

miocárdica. Ecocardiografía. Electrocardiograma. Test de esfuerzo. Enzimas cardíacas (CPK, MB,

LDH, troponinas). Hemograma y velocidad de hemosedimentación (VHS). Holter de presión

arterial. Perfil bioquímico. Perfil lipídico.

Es capacitado para realizar los siguientes procedimientos: Electrocardiograma. Administración de

medicamentos por tubo orotraqueal. Desfibrilación. Intubación traqueal. Resucitación

cardiorrespiratoria. Punción venosa. Trombolisis y está preparado para conocer el procedimiento y

Page 150: Sila Bos

las condiciones para derivar al especialista para: Cardioversión eléctrica. Punción pericárdica.

Cateterismo venoso central

Casos o situaciones clínicas en Gastroenterología más frecuentes:

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Ascitis. Cirrosis hepática. Colelitiasis. Colestasia. Hepatitis agudas B, C, por otros virus,

por drogas y tóxicas. Hepatitis crónica. Insuficiencia hepática crónica. Síndrome de malabsorción.

Tumores de colon.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

completo: Colopatía funcional. Constipación. Diarrea asociada a antibióticos. Dispepsia.

Enfermedad celiaca. Hepatitis aguda A no complicada. Intolerancia a la lactosa. Parasitosis

intestinales. Reflujo gastroesofágico. Úlcera péptica.

3. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Cáncer de páncreas. Cáncer de vesícula y vías biliares. Cáncer gástrico. Diarrea crónica.

Diarrea en inmunosuprimidos. Disfagia. Enfermedad diverticular complicada. Enfermedad

diverticular no complicada. Enfermedad inflamatoria crónica intestinal. Masa hepática. Pancreatitis

crónica.

Casos o situaciones clínicas en Gastroenterología más frecuentes en emergencia:

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Abdomen agudo. Afagia aguda. Colangitis. Colecistitis aguda. Encefalopatía hepática.

Hepatitis aguda A complicada.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

derivar: Peritonitis bacteriana espontánea del cirrótico.

3. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

completo: Diarrea aguda.

4. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Hemorragia digestiva alta y baja. Insuficiencia hepática aguda. Pancreatitis aguda.

Síndrome hepatorrenal.

Adquiere competencias generales sobre la especialidad como: Vacunación de hepatitis A y B.

Manejo dietético en enfermos digestivos. Epidemiología de los cánceres digestivos. Métodos de

tamizaje para cáncer de colon y Hepatocarcinoma. Antiinflamatorios no esteroidales y tracto

gastrontestinal. Esteatopatía no alcohólica

Es capacitado para solicitar, interpretar y utilizar los siguientes exámenes auxiliares de

diagnóstico: por imágenes y laboratorio: Radiografía simple de abdomen. Tránsito esófago-

estómago-duodeno. Enema barritado. Colangiografía endoscópica. TAC abdominal.

Ecotomografía abdominal. Endoscopía digestiva alta y baja. Biopsia hepática. Sangre oculta en

deposiciones. Estudio de perfil hepático. Estudio de función hepática. Estudio de marcadores

virales para hepatitis A, B y C. Laboratorio inicial de síndrome de malabsorción. Determinación

toxina C difficile en deposiciones.

Es capacitado para realizar los siguientes procedimientos: Paracentesis y está preparado para

conocer el procedimiento y las condiciones para derivar al especialista para: Endoscopía

gastrointestinal.

Page 151: Sila Bos

IX. Bibliografía:

Esteller, A Cordero M. : Fundamentos de Fisiopatología. Editorial Mc Graw Hill Interamericana

1ra Edición 2001.

Braundwald. : Tratado de Cardiología. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. 5ta

Edición

Roa, J, Bermúdez M. : Neumología. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. 1ra Edición 2000.

Hani A, Gutiérrez J. : Gastroenterología. Edit. Mc Graw Hill Interamericana. 1ra Edición 2001.

Bickley, B. : Propedéutica Medica. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. 7ma

Edición

Lynnn S, Bickely. : Propedéutica Médica. Edit. Mc Graw Hill-Interamericana. Séptima

Edición

Harrison. : Principios de Medicina Interna. Edit Mc Graw Hill–Interamericana.

Décimo Sexta Edición.

Subirán S. : Manual de Terapéutica Médica y Procedimientos De Urgencias.

Edición

2000.

SÍLABOS DE CLÍNICA MÉDICA III

II. Sumilla

La especialidad de Medicina III, tiene por finalidad que el estudiante integre competencias

adquiridas en ciencias básicas, clínicas I y II para llegar en forma correcta al diagnóstico,

sindrómico, nosológico, diferencial y etiológico correcto y poder aplicar el manejo y terapia

adecuada para el paciente. Guarda estrecha relación con las demás especialidades de la carrera y

permite un mayor contacto y relación con el paciente. La especialidad, se subdivide en cuatro

capítulos: Nefrología, Reumatología, Neurología y Dermatología en cada uno de ellos se brindará

al estudiante la información teórica básica, incidiendo en la patología más frecuente de nuestra

región.

III. Competencias generales

Elabora historia clínica, evalúa síntomas y signos, realiza diagnóstico sindrómico, nosológico,

etiológico y diferencial de enfermedades más comunes en Nefrología, Reumatología, Neurología y

Dermatología. Procede con criterio científico y clínico en el análisis de signos y síntomas que

producen la enfermedad, usa racionalmente de los métodos auxiliares de diagnóstico y de

tratamiento, tiene interés por la investigación científica en el área de medicina interna y prioriza las

enfermedades prevalentes de la comunidad trabajando en equipo.

IV. Competencias específicas

PRIMERA UNIDAD: NEFROLOGÍA.

1. Adquiere habilidades y destrezas para elaborar Historia Clínica evaluar síntomas y

signos, realizar diagnóstico sindrómico, clínico, etiológico y diferencial de los trastornos de

disfunción renal. Diseña el plan y manejo terapéutico, de prevención y la capacidad de

derivar al especialista en forma oportuna para diagnósticos y tratamiento de mayor

complejidad. Contenidos:

Page 152: Sila Bos

Cognitivos: Oliguria. Poliuria. Hematuria. Proteinuria. Síndrome nefrótico. Insuficiencia renal aguda

y crónica. Diálisis peritoneal. Hemodiálisis.

Procedimentales: Elabora la historia clínica. Realiza examen clínico, identificando signos y

síntomas de las principales patologías del riñón y vías urinarias. Elabora cuadros sindrómicos

interrelacionando signos y síntomas. Propone diagnóstico frente a la presentación de un caso

clínico. Elabora cuadros de diagnósticos diferenciales. Propone la solicitud de exámenes

auxiliares. Elabora plan terapéutico. Elabora un programa para prevención de enfermedades del

riñón y vías urinarias.

2. Adquiere habilidades y destrezas para elaborar Historia Clínica evaluar síntomas y

signos, realizar diagnóstico sindrómico, clínico, etiológico y diferencial de

Glomerulonefritis post estreptocócica. Glomerulonefritis membranoproliferativa,

Glomerulonefritis de progresión rápida. Nefropatía por LES. Nefropatía diabética. Nefropatía

por mieloma múltiple. Diseña el plan y manejo terapéutico, de prevención y la capacidad de

derivar al especialista en forma oportuna para diagnósticos y tratamiento de mayor

complejidad. Contenidos:

Cognitivos: Glomerulonefritis post estreptocócica. Glomerulonefritis membranoproliferativa,

Glomerulonefritis de progresión rápida. Nefropatía por LES. Nefropatía diabética, Nefropatía por

mieloma múltiple.

Procedimentales: Elabora la historia clínica. Realiza examen clínico, identificando signos y

síntomas de las principales patologías del riñón y vías urinarias. Elabora cuadros sindrómicos

interrelacionando signos y síntomas. Propone diagnóstico frente a la presentación de un caso

clínico. Elabora cuadros de diagnósticos diferenciales. Propone la solicitud de exámenes

auxiliares. Elabora plan terapéutico. Elabora un programa para prevención de enfermedades del

riñón y vías urinarias.

3. Adquiere habilidades y destrezas para elaborar historia clínica, evaluar síntomas y

signos, realizar diagnóstico sindrómico, clínico, etiológico y diferencial en: Pielonefritis

aguda y crónica. TBC urinaria. Nefrolitiasis. Diseña el plan y manejo terapéutico, de

prevención y la capacidad de derivar al especialista en forma oportuna para diagnósticos y

tratamiento de mayor complejidad. Contenidos:

Cognitivos: Pielonefritis aguda y crónica. TBC urinaria. Nefrolitiasis. Enfermedades renales

congénitas.

Procedimentales: Elabora la historia clínica, realiza examen clínico, identificando signos y

síntomas de las principales patologías del riñón y vías urinarias. Elabora cuadros sindrómicos

interrelacionando signos y síntomas. Propone diagnóstico frente a la presentación de un caso

clínico. Elabora cuadros de diagnósticos diferenciales. Propone la solicitud de exámenes

auxiliares. Elabora plan terapéutico. Elabora un programa para prevención de enfermedades del

riñón y vías urinarias.

Aprendizaje Basado en Problemas ABP (Competencias) de la especialidad Nefrología: En

cada caso clínico el estudiante adquiere la capacidad de elaborar la historia y realizar el examen

clínico de los pacientes, la identificación sindrómica, el diagnóstico y diagnóstico diferencial de las

situaciones clínicas y de emergencia. De solicitar, interpretar y utilizar los exámenes auxiliares de

diagnóstico. De manejar, tratar y seguir la evolución del caso clínico aplicando, criterios de

referencia e intervención del especialista cuando la naturaleza del problema supera sus

competencias. Los contenidos se acompañan de uno o más términos que definen el nivel de

profundidad de aprendizaje y el nivel de competencia mínima que se espera del estudiante para

cada situación clínica en particular, sin que esto sea impedimento para que el estudiante en su

afán de aprender, alcance competencias más complejas y la excelencia en sus calificaciones.

Page 153: Sila Bos

Casos o situaciones clínicas en Nefrología más frecuentes:

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Acidosis metabólica. Síndrome nefrítico. Síndrome nefrósico. Síndrome urémico.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

completo: Alcalosis metabólica.

3. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

completo: Hipertensión arterial esencial. Infección urinaria baja (cistitis). Pielonefritis aguda no

complicada.

4. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Acidosis e hiperkalemia en Insuficiencia renal crónica. Anemia en nefropatías.

Glomerulopatía lúpica. Hipernatremia. Poliuria. Hipertensión arterial secundaria. Hiponatremia

crónica asintomática. Nefritis intersticial no infecciosa (aguda o crónica). Osteodistrofia en

insuficiencia renal crónica. Progresión de la IRC. Riñón poliquístico. Edema generalizado

(anasarca). Urolitiasis. Uropatía obstructiva.

5. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

completo: Bacteriuria asintomática. Insuficiencia renal crónica. Nefropatía diabética. Proteinuria.

Casos o situaciones clínicas en Nefrología más frecuentes en emergencia:

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

completo: Crisis hipertensivas, emergencias hipertensivas.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

derivar: Hiperkalemia grave.

3. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

completo: Hipokalemia. Hipovolemia. Insuficiencia renal aguda prerrenal.

4. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Edema generalizado grave (anasarca). Enfermedad tubular aguda. Hiponatremia aguda

grave. Insuficiencia renal aguda obstructiva. Pre eclampsia. Vasculitis o Glomerulonefritis

rápidamente progresiva.

5. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

completo: Cólico nefrítico, urolitiasis y complicaciones: obstrucción, sepsis, insuficiencia renal.

Pielonefritis aguda complicada.

Adquiere competencias generales sobre la especialidad como: Ajuste de fármacos según función

renal. Control de factores de riesgo de enfermedad vascular. Desnutrición en insuficiencia renal

crónica. Diálisis y complicaciones. Función renal en el embarazo. Higiene para prevención de

infección urinaria. Nefrotoxicidad de medicamentos y renoprotección. Prevención de progresión de

insuficiencia renal crónica. Terapia diurética. Tratamiento no medicamentoso de la hipertensión

arterial. Trasplante renal, indicaciones y complicaciones

Es capacitado para solicitar, interpretar y utilizar los siguientes exámenes auxiliares de diagnóstico

de laboratorio y por imágenes: Angiografía renal. Pielografía de eliminación. Pielo TAC.

Radiografía renal y vesical simple. Ecografía renal (tamaño, asimetrías, hidronefrosis) Ecografía

vésico-prostática básica. Cintigrama renal. Anión gap. Clearence de creatinina. Electrolitos

plasmáticos. Estudio metabólico de urolitiasis. Examen de orina y sedimento urinario. Holter de

presión arterial: conocimientos básicos. Nitrógeno ureico relación bun/creatinina. Proteinuria.

Sodio urinario. Urocultivo y antibiograma.

Page 154: Sila Bos

Es capacitado para realizar los siguientes procedimientos: Cistostomía de urgencia. Instalación y

cuidado de sonda Foley. Tacto ginecológico para masas u alteraciones obstructivas. Tacto rectal

para reconocimiento básico de crecimiento prostático y está preparado para conocer el

procedimiento y las condiciones necesarias para derivar al especialista cuando los casos

requieren de: Cistoscopia. Instalación del pigtail. Nefrostomía percutánea.

SEGUNDA UNIDAD: NEUROLOGÍA

1. Conoce y evalúa síntomas y signos, realiza diagnósticos; sindrómico, clínico etiológico y

diferencial, manejo y tratamiento de: cefaleas, dolores cráneo faciales, síndrome

convulsivo y estados de alteración de conciencia. Contenidos:

Cognitivos: Cefaleas, dolores cráneo-faciales. Síndrome convulsivo, Epilepsia. Estupor y coma.

Procedimentales: Realiza el examen e historia clínica. Solicita y evalúa exámenes auxiliares.

Aplica protocolos de procedimientos, diagnóstico y tratamiento clínico en cefaleas, convulsiones y

estados de alteración de conciencia.

2. Elabora historia clínica evalúa síntomas y signos, realiza diagnósticos; sindrómico,

clínico etiológico y diferencial. Manejo y tratamiento de enfermedades; desmielinizantes.

Infecciones del sistema nervioso central. Contenidos:

Cognitivos: Esclerosis múltiple. Enfermedad de neurona motora. Esclerosis lateral amiotrófica.

Infecciones del sistema nervioso central: Meningoencefalitis bacteriana. Absceso cerebral,

Neurocisticircosis.

Procedimentales: Realiza sistemáticamente el examen e historia clínica. Solicita y evalúa

exámenes auxiliares. Aplica correctamente los protocolos de procedimientos, diagnóstico y

tratamiento de enfermedades desmielinizantes e infecciones del S.N.C.

3. Elabora historia clínica, evalúa síntomas y signos, realiza los diagnósticos sindrómico,

clínico, etiológico y diferencial. Plantea el tratamiento, seguimiento del paciente con

enfermedades del sistema nervioso periférico, del autónomo y es capaz de derivarlo en

forma oportuna al especialista, cuando la naturaleza del problema supera sus

competencias. Contenidos:

Cognitivos: Enfermedades del sistema nervioso periférico: Polineuritis. Síndrome de Guillain Barré,

Trastornos del sistema nervioso autónomo.

Procedimentales: Realiza sistemáticamente el examen e historia clínica. Solicita y evalúa

exámenes auxiliares. Aplica correctamente los protocolos de procedimientos, diagnóstico y

tratamiento.

4. Elabora historia clínica evalúa síntomas y signos, realiza diagnósticos; sindrómico,

clínico etiológico y diferencial, manejo y tratamiento de las enfermedades: Cerebro

vasculares, síndromes demenciales, enfermedades neuromusculares. Miastenia gravis y

trastornos congénitos del sistema nervioso central. Es capaz de derivarlo en forma

oportuna al especialista, cuando la naturaleza del problema supera sus competencias.

Contenidos:

Cognitivos: Enfermedad cerebro vascular: isquémico, hemorrágico. Miastenia gravis. Botulismo,

Síndromes demenciales: enfermedad de Alzheimer, síndrome neurocutáneo y trastornos del

desarrollo embrionario del sistema nervioso.

Procedimentales: Realiza sistemáticamente el examen e historia clínica. Solicita y evalúa

exámenes auxiliares. Aplica correctamente los protocolos de procedimientos, diagnóstico y

Page 155: Sila Bos

tratamiento clínico de las patologías cerebro vasculares, Síndromes demenciales, enfermedades

neuro-musculares. Miastenia gravis y Trastornos congénitos del SNC.

5. Elabora historia clínica, evalúa síntomas y signos. Realiza diagnósticos sindrómico,

clínico etiológico y diferencial de las enfermedades neurológicas relacionadas con

desórdenes del movimiento, Parkinson, desórdenes cerebelosos y espinocerebelosos,

neoplasias, enfermedades metabólicas del S.N.C. y es capaz de derivarlo en forma

oportuna al especialista, cuando la naturaleza del problema supera sus competencias.

Contenidos:

Cognitivos: Neoplasias del sistema nervioso central: Gliomas. Astrocitomas. Glioblastomas.

Meningiomas y metástasis. Enfermedad de Parkinson. Corea. Atetosis. Hemibalismo.

Enfermedades metabólicas del sistema nervioso central. Alcoholismo, encefalopatía de Wernicke-

Corsakoff.

Procedimentales: Realiza el examen e historia clínica. Solicita y evalúa exámenes auxiliares con

precisión. Aplica correctamente los protocolos de procedimientos, diagnóstico y tratamiento clínico

en los desórdenes del movimiento, Parkinson, desórdenes cerebelosos y espinocerebelosos,

neoplasias y enfermedades metabólicas del sistema nervioso central.

Aprendizaje Basado en Problemas ABP (Competencias) de la especialidad Neurología: En

cada caso clínico el estudiante adquiere la capacidad de elaborar la historia y realizar el examen

clínico de los pacientes, la identificación sindrómica, el diagnóstico y diagnóstico diferencial de las

situaciones clínicas y de emergencia. De solicitar, interpretar y utilizar los exámenes auxiliares de

diagnóstico. De manejar, tratar y seguir la evolución del caso clínico aplicando, criterios de

referencia e intervención del especialista cuando la naturaleza del problema supera sus

competencias. Los contenidos se acompañan de uno o más términos que definen el nivel de

profundidad de aprendizaje y el nivel de competencia mínima que se espera del estudiante para

cada situación clínica en particular, sin que esto sea impedimento para que el estudiante en su

afán de aprender, alcance competencias más complejas y la excelencia en sus calificaciones.

Casos o situaciones clínicas en Neurología más frecuentes:

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Compromiso de conciencia.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

completo: Cefalea tensional. Herpes zoster. Lumbago mecánico. Migraña. Parálisis facial

periférica. Síndromes vertiginosos periféricos.

3. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Cuadros de deterioro orgánico cerebral potencialmente reversibles (hipotiroidismos, déficit

de vitamina B12, etc.). Cuadros deficitarios de funciones cerebrales superiores (afasia, apraxia,

agnosia, etc.). Demencia (Enfermedad de Alzheimer, enfermedad cerebrovascular, VIH, etc.).

Enfermedad de Parkinson y parkinsonismos. Epilepsia. Esclerosis múltiple. Lumbociáticas y

cervicobraquialgias. Neuralgia esencial del trigémino. Neuropatías por atrapamiento. Parálisis

(tetraparesia, hemiparesia, etc.). Polineuropatías, radiculopatías, mononeuropatías,

etc…Síndrome atáxico. Síndrome de hipertensión endocraneana. Síndrome miasténico. Síndrome

miopático (distrofias musculares, polimiositis). Síndromes convulsivos sintomáticos (traumático,

tumores SNC, metabólico, etc.). Síndromes sensitivos (polineuropatía, hemihipoestesia, dolor

talámico, etc.). Síndromes vertiginosos centrales. Temblor esencial. Trastornos del sueño.

Tumores en la región de la silla Turca

Page 156: Sila Bos

Casos o situaciones clínicas en Neurología más frecuentes en emergencia:

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Cefalea aguda en urgencia. Complicaciones neurológicas de abuso de sustancias.

Encefalopatías tóxico metabólicas (urémica, hepática, etc.). Status migrañoso.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

completo: Traumatismo encéfalo craneano leve.

3. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

completo: Estado confusional agudo (alcohólico, tóxico metabólico). Distonía aguda por fármacos

(ejemplo antieméticos).

4. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Crisis convulsiva. Enfermedad cerebrovascular (isquémica, cardioembólica, hemorrágica,

ACV, TIA, etc.). Hemorragia subaracnoídea. Hipertensión endocraneana. Movimientos anormales

inducidos por fármacos. Paraplejia aguda. Síndrome cuadraplégico agudo. Síndrome

cuadriparético fláccido (poliradiculoneurítis aguda, Guillain-Barré). Síndrome encefalítico (Herpes

Simplex). Síndromes convulsivos sintomáticos (traumático, por tumores del sistema nervioso

central, metabólico, urémico, etc.). Síndromes meníngeos con meningitis purulenta o bacteriana.

Status convulsivo. Traumatismo encéfalocraneano grave. Traumatismo raquimedular.

Adquiere competencias generales sobre la especialidad como: Manifestaciones neurológicas de

abuso de sustancias y alcohol. Prevención de factores de riesgo cerebrovascular.

Es capacitado para solicitar, interpretar y utilizar los siguientes exámenes auxiliares de diagnóstico

de laboratorio y por imágenes: TAC de encéfalo y columna. Resonancia magnética de encéfalo y

columna. Angiografía. Campo visual. Electroencefalograma. Electromiografía. Examen de líquido

cefalorraquídeo (citoquímico, bacteriológico).

Es capacitado para realizar los siguientes procedimientos: Papiloscopia (fondo de ojo). Punción

lumbar y está preparado para conocer el procedimiento y las condiciones necesarias para derivar

al especialista cuando los casos requieren de: TAC de encéfalo y columna. Resonancia magnética

de encéfalo y columna. Angiografía

TERCERA UNIDAD: INMUNOLOGÍA Y REUMATOLOGÍA

1. Elabora historia clínica. Diagnostica y establece plan terapéutico de las principales

enfermedades reumáticas extraarticulares y de enfermedades donde intervienen complejos

inmunitarios y es capaz de derivarlas en forma oportuna al especialista, cuando la

naturaleza del problema supera sus competencias. Contenidos:

Cognitivos: Reumatismo extraarticular. Definición clasificación. Reumatismo articular por regiones:

MS, MI, Raquis. Bursitis. Tendinitis. Capsulitis. Algoneurodistrofía. Fibromialgia.

Procedimentales: Realiza sistemáticamente la historia y examen clínico. Solicita y evalúa los

exámenes auxiliares correspondientes en forma precisa. Aplica correctamente los protocolos de

procedimiento, de diagnóstico tratamiento clínico. Realiza sistemáticamente el examen e historia

clínica. Solicita y evalúa exámenes auxiliares con precisión, en las enfermedades reumáticas.

2. Elabora historia clínica. Diagnostica y establece plan terapéutico de las principales

enfermedades reumáticas extraarticulares y de enfermedades donde intervienen complejos

inmunitarios y es capaz de derivar en forma oportuna al especialista, cuando la naturaleza

del problema supera sus competencias. Contenidos:

Page 157: Sila Bos

Cognitivos: Enfermedad infecciosa articular: viral, bacteriana, TBC, brucelar, estafilocócica. Gota.

Osteoartritis.

Procedimentales: Realiza sistemáticamente la historia y examen clínico. Solicita y evalúa los

exámenes auxiliares correspondientes en forma precisa. Aplica correctamente los protocolos de

procedimiento, de diagnóstico tratamiento clínico. Realiza sistemáticamente el examen e historia

clínica. Solicita y evalúa exámenes auxiliares con precisión, en la enfermedad infecciosa articular

3. Elabora historia clínica. Diagnostica y establece plan terapéutico de las principales

enfermedades reumáticas extraarticulares y de enfermedades donde intervienen complejos

inmunitarios y es capaz de derivar en forma oportuna al especialista, cuando la naturaleza

del problema supera sus competencias. Contenidos:

Cognitivos: Artritis reumatoide del adulto y juvenil. Artropatías seronegativas reactivas. SARA,

Reiter, espondilitis anquilosante. Artropatía psoriásica. Vasculitis. Lupus eritematoso sistémico.

Esclerosis sistémica progresiva. Síndrome de superposición. Enfermedad mixta del tejido

conectivo. Enfermedad autoinmune.

Procedimentales: Realiza sistemáticamente la historia y examen clínico. Solicita y evalúa los

exámenes auxiliares correspondientes en forma precisa. Aplica correctamente los protocolos de

procedimiento, de diagnóstico tratamiento clínico. Realiza sistemáticamente el examen e historia

clínica. Solicita y evalúa exámenes auxiliares con precisión. Aplica correctamente los protocolos

de procedimientos, diagnóstico y tratamiento clínico, en la artritis reumatoide del adulto y juvenil.

Aprendizaje Basado en Problemas ABP (Competencias) de la especialidad de

Reumatología: En cada caso clínico el estudiante adquiere la capacidad de elaborar la historia y

realizar el examen clínico de los pacientes, la identificación sindrómica, el diagnóstico y

diagnóstico diferencial de las situaciones clínicas y de emergencia. De solicitar, interpretar y

utilizar los exámenes auxiliares de diagnóstico. De manejar, tratar y seguir la evolución del caso

clínico aplicando, criterios de referencia e intervención del especialista cuando la naturaleza del

problema supera sus competencias. Los contenidos se acompañan de uno o más términos que

definen el nivel de profundidad de aprendizaje y el nivel de competencia mínima que se espera del

estudiante para cada situación clínica en particular, sin que esto sea impedimento para que el

estudiante en su afán de aprender, alcance competencias más complejas y la excelencia en sus

calificaciones.

Casos o situaciones clínicas en Reumatología más frecuentes:

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Artritis reactivas. Condrocalcinosis. Monoartritis. Oligoartritis. Poliartritis. Síndrome de

túnel carpiano.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

completo: Cervicalgia. Columna dolorosa. Lumbago mecánico. Lumbago mecánico. Osteoporosis.

3. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

completo: Artrosis. Tendonitis y bursitis.

4. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Artritis psoriática. Artritis reumatoide. Esclerosis sistémica progresiva. Fibromialgia.

Lumbago infeccioso y tumoral. Lupus eritematoso sistémico. Pelviespondilopatías seronegativas.

Polimiositis, dermatomiositis. Síndrome antifosfolípidos. Síndrome de Sjögren. Vasculitis

sistémicas.

Page 158: Sila Bos

5. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

completo: Epicondalgia, epitrocleoalgias. Hombro doloroso.

Casos o situaciones clínicas en Reumatología más frecuentes en emergencia:

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

derivar: Gota aguda.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Artritis séptica.

Adquiere competencias generales sobre la especialidad como: Condiciones de trabajo. Prevención

de complicaciones de la terapia esteroidal. Riesgos deportivos

Es capacitado para solicitar, interpretar y utilizar los siguientes exámenes auxiliares de diagnóstico

de laboratorio y por imágenes: Densitometría ósea. Estudio de líquido sinovial. Exámenes

inmunológicos del diagnóstico diferencial de mesenquimopatías (AAN, aDNA, aENA1, C3, C4,

YGS). Radiografía de columna y articulaciones.

Es capacitado para realizar el siguiente procedimiento: Punción articular de rodilla y está

preparado para conocer el procedimiento y las condiciones necesarias para derivar al especialista

cuando los casos requieren de: Densitometría ósea. Exámenes inmunológicos del diagnóstico

CUARTA UNIDAD: DERMATOLOGÍA

1. Adquiere conocimientos, habilidades y destrezas para identificar las capas, vasculatura e

inervación de la piel y anexos. Contenidos:

Cognitivos: Nociones generales. Anatomofisiología de la piel y anexos cutáneos.

Procedimentales: Realiza esquemas y gráficos de las capas de la piel y anexos indicando su

inervación y vascularización.

2. Logra conocimientos, habilidades y destrezas para realizar la historia clínica

dermatológica, diagnóstico diferencial, manejo y tratamiento de las enfermedades de la piel

y anexos. Contenidos:

Cognitivos: Historia clínica dermatológica. Lesiones primarias y secundarias. Diagnóstico

morfológico de las lesiones cutáneas. Diagnóstico topográfico. Etiológico. Exámenes

complementarios.

Procedimentales: Realiza examen clínico, identificando signos y síntomas importantes de la

patología dermatológica, propone diagnósticos, exámenes auxiliares, llega al diagnóstico

etiológico y sugiere manejo correspondiente.

3. Logra conocimientos, habilidades y destrezas para identificar signos y síntomas,

diagnóstico diferencial, manejo y tratamiento de: Dermatitis atópica, seborreica, de

contacto y fotoalérgica. Contenidos:

Cognitivos: Dermatitis clasificación: de contacto. Alérgica, atópica, seborreica, fotobiología y

daño solar en la piel.

Procedimentales: Elabora la historia clínica, examen clínico, diagnóstico sindrómico, presuntivo y

diferencial de las dermatitis. Realiza el manejo y tratamiento inicial.

Page 159: Sila Bos

4. Alcanza conocimientos, habilidades y destrezas para identificar signos y síntomas,

diagnóstico, diagnóstico diferencial, manejo y tratamiento de enfermedades virales de la

piel y anexos. Contenidos:

Cognitivos: Enfermedades infecciosas de la piel. Bacterianas, virales, micóticas, parasitarias

exantémicas: Sarampión rubeola y eritema anular.

Procedimentales: Elabora la historia clínica, examen clínico, diagnóstico sindrómico, presuntivo y

diferencial de las enfermedades virales e indica el tratamiento antivirales adecuado.

5. Obtiene conocimientos, habilidades y destrezas para identificar signos y síntomas,

diagnóstico, diagnóstico diferencial, manejo y tratamiento de enfermedades parasitarias de

la piel y anexos. Contenidos:

Cognitivos: Leishmaniasis cutánea. Sarna humana. Garrapatas. Pediculosis. Pulicosis. Cinicosis.

Larva migratoria cutánea. Oncocercosis. Filariosis. Miasis.

Procedimentales: Elabora la historia clínica, examen clínico, diagnóstico sindrómico, presuntivo y

diferencial de las enfermedades parasitarias e indica el tratamiento antiparasitario adecuado.

6. Adquiere conocimientos, habilidades y destrezas para identificar signos y síntomas,

diagnóstico, diagnóstico diferencial, manejo y tratamiento de: Dermatomicosis. Micosis

Superficiales. Enfermedades eritemo pápulo descamativas. Acné-rosácea. Contenidos:

Cognitivos: Tiña cutis. Candidiasis. Pitiriasis versicolor. Esporotricosis. Cromomicrosis.

Maduramicosis. Criptococosis. Blastomicosis. Histoplasmosis. Cocidiomicosis.

Procedimentales: Elabora la historia clínica, examen clínico, diagnóstico sindrómico, presuntivo y

diferencial de las enfermedades infecciosas bacterianas e indica el tratamiento antibiótico

adecuado.

7. Obtiene conocimientos, habilidades y destrezas para identificar signos y síntomas,

diagnóstico, diagnóstico diferencial, manejo y tratamiento de: Enfermedades ampollares.

Eritema multiforme. Eritema nodoso. Urticaria. Psoriasis. Vitíligo. Contenidos:

Cognitivos: Enfermedades ampollares. Eritema multiforme. Eritema nodoso. Urticaria. Psoriasis.

Vitíligo.

Procedimentales: Elabora la historia clínica, examen clínico, diagnóstico sindrómico, presuntivo y

diferencial de las enfermedades ampollares de la piel e indica el tratamiento adecuado.

8. Logra conocimientos, habilidades y destrezas para identificar signos y síntomas,

diagnóstico, diagnóstico diferencial, manejo y tratamiento de: Enfoque sindrómico de las

enfermedades de transmisión sexual. I. T. S. Lesiones típicas de estas enfermedades en la

piel. Contenidos:

Cognitivos: Enfermedades de transmisión sexual: Definición, etiología, epidemiología, cuadro

clínico, prevención y tratamiento.

Procedimentales: Elabora la historia clínica, examen clínico, diagnóstico sindrómico, presuntivo y

diferencial de las enfermedades de transmisión sexual. Realiza consejería, vigila el cumplimiento

del tratamiento, busca contactos y recomienda el uso de preservativos.

9. Alcanza conocimientos, habilidades y destrezas para identificar signos y síntomas,

diagnóstico, diagnóstico diferencial, manejo y tratamiento de: Tumores cutáneos benignos

y malignos. Contenidos:

Page 160: Sila Bos

Cognitivos: Tumores benignos de la piel y anexos. Cáncer de piel. Melanoma maligno.

Procedimentales: Elabora la historia clínica, examen clínico, diagnóstico sindrómico, presuntivo y

diferencial de las enfermedades tumorales de la piel y recomienda su traslado a un centro de

mayor complejidad para tratamiento especializado.

Aprendizaje Basado en Problemas ABP (Competencias) de la especialidad de Dermatología:

En cada caso clínico el estudiante adquiere la capacidad de elaborar la historia y realizar el

examen clínico de los pacientes, la identificación sindrómica, el diagnóstico y diagnóstico

diferencial de las situaciones clínicas y de emergencia. De solicitar, interpretar y utilizar los

exámenes auxiliares de diagnóstico. De manejar, tratar y seguir la evolución del caso clínico

aplicando, criterios de referencia e intervención del especialista cuando la naturaleza del problema

supera sus competencias. Los contenidos se acompañan de uno o más términos que definen el

nivel de profundidad de aprendizaje y el nivel de competencia mínima que se espera del

estudiante para cada situación clínica en particular, sin que esto sea impedimento para que el

estudiante en su afán de aprender, alcance competencias más complejas y la excelencia en sus

calificaciones.

Casos o situaciones clínicas en Dermatología más frecuentes:

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Hemangiomas cutáneos infantiles.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

derivar: Dermatitis atópica.

3. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

completo: Acné específico. Dermatitis del pañal. Dermatitis seborreica infantil y del adulto. Dermitis

de contacto. Infecciones de transmisión sexual. Granuloma piogénico. Micosis superficiales.

Pediculosis. Piodermias superficiales y profundas (no linfáticas). Pitiriasis rosada de Gilbert.

Prurigo infantil agudo. Picadura de insectos. Sarna. Tumores benignos de piel (quistes, lipomas,

queratosis seborreica). Urticaria aguda. Verrugas, herpes simple, herpes zoster. Moluscos.

4. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

completo: Eritema polimorfo menor. Psoriasis. Reacciones cutáneas por drogas (Rush, toxidermia

fija). Rosácea. Tumores premalignos (queratosis actínicas, Bowen).

5. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Alopecias. Cáncer de piel (basocelular y epidermoide). Eritema nodoso / Eritema indurado

de Bazin. Linfomas cutáneos. Líquen plano. Lupus eritematoso cutáneo crónico (lupus discoide).

Melanoma maligno. Pénfigo. Vitíligo.

6. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

completo: Fotodermatosis.

Casos o situaciones clínicas en Dermatología más frecuentes en emergencia:

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

completo: Erisipela / Celulitis. Loxocelismo. Herpes zoster. Quemadura solar. Urticaria y

angioedema.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Angioedema de Quinqué. Ántrax. Eritrodermia. Fasceitis necrotizante. Hemangiomas y

malformaciones vasculares del recién nacido. Necrolisis tóxica epidérmica. Pénfigo y penfigoide.

Sífilis congénita. Síndrome de hipersensibilidad a drogas. Síndrome de piel escaldada por

estafilococos. Síndrome de Stevens-Johnson.

Page 161: Sila Bos

Adquiere competencias generales sobre la especialidad como: Fotoprotección. Higiene de la

vivienda y profilaxis del loxoscelismo. Manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas.

Es capacitado para solicitar, interpretar y utilizar los siguientes exámenes auxiliares de diagnóstico

por imágenes y laboratorio: Acarotest. Dermatoscopía. Gram y cultivo. Micológico directo de piel,

pelos y uñas. Patch test. Test TZANCK. VDRL - MHATP

Es capacitado para realizar los siguientes procedimientos: Acarotest. Profilaxis del loxoscelismo y

está preparado para conocer el procedimiento y las condiciones necesarias para derivar al

especialista cuando los casos requieren de: Biopsia de piel.

IX. Bibliografía

Harrison. : Principios de Medicina Interna. Editorial,MC Graw Hill – Interamericana.

Décimo sexta edición 2005

Kiernan, J. : El Sistema Nervioso Humano. MC Graw Hill Interamericana. 7ma edición

Chirazzi, I : Tratado de Enfermedades Autoinmunitarias. MC Graw Hill

Interamericana. 4ta edición 2002

Gilroy, J. : Neurología. MC Graw Hill. Interamericana. 3ra edición 2001

Thomas B : Atlas de dermatología clínica. MC graw hill – interamericana.

SILABOS DE CLÍNICA MÉDICA IV

II. Sumilla

Clínica médica IV especialidad que integra las competencias adquiridas en ciencias básicas,

semiología médica (clínica médica I) y clínicas médicas II y III, para ser aplicadas en la

construcción de síndromes que permitan llegar al diagnóstico correcto y aplicar la terapia

adecuada para el paciente. Guarda estrecha relación con las demás especialidades de la carrera y

permite un mayor contacto y relación con el paciente. La especialidad se ha estructurado en tres

capítulos, que se desarrollan en forma simultánea con rotaciones de grupos de estudiantes en los

servicios médicos de: Geriatría. Endocrinología, metabolismo y nutrición. Hematología.

Emergencias y Cuidados Intensivos.

III. Competencias generales

Elabora historia clínica, evalúa síntomas y signos, realiza diagnóstico sindrómico, nosológico,

etiológico y diferencial de enfermedades más comunes en el eje hipotálamo hipofisario, tiroides,

paratiroides y páncreas endocrino, suprarrenal, gónadas, desordenes por deficiencia de yodo.

Diabetes, hipoglicemia. Deficiencia de vitaminas, oligoelementos, gota y disproteinemias.

Enfermedades hematológicas, (anemia, leucemias, trastornos de la coagulación). Enfermedades

geriátricas y emergencias médicas. Procede con criterio científico y clínico en el análisis de signos

y síntomas que producen la enfermedad, usa racionalmente de los métodos auxiliares de

diagnóstico y de tratamiento, tiene interés por la investigación científica en el área de medicina

interna y prioriza las enfermedades prevalentes de la comunidad trabajando en equipo.

VI. Competencias específicas

PRIMERA UNIDAD: GERIATRÍA, EMERGENCIAS

Page 162: Sila Bos

1. Elabora historia clínica. Evalúa síntomas y signos, realiza diagnósticos: sindrómico,

clínico, etiológico y diferencial. Establece el tratamiento de las enfermedades que

requieran reanimación cardiorrespiratoria, crisis asmática e hipertensiva. Manejo de las

emergencias médicas en geriatría. Contenidos:

Cognitivos: Evaluación integral del paciente geriátrico en emergencia. Reanimación

cardiorrespiratoria, crisis asmática e hipertensiva.

Procedimentales: Elabora historia y examen clínico. Solicita y evalúa los exámenes auxiliares

correspondientes en forma precisa. Aplica, correctamente los protocolos de procedimiento, de

diagnóstico tratamiento clínico.

2. Elabora historia clínica. Evalúa síntomas y signos, realiza diagnósticos: sindrómico,

clínico, etiológico y diferencial y establece tratamiento de las enfermedades relacionados a

emergencias neurológicas encefalopáticas metabólicas agudas no diabéticas e

insuficiencia respiratoria aguda. Contenidos:

Cognitivos: Shock hipovolémico, distributivo y obstructivo. Neoplasias y para neoplasias, hipo e

hiperparatiroidismo.

Procedimentales: Realiza sistemáticamente e examen e historia clínica. Solicita y evalúa

exámenes auxiliares con precisión. Aplica correctamente los protocolos de procedimientos,

diagnóstico y tratamiento clínico.

3. Elabora historia clínica. Evalúa síntomas y signos, realiza diagnósticos: sindrómico,

clínico, etiológico y diferencial y establece tratamiento de las enfermedades relacionadas a

Abdomen agudo clínico, intoxicación aguda frecuentes en emergencia, enfermedades por

hipo perfusión hipotalámica hipofisaria. Contenidos:

Cognitivos: Abdomen agudo clínico. Intoxicación aguda frecuentes en emergencia. Enfermedades

por hipo-hiperperfusión hipotalámica hipofisaria.

Procedimentales: Realiza sistemáticamente el examen e historia clínica. Solicita y evalúa

exámenes auxiliares con precisión. Aplica correctamente los protocolos de procedimientos

diagnóstico y tratamiento clínico.

4. Elabora historia clínica. Evalúa síntomas y signos, realiza diagnósticos: sindrómico,

clínico, etiológico y diferencial y establece tratamiento de las enfermedades relacionadas a

hipo-hipertiroidismo, hipo-hiperfunción suprarrenal. Disturbios electrolíticos y ácido-base

en emergencia. Contenidos:

Cognitivos: Hipo-hipertiroidismo. Hipo-hiperfunción suprarrenal. Disturbio electrolíticos y ácido-

base en emergencia.

Procedimentales: Realiza sistemáticamente el examen e historia clínica, solicita y evalúa

exámenes auxiliares con precisión. Aplica correctamente los protocolos de procedimientos,

diagnóstico y tratamiento clínico.

5. Elabora historia clínica. Evalúa síntomas y signos, realiza diagnósticos: sindrómico,

clínico, etiológico y diferencial y establece tratamiento de las enfermedades relacionadas a

diabetes mellitus, manejo de DBM I y DBM II. Valoración geriátrica integral. Biología del

envejecimiento. Síndromes geriátricos. Contenidos:

Cognitivos: Diabetes mellitus, manejo de DBM I y DBM II. Valoración geriátrica integral. Biologías

del envejecimiento. Síndromes geriátricos.

Page 163: Sila Bos

Procedimentales: Realiza sistemáticamente el examen e historia clínica. Solicita y evalúa

exámenes auxiliares con precisión. Aplica correctamente los protocolos de procedimientos,

diagnóstico y tratamiento clínico.

6. Elabora historia clínica. Evalúa síntomas y signos, realiza diagnósticos: sindrómico,

clínico, etiológico y diferencial y establece tratamiento de las enfermedades relacionadas a

alteraciones de aparatos y sistemas secundarios al envejecimiento. Depresión cognoscitiva

en el adulto mayor. Medidas preventivas y terapéuticas en geriatría. Contenidos:

Cognitivos: Alteraciones de aparatos y sistemas secundarios al envejecimiento. Depresión

cognoscitiva en el adulto mayor. Medidas preventivas y terapéuticas en geriatría.

Procedimentales: Realiza sistemáticamente el examen e historia clínica. Solicita y evalúa

exámenes auxiliares con precisión. Aplica correctamente los protocolos de procedimientos,

diagnóstico y tratamiento clínico.

7. Elabora historia clínica. Evalúa síntomas y signos, realiza diagnósticos: sindrómico,

clínico, etiológico y diferencial y establece tratamiento de las enfermedades relacionadas a

problemas socio económicos y éticos en el adulto mayor.

Cognitivos: Problemas socio económicos y éticos en el adulto mayor.

Procedimentales: Realiza sistemáticamente el examen e historia clínica. Solicita y evalúa

exámenes auxiliares con precisión. Aplica correctamente los protocolos de procedimientos,

diagnóstico y tratamiento clínico.

Aprendizaje Basado en Problemas ABP (Competencias) de la especialidad de Geriatría: En

cada caso clínico el estudiante adquiere la capacidad de elaborar la historia y realizar el examen

clínico de los pacientes, la identificación sindrómica, el diagnóstico y diagnóstico diferencial de las

situaciones clínicas y de emergencia. De solicitar, interpretar y utilizar los exámenes auxiliares de

diagnóstico. De manejar, tratar y seguir la evolución del caso clínico aplicando, criterios de

referencia e intervención del especialista cuando la naturaleza del problema supera sus

competencias. Los contenidos se acompañan de uno o más términos que definen el nivel de

profundidad de aprendizaje y el nivel de competencia mínima que se espera del estudiante para

cada situación clínica en particular, sin que esto sea impedimento para que el estudiante en su

afán de aprender, alcance competencias más complejas y la excelencia en sus calificaciones.

Competencias mínimas que el estudiante de medicina adquiere en la especialidad de

Geriatría:

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

derivar: Caídas. Trastornos de la marcha.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

completo: Constipación y fecalomas. Diabetes mellitus tipo 2. Fragilidad. Hipertensión arterial.

Hipotensión postural. Hipotermia. Inmovilidad. Malnutrición. Osteoporosis.

3. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

completo: Escaras o úlceras por presión.

4. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Demencia. Depresión. Enfermedad cerebro-vascular. Incontinencia urinaria. Temblor.

Competencias mínimas que el estudiante de medicina adquiere en los casos de emergencia

en la especialidad de: Geriatría

Page 164: Sila Bos

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Abdomen agudo en adulto mayor.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

derivar: Síndrome confusional agudo / delirium.

3. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Fractura de cadera. Agitación y agresividad.

4. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

completo: Evento coronario en adulto mayor.

Adquiere competencias generales sobre la especialidad como: Alteración de la termorregulación.

Complicaciones en el adulto mayor hospitalizado. Coordinación del cuidado del final de la vida.

Ejercicio en el adulto. Envejecimiento saludable y promoción del autocuidado. Inmunizaciones en

el anciano. Manejo de fármacos en el anciano. Nutrición en el anciano. Prevención del deterioro

funcional. Sexualidad en adultos mayores. Uso del entorno, barreras arquitectónicas en el anciano.

Es capacitado para solicitar, interpretar y utilizar los exámenes auxiliares de diagnóstico por

imágenes y de laboratorio de acuerdo con la especialidad a la que pertenece la situación clínica

presentada.

Es capacitado para realizar el siguiente procedimiento: Valoración funcional del anciano y está

preparado para conocer el procedimiento y las condiciones necesarias para derivar al especialista

cuando los casos requieren de: Valoración afectiva. Valoración cognitiva. Valoración de la marcha.

Valoración funcional.

SEGUNDA UNIDAD: HEMATOLOGÍA

1. Elabora historia clínica, Evalúa síntomas y signos, realiza diagnósticos: sindrómico

clínico, etiológico y diferencial y establece tratamiento de las enfermedades. Evaluación del

paciente hematológico, Anemias: Ferropénica, megaloblástica, Hemolítica. Evaluación de

los exámenes complementarios en hematología. Contenidos:

Cognitivos: Evaluación del paciente hematológico, Anemias: ferropénica, megaloblástica.

Hemolítica. Evaluación de los exámenes complementarios en hematología.

Procedimentales: Realiza sistemáticamente el examen e historia clínica, solicita y evalúa

exámenes auxiliares con precisión. Aplica correctamente los protocolos de procedimientos,

diagnóstico y tratamiento clínico.

2. Elabora historia clínica. Evalúa síntomas y signos, realiza diagnósticos: sindrómico,

clínico, etiológico y diferencial y establece tratamiento de las enfermedades: Anemia

aplásica. Hemopatías en enfermedades clínicas sistémicas. Leucemia aguda y crónica.

Contenidos:

Cognitivos: Anemia aplásica. Hemopatías en enfermedades clínicas sistemáticas. Leucemia aguda

y crónica.

Procedimentales: Realiza sistemáticamente el examen e historia clínica, solicita y evalúa

exámenes auxiliares con precisión. Aplica correctamente los protocolos de procedimientos,

diagnóstico y tratamiento clínico.

3. Elabora historia clínica. Evalúa síntomas y signos, realiza diagnósticos: sindrómico,

clínico, etiológico y diferencial del Mieloma-linfoma. Púrpura aguda. Púrpura crónica.

Page 165: Sila Bos

Establece los procesos de: transfusión de glóbulos rojos, blancos, plaquetas y otros

componentes de la sangre. Contenidos:

Cognitivos: Transfusión de glóbulos rojos, blancos, plaquetas y otros componentes de la sangre.

Mieloma-Linfoma. Púrpura aguda y crónica.

Procedimentales: Realiza sistemáticamente el examen e historia clínica. Solicita y evalúa

exámenes auxiliares con precisión. Aplica correctamente los protocolos de procedimientos,

diagnóstico y tratamiento clínico.

4. Elabora historia clínica. Evalúa síntomas y signos, realiza diagnósticos: sindrómico,

clínico, etiológico y diferencial y establece tratamiento de las enfermedades de hemostasia.

Cognitivos: Enfermedades de hemostasia.

Procedimentales: Realiza sistemáticamente el examen e historia clínica. Solicita y evalúa

exámenes auxiliares con precisión. Aplica correctamente los protocolos de procedimientos,

diagnóstico y tratamiento clínico.

Aprendizaje Basado en Problemas ABP (Competencias) de la especialidad de Hematología:

En cada caso clínico el estudiante adquiere la capacidad de elaborar la historia y realizar el

examen clínico de los pacientes, la identificación sindrómica, el diagnóstico y diagnóstico

diferencial de las situaciones clínicas y de emergencia. De solicitar, interpretar y utilizar los

exámenes auxiliares de diagnóstico. De manejar, tratar y seguir la evolución del caso clínico

aplicando, criterios de referencia e intervención del especialista cuando la naturaleza del problema

supera sus competencias. Los contenidos se acompañan de uno o más términos que definen el

nivel de profundidad de aprendizaje y el nivel de competencia mínima que se espera del

estudiante para cada situación clínica en particular, sin que esto sea impedimento para que el

estudiante en su afán de aprender, alcance competencias más complejas y la excelencia en sus

calificaciones.

Competencias mínimas que el estudiante de medicina adquiere en la especialidad de:

Hematología

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

completo: Anemia ferropénica.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Anemia hemolítica. Coagulopatías adquiridas. Coagulopatías congénitas (Hemofilias. Von

Willebrand). Disproteinemias (Gammapatías M). Hipofunción medular. Leucemias agudas y

crónicas. Linfomas. Púrpuras trombopénicas y vasculares. Reacción leucemoide. Síndrome

leucoeritroblástico. Síndrome paraneoplásico. Síndromes mielodisplásicos. Síndromes

mieloproliferativos. Trombofilias. Coagulopatía congénita sangrante.

3. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

completo: Anemia de las enfermedades crónicas. Anemia megaloblástica.

Competencias mínimas que el estudiante de medicina adquiere en los casos de emergencia

en la especialidad de: Hematología

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Neutropenia febril. Síndrome vena cava superior.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Coagulación intravascular diseminada. Hipercalcemia. Lisis tumoral aguda. Síndrome de

compresión medular. Trombopenia severa

Page 166: Sila Bos

3. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

completo: Coagulopatía adquirida

Adquiere competencias generales sobre la especialidad como: Alcoholismo y asociación con

carencias nutricionales. Conceptos generales sobre las etapas de radioterapia y quimioterapia.

Efectos mielotóxicos de drogas y medicamentos. Actividad física en pacientes con riesgo de

trombosis. Indicaciones de uso de componentes sanguíneos. Interacción de drogas y

anticoagulantes orales. Manejo del dolor crónico. Manejo del paciente terminal oncológico.

Prevención de anemias por carencias nutricionales. Prevención de infecciones con énfasis en

inmunosuprimidos. Transfusión y sus complicaciones. Tratamiento anticoagulante.

Es capacitado para solicitar, interpretar y utilizar los siguientes exámenes auxiliares de diagnóstico

por imágenes y de laboratorio: Radiografía de tórax Interpreta y emplea. Cintigrafía ósea y

cintigrafía con galio. Biopsia de médula ósea. Electroforesis de proteínas. Estudio de

coagulopatías. Estudio de trombofilia. Estudio de trombopatías. Hemograma. Mielograma. Pruebas

de hemólisis.

Es capacitado para realizar los siguientes procedimientos: Punción lumbar. Punción venosa y está

preparado para conocer el procedimiento y las condiciones necesarias para derivar al especialista

cuando los casos requieren de: Biopsia de médula ósea. Biopsia ganglionar. Biopsia hepática.

Cateterismo venoso central. Mielograma. Quimioterapia intratecal.

TERCERA UNIDAD: ENDOCRINOLOGÍA

1. Elabora historia clínica evalúa síntomas y signos. Realiza diagnósticos: sindrómico,

clínico, etiológico y diferencial, estableciendo tratamiento de las enfermedades del sistema

endocrino como: Enfermedades por hipofunción del sistema hipotálamo – hipofisario

tumores hipofisarios. Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética.

Diabetes insípida. Contenidos:

Cognitivos: Evaluación del paciente clínico en endocrinología. Enfermedades por hiperfunción del

sistema hipotálamo - hipofisario. Diagnóstico y tratamiento Enfermedades por hipofunción del

sistema hipotálamo – hipofisario tumores hipofisarios. Síndrome de secreción inapropiada de

hormona antidiurética. Diabetes insípida.

Procedimentales: Realiza sistemáticamente el examen e historia clínica. Solicita y evalúa

exámenes auxiliares con precisión. Aplica correctamente los protocolos de procedimientos,

diagnóstico y tratamiento clínico.

2. Elabora historia clínica, evalúa síntomas y signos. Realiza diagnósticos: sindrómico,

clínico, etiológico y diferencial estableciendo el tratamiento de enfermedades como:

Hipotiroidismo: diagnóstico y tratamiento. Hipertiroidismo: diagnóstico y tratamiento.

Tiroiditis. Cáncer de tiroides, pruebas diagnósticas. Bocios. Contenidos:

Cognitivos: Hipotiroidismo: diagnóstico y tratamiento. Hipertiroidismo: diagnóstico y tratamiento

Tiroiditis. Cáncer de tiroides: pruebas diagnósticas. Bocios.

Procedimentales: Realiza sistemáticamente el examen e historia clínica. Solicita y evalúa

exámenes auxiliares con precisión. Aplica correctamente los protocolos de procedimientos,

diagnóstico y tratamiento clínico.

3. Elabora historia clínica, evalúa síntomas y signos. Realiza diagnósticos: sindrómico,

clínico, etiológico y diferencial y establece tratamiento de las enfermedades: Hiper e

Hipoparatiroidismo. Diabetes mellitus. DBM. Tipo 1 y Tipo 2. Complicaciones de la DBM.

Pie diabético. Contenidos:

Page 167: Sila Bos

Cognitivos: Hiper e hipoparatiroidismo, Diabetes mellitus, criterios. Diagnósticos. Manejo de la

DBM tipo 1 y tipo 2, complicaciones de la DBM. Pie diabético

Procedimentales: Realiza sistemáticamente el examen e historia clínica. Solicita y evalúa

exámenes auxiliares con precisión. Aplica correctamente los protocolos de procedimientos,

diagnóstico y tratamiento clínico.

4. Elabora historia clínica, evalúa síntomas y signos. Realiza diagnósticos: sindrómico,

clínico, etiológico y diferencial y establece tratamiento de enfermedades como:

Insuficiencia suprarrenal, enfermedad de Addison. Hipoaldosteronismo. Hiperfunción

suprarrenal, síndrome de Cushing. Hiperaldosternismo. Endocrinopatías paraneoplásica,

Feocromocitoma. Contenidos:

Cognitivos: Insuficiencia suprarrenal, enfermedad de Addison. Hipoaldosteronismo. Hiperfunción

suprarrenal, síndrome de Cushing, Hiperaldosternismo. Endocrinopatías paraneoplásicas.

Feocromocitoma.

Procedimentales: Realiza sistemáticamente el examen e historia clínica. Solicita y evalúa

exámenes auxiliares con precisión. Aplica correctamente los protocolos de procedimientos,

diagnóstico y tratamiento clínico.

5. Elabora historia clínica, evalúa síntomas y signos. Realiza diagnósticos: sindrómico,

clínico, etiológico y diferencial y establece tratamiento de enfermedades como:

Osteoporosis y osteomalacia. Trastornos endocrinos del ovario, climaterio, menopausia,

post menopausia. Contenidos:

Cognitivos: Osteoporosis y osteomalacia. Trastornos endocrinos del ovario, climaterio,

menopausia, post menopausia.

Procedimentales: Realiza sistemáticamente el examen e historia clínica. Solicita y evalúa

exámenes auxiliares con precisión. Aplica correctamente los protocolos de procedimientos,

diagnóstico y tratamiento clínico.

Aprendizaje Basado en Problemas ABP (Competencias) de la especialidad de

Endocrinología: En cada caso clínico el estudiante adquiere la capacidad de elaborar la historia y

realizar el examen clínico de los pacientes, la identificación sindrómica, el diagnóstico y

diagnóstico diferencial de las situaciones clínicas y de emergencia. De solicitar, interpretar y

utilizar los exámenes auxiliares de diagnóstico. De manejar, tratar y seguir la evolución del caso

clínico aplicando, criterios de referencia e intervención del especialista cuando la naturaleza del

problema supera sus competencias. Los contenidos se acompañan de uno o más términos que

definen el nivel de profundidad de aprendizaje y el nivel de competencia mínima que se espera del

estudiante para cada situación clínica en particular, sin que esto sea impedimento para que el

estudiante en su afán de aprender, alcance competencias más complejas y la excelencia en sus

calificaciones.

Competencias mínimas que el estudiante de medicina adquiere en la especialidad de:

Endocrinología.

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Bocio. Hipertiroidismo.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

completo: Hipotiroidismo. Tiroiditis. Síndrome climatérico. Síndrome de secreción inapropiada de

ADH. Osteoporosis.

Page 168: Sila Bos

3. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Cáncer del tiroides. Síndrome de Cushing. Insuficiencia suprarrenal crónica. Hipertensión

arterial de origen endocrino. Amenorrea. Tumores hipofisarios. Hipopituitarismo. Diabetes insípida.

Hiperprolactinemia. Osteoporosis secundaria. Hipercalcemias e hipocalcemias.

4. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

completo: Hirsutismo. Hipogonadismo masculino.

Competencias mínimas que el estudiante de medicina adquiere en los casos de emergencia

en la especialidad de: Endocrinología

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Tormenta tiroidea. Mixedema.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

derivar: Insuficiencia suprarrenal aguda. Tetania.

3. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Hipercalcemia aguda.

Adquiere competencias generales sobre la especialidad como: Pubertad normal. Prevención de

osteoporosis. Complicaciones del tratamiento esteroidal

Es capacitado para solicitar, interpretar y utilizar los siguientes exámenes auxiliares de diagnóstico

de por imágenes y laboratorio: Ecografía tiroidea. Densitometría ósea. TSH, T4, T3, T4 libre.

Anticuerpos antitiroideos (antitiroglobulina y antiiroperoxidasa). Cortisol plasmático. Cortisol libre

24 horas. FSH, estradiol y prolactina. LH, testosterona. PTH, calcemia. Calciuria.

IX. Bibliografía:

Farreras y Rozzman : Medicina Interna, 14" Ed. Mosby/DOYMA Libros 2000.

Kelley : Textbook of Internal Medicine, 2° Ed. JB Libbencott Company

Philadelphy.

Barry M. Brenner : The Ktdney, Por M. D. 5° Ed WB Saunders Company USA 1996

Harrison : Principios de Medicina Interna, Harrison, 16 Edición

Halabe. : Medicina Interna para Internistas, J. Halabe El Internista 1° Ed.

Me Graw - Hill Interamericana 1988.

1.1.5.1.3. Sílabos del Módulo Clínica Quirúrgica

SILABOS DE CLÍNICA QUIRÚRGICA I

II. Sumilla

Está enfocado a desarrollar competencias en la redacción de la historia clínica y el examen físico

del paciente, que requiere tratamiento quirúrgico sea electivo o de emergencia, dentro de una

concepción holística de la medicina, considerando sus interrelaciones con el medio ambiente, y el

sistema socio cultural. Se desarrolla en lo académico, dentro del área de ciencias clínicas y cada

unidad didáctica, brinda al estudiante, competencias sobre los problemas medicoquirúrgicos de las

patologías más frecuente de la región. Comprende las siguientes unidades académicas:

Primera unidad: Historia clínica, fisiología y fisiopatología quirúrgica. Perioperatorio.

Page 169: Sila Bos

Segunda unidad: Anestesia. Inflamación. Heridas Infecciones. Quemaduras. Cirugía menor

Esófago y gastrointestinal

III. Competencias generales

Desarrolla habilidades en la confección de la historia clínica y el examen clínico completo, evalúa y

analiza la pertinencia o no de los exámenes auxiliares: laboratorio, diagnóstico por imágenes y

otros que fueran necesarios. Diagnostica enfermedades o procesos que requieran tratamiento

quirúrgico, conociendo e interpretando su fisiopatología a nivel celular y molecular. Elige el manejo

y tratamiento más adecuado para entidades quirúrgicas en base a sus conocimientos fisiológicos,

fisiopatológicos, farmacológicos y evidencias. Deriva o realiza interconsultas, cuando el problema

excede a sus capacidades. Realiza la referencia a centros de mayor complejidad cuando el caso

lo requiera, cuidando la ética médica, el respeto al paciente, familiares y el buen trato entre

colegas, con sus profesores y el personal de salud. Tiene interés por la investigación científica en

el área médico quirúrgico y prioriza las enfermedades prevalentes de la comunidad trabajando en

equipo.

IV. Competencias específicas

PRIMERA UNIDAD: HISTORIA CLÍNICA, FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA QUIRÚRGICA

PERIOPERATORIO.

1. Desarrolla habilidades de observación, interrogatorio y examen clínico para llegar a un

diagnóstico médico-quirúrgico. Alcanza conocimientos, habilidades y destrezas en la

preparación adecuada del paciente para el acto quirúrgico. Contenidos:

Cognitivos: Historia clínica. Evaluación del paciente quirúrgico. Principios de preparación y manejo

preoperatorios

Procedimentales: Confecciona adecuadamente la historia clínica y realiza correctamente la

evaluación del paciente quirúrgico. Ejecuta en forma coordinada y precisa las indicaciones

pertinentes y los procedimientos preoperatorios del paciente quirúrgico

2. Conoce, analiza e interpreta los cambios fisiológicos y fisiopatológicos que ocurren en la

homeostasis, las alteraciones del medio interno y el equilibrio ácido-base, la detección de

los cambios y su tratamiento en el paciente quirúrgico. Contenidos:

Cognitivos: Homeostasis, cambios corporales en la cirugía y el traumatismo. Fluidos y electrolitos,

equilibrio acido base en cirugía

Procedimentales: Explica los cambios fisiológicos y fisiopatológicos que ocurren en la homeostasis

durante la cirugía y el traumatismo. Detecta oportunamente y plantea manejo terapéutico

adecuado de los cambios que sufre el medio interno y equilibrio ácido-base en cirugía

3. Conoce y analiza las causas y los cambios fisiopatológicos. Adquiere habilidades y

destrezas para el diagnóstico y manejo inicial del Shock. Contenidos:

Cognitivos: Shock: Clasificación, fisiopatología, clínica y manejo

Procedimentales: Realiza examen clínico adecuado de un paciente en shock. Explica las causas,

signos, síntomas y cambios fisiopatológicos del shock. Plantea diagnóstico y manejo terapéutico

inicial del shock.

4. Logra conocimiento de la fisiología, y fisiopatología del trasplante sanguíneo, sus

ventajas, desventajas, e indicaciones. Contenidos:

Page 170: Sila Bos

Cognitivos: Transfusión de sangre y derivados, productos sustitutos, desordenes de la

coagulación.

Procedimentales: Explica la fisiología y fisiopatología de la transfusión sanguínea y de los

desórdenes de la coagulación. Elabora un cuadro de ventajas y desventajas de la transfusión de

sangre y sus derivados. Plantea indicaciones para los diferentes tipos de transfusión.

5. Logra conocimiento de la fisiología, y fisiopatología del metabolismo y la nutrición en el

paciente quirúrgico, el tipo y cuando indicar determinado tipo de nutrición. Contenidos:

Cognitivos: Metabolismo y nutrición en el paciente quirúrgico. Nutrición enteral y parenteral.

Procedimentales: Explica las causas, fisiología y cambios fisiopatológicos del metabolismo y

nutrición del paciente quirúrgico. Plantea indicaciones para los diferentes tipos de nutrición.

6. Conceptualiza, define, clasifica y explica lo que es asepsia, antisepsia, heridas,

cicatrización. Quemaduras. Contenidos:

Cognitivos: Asepsia y antisepsia. Heridas – Cicatrización. Quemaduras. Infecciones quirúrgicas.

Procedimentales: Define y clasifica, cada situación clínica tratada. Formula y fundamenta el

diagnóstico, plan terapéutico general y específico de cada situación clínica tratada

SEGUNDA UNIDAD: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL ESÓFAGO

1. Logra conocimientos, habilidades y destrezas en el manejo inicial de las principales

patologías congénitas, inflamatorias y neoplásicas del tubo digestivo (Esófago). Contenidos:

Cognitivos: Esófago: Anomalías congénitas y trastornos funcionales. Reflujo gastroesofágico,

varices esofágicas sangrantes, tratamiento endoscópico y quirúrgico.

Procedimentales: Realiza correctamente el examen clínico de las diferentes patologías del tubo

digestivo.

2. Adquiere conocimientos, habilidades y destrezas en el manejo de patología quirúrgica

del tubo digestivo como: divertículos esofágicos, lesiones pre-malignas del esófago.

Cáncer de esófago. Contenidos:

Cognitivos: Estenosis cáustica del esófago, tratamiento quirúrgico. Divertículos esofágicos. Hernia

de hiato esofágico. Lesiones pre-malignas del esófago y del estómago. Cáncer de esófago.

Procedimentales: Elabora cuadro de síntomas y signos de las patologías del tubo digestivo e

identifica los principales síndromes.

TERCERA UNIDAD: PATOLOGÍA GÁSTRICA, INTESTINOS Y PARED ABDOMINAL

1. Alcanza habilidades y destrezas para identificar patologías quirúrgicas del estómago:

Ulcera Péptica gástrica y duodenal. Contenidos:

Cognitivos: Ulcera péptica gástrica y duodenal, tratamiento quirúrgico de las complicaciones.

Control endoscópico de la úlcera sangrante. Complicaciones médicas de la vagotomía. Tumores

benignos del estómago. Cáncer gástrico y patologías gástricas menos frecuentes.

Procedimentales: Realiza correctamente el examen clínico, establece el diagnóstico y diagnósticos

diferenciales de las diferentes patologías del estómago y duodeno. Elabora un cuadro de síntomas

y signos de dichas patologías. Plantea el manejo terapéutico de las principales patologías del

estómago y duodeno.

Page 171: Sila Bos

2. Adquiere conocimientos, habilidades y destrezas para el diagnóstico, manejo y

tratamiento de las patologías de intestino grueso y delgado: obstrucción intestinal,

apendicitis aguda, poliposis colónica, entre otras. Contenidos:

Cognitivos: Anomalías duodenales. Enfermedades inflamatorias del intestino. Apendicitis.

Divertículos yeyuno-ileales. Enteritis isquémica, tumores benignos y malignos del intestino

delgado. Obstrucción intestinal aguda. Fístulas. Recto y ano: poliposis, hemorroides, abscesos y

fístulas.

Procedimentales: Realiza correctamente el examen clínico, establece el diagnóstico y diagnósticos

diferenciales de las diferentes patologías del intestino grueso y delgado. Elabora un cuadro de

síntomas y signos de dichas patologías. Plantea el manejo terapéutico de las principales

patologías del intestino grueso y delgado.

3. Logra conocimientos, habilidades y destrezas en el manejo inicial de patologías de la

pared abdominal, como: Hernias, eventraciones. Traumatismo abdominal. Contenidos:

Cognitivos: Pared abdominal. Hernias: generalidades, hernia umbilical epigástrica, diástasis de los

músculos rectos, hernia inguinal, hernia crural, eventraciones. Traumatismo abdominal.

Procedimentales: Realiza correctamente el examen clínico, establece el diagnóstico y diagnósticos

diferenciales de las diferentes patologías de la pared abdominal. Elabora un cuadro de síntomas y

signos de las patologías de la pared abdominal. Plantea el manejo terapéutico de las principales

patologías de la pared abdominal. Efectúa correctamente drenajes de abscesos y colecciones.

Suturas simples. Reducción de hernias no complicadas.

Aprendizaje Basado en Problemas ABP (Competencias) de la especialidad Cirugía I: En

cada caso clínico el estudiante adquiere la capacidad de elaborar la historia y realizar el examen

clínico de los pacientes, la identificación sindrómica, el diagnóstico y diagnóstico diferencial de las

situaciones clínicas y de emergencia. De solicitar, interpretar y utilizar los exámenes auxiliares de

diagnóstico. De manejar, tratar y seguir la evolución del caso clínico aplicando, criterios de

referencia e intervención del especialista cuando la naturaleza del problema supera sus

competencias. Los contenidos se acompañan de uno o más términos que definen el nivel de

profundidad de aprendizaje y el nivel de competencia mínima que se espera del estudiante para

cada situación clínica en particular, sin que esto sea impedimento para que el estudiante en su

afán de aprender, alcance competencias más complejas y la excelencia en sus calificaciones.

Competencias mínimas que el estudiante de medicina adquiere en la especialidad de:

Cirugía I

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Abscesos y fístulas ano rectales. Enfermedades del seno pilonidal.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

completo: Fisura anorectal. Hernias, eventraciones y evisceraciones.

3. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Divertículos esofágicos. Divertículo de Meckel. Acalasia. Cáncer del esófago. Hernia

hiatal. Tumores gástricos benignos. Cáncer gástrico. Tumores del intestino delgado. Enteritis

actínica. Fístulas del intestino delgado. Megacolon. Pólipos de colon y recto. Cáncer colorectal.

Cáncer anal.

4. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

completo: Enfermedad diverticular no complicada. Hemorroides, fisura anal.

Page 172: Sila Bos

Competencias mínimas que el estudiante de medicina adquiere en los casos de emergencia

en la especialidad de Cirugía I:

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Esofagitis cáustica. Secuelas de quemaduras. Várices esofágicas sangrantes. Abdomen

agudo. Peritonitis. Obstrucción Intestinal. Apendicitis aguda. Prolapso rectal.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Condilomas. Obesidad mórbida. Hemorragia digestiva alta. Isquemia mesentérica aguda.

Enfermedad diverticular complicada. Perforación esofágica. Hemorragia aguda post operatoria.

Adquiere competencias generales sobre la especialidad como: Conceptos generales del pre y post

operatorio. Concepto de paciente quirúrgico ambulatorio. Infección quirúrgica e intrahospitalaria.

Alimentación en enfermedades digestivas. Antimicrobianos. Conceptos profilaxis y esquemas

terapéuticos. Colostomías. Complicaciones postoperatorias frecuentes. Epidemiología del cáncer.

Evaluación nutricional. Ileostomías. Manejo del dolor. Tratamiento antitetánico y antirrábico

Es capacitado para solicitar, interpretar y utilizar los siguientes exámenes auxiliares de diagnóstico

de por imágenes y laboratorio: Radiografías contrastadas (EED, tránsito intestinal, enema

baritada y pielografía). Ecografía: distinguir líquido intraabdominal. Hemograma, perfil bioquímico,

perfil hepático. Pruebas de coagulación. Gases arteriales y electrolitos plasmáticos.

Es capacitado para realizar los siguientes procedimientos: Anoscopía. Ayudantía quirúrgica

(nociones básicas). Instalación y cuidado de sonda Foley. Cricoidostomía. Curación básica de

quemaduras. Curación de heridas, sutura y aseo Drenaje de lesiones superficiales. Evaluación

primaria en trauma. Evaluación secundaria en trauma. Hemostasia con ligaduras y taponamiento

de heridas sangrantes. Manejo de drenajes. Paracentesis. Punción venosa y está preparado para

conocer el procedimiento y las condiciones necesarias para derivar al especialista cuando los

casos requieren de: Colonoscopía. Denudación venosa. Endoscopía digestiva alta. Evaluación

pre y post-operatoria. Fibrobroncoscopía.

IX. Bibliografía:

Romero Torres R. Col : Tratado de Cirugía, Ed. Interamericana México 1996

Michans J.R. y col. : Tratado de Pat. Quirúrgica, Ed. El Ateneo Bs. As.

Maingot R y col. : Operaciones Abdominales, Ed. Panamericana México

Sabiston – David Ch. : Tratado de Pat. Quirúrgica, Ed. Interamericana México

Zollinger R. : Atlas de Cirugía, Ed. Interamericana México

Bailey H. : Compendio de Cirugía, Ed. Expax Barcelona

Mainetti : Tratado de Cirugía 1997.

Chadlock. Colab : Surging 1997.

SILABOS DE CLÍNICA QUIRÚRGICA II

II. Sumilla

Adquiere competencias para la atención integral del paciente, antes, durante y después del acto

quirúrgico y el manejo inicial de las principales patologías quirúrgicas del sistema: Hepatobiliar,

pancreática y cirugía de emergencia más frecuentes de la región. Identifican las patologías

mayores para su referencia, cumpliendo con la ética, deontología y consentimiento informado del

paciente. Comprende tres unidades didácticas y en cada una de ellas se brinda al estudiante las

Page 173: Sila Bos

competencias básicas, incidiendo en la patología más frecuente de nuestra región .y comprende

las siguientes unidades académicas:

Primera unidad: Post operatorio

Segunda unidad: Cirugía del hígado, vías biliares, páncreas y bazo

Tercera unidad: Emergencias quirúrgicas

III. Competencias generales

Desarrolla habilidades para la confección de la historia clínica y el examen clínico completo,

evalúa y analiza la pertinencia o no de los exámenes auxiliares: laboratorio, diagnóstico por

imágenes y otros que fueran necesarios. Diagnostica enfermedades o procesos que requieran

tratamiento quirúrgico conociendo e interpretando su fisiopatología a nivel celular y molecular.

Elige el manejo y tratamiento más adecuado para entidades quirúrgicas en base a sus

conocimientos fisiológicos, fisiopatológicos, farmacológicos y evidencias. Deriva o realiza

interconsultas, cuando el problema excede a sus capacidades. Tiene interés por la investigación

científica en el área médico quirúrgico y prioriza las enfermedades prevalentes de la comunidad

trabajando en equipo. Adquiere competencias en el manejo en las complicaciones post-

operatorias, en la patología quirúrgica de hígado, vesícula, vías biliares, páncreas, bazo, y del

paciente quirúrgico de emergencia (politraumatizado, traumatismo toraco-abdominal, abdomen

agudo), identificando la patología mayor para su referencia, cumpliendo con la ética, deontología y

consentimiento informado.

IV. Competencias específicas

PRIMERA UNIDAD: POST OPERATORIO

1. Logra competencias en el reconocimiento e identificación de las complicaciones

postoperatorias.

Cognitivos: Principios de identificación y prevención de las complicaciones postoperatorias.

Procedimentales: Ejecuta en forma coordinada y precisa la identificación de las complicaciones

postoperatorias.

2. Logra competencias en el cuidado, vigilancia e indicaciones postoperatorias para evitar

complicaciones y lograr una recuperación adecuada. Contenidos:

Cognitivos: Logra conocimientos, habilidades y destrezas en el cuidado, vigilancia e indicaciones

postoperatorias para evitar complicaciones y lograr una recuperación adecuada.

Procedimentales: Manejo de cuidados postoperatorios.

SEGUNDA UNIDAD: CIRUGÍA DE HÍGADO, VÍAS BILIARES, PÁNCREAS Y BAZO

1. Logra competencias en el manejo inicial de las principales patologías congénitas,

inflamatorias y neoplásicas del hígado y páncreas como: Abscesos hepáticos, colecistitis,

colangitis aguda, pancreatitis aguda, tumores de páncreas (cáncer ampular y periambular,

ente otros). Contenidos:

Cognitivos: Hígado, anatomía quirúrgica, fisiopatología. Angiomas hepáticos. Absceso hepático.

Enfermedad quística hepática. Hidatidosis. Traumatismo hepático. Tumores benignos y malignos

del hígado. Resección hepática. Hepatectomía central. Hipertensión portal, tratamiento quirúrgico,

complicaciones. Enfermedad biliar. Colecistitis aguda y crónica. Coledocolitiasis. Dilatación

Page 174: Sila Bos

congénita del colédoco. Oditis escleroretractil. Colangitis. Fístulas biliares. Litiasis residual.

Tumores benignos y malignos de vesícula biliar y vías biliares. Pancreatitis aguda y crónica.

Quistes y pseudoquistes. Fístulas pancreáticas. Tumores del páncreas. Cáncer ampular y

periampular.

Procedimentales: Realiza correctamente el examen clínico, establece el diagnóstico y diagnósticos

diferenciales de las patologías quirúrgicas del hígado y glándulas anexas. Elabora un cuadro de

síntomas y signos de las principales patologías del hígado, vías biliares y páncreas. Plantea el

manejo terapéutico de las principales patologías del hígado, vías biliares y páncreas.

2. Adquiere competencias en el manejo inicial de las principales patologías del bazo.

Contenidos:

Cognitivos: Bazo: trastornos hematológicos de tratamiento quirúrgico. Quistes, tumores

Esplenectomía.

Procedimentales: Realiza correctamente el examen clínico, establece el diagnóstico y diagnósticos

diferenciales de las patologías quirúrgicas del bazo y glándulas anexas. Elabora un cuadro de

síntomas y signos de las principales patologías del bazo. Plantea el manejo terapéutico de las

principales patologías del bazo.

TERCERA UNIDAD: EMERGENCIAS QUIRÚRGICAS

1. Define, diferencia y realiza con seriedad una adecuada evaluación y manejo del paciente

politraumatizado, identifica adecuadamente la patología quirúrgica de emergencia toraco-

abdominal. Será capaz de aplicar los principios básicos de evaluación y manejo inicial en

los casos mencionados. Contenidos:

Cognitivos: Politraumatizado, traumatismo abdominal abierto y cerrado, de víscera sólida y hueca.

Traumatismo torácico.

Procedimentales: Explica el concepto y la valoración inicial del politraumatizado y los traumatismos

toracoabdominales de acuerdo a los protocolos establecidos. Identifica los signos y síntomas,

valora la monitorización del paciente y la interpretación adecuada de los exámenes

complementarios.

2. Logra conocimientos, habilidades y destrezas en el estudio de las causas, fisiopatología,

cuadro clínico, diagnóstico, diagnósticos diferenciales y manejo inicial del abdomen agudo.

Contenidos:

Cognitivos: Abdomen agudo quirúrgico, etiología, fisiopatología, clínica, manejo inicial y

tratamiento.

Procedimentales: Realiza correctamente el examen clínico, Establece el diagnóstico, signos y

síntomas, diagnósticos diferenciales del abdomen agudo. Plantea el manejo terapéutico del

abdomen agudo.

Aprendizaje Basado en Problemas ABP (Competencias) de la especialidad Clínica

Quirúrgica II: En cada caso clínico el estudiante adquiere la capacidad de elaborar la historia y

realizar el examen clínico de los pacientes, la identificación sindrómica, el diagnóstico y

diagnóstico diferencial de las situaciones clínicas y de emergencia. De solicitar, interpretar y

utilizar los exámenes auxiliares de diagnóstico. De manejar, tratar y seguir la evolución del caso

clínico aplicando, criterios de referencia e intervención del especialista cuando la naturaleza del

problema supera sus competencias. Los contenidos se acompañan de uno o más términos que

definen el nivel de profundidad de aprendizaje y el nivel de competencia mínima que se espera del

estudiante para cada situación clínica en particular, sin que esto sea impedimento para que el

Page 175: Sila Bos

estudiante en su afán de aprender, alcance competencias más complejas y la excelencia en sus

calificaciones.

Competencias mínimas que el estudiante de medicina adquiere en la especialidad de:

Clínica Quirúrgica II.

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Colecistitis crónica. Ictericia obstructiva. Litiasis biliar.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Hidatidosis hepática. Quistes y abscesos hepáticos. Tumores hepáticos. Cáncer de

vesícula y vías biliares. Pancreatitis crónica. Cáncer de páncreas y otros tumores preampulares.

Cáncer de páncreas. Quistes y Tumores del Bazo. Trauma abdominal abierto y cerrado.

Competencias mínimas que el estudiante de medicina adquiere en los casos de emergencia

en la especialidad de Clínica Quirúrgica II:

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Colecistitis aguda. Colangitis. Traumatismo abdominal abierto y cerrado, de víscera sólida

y hueca

Adquiere competencias generales sobre la especialidad como: Conceptos generales de

hipertensión portal. Conceptos generales del pre y post operatorio.

Es capacitado para solicitar, interpretar y utilizar los siguientes exámenes auxiliares de diagnóstico

de por imágenes y laboratorio: Ecografía: distinguir vesícula y líquido intraabdominal.

Hemograma, perfil bioquímico, perfil hepático.

Es capacitado para realizar los siguientes procedimientos: Ayudantía quirúrgica (nociones básicas)

y está preparado para conocer el procedimiento y las condiciones necesarias para derivar al

especialista cuando los casos requieren de: Endoscopía digestiva alta.

IX. Bibliografía

Romero Torres R. col. : Tratado de Cirugía Ed. interamericana México 1996

Michans J.R. y col. : Tratado de Patología Quirúrgica Ed. el Ateneo bs.as.

Rubén E. Caicedo B : Cirugía General Ed. MC Graw-Hill Interamericana. 2002

Martínez Dubois S : Cirugía Bases del Conocimiento Quirúrgico y Apoyo en Trauma

MC. Graw-Hill Interamericana

Sabiston-David Ch. : Tratado de Patología Quirúrgica Ed. Interamericana México

Schwartz/Shires S : Principios de Cirugía MC. Graw-Hill Interamericana, 1999

Zollinger R. : Atlas de Cirugía Ed. Interamericana México

SILABOS DE CLÍNICA QUIRÚRGICA III

II. Sumilla

Extiende y completa los conocimientos sobre la naturaleza, diagnóstico y tratamiento de

enfermedades de manejo quirúrgico, complementando los conocimientos que el estudiante

adquirió durante el desarrollo curricular de Cirugía. La especialidad está estructurada en

unidades de aprendizaje con contenidos que se desarrollarán en forma simultánea en las

Page 176: Sila Bos

especialidades de: Neurocirugía. Otorrinolaringología. Urología y Cabeza y cuello. Con rotaciones

de estudiantes, en cada una de ellas. Brinda al estudiante las competencias clínicas básicas,

incidiendo en la patología más frecuente de nuestra región.

Primera Unidad: Neurocirugía,

Segunda Unidad: Otorrinolaringología

Tercera Unidad: Urología

Cuarta Unidad: Cabeza y cuello.

III. Competencias generales

Desarrolla habilidades para la confección de la historia clínica y el examen clínico completo,

evalúa y analiza la pertinencia o no de los exámenes auxiliares: laboratorio, diagnóstico por

imágenes y otros que fueran necesarios. Diagnostica enfermedades o procesos que requieran

tratamiento quirúrgico conociendo e interpretando su fisiopatología a nivel celular y molecular.

Elige el manejo y tratamiento más adecuado para entidades quirúrgicas en base a sus

conocimientos fisiológicos, fisiopatológicos, farmacológicos y evidencias. Deriva o realiza

interconsultas, cuando el problema excede a sus capacidades. Tiene interés por la investigación

científica en el área médico quirúrgico y prioriza las enfermedades prevalentes de la comunidad

trabajando en equipo. Adquiere competencias en el manejo de la patología quirúrgica en las

especialidades de: Neurocirugía. Cirugía de cabeza cuello y maxilofacial. Otorrinolaringología,

Urología, identificando la patología mayor para su referencia, cumpliendo con la ética, deontología

y consentimiento informado.

IV. Competencias específicas:

Neurocirugía

PRIMERA SEMANA: HISTORIA CLÍNICA, Dx. POR IMÁGENES, HIPERTENSIÓN

ENDOCRANEANA, TRAUMATISMO ENCÉFALO CRANEANO.

1. Conoce aspectos éticos médicos, elabora la historia clínica neuroquirúrgica. Contenidos:

Cognitivos: Introducción a la especialidad. Historia clínica neuroquirúrgica.

Procedimentales: Realiza anamnesis. Examen neurológico en pacientes consciente y examen

neurológico en paciente inconsciente.

2. Conoce los diferentes estudios de ayuda diagnostica por imágenes, identifica e interpreta

los hallazgos y los solicita en forma racional. Contenidos:

Cognitivos: Radiología simple de cráneo y columna vertebral. Estudios de medios contrastados

(Mielografía, angiografías). TAC. Resonancia magnética.

Procedimentales: Solicita oportunamente los estudios diagnósticos por imágenes y los interpreta

con ayuda de los jefes de prácticas, realiza esquemas con las imágenes obtenidas.

3. Identifica los Síndromes de hipertensión endocraneana y reconoce la “Urgencia en el

manejo.” Contenidos:

Cognitivos: Síndrome de hipertensión endocraneana y edema cerebral. Hidrocefalia en adultos.

Síndrome de Hakim Adams.

Procedimentales: Interpreta las bases anatómicas fisiológicas. Fisiopatología, explica la etiología,

lleva al diagnóstico y sugiere el tratamiento médico quirúrgico.

Page 177: Sila Bos

4. Adquiere habilidades y destrezas para manejar pacientes con injuria cerebral. (TEC I-TEC

II). Contenidos:

Cognitivos: TEC I - TEC II: definición, bases anatómicas, epidemiologia, mecanismos

fisiopatológicos, anatomía patológica, heridas, fracturas, conmoción, contusión laceración.

Hematomas: epidural, subdural, intracerebral. Hemorragia subaracnoide: clasificación.

Procedimentales: Realiza el manejo en UCI. Utiliza la terapia racional de los equipos de

ventilación, monitoreo intracraneal, etc. Aplica protocolos de la Confederación Latinoamericana de

Neurología. CLAN-FLANC San Pedro de Sula Honduras – 1996. Santiago de Chile – 1998.

Fortaleza Brasil – 2000.

SEGUNDA SEMANA: TRAUMATISMO VÉRTEBRO MEDULAR, DOLOR VERTEBRAL,

SINDROME CÉRVICO BRAQUIALES, COMA

1. Adquiere habilidades para reconocer las diferentes características del lesionado

raquimedular y el manejo inicial de urgencia. Contenidos:

Cognitivos: Traumatismo vertebromedulares: Historia, definición, fisiopatología, clínica, protocolos,

tratamiento médico quirúrgico. Lesiones mieloradiculares.

Procedimentales: Interpreta las bases anatómicas fisiológicas, fisiopatología, explica la etiología,

llega al diagnóstico y sugiere el tratamiento médico quirúrgico.

2. Dinámica grupal. Reconoce las diferentes alteraciones de conciencia y sus causas.

Contenidos:

Cognitivos: Coma: Definición, historia, bases anatómicas, etiología, clasificación, clínica manejo.

Procedimentales: Interpreta las bases anatómicas fisiológicas, fisiopatología, explica la etiología,

llega al diagnóstico y sugiere el tratamiento médico quirúrgico.

TERCERA SEMANA: HEMORRAGIA CEREBRAL ESPONTÁNEA.

1. Identifica las presentaciones clínicas de las enfermedades vasculares hemorrágicas del

cerebro, el diagnóstico precoz y oportuno. Contenidos:

Cognitivos: Hemorragia cerebral espontanea.

Procedimentales: Hemorragia subaracnoidea: Interpreta las bases anatómicas fisiológicas,

fisiopatología, explica la etiología, llega al diagnósticos y sugiere el tratamiento médico quirúrgico.

CUARTA SEMANA: INFECCIONES, INFESTACIONES, VÉRTIGOS, DOLOR

1. Conoce e identifica las diferentes afecciones del sistema nervioso por invasión de

gérmenes y parásitos y su manejo. Contenidos:

Cognitivos: Infecciones e Infestaciones del sistema nervioso.

Procedimentales: Interpreta las bases anatómicas fisiológicas, fisiopatología, explica la etiología,

llega al diagnóstico y sugiere el tratamiento médico quirúrgico de las infecciones e infestaciones

del sistema nervioso.

2. Identifica las diferentes anomalías congénitas del sistema nervioso, analizar los factores

que los producen, la prevención y su tratamiento. Contenidos:

Page 178: Sila Bos

Cognitivos: Malformaciones del sistema nervioso. Hidrocefalia en niños: Definición, fisiopatología,

manejo.

Procedimentales: Interpreta las bases anatómicas fisiológicas, fisiopatología, explica la etiología,

llega al diagnóstico y sugiere el tratamiento médico quirúrgico de las malformaciones del sistema

nervioso.

Cirugía de cabeza, cuello y maxilofacial:

1. Logra competencias en el manejo inicial de la patología quirúrgica de cabeza y cuello.

Contenidos:

Cognitivos: Historia clínica y examen clínico de cabeza y cuello. Grupos ganglionares cervicales,

TNM y estadiaje. Pronostico. Exámenes auxiliares. Biopsia. Colgajos, injertos. Traqueostomía.

Procedimentales: Realiza correctamente el examen clínico, establece el diagnóstico y diagnósticos

diferenciales de las principales patologías de cabeza y cuello Realiza correctamente el examen

clínico, establece el diagnóstico y diagnósticos diferenciales de las principales patologías de

cabeza y cuello. Plantea y sustenta tratamientos. Ayudantía en biopsias y cirugías ambulatorias.

Observación y actitud adecuada en sala de operaciones.

2. Logra competencias en el manejo inicial de la patología quirúrgica de Tiroides y

paratiroides. Glándulas salivares y cavidad oral. Tumores y cáncer de piel. Contenidos:

Cognitivos: Patología quirúrgica de: Tiroides y Paratiroides. Glándulas salivares y cavidad oral.

Tumores y cáncer de piel.

Procedimentales: Realiza correctamente el examen clínico, establece el diagnóstico y diagnósticos

diferenciales de las principales patologías quirúrgicas de: Tiroides y paratiroides. Glándulas

salivares y cavidad oral. Tumores y cáncer de piel. Plantea y sustenta tratamientos. Ayudantía en

biopsias y cirugías ambulatorias. Observación y actitud adecuada en sala de operaciones.

3. Logra competencias en el manejo inicial de la patología quirúrgica de: Rino y

nasofaringe. Laringe y tráquea. Senos maxilares. Hendidura labiopalatina. Quiste branquial.

Quiste tirogloso. Linfangioma. Tortícolis congénito. Contenidos:

Cognitivos: Rino y nasofaringe. Laringe y tráquea. Senos maxilares. Hendidura labiopalatina.

Quiste branquial. Quiste tirogloso. Linfangioma. Tortícolis congénito.

Procedimentales: Realiza correctamente el examen clínico, establece el diagnóstico y diagnósticos

diferenciales de las principales patologías de: Rino y nasofaringe. Laringe y tráquea. Senos

maxilares. Hendidura labiopalatina. Quiste branquial. Quiste tirogloso. Linfangioma. Tortícolis

congénito. Realiza correctamente el examen clínico, establece el diagnóstico y diagnósticos

diferenciales de las principales patologías de cabeza y cuello. Plantea y sustenta tratamientos.

Ayudantía en biopsias y cirugías ambulatorias. Observación y actitud adecuada en sala de

operaciones.

4. Logra competencias en el manejo inicial del Traumatismo Maxilofacial. Cirugía

ortognática. Tumores y cáncer óseo. Paraganglioma. Divertículo de Zenker. Angina de

Ludwig. Contenidos:

Cognitivos: Traumatismo Maxilofacial. Cirugía ortognática. Tumores y cáncer óseo.

Paraganglioma. Divertículo de Zenker. Angina de Ludwig.

Page 179: Sila Bos

Procedimentales: Realiza correctamente el examen clínico, establece el diagnóstico y diagnósticos

diferenciales de las principales patologías de cabeza y cuello Realiza correctamente el examen

clínico, establece el diagnóstico y diagnósticos diferenciales del Traumatismo Maxilofacial. Cirugía

ortognática. Tumores y cáncer óseo. Paraganglioma. Divertículo de Zenker. Angina de Ludwig.

Plantea y sustenta tratamientos. Ayudantía en biopsias y cirugías ambulatorias. Observación y

actitud adecuada en sala de operaciones.

Aprendizaje Basado en Problemas ABP (Competencias) de la especialidad Cirugía de

cabeza y cuello: En cada caso clínico el estudiante adquiere la capacidad de elaborar la historia y

realizar el examen clínico de los pacientes, la identificación sindrómica, el diagnóstico y

diagnóstico diferencial de las situaciones clínicas y de emergencia. De solicitar, interpretar y

utilizar los exámenes auxiliares de diagnóstico. De manejar, tratar y seguir la evolución del caso

clínico aplicando, criterios de referencia e intervención del especialista cuando la naturaleza del

problema supera sus competencias. Los contenidos se acompañan de uno o más términos que

definen el nivel de profundidad de aprendizaje y el nivel de competencia mínima que se espera del

estudiante para cada situación clínica en particular, sin que esto sea impedimento para que el

estudiante en su afán de aprender, alcance competencias más complejas y la excelencia en sus

calificaciones.

Competencias mínimas que el estudiante de medicina adquieren casos clínicos y

emergencias en la especialidad de Cabeza y cuello

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

completo: Patología benigna del tiroides. Bocio. Heridas de cara. Trauma maxilofacial, Hendidura

labiopalatina.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Patología glándulas salivales. Masa cervical y tumores del cuello. Cáncer de tiroides.

Tumores, cáncer óseo y de piel. Paraganglioma. Divertículo de Zenker. Angina de Ludwig. Quiste

branquial. Quiste tirogloso. Linfangioma. Tortícolis congénito.

Adquiere competencias generales sobre: Complicaciones pre y postoperatorias frecuentes.

Concepto de paciente quirúrgico ambulatorio. Conceptos de manejo en situación de catástrofe

(Triage, extricación, inmovilización y transporte)

Es capacitado para solicitar, interpretar y utilizar los siguientes exámenes auxiliares de diagnóstico

de por imágenes y laboratorio: Radiografía de cráneo Radiografía de columna cervical.

Es capacitado para realizar los siguientes procedimientos: cricoidostomía de urgencia y está

preparado para conocer el procedimiento y las condiciones necesarias para derivar al especialista

cuando los casos requieren de: Cirugía ortognática. Cáncer de tiroides y tumores del cuello.

Otorrinolaringología:

1. Diagnostica en forma eficaz y da tratamiento adecuado a la Sinusitis y Laringitis. Define,

analiza e interpreta una amigdalotomía. Otorga correctamente tratamiento y tiene buen

criterio en el uso de ATB. Domina el tratamiento médico de las Otitis, conoce las

indicaciones y tratamiento. Realiza aspiraciones y curaciones tópicas del oído.

Cognitivos: Laringitis. Angina viral, bacteriana y tuberculosa. Amigdalitis folicular aguda y crónica,

complicaciones. Amigdalotomía: Indicaciones, contraindicaciones. Otitis media aguda y crónica.

Otitis externa bacteriana y micótica.

Page 180: Sila Bos

Procedimentales: Identifica el cuadro clínico, realiza examen físico, rinoscopia y laringoscopia.

Solicita Rx, TAC y RM. Realiza con examen clínico, utilizando fuente de luz y baja lengua.

Realiza otoscopia, observa el conducto auditivo externo y la membrana timpánica. Solicita Rx, de

mastoides comparativas, TAC y RM.

2. Domina el procedimiento de extracción de cuerpos extraños evitando complicaciones.

Domina la técnica del lavado de oído sin ocasionar iatrogenia. Maneja eficazmente el

taponamiento nasal anterior y posterior.

Cognitivos: Emergencias en O.R.L. Cuerpos Extraños en O.R.L: Laringe – Esófago – Nariz.

Lavado de oídos. Epistaxis: definición, clasificación, etiología y tratamiento. Taponamiento nasal

anterior y posterior. Fractura de huesos propios de nariz. Sinusitis supurada aguda y crónica.

Procedimentales: Analiza el cuadro clínico; usa fuente de luz, baja lengua, espéculo nasal u ótico.

Realiza laringoscopía. Solicita Rx, simple de partes blandas de cuello frente y perfil. Prepara y

manipula jeringa metálica con agua tibia para lavado de oidos. Localiza el lugar de sangrado en

anterior y posterior.

Aprendizaje Basado en Problemas ABP (Competencias) de la especialidad de

Otorrinolaringología: En cada caso clínico el estudiante adquiere la capacidad de elaborar la

historia y realizar el examen clínico de los pacientes, la identificación sindrómica, el diagnóstico y

diagnóstico diferencial de las situaciones clínicas y de emergencia. De solicitar, interpretar y

utilizar los exámenes auxiliares de diagnóstico. De manejar, tratar y seguir la evolución del caso

clínico aplicando, criterios de referencia e intervención del especialista cuando la naturaleza del

problema supera sus competencias. Los contenidos se acompañan de uno o más términos que

definen el nivel de profundidad de aprendizaje y el nivel de competencia mínima que se espera del

estudiante para cada situación clínica en particular, sin que esto sea impedimento para que el

estudiante en su afán de aprender, alcance competencias más complejas y la excelencia en sus

calificaciones.

Competencias mínimas que el estudiante de medicina adquiere en la especialidad de:

Otorrinolaringología

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Amigdalitis crónica. Estridor laríngeo. Obstrucción nasal crónica. Otitis media con efusión

Otitis media crónica y complicaciones. Sinusopatías crónicas. Síndrome respirador bucal.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

derivar: Epistaxis a repetición. Otitis externa.

3. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

completo: Alergia nasosinusal. Amigdalitis aguda. Disfonías agudas. Epistaxis leve. Odinofagias

agudas. Otitis media aguda. Rinorreas agudas.

4. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Cáncer de boca, labios y orofaringe. Cáncer laríngeo e hipofaríngeo. Cáncer nasosinusal.

Diagnóstico diferencial de hipoacusias de transmisión. Diagnóstico diferencial de hipoacusias

sensorioneurales. Disfonías crónicas. Laringitis tuberculosa Hipoacusia neonatal. Masa cervical.

Odinofagias crónicas. Patología de glándulas salivales. Poliposis nasal. Rinorrea crónica.

Síndrome de apnea del sueño. Síndrome vertiginoso. Tinitus. Trastorno de deglución. Trastornos

de habla y lenguaje.

Competencias mínimas que el estudiante de medicina adquiere en los casos de emergencia

en la especialidad de Otorrinolaringología:

Page 181: Sila Bos

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Absceso retrofaríngeo. Atresia coanal congénita. Barotrauma ótico y trauma acústico

agudo. Cuerpo extraño en el oído. Cuerpo extraño en el esófago. Cuerpo extraño en vía aérea.

Cuerpo extraño nasal. Otorragia. Perforación timpánica traumática. Fractura nasal reciente.

Sordera súbita.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

completo: Absceso periamigdalino.

3. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

derivar: Epistaxis masiva. Hematoma nasoseptal. Otohematoma.

4. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Absceso mastoideo de otitis media aguda y crónica. Absceso profundo de cuello.

Síndrome vertiginoso agudo.

Adquiere competencias generales sobre la especialidad como: Detección de hipoacusia y sordera

en niños. Pesquisa de trastornos del lenguaje. Prevención de alergias nasosinusales. Prevención

de cáncer laríngeo. Prevención de cuerpo extraño en niños. Prevención de otitis externa.

Prevención de trauma acústico y daño por exposición a ruidos.

Es capacitado para solicitar, interpretar y utilizar los siguientes exámenes auxiliares de diagnóstico

de por imágenes y laboratorio: Radiografía de cavidades perinasales. Radiografía de cavum. TAC

de cavidades perinasales. TAC cervical con contraste. TAC de oídos sin medio de contraste.

Audiometría básica. Emisiones otoacústicas. Estudio de VIII par. Impedanciometría básica.

Polisomnografía. Pruebas cutáneas de alergia.

Es capacitado para realizar los siguientes procedimientos: Intubación traqueal. Lavado de oídos.

Maniobra de Heimlich. Taponamiento nasal anterior. Taponamiento nasal posterior y está

preparado para conocer el procedimiento y las condiciones necesarias para derivar al especialista

cuando los casos requieren: Drenaje de absceso mastoideo. Drenaje de absceso periamigdaliano.

Drenaje de absceso retrofaríngeo. Drenaje de hematoma nasoseptal. Drenaje de otohematoma.

Extracción de cuerpo extraño del oído. Extracción de cuerpo extraño nasal. Laringoscopía

indirecta. Cricoidostomía.

Urología:

1. Adquiere competencias para el manejo inicial de los diferentes tipos de los

traumatismos génito-urinarios y emergencias. Contenidos:

Cognitivos: Traumatismos génito-urinario: Mecanismos de producción. Cuadro clínico,

radiográfico. Clasificación de los diferentes tipos de traumatismos. Tratamiento y complicaciones.

Emergencias urológicas: Retención urinaria aguda, cuadro clínico, fisiopatología, diagnóstico y

tratamiento.

Procedimentales: Reconoce los mecanismos de producción de los traumatismos G.U., elabora

resúmenes y fluxogramas para su manejo. Aplica adecuadamente los métodos de ayuda

diagnóstica. Clasifica y distingue los tipos de traumatismos G.U. Reconoce y explica la

fisiopatología de la retención aguda de orina en relación a su cuadro clínico. Tiene conocimiento

de las principales formas de drenaje en la retención urinaria aguda. Realiza coordinadamente la

colocación de sonda uretral.

2. Adquiere competencias para el manejo de la radiología urológica y sus principales

aplicaciones. Contenidos:

Page 182: Sila Bos

Cognitivos: Radiología urológica, radiografía simple de abdomen. Urografía excretora y placa

cistografica. Variantes en niños.

Procedimentales: Reconoce y explica la anatomía y fisiología del sistema urinario. Tienen

conocimiento de las principales aplicaciones de la urografía excretora. Realiza adecuada lectura

de placas y otras imágenes.

3. Adquiere competencias para evaluar, manejar y orientar a los pacientes con prostatitis.

Contenidos:

Cognitivos: Prostatitis: concepto, mecanismo de producción, cuadro clínico, diagnóstico y

tratamiento.

Procedimentales: Reconoce los mecanismos de producción de prostatitis. Clasifica e interpreta los

cuadros clínicos de la prostatitis. Aplica adecuadamente los métodos de ayuda diagnóstica en la

prostatitis. Distingue y diseña el tratamiento para pacientes con prostatitis.

4. Adquiere competencias para evaluar, manejar y orientar el tratamiento de la Hiperplasia

benigna de Próstata. (HBP) Contenidos:

Cognitivos: Hiperplasia benigna de Próstata: fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico diferencial,

exámenes auxiliares, clínicos y radiográficos, manejo y tratamiento.

Procedimentales: Describe y explica la fisiopatología de la HBP; en relación a su cuadro clínico,

incluyendo el tacto rectal. Discrimina y usa adecuadamente los exámenes auxiliares de

diagnóstico. Distingue y diseña el tratamiento para pacientes con HBP.

5. Adquiere competencias en el manejo inicial del cáncer de próstata. Contenidos:

Cognitivos: Cáncer de próstata: define e interpreta las causas, los factores de riesgo, la

fisiopatología, cuadro clínico y tratamiento.

Procedimentales: Describe y explica la fisiopatología del Ca de próstata en relación a su cuadro

clínico. Interpreta el cuadro clínico de Ca de próstata, incluyendo el tacto rectal. Discrimina y usa

adecuadamente las diferencias ayuda diagnosticas usadas en Ca de próstata. Distingue, diseña y

propone el tratamiento para pacientes con Ca de próstata.

6. Adquiere competencias en el manejo inicial de la incontinencia urinaria. Contenidos:

Cognitivos: Incontinencia urinaria. Anatomía y fisiología de la cavidad pélvica. Cuadro clínico y

exámenes auxiliares. Tratamiento.

Procedimentales: Reconoce la anatomía y fisiología del piso pélvico de la mujer. Reconoce e

interpreta el cuadro clínico de I.U. Usa las ayudas diagnosticas en la I.U. Clasifica los diversos

tipos de I.U. Distingue y diseña tratamiento de los diversos tipos de la I.U.

7. Adquiere competencias en el manejo inicial de la Litiasis urinaria. Contenidos:

Cognitivos: Litiasis urinaria: Anatomía y fisiología del sistema urinario riñones y uréteres. Cuadro

clínico y exámenes auxiliares. Tratamiento.

Procedimentales: Reconoce la anatomía y fisiología del sistema urinario. Reconoce e interpreta el

cuadro clínico de litiasis urinaria. Usa las ayudas diagnosticas en la litiasis urinaria. Clasifica los

diversos tipos de litiasis urinaria. Distingue y diseña tratamiento de caso.

8. Adquiere competencias en el manejo inicial de disfunción sexual eréctil. Contenidos:

Page 183: Sila Bos

Cognitivos: Disfunción sexual eréctil: conceptos, causas, fisiopatología, cuadro clínico y

tratamiento.

Procedimentales: Describe y explica la fisiopatología de la disfunción sexual eréctil, cuadro

clínico, utiliza los resultados de las ayudas diagnósticas usadas en la disfunción sexual eréctil,

incluyendo el examen físico y el tratamiento.

Aprendizaje Basado en Problemas ABP (Competencias) de la especialidad Urología: En

cada caso clínico el estudiante adquiere la capacidad de elaborar la historia y realizar el examen

clínico de los pacientes, la identificación sindrómica, el diagnóstico y diagnóstico diferencial de las

situaciones clínicas y de emergencia. De solicitar, interpretar y utilizar los exámenes auxiliares de

diagnóstico. De manejar, tratar y seguir la evolución del caso clínico aplicando, criterios de

referencia e intervención del especialista cuando la naturaleza del problema supera sus

competencias. Los contenidos se acompañan de uno o más términos que definen el nivel de

profundidad de aprendizaje y el nivel de competencia mínima que se espera del estudiante para

cada situación clínica en particular, sin que esto sea impedimento para que el estudiante en su

afán de aprender, alcance competencias más complejas y la excelencia en sus calificaciones.

Competencias mínimas que el estudiante de medicina adquiere en la especialidad de:

Urología.

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Hematuria. Incontinencia urinaria. Infección urinaria específica. Uropatía alta.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

completo: Balanitis, balanopostitis. Infecciones de transmisión sexual. Epididimitis. Infección

urinaria alta y baja. Quistes del epidídimo

3. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

completo: Criptorquidia. Disfunción sexual de causa orgánica. Fimosis, parafimosis. Hidrocele.

Varicocele.

4. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Cáncer de próstata. Cáncer de vejiga y urotelio. Estenosis uretral. Hidronefrosis.

Infertilidad masculina. Malformaciones congénitas nefrourológicas. Tumor renal. Tumor

suprarrenal. Tumor testicular. Urolitiasis. Uropatía obstructiva baja.

5. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

completo: Hiperplasia prostática benigna. Lesiones quísticas del riñón. Reflujo vésico ureteral.

Competencias mínimas que el estudiante de medicina adquiere en los casos de emergencia

en la especialidad de Urología:

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Priapismo. Torsión testicular. Traumatismo uretral.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

derivar: Cólico renal. Hematuria masiva. Parafimosis. Prostatis aguda. Retención urinaria aguda.

3. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Trauma urológico.

Adquiere competencias generales sobre la especialidad como: Epidemiología del cáncer de

próstata. Epidemiología del adenoma de próstata. Epidemiologia del cáncer testicular. Factores

de riesgo y prevención de ITS. Screening de cáncer de próstata. Trasplante renal, indicaciones y

complicaciones

Page 184: Sila Bos

Es capacitado para solicitar, interpretar y utilizar los siguientes exámenes auxiliares de diagnóstico

de por imágenes y laboratorio: Radiografía renal y vesical simple. Pielografía de eliminación.

Pielo TAC. TAC de abdomen y pelvis. Uretrocistografía. Ecografía renal (tamaño, asimetrías,

hidronefrosis). Ecotomografía de vejiga y próstata. Ecotomografía testicular. Cintigrama renal.

Antígeno prostático específico. Examen de orina completo, urocultivo. Urodinamia. Uroflujometría.

Es capacitado para realizar los siguientes procedimientos: Cistostomía por punción Instalación y

cuidado de sonda Foley. Reducción de parafimosis y está preparado para conocer el

procedimiento y las condiciones necesarias para derivar al especialista cuando los casos

requieren de: Biopsia prostática. Cistoscopia. Cistostomía abierta.

IX. Bibliografía

Cirugía de cabeza, cuello y maxilofacial

Texto base:

Marcos Brasilino de Carvalho.: Tratado de Cirugía de Cabeça e Pescoço e Otorrinolaringología,

Editorial Atheneu. Sao Paulo.2001

Textos complementarios:

Paparella y Shurmick : Tratado de Otorrinolaringología (4 tomos). 1999.

Jhon Lore. : Atlas de Cirugía de Cabeza y Cuello. Interamericana. 1990.

Guillermo Raspal. : Cirugía Oral y Maxilofacial. Madrid.1995.

J. Krugger. : Cirugía Bucomaxilofacial Interamericana. 1990

OPS. : Oncología Interamericana.2000.

Otorrinolaringología.

Texto base:

Paparella–Shurmick–Gluckman-Mayerhoff.: Otorrinolaringología. 1994. Panamericana.

Textos complementarios:

e Weese-Saundess Tratado de otorrinolaringología 6ta. Edición 1998. Editorial Interamericana

Urología

Texto base:

Campbell – Walsh – Gittos : Urología – editorial Panamericana 6ta.dición 1998.

Textos complementarios:

Tanagho, MC Aninch : Urología general de Smith 12 ed.

Pow Sang : Manual de Urología UPCH 2000

Mundy, Fitzpatrick otros : Bases Científicas de la Urología 1999

Neurocirugía

Page 185: Sila Bos

Texto base:

Bartumeos Jeri, F. ―Nociones Básicas de Neurocirugía 2001‖, Publicaciones Pamanyer. España.

Textos complementarios:

Cooper, Paul – Golfines, J. : ―Head Injury‖, fourth edition, Mc Graw Hill, 2000.

Greenberg, Mark S. : ―Manual de Neurocirugía 2004‖. Vols. I y II. Ediciones

Journal.

Morales Morales, Danilo. : ―Neurocirugía: Nociones‖. 2005. Publicaciones DAMM.

Samaniego Zambrano, J. : ―Neurocirugía‖. Vol. I y II. Universidad Mayor de San

Marcos 2002.

Tindall George Coper P. : ―The Practice OF Neirosurgery‖. Vol. I, II, III. William and

Wilkins. 1996.

Youmans Julián. R. : Neurological Surgery Vol. 1,2,3,4,5 W.B. Sanders

Company 1996.

SÍLABO DE CLÍNICA QUIRÚRGICA IV

II. Sumilla

Completa los conocimientos sobre la naturaleza, diagnóstico y tratamiento de enfermedades de

manejo quirúrgico y técnica operatoria, complementando las competencias que el estudiante

adquirió durante el desarrollo curricular de Cirugía I-II-III. La especialidad está estructurada en

tres unidades, que se desarrollarán en forma simultánea y con rotaciones de grupos de

estudiantes en las sedes docentes de la Facultad con los siguientes contenidos:

Primera Unidad: Anestesiología y técnica quirúrgica,

Segunda Unidad: Cirugía de emergencia y cardiovascular

III. Competencias generales

Diagnostica enfermedades o procesos que requieran tratamiento quirúrgico conociendo e

interpretando su fisiopatología a nivel celular y molecular. Elige el manejo y tratamiento más

adecuado para entidades quirúrgicas en base a sus conocimientos fisiológicos, fisiopatológicos,

farmacológicos y evidencias. Deriva o realiza interconsultas, cuando el problema excede a sus

capacidades. Tiene interés por la investigación científica en el área médico quirúrgico y prioriza las

enfermedades prevalentes de la comunidad trabajando en equipo. Adquiere competencias en la

organización del centro quirúrgico, principios de asepsia y antisepsia. Instrumentación quirúrgica,

técnicas quirúrgicas más frecuentes, principios básicos de y tecnología quirúrgica de punta.

IV. Competencias específicas:

PRIMERA UNIDAD:

1. Conoce la organización del centro quirúrgico y del personal de sala de operaciones y

recuperación. Planta física y equipamiento. Contenidos:

Cognitivos: Organización de un centro quirúrgico, función y composición del personal de sala de

operaciones. Estructura física. Quirófano. Sala de recuperación. El cirujano y sus ayudantes,

Instrumentista. Enfermera circulante. Personal de servicio.

Page 186: Sila Bos

Procedimentales: Reconoce la organización y composición del centro quirúrgico. Realiza prácticas

en sala de operaciones de las sedes hospitalarias en centros quirúrgicos, y unidades de

emergencia.

2. Conceptualiza, define, clasifica y explica las bases de la anestesiología en su dimensión

clínica y farmacológica. Contenidos:

Cognitivos: Bases de la anestesiología y valoración preoperatorio del paciente quirúrgico.

Farmacología peri operatoria. Anestesia general. Monitoreo invasivo y no invasivo. Anestesia local

y anestesia regional. Cuidados post anestésicos. Atención de la vía aérea. Neumopatía aspirativa

Procedimentales: Analiza la historia clínica, verifica los signos vitales. Discute con sus compañeros

y el profesor el procedimiento anestésico a utilizar en los pacientes programados para cirugía.

3. Define, diferencia y realiza con seriedad los principios de asepsia y antisepsia. Conoce y

aplica la técnica correcta de confección de nudos quirúrgicos, lavado de manos, vestuario

de cirujano y uso de guantes quirúrgicos. Contenidos:

Cognitivos: Concepto de asepsia, antisepsia y esterilización. Tipos de esterilización. Métodos

físicos y químicos. Esterilización a gas y radiaciones ionizantes. Desinfección de la sala de

operaciones. Tipos de nudos con manos e Instrumentos. Suturas: tipos y usos. Lavado de manos.

Vestuario del cirujano, uso de guantes.

Procedimentales: Realiza los procesos de asepsia, antisepsia y esterilización supervisado por su

tutor o jefe de prácticas siguiendo los pasos indicado en los protocolos de cada institución de

salud. Realiza suturas en emergencia de heridas menores, manejo de abscesos, forúnculos,

panadizos, flegmones, onicocriptosis, aplicando la técnica correcta en el uso del vestuario, uso de

guantes y confección de nudos quirúrgicos.

4. Conoce y aplica la preparación del instrumental y los paquetes quirúrgicos. Uso y

composición de las mesas de Mayo. Preparación de los equipos quirúrgicos y electro

bisturís. Contenidos:

Cognitivos: Preparación del Instrumental. Conformación de los paquetes para esterilización, de

ropa, gasas, hilos y otros. Uso y composición de la mesa de Mayo y mesa adicional. Instrumental

en cirugía vascular. Instrumental en cirugía torácica. Electro cauterio y electro bisturí.

Procedimentales: Prepara el instrumental, paquetes para esterilización, de ropa, gasas, hilos y

otros. Prepara la mesa de Mayo y la mesa adicional, instrumental de cirugía vascular, cirugía

torácica. Electro cauterio y electro bisturí.

SEGUNDA UNIDAD

1. Adquiere habilidades y destrezas para realizar curaciones menores, drenaje de abscesos

y uso de vendajes. Contenidos:

Cognitivos: Curaciones. Uso de soluciones más frecuentes. Drenaje de abscesos, panadizos.

Curaciones de quemaduras menores. Uso de vendajes.

Procedimentales: Realiza curaciones menores en sala de emergencia, drena abscesos y

panadizos, curaciones en quemaduras menores y utiliza la técnica adecuada en el uso de

vendajes.

2. Adquiere habilidades para realizar biopsias extirpación de quistes sebáceos, drenaje

torácico, paracentesis y otros. Contenidos:

Page 187: Sila Bos

Cognitivos: Biopsias. Tipos. Incisión y escisión. Extirpación de quistes sebáceos, ganglios. Drenaje

torácico. Paracentesis.

Procedimentales: Practica Biopsias. Extirpa quistes sebáceos, ganglios, Realiza drenaje torácico y

paracentesis. Siguiendo los pasos de la guía de procedimientos para ello.

3. Conoce la técnica de incisiones en cirugía de tórax, cirugía de miembros. Contenidos:

Cognitivos: Incisiones en cirugía de tórax. Incisiones en cirugía de extremidades, incisiones

especiales.

Procedimentales: Grafica y esquematiza los tipos de incisiones que se utilizan en cirugía tórax y

miembros.

4. Conoce la técnica de la laparotomía exploratoria.

Cognitivos: Laparotomía exploradora. Incisiones diéresis, exéresis, síntesis. Hemostasia. Suturas.

Procedimentales: Grafica y esquematiza los tipos de incisiones que se utilizan en cirugía

abdomen.

5. Conoce la técnica quirúrgica apropiada para la cirugía de hernias, eventraciones y

diastasis de los rectos y para la reducción de hernias no complicadas. Contenidos:

Cognitivos: Consideraciones anatomo quirúrgicas de la región Hernia epigástrica. Hernia de la

línea media. Hernia inguinal y crural. Eventraciones. Diastasis de los rectos.

Procedimentales: Conoce y aplica la técnica correcta para la reducción de hernias no complicadas.

Identifica las complicadas y las deriva al especialista para su manejo y tratamiento.

6. Conoce la técnica quirúrgica apropiada para la cirugía de vesícula, vías biliares y

apéndice vermicular. Contenidos:

Cognitivos: Consideraciones anátomo quirúrgicas de la región. Colecistitis crónica y colecistitis

aguda. Apendicitis aguda. Plastrón apendicular. Tratamiento quirúrgico, convencional y

laparoscópico.

Procedimentales: Conoce y explica de manera entendible los tiempos quirúrgicos de las

intervenciones descritas y las hace conocer al paciente y familiares para obtener aceptación y

colaboración en el acto operatorio.

7. Conoce la técnica quirúrgica apropiada para la cirugía de esófago, estómago duodeno,

páncreas intestino delgado, grueso, sigmoides y recto. Contenidos:

Cognitivos: Consideraciones anatomo quirúrgicas de la región. Principales patologías quirúrgicas,

benignas y malignas. Tratamiento quirúrgico convencional y laparoscópico.

Procedimentales: Grafica y esquematiza las técnicas que se utilizan en cirugía del tubo digestivo.

Yeyunostomias, colostomías: tipos. Sigmoidectomias. Hemorreidectomías.

TERCERA UNIDAD:

1. Conoce la técnica quirúrgica apropiada para la cirugía laparoscópica sus indicaciones,

contraindicaciones de los procedimientos laparocópicos. Contenidos:

Page 188: Sila Bos

Cognitivos: Principios en cirugía laparoscópica. Equipo instrumental laparoscópico. Indicaciones

y contraindicaciones. Cirugía laparoscópica en patología vesicular, apendicular. Algunos

procedimientos laparoscópicos.

Procedimentales: Reconoce el equipo e instrumental de cirugía laparoscópica comprende la

importancia de las indicaciones y contraindicaciones en las intervenciones más frecuentes con

esta técnica.

2. Conoce la técnica quirúrgica que se indica y practica en microcirugía aplicada a la

reconstrucción de manos. Varices. Insuficiencia venosa crónica. Manejo del pie diabético.

Contenidos:

Cognitivos: Generalidades: Microcirugía neurovascular. Varices. Insuficiencia venosa crónica

Aplicación a problemas específicos. Reimplante de miembros. Reconstrucción de la mano y

reimplantación de los dedos. Pie diabético

Procedimentales: Comprende la importancia de la Microcirugía neurovascular y su aplicación a

problemas de reimplante de miembros y reconstrucción de mano y reimplantación de dedos.

Realiza el diagnóstico, manejo y seguimiento del pie diabético

3. Conoce los principios de la cirugía de los trasplantes y los propone cuando las

necesidades del caso lo requiera. Contenidos:

Cognitivos: Cirugía del trasplante: Concepto. Valoración del donante y receptor.

Histocompatibilidad. Inmunosupresion y rechazo.

Procedimentales: Reconoce la importancia de los principios de la cirugía del trasplante, concepto

y valoración del donante y receptor. En cuanto a la histocompatibilidad e inmunosupresión y

rechazo.

Aprendizaje Basado en Problemas ABP (Competencias) de la especialidad de clínica

quirúrgica IV: En cada caso clínico el estudiante adquiere la capacidad de elaborar la historia y

realizar el examen clínico de los pacientes, la identificación sindrómica, el diagnóstico y

diagnóstico diferencial de las situaciones clínicas y de emergencia. De solicitar, interpretar y

utilizar los exámenes auxiliares de diagnóstico. De manejar, tratar y seguir la evolución del caso

clínico aplicando, criterios de referencia e intervención del especialista cuando la naturaleza del

problema supera sus competencias. Los contenidos se acompañan de uno o más términos que

definen el nivel de profundidad de aprendizaje y el nivel de competencia mínima que se espera del

estudiante para cada situación clínica en particular, sin que esto sea impedimento para que el

estudiante en su afán de aprender, alcance competencias más complejas y la excelencia en sus

calificaciones.

Competencias mínimas que el estudiante de medicina adquiere en la especialidad de:

Clínica Quirúrgica IV

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

completo: Várices. Insuficiencia venosa crónica. Escaras.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

completo: Abscesos, forúnculos, panadizos, flegmones. Onicocriptosis.

Adquiere competencias en conocimientos generales sobre: Organización de un centro quirúrgico,

función y composición del personal de sala de operaciones. Estructura física: Quirófano, sala de

recuperación. Organización: El cirujano y sus ayudantes, instrumentista, enfermera, circulante,

personal de servicio. Bases de la anestesiología y valoración preoperatorio del paciente quirúrgico

Farmacología peri operatoria: Anestesia general, local, regional. Monitoreo invasivo y no invasivo.

Page 189: Sila Bos

Cuidados post anestésicos: atención de la vía aérea, neumopatía aspirativa. Tipos de nudos con

manos e Instrumentos. Suturas: tipos y usos. Lavado de manos. Vestuario del cirujano. Incisiones

en Cirugía de Tórax. Incisiones en Cirugía de extremidades. Incisiones especiales. Laparotomía

exploradora. Incisiones diéresis, exéresis, síntesis. Hemostasia. Principios en cirugía

Laparoscópica: Equipo instrumental. Indicaciones y contraindicaciones Microcirugía neurovascular Cirugía del trasplante: Concepto. Valoración del donante y receptor. Histocompatibilidad.

Inmunosupresion y rechazo

Es capacitado para solicitar, interpretar y utilizar los siguientes exámenes auxiliares de diagnóstico

de por imágenes y laboratorio:

Es capacitado para realizar los siguientes procedimientos: Prepara el instrumental, paquetes para

esterilización, de ropa, gasas, hilos y otros. Prepara la Mesa de Mayo y la mesa adicional,

instrumental de cirugía vascular, cirugía torácica. Electro cauterio y electro bisturí. Realiza

curaciones menores en sala de emergencia, drena abscesos y panadizos, curaciones en

quemaduras menores y utiliza la técnica adecuada en el uso de vendajes. Practica biopsias.

Extirpa quistes sebáceos, ganglios. Realiza drenaje torácico. Paracentesis. Diagnóstico, manejo y

seguimiento del pie diabético.

IX. Bibliografía:

Romero Torres : Tratado de Cirugía Editorial Interamericana

Madden, R : Atlas de Técnica operatoria

Zolllinger, R : Atlas de Cirugía. Editorial Interamericana

Michans JR : Tratado de Patología Quirúrgica. Editorial Interamericana

Maingot R. : Operaciones Abdominales. Editorial El Ateneo Bs As.

Sabiston, D. : Tratado de Patología Quirúrgica

Bailey H. : Compendio de Cirugía ED. Española. Barcelona

Martínez Dubois, S. Cirugía : Bases del Conocimiento Quirúrgico ED. InterA.

1.1.5.1.4. Sílabos del Módulo Pediatría

SILABO DE PEDIATRÍA I

II. Sumilla

Comprende el estudio del ser humano en sus aspectos de normalidad y patología del crecimiento

y desarrollo, desde la concepción hasta la adolescencia. El estudiante adquiere competencias

relacionados con el recién nacido, lactante menor, mayor y adolescente. Contribuye a disminuir los

indicadores negativos de salud que son obstáculos en la vivencia y bienestar de los niños. Busca

formar médicos con un perfil acorde a las características propias de nuestro país. Se desarrolla

con las siguientes unidades académicas y contenidos

Primera unidad: Generalidades, nutrición, examen del recién nacido deprimido

Segunda unidad: Trastornos del metabolismo, infecciones.

Tercera unidad: Ictericia, lactancia materna, nutrición, procedimientos

III. Competencias generales

Page 190: Sila Bos

Elabora la HC. Pediátrica. Describe explica las características de normalidad y realiza actividades

de nutrición en el recién nacido. Identifica, interpreta, relaciona y da ejemplos vinculados con los

riesgos y los signos de alarma en neonatos. Examina, interpreta y diagnostica cuadros

relacionados con la dificultad respiratoria y manejo en casos de asfixia. Maneja criterios de

prevención y tratamiento de los trastornos del metabolismo del recién nacido. Reconoce,

diagnostica, colabora en el manejo y/o la derivación de los defectos congénitos más frecuentes.

Interpreta las diferentes manifestaciones de infección del neonato. Evalúa exámenes de

laboratorio. Diagnostica y maneja al recién nacido con infecciones, ictericia e injuria neonatal.

Resuelve problemas de urgencia

IV. Competencias específicas

PRIMERA UNIDAD: GENERALIDADES, NUTRICIÓN, EXAMEN DE RN, RN DEPRIMIDO.

1. Conoce, interpreta y explica algunos indicadores de la salud del niño, relacionadas con

las diferentes etapas del CRED, con criterio preventivo. Elabora la HC. Pediátrica. Describe

explica las características de normalidad en el RN. Contenidos:

Cognitivos: El campo de la pediatría: Identifica la situación de salud del niño en el Perú y el

mundo, las etapas de crecimiento y desarrollo. Historia clínica en pediatría.

Procedimentales: Describe las condiciones de salud del niño en el Perú, en relación con otros del

mundo. Conoce y describe las diferentes etapas del CRED. Reconoce y confecciona la historia

clínica pediátrica en relación con las diferentes etapas del CRED. Define un RN normal

2. Realiza actividades de nutrición en el RN. Resuelve los problemas comunes que se

presenten. Identifica, interpreta, relaciona y da ejemplos vinculados con los riesgos y los

signos de alarma en neonatos. Contenidos:

Cognitivos: Nutrición en el RN, RCIU. Factores del riego y signos de alarma en el RN.

Procedimentales: Utiliza las bases técnicas de la nutrición, para resolver problemas de nutrición en

el RN. Define y reconoce riesgo en recién nacidos. Clasifica los diferentes factores de riesgo y los

signos de alarma.

3. Diagnostica, evalúa e inicia medidas de prevención y manejo en casos de asfixia.

Resuelve problemas de urgencia. Examina e interpreta y diagnostica cuadros relacionados

con la dificultad respiratoria. Maneja criterios de prevención y tratamiento. Contenidos:

Cognitivos: El RN ―Deprimido‖. Asfixia neonatal. Otras patologías que se asocian a dificultad

respiratoria.

Procedimentales: Clasifica y explica los procesos fisiopatológicos relacionados con asfixia.

Clasifica las causas de la asfixia. Clasifica y describe los diferentes cuadros de origen pulmonar y

extra pulmonar que producen dificultad respiratoria.

SEGUNDA UNIDAD: TRASTORNOS DEL METABOLISMO, INFECCIONES

1. Reconoce, interpreta, diagnostica y maneja bajo supervisión los diferentes trastornos del

metabolismo del recién nacido. Reconoce, diagnostica, colabora en el manejo y/o la

derivación de los defectos congénitos más frecuentes. Contenidos:

Cognitivos: Problemas metabólicos del RN. Convulsiones en RN. Defectos congénitos e

inmunológicos en el RN.

Page 191: Sila Bos

Procedimentales: Describe y clasifica las diferentes alteraciones del metabolismo de la glucosa,

calcio, fosforo y magnesio, utilizando bases teóricas del embarazo y genética. Reconoce e

interpreta y clasifica los defectos congénitos.

2. Interpreta las diferentes manifestaciones de infección NN. Evalúa Exámenes de

Laboratorio. Diagnostica y maneja RN con infecciones. Contenidos:

Cognitivos: Infección del RN.

Procedimentales: Investiga reconoce, interpreta y clasifica los diferentes tipos de infección del RN.

TERCERA UNIDAD: ICTERICIA, LACTANCIA MATERNA, NUTRICIÓN, PROCEDIMIENTOS

1. Evalúa, diagnostica y realiza en manejo inicial y preventivo de casos relacionados a la

ictericia e injuria neonatal. Resuelve casos no complicados. Evalúa, diagnostica aplica

medidas de prevención y maneja casos bajo supervisión. Contenidos:

Cognitivos: Ictericia en el RN. Traumatismo obstétrico del RN.

Procedimentales: Define y reconoce la fisiopatología y la clínica de la Ictericia. Clasifica y describe

trauma obstétrico en RN. Interpreta, diferencia, clasifica y describe los diferentes tipos de

prematuridad y post madurez.

2. Aplica los esquemas terapéuticos definidos en los programas de salud pública (L.M., PAI

CRED, EDA, IRA.) Contenidos:

Cognitivos: Programas: Lactancia materna, PAI. CRED. EDA, IRA.

Procedimentales: Utiliza los conocimientos teóricos como base para la aplicación de los

programas.

3. Efectúa correctamente los siguientes procedimientos: Punción venosa, punción arterial y

punción lumbar. Toracocentesis. Colocación de la sonda NG. Vesical, rectal. Manejo

cardiaco y reanimación RN. Administración de medicamentos. Contenidos:

Cognitivos: Examen de recién nacido normal. Algunos procedimientos en el manejo de RN.

Procedimentales: Aplica conocimientos de morfofisiología para la realización de procedimientos de

diagnóstico y tratamiento en Pediatría.

Aprendizaje Basado en Problemas ABP (Competencias) de la especialidad de Pediatría I: En

cada caso clínico el estudiante adquiere la capacidad de elaborar la historia y realizar el examen

clínico de los pacientes, la identificación sindrómica, el diagnóstico y diagnóstico diferencial de las

situaciones clínicas y de emergencia. De solicitar, interpretar y utilizar los exámenes auxiliares de

diagnóstico. De manejar, tratar y seguir la evolución del caso clínico aplicando, criterios de

referencia e intervención del especialista cuando la naturaleza del problema supera sus

competencias. Los contenidos se acompañan de uno o más términos que definen el nivel de

profundidad de aprendizaje y el nivel de competencia mínima que se espera del estudiante para

cada situación clínica en particular, sin que esto sea impedimento para que el estudiante en su

afán de aprender, alcance competencias más complejas y la excelencia en sus calificaciones.

Competencias mínimas que el estudiante de medicina adquiere en la especialidad de

Pediatría I:

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Apneas. Asfixia neonatal. Convulsiones neonatales. Enterocolitis necrotizante (ECN).

Page 192: Sila Bos

Estridor congénito. Hipocalcemia. Hipoglicemia. Ictericia neonatal y del primer trimestre.

Poliglobulia. Prematurez. Postmadurez. Sepsis neonatal. Síndrome aspirativo meconial. Síndrome

distress respiratorio. TORCH. RN PEG-GEG. Trisomía 21.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

completo: Alteraciones de la termorregulación. Reflujo gastroesofágico y vómitos del lactante. Dermatitis del pañal y de contacto.

3. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Malformaciones congénitas más frecuentes. Trauma obstétrico.

Competencias mínimas que el estudiante de medicina adquiere en los casos de emergencia

en la especialidad de Pediatría I:

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Apneas. Asfixia neonatal. Convulsiones neonatales. Síndrome distress respiratorio.

Adquiere competencias generales sobre la especialidad como: criterios de prevención,

tratamiento y manejo de trastornos del metabolismo del recién nacido. Condiciones de salud del

niño en el Perú. Las diferentes etapas del CRED. Problemas metabólicos e inmunológicos del

recién nacido. El recién nacido pretérmino y postérmino. Inmunizaciones.

Es capacitado para solicitar, interpretar y utilizar los siguientes exámenes auxiliares de diagnóstico

por imágenes y de laboratorio: Radiografía de tórax. Radiografía de abdomen simple Ecografía

abdominal. Radiografía de cavum. Radiografía de cráneo. Citoquímico de líquido cefalorraquídeo

y pleural. Cultivos y antibiograma. Electrolitos plasmáticos. Gases en sangre arterial Hemograma.

Orina completa

Es capacitado para realizar los siguientes procedimientos: Punción venosa, punción arterial y

punción lumbar. Colocación de la songa NG. Vesical, rectal. Manejo cardiaco y reanimación RN.

Antropometría en la edad pediátrica. Administración de medicamentos. Oxigenoterapia.

Proctoclisis. Punción pleural y está preparado para conocer el procedimiento y las condiciones

necesarias para derivar al especialista cuando los casos requieren de: defectos y malformaciones

congénitos más frecuentes. Punción suprapúbica.

IX. Bibliografía

Texto base:

Behrman – Nelso : Tratado de Pediatría Nelson 2T, 15° Ed. Edit. Interamericana,

1997.

Texto complementario:

Meneghello R. Julio : Pediatría. Vol. I y II. Public. Tecnic Mediterráneo. Santiago de

Chile – 1985.

Ministerio de Salud : Manual de normas y Procedimientos para el control de la EDA,

IRA, CRED, PAI.

Colegio Médico del Perú : Protocolo para el manejo del SOBA y Asma.

Cueva B. Marco : Módulo de Pediatría UPSP 2001.

Page 193: Sila Bos

SÍLABOS DE PEDIATRÍA II

II. Sumilla

Comprende el estudio del ser humano en sus aspectos de normalidad y patología del crecimiento

y desarrollo, hasta la adolescencia. El estudiante adquiere competencias relacionados con la

patología del niño y adolescente. Contribuye a disminuir los indicadores negativos de salud que

son obstáculos en la vivencia y bienestar de los niños. Busca formar médicos con un perfil acorde

a las características propias de nuestro país. Se desarrolla en el semestre onceavo con las

siguientes unidades académicas y contenidos

Primera unidad: Programas de salud

Segunda unidad: Cardiopatías, meningoencefalitis, convulsiones

Tercera unidad: Programas AIEPI, emergencias, dolor abdominal, uso racional de

medicamentos

III. Competencias generales

Aplica conceptos de epidemiología e investigación en el campo de la pediatría. Interpreta y explica

los indicadores de salud del niño. Aplica esquema terapéutico definido en los programas de salud

pública. Identifica y diferencia los problemas nutricionales en el niño. Identifica y trata los casos de

SOBA y neumonías. Transfiere oportunamente a otros niveles los casos que no pueden ser

tratados en los servicios de salud. Determina los tipos de análisis para parásitos así como el

tratamiento y las medidas preventivas. Identifica, las infecciones genitourinarias y nefrológicas.

Diferencia clínicamente y por exámenes complementarios algunas cardiopatías y enfermedades

hematológicas transfiriendo a los especialistas los casos necesarios. Diagnostica, evalúa e inicia

medidas de prevención y manejo de los casos de enfermedades infecciosas frecuentes en el niño.

Las meningoencefalitis y diagnóstico diferencial de las convulsiones en el niño. Evalúa y sigue

con precisión los pasos del programa AIEPI para el manejo de las enfermedades prevalentes en el

niño. Demuestra con eficacia, qué acciones se deben seguir en el manejo de las emergencias

pediátricas más frecuentes.

IV. Competencias específicas

PRIMERA UNIDAD:

1. Identifica y diferencia los problemas nutricionales en el niño y los aplica en el manejo de

los problemas nutricionales encontrados en la comunidad. Transfiere oportunamente a

otros niveles los casos que no pueden ser tratados en los servicios de salud. Contenidos:

Cognitivos: Nutrición y alimentación en el niño. Problemas nutricionales, marasmo. Kwashiorkor.

Raquitismo. Obesidad. Las ITU: epidemiología etiología, manejo farmacológico, consejos para el

manejo ambulatorio.

Procedimentales: Calcula los requerimientos nutricionales del niño. Determina los pesos y tallas de

los niños que permiten clasificar el estado nutricional.

2. Identifica de manera racional y responsable las ITU en los, preescolares y escolares,

recomendando un manejo apropiado. Contenidos:

Cognitivos: Las ITU: epidemiología etiología, manejo farmacológico, consejos para el manejo

ambulatorio.

Procedimentales: Identifica la clínica de la ITU, prescribe de manera responsable la terapia

farmacológica.

Page 194: Sila Bos

3. Reconoce ectoscópicamente las malformaciones cromosómicas más usuales de manera

ética, dando consejería respectiva.

Cognitivos: Alteraciones cromosómicas más frecuentes: sexuales y somáticas.

Procedimentales: Identifica las alteraciones cromosómicas por sus características ectoscópicas y

reconoce los factores de riesgo más frecuentes para su presentación.

SEGUNDA UNIDAD: SINDROMES GENITOURINARIOS – CARDIOPATÍAS Y SISTEMA

HEMATOLÓGICO,

1. Identifica interpreta y da ejemplos sobre las infecciones genitourinarias y nefrológicas

así como los grandes síndromes genitourinarios. Contenidos:

Cognitivos: Vulvovaginitis, Síndrome nefrítico y nefrótico. Síndrome urémico, hemolítico.

Procedimentales: Precisa las características clínicas de las infecciones genitourinarias y síndrome

nefrológicos.

2. Diferencia clínicamente y por exámenes complementarios algunas cardiopatías y

enfermedades hematológicas transfiriendo a los especialistas los casos necesarios.

Cognitivos: Programa AIEPI: atención integral de enfermedades prevalentes en la infancia.

Procedimentales: Identifica los pasos a seguir en el programa AIEPI para el manejo de las

enfermedades prevalentes en el niño menor de 5 años.

3. Demuestra con eficacia, qué acciones se deben seguir en el manejo de las emergencias

pediátricas más frecuentes (intoxicación por kerosene, órgano fosforados, otros, asfixia o

atragantamiento. Crisis asmática, convulsiones, shock hipovolémico, RCP.) Contenidos:

Cognitivos: Emergencias en pediatría: Accidentes, envenenamiento e intoxicaciones.

Procedimentales: Coordina las acciones que se deben tomar en las emergencias pediátricas más

frecuentes.

Aprendizaje Basado en Problemas ABP (Competencias) de la especialidad Pediatría II: En

cada caso clínico el estudiante adquiere la capacidad de elaborar la historia y realizar el examen

clínico de los pacientes, la identificación sindrómica, el diagnóstico y diagnóstico diferencial de las

situaciones clínicas y de emergencia. De solicitar, interpretar y utilizar los exámenes auxiliares de

diagnóstico. De manejar, tratar y seguir la evolución del caso clínico aplicando, criterios de

referencia e intervención del especialista cuando la naturaleza del problema supera sus

competencias. Los contenidos se acompañan de uno o más términos que definen el nivel de

profundidad de aprendizaje y el nivel de competencia mínima que se espera del estudiante para

cada situación clínica en particular, sin que esto sea impedimento para que el estudiante en su

afán de aprender, alcance competencias más complejas y la excelencia en sus calificaciones.

Competencias mínimas que el estudiante de medicina adquiere en la especialidad de

Pediatría II

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Dislipidemias. Obesidad. Celulitis periorbitaria. Síndrome febril prolongado. Adenopatías.

Neutropenia febril. Síndrome purpúrico. Diarrea crónica. Dolor abdominal recurrente. Hemorragia

digestiva. Hepatomegalia. Insuficiencia hepática aguda. Hematuria. Hipertensión arterial.

Insuficiencia renal aguda. Insuficiencia renal crónica. Síndrome edematoso. Síndrome hemolítico

urémico. Síndrome nefrítico. Síndrome nefrótico. Alteraciones del desarrollo puberal. Diabetes.

Page 195: Sila Bos

Hipotiroidismo. Talla baja. Cefalea. Encefalopatía hipóxico-isquémica. Macro y microcefalia.

Retraso del desarrollo SM. Síndrome convulsivo. Síndrome déficit atencional. Síndrome

hipertónico Trastornos aprendizaje. Fimosis. Alteraciones de los pies. Displasia de caderas.

Infecciones osteoarticulares. Patología de columna. Conjuntivitis aguda. Estrabismo. Vicios de

refracción. Hipertrofia adenoidea/amigdalina. Alteraciones pigmentarias. Malformaciones

vasculares cutáneas.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

derivar: Estridor. Meningoencefalitis/ Meningitis bacteriana aguda. Infección urinaria. Trastornos

del equilibrio ácido-base. Trastornos hidro-electrolíticos. Acné.

3. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

completo: Desnutrición. Adenitis cervical. Coqueluche. Enteroparasitosis. Escarlatina. Exantemas

virales. Hepatitis viral. Infecciones de piel y partes blandas. Infecciones por Salmonella.

Mononucleosis infecciosa. Síndrome febril agudo sin foco. Asma bronquial. Bronquiolitis.

Faringoamigdalitis. Infecciones respiratorias agudas bajas y sus complicaciones. Laringitis. Otitis

media. Infecciones por Salmonella. Otitis media. Resfrío común. Síndrome bronquial obstructivo.

Sinusitis. Anemia ferropriva. Constipación. Diarrea aguda y en vías de prolongación. Síndrome

disentérico. Síndrome malabsorción. Cardiopatías congénitas frecuentes. Insuficiencia cardíaca.

Síncope. Soplos. Alergias. Enuresis. Epistaxis. Rinitis alérgica. Candidiasis urogenital. Dermatitis

atópica. Ectoparasitosis. Infecciones micóticas de piel y fanéreos. Leucorrea y Vulvovaginitis.

Sinequias vulvares.

4. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

completo: Criptorquidia. Hernia inguinal.

5. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Infecciones por HIV. Infecciones recurrentes. Enfermedad pulmonar crónica. Infecciones

recurrentes. Leucemias. Linfomas. Trastornos coagulación. Tumores sólidos. Fibrosis quística.

Arritmias. Endocarditis infecciosa. Inmunodeficiencias. Mesenquimopatías. Vasculitis: PSH,

Kawasaki, otros. Malformaciones urogenitales. Hiperplasia suprarrenal congénita. Trastornos del

lenguaje. Tumores SNC. Ojo rojo. Hipoacusia. Otitis media recurrente. Alteraciones menstruales.

Dismorfias. Depresión. Ideación suicida. Maltrato infantil. Trastornos de alimentación. Trastornos

de ansiedad generalizada. Trastornos del desarrollo. Trastornos neuropsiquiátricos.

Competencias mínimas que el estudiante de medicina adquiere en los casos de emergencia

en la especialidad de Pediatría II:

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Abdomen agudo. Absceso amigdalino. Aspiración cuerpo extraño. Compromiso de

conciencia. Fracturas. Hemorragia digestiva. Hipertensión endocraneana. Insuficiencia respiratoria

aguda. Intoxicaciones. Meningococcemia. Muerte súbita. Obstrucción intestinal. Politraumatismos.

Shock. Síndrome convulsivo. Testículo agudo. Traumatismo encéfalo - craneano.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

completo: Deshidratación. Epistaxis. Meningitis bacteriana.

3. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

derivar: Crisis bronquial obstructiva. Emergencia hipertensiva. Insuficiencia cardíaca. Edema

pulmonar. Obstrucción de vía aérea superior. Paro cardiorrespiratorio. Quemaduras.

Adquiere competencias generales sobre la especialidad como: Alimentación normal. Desarrollo

psico-motor. Diagnóstico nutricional. Entrevista y comunicación efectiva. Familia y ciclo vital.

Inmunizaciones PAI. Lactancia materna. Prevención de accidentes. Prevención de conductas de

riesgo. Prevención de maltrato y abuso infantil. Promoción de salud y estilos de vida saludables.

Page 196: Sila Bos

Relación médico-paciente-familia. Salud infantil en Perú y el mundo. Salud oral. Supervisión de

salud- adolescente. Supervisión de salud- escolar. Supervisión de salud- lactante. Supervisión de

salud- pre-escolar.

Es capacitado para solicitar, interpretar y utilizar los siguientes exámenes auxiliares de diagnóstico

por imágenes y de laboratorio: Radiografía de tórax. Radiografía de abdomen simple. Ecografía

abdominal. Radiografía de cavum. Radiografía de cráneo. Radiografía de edad ósea. Radiografía

de pelvis anteroposterior. Radiografía de senos paranasales. Radiografía esófago- estómago-

duodeno. Citoquímico de líquido cefalorraquídeo y pleural. Cultivos y antibiograma.

Electrocardiograma. Electrolitos plasmáticos. Gases en sangre arterial. Hemograma. Orina

completa. Parasitológico de deposiciones. Perfil bioquímico. Perfil lipídico. Proteína C reactiva

cuantitativa. Pruebas de coagulación. Pruebas de función renal. Pruebas hepáticas. Pruebas

tiroideas. Serología y técnicas de aislamiento viral y bacteriano. Test del sudor.

Es capacitado para realizar los siguientes procedimientos: Cateterismo vesical. Maniobra de

Heimlich. Osteoclisis. Oxigenoterapia. Proctoclisis. Punción lumbar. Punción pleural. Reanimación

neonatal. Resucitación cardiorrespiratoria. Punción venosa y está preparado para conocer el

procedimiento y las condiciones necesarias para derivar al especialista cuando los casos

requieren de: Punción suprapúbica.

IX. Bibliografía

Texto base:

Behrman – Nelso : Tratado de pediatría NELSON 2T, 17° Ed. Elsevier, 2005

Textos complementarios:

Meneghello R. Julio : Pediatría. Vol. I y II. Public. Tecnic Mediterráneo. Santiago de

Chile – 1985.

Ministerio de Salud : Manual de normas y Procedimientos para el control de la EDA,

IRA, CRED, PAI.

Colegio Médico del Perú : Protocolo para el manejo del SOBA y Asma.

Cueva B. Marco : Módulo de Pediatría UPSP 2

7.1.5.1.5. Sílabos del Módulo Ginecología y Obstetricia

SÍLABO DE GINECOLOGÍA

II. Sumilla

El estudiante adquiere competencias para elaborar y utilizar la historia clínica materno-perinatal,

el examen clínico especializado y el manejo de la patología ginecológica menor, identificando la

patología mayor, para su referencia al especialista, cumpliendo con la ética médica y el

consentimiento informado del paciente. Consta de cuatro unidades académicas con los siguientes

contenidos:

Primera unidad: Generalidades, historia clínica, anatomía y fisiología, ginecología infantil y del

adolescente

Segunda unidad: Trastornos del ciclo menstrual, infecciones ginecológicas

Tercera unidad: Patología del útero. cáncer ginecológico

Cuarta unidad: Distopías. anticoncepción. infertilidad. abdomen agudo ginecológico

III. Competencias generales

Page 197: Sila Bos

Desarrolla competencias para elaborar y realizar la historia clínica, examen clínico, evaluación y

análisis de pertinencia o no de los exámenes auxiliares: laboratorio, diagnóstico por imágenes y

otros que fueran necesarios. Llega al diagnóstico del problema ginecológico conociendo e

interpretando la fisiopatología celular y molecular del proceso. Elige el manejo y tratamiento más

adecuado y deriva o realiza interconsultas, cuando el problema excede a sus capacidades. Tiene

interés por la investigación científica en el área ginecológica y prioriza las enfermedades

prevalentes de la comunidad trabajando en equipo.

IV. Competencias específicas

PRIMERA UNIDAD: GENERALIDADES, HISTORIA CLÍNICA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

1. Confecciona la historia clínica, realiza los exámenes ginecológicos y propone

procedimientos importantes. Identifica las estructuras anatómicas normales y sus

relaciones con otros órganos y sistemas. Interpreta y explica la interrelación

neurofisiológica del eje hipotálamo-hipófisis- gonadal y su repercusión en el aparato genital

femenino, en las diferentes etapas de la vida de la mujer. Contenidos:

Cognitivos: Historia clínica ginecológica. Examen integral y especializado. Examen de mamas.

Exámenes auxiliares de diagnóstico: Laboratorio, ecografías, TAC, resonancia magnética.

Procedimentales: Confecciona historia clínica ginecológica. Realiza el examen ginecológico

bimanual y el examen de mama. Establece el diagnóstico, sindrómico, diferencial y etiológico,

solicita e interpreta los exámenes auxiliares especializados y propone un plan de trabajo.

2. Identifica las estructuras anatómicas normales y sus relaciones con otros órganos y

sistemas. Interpreta y explica la interrelación neurofisiológica del eje hipotálamo-hipófisis-

gonadal y su repercusión en el aparato genital femenino, en las diferentes etapas de la vida

de la mujer. Contenidos:

Cognitivos: Pelvis ósea y blanda, genitales externos – internos, inervación, vascularización. Eje

Hipotálamo, hipófisis, ovario y órganos efectores. Ciclo menstrual: ovárico, endometrial.

Procedimentales: Reconoce estructuras óseas, musculares y ligamentarias, del suelo pélvico;

órganos externos del aparato reproductor femenino. Elabora gráficas de integración del eje

neuroendocrino. Grafica los cambios en el ovario, endometrio. Reconoce cambios del moco

cervical durante el ciclo menstrual.

SEGUNDA UNIDAD: PATOLOGÍA DE VULVA, VAGINA Y CÉRVIX UTERINO

1. Realiza el diagnóstico manejo y tratamiento de la patología infecciosa de la vulva, vagina

y cuello uterino. Infecciones de transmisión sexual, lesiones benignas y malignas del cuello

cervical. Recomienda transferencia oportuna para el manejo final por los especialistas u

hospitales de mayor complejidad cuando el caso lo requiera. Contenidos:

Cognitivos: Vulvitis y vaginitis. Bartholinitis. Infecciones bacterianas, virales (papiloma virus,

herpes virus) micóticas, tricomoniasicas y ectoparásitarías. Pthirius pubis. Tumores benignos y

malignos. ITS: epidemiología, diagnóstico, exámenes auxiliares, tratamiento.

Procedimentales: Realiza el examen clínico reconociendo las características de las patologías

infecciosas perineovulvares y cervicovaginales más frecuentes. Realiza adecuadamente la toma

de muestra de secreciones cervico-vaginal e interpreta los resultados correctamente.

2. Realiza el diagnóstico manejo y tratamiento de la patología benigna y maligna cervical

uterina. Transfiere los casos de mayor complejidad en forma oportuna para el tratamiento

especializado. Contenidos:

Page 198: Sila Bos

Cognitivos: Patología cervical uterina: lesiones benignas y malignas. Ectropión, cervicitis

purulenta, cervicitis crónica, pólipo cervical. Papiloma virus, herpes genital. Lesiones premalignas:

displasias. Cáncer cervical: clasificación, manejo.

Procedimentales: Realiza examen con el espéculo vaginal para visualizar el cuello uterino, con y

sin ácido acético. Toma muestras de PAP (Papanicolaou) adecuadamente e interpreta los

resultados. Describe características de epitelio del cuello cervical. Examina y describe

características de pared vaginal y ligamentos cardinales. Interpreta adecuadamente la biopsia del

cérvix

TERCERA UNIDAD: PATOLOGÍA DE ÚTERO

1. Efectúa el diagnóstico, manejo, tratamiento de las patologías benignas o malignas de

útero y endometrio. Transfiere los casos de mayor complejidad en forma oportuna para el

tratamiento especializado. Contenidos:

Cognitivos: Patología tumoral uterina y endometrial: Leiomiomas, adenomiosis. Leiomiosarcoma.

Hiperplasia endometrial. Cáncer de endometrio: Clasificación, factores de riesgo manejo.

Procedimentales: Identifica los signos y síntomas de miomatosis uterina y patología

endometrial. Indica e interpreta los exámenes de diagnóstico por imágenes. Observa y /o participa

en la ayudantía de cirugía uterina identificando luego en una pieza quirúrgica las alteraciones

anatomopatológicas macroscópicas

2. Efectúa el diagnóstico, manejo, tratamiento de las patologías benignas o malignas de,

ovarios y trompas y transfiere los casos de mayor complejidad en forma oportuna para el

tratamiento especializado. Contenidos:

Cognitivos: Patología de ovarios y trompas: Infección, endometriosis. Tumores benignos: Quistes

sólidos y mixtos, tratamiento. Tumores malignos: Clasificación, manejo, pronóstico.

Procedimentales: Identifica indica e interpreta exámenes de diagnóstico por imágenes para

evaluación y diagnóstico de patología anexial. Observa y /o participa en la ayudantía de cirugía

ovárica o de trompa uterina identificando en la pieza quirúrgica alteraciones anatomopatológicas

macroscópicas.

CUARTA UNIDAD: HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL, ENDOMETRIOSIS

1. Realiza el diagnóstico, manejo, tratamiento y explica los patrones de hemorragia uterina

anormal y sus causas. Explica el mecanismo de acción de los medicamentos, así como los

riesgos indicaciones, interacciones y contraindicaciones. Contenidos:

Cognitivos: Menstruación: Anormalidades de la menstruación. Hemorragia uterina anormal (HUA)

etiología, diagnóstico y tratamiento. Hemorragia (HUD) uterina disfuncional: causas, diagnóstico y

tratamiento.

Procedimentales: Hace cuadro de clasificación de las causas de hemorragia uterina. Hace cuadro

de características diferenciales de las hemorragias uterinas. Realiza la exploración física general y

pelviana para confirmar donde proviene la hemorragia uterina anormal. Ingresa como ayudante en

un legrado uterino biópsico fraccionado. Elabora plan de tratamiento de acuerdo al tipo de

hemorragia.

2. Realiza el diagnóstico, manejo, tratamiento y explica la fisiopatología de las

endometriosis, dismenorrea y dolor pélvico crónico. Contenidos:

Page 199: Sila Bos

Cognitivos: Endometriosis, etiología, fisiopatología, cuadro clínico y manejo. Dismenorrea, dolor

pélvico cíclico y crónico, su presentación clínica, diagnóstico y tratamiento.

Procedimentales: Examina realiza el diagnostico sindrómico y de la enfermedad, así como los

diagnósticos diferenciales de endometriosis, dismenorrea y dolor pélvico crónico. Propone plan de

tratamiento médico y quirúrgico que se indica en dichas patologías y recomienda la referencia

oportuna.

QUINTA UNIDAD: ANTICONCEPCIÓN. INFERTILIDAD

1. Interpreta y explica la interrelación neurofisiológica del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal

y su repercusión en el aparato genital femenino, en las diferentes etapas fisiológicas y los

relaciona con los mecanismos de acción de los métodos anticonceptivos. Contenidos:

Cognitivos: Métodos anticonceptivos: concepto y características de los métodos de planificación

familiar. Métodos: Naturales. Método de lactancia amenorrea (MELA). Hormonales. Dispositivos

intraútero. Métodos quirúrgicos. Manejo de los métodos: efectos colaterales, complicaciones y

consejería en PP.FF.

Procedimentales: Hace cuadro de los diferentes métodos anticonceptivos de acuerdo a su nivel de

acción. Realiza cuadro de indicaciones y contraindicaciones de los diferentes métodos AC. Realiza

cuadro de las complicaciones de los métodos AC. Participa en el programa de consejería.

2. Examina, diagnostica el síndrome y la enfermedad, interpreta y explica las causas que

originan los cuadros de infertilidad., propone plan de tratamiento y recomienda la referencia

oportuna de las parejas para el tratamiento especializado. Contenidos:

Cognitivos: Reproducción humana. Infertilidad: conceptos, pareja Infértil, factores de Infertilidad.

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Fertilización asistida.

Procedimentales: Explica a la pareja en forma comprensible y completa el diagnóstico, evolución

y pronóstico, así como las alternativas terapéuticas. Actúa con seriedad y responsabilidad,

manteniendo principios de tolerancia, de confidencialidad, Recomienda la referencia oportuna de

las parejas que requieran tratamiento en infertilidad.

SEXTA UNIDAD: DISTOPIAS. MAMAS Y ABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICO

1. Diagnostica e interpreta los diferentes grados de relajación pelviana (distopías) e

incontinencia urinaria, así como su causalidad. Realiza algunos procedimientos para su

referencia oportuna al especialista o centro de referencia especializada, de acuerdo a

protocolo. Contenidos:

Cognitivos: Distopia genital e incontinencia urinaria: Concepto, factores de riesgo, fisiopatología,

tratamiento.

Procedimentales: Realiza la HC, examen ginecológico, test del hisopo. Observa y explica la

importancia de la cistometría. Aplica algunos procedimientos para su precisión diagnóstica.

2. Examina y realiza el diagnóstico sindrómico y diferencial de las patologías benignas y

malignas de la mama. Galactorrea y anormalidades del pezón. Propone tratamiento y

recomienda transferencia oportuna ante sospecha de enfermedad maligna. Contenidos:

Cognitivos: Galactorreas, anomalías del pezón. Patología de mamas: lesiones infecciosas y

tumorales benignas y malignas. Ca de mama: clasificación, manejo inicial, punción biopsia.

Mamografías, tratamiento quirúrgico, citostático y radioterápico.

Page 200: Sila Bos

Procedimentales: Examina y realiza el diagnóstico sindrómico y de la enfermedad, así como los

diagnósticos diferenciales de las patologías benignas y malignas de la mama. Propone tratamiento

y recomienda transferencia oportuna ante sospecha de enfermedad maligna.

3. Adquiere competencias para el manejo inicial de patologías de emergencia en

Ginecología. Contenidos:

Cognitivos: Abdomen agudo ginecológico: Quiste de ovario a pedículo torcido. Enfermedad

inflamatoria pélvica y hemorragia uterina anormal.

Procedimentales: Examina y realiza el diagnóstico sindrómico y de la enfermedad, así como los

diagnósticos diferenciales de quiste de ovario a pedículo torcido, enfermedad inflamatoria pélvica y

hemorragia uterina anormal. Propone plan de tratamiento médico y quirúrgico que se indica en

dichas patologías y recomienda la referencia oportuna

Aprendizaje Basado en Problemas ABP (Competencias) de la especialidad de Ginecología:

En cada caso clínico el estudiante adquiere la capacidad de elaborar la historia y realizar el

examen clínico de los pacientes, la identificación sindrómica, el diagnóstico y diagnóstico

diferencial de las situaciones clínicas y de emergencia. De solicitar, interpretar y utilizar los

exámenes auxiliares de diagnóstico. De manejar, tratar y seguir la evolución del caso clínico

aplicando, criterios de referencia e intervención del especialista cuando la naturaleza del problema

supera sus competencias. Los contenidos se acompañan de uno o más términos que definen el

nivel de profundidad de aprendizaje y el nivel de competencia mínima que se espera del

estudiante para cada situación clínica en particular, sin que esto sea impedimento para que el

estudiante en su afán de aprender, alcance competencias más complejas y la excelencia en sus

calificaciones.

Competencias mínimas que el estudiante de medicina adquiere en la especialidad de

Ginecología:

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

completo: Infecciones de transmisión sexual. Infecciones genitourinarias. Síndrome climatérico y

menopausia.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

completo: Mioma uterino. Patología benigna de mama.

3. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Amenorrea. Cáncer cervicouterino. Dolor pelviano y dismenorrea. Endometriosis.

Enfermedad preinvasora del cuello uterino. Lesiones genitales intraepiteliales (NIE-HPV). VIH en

gineco-obstetricia. Hemorragia genital anormal. Infertilidad conyugal. Oligoanovulación crónica.

Patología benigna del endometrio (hiperplasia, pólipos…). Patología maligna del endometrio.

Proceso inflamatorio pelviano. Prolapso genital. Tumores ováricos. Cáncer de mama.

Incontinencia urinaria.

Competencias mínimas que el estudiante de medicina adquiere en los casos de emergencia

en la especialidad de Ginecología:

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

completo: Mastitis abscedada.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

completo: Pelviperitonitis. Quiste ovárico torcido.

3. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Dolor pélvico agudo

Page 201: Sila Bos

Adquiere competencias generales sobre la especialidad como: Manejo de la salud de la mujer

climatérica. Métodos naturales para la regulación de la fecundidad. Prevención de las infecciones

de transmisión sexual. Pubertad (adolescencia). Screening ginecológico: Papanicolaou,

mamografía. Sexualidad y función sexual humana. Síndrome de ovario poliquístico.

Es capacitado para solicitar, interpretar y utilizar los siguientes exámenes auxiliares de diagnóstico

por imágenes y de laboratorio: Histerosalpingografía. Mamografía. Ecotomografía ginecológica.

Ecotomografía mamaria. Papanicolaou. HCG cuantitativa.

Es capacitado para realizar los siguientes procedimientos: Examen ginecológico, especuloscopia y

tacto bimanual. Flujo vaginal (pH) Taponamiento vaginal. Toma de Papanicolaou (incluye hacer el

frotis) y está preparado para conocer el procedimiento y las condiciones necesarias para derivar al

especialista cuando los casos requieren de: Drenaje absceso glándula Bartholino.

IX. Bibliografía

Texto Base:

Berek, Jonathan S. MD. : ―Tratado de Ginecología de Novak‖. 12va edición en español.

Ed. McGraw Interamericana. México, D.F. - 1998

Pacheco José : ―Ginecología y Obstetricia. MAD Corp S.A. Lima Perú. 2005

Textos Complementarios:

Ludmir G.A. : ―Tratado de Obstetricia y Ginecología‖ 1996

Gonzales M. : ―Ginecología‖ 1998.

Ministerio de Salud : Normas y procedimientos para el cáncer de cuello uterino

Mongrut, Steane A. : ―Tratado de Ginecología‖ 2000.

Ludmir, Grimberg : ―Tratado de Obstetricia y Ginecología‖. CONCYTEC. 1996.

Pitkin, Zlatnik : Year Book de Obstetricia y Ginecología

Stewart, L. : Ginecología y Obstetricia. Cuidado integral de la mujer. Salvat.

Stovall, Summitt, Beckmann, L : 1996.Manual Clínico de Ginecología

Telinde : ―Ginecología Operatoria‖

SÍLABO DE OBSTETRICIA

II. Sumilla

La especialidad Obstetricia desarrolla contenidos teóricos prácticos sobre el embarazo, parto y

puerperio normales. Manejo de la patología y complicaciones obstétricas. Manejo de la patologías

médico-quirúrgica recurrente y sus complicaciones que se presenta durante la gestación, parto y

puerperio.

III. Competencias generales:

Demuestra conocimientos de anatomía, fisiología, farmacología, fisiopatología y prevención de las

enfermedades materno perinatales prevalentes de la región y otras que se presenten. Elabora y

utiliza la historia clínica materno perinatal. Ejecuta el examen clínico e interpreta los exámenes

auxiliares. Efectúa el Dx. sindrómico, presuntivo, diferencial y final. Realiza la atención en salud

reproductiva, materno neonatal básica y de las complicaciones del embarazo, parto y puerperio.

Maneja la patología gineco-obstétrica menor, identificando la patología mayor, para su referencia,

cumpliendo con la ética médica y consentimiento informado del paciente.

IV. Competencia específicas

Page 202: Sila Bos

PRIMERA UNIDAD: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR.

MODIFICACIONES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS QUE SE PRODUCEN EN EL EMBARAZO,

HISTORIA CLÍNICA PERINATAL, EXAMEN FÍSICO DE LA GESTANTE

1. Conoce, interpreta y analiza la estructura macro y microscópica de los órganos de la

reproducción masculinos y femeninos y la fisiología del sistema reproductor.

Cognitivos: Anatomía y Fisiología del aparato reproductor femenino. Pelvis ósea y blanda

Genitales externos, internos, inervación y vascularización en el embarazo. Eje Hipotálamo,

hipófisis, ovario y órganos blancos. Ciclo ovárico. Ciclo endometrial. Fecundación. Placentación.

Fisiología de la placenta.

Procedimentales: Reconoce las modificaciones de las estructuras óseas, musculares,

ligamentarias, otros componentes del suelo pélvico y los órganos externos del aparato reproductor

femenino durante el embarazo. Elabora gráficas de integración del eje neuroendocrino en relación

al aparato reproductor. Grafica los cambios a nivel ovárico y endometrial. Reconoce cambios del

moco cervical. Recomienda exámenes hormonales auxiliares pertinentes y los relaciona con la

fisiología del embarazo

2. Conoce, interpreta y analiza las modificaciones anatómicas y fisiológicas generales y

locales que se producen en el embarazo. Contenidos:

Cognitivos: Modificaciones anatómicas y fisiológicas en: sangre, sistema cardiovascular,

respiratorio, urinario, digestivo, endocrino, SNC, órganos de los sentidos. Cambios locales: piel,

mamas, órganos genitales externos e internos.

Procedimentales: Correlaciona los cambios y modificaciones generales con los síntomas y signos

presuntivos para el diagnóstico de embarazo. Identifica cambios locales en la estación durante

el examen clínico y los relaciona con los signos probables de embarazo. Interpreta resultados de

laboratorio y diagnóstico por imágenes como signos de certeza de embarazo.

3. Confecciona la historia prenatal, teniendo como base la Historia Clínica Perinatal del

Ministerio de Salud. Realiza el examen físico, interpreta los análisis de laboratorio y los

resultados de diagnóstico por imágenes en la consulta externa de atención prenatal. Mide la

presión arterial, peso, altura uterina y posición del feto. Identifica signos de alerta y riesgo

obstétrico. Contenidos:

Cognitivos: Historia Clínica Perinatal. Historia clínica tradicional. Cálculo de edad gestacional y

fecha probable del parto. Examen físico (Mide la presión arterial, peso, altura uterina y posición del

feto. Identifica signos de alerta y riesgo), exámenes auxiliares de diagnóstico (laboratorio,

ecografía). Atención prenatal básica.

Procedimentales: Confecciona historia clínica y realiza el examen físico, siguiendo los pasos

descritos en la guía de aprendizaje. Indica en forma oportuna los exámenes auxiliares de

diagnóstico. Acredita competencia en modelos anatómicos y posteriormente en pacientes.

SEGUNDA UNIDAD: ATENCIÓN HUMANIZADA DEL PARTO, MANEJO ACTIVO DEL TERCER

PERÍODO. EPISIOTOMÍA. REPARACIÓN, PUERPERIO, ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO,

PLANIFICACIÓN FAMILIAR, LACTANCIA MATERNA, VIOLENCIA DOMÉSTICA

1. Realiza la atención personalizada del parto normal, utiliza el partograma modificado de la

OMS para el monitoreo del parto, la atención inmediata del recién nacido, manejo activo del

tercer periodo, examen de la placenta. Episiotomía y su reparación. Acredita competencias

en modelos y pacientes. Contenidos:

Page 203: Sila Bos

Cognitivos: El parto: fenómenos activos y pasivos, mecanismos del trabajo de parto. Partograma

modificado de la OMS. Atención del parto limpio y seguro: parto de la cabeza y hombros.

Alumbramiento dirigido, Episiotomía, sutura. Reparación de desgarros de cuello y vagina.

Reanimación del recién nacido.

Procedimentales: Evalúa inicialmente el trabajo de parto, examina, altura uterina, situación y

presentación fetal, evalúa el descenso de la cabeza fetal, ausculta el corazón fetal. Llena el

partograma en forma completa. Sigue las guías de aprendizaje para la atención de un parto limpio

y seguro. Sigue las guías para la atención inmediata del recién nacido, y el manejo activo del 3er

período del parto, revisa con minuciosidad la placenta, sigue la guía para realizar la episiotomía

y su reparación.

2. Realiza oportunamente la resucitación del recién nacido deprimido, la atención post parto

inmediato, y manejo del puerperio inmediato y mediato. Da consejería en planificación

familiar, lactancia materna y violencia doméstica. Acredita competencia en modelos y

pacientes. Contenidos:

Cognitivos: El puerperio: Fenómenos regresivos complicaciones. Recién nacido deprimido.

Planificación familiar. Métodos anticonceptivos, temporales y permanentes. Lactancia materna y

violencia familiar.

Procedimentales: Realiza la atención del puerperio inmediato y mediato siguiendo la guías de

prácticas. Realiza las maniobras descritas en la guía de prácticas para la resucitación de un

recién nacido deprimido. Da consejería en forma oportuna y comprensible a la paciente y su pareja

en el uso de anticoncepción temporal y definitiva, en lactancia materna y violencia familiar.

TERCERA UNIDAD: PATOLOGÍA OBSTÉTRICA: HEMORRAGIAS OBSTÉTRICAS

1. Adquiere habilidades clínicas en el diagnóstico y manejo del aborto, post aborto, shock

hipovolémico revisión de cavidad uterina, cuello uterino y vagina. Atonía uterina. Masaje

uterino bimanual. Extracción manual de placenta. Contenidos:

Cognitivos: Etiología, anatomía patológica fisiopatología clínica y prevención del aborto. Embarazo

ectópico. Enfermedad del trofoblasto, placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta.

Rotura uterina. Hemorragias puerperales. Shock hipovolémico.

Procedimentales: Utiliza e interpreta la Historia Clínica Materno Perinatal, realiza el examen

clínico minucioso, busca los elementos significativos, compatibles con las patologías en estudio.

Usa adecuadamente los exámenes auxiliares para llegar al diagnóstico, manejo y tratamiento y

referencia a centros con mayor capacidad resolutiva.

CUARTA UNIDAD: HIPERTENSIÓN Y EMBARAZO. INFECCIONES EN OBSTETRICIA.

DISTOCIAS

1. Adquiere habilidades clínicas para el diagnóstico y manejo de hipertensión inducida por

el embarazo, hipertensión crónica, pre-eclampsia, eclampsia, síndrome HELLP. Contenidos:

Cognitivos: Historia, etiología, anatomía patológica, fisiopatología, clínica y prevención de la

hipertensión inducida por el embarazo, hipertensión crónica, pre eclampsia, eclampsia, síndrome

HELLP.

Procedimentales: Utiliza e interpreta la Historia Clínica Materno Perinatal, realiza el examen

clínico minucioso, busca los elementos significativos, compatibles con las patologías en estudio.

Usa adecuadamente los exámenes auxiliares para llegar al diagnóstico, manejo y tratamiento.

Page 204: Sila Bos

2. Logra habilidades clínicas para el diagnóstico y manejo de síndrome febril, ruptura

prematura de membranas, corioamnionitis, metritis, sepsis y shock séptico. Contenidos:

Cognitivos: Etiología, anatomía patológica, fisiopatología, clínica y prevención de la ruptura

prematura de membranas, corioamnionitis, metritis, sepsis y shock séptico en obstetricia.

Procedimentales: Utiliza e interpreta la Historia Clínica Materno Perinatal, realiza el examen

clínico minucioso, busca los elementos significativos, compatibles con las patologías en estudio.

Usa adecuadamente los exámenes auxiliares para llegar al diagnóstico, manejo y tratamiento.

3. Obtiene habilidades clínicas para el diagnóstico y manejo de las principales distocias de

la contracción uterina del canal del parto (Parto obstruido) de causa fetal y por anexos

fetales. Accidentes del parto. Puerperio patológico. Contenidos:

Cognitivos: Etiología, anatomía patológica, fisiopatología, clínica y prevención de las principales

distocias de la contracción uterina del canal del parto (Parto obstruido) de causa fetal y por anexos

fetales. Puerperio patológico.

Procedimentales: Utiliza e interpreta la Historia Clínica Materno Perinatal. Realiza el examen

clínico minucioso, busca los elementos significativos, compatibles con las patologías en estudio.

Usa adecuadamente los exámenes auxiliares para llegar al diagnóstico, manejo y tratamiento.

QUINTA UNIDAD: PARTO PRETÉRMINO, POST-TERMINO RETARDO DE CRECIMIENTO

INTRAUTERINO. SUFRIMIENTO FETAL, PATOLOGÍA DE LÍQUIDO AMNIÓTICO Y

ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL R.N. ENFERMEDADES RECURRENTES EN EL

EMBARAZO

1. Adquiere habilidades clínicas para el diagnóstico y manejo del parto pretérmino. Retardo

de crecimiento intrauterino y embarazo prolongado. Contenidos:

Cognitivos: Etiología, anatomía patológica, fisiopatología, clínica y prevención del parto de

pretérmino, retardo de crecimiento intrauterino y embarazo prolongado.

Procedimentales: Utiliza e interpreta la Historia Clínica Materno Perinatal, realiza el examen

clínico minucioso, busca los elementos significativos, compatibles con las patologías en estudio.

Usa adecuadamente los exámenes auxiliares para llegar al diagnóstico, manejo y tratamiento.

2. Logra competencias clínicas para el diagnóstico y manejo del sufrimiento fetal agudo, el

crónico y el óbito fetal. Contenidos:

Cognitivos: Etiología, anatomía patológica, fisiopatología, clínica y prevención del sufrimiento fetal

agudo, crónico y óbito fetal.

Procedimentales: Utiliza e interpreta la Historia Clínica Materno Perinatal, realiza el examen

clínico minucioso, busca los elementos significativos, compatibles con las patologías en estudio.

Usa adecuadamente los exámenes auxiliares para llegar al diagnóstico, manejo y tratamiento.

3. Gana experiencia y habilidades clínicas para el diagnóstico y manejo de la enfermedad

hemolítica perinatal y patología del líquido amniótico. Contenidos:

Cognitivos: Etiología, anatomía patológica, fisiopatología, clínica y prevención de la enfermedad

hemolítica perinatal y la patología del líquido amniótico: Polihidramnios oligohidramnios.

Page 205: Sila Bos

Procedimentales: Utiliza e interpreta la Historia Clínica Materno Perinatal, realiza el examen

clínico minucioso, busca los elementos significativos, compatibles con las patologías en estudio.

Usa adecuadamente los exámenes auxiliares para llegar al diagnóstico, manejo y tratamiento.

4. Logra habilidades clínicas para el diagnóstico, manejo y seguimiento de las principales

enfermedades intercurrentes que complican el embarazo Contenidos:

Cognitivos: Etiología, anatomía patológica, fisiopatología, clínica y prevención de las

enfermedades: Respiratorias, cardiovasculares, endocrinológicas, neurológicas, hematológicas,

digestivas, urológicas, dermatológicas, del tejido conectivo y alteraciones de la coagulación e

infecciosos y parasitarios que complican el embarazo.

Procedimentales: Utiliza e interpreta la Historia Clínica Materno Perinatal, realiza el examen

clínico minucioso, busca los elementos significativos, compatibles con las patologías en estudio.

Usa adecuadamente los exámenes auxiliares para llegar al diagnóstico, manejo y tratamiento.

Aprendizaje Basado en Problemas ABP (Competencias) de la especialidad de Obstetricia:

En cada caso clínico el estudiante adquiere la capacidad de elaborar la historia y realizar el

examen clínico de los pacientes, la identificación sindrómica, el diagnóstico y diagnóstico

diferencial de las situaciones clínicas y de emergencia. De solicitar, interpretar y utilizar los

exámenes auxiliares de diagnóstico. De manejar, tratar y seguir la evolución del caso clínico

aplicando, criterios de referencia e intervención del especialista cuando la naturaleza del problema

supera sus competencias. Los contenidos se acompañan de uno o más términos que definen el

nivel de profundidad de aprendizaje y el nivel de competencia mínima que se espera del

estudiante para cada situación clínica en particular, sin que esto sea impedimento para que el

estudiante en su afán de aprender, alcance competencias más complejas y la excelencia en sus

calificaciones.

Competencias mínimas que el estudiante de medicina adquiere en la especialidad de

Obstetricia:

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Aborto espontáneo. Colestasia gravídica. Diabetes y embarazo. Embarazo con edad

gestacional dudosa. Enfermedad hipertensiva del embarazo.

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

completo: Anemia y embarazo.

3. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Embarazo ectópico no complicado. Embarazo múltiple. Enfermedad del trofoblasto.

Macrosomía fetal. Retardo de crecimiento fetal.

Competencias mínimas que el estudiante de medicina adquiere en los casos de emergencia

en la especialidad de Obstetricia:

1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Aborto provocado. Crisis hipertensiva del embarazo. Eclampsia. Hiperémesis gravídica.

Sufrimiento fetal agudo. Embarazo ectópico complicado. Endometritis puerperal. Parto prematuro.

Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI).

2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento completo, seguimiento

completo: Mastitis abscedada.

3. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento

derivar: Metrorragia: placenta previa. Presentaciones fetales anómalas. Rotura prematura de

membranas. Rotura uterina. Trabajo parto distócico.

Page 206: Sila Bos

Adquiere competencias generales sobre la especialidad como: Control prenatal. Derechos y

aspectos legales de la embarazada y su pareja. Determinación de edad gestacional. Lactancia.

Mortalidad perinatal y materna. Planificación familiar; métodos hormonales, no hormonales, de

emergencia, quirúrgicos, en los extremos de la vida fértil. Prevención de enfermedad hemolítica

perinatal

Es capacitado para solicitar, interpretar y utilizar los siguientes exámenes auxiliares de diagnóstico

por imágenes y de laboratorio: Ecografía obstétrica normal. Ecografía obstétrica patológica. HCG

cuantitativa.

Es capacitado para realizar los siguientes procedimientos Evaluación anteparto Evaluación

intraparto. Examen ginecológico, especuloscopía y tacto bimanual, Monitoreo fetal (estresante y

no estresante). Atención del parto normal. Prueba de trabajo de parto y está preparado para

conocer el procedimiento y las condiciones necesarias para derivar al especialista, cuando los

casos requieren de: Amniocentesis. Cesárea. Doppler materno-fetal. Perfil biofísico fetal.

IX. Bibliografía:

Schwarcz, R Díaz, Fescina, R. : Delgado. Atención Pre-Natal y del Parto de Bajo Riesgo.

Pub. Cient. CLAP/OPS/OMS. 1994

Mongrut Steane, A. : "Tratado de Obstetricia" 3ra De., Lima.1998

Willams : Obstetricia

Schwarz, Ricardo L. : "Obstetricia" 4ta De. CLAP. 1996

Pérez Sánchez. : Obstetricia 2da Edición. Publicaciones Mediterráneo.

Chile. 1995

Pacheco José : ―Ginecología y Obstetricia. MAD Corp S.A. Lima Perú.

Huamán Berríos J. : ―Manejo de la Patología Obstétrica en la Altura III Edición,

Libro Reimpresión. 2003.

Huamán Berríos J. : ―Protocolos y Guías Clínicas en Gineco-Obstetricia. Hospital El

Carmen Huancayo Perú. 3ra Edición 2005.

1.1.6. Sílabos por Competencias del Ciclo y Área Externado e Internado Médico

El ciclo externado e internado médico comprende las actividades tuteladas e intensivas en los

ámbitos hospitalarios, consultorios externos y comunidad donde se pone en práctica las

competencias aprendidas a lo largo de la carrera y que son fundamentales para el ejercicio

profesional dentro del marco de la atención integral de la salud. Comprende el área y el módulo de

externado e internado médico

1.1.6.1. Sílabos por competencias del Módulo Externado e Internado Médico

Los sílabos del módulo de prácticas pre-profesionales, están organizados como una actividad

curricular final de los estudios de pregrado donde se integran los conocimientos adquiridos durante

los ciclos escolarizados y el aprendizaje en servicio con pacientes, en las sedes docentes de la

facultad. Son espacios de aprendizaje eminentemente prácticos, a dedicación exclusiva,

supervisados por un profesor responsable designado por la facultad de medicina, y un tutor

designado por la institución de salud donde se realiza la rotación. El externado tiene una duración

de tres meses y se desarrolla en establecimientos de salud de primer nivel (Centros de salud),

mientras que el internado tiene una duración de un año (12 meses) con una rotación de tres

meses por los departamentos y servicios médicos de: Medicina. Cirugía. Pediatría y Ginecología-

Obstetricia en los establecimientos de salud de segundo y tercer nivel (Hospitales).

Page 207: Sila Bos

Los sílabos del módulo externado e internado médico, tienen una estructura común en lo que se

refiere a I. Datos Generales; V. Calendarización de los contenidos. Existiendo diferencia en cuanto

a II. Sumillas; III. Competencias generales; IV. Competencias específicas, VI. Metodología y

estrategias didácticas; VII. Recursos ámbitos de aprendizaje; VIII. Técnicas de evaluación. IX.

Bibliografía. Por la característica especial del tipo de aprendizaje en servicio, desarrollan

actividades específicas que son definidas en cada rotación.

VI. Metodología o estrategias didácticas:

El aprendizaje en el externado e internado médico se basa en la pedagogía de la problematización

y medicina basada en evidencias. En este espacio los estudiantes de medicina integran y

consolidan, los conocimientos teóricos y prácticos de los ciclos escolarizados previos con la

experiencia adquirida durante el contacto directo con los pacientes. El proceso, se realiza en los

departamentos médicos de los hospitales con los que la universidad tiene convenios.

Para el aprendizaje del módulo, prácticas pre profesionales, se recomiendan las siguientes

técnicas educativas:

Conversatorios: Discusión y estudio de pacientes a fin de orientar el diagnóstico, terapéutica,

evolución y resultados de los casos clínicos estudiados. Brinda al practicante (interno o externo de

medicina), conocimientos sobre determinadas enfermedades, diagnóstico diferencial, manejo y

tratamiento actualizado de cada caso estudiado. Se desarrollan los siguientes tipos de

conversatorios:

Conversatorios clínicos: Son presentados por cada uno de los practicantes e involucra, discusión

clínica de casos difíciles, crítica de errores, se discuten aciertos y fallas en los servicios en cuanto

a diagnóstico y tratamiento de pacientes hospitalizados. Discusión de altas: se discuten las altas,

el diagnóstico final y la evolución de acuerdo al tratamiento instaurado. Las historias en discusión

son impresas y repartidas con una anticipación de setenta y dos (72) horas.

Conversatorios clínico de diagnóstico por imágenes: Familiariza al interno o externo, en la lectura

rápida, adecuada e interpretación de los resultados de las placas radiográficas, ecografías, TAC,

resonancia magnética, etc.

Conversatorios clínico-terapéutico: Evalúa casos con problemas terapéuticos orientados en

medicina basada en evidencias, así como la evolución y el pronóstico de los pacientes.

Revista de revistas: Revisión actualizada de diversos tópicos de las ciencias médicas. Se

desarrolla en cada uno de los servicios y los artículos actualizados son escogidos preferentemente

entre aquellos que se refieren a la patología prevalente.

Cursos de Apoyo: Sirven para la complementación de conocimientos básicos contenidos en el

programa mínimo, así como la actualización de los mismos. En el desarrollo de estos cursos se

buscará la colaboración de profesionales de reconocida preparación en los temas a tratarse.

Aprendizaje Basado en Problemas ABP (Competencias): El estudiante realiza la prevención,

diagnóstico, tratamiento y pronóstico de los problemas médicos, incluyendo la solicitud e

interpretación de exámenes auxiliares, con un enfoque centrado en el paciente y orientado hacia la

comunidad. Las competencias que adquieren los estudiantes durante las prácticas pre-

profesionales son: Conocimientos generales, situaciones clínicas y situaciones clínicas de

urgencia y emergencia, exámenes auxiliares de diagnóstico, laboratorio clínico y diagnóstico por

imágenes que complementan cada una de las situaciones clínicas, finalmente adquiere la

capacidad de conocer y realizar los procedimientos diagnósticos, terapéuticos y el seguimiento de

pacientes de los casos clínicos estudiados.

Page 208: Sila Bos

Los jefes de los servicios médicos, en coordinación con los coordinadores del internado en cada

rotación, distribuyen los pacientes y el número de camas por externo o interno, donde el

estudiante de medicina bajo la tutoría de médicos especializados, aprende por iniciativa propia y

en forma autodidacta a, organizar sus tiempos, para lograr una revisión bibliográfica confiable y

actualizada de los casos clínicos estudiados, consolidando sus competencias para desempeñarse

con eficiencia en su vida profesional.

En cada rotación los contenidos temáticos (casos clínicos) incluyen las patologías más frecuentes

de acuerdo al análisis de la epidemiología local, regional y nacional, brindando al practicante una

sólida estructura cognitiva con actividades orientadas a desarrollar el autoaprendizaje con la

asesoría de un personal más capacitado.

Es importante que el estudiante en esta parte de su aprendizaje aplique el método científico en la

solución de problemas porque los casos clínicos son problemas de salud que merecen todo un

proceso de investigación en el estudio de cada caso:

Planteado el caso clínico, los estudiantes con el asesoramiento permanente del profesor

identificarán el problema a través del estudio de los síntomas y signos que se encuentran en

la historia clínica seleccionada.

Identificado el problema los estudiantes asesorados por los profesores, buscan toda la

bibliografía posible sobre el problema para ser discutida en una segunda sesión, donde se

plantea una hipótesis diagnóstica.

Para contrastar la hipótesis se analizan los datos del examen clínico y los de los exámenes

auxiliares de diagnóstico que figuran en la historia, para proponer luego algún tipo de solución

al problema.

En esta parte del aprendizaje el profesor deja a cada grupo de estudiantes la tarea de

sistematizar todos los conocimientos que han adquirido en las clases teóricas y prácticas que

recibieron durante el desarrollo del módulo, reconocer la relación importante que tienen esos

conocimientos y su aplicación en el estudio de los casos clínicos

Concluido el proceso se realiza una plenaria con todos los grupos de estudio donde se discute

cada caso y en presencia de los expertos que son los profesores invitados quienes aportaran

de su experiencia los conocimientos finales para relacionar los conocimientos aprendidos en

el módulo con la solución de los problemas que fueron planteados como casos clínicos.

Finalmente cada grupo recibirá una calificación que será considerada como la nota de la

competencia adquirida en el módulo.

VII. Recursos, ambientes de aprendizaje

Agentes educativos: Profesores, coordinadores, tutores y estudiantes, distribuidos de acuerdo al

número de camas de los establecimientos de salud.

Medios educativos: Textos escritos (libros, esquemas). Folletos, textos de consulta, texto auto

instructivo. Textos interactivos virtuales (hipertextos, página web personal.).

Materiales: Sedes docentes hospitalarias, aula de clases y laboratorio de prácticas, pacientes

simulados, maquetas, guías de práctica, software para las especialidades que lo requieran.

Equipos: Simuladores. Laboratorio de cómputo conectado a Internet, filmador y reproductor de

videos, equipos de laboratorio y proyector multimedia. Tensiómetro, estetoscopio para clínica

médica

Page 209: Sila Bos

VIII. Técnicas y/o instrumentos de evaluación

Con el fin de estimar y cuantificar el grado alcanzado en el logro de las competencias en el

externado e internado médico se recurre al sistema de evaluación alternativa, de preferencia el

enfoque de evaluación auténtica que no solo evalúa la ejecución de una tarea, sino la evaluación

de la persona, como profesional, como ser humano, la disposición que tiene para resolver

problemas y relacionarse con los demás que comienza con un proceso de autoevaluación,

seguido de la evaluación por sus compañeros y finalmente por sus profesores. Se realiza al final

de cada presentación de cada caso clínico y una evaluación final al concluir la rotación por el

servicio. Siempre a solicitud y cuando el estudiante, después de autoevaluarse se sienta en

condiciones de ser evaluado por el profesor, con los instrumentos de evaluación, que indican el

momento que el estudiante adquiere la competencia. Esta evaluación tiene un valor equivalente al

100% del total de la nota final. La ficha de evaluación por competencias a cada estudiante tiene

una equivalencia en la nota vigesimal los parámetros siguientes

( A ) EXCELENTE : 18 A 20.

( B ) BUENO : 15 A 17

( C ) MALO : 10 A 14.

Las diferencias de cada silabo por competencias se las describen por separado en cada uno de

los sílabos del módulo:

1.1.6.1.1. Sílabos por especialidades del Módulo externado e internado médico

SÍLABO DEL EXTERNADO MÉDICO

II. Sumilla

El externado constituye la primera fase de prácticas pre-profesionales del pre - grado de la

facultad de medicina. Su cumplimiento en forma satisfactoria es uno de los requisitos obligatorios

e indispensables para obtener el grado académico de Bachiller en Medicina Humana. El externado

tiene como finalidad brindar al estudiante la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos

en la fase escolarizada y perfeccionarlos con la práctica en los establecimientos seleccionados por

la facultad y las sedes docentes de las instituciones de salud. Permite al practicante externo de

medicina, adoptar decisiones técnicas y actitudes definidas, frente a los problemas de salud y

otras necesidades de la población, bajo la orientación y asesoramiento permanente de los

profesores de la facultad y personal profesional, en los establecimientos del Primer Nivel de

Atención. Tiene una duración de tres meses y es un período eminentemente práctico, con

programas de desarrollo complementarios (reuniones clínico patológicos, conversatorios, etc.)

Supervisado por el personal médico del establecimiento de salud y un responsable designado por

la facultad.

III. Competencias generales

Conoce adecuadamente los niveles de promoción y prevención, la epidemiología ligada a la

planificación, administración y la atención integral de la salud, acorde con las normas de los

programas preventivos promocionales. Planifica en salud, con los esquemas modernos de

planificación, maneja en forma integral a pacientes y conoce normas programáticas

fundamentales. Comprende y brinda atención integral del ser humano. Observa, trata pacientes

con patologías transmisibles y participa en movilizaciones preventivo promocionales en salud.

Page 210: Sila Bos

Adquiere conocimientos de los principales problemas de salud de la comunidad. Interpreta

indicadores de salud con criterio epidemiológico. Lidera el equipo multidisciplinario, respetando la

cultura de la población, cumpliendo sus funciones de acuerdo con los valores éticos y

deontológicos de la profesión médica. Identifica e interioriza la importancia de la Salud Pública y

su aplicación en la comunidad. Asume que su formación académica no sólo es biológico-clínica,

sino que la atención al hombre, es integral y en interacción con la sociedad. La nueva salud

pública es la aplicación de las ciencias biológicas, ciencias sociales y de la conducta al estudio de

los fenómenos de salud en poblaciones humanas.

IV. Competencias específicas:

Cognitivas:

1. Conoce e interpreta la historia natural de la enfermedad y reconoce la importancia de la

promoción y prevención de la salud, además los modelos epidemiológicos que se aplican en la

planificación de las políticas de salud. Percibe la importancia del liderazgo y de calidad total en los

servicios de salud.

2. Interpreta la información en salud y los indicadores de salud; los esquemas promocionales

preventivos y terapéuticos definidos en el programa crecimiento y desarrollo del niño; en el

programa de lactancia materna y alimentación complementaria y en el programa ampliado de

inmunizaciones

3. Conoce e interpreta, los esquemas promocionales preventivos y terapéuticos definidos en el

programa de control de infecciones respiratorias agudas y control de enfermedades diarreicas

agudas y Cólera.

4. Explica, los esquemas promocionales preventivos y terapéuticos definidos en los programas de

control de Tuberculosis y de infecciones de transmisión sexual, SIDA. Mujer salud y planificación

familiar.

5. Identifica, los esquemas promocionales preventivos y terapéuticos definidos en el programa de

Salud ambiental, control de Zoonosis y Salud Pública en el primer nivel de atención. Explica y

describe la salud como proceso y sus determinantes en el desarrollo de una comunidad, en el

modelo de atención integral de salud.

6. Identifica los segmentos considerados en atención integral del niño sano. Define y brinda

servicios del PBA con calidad y eficiencia progresiva, en niños menores de 5 años enfermos.

Explica la Atención en Salud Materno Perinatal priorizando acciones de promoción de la salud e

IEC

Procedimentales:

a) En promoción de la salud: Construye una cultura de vida y salud, en favor de la persona, familia

y comunidad, en el marco de la estrategia Perú Vida 2012. Fomenta los derechos en salud, la

interculturalidad y equidad de género en la comunidad. Crea y protege los entornos saludables a

través de la red de escuelas, comunidades, familias y viviendas saludables, fomentando estilos de

vida saludables, en los espacios individual, familiar y comunitario. Promociona y desarrolla de una

ciudadanía activa y responsable de su salud, a través de alianzas estratégicas y mesas de trabajo

con los diferentes actores sociales.

b) En prevención de riesgos y daños: Vigila epidemiológicamente mediante la notificación

inmediata de enfermedades transmisibles y participación en el control de brotes epidémicos. Hace

operativos las medidas de prevención, control de los riesgos y daños, en la familia, comunidad y

medio ambiente. Implementa medidas de prevención y control de las enfermedades

Page 211: Sila Bos

inmunoprevenibles prevalentes. Vigila nutricionalmente y de acuerdo a las etapas por ciclos de

vida, las complicaciones obstétricas, mortalidad materna y perinatal, previniendo disfunciones

familiares y violencia social.

c) En recuperación de la Salud: Diagnóstica, maneja y realiza el tratamiento básico de los

principales problemas de salud de la población de la jurisdicción y refiere al nivel de complejidad

correspondiente. Asegura la continuidad de la atención de las personas desde su ingreso hasta el

nivel de referencia respectivo. Atiende emergencias y urgencias, referencia de los mismos según

sea el caso, al nivel de complejidad correspondiente. Atiende los partos inminentes y presta

atención básica del recién nacido. Refiere las gestantes y neonatos con alto riesgo o complicados

al establecimiento de salud de mayor complejidad. Realiza el acopio, registro, procesamiento y

análisis de la información sanitaria y de la producción de servicios de salud.

d) En lo Gerencial: Identifica, prioriza necesidades de población de su ámbito jurisdiccional con

participación de la comunidad. Elabora, ejecuta y evalúa el plan de salud local con participación de

la comunidad. Promueve elabora, ejecuta y evalúa el POI y/o Programa de salud local, con

participación de la comunidad. Organiza y/o fortalece la red de vigilancia comunal

Actitudinales:

Condiciones personales: Comportamiento e iniciativa, responsabilidad y condiciones ético-morales

de conformidad al código de ética del C.M.P. Disciplina, asistencia y puntualidad. Calidad

académica: Conocimientos, criterio clínico y actitud docente.

Aprendizaje Basado en Problemas ABP (Competencias) del Externado Médico: Los casos

clínicos seleccionados para el logro de competencias del módulo son definidos por el tipo de

atención que brinda el externo de medicina, durante su rotación en las instituciones de salud del

primer nivel y se resumen en:

1. Atenciones a demanda: Incluye a los diferentes tipos de contacto entre personas, familia y

comunidad, con el personal del establecimiento de salud, en cada una de sus unidades

productoras.

2. Atenciones Programáticas: Incluye las prestaciones de salud activamente promocionadas por el

establecimiento, como parte de la demanda de salud:

3. Atenciones individuales especificas del niño: Protección del niño por nacer y estimulación

prenatal temprana. Atención periódica durante la gestación, para estimular el desarrollo

psicoafectivo del niño, con procesos y acciones que potencian y promueven el desarrollo físico,

mental, sensorial y social del ser humano, desde la fecundación hasta el nacimiento. Aplica

técnicas auditivas, visuales, motoras y táctiles, realizadas a través de la madre permitiendo una

comunicación continua con el nuevo ser antes de nacer, con la participación activa del padre, la

familia y la comunidad.

4. Atenciones individuales específicas en el niño y adolescente: Control del crecimiento y

desarrollo. Estimulación temprana, para potenciar las capacidades y habilidades del nuevo ser

desde el nacimiento hasta los cinco años de edad, para desarrollar al máximo su potencial

biopsicosocial.

5. Atención de planificación familiar: Entrega periódica y regular de las opciones de planificación

familiar a las personas o parejas que en forma libre, voluntaria e informada solicitan algún método

de anticoncepción, previa consejería.

6. Atenciones individuales especificas del adulto y adulto mayor: Evaluación general: orientada a

identificar la presencia de riesgos (producto de la historia familiar, hábitos y prácticas de salud)

Page 212: Sila Bos

para los principales problemas de salud en su etapa de la vida. Es particularmente productivo en

aquellos daños que tienen etapas iniciales (periodo de latencia o sintomatología incipiente)

prolongadas, en los cuales pueden detectarse e impedir su progreso, previniendo mayores daños.

7. Atenciones grupales: Incluyen las acciones, intervenciones e intercambios que se realizan en

grupos definidos por compartir alguna necesidad específica de salud, etapa de la vida o vínculo

familiar; éstas pueden ser consejería familiar, grupos temáticos vivenciales, orientación familiar y

atención familiar domiciliaria.

8. Atenciones de salud comunitaria: intervenciones sociales destinadas a fomentar la adopción o

cambio de determinados comportamientos de carácter sanitario, así como, brindar asistencia a

aquellas familias más necesitadas o desvalidas.

9. Acciones de control ambiental: Destinadas a identificar los riesgos ambientales, ocupacionales y

poblacionales, promoviendo en coordinación con las microredes, líneas de corresponsabilidad

entre la comunidad y las diversas instancias gubernamentales, con el fin de implementar

estrategias de mejoramiento del entorno físico ambiental. El adulto y adulto mayor serán los

monitores de su comunidad, dada su experiencia.

10. Acciones educativo-comunicacionales en salud: Actividades integradas con el propósito

persuasivo de que la audiencia adopte ideas, medidas, conductas y comportamientos que

favorezcan el mantenimiento y desarrollo de la salud.

SILABO DEL INTERNADO MÉDICO:

II. Sumilla

La rotación del interno por los departamentos médicos en las sedes docentes de la facultad, le

permite, complementar las competencias adquiridas durante su formación escolarizada, con las

competencias específicas que se logran de los ambientes hospitalarios. El interno logra

competencias para resolver los problemas de salud (Patologías) más frecuentes, que se presentan

en hospitalización, consulta externa y emergencia, hospitalaria, con la orientación de sus

profesores y los médicos de los servicios de la institución de salud, donde realiza su rotación.

III. Competencias generales

Identifica como verdaderos problemas de salud, los casos clínicos de pacientes hospitalizados, los

de consulta externa y de emergencia de acuerdo con la historia natural de la enfermedad.

Identifica los factores de riesgo y los analiza. Reconoce y define los factores etiopatogénicos y

fisiopatológicos que intervienen y explican las hipótesis iniciales. Utiliza la historia clínica basada

en problemas o como protocolo de investigación y la medicina basada en evidencias, para resolver

los problemas de salud. Evalúa en forma sistematizada, a través de la evolución clínica, el plan

diagnóstico y/o tratamiento de los pacientes hospitalizados. Complementa la actividad clínica con

su preparación para el Examen Nacional de Facultades de Medicina (ENAM) y la ejecución de su

proyecto de investigación para sustentarlo al finalizar el internado como tesis para su graduación

como Bachiller en Medicina.

IV. Competencias específicas:

El Interno completa su formación adquiriendo y fortaleciendo sus competencias, realizando la

historia y examen clínico del paciente, identificando, el síndrome, el diagnóstico, manejo,

tratamiento y seguimiento del paciente, aplicando criterios de referencia e intervención del

especialista cuando la naturaleza del problema supera sus competencias en cada una de las

patologías que por especialidades son propuestos a continuación:

Page 213: Sila Bos

a) Enfermedades infecciosas y tropicales:

Infecciones generalizadas: (Sepsis por Gram positivos, Gram negativos, anaerobios).

Infecciones específicas: Mononucleosis. Dengue, fiebre amarilla, SIDA. Toxoplasmosis. Malaria,

Ricketsiosis – tifus. Amebiasis y balantidiasis. Giardiasis, tricomoniasis. Nemátodes. Termátodes.

Céstodes. Tripanosomiasis, leishmaniasis. Insectos y artrópodos venenosos. Aracneismo,

ofidismo y paracoccidioidomicosis. Histoplasmosis, criptococosis, esporotricosis, lobomicosis,

micetomas. Actinomicosis, maduromicosis, candidiasis. Estafilococias, estreptococias, gonococias,

meningococias. Tétanos. Carbunco. Salmonellosis, fiebre tifoidea. Shiguellosis, brucellosis,

listeriosis y peste. Lepra. Enfermedades infecciosas emergentes, HTLV-I. Leptosporiasis.

Gangrena gaseosa, e infecciones por anaerobios. Priones. Rabia. Cólera. Bartonelosis. Hepatitis

infecciosa. Tuberculosis en todas sus formas.

El interno además adquiere competencias generales en la especialidad como: Manejo y

prevención de infecciones en personal sanitario. Mordeduras de animales. Prevención de

Infecciones de transmisión sexual. Prevención de enfermedades entéricas. Prevención de

infecciones hospitalarias. Prevención de infecciones oportunistas en VIH (+). Profilaxis de

endocarditis infecciosa. Profilaxis de tétanos. Profilaxis de tuberculosis. Profilaxis en contactos de

infecciones meningocócicas. Uso y abuso de antibióticos. Vacunas especiales (neumococo,

influenza, hepatitis A y B, varicela, rabia, meningococo). Vacunas incluidas en el PAI (Plan

Ampliado de Inmunizaciones).

Es preparado para: Solicitar, interpretar y utilizar los siguientes exámenes auxiliares de

diagnóstico: Antigenemia. Cultivo de heridas o abscesos. Cultivos de hongos. Detección de

antígeno de Cryptococcus en LCR y test de tinta china. Detección de agentes virales por

inmunofluorescencia, Estudio citoquímico de LCR. Cultivo de expectoración. Gram. Hemocultivo.

Hemograma y velocidad de hemosedimentación (VHS). Parasitológico de deposiciones. Proteína

C reactiva. Pruebas de aglutinación para agentes de meningitis. Pruebas rápidas para diagnóstico

de estreptococo grupo A. Reacción de polimerasa en cadena. Serología de enfermedades

infecciosas. Urocultivo y antibiograma.

Es capacitado para realizar: Drenaje de abscesos superficiales. Punción lumbar. Sembrar

muestras para cultivo. Tinción de Gram.

b) Clínica Médica:

Neumología: Afecciones agudas del aparato respiratorio: neumonías, tuberculosis pulmonar, asma

bronquial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (bronquitis crónica – enfisema). Cáncer

pulmonar, micosis pulmonar, parasitosis pulmonar, enfermedades de la pleura, enfermedad

pulmonar intersticial, enfermedades ocupacionales, bronquiectasias. Insuficiencia respiratoria

aguda y crónica

En neumología adquiere competencias generales sobre: Contaminación ambiental. Prevención de

daño pulmonar por inhalantes domésticos y laborales. Programa nacional de Control de TBC.

Tabaquismo: prevención, cesación y efectos nocivos para la salud. Vacunación (tuberculosis,

influenza y neumococo)

Es capacitado para solicitar, interpretar y utilizar los exámenes auxiliares de diagnóstico, por

imágenes y de laboratorio como: Radiografía de tórax. TAC de tórax. Ecografía pleural.

Baciloscopia y cultivo de Koch de expectoración. Espirometría. Examen microbiológico de

expectoración. Citoquímico de líquido pleural. Examen microbiológico de líquido pleural. Flujo

espiratorio máximo. Gases en sangre arterial. PPD. Prueba de provocación bronquial con

fármacos. Pruebas cutáneas de alergia. Saturometría arterial.

Page 214: Sila Bos

Es preparado para realizar: Aspiración traqueal. Cricoidostomía. Inhalación de aerosoles

presurizados. Intubación traqueal. Nebulizaciones. Punción pleural. Resucitación

cardiorespiratoria, y para conocer el procedimiento y las condiciones para derivar al especialista

para: Biopsia pleural, Drenaje pleural. Fibrobroncoscopia. Ventilación mecánica invasiva y

ventilación mecánica no invasiva.

Cardiología: Insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial, cardiopatía valvular, endocarditis

infecciosa, pericarditis aguda y crónica, cardiopatía isquémica, enfermedades de la aorta y arterias

periféricas, várices, cardiopatías congénitas, cardiomiopatías, embolismo pulmonar, arritmias

cardiacas y paro cardiorrespiratorio. Shock cardiogénico

También adquiere competencias generales sobre la especialidad como: Alimentación saludable.

Cardiopatía y embarazo. Manejo del paciente en tratamiento anticoagulante. Obesidad y

sobrepeso. Prevención de enfermedad reumática. Sedentarismo vs actividad física. Tabaquismo:

prevención, cesación y efectos nocivos para la salud.

Es capacitado para solicitar, interpretar y utilizar los exámenes auxiliares de diagnóstico, por

imágenes y de laboratorio como: Ventriculografía radio-isotópica. Cintigrafía de perfusión

miocárdica. Ecocardiografía. Electrocardiograma. Test de esfuerzo. Enzimas cardíacas (CPK, MB,

LDH, troponinas). Hemograma y velocidad de hemosedimentación (VHS). Holter de presión

arterial. Perfil bioquímico. Perfil lipídico.

Es preparado para realizar: Electrocardiogramas. Administración de medicamentos por tubo

orotraqueal. Desfibrilación. Intubación traqueal. Resucitación cardiorrespiratoria. Punción venosa.

Trombolisis y está preparado para conocer el procedimiento y las condiciones para derivar al

especialista para: Cardioversión eléctrica. Punción pericárdica. Cateterismo venoso central

Gastroenterología: Reflujo gastroesofágico, acalasia, gastritis, enfermedad úlcero-péptica,

tuberculosis abdominal, enfermedad inflamatoria del intestino, enfermedad diverticular del colon,

colon irritable, hepatitis aguda y crónica, cirrosis hepática, litiasis vesicular, pancreatitis aguda y

crónica, carcinomas del aparato digestivo. Parasitosis intestinal y hepática. Síndrome de mala

absorción y hemorragia del aparato digestivo.

Adquiere competencias generales sobre la especialidad como: Vacunación de hepatitis A y B.

Manejo dietético en enfermos digestivos. Epidemiología de los cánceres digestivos. Métodos de

tamizaje para cáncer de colon y hepatocarcinoma. Antiinflamatorios no esteroidales y tracto

gastrointestinal. Esteatopatía no alcohólica

Es capacitado para solicitar, interpretar y utilizar los exámenes auxiliares de diagnóstico, por

imágenes y de laboratorio como: Radiografía simple de abdomen. Tránsito esófago-estómago-

duodeno. Enema barritado. Colangiografía endoscópica. TAC abdominal. Ecotomografía

abdominal. Endoscopía digestiva alta y baja. Biopsia hepática. Sangre oculta en deposiciones.

Estudio de perfil hepático. Estudio de función hepática. Estudio de marcadores virales para

hepatitis A, B y C. Laboratorio inicial de síndrome de malabsorción. Determinación toxina C difficile

en deposiciones.

Es capacitado para realizar: Paracentesis y está preparado para conocer el procedimiento y las

condiciones para derivar al especialista para: Endoscopía gastrointestinal.

Nefrología: Insuficiencia renal aguda y crónica, síndrome nefrótico, glomerulonefritis, infecciones

urinarias, tuberculosis renal, nefropatía diabética, nefrolitiasis, uropatía obstructiva y enfermedades

congénitas.

Adquiere competencias generales sobre la especialidad como: Ajuste de fármacos según función

renal. Control de factores de riesgo de enfermedad vascular. Desnutrición en insuficiencia renal

Page 215: Sila Bos

crónica. Diálisis y complicaciones. Función renal en el embarazo. Higiene para prevención de

infección urinaria. Nefrotoxicidad de medicamentos y renoprotección. Prevención de progresión de

insuficiencia renal crónica. Terapia diurética. Tratamiento no medicamentoso de la hipertensión

arterial. Trasplante renal, indicaciones y complicaciones

Es capacitado para solicitar, interpretar y utilizar los siguientes exámenes auxiliares de diagnóstico

por imágenes y de laboratorio como: Angiografía renal. Pielografía de eliminación. Pielo TAC.

Radiografía renal y vesical simple. Ecografía renal (tamaño, asimetrías, hidronefrosis) Ecografía

vésico-prostática básica. Cintigrama renal Anión gap. Clearence de creatinina. Electrolitos

plasmáticos. Estudio metabólico de urolitiasis. Examen de orina y sedimento urinario Holter de

presión arterial: conocimientos básicos. Nitrógeno ureico relación bun/creatinina. Proteinuria.

Sodio urinario. Urocultivo y antibiograma.

Es preparado para realizar procedimientos como: Cistostomía de urgencia. Instalación y cuidado

de sonda Foley. Tacto ginecológico para masas u alteraciones obstructivas. Tacto rectal para

reconocimiento básico de crecimiento prostático y es capacitado para conocer el procedimiento y

las condiciones necesarias para derivar al especialista cuando los casos requieren de:

Cistoscopia. Instalación del pigtail. Nefrostomia percutánea.

Neurología: Cefalea y dolores craneofaciales, convulsiones, neuroinfecciones, enfermedades

vasculares cerebrales, enfermedades desmielinizantes, tumores del sistema nervioso central,

desórdenes del movimiento, Parkinson, demencias, enfermedades neuromusculares, desórdenes

cerebelosos y espinocerebelosos, neuropatías periféricas y traumatismo encéfalocraneano.

Meningitis

También adquiere competencias generales sobre la especialidad como: Manifestaciones

neurológicas de abuso de sustancias y alcohol. Prevención de factores de riesgo cerebrovascular.

Es capacitado para solicitar, interpretar y utilizar los exámenes auxiliares de diagnóstico de

laboratorio y por imágenes como: TAC de encéfalo y columna. Resonancia magnética de encéfalo

y columna. Angiografía. Campo visual. Electroencefalograma. Electromiografía. Examen de líquido

cefalorraquídeo (citoquímico, bacteriológico).

Es preparado para realizar los siguientes procedimientos: Papiloscopia (fondo de ojo). Punción

lumbar y para derivar al especialista cuando los casos requieren de: TAC de encéfalo y columna.

Resonancia magnética de encéfalo y columna. Angiografía

Inmunología y reumatología: Desórdenes autoinmunes, artritis reumatoidea, lupus eritematoso

sistémico, vasculitis, esclerosis sistémica, espóndiloartropatías seronegativas, gota, enfermedad

articular degenerativa u osteoartritis, artritis infecciosa y reactivas.

Adquiere competencias generales en la especialidad como: Condiciones de trabajo. Prevención de

complicaciones de la terapia esteroidal. Riesgos deportivos

Es capacitado para solicitar, interpretar y utilizar los exámenes auxiliares de diagnóstico de

laboratorio y por imágenes, como: Densitometría ósea. Estudio de líquido sinovial. Exámenes

inmunológicos para el diagnóstico diferencial de mesenquimopatías (AAN, aDNA, aENA1, C3, C4,

YGS). Radiografía de columna y articulaciones.

Es capacitado para realizar: Punción articular de rodilla y conocer el procedimiento y las

condiciones necesarias para derivar al especialista cuando los casos requieren de: Densitometría

ósea. Exámenes inmunológicos del diagnóstico

Page 216: Sila Bos

Dermatología: Actinodermatosis, dermatitis, enfermedades eritemopápulodescamativas,

enfermedades ampollares, urticaria, eritema nodoso y eritema multiforme, enfermedades

tumorales de la piel, vitíligo y psoriasis.

Adquiere competencias generales sobre la especialidad como: Fotoprotección. Higiene de la

vivienda y profilaxis del loxoscelismo. Manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas.

Es capacitado para solicitar, interpretar y utilizar los exámenes auxiliares de diagnóstico por

imágenes y de laboratorio como: Acarotest. Dermatoscopía. Gram y cultivo. Micológico directo de

piel, pelos y uñas. Patch test. Test TZANCK. VDRL - MHATP

Es preparado para realizar los procedimientos de: Acarotest. Profilaxis del loxoscelismo y para

derivar al especialista cuando los casos requieren de: Biopsia de piel.

Hematología: Anemias, leucemias, linfomas, mieloma múltiple, púrpuras, enfermedades de la

hemostasia y trombosis.

También adquiere competencias generales sobre la especialidad como: Alcoholismo y asociación

con carencias nutricionales. Conceptos generales sobre las etapas de radioterapia y

quimioterapia. Efectos mielotóxicos de drogas y medicamentos. Actividad física en pacientes con

riesgo de trombosis. Indicaciones de uso de componentes sanguíneos. Interacción de drogas y

anticoagulantes orales. Manejo del dolor crónico. Manejo del paciente terminal oncológico.

Prevención de anemias por carencias nutricionales. Prevención de infecciones con énfasis en

inmunosuprimidos. Transfusión y sus complicaciones. Tratamiento anticoagulante.

Es capacitado para solicitar, interpretar y utilizar los exámenes auxiliares de diagnóstico por

imágenes y de laboratorio como: Radiografía de tórax. Cintigrafía ósea y cintigrafía con galio.

Biopsia de médula ósea. Electroforesis de proteínas. Estudio de coagulopatías. Estudio de

trombofilia. Estudio de trombopatías. Hemograma. Mielograma. Pruebas de hemólisis.

Es preparado para realizar: Punción venosa y para derivar al especialista cuando los casos

requieren de: Biopsia de médula ósea. Biopsia ganglionar. Biopsia hepática. Cateterismo venoso

central. Mielograma. Quimioterapia intratecal.

Endocrinología y Metabolismo: Enfermedades del hipotálamo, tumores hipofisarios, insuficiencia

hipofisaria, hipertiroidismo, hipotiroidismo, tiroiditis, cáncer de tiroides, enfermedades

paratiroideas, diabetes mellitus, síndrome de Cushing, síndrome adrenogenital, feocromocitoma,

hiperaldosteronismo, insuficiencia suprarrenal aguda y crónica, disquinesias gonadales, obesidad

y sobrepeso, osteoporosis, trastornos endocrinos de ovario, post menopausia, desordenes por

deficiencia de yodo, hipoglucemia, deficiencia de vitamina y oligoelementos, gota,

dislipoproteinemias. Diabetes I y II.

Adquiere competencias generales sobre la especialidad como: Pubertad normal. Prevención de

osteoporosis. Complicaciones del tratamiento esteroidal

Es capacitado para solicitar, interpretar y utilizar los exámenes auxiliares de diagnóstico por

imágenes y de laboratorio como: Ecografía tiroidea. Densitometría ósea. TSH, T4, T3, T4 libre.

Anticuerpos antitiroideos (antitiroglobulina y antiiroperoxidasa). Cortisol plasmático. Cortisol libre

24 horas. FSH, estradiol y prolactina. LH, testosterona. PTH, calcemia. Calciuria. y para derivar al

especialista cuando los casos lo requieren.

Psiquiatría: Depresión, neurosis, psicosis y trastornos de la personalidad

El interno adquiere competencias generales sobre la especialidad como: Clasificaciones en

psiquiatría. Conducta suicida. Desarrollo cognitivo, afectivo y social a lo largo del ciclo vital.

Higiene de la alimentación. Higiene del sueño. Homosexualidad y orientación sexual. Maltrato en

Page 217: Sila Bos

el adulto mayor. Maltrato infantil. Nociones de psiquiatría forense. Personalidad: Concepto y

medición. Principales teorías en psicología de la personalidad. Prevención: Alcohol, tabaco,

drogas. Modelo de prevención primaria. Respuesta sexual humana. Violencia intrafamiliar.

Está en condiciones de: Solicitar, interpretar y utilizar los exámenes auxiliares de diagnóstico para

complementar el estudio de los casos clínicos: Estudio de hormonas tiroideas Exámenes de orina

para el control de drogas de abuso. Niveles plasmáticos de estabilizadores del ánimo Interpreta y

emplea. Tests WAIS y WISC.

Está capacitado para realizar los siguientes procedimientos en Psiquiatría: (Escala breve de Beber

Anormal) Examen físico y neurológico. Control de neurolépticos de depósito. Intervención en crisis.

Mini mental test.

Emergencias en medicina Interna:

En Emergencia el interno identifica los signos, síntomas y realiza el manejo inicial de acuerdo a

protocolos establecidos de las siguientes patologías: Traumatismo encéfalocraneano. Síndrome

convulsivo. Crisis asmática, insuficiencia respiratoria, hemoptisis. Infarto agudo de miocardio.

Paro cardiaco por fibrilación ventricular. Insuficiencia cardiaca aguda. Desequilibrio

hidroelectrolítico, acidosis metabólica y alcalosis metabólica. Síndrome doloroso articular agudo,

lumbociatalgia aguda. Esofagitis cáustica. Hemorragia digestiva alta y baja. Encefalopatía

hepática. Crisis tiroidea. Hipoglicemia aguda, coma diabético. Insuficiencia suprarrenal aguda.

Anemia aguda. Shock séptico. Tétanos. Urticaria aguda. Quemaduras por insolación aguda.

Intoxicación aguda por: órgano fosforado, organoclorados, monóxido de carbono, opiáceos,

psicofármacos, cocaína, marihuana y warfarina. Intoxicación alcohólica aguda. Reacción adversa

a antibióticos, a AINES, y a medicamentos cardiovasculares. Intoxicación por Plomo, Mercurio,

Estricnina, Talio.

Efectúa correctamente el procedimiento de acuerdo con las indicaciones e interpreta

correctamente el resultado de: Punción lumbar. Punción pleural. Electrocardiograma. Reanimación

pulmonar básica y avanzada. Determinación de glucosa en sangre y orina. Lavado gástrico. Toma

de gases arteriales. Instala correctamente sonda vesical, sonda rectal, sonda para nutrición enteral

y vía para nutrición parenteral.

c) Competencias mínimas adquiridas durante la rotación en cirugía

Pre y post operatorio: Manejo de datos de laboratorio y rayos X. Sustitución sanguínea.

Deshidratación y desequilibrio hidro-electrolítico. Preparación del aparato gastro-intestinal. Riesgo

cardiovascular, respiratorio y renal. Sustitución de pérdidas externas. Técnica de asepsia y

antisepsia en sala de operaciones, vestuario, Lavado de manos. Asepsia y antisepsia de los

miembros del equipo quirúrgico y del paciente. Instrumentación operatoria fundamental,

Clasificación del instrumental. Instrumentación en cirugía general. Indicaciones del material de

sutura. Técnica de nudos: con una mano, con dos manos, con instrumentos. Técnica de suturas

quirúrgicas: continuas, en U, Cushing, Lembert, Pack, Connelí, en bolsa de tabaco, etc.

Cirugía abdominal: Abdomen agudo, hernias, eventraciones, apendicitis aguda, vólvulos,

poliposis colónica, enfermedad hemorroidal, abscesos hepáticos, quiste hepático, hidatidosis,

colecistitis, colangitis aguda y pancreatitis.

Cirugía de tórax y cardiovascular: Neumotórax espontáneo, empiema pleural, obstrucción

arterial, trombosis y embolia arterial, enfermedad venosa periférica, pie diabético.

Cirugía pediátrica: Hernias inguinales, distopía testicular, adherencias balano-prepuciales

Page 218: Sila Bos

Neurocirugía: Traumatismo encéfalocraneano, traumatismo vertebromedular, hemorragia

subaracnoidea, hipertensión endocraneana y lesiones mieloradiculares

Oftalmología: Ametropía-ambliopía, estrabismo, conjuntivitis, catarata, glaucoma y retinopatía

diabética

Urología: Hipertrofia benigna de próstata, cáncer de próstata, incontinencia urinaria

Traumatología: Esguinces, luxaciones, fracturas, artrosis y politraumatizado

Anestesiología: Intubación endotraqueal, técnicas de resucitación, anestesia general, local y

regional.

Actividades asistenciales:

En Sala de Hospitalización: Efectúa correctamente los siguientes procedimientos: examen de

fondo de ojo, rinoscopía anterior, cateterismo venosos periférico, colocación de sondas

nasogástrica, vesical y rectal, con supervisión adecuada. Realizan curaciones, toracocentesis,

pericardiocentesis, paracentesis, artrocentesis, y punción lumbar de los pacientes a su cargo en

colaboración y supervisión los médicos y residentes del servicio. Ejecuta suturas simples,

reducción de hernias no complicadas, drenajes de abscesos y colecciones. Cuida que los informes

operatorios y los estudios anátomo-patológicos, se encuentren oportunamente en las respectivas

historias clínicas,

En Sala de Operaciones: Participa en las intervenciones quirúrgicas programadas por el servicio,

preferentemente, en aquellas que contribuyen a su capacitación en los aspectos contenidos en el

programa de competencias en cirugía. Es el responsable, de que el paciente, que ingrese a sala

de operaciones tenga, la documentación (Historia clínica, radiografías, electrocardiogramas

ecografías, resultados de análisis, etc.) necesarias para el conocimiento del cirujano. En su

rotación actuará como cirujano principal como mínimo en dos (2) apendicetomías bajo la

supervisión de los médicos asistentes del servicio. En Anestesiología bajo la tutoría del

anestesiólogo, cumplirá con los procedimientos que tengan mayor utilidad, para su desempeño

como médico general.

En Emergencia:

Oftalmología: Trauma ocular. Glaucoma agudo. Quemaduras químicas. Cuerpos extraños intra

y extraoculares. Enfermedades infecciosas (celulitis orbitaria, conjuntivitis, queratitis, uveítis,

retinitis, neuritis óptica)

Otorrinolaringología: Fracturas nasales simples. Fracturas maxilofaciales. Taponamiento nasal

anterior. Lavado de oído. Extracción de cuerpo extraño en nariz

Traumatología: Valoración primaria del politraumatizado. Estabilización de fracturas. Manejo

inicial de artritis séptica

Neurocirugía: Hipertensión endocraneana. Traumatismo encéfalocraneano. Traumatismos

vertebromedular. Lesión de nervio periférico.

Abdomen: Abdomen agudo quirúrgico.

Tórax y cardiovascular: Trauma torácico cerrado (fracturas costales, hemo neumotórax,

contusión pulmonar o cardiaca). Valoración y manejo inicial del paciente quemado y del

paciente politraumatizado.

d) Competencias mínimas adquiridas durante la rotación en Obstetricia y Ginecología:

Page 219: Sila Bos

Ginecología:

Vulva y vagina: Vulvitis y vaginitis, enfermedad de la glándula de Bartholino, infección por

papiloma virus, Herpes virus, ectoparasitosis por Pthirus pubis y tumores.

Cuello uterino: Ectropión (eversión del epitelio columnar), cervicitis purulenta bacteriana, cervicitis

crónica inespecífica; pólipos cervicales, infección por papiloma virus, Herpes virus, displasias y

cáncer de cerviz.

Útero: Leiomiomas, adenomiosis, hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio.

Ovarios y trompas de Falopio: Infección, endometriosis, tumores (quistes, sólidos y mixtos)

benignos y malignos. Además endometriosis, dismenorrea, hemorragia uterina disfuncional,

infertilidad, distopia genital.

Mamas: Galactorrea, tumores benignos, cáncer de mama, anormalidades del pezón.

Obstetricia:

Atención prenatal: Historia clínica perinatal. Atención humanizada del parto. Complicaciones del

embarazo, parto y puerperio como: amenaza de aborto, aborto, hemorragias obstétricas,

hipertensión y embarazo, infecciones en obstetricia, parto pre-término, post-término, sufrimiento

fetal, óbito fetal, parto obstruido.

Salud reproductiva: Orienta al paciente en el uso de métodos anticonceptivos y los aplica

correctamente: métodos naturales (Ogino, Billings), método amenorrea de lactancia, DIU y

anticonceptivos hormonales (orales e inyectables) y orienta al paciente en el uso de

anticoncepción permanente.

Actividades asistenciales:

En consulta externa:

Ginecología: Examen con espéculo vaginal. Toma de muestra de PAP. Inspección visual con

ácido acético. Toma de muestra de secreciones vaginales y cervicales y su análisis al

microscopio.

Obstetricia: El interno elabora correctamente la historia clínica perinatal y realiza la atención

prenatal siguiendo guías de aprendizaje y controlando lo siguiente: Medición de la presión

arterial y peso de la gestante, medición de altura uterina y posición del feto. Identificación de

los signos de alerta. Detección de los signos de riesgo. Examen pélvico bimanual para

identificar los cambios asociados al trabajo de parto y presentación fetal. Reconocimiento y

manejo inicial de los problemas durante la gestación (anemia, ITU, aumento de peso anormal,

otros).

En Emergencia:

Ginecología: Abdomen agudo ginecológico (quiste de ovario a pedículo torcido, enfermedad

inflamatoria pélvica), hemorrágica ginecológica anormal.

Obstetricia: Aborto. Embarazo ectópico. Trabajo de Parto. Complicaciones del embarazo,

parto y puerperio: síndrome hemorrágico, síndrome hipertensivo, síndrome febril y parto

obstruido.

En Centro Obstétrico:

Page 220: Sila Bos

El interno efectúa correctamente los siguientes procedimientos de acuerdo con los protocolos

establecidos. Monitoreo de labor de parto (uso de gráfica de partograma). Manejo activo de la

tercera fase del parto. Atención del parto normal (uso restrictivo de la episiotomía), extracción

manual de placenta, revisión manual de cavidad uterina y revisión de vagina y cerviz post

alumbramiento. Masaje uterino bimanual. Episiotomía y reparación de laceraciones de periné y

vagina.

En sala de operaciones:

Actúa como primer o segundo ayudante en las operaciones menores y mayores y

medianas.Practica intervenciones menores, Anota el reporte de operación en la historia clínica.

Controla el post-operatorio inmediato.

En hospitalización

En las salas de hospitalización de ginecología y obstetricia, el interno además de las labores

correspondientes a su actividad asistencial, realiza las curaciones y procedimientos especiales

que requieran las pacientes.

e) Competencias mínimas adquiridas durante la rotación en pediatría

Actividad asistencial:

En hospitalización:

Atención inmediata del recién nacido normal, deprimido, con factores de riesgo y signos de

alarma. Ictericia neonatal, infección neonatal y dificultad respiratoria. Niño con inadecuada

ganancia de peso, mal nutrido leve- moderado, mal nutrido severo. Niño con anemia. Niño febril.

Otitis media, aguda, amigdalitis aguda, resfrío común y neumonía. Enfermedad diarreica (acuosa,

disentería y persistente), sin deshidratación, con algún grado de deshidratación y con

deshidratación más shock. Niño con dolor abdominal agudo (diferenciar entre quirúrgico y no

quirúrgico) y dolor abdominal crónico. Problemas comunes de piel y tejidos blandos: prúrigo,

acarosis, impétigo, piodermitis, celulitis abscesos. Meningoencefalitis, enfermedades eruptivas de

la infancia y con infección del tracto urinario. Manejo inicial de niños con infecciones sistémicas

(septicemia), neumonía complicada (empiema). Niño con asma leve moderada y manejo inicial de

asma severo y problemas ortopédicos.

El interno debe brindar orientación adecuada y completa a los padres de niños con trastornos

genéticos.

En la sala de parto: Emplea procedimientos inmediatos de atención del recién nacido sano y

deprimido aplicando ventilación asistida con bolsa y máscara en casos necesarios y de

acuerdo al protocolo.

En la sala de cuidados intensivos de recién nacido: Diagnóstico, interpretación de exámenes

auxiliares, terapéutica y manejo del recién nacido con dificultad respiratoria. Aplica con

supervisión del tutor las técnicas de tratamiento de la hemorragia del recién nacido,

fototerapia, transfusión de recambio, punción lumbar, punción arterial, toracocentesis,

colocación de sondas nasogástrica, vesical y rectal. Masaje cardiaco externo y administración

de los medicamentos y expansores de volumen durante la reanimación.

En la sección de recién nacidos infectados: Diagnostica, interpreta pruebas auxiliares,

terapéutica y manejo de recién nacido infectado.

En la sección de recién nacidos sano: Brinda información comprensible y completa acerca de

alimentación del recién nacido realiza el examen clínico integral con énfasis en el

Page 221: Sila Bos

reconocimiento precoz de la infección y del daño cerebral, participación en la ejecución de

pruebas diagnósticas.

En la consulta externa de atención de niño sano: Practica el examen clínico integral, reconoce

y maneja correctamente situaciones de ganancia de peso inadecuada en niños amamantados,

controla del desarrollo psicomotor. Descarta de malformaciones para, brindar orientación

adecuada y completa a los padres de niños con trastornos genéticos.

En Emergencia: El interno identifica los signos y síntomas de las patologías de emergencia y

efectúa el manejo inicial de acuerdo a protocolos. Intoxicación por kerosene, órganos fosforados y

otros. Asfixia o atragantamiento. Crisis asmática. Convulsiones. Shock hipovolémico. Resucitación

cardiopulmonar básica (RCP).

IX. Bibliografía

Farreras Valenti : Medicina Interna, Ed. MosbyDoyma libros, 13ª Ed.

Halabe, J : El Internista. Medicina Interna para Internistas, 1ª Ed. McGraw- Hill

Interamericana. 1998

Best y Taylor. : Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. Editorial Panamericana

12ª edición, 1998.

Smith-Thier. : Fisiopatología Principios Biológicos de la Enfermedad. Editorial

Panamericana. 1996.

Bates. : Propedéutica Médica Ed. McGraw-Hill-Interamericana. 7 Edición, 1999

Romero Torres R. Col : Tratado de Cirugía Ed. Interamericana México 1996

Michans J.R. y col. : Tratado de Pat. Quirúrgica Ed. El Ateneo Bs. As.

Maingot R y col. : Operaciones Abdominales Ed. Panamericana México

Sabiston – David Ch. : Tratado de Pat. Quirúrgica Ed. Interamericana México

Zollinger R : Atlas de Cirugía Ed. Interamericana México

Bailey H. : Compendio de Cirugía Ed. Expax Barcelona

Mainetti : Tratado de Cirugía 1997.

Chadlock. Colab : Surging 1997

Behrman Nelson. : Tratado de pediatría Nelson 2T, 15° Ed. Edit. Interamericana, 1997.

Meneghello, R Julio : Pediatría. Vol. I y II. Public. Tecnic Mediterráneo. Santiago de Chile 1985.

Ministerio de Salud : Manual de normas y Procedimientos para el control de la EDA, IRA,

CRED, PAI.

Colegio Médico del Perú: Protocolo para el manejo del SOBA y Asma.

Cueva B. Marco : Módulo de Pediatría UPSP 2001.

Schwarcz, R Díaz, A : Atención Pre-Natal y Parto de Bajo Riesgo. Pub. Cient. CLAP/OPS/OMS.

Mongrut Steane, A. : "Tratado de Obstetricia" 3ra De., Lima.

Willams : Obstetricia

Schwarz, Ricardo L. : "Obstetricia" 4ta De. CLAP. 1996

Pérez Sánchez. : Obstetricia 2da Edición. Publicaciones Mediterráneo. Chile. 1995

Huamán Berríos J : ―Manejo de la Patología Obstétrica en la Altura‖ Editorial Federación

Médica Peruana. Reimpresión 2006.

Pacheco José : ―Ginecología y Obstetricia. MAD Corp S.A. Lima Perú. 1999

1.1.7. Sílabos por Competencias del Área Instrumental

El área Instrumental es muy importante en la formación del médico, brinda las herramientas

necesarias para el aprendizaje de la profesión, incluyendo las competencias generales y las de

gestión laboral. Comprende un solo módulo donde se desarrollan disciplinas como: Aprendizaje

de un segundo idioma, en este caso, Inglés Médico, que le permite compartir la información

internacional de acuerdo al avance de la ciencia y tecnología. Informática en Salud que capacita al

Page 222: Sila Bos

estudiante en el uso de la informática, convirtiéndola en una herramienta significativa, que lo pone

en contacto con lo último de la información mundial. Metodología de la Investigación, que le

permite conocer los principios básicos del método científico para utilizarlos en el diseño de

proyectos de investigación, contribuyendo al avance científico de la medicina. Estadística médica y

demografía que desarrolla en el estudiante, una actitud científica frente a los problemas de salud,

con el método estadístico, aplicado en el análisis y evaluación de las investigaciones médicas.

Elaboración de Tesis que perfecciona en el estudiante la actitud investigativa frente a los

problemas de salud, aplicando el método científico en la elaboración y ejecución de sus proyectos

de investigación.

1.1.7.1. Sílabos por competencias del Módulo Instrumental

Los sílabos del módulo Instrumental están organizados en contenidos que van de lo simple a lo

más complejo y con un enfoque multidisciplinario de especialidades. El estudiante, adquiere

competencias que complementan su aprendizaje en la carrera de medicina, con instrumentos que

le permiten globalizar su profesión, aportando nuevos conocimientos, resultado de las

investigaciones realizadas con sus profesores, en un idioma universal (Inglés) e interconectado

con el mundo, a través de la informática.

Los sílabos del módulo Instrumental, tienen una estructura común en lo que se refiere a I. Datos

Generales; V. Calendarización de los contenidos; VI. Metodología y estrategias didácticas; VII.

Recursos ámbitos de aprendizaje; VIII. Técnicas de evaluación. Existiendo diferencia en cuanto a

II. Sumillas; III. Competencias generales; IV. Competencias específicas, y IX. Bibliografía; Además

existe diferencias en cuanto a: Contenidos cognitivos; procedimentales y actitudinales aunque

estas tienen semejanzas en lo que respecta a: Trabajo en equipo; participación activa;

responsabilidad; confianza en lo que aprende; respeto mutuo entre compañeros, con sus

profesores y autoridades de la universidad; valoración de los conocimientos aprendidos y

reconocimiento de la importancia de los mismos en el desempeño de la carrera

La estructura semejante en los sílabos del módulo instrumental, se mantiene en cuanto a los

siguientes segmentos:

VI. Metodología o estrategias didácticas

Organización y desarrollo del módulo:

Con el módulo instrumental el estudiante adquiere competencias generales como el uso del idioma

Inglés en medicina, competencias en el uso del computador y los programas que le ayudan a

conectarse con el mundo. Adquiere también competencias en el manejo de los métodos modernos

de investigación y de las estadísticas en medicina, para utilizarlas en la elaboración de trabajos de

investigación (tesis) para su publicación en Internet o revistas especializadas.

En cuanto a las estrategias o técnicas educativas además de las clases magistrales, clases

prácticas y actividad grupal descritas en el capítulo de estrategias generales (Pág. 77) se

recomiendan las siguientes técnicas educativas específicas para el módulo:

Clase Prácticas: Se aplica el sistema telemático con apoyo del laboratorio de informática para

ensayos prácticos. Para los conceptos se utiliza bibliografía de consulta y elaborada (textos,

hipertextos en la página web), con los que el estudiante reconstruye su conocimiento. Para los

procedimientos se desarrollan prácticas de laboratorios con la técnica grupal., apoyados con guías

de práctica, guías interactivas, materiales y equipos de laboratorio. Los trabajos expositivos se

desarrollan en forma grupal, demostrando cada integrante su proficiencia en el tema asignado. En

los trabajos de investigación básica se utiliza el método científico, donde se evalúa su creatividad

en el planteamiento, desarrollo y conclusión del proyecto de investigación.

Page 223: Sila Bos

Aprendizaje Basado en Problemas ABP (Competencias): El módulo instrumental desde el

punto de vista competencias tiene una primera parte que corresponde al acercamiento del

estudiante con el conocimiento y aplicación del Inglés en el área de Salud, permitiéndole acceder

a información de acuerdo al avance de la ciencia y la tecnología en relación a lecturas y

traducciones. Una segunda parte que se encarga de fortalecer y capacitar a los estudiantes en el

procesamiento de la información y la estadística para la elaboración de proyectos de investigación.

Proyectos que al finalizar el módulo se conviertan en la tesis para obtener el título de Bachiller en

Medicina.

VII. Recursos, ambientes de aprendizaje

Agentes educativos: Profesor y estudiantes distribuidos en grupos no mayor de 8 estudiantes para

las clases prácticas.

Medios educativos: Textos: texto oral (discurso académico del profesor).Textos escritos (libros,

esquemas). Textos interactivos virtuales (hipertextos, página web personal).

Materiales: aula de clases, silabo, pizarra, guías de práctica, folletos, textos de consulta, texto auto

instructivo, materiales de laboratorio, software educativo en las especialidades que lo requieran.

Equipos: Laboratorio de Cómputo conectado a Internet, reproductor de videos, equipos de

laboratorio y proyector multimedia

VIII. Técnicas y/o instrumentos de evaluación

Con el fin de estimar y cuantificar el grado alcanzado en el logro de las competencias del módulo

Instrumental se recurre al sistema de evaluación alternativa, con sus dos enfoques: evaluación de

la ejecución y la evaluación auténtica.

La evaluación de la ejecución, en el módulo Instrumental evalúa el grado de ejecución de una

tarea por el estudiante, en una evaluación mucho más puntual, más específica y más relacionada

con el conocer, el hacer, el cómo lo hace y el tiempo en que se realiza.

Se inicia con la evaluación diagnóstica para conocer el nivel inicial de conocimientos y de

inteligencia emocional del estudiante con respecto al módulo. Se continúa con la formativa en

forma permanente con los instrumentos de evaluación por competencias diseñadas para tal fin,

con la finalidad de hacer los reajustes convenientes en la planificación del proceso, orientado a

lograr las competencias programadas en cada unidad. Cuando el estudiante adquiere la

competencia se califica y se indica la fecha del logro de la competencia, en el instrumento de

evaluación correspondiente. Se finaliza el proceso con la evaluación Sumativa, constituida por la

suma y el promedio de las calificaciones de las evaluaciones formativas parciales, durante el ciclo.

En el proceso de evaluación de la ejecución del módulo se evalúan además los contenidos

cognitivos o conceptuales utilizando los instrumentos de evaluación, (Instrumento de evaluación

para dinámica grupal. Instrumento de evaluación para la prueba objetiva parcial y el Instrumento

de evaluación para el examen oral), que evalúan si el estudiante: Conoce, analiza, comprende,

relaciona y expresa bien el contenido temático programado para cada unidad de aprendizaje.

La evaluación de los contenidos procedimentales y actitudinales la realiza el profesor o tutor de

grupo, a través del instrumento de evaluación destinado a esta actividad durante todo el ciclo,

evaluando cómo los estudiantes, utilizan, y aplican las guías de aprendizaje durante las prácticas.

Evaluación auténtica: evalúa cómo el estudiante, construye su propio conocimiento utilizando su

capacidad de síntesis y cómo evalúa, y/o analiza información, cómo investiga acerca de la

información, cómo vincula y construye los aprendizajes de una manera permanente convirtiéndose

en una fuente importante de información para el docente y para el estudiante. Se realiza al finalizar

Page 224: Sila Bos

la presentación del proyecto de investigación; a solicitud del estudiante, que después de

autoevaluarse se sienta en condiciones de tener un argumento propio de los contenidos

desarrollados durante el aprendizaje, para discutirlo con sus profesores y realizar la sustentación

del mismo. Esta evaluación tiene un valor equivalente al 75% del total de la nota final. La ficha de

evaluación por competencias a cada estudiante tiene una equivalencia en la nota vigesimal los

parámetros siguientes:

( A ) EXCELENTE : 18 A 20.

( B ) BUENO : 15 A 17

( C ) MALO : 10 A 14.

Las diferencias en estructura de los sílabos del módulo Instrumental están en los componentes: II.

Sumilla; III. Competencias generales; IV. Competencias específicas; y IX. Bibliografía; y se las

describen por separado en cada una de las especialidades de módulo

1.1.7.1.1. Sílabos por especialidades del Módulo Instrumental:

SILABO DE INGLÉS MÉDICO

II. Sumilla

La especialidad, es de naturaleza teórico práctico tiene como requisito haber aprobado el nivel

intermedio del inglés y como propósito instrumentar y afianzar al estudiante en el conocimiento y

aplicación del Inglés en el área de salud, permitiéndole acceder a información de acuerdo al

avance de la ciencia y la tecnología en relación a lecturas y traducciones. Se desarrolla en el sexto

semestre académico y en tres unidades con los siguientes contenidos:

Primera unidad: Terminología médica lectura y traducción

Segunda unidad: Conjugación de verbos en diferente tiempo

Tercera unidad: Terminología médica adecuada en los ambientes de salud

III. Competencias generales

Aplica los conocimientos del ciclo intermedio de inglés acreditado, en la lectura y traducción

referente al área de salud. Emplea la terminología médica en idioma inglés. Conjuga verbos en los

diferentes tiempos Lee y escribe en inglés temas relacionados a la salud. Se expresa en el idioma

inglés, en los servicios hospitalarios, consultorios, con respecto a estados fisiológicos y

patológicos más frecuentes.

IV. Competencias específicas

PRIMERA UNIDAD: TERMINOLOGÍA MÉDICA, LECTURA Y TRADUCCIÓN

1. Aplica los conocimientos adquiridos en la lectura y traducción referente al área de salud.

Emplea la terminología médica del idioma inglés. Contenidos:

Cognitivos: Revisión gramatical de los días, números, meses, pronombres, artículos y

preposiciones. Emplea correctamente adjetivos y adverbios en la construcción de frases. Utiliza

correctamente el plural y singular de los sustantivos. Reconoce las partes del cuerpo y las

identifica en el idioma inglés.

Page 225: Sila Bos

Procedimentales: Elabora oraciones y frases cortas utilizando los reparos gramaticales utilizados.

Aplica el reconocimiento de las partes del cuerpo en la elaboración de frases.

SEGUNDA UNIDAD: CONJUGACIÓN DE VERBOS EN DIFERENTE TIEMPO

1. Emplea la terminología médica en idioma inglés. Conjuga verbos en los diferentes

tiempos. Lee y escribe artículos bibliográficos en inglés relacionados a la salud. Contenidos:

Cognitivos: Conoce y maneja la conjugación de verbos regulares e irregulares. Conoce la

conjugación adecuada de los verbos to be, to have. Conoce la conjugación correcta del gerundio

ing.

Procedimentales: Utiliza correctamente los verbos regulares e irregulares en la construcción de

frases y en la traducción de párrafos. Utiliza adecuadamente las distintas formas de los verbos to

have – to be. Utiliza correctamente el gerundio ing.

TERCERA UNIDAD: TERMINOLOGÍA MÉDICA ADECUADA EN LOS AMBIENTES DE SALUD

1. Emplea la terminología médica en idioma inglés, adecuado en los servicios hospitalarios

y consultorios con respecto a patologías más frecuentes. Contenidos:

Cognitivos: Mantiene una conversación fluida en inglés en los ambientes hospitalarios,

consultorio, con respecto a patologías más frecuentes.

Procedimentales: Lleva a cabo conversaciones con sus compañeros y con el jefe de práctica en

los ambientes señalados. Es capaz de traducir diálogos orales y escritos Interpreta con facilidad

textos pequeños en el área médica.

IX. Bibliografía:

Bolton David : OK 2, Oxford Intensiva English Curses, Oxford University Pres.

Roste Michael : Real time English, Longman Grupo UK. Limitad

Murphy Raymond : Esencial Gramar in use, Cambridge University Pres,

SIMON & SHUSTER`S : Diccionario

SILABO DE INFORMÁTICA EN SALUD

II Sumilla

Capacita al estudiante en el uso de la computadora como herramienta de trabajo, le permite

desarrollar habilidades y destrezas, promoviéndole una actitud investigadora frente a la diversidad

de la información, analizando y seleccionando aquella que se encuentra disponible en Internet. La

especialidad se desarrolla en el primer y segundo semestre académico y comprende dos

unidades:

Primera unidad (Primer semestre): Procesamiento de la información con software

(procesadores de textos, hojas de cálculo, presentador de diapositivas, internet y uso del

correo electrónico)

Segunda unidad (Segundo semestre): Diseño de la base de datos a partir de una encuesta, la

creación del cuestionario, el ingreso de los datos y su análisis estadístico, utilizando los

paquetes estadísticos: EPI-INFO Y SPSS.

Page 226: Sila Bos

Primer semestre

III. Competencias generales

Aplica y utiliza las herramientas informáticas como procesador de textos (Word) archivo de

documentos. Editor de datos, de tablas, archivo de sintaxis. Power Point. Operas otro software con

con datos específicos del campo de la salud.

IV. Competencias específicas (primer semestre)

PRIMERA UNIDAD: PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, MICROSOFT OFFICE

1. Reconoce el manejo de equipos de cómputo en entorno Windows. Realiza documentos

en Word en forma adecuada. Contenidos:

Cognitivos: Uso del hardware y software, manejo adecuado del software Microsoft office, realiza

documentos con las técnicas adecuadas del software con un perfil adecuado de documentos.

Procedimentales: Utiliza adecuadamente el software del Word para la redacción de documentos

en forma adecuada y proactiva.

SEGUNDA UNIDAD: TABLAS DINÁMICAS, EXCEL

1. Realiza el análisis e interpretación de la información con ayuda de las tablas dinámicas.

Contenidos:

Cognitivos: Uso de Excel en estadística; Tablas dinámicas, creación de tablas dinámicas,

aplicación de filtros, tablas de datos más amplias, obtención de promedios con tablas dinámicas,

como graficar en tablas dinámicas.

Procedimentales: Utiliza adecuadamente las tablas dinámicas del EXCEL para el análisis de la

información, estadísticas partiendo de una base de datos de salud. Calcula e interpreta las

medidas descriptivas, haciendo uso de las herramientas de las tablas dinámicas.

TERCERA UNIDAD: INTERNET, CORREO ELECTRÓNICO

1. Realiza búsqueda de información en páginas de salud con mayor competitividad.

Contenidos:

Cognitivos: Internet. Correo electrónico. Estructura y manejo de la información en red y búsqueda

de información de salud en las páginas de salud internacional como la OPS, CDC de Atlanta y

otros, conocer páginas exclusivas de salud como cielo, etc.

Procedimentales: Utiliza adecuadamente las herramientas informáticas que ayudaran a su

formación profesional: Internet. Correo electrónico

Segundo semestre

III. Competencias generales

El estudiante aplica y utiliza las herramientas informáticas como archivo de datos, análisis

estadísticos, análisis exploratorios, análisis de variables categóricas, contraste entre una y dos

medias, análisis de varianza de un factor. Correlación lineal simple, análisis de regresión lineal,

análisis no paramétricos, análisis factorial, análisis de conglomerados y análisis discriminante,

haciendo uso de cualquiera de los paquetes estadísticos como tablas dinámicas, SPSS y

EPIINFO. Opera paquetes estadísticos con precisión con datos específicos del campo de la salud.

Page 227: Sila Bos

IV. Competencias específicas.

PRIMERA UNIDAD: SPSS

1. Realiza el análisis e interpretación de la información con ayuda del paquete estadístico

del SPSS. Contenidos:

Cognitivos: Estructura del SPSS, archivo de datos, editor de datos, transformar datos, editor de

tablas de resultados, archivo de sintaxis, análisis estadísticos, análisis exploratorios, análisis de

variables categóricas, contraste entre una y dos medias, análisis de varianza de un factor,

correlación lineal simple, análisis de regresión lineal, análisis no parametritos, análisis factorial,

análisis e conglomerados y análisis discriminante.

Procedimentales: Utiliza adecuadamente el paquete estadístico SPSS para el análisis de la

información realizando cálculos estadísticos de variables categóricas, contratación entre una y

dos variables, análisis no paramétricos, factorial, por conglomerados y análisis discriminante.

2. Realiza el análisis e interpretación de los estadísticos utilizando el SPSS. Contenidos:

Cognitivos: Estructura una base de datos con el estadístico del SPSS, manejando variables

adecuadamente.

Procedimentales: Realiza bases de datos adecuadas y que corren en el estadísticos del SPSS con

información real.

SEGUNDA UNIDAD: EPI INFO 2000

1. Realiza el análisis e interpretación de la información con ayuda del paquete estadístico

del EPIINFO. Contenidos:

Cognitivos: Estructura de EPI – INFO: creación de encuestas, llenado de datos y análisis de la

información con datos reales.

Procedimentales: Realiza cuestionarios en el paquete de EPIINFO 2000 realizando análisis de la

información, recopilación de datos, integración Estadística y regresión.

2. Maneja otros estadísticos para el análisis e interpretación de los datos recogidos en

campo. Contenidos:

Cognitivos: Crear cuestionarios, crear ficheros, análisis de datos cualitativos, integración

estadística, correlación y regresión ejercicios.

Procedimentales: Aplica adecuadamente una encuesta poblacional y crea unos cuestionarios y

fichas en base SPSS y/o EPI INFO, analiza la información con indicadores estadísticos básicos.

IX. Bibliografía:

Texto base: Perú/ MINSA/ OGE : Investigaciones en Salud. Marzo del 2005 Otros textos: USIL : Módulo de WORD MINSA : Tutorial del Word MINSA : Módulos informáticos del Ministerio de Salud MINSA Perú : Guía de redacción en Salud Módulo de EXCEL Ofimática : Hoja de cálculo EXCEL, tablas dinámicas. Tutorial del Excel Gamarra Moreno A : Manejo del Poder Point. Separatas tutoriales de paquetes

Page 228: Sila Bos

Informáticos‖ año 2005 MINSA PERU : Manual del Internet 206 Lizasdain, L Joarirti, L : SPSS para Windows Gamarra Moreno A : ―separatas tutoriales de paquetes estadísticos‖ año 2005CDC. EPI INFO 2000 año 2005 Oficina General de Epidemiología :‖Modulo de Bioestadística Medica‖ año 2005

SILABO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

II Sumilla

Incluye contenidos teórico-prácticos sobre el proceso de investigación, referidos

fundamentalmente al campo de la salud y a través de las experiencias de aprendizaje propuestos.

Permite conocer sus principios básicos y utilizarlos en el diseño de investigación, contribuyendo al

avance científico de la medicina, a nivel básico, aplicado y tecnológico. Se desarrolla en el tercer y

sexto semestre, con una fase presencial y otra fase no presencial donde el estudiante plantea el

problema de su investigación con asesoramiento de su tutor y profesor de la especialidad para ser

expuesto en la fase presencial del sexto semestre con los siguientes contenidos:

Metodología de la Investigación I

Primera unidad: Teoría del conocimiento, corrientes filosóficas. investigación científica

Segunda unidad: El problema, objetivos, hipótesis, universo, muestra

Metodología de la Investigación II

Primera unidad: Estructura del proyecto de investigación

Segunda unidad: Manejo de la bibliografía.

Metodología I

III. Competencias generales:

Comprende el proceso de generación del conocimiento y valora la importancia de las herramientas

de la metodología científica. Limita y diferencia el método del sistema. Explica los diferentes pasos

de la investigación. Reconoce el problema de investigación científica. Construye objetivos,

diferencia actividades y acciones. Construye la hipótesis, identifica las variables en un problema

de investigación. Diseña una matriz del proyecto de investigación. Reconoce universo y muestra.

IV. Competencias específicas:

PRIMERA UNIDAD: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

1. Interpreta el valor de la investigación y la importancia de la velocidad del conocimiento

en función de los cambios de la sociedad. Contenidos:

Cognitivos: Introducción. Importancia de la investigación científica, velocidad de duplicación del

conocimiento.

Procedimentales: Realiza e interpreta gráficas sobre la velocidad del conocimiento de acuerdo a la

evolución de la sociedad.

Page 229: Sila Bos

2. Define y diferencia el método del sistema. Explica los diferentes pasos de la

investigación Contenidos:

Cognitivos: La investigación científica. Método. Sistema. Metodología. El método de la

investigación científica. Actividades. Tipos de métodos. Esquema de las investigaciones.

Procedimentales: Establece características de ciencia e investigación científica. Grafica diferencias

entre método y sistema. Realiza cuadros sobre las actividades en la investigación científica,

cuadros diferenciales de los diferentes tipos de métodos y cuadros de esquemas de orientación

general de una investigación factual explicativa.

SEGUNDA UNIDAD: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1. Reconoce realidades problemáticas. Contenidos:

Cognitivos: Como surge la investigación. La idea. Criterios.

Procedimentales: Aporta experiencias individuales sobre fenómenos en la realidad

2. Define y reconoce un problema de investigación científica. Identifica criterios de

construcción del problema. Contenidos:

Cognitivos: El problema científico: criterios de selección: conveniencia, relevancia social,

implicaciones prácticas, valor teórico, utilidad metodológica. Viabilidad de la investigación.

Procedimentales: Revisa diferentes definiciones de problema. Hace cuadros sobre criterios

básicos para identificar y priorizar problemas. Aplica criterios para seleccionar el problema a

investigar.

TERCERA UNIDAD: EL PROBLEMA, OBJETIVOS, HIPÓTESIS, UNIVERSO, MUESTRA

1. Identifica criterios de construcción del problema. Contenidos:

Cognitivos: Planteamiento del problema. Cumplimiento de criterios. Identificación de los criterios

en el planteamiento del problema.

Procedimentales: Elabora gráfica de criterios de elaboración de un problema.

2. Define y construye la hipótesis. Contenidos:

Cognitivos: La hipótesis científica: conceptos, requisitos. Planteamiento de una hipótesis

Contrastación de la hipótesis científica.

Procedimentales: Identifica componentes del concepto de la hipótesis. Grafica los requisitos de la

hipótesis.

3. Define e identifica las variables, en un problema de investigación. Contenidos:

Cognitivos: Factores y variables de una investigación científica. Identificación de las variables.

Procedimentales: Grafica los factores y variables de la investigación. Identifica las variables.

4. Diseña una matriz del proyecto de investigación. Reconoce universo y muestra.

Contenidos:

Cognitivos: Diseño de la elaboración del proyecto de la investigación científica. Universo. Muestra.

Page 230: Sila Bos

Procedimentales: Elabora cuadro de pasos del diseño. Elabora gráficas de características de

universo y muestra.

Metodología II

III. Competencias generales: Define y diseña los componentes de un proyecto de Investigación.

Diseña una matriz de los aspectos informativos del proyecto de investigación. Aplica los aspectos

de la investigación del proyecto. Establece y adecua los aspectos administrativos de un proyecto

de investigación

IV. Competencias específicas:

PRIMERA UNIDAD: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. Diseña una matriz del proyecto de investigación. Contenidos:

Cognitivos: Diseño de la elaboración del proyecto de la investigación científica.

Procedimentales: Elabora cuadro de pasos del diseño de un proyecto de investigación

2. Define y diseña los componentes de un proyecto de Investigación. Contenidos:

Cognitivos: Carátula, índice, título o nombre del proyecto (no es definitivo)

Procedimentales: Propone y elabora el título del proyecto de investigación respetando las

directivas señaladas

3. Conoce y aplica la forma recomendada para indicar el Autor o autores, dirección y lugar

donde se realiza la investigación. Contenidos:

Cognitivos: Autor (es) (dirección, teléfono, fax y/o e-mail). Tipo de investigación. Lugar en donde

se va a realizar la investigación.

Procedimentales: Utiliza la forma recomendada para escribir los nombres de los autores: primero

el nombre de pila, luego los apellidos y los cargos, si la revista que publica el artículo lo solicita.

SEGUNDA UNIDAD: ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN INTRODUCCIÓN

1. Conoce y aplica la forma recomendada para realizar el contenido de la introducción de

un proyecto de Investigación: Marco teórico. Contenidos:

Cognitivos: Marco Teórico: Antecedentes de trabajos similares: Internacionales, nacionales,

regionales, Locales

Procedimentales: Aporta experiencias individuales sobre los temas desarrollados en el marco

teórico

2. Identifica y aplica los requisitos del problema que garanticen el logro de la investigación.

Contenidos:

Cognitivos: El problema. Objetivos: Generales y específicos

Procedimentales: Aporta experiencias individuales sobre los problemas propuestos como motivo

de la investigación

Page 231: Sila Bos

3. Selecciona y establece los objetivos que deben de cumplirse en el proyecto de

investigación. Contenidos:

Cognitivos: Justificación o fundamentos del estudio. Hipótesis.

Procedimentales: Realiza una lista de todos los objetivos que deben de cumplirse, sin que exista

redundancia y teniendo en cuenta el orden de su importancia.

4. Define y construye la hipótesis. Contenidos:

Cognitivos: La hipótesis científica: conceptos, requisitos. Planteamiento de una hipótesis.

Contrastación de la hipótesis científica

Procedimentales: Identifica componentes del concepto de la hipótesis. Grafica los requisitos de la

hipótesis

5. Conoce, diseña y aplica la metodología del estudio. Selecciona la población y muestra.

Identifica, elige las técnicas y procedimientos de recolección de datos. Materiales y equipos

a utilizar. Contenidos:

Cognitivos: Metodología del estudio. Diseño del estudio. Método de investigación. Población y

muestra. Técnicas y procedimientos de recolección de datos. Materiales y equipos a utilizar

Procedimentales: Diseña y aplica el método de estudio. Selecciona la población y muestra.

Realiza las técnicas y procedimientos de recolección de datos. Materiales y equipos a utilizar

TERCERA UNIDAD: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS;

BIBLIOGRAFÍA,

1. Plantea y esquematiza el cronograma de actividades del proyecto de investigación.

Contenidos:

Cognitivos: Cronograma de actividades

Procedimentales: Elabora gráfica del cronograma de actividades

2. Determina el costo de proyecto y establece el financiamiento del proyecto. Contenidos:

Cognitivos: Costo de proyecto. Financiamiento

Procedimentales: Establece las condiciones e identifica las instituciones que pueden financiar el

proyecto

3. Selecciona las principales referencias bibliográficas y la bibliografía adecuada a la

investigación. Contenidos:

Cognitivos: Referencia bibliográfica. Bibliografía. Anexos.

Procedimentales: Identifica y selecciona uno de los sistemas para ordenar las referencias

bibliográfica y bibliografía del proyecto y los anexos

4. Presentación y sustentación del proyecto de investigación

IX. Bibliografía:

Texto base:

Caballero Romero A. : Metodología de la Investigación científica: Diseño. Octubre 2000

Page 232: Sila Bos

Otros textos de consulta

Falcón P.; Zavaleta V. : Metodología de la Investigación científica. 1978

Leamchare G. : Investigación experimental en educación 1982

Penida Elia, De Alvarado E : Metodología de la investigación OPS: OMS 1994

Bunge M. : La Ciencia, su método y su filosofía 1985.

Politzer G. : Principios elementales de filosofía

Asimov, Isaac. : Nueva Guía de la ciencia. Barcelona1985

Lakatos : Metodología de los programas de la Investigación Científica

1973.

SÍLABO DE ESTADÍSTICA MÉDICA Y DEMOGRAFÍA

II Sumilla

Desarrolla en el estudiante de medicina una actitud científica frente a los problemas de salud, a

través de la enseñanza del método estadístico para aplicarlo en el análisis y evaluación de las

investigaciones médicas afines. Ofrece conocimientos fundamentales de Estadística y Demografía

y sus variables en relación con la salud. Se desarrolla en el séptimo semestre académico en dos

unidades académicas con los siguientes contenidos:

Primera unidad: Medidas estadísticas descriptivas

Segunda unidad: Estimación prueba de hipótesis, tazas, razones

III. Competencias generales

Propone e interpreta indicadores descriptivos correctamente. Aplica con precisión y seguridad el

método de los mínimos cuadrados y calcula los coeficientes de regresión y correlación lineal, para

determinar el modelo de regresión óptimo. Calcula las probabilidades de eventos en experimentos

aleatorios definidos. Identifica correctamente el modelo de distribución de probabilidad. Construye

distribuciones muéstrales conocidas para muestras de tamaño grande y pequeño, valorando su

importancia y uso en la estadística inferencial. Estima con precisión los parámetros

poblacionales, reconociendo la importancia del muestreo y la inferencia estadística. Realiza

contrastación de hipótesis aplicando formas de hipótesis estadísticas, utilizando información

muestral, demostrando un sentido crítico. Opera paquetes estadísticos con precisión con datos

específicos del campo de la salud.

IV. Competencias específicas

PRIMERA UNIDAD: MEDIDAS ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS

1. Propone e interpreta indicadores descriptivos correctamente, utilizando reglas y

propiedades de las medidas descriptivas con precisión, valorando en forma crítica la

importancia de resumir datos. Contenidos:

Cognitivos: Medidas estadísticas descriptivas: medidas de posición, de dispersión, de asimetría,

de apuntamiento.

Procedimentales: Identifica el indicador descriptivo más apropiado, para determinar información.

Calcula e interpreta las medidas descriptivas, utilizando reglas y propiedades con precisión.

Resuelve problemas aplicando propiedades de las medidas estadísticas.

Page 233: Sila Bos

2. Aplica con precisión y seguridad el método de los mínimos cuadrados y calcula los

coeficientes de regresión y correlación lineal, para determinar el modelo de regresión

óptimo que explique la relación entre dos variables, valorando la utilidad de realizar

estimaciones y proyecciones. Contenidos:

Cognitivos: Regresión y correlación lineal. Estimación de los coeficientes con el método de los

mínimos cuadrados.

Procedimentales: Calcula los coeficientes de regresión y correlación. Gráfica modelos de

regresión. Realiza estimaciones. Resuelva problemas sobre regresión y correlación.

3. Calcula en forma precisa probabilidades de eventos en experimentos aleatorios

definidos, haciendo uso de reglas y teoremas de probabilidad, reconociendo su

importancia y utilidad. Contenidos:

Cognitivos: Experimentos aleatorios. Sucesos o eventos. Reglas de probabilidad: Adición.

Multiplicación. Teorema total de Bayes.

Procedimentales: Define espacios muestrales y elementos de experimentos aleatorios. Resuelve

problemas de probabilidades aplicando, las reglas.

4. Identifica correctamente el modelo de distribución de probabilidad para aplicarlo en la

solución de problemas asociados a su campo de estudios, utilizando las características

fundamentales de cada distribución, valorando su importancia y uso. Contenidos:

Cognitivos: Distribuciones de probabilidad. Distribución Binomial. Distribución de Poisson.

Distribución hipergeométrica. Distribución normal.

Procedimentales: Identifica correctamente las característica de una distribución de probabilidad y

resuelve problemas de probabilidades. Grafica funciones de probabilidad.

SEGUNDA UNIDAD: ESTIMACIÓN PRUEBA DE HIPÓTESIS, TAZAS, RAZONES

1. Construye distribuciones muestrales conocidas para muestras de tamaño grande y

pequeñas, valorando su importancia y uso en la estadística inferencial. Contenidos:

Cognitivos: Distribuciones muéstrales: de la media muestral, de la proporción de la diferencia de

medias, de la diferencia de proporciones y de la varianza muestral.

Procedimentales: Elabora distribuciones muéstrales resuelve con precisión problemas de

probabilidades. Gráfica funciones de probabilidades.

2. Estima puntualmente y con intervalos los parámetros poblacionales, utilizando medidas

descriptivas muéstrales e intervalos confidenciales, reconociendo la importancia del

muestreo y la inferencia estadística. Contenidos:

Cognitivos: Estimación de parámetros: de la media poblacional, de la diferencia de medias, de la

proporción poblacional, de la diferencia de proporciones y de la varianza poblacional.

Procedimentales: Calcula el tamaño de la muestra correctamente. Estima puntualmente y con

intervalos: La media, la diferencia de medias, la proporción, la diferencia de proporciones y la

varianza poblacionales.

3. Realiza contrastación de hipótesis aplicando pruebas de hipótesis estadísticas,

utilizando información muestral, demostrando un sentido crítico. Contenidos:

Page 234: Sila Bos

Cognitivos: Pruebas de hipótesis estadísticas. Tipo de pruebas para la media, proporción,

diferencia de medias, de proporciones y de la varianza.

Procedimentales: Identifica pruebas para contrastar hipótesis. Aplica pruebas de hipótesis.

Establece las reglas de decisión.

IX. Bibliografía:

Texto base:

Steel/ Torrie : "Bioestadística" Edit. MC. Graw- Hill. México 1996.

Otros textos:

Dawson : "Bioestadística Médica". Edit. Manuel Moderno 1997.

García O. : "Estadística y probabilidad". Edit.StaUrsula Lima-Perú 1994.

Milton : "Estadística para Biología y Ciencias de la Salud." Edit. Interamericana

Norman G. Streiner D. :"Bioestadística" Edit. Mosby. España 1994

Wayne W. Daniel :"Bioestadística" Editorial Limusa México 1995.

Escuela Nacional de

Salud Pública : Estadística Descriptiva Unidad II Módulo I. 1999

Escuela Nacional de

Salud Pública : Introducción a la epidemiología Etapa I. 1999

SILABO DE ELABORACIÓN DE TESIS

II Sumilla

Desarrolla en el estudiante una actitud científica frente a los problemas de salud, a través de la

aplicación del método científico en la elaboración y ejecución de proyectos específicos de

investigación. Se desarrolla con fases presenciales donde el estudiante refuerza los conocimientos

aprendidos en metodología de la investigación y plantea el problema de su investigación (tesis)

con asesoramiento de su tutor y profesor de la especialidad; y fases no presenciales bajo la

supervisión de sus asesores y el profesor de la especialidad donde desarrollará el proyecto que

será presentado sustentado y aprobado por los jurados revisores de tesis al final del internado

médico, para obtener el grado de Bachiller en Medicina. La fase presencial se desarrolla en tres

unidades académicas con los siguientes contenidos:

Primera unidad: Proceso de generación del conocimiento. investigación científica

Segunda unidad: El problema, objetivos, hipótesis, universo, muestra

Tercera unidad: Estructura del proyecto de investigación. manejo de la bibliografía y

referencias bibliográficas

III. Competencias generales

Explica los diferentes pasos de la investigación. Reconoce un problema de investigación científica.

Identifica criterios de construcción del problema. Construye objetivos y diferencia actividades,

acciones. Construye la hipótesis, identifica las variables en un problema de investigación. Diseña

una matriz del proyecto de investigación. Reconoce universo y muestra. Identifica y aplica técnicas

Page 235: Sila Bos

e instrumentos en la investigación. Elabora adecuadamente fichas bibliográficas e interpreta la

estructura de un proyecto de investigación. Realiza los procesos necesarios para la Comunicación

de la investigación.

IV. Competencias específicas

PRIMERA UNIDAD: PROCESO DE GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO. INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA

1. Analiza el proceso de generación del conocimiento. Explica los diferentes pasos de la

investigación. Conoce y explica los diferentes diseños en investigación epidemiológica.

Contenidos:

Cognitivos: El proceso de generación del conocimiento. Metodología. El método de la

investigación científica. Tipos de métodos. Diseño de investigaciones en epidemiología.

Procedimentales: Realiza cuadros sobre las actividades en la investigación científica. Analiza y

aplica los diferentes tipos de métodos y elije el más adecuado a su proyecto. Plantea esquemas

de orientación general de una investigación científica.

2. Reconoce realidades problemáticas. Contenidos:

Cognitivos: Como surge la investigación: La idea, criterios.

Procedimentales: Aporta experiencias individuales sobre fenómenos en la realidad. Valora la

importancia de la experiencia y conocimiento individual.

3. Define y reconoce un problema de investigación científica. Identifica criterios de

construcción del problema. Contenidos:

Cognitivos: El problema científico: Criterios de selección: conveniencia, relevancia social,

implicaciones prácticas, valor teórico, utilidad metodológica. Viabilidad de la investigación.

Procedimentales: Revisa diferentes definiciones de problema. Hace cuadros sobre criterios

básicos para identificar y priorizar problemas. Aplica criterios para seleccionar el problema a

investigar en su proyecto de investigación.

SEGUNDA UNIDAD: EL PROBLEMA, OBJETIVOS, HIPÓTESIS, UNIVERSO, MUESTRA

1. Identifica criterios de construcción del problema. Contenidos:

Cognitivos: Planteamiento del problema. Identificación de los criterios en el planteamiento del

problema.

Procedimentales: Plantea el problema de su proyecto. Elabora gráfica de criterios de elaboración

de un problema.

2. Define objetivos. Construye objetivos. Define y diferencia actividades, acciones.

Contenidos:

Cognitivos: Objetivos de la investigación científica. Marco lógico: Fin. Objetivos generales.

Objetivos específicos. Actividades, tareas o acciones. Metas.

Procedimentales: Identifica los objetivos, generales y específicos de su proyecto, los construye.

Identifica las actividades tareas y acciones a realizar en su proyecto.

3. Define y construye la hipótesis. Contenidos:

Page 236: Sila Bos

Cognitivos: La hipótesis científica. Conceptos requisitos. Planteamiento de una hipótesis

Contrastación de la hipótesis científica.

Procedimentales: Identifica y propone la hipótesis. Grafica los requisitos de la hipótesis.

4. Define e identifica las variables en un problema de investigación. Contenidos:

Cognitivos: Factores y variables de una investigación científica. Identificación de las variables.

Definición.

Procedimentales: Describe los factores y variables de su proyecto de investigación. Identifica las

variables.

5. Diseña una matriz del proyecto de investigación. Reconoce universo y muestra.

Contenidos:

Cognitivos: Diseño de la elaboración del proyecto de la investigación científica. Universo. Muestra.

Procedimentales: Elabora el esquema del proyecto de investigación siguiendo los pasos del

diseño propuesto por la facultad. Identifica las características de universo y muestra de su

proyecto.

TERCERA UNIDAD: ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. MANEJO DE LA

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Identifica y aplica técnicas e instrumentos en la investigación. Contenidos:

Cognitivos: Selección de técnicas, instrumentos, informantes o fuentes.

Procedimentales: Recolección de datos. Elabora cuadros de técnicas e instrumentos. Identifica

características de las diferentes técnicas e instrumentos.

2. Analiza críticamente la literatura y los trabajos de investigación. Exige y muestra

evidencias de respaldo para la toma de decisiones. Contenidos:

Cognitivos: Bibliografía. Manejo. Elaboración de ficha bibliográfica y manejo de la información

(meta análisis) basada en evidencias.

Procedimentales: Elabora diferentes tipos de fichas bibliográficas. Extrae información de Internet.

3. Elabora e interpreta la estructura de un proyecto de investigación. Contenidos:

Cognitivos: Estructura del proyecto de investigación.

Procedimentales: Adecua su proyecto al estructura requerida por la facultad de medicina para

proyectos de investigación.

4. Expone su trabajo con seguridad y precisión. Contenidos:

Cognitivos: Presentación del proyecto de tesis desarrollado durante el curso.

Procedimentales: Expone su proyecto de tesis.

IX. Bibliografía:

Ari D y otros : Introducción Investigación Pedagógica MG H.

Balarezo Gerstein, N : Editor. Compilación de normas y criterios para la edición de

publicaciones científicas. Lima: Concytec; 2003.

Page 237: Sila Bos

Comité Internac. de Editores

de Revistas Médicas : Requisitos uniformes para preparar los manuscritos que se

presentan en las revistas biomédicas redacción y edición de las

publicaciones biomédicas. Revista Panamericana de Salud

Pública / Journal of Public Health 2004 enero; 15 (1):41-57.

Dajes Castro, José : Sistema Internacional de Unidades de Medida. Lima: Fondo

Editorial del Congreso del Perú; 2000.

Day, Robert : Como escribir y publicar trabajos científicos. 2a edición en

español. Washington: Organización Panamericana de Salud;

1996. (Publicación científica 558)

Ishiyama Cervantes, Raúl : Docencia en el futuro inmediato. En: 3er Encuentro Internacional

sobre Educación Productiva. Huacho: Colegio de Ciencias; 2001.

pp.65-74.

Ishiyama Cervantes, Raúl : Investigación científica al alcance de todos. Esculapio 2004

enero-abril; 3(1):59-61.

Ishiyama Cervantes, Raúl : Temas originales para proyectos de investigación. Esculapio

2004 mayo - agosto; 3(2):47-48.

Huamán Berríos Julio E : Elaboración de Tesis Compendio. Facultad de Medicina Humana

UNCP, 2007

Page 238: Sila Bos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. FUENTES CARLOS. Por un progreso incluyente. En Boletín Cinterfor/OIT. No. 137-138. (1997)

2. PEÑA, J. L. El enfoque por Problemas en la Sistematización de la Práctica Clínica y en la

Formación Médica. Primera Edición. Publicaciones UIS, Bucaramanga, (1998). 165pp.:

ISBN_:958-9318-61.

3. COOPER JOHN: Physicians for the Twenty-First Century, Association of American Medical

Colleges (AAMC), One Dupont Circle N. W. Washington D.C. 20036, (1984). Pág. 19

4. DENNETT, D. C. (1996). Tipos de mentes. Madrid: Debate

5. TOMASELLO, M. (2007). Los Orígenes Culturales de la Cognición Humana (1ª ed.).Buenos

Aires: Amorrortu Editores, pp. 290.

6. MACHADO, EVELIO (2004): Aprendizaje Basado en la Solución de Tareas: Contribución para

la formación y desarrollo de habilidades investigativas en cursos postgraduados de: Metodología

de da Investigación Pedagógica. Revista Iberoamericana De Educación. Numero 33 volumen 7.

España.

7. FLAVELL, J. (1979): Meta-Cognition and Cognition Monitoring. Revista American Psychologist,

número 34:906-911.

8. VYGOTSKY, L. (1962): Thought and Language. Cambridge

9. DORADO, PEREA CARLOS (1997) Metacognicion. Apuntes Pedagógicos Universidad de

Barcelona, España, e dorado @pie.xtec.es.

10. POSNER, G., STRIKE, K., HEWSON, P. y GERTZOG, W., (1982). Accommodation of a

Scientific Conception: toward a theory of conceptual change, Science Education, Vol. 66(2), pp. 21

1-227

11. POZO, J. I. et al. Las ideas de los alumnos sobre ciencia como teorías implícitas. Infancia y

Aprendizaje, Madrid, n. 62/63, p. 187-204, (1992).

12. POZO, J. I.; GÓMEZ CRESPO, M. A. Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata, (1998)

13. Rotter, J.B. (1965). Psicología clínica. Buenos Aires: UTEHA

14. PAULHUS, D. L.; VAN SELST, M.: The Spheres of Control Scale: Ten years of research

(http://neuron4.psych.ubc.ca/~dpaulhus/research/SOC/socstuff.htm). Personality and Individual

Differences (1990); 11:1029–1036

15. FERNÁNDEZ G, J. Y ELORTEGUI, N. Qué piensan los profesores acerca de cómo se debe

enseñar? En: Enseñanza de las ciencias, 14(3), p. 331-342, (1996).

16. PORLAN, R. Constructivismo y Escuela. Sevilla: Díada, (1993).

17. CAÑAL, P. Y PORLAN, R. Bases para un programa de investigación en torno a un modelo

didáctico de tipo sistémico e investigativo. En: Enseñanza de las Ciencias, 6(1), 198

18. SULLIVAN RICK GAFFIKIN LYNNE: Manual Instructional Desing Skills for Reproductive Healt

Professionals. Editors Ann Blouse y Dana Lewinson; (1997) JHPIEGO Corporation.

19. SKINNER, B.F.: Sobre el conductismo, Fontanella, Barcelona, (1975). (V.O. 1974).

Page 239: Sila Bos

20. BRUNER, J.S. Desarrollo cognitivo y educación. Morata (Selección de textos por Jesús

Palacios) (1988).

21. N DE BONO, E. (1994). La enseñanza directa del pensamiento en la educación y el método

CoRT. En S. Maclure, & P. Davies (Eds.), Aprender a pensar, pensar en aprender. (pp. 35-47).

Barcelona: Gedisa. (Original de 1991: Learning to think: thinking to learn. Traducc.: D.

Zadunaisky).

22. NICKERSON, R. S., PERKINS, D. N., & SMITH, E. E. (1987). Enseñar a pensar. Aspectos de

la aptitud intelectual. Madrid: Paidós/M.E.C. (Original de 1985: The teaching of the thinking.

Traducc.: L. Romano y C. Ginard)

23. BARRIGA HERNÁNDEZ CARLOS. Objetivos versus competencias. Revista de la Unidad de

Post-grado de la UNMSM. Estructura Curricular Básica de Educación Primaria. Ministerio de

Educación Lima Perú (1999).

24. KAUFMAN ARTHUR. Implementing Problem-Based Medical Education. New York_: Springer

Publishing Company, (1985), 275p.

25. VYGOTSKY, L.S. El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Barcelona_: Crítica,

(1979).Cap.

26. FERNÁN HUMBERTO, MANDIROLA BRIEUX BIOCOM, Amenábar 1645 Buenos Aires

Argentina CP C1426 AKE

27. IRIGOIN MARIA E. ―Algunos avances sobre evaluación‖ PFSS/MINSA (1998)

28. MINSA. Programa de Fortalecimiento en Servicios de salud ―GESTIÓN DE LA CAPCITACIÓN

EN LAS ORGANIZACIONES‖ Conceptos básicos (documentos de gestión) (1998)

29. KANE MT. (1992) ―The assessment of professional competence‖. Education and the Health

Professions; 15:163-182

30. MEJIA MARCO RAÚL: ―COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA UNA ESCUELA DEL

SIGLO XXI‖. Revista Tarea Nº 38, Pág. 37 – 43. Septiembre (1996).

31. BRAILOVSKY CARLOS: La evaluación y su impacto en las estrategias de enseñanza –

aprendizaje. Conferencia abril (1996). Oficina de desarrollo académico UNT y Proyecto UNI-Trujillo

32. VASQUEZ JULIO BARRANTES MOISÉS, ROSELL VIRGILIO: Metodología del Aprendizaje

Basado en la Solución de Problemas – ―PBLM Innovaciones en la Educación Médica‖ Proyecto

UNI Trujillo (1996).

33. PINTO CUETO LUISA, Currículo por Competencias Desafío Educativo. Revista TAREA Nº38

Pág. 45 – 50. Setiembre (1996)

34. NOVAK JOSEPH (1996). Aprendizaje Significativo, con Fermín M. González. Serie: Educación

Futuro y N° 18. Madrid: Ediciones Pedagógicas.

35. JESÚS MARTÍN-BARBERO, ―La educación desde la comunicación‖ de Editorial Norma, 2002.

36. JOSÉ MANUEL PÉREZ TORNERO ―Educación y televisión en un nuevo proyecto educativo‖

2000, pp. 37-57

37. WOLF, D.P. y REARDON, S.F. (1996), ―Access to Excellence through New Forms of Student

Assessment‖ en Baron, J.B. y Wolf D.P. (1996), Performance Based Student Assessment:

Page 240: Sila Bos

Challenges and Possibilities, Ninety-fifth Yearbook of the National Society of Education Part 1.

University of Chicago Press.

38 MACCARIO, B. (1982). Théorie et pratique de l’évaluation dans la pédagogie des APS. París:

Vigot.

39. GILBERT DE LANDSHEERE ―Evaluación continua y exámenes‖: Manual de Docimología: un

nuevo desarrollo conceptual y práctico de ambos procesos Publicación Buenos Aires : El Ateneo,

1973

40. HUAMAN J, ZUÑIGA R.TORRES, V. (2009): Currículo y Plan de Estudios de la Facultad de

Medicina Humana de la Universidad Nacional del Centro del Perú

41. ALTAMIRANO P, GONZÁLEZ R, HANNE C, MORENO R, MUÑOZ M, PANTOJA M: Perfil de

Conocimientos EUNACOM, Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina. VERSIÓN 2,

2010.

42. SUSAN M. CASE DAVID B. SWANSON: Cómo construir preguntas de Selección Múltiple para

Ciencias Básicas y Ciencias Clínicas, Tercera Edición Revisada. National Board of Medical

Examiners3750 Market Street. Philadelphia, PA 19104. 2005

BIBLIOGRAFÍA

ALTAMIRANO P, GONZÁLEZ R, HANNE C, MORENO R, MUÑOZ M, PANTOJA M: Perfil de

Conocimientos EUNACOM, Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina. VERSIÓN 2,

2010.

BARROWS HOWARD: How to design a Problem based curricula for the clinical.

BROWN, GEORGE: Effective Teaching. En Ellis Roger 8ed. ―Quality Assurance for University

Teaching. Great Britain, The society Lesearch in to Higher Education .1993

CHARLES E. ANGEL‖15 PROBLEMS BASED LEARNING JUST ANOTHER FASHIONS‖ Revista:

Changing Medical Education and a medical Practices Nº12 P.12 – 17

COOPER JOHN: Physicians for the Twenty-First Century, Association of American Medical

Colleges (AAMC), One DuPont Circle N. W. Washington D.C. 20036, 1984

DAVINI MARÍA CRISTINA: ―Modelos y Opciones pedagógicas para la Formación del Personal de

Salud‖. Publicación N 19 OPS/Argentina Pág. 7 a 33; 1989

DE SERDIO ROMERO E - ECOE: Evaluación Clínica Objetiva Estructurada

FERNANDEZ G, J. Y ELORTEGUI, N. Qué piensan los profesores acerca de cómo se debe

enseñar? En: Enseñanza de las ciencias, 14(3), p. 331-342, 1996.

FLAVELL, J. (1979): Metacognition and Cognition Monitoring. Revista American Psychologist,

número 34:906-911.

GONZÁLES, CARLOS LUIS, Médicos para el siglo XXI. FEPAFEM 1985, Caracas Venezuela.

HAGER PAUL Forage Andrews y Athanasius, James, General Issues about assessment of

competence (The University of Technology Sidney Australia). En Assessment y Evolution in Higher

Education‖ University of Bath V.K. vol19 Nº1 – 1994.

Page 241: Sila Bos

HUAMAN J, ZUÑIGA R.TORRES, V.2009 Currículo y Plan de Estudios de la Facultad de Medicina

Humana de la Universidad Nacional del Centro del Perú

JAMAIL SALMI. Educación superior. Enfrentando los retos del siglo XXI. Techknowlogia enero

/febrero 2000 pp 7 – 10 Knowledge Enterprise, Inc

MACHADO, Evelio (2004): Aprendizaje Basado En La Solución De Tareas: Contribución Para La

Formación Y Desarrollo De Habilidades Investigativas En Cursos Postgraduados De Metodología

De La Investigación Pedagógica. Revista Iberoamericana De Educación. Numero 33 volumen 7.

España.

MONTERO C. Y OTROS. La evaluación de las estrategias del aprendizaje de los estudiantes.

Estrategias y aprendizaje. Grao Barcelona. Julio 1996.

NOTORIA ANTONIO Mapas conceptuales una técnica para aprender. Taller: Diseño de silabo y

evaluación en el enfoque de competencias. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Agosto –

Setiembre 2001

ORDOÑEZ BRICEÑO DANILO Del currículo por objetivos al currículo por competencias. Revista

Educativa LORESA. Julio 1997

P.A.J. BOUHUIJS AND W.H. GIJSELAERS ―Course Construction in Problem – based Learning.

Network Publications 1993

POSNER, G., STRIKE, K., HEWSON, P. y GERTZOG, W., 1982. Accommodation of a scientific

conception: Toward a Theory of Conceptual Change, Science Education, Vol. 66(2), pp. 21 1-227.

R.M. HARDEN, Innovaciones en Evaluación. Model Centre for Medical Education University of

Dundee - 1998

RODRÍGUEZ ÁLVAREZ. ESTELA. El aprendizaje. Taller: Diseño de silabo y evaluación en el

enfoque de competencias. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Agosto – Setiembre 2001

SCHMELKES Silvia ―Competencias base para la construcción del currículo de la educación de

adultos‖. Revista TAREA nº 38 Pág. 51 – 56

SCHMIDT: ―La base lógica de aprendizaje en resolución de problemas‖. Educación de Orientación

Comunitaria de los profesionales de salud. Vol. 1. Network Publicaciones. Pág. 81 – 88; 1988

SUSAN M. CASE DAVID B. SWANSON: Cómo construir preguntas de Selección Múltiple para

Ciencias Básicas y Ciencias Clínicas, Tercera Edición Revisada. National Board of Medical

Examiners3750 Market Street. Philadelphia, PA 19104. 2005

VYGOTSKY, L. (1962): Thought and Language. Cambridge

Page 242: Sila Bos

Contenido 1.1. EL APRENDIZAJE: ................................................ ¡Error! Marcador no definido. 1.2. ORIGEN HISTÓRICO DE APRENDIZAJE ........... ¡Error! Marcador no definido. 1.3. REGULACIÓN DEL APRENDIZAJE: ................... ¡Error! Marcador no definido. 1.4. EL MODELO PEDAGÓGICO ................................ ¡Error! Marcador no definido. 1.5. MODELOS PEDAGÓGICOS EN EDUCACIÓN MÉDICA . ¡Error! Marcador no

definido. 1.5.1. Modelo Tradicional (Pedagogía de la Transmisión) ......... ¡Error! Marcador no

definido. 1.5.2. Modelo Conductista (Pedagogía del Adiestramiento): ..... ¡Error! Marcador no

definido. 1.5.3. El Modelo Constructivista (Cognoscitivismo) .. ¡Error! Marcador no definido. 1.5.4. La Solución de Problemas como Estrategia Pedagógica (Pedagogía de la

Problematización) ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.

2.1. COMPETENCIAS. SIGNIFICADO ........................ ¡Error! Marcador no definido. 2.2. EL PROCESO DIDÁCTICO BASADO EN COMPETENCIAS: ¡Error! Marcador

no definido. 2.3. COMPONENTES DE LA COMPETENCIA: ......... ¡Error! Marcador no definido. 2.4. CAPITAL HUMANO Y ESTRATEGIA EDUCATIVA ........ ¡Error! Marcador no

definido. 2.5. LAS CINCO DISCIPLINAS DEL APRENDIZAJE CONTINUO .................¡Error!

Marcador no definido. 3.2. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y COMPETENCIAS .... ¡Error! Marcador no

definido. 3.3. PROGRAMACIÓN DE UNA ESPECIALIDAD POR COMPETENCIAS ....¡Error!

Marcador no definido. 3.4. FUNCIONES DE LOS DOCENTES EN EL MANEJO DE COMPETENCIAS

¡Error! Marcador no definido. 4.1. EVALUACIÓN ........................................................ ¡Error! Marcador no definido. 4.2. EVALUACIÓN DE CONTENIDOS ...................... ¡Error! Marcador no definido.

4.2.1. Evaluación de Contenidos Conceptuales: ........ ¡Error! Marcador no definido. 4.2.2. Evaluación de Contenidos Procedimentales: .... ¡Error! Marcador no definido. 4.2.3. Evaluación de Contenidos Actitudinales: ......... ¡Error! Marcador no definido. 4.2.4. Técnicas e Instrumentos de Evaluación ............ ¡Error! Marcador no definido. 4.2.5. Procedimientos o Técnicas de Evaluación - Criterios:...... ¡Error! Marcador no

definido. 5.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN .................. ¡Error! Marcador no definido.

5.2. CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: ..........¡Error!

Marcador no definido. 5.2.1. Instrumentos de Evaluación Basados en la Competencia ¡Error! Marcador no

definido. 5.2.2. Sistemas de Evaluación (Calificación/Puntuación).......... ¡Error! Marcador no

definido. 5.2.3. Diseño de Guías Para el Aprendizaje y de las Listas de Verificación Basadas en

la Competencia ................................................................ ¡Error! Marcador no definido. 5.2.4. Ejemplos de Instrumentos de Evaluación por Competencias (Anexos) ...¡Error!

Marcador no definido.

Page 243: Sila Bos

6.1. PRINCIPIOS QUE REGULAN EL APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE

UNIVERSITARIO .............................................................. ¡Error! Marcador no definido. 6.2. MODELOS DE CURRÍCULO POR COMPETENCIAS ....... ¡Error! Marcador no

definido. 6.3. ESTRUCTURA CURRICULAR POR COMPETENCIAS ..... ¡Error! Marcador no

definido. 6.3.1. Propósitos: ......................................................... ¡Error! Marcador no definido. 6.3.2. Contenidos:........................................................ ¡Error! Marcador no definido. 6.3.3. Metodologías (sistemas de enseñanza): ............ ¡Error! Marcador no definido.

6.3.4. Recursos: Ambientes de aprendizaje................. ¡Error! Marcador no definido. 6.3.5. Evaluación Educativa: ....................................... ¡Error! Marcador no definido.

6.4. CURRÍCULO MODULAR PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

EN LA FORMACIÓN DEL MÉDICO ............................... ¡Error! Marcador no definido. 6.4.2. Perfil Curricular: ............................................... ¡Error! Marcador no definido.

6.4.2.1. Perfil del profesional médico egresado de la facultad de Medicina Humana

¡Error! Marcador no definido. 6.4.2.2. Perfil del postulante a la Facultad de Medicina Humana ¡Error! Marcador

no definido. 6.4.3. Contenidos ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

6.4.3.1. Perfil de Competencias del Médico Cirujano ............ ¡Error! Marcador no

definido. 6.4.3.2. Elementos del núcleo curricular del pregrado: .......... ¡Error! Marcador no

definido. 6.4.4. Plan de estudios, organización .......................... ¡Error! Marcador no definido.

6.4.4.1. Ciclo promoción de la salud ...................... ¡Error! Marcador no definido.

6.4.4.2. Ciclo prevención de la enfermedad ........... ¡Error! Marcador no definido.

6.4.4.3. Ciclo diagnóstico, tratamiento y recuperación........... ¡Error! Marcador no

definido. 6.4.4.4. Ciclo Externado e Internado médico ......... ¡Error! Marcador no definido.

6.4.4.5. Ciclo Investigación con enfoque multidisciplinario .. ¡Error! Marcador no

definido. 6.4.5. Metodología (sistemas de enseñanza) ............... ¡Error! Marcador no definido.

6.4.6. Recursos: ambientes de aprendizaje .................. ¡Error! Marcador no definido. 6.4.7. Evaluación académica ....................................... ¡Error! Marcador no definido.

7.1. SÍLABOS POR COMPETENCIAS ........................................................................... 1 7.1.1. Sílabos por Competencias del Área Biosocial ................................................... 2

7.1.1.1. Módulo Biosociedad .................................................................................... 2 7.1.2. Sílabos por Competencias de los Módulos del Área Anatomo Funcional ........ 39

7.1.2.1. Sílabos por competencias de Módulo de Ciencias Básicas ....................... 39

7.1.2.2. Sílabos por competencias del módulo Estructura, Organización y Función

57

7.1.3. Sílabos por Competencias del Área: Injuria Defensa y Terapéutica ................. 78 7.1.3.1. Sílabos del Módulo Injuria, Defensa y Terapéutica .................................. 78

7.1.4. Sílabos por Competencias de los Módulos del Área Exámenes Auxiliares de

Diagnóstico .................................................................................................................... 100 7.1.4.1. Módulo Exámenes Auxiliares de Diagnóstico ......................................... 100

7.1.5. Sílabos por Competencias de los Módulos del Área Ciencias Clínicas .......... 110 7.1.5.1. Sílabos del Módulo Ciencias Clínicas ..................................................... 111

7.1.6. Sílabos por Competencias del Ciclo y Área Externado e Internado Médico .. 206

7.1.6.1. Sílabos por competencias del Módulo Externado e Internado Médico ... 206

Page 244: Sila Bos

7.1.7. Sílabos por Competencias del Área Instrumental ........................................... 221

7.1.7.1. Sílabos por competencias del Módulo Instrumental ................................ 222