Silabo de Defensa Nacional 2012- II - Copia

download Silabo de Defensa Nacional 2012- II - Copia

of 8

Transcript of Silabo de Defensa Nacional 2012- II - Copia

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAFACULTAD DE EDUCACIN Y HUMANIDADESDPTO. HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALESSLABO DE DEFENSA NACIONAL

I. DATOS GENERALES:Facultad:IngenieraEscuela Acadmica:Ing. Agro industrialExigencia:ObligatorioPre Requisitos:Ninguno.Ciclo de Estudios: II.Semestre Acadmico:2012 IIDuracin:17 SemanasFecha de Inicio:10 Setiembre 2012.Fecha de Trmino:18 Enero 2013.Cdigo de la Asignatura: 120403Extensin Horaria:03 horas semanalesTeora:03 horaPrctica:-Crditos:03Docente Responsable:Mg. GERARDO GAITN MEREJILDO

II. FUNDAMENTACIN:2.1. SUMILLA : Es una asignatura de naturaleza de formacin general de carcter terico. Tiene como propsito brindar al estudiante la formacin bsica en temas relacionados con la Defensa Nacional para que incorpore en su entendimiento las variables que explican el desarrollo del sociedad peruana en el marco del contexto internacional bajo los principios de un estado de derecho sujeto a sus principios bsicos de libertad, igualdad y solidaridad.2.1 COMPETENCIA DE LA CARRERA. . Coordina e interacta con los miembros de la sociedad y con las organizaciones sociales y culturales de la comunidad, para mejorar, en la medida de lo posible, las condiciones de una convivencia de paz y armona social en estado justo y soberano.

.Conocimiento crtico del contexto econmico, social, cultural, poltico e ideolgico actual de la localidad, de la regin y del pas..Capacidad de anlisis, de crtica, y de investigacin permanente en relacin al ser pensante y su entorno social, poltico en base a la defensa nacional .

2.3 . COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Toma conciencia de la Defensa Nacional, emitiendo juicios de valor sobre los principales temas en la que se sustenta.Esta en condiciones futuras de plantear soluciones de acuerdo a su especialidad profesional, sus experiencias cvicas, familiares y al contexto internacional en que vive en pas.Conoce conceptos e instrumentos para la interpretacin de la realidad y Defensa Nacional.

2.4 TEMAS DE INVESTIGACIN

a. La Defensa Nacional y los Recursos Naturales del Pas.

d. Seguridad ciudadana en el Distrito de Nuevo Chimbote como expresin de una sociedad pacfica. 2.5 ACTITUDES Participa en la construccin de una vida mejor y ms justa para todas las personas. Se siente parte de una sociedad ms solidaria Muestra disponibilidad para el dilogo permanente, horizontal y plural con todos los componentes de su entorno social.

PROGRAMACIN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS.

PRIMERA UNIDAD

01 TITULO DE LA UNIDAD : Marco Conceptual de la Defensa Nacional.

02. CAPACIDADES:

a. Explica y fundamenta el estudio de los principios bsicos de la Defensa Nacional en el marco de la Constitucin Poltica del Estado Peruano.b. Analiza la relacin entre Desarrollo y Defensa Nacional.

03. DURACIN:05 Semana

04. ESTRATEGIAS DIDCTICAS: El docente, expone el tema, motiva el debate, responde a preguntas planteadas por los estudiantes, da instrucciones para los trabajos asignados, calificas y comunica resultados. El estudiante, investiga temas asignados, argumenta sus planteamientos, elabora informes y explica sus trabajos.

05. RECURSOS DIDCTICOS La Constitucin Poltica del Estado Peruano, revistas , artculos periodsticos, palegrafos, equipo multimedia, CD, pizarrn, papel bulki y papel bond.

06. EVALUACIN Se evaluar todos, los contenidos a desarrollarse. Al iniciar el curso se resolver una evaluacin de entrada, luego por clase se evaluar para retroalimenta a los aprendizajes no logrados, al finalizar la quinta semana se aplicara una prueba Objetiva para medir el logro del aprendizaje.

07. CONTENIDOSEMANACONCEPTUALESPROCEDIMENTALESACTITUDINALES

1Que es la Constitucin Poltica del Per.Identifica los conceptos que fundamentan la Constitucin Poltica del Estado Peruano.Demuestra inters por aprender el tema

2El Desarrollo NacionalAplica una matriz al anlisis del Desarrollo Nacional.Respeta las ideas de sus compaeros

3La Seguridad y la Defensa NacionalReconoce la importancia de la Seguridad y la Defensa Nacional.Valora los procedimientos de la reflexin histrica de la antropologa.

4El carcter multidimensional de la seguridad..Analiza el carcter multidimensional de la seguridad.Demuestra inters por los temas

5Evaluacin ParcialResuelve la evaluacin parcialAsiste y cumple en forma puntual con la evaluacin parcial.

08. RELACIN DE LECTURAS:. La estructura del estado Peruano.

09. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Y VIRTUALES Gaitn Merejildo, Gerardo, Panorama de las Ciencias Sociales, Edic.San Marcos 2004..SEGUNDA UNIDAD

01 TITULO DE LA UNIDAD: Nuevos Alcances de la Seguridad . 02 CAPACIDADESa. Fundamenta los contenidos de la Seguridad Nacional.b. Explica el desarrollo de las polticas de Seguridad ciudadana.

03. CONTENIDOS

SEMANACONCEPTUALESPROCEDIMENTALESACTITUDINALES

6 y 7Nuevos alcances de la seguridad ciudadana.Expone los planteamientos de los alcances de la seguridad ciudadana.Demuestra inters por aprender el tema

8 y 9Qu Defendemos Los peruanos?.-Comenta informacin sobre lo que los peruanos defendemos.Participa con opiniones permanentes.

10 y 11.La inseguridad interna y los conflictos socialesExplica los problemas de la coyuntura actual de los conflictos sociales en el marco de la inseguridad interna.

Juzga a favor o en contra de los planteamientos sobre los conflictos sociales.

Evaluacin de unidadDesarrolla la prueba objetiva.

Tolera a sus compaeros en forma solidaeria.

08. RELACIN DE LECTURAS.Polticas de Impacto ambiental y el desarrollo del la minera en el Per..

09. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Y VIRTUALES Ministerio del Ambiente y el estudio de impacto ambiental en el caso de Conga- Cajamarca.

TERCERA UNIDAD

01. TITULO DE LA UNIDAD : Nueva visin Geopoltica del Per.02. CONTENIDOS :

SEMANACONCEPTUALESPROCEDIMENTALESACTITUDINALES

12 y 13Seguridad hemisfricaIdentifica la estructura de la cultura de la seguridad hemisfrica.Demuestra inters por debatir los temas planteados

14 y 15-Otros instrumentos de seguridad continental.Fundamenta otros instrumentos de la seguridad continental.Tolera las opiniones diferentes de sus compaeros

16 y 17.Soporte normativo de la seguridad nacional

Explica la funcin de la normatividad en la seguridad nacional.Valora la importancia de los aportes que hacen sus compaeros en clase.

Evaluacin.Resuelve la Prueba Objetiva con claridad.Acta en forma respetuosa con sus compaeros.

03. RELACIN DE LECTURAS El otro antropolgico. Poder y representacin en una contemporaneidad sobresaltada.

04. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Y VIRTUALES Aspectos socio culturales de la Comunidad de Huancay, Gerardo Gaitn Merejildo, Revista de Ciencias Sociales de la UNT. 2008..

03. CRONOGRAMA

UNIDAD

DURACIN

N. DE HORAS

I

INICIO TERMINO

16

10- 4- 2012.12- 10- 2012

II

15- 10- 2012.23 -11- 2012. 24

III

26- 11- 2012.

18- 1- 2013.

32

4. CRITERIO Y SISTEMA DE EVALUACIN 4.1 De la asistencia La asistencia a las sesiones tericas y prcticas son obligatorias. Se considera inhabilitado cuando ha acumulado el 30% o ms de inasistencias injustificadas. (Articulo 47 del Reglamento Acadmico)

4.2 De las actividades

a. La elaboracin presentacin y sustentacin de informes individuales y grupa les es de responsabilidad del alumno b. Las fechas para presentacin y sustentacin de informes se fijaran por el docente con participacin de los alumnos c. Las fechas fijadas para presentar y sustentar los informes son impostergables d. El alumno tiene derecho a participar activamente y guardar respeto por las ideas de sus dems compaeros e. Para efectos de promedio la no presentacin a una prctica o evaluacin se le asignara un puntaje de CERO (00)

4.3. De la evaluacin : Diagnstica :Orientada a diagnosticar el nivel y los conocimientos previos que ya tienen los alumnos sobre la materia Procedimiento :Evaluacin escrita Instrumento :Cuestionario de preguntas

Formativa :Se realizar durante todo el proceso enseanza aprendizaje teniendo en cuenta el nivel de logro de los objetivos de terminales de unidad, con fines de retroalimentacin Procedimiento :Preguntas dirigidas y aplicacin de practicas Instrumento :Cuestionario de preguntas

Sumativa :Se ejecutara al finalizar cada unidad y esta orientada a la emisin de juicios de promocin o reprobacin de la asignatura Procedimiento Aplicacin de pruebas objetivas, asignacin de Trabajos de investigacin.Instrumento :Pruebas objetivas, informes, ficha de evaluacin

5. REQUISITOS DE APROBACIN Y PROMOCIN

5.1. De los requisitos mnimos de aprobacin: Para aprobar la asignatura el estudiante debe haber aprobado mas del 50% de unidades y tener promedio aprobatorio.

5.2. De los Inhabitados: La asistencia a las sesiones tericas y prcticas son obligatorias. Se considera inhabilitado cuando ha acumulado el 30% o ms de inasistencias injustificadas. (Articulo 47 del Reglamento Acadmico)

5.3. De los rezagados: El alumno tendr derecho a examen de rezagado, previa justificacin de su inasistencia ante el Director de Escuela en un plazo de 24 horas quien derivara el caso ante el Jefe de Departamento el mismo que dispondr que el profesor responsable de la asignatura proceda a evaluar al alumno en un plazo no mayor de 48 horas. El alumno solo podr rezagar un examen escrito. (Artculo 46 del Reglamento Acadmico)

5.4. Del examen sustitutorio: El alumno. luego de culminada la asignatura, tiene derecho de rendir un examen sustitutorio sobre los contenidos de la unidad donde obtuvo la mas baja calificacin previo pago en tesorera de la Universidad por ese derecho Una vez sustituido dicho examen en la unidad correspondiente, se aplica nuevamente el art 41 del Reglamento Acadmico (Articulo 45 del Reglamento Acadmico)

5.5, De los Desaprobados: Para ser aprobado en una asignatura, el alumno debe cumplir con losa siguientes requisitos mnimos: a) Obtener un promedio final aprobatorio (11) b) Tener aprobado mas del 50% de las unidades de la signatura En caso que el promedio final fuera aprobatorio, pero no cumpliera con el requisito mnimo b), se considera al alumno corno desaprobado asignndole una nota de DIEZ (10) (Articulo 41 del Reglamento Acadmico) 5.6. De la ponderacin: El promedio de unidad se calculara en base a las siguientes ponderaciones.

SISTEMA DE EVALUACIN DE CADA UNIDAD

NTIPO DE EVALUACINPESO

01Evaluacin continua (EC)1.1. Intervencin orales1.2. Exposiciones 1.3. Practicas calificadas1.4. Trabajos individuales1.5. Trabajos grupales1.6. Control de lectura1.7. Responsabilidad social1.8. Avance de monografa, o avance de ensayo o avance de trabajo de campo0,20,50,80,30,30,20,21,03,50

02EVALUACIN DE RESULTADOSPrueba escrita parcial6,506,50

TOTAL10,00

PU = EC (3,5) + ER (6,5) PF = PU1 + PU2 + PU3 10 3

10.1 Del Medio Punto: El sistema de evaluacin es vigesimal de cero (00) a veinte (20) la nota mnima aprobatoria es once (11). Se utilizara el redondeo para obtener los promedios de unidad y e: promedio final considerantemente el entero superior a favor del estudiante cuando la fraccin decimal es mayor o igual a 0,5 (Artculo 41 del Reglamento Acadmico) 10.2. Tutora y Consejera: El alumno tiene derecho a la tutora y Consejera que el docente ha programado durante su horario establecido para ayudarlos a mejorar en forma contina su formacin acadmica, en la horas de Prctica, los alumnos debern realizar sus investigaciones asignadas con anticipacin.

I. BIBLIOGRAFIA

1. ANDRADE SNCHEZ, Eduardo, (2012) Introduccin a la Ciencia Poltica, Edic. Coleccin de Juristas, Mexico.

2. CHOMKY,Noam, (2009) Los estados Canalla, Edit. Limusa. Barcelona.

3. HENRIQUEZ FRANCO, Humberto (2006) Derecho Constitucional, Editora FECAT, Lima Per.

4. DALLA NEGRA PEDRAZA, Lus, (2011) Tendencia del Orden Mundial, Edic. Kapel Luz, Madrid- Espaa.

5. DUVERGER,Murice, (2008) Mtodos de las Ciencias Sociales,Editorial Ariel, Barcelona- Espaa.

6. FRIEDRICH, Carl. J (2009) El hombre y el Gobierno, Editorial Tecnos,Madrid- Espaa.

7. GAITAN MEREJILDO, Gerardo (2004) Panorama de las Ciencias Sociales, Ediciones San Marcos. Trujillo.

8. MACERA, Pablo ( 2006) Tres etapas en el Desarrollo de la Conciencia Nacional, Ediciones FANAL- Lima .Per.

9. MEJA VALERA, Jos (2009) Introduccin a las Ciencias Sociales, Edic. U.FV. Lima- Per.

10. MOSTERIN, Jesus (2011) Crisis de los Paradigmas en el Siglo XXI, Editorial Univ. Inca J.V.. Lima Per.