SILABO DE DERECHO PENAL GENERAL

11
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE DERECHO PENAL GENERAL A. SILABO 1. Información General 1.1 Denominación de la asignatura : DERECHO PENAL GENERAL 1.2 Código de la asignatura : 4.5.1.1 1.3 Código del área curricular : 4.0. (AE) 1.4 Naturaleza de la asignatura : Obligatoria 1.5 Nivel de Estudios : Pregrado 1.6 Ciclo académico : III 1.7 Créditos : 04 créditos 1.8 Horas semanales : 04h teórico-práctica 1.9 Total Horas : 60h 1.10 Pre requisito : Matricula 1.11 Docente Titular : QUISPE CUBA JOHNNY WALTER 1.12 Docentes Titulares : 1.-FLORES SAGASTEGUI ABEL ANGEL G [email protected] 2.-MARCA FERNANDEZ JESUS LUIS [email protected] 3.-QUISPE CUBA JOHNNY WALTER [email protected] 4.-ARRIBASPLATA QUEVEDO JORGE ENRIQUE [email protected] 5.-GRADOS MENDEZ HENRY ORLANDO [email protected] 6.-TIMANA ZAPATA HORACIO [email protected] 7.-RODRIGUEZ LOPEZ PABLO ADALBERTO [email protected] 8.-SEGURA SALAS CELINDA ENEDINA [email protected] 9.-PENAS SANDOVAL SEGUNDO [email protected] 10.-SEVILLANO LEYVA JOSE JAVIER [email protected] 11.-RODRIGUEZ MARTINEZ CARLOS AUGUSTO [email protected] 12.-CUEVA DEZA JORGE SALVADOR [email protected] 13.-LOPEZ ESPINOZA YEMER LUCIANO 14.-GAVIDIA GAVIDIA FRANCISCO ALEXANDER [email protected] 15.-ESPINOZA CALLAN EDILBERTO CLINIO [email protected] 16.-COLMENARES CAVERO JORGE HUMBERTO [email protected] 17.-ANTICONA HONORES SANTOS WILFREDO [email protected] 18.-GUEVARA GALVEZ LILER JOSE [email protected]

description

Derecho Penal

Transcript of SILABO DE DERECHO PENAL GENERAL

  • UNIVERSIDAD CATLICA LOS NGELES DE CHIMBOTE

    FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

    ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

    SLABO/PLAN DE APRENDIZAJE

    DERECHO PENAL GENERAL

    A. SILABO

    1. Informacin General

    1.1 Denominacin de la asignatura : DERECHO PENAL GENERAL

    1.2 Cdigo de la asignatura : 4.5.1.1

    1.3 Cdigo del rea curricular : 4.0. (AE)

    1.4 Naturaleza de la asignatura : Obligatoria

    1.5 Nivel de Estudios : Pregrado

    1.6 Ciclo acadmico : III

    1.7 Crditos : 04 crditos

    1.8 Horas semanales : 04h terico-prctica

    1.9 Total Horas : 60h

    1.10 Pre requisito : Matricula

    1.11 Docente Titular : QUISPE CUBA JOHNNY WALTER

    1.12 Docentes Titulares : 1.-FLORES SAGASTEGUI ABEL ANGEL G [email protected] 2.-MARCA FERNANDEZ JESUS LUIS [email protected] 3.-QUISPE CUBA JOHNNY WALTER [email protected] 4.-ARRIBASPLATA QUEVEDO JORGE ENRIQUE [email protected] 5.-GRADOS MENDEZ HENRY ORLANDO [email protected] 6.-TIMANA ZAPATA HORACIO [email protected] 7.-RODRIGUEZ LOPEZ PABLO ADALBERTO [email protected] 8.-SEGURA SALAS CELINDA ENEDINA [email protected] 9.-PENAS SANDOVAL SEGUNDO [email protected] 10.-SEVILLANO LEYVA JOSE JAVIER [email protected] 11.-RODRIGUEZ MARTINEZ CARLOS AUGUSTO [email protected] 12.-CUEVA DEZA JORGE SALVADOR [email protected] 13.-LOPEZ ESPINOZA YEMER LUCIANO 14.-GAVIDIA GAVIDIA FRANCISCO ALEXANDER [email protected] 15.-ESPINOZA CALLAN EDILBERTO CLINIO [email protected] 16.-COLMENARES CAVERO JORGE HUMBERTO [email protected] 17.-ANTICONA HONORES SANTOS WILFREDO [email protected] 18.-GUEVARA GALVEZ LILER JOSE [email protected]

  • 19.-VILA ESPINOZA CAYO CIRILO [email protected] 20.-PILLACA DE LA CRUZ NILO

    VICTOR [email protected] DIAZ CESAR HUMBERTO [email protected] 22.-VILLARREAL PINILLOS JORGE ENRIQUE [email protected] 23.-CABANILLAS BUSTAMANTE CESAR ROBERTO 24.-MAVILA SALON JESUS DOMINGO [email protected] 25.-BENAVENTE QUISPE OSWALDO BASILIO [email protected] 26.-NECIOSUP CHANCAFE JOSE HERNAN [email protected] 27.-RAMOS COSSER ERICK [email protected] 28.-VASQUEZ RAMOS SEGUNDO PIO [email protected] 29.-CORDERO HUAMANI ARTEMIO [email protected] 30.-CUELLAR VILLARROEL LUIS ALBERTO [email protected] 31.-PAULETT HAUYON DAVID SAUL [email protected] 32.-BURGOS ALFARO JOSE DAVID [email protected] 33.-GARCIA SANDOVAL VICTOR MANUEL [email protected] 34.-VARGAS MARTINEZ JORGE ANTONIO [email protected] 35.-CARDENAS RUIZ JUAN MANUEL [email protected] 36.-FRANCO BALDEON FLOR DE MARIA [email protected] 37.-ASPAJO GUERRA MARCIAL [email protected] 38.-MOGROVEJO PINEDA PEDRO CESAR [email protected] 39.-GONZALES CASTILLA ERNESTO ARTURO [email protected] 40.-PAZ SOLANO HECTOR AURELIO [email protected]

    2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura

    Posee una slida formacin terica-prctica de la Ciencia Penal y de la Criminologa que le permite aplicar

    sus capacidades y habilidades adquiridas en el derecho penal: ejerciendo defensa, investigacin,

    juzgamiento y sancin de las conductas delictivas.

    3. Sumilla

    La asignatura del derecho penal general pertenece al rea de Formacin Especializada, es de

    naturaleza obligatoria y terico-prctico. Proporciona conocimientos especializados tericos y prcticos

    para la interpretacin del derecho penal como ciencia, conforme a los principios la teora del delito en

    las diversas escuelas del derecho. Tiene como contenidos: La teora del derecho penal, Teora del delito,

    Teora de la Pena y el anlisis de la tipicidad.

    4. Objetivo general

    4.5.1.1. Conocer la parte general del Derecho Penal a travs de la legislacin, Doctrina y

    Jurisprudencia y aplicarla con xito a la resolucin de los casos concretos.

    5. Objetivo Especifico 4.5.1.1.1. Comprender y analizar la Teora del Derecho Penal en la doctrina.

    4.5.1.1.2. Analizar e interpretar la Teora de la Ley Penal en la doctrina y en los Principios en que se

    sustenta su aplicacin.

    4.5.1.1.3. Comprender, definir y explicar la Teora del delito y sus elementos constitutivos.

    4.5.1.1.4. Comprender, definir y aplicar las Consecuencias Jurdicas del Delito y su tratamiento

    en la legislacin penal nacional.

  • 6. Unidades de didcticas:

    Unidad Didctica Objetivo Especifico Contenidos

    I UNIDAD

    Teora del Derecho Penal

    4.5.1.1.1.

    1.1. El Derecho penal como ciencia.

    1.2. Tipos de derecho penal

    1.3. Fuentes de derecho penal

    UNIDAD II

    Teora de la Ley Penal

    4.5.1.1.2

    2.1. La ley penal.

    2.2. Aplicacin de la ley penal.

    III Unidad

    Teora del Delito

    4.5.1.1.3.

    3.1 Teora del delito

    3.2 La accin penal

    3.3 La tipicidad

    3.4 La antijuricidad

    3.5 La culpabilidad

    IV Unidad

    Consecuencias Jurdicas

    del Delito

    4.5.1.1.4.

    4.1 Teora de la pena

    4.2 Determinacin de la pena

    4.3 Las medidas alternativas de la penas

    4.4 Extincin de la accin penal y de la pena

    4.5 La reparacin civil y las consecuencias accesorias de las

    penas

    7. Estrategias de Enseanza-Aprendizaje:

    La metodologa del curso responde al rgimen de estudio en blended Learnig, virtual y a

    distancia, de acuerdo al paradigma pedaggico de aprendizaje significativo, colaborativo y sistmico

    con una comprensin de la realidad integral mediada por el mundo con la gua de la doctrina social de

    la iglesia.

    Los escenarios educativos donde se desarrollar la asignatura sern los establecidos por la

    ULADECH, como: aula moderna presencial, aula a distancia y aula virtual. La metodologa se

  • concretar a travs de actividades y casos que conecten los contenidos con la realidad para preparar

    al alumno en el desarrollo de la inteligencia y formacin profesional. Por la naturaleza de la asignatura,

    se har uso de los mtodos inductivo-deductivo y analtico-crtico de la doctrina y la legislacin

    aplicable a la solucin de casos concretos.

    El desarrollo de los contenidos especficos se har a travs de actividades previstas por el profesor y

    en las que los alumnos sern los protagonistas de sus aprendizajes, siendo el profesor un mediador

    educativo

    Los mtodos, procedimientos y tcnicas utilizados en la asignatura debern ser activos y

    propiciar el aprendizaje apoyndose en organizadores previos y contenidos multimediados.

    En este componente se mencionar de manera general el o los mtodos que sern utilizados

    para la enseanza-aprendizaje de la asignatura; los procedimientos y las tcnicas; as como

    los escenarios considerados.

    El desarrollo de la asignatura considera actividades de investigacin formativa y de responsabilidad

    social por ser ejes transversales.

    Tutora docente: Se programar en el mdulo de tutora de acuerdo a la propuesta del docente

    Titular o Tutor segn la necesidad en el desarrollo curricular molecular.

    8. Evaluacin del Aprendizaje

    La evaluacin de la asignatura es integral y holstica, integrada a cada unidad de aprendizaje.

    La nota promedio por unidad de aprendizaje se obtiene como sigue:

    8.1. Actividades prcticas y resolucin de problemas de casos de la asignatura (60%)

    20% participacin en los foros: para obtener este porcentaje, el alumno deber, adems de

    emitir su opinin sobre el tena propuesto el docente, comentar como mnimo en tres

    oportunidades las opiniones de sus compaero, generando as debate en foro.

    20% elaboracin de Tareas.

    20% trabajos prctico y participacin en clases.

    8.2. Actividades problemticas de investigacin formativa (10%)

    8.3. Actividades problemticas de responsabilidad social (10%)

    8.4. Examen escrito (20%)

    Se aplicar una evaluacin de entrada, una de proceso y al finalizar cada unidad de aprendizaje

    habr una evaluacin escrita. La nota aprobatoria promocional ser de (11) se obtendr aplicando

    la semisuma de las notas de las unidades de aprendizaje. La nota del examen de aplazado ser de

    11(once) si en el examen se obtuvo un calificativo entre 11 a 15 y ser de 12 si se obtuvo entre 16 y

    20.

    B. PLAN DE APRENDIZAJE

    I Unidad de Aprendizaje: Teora del Derecho Penal

    Objetivos

    especficos Comprender y analizar la Teora del Derecho Penal en la doctrina

    Objetivos

    operacionales

    1. Tener un conocimiento integral del tema de la sesin de aprendizaje. Definir

    y explicar, porque el derecho penal es una ciencia.

    2. Tener un conocimiento integral del tema de la sesin de aprendizaje. Definir

    y diferenciar los Tipos de Derecho Penal.

  • 3. Tener un conocimiento integral del tema de la sesin de aprendizaje.

    Identificar, definir y aplicar las fuentes del Derecho Penal.

    MOTIVACIN, INFORMACIONES, ACTIVIDADES, INTERACCIN, PRODUCCIONES y EVALUACIN:

    TIEMPO

    a) El docente presentar una visin introductoria del contenido del curso, las

    estrategias de aprendizaje y las actividades que se llevarn a cabo. Asimismo el

    docente absolver las preguntas que los alumnos hagan sobre el desarrollo del curso.

    b) Los alumnos leern el material bibliogrfico que se le presenta ejercitando

    tcnicas de lectura como el subrayado, harn resmenes e identificaran ideas bsicas.

    Asimismo en grupo colaborativo analizarn la informacin obtenida en los diversos

    medios que se le ofrece: materiales bibliogrficos seleccionados y elaborarn un

    resumen para su publicacin en el Foro de Trabajo para su discusin.

    c) Los alumnos debatirn y retroalimentarn en el entorno respectivo respecto al tema de

    la clase, con la participacin del docente.

    d) Foro de Responsabilidad Social: los alumnos emiten sus opiniones sobre el consumidor

    y las empresas.

    e) Asimismo, se emplear la evaluacin formativa, calificndose la presentacin de

    los productos solicitados en el rubro de tareas y la participacin en el Foro Temtico.

    03 SEMANAS 12 horas

    II Unidad de Aprendizaje: Teora de la Ley Penal

    Objetivos

    especficos Analizar e interpretar la Teora de la Ley Penal en la doctrina y en los Principios en

    que se sustenta su aplicacin.

    Objetivos

    operacionales

    1. Tener un conocimiento integral del tema de la sesin de aprendizaje. Definir e

    interpretar correctamente a la Ley Penal.

    2. Tener un conocimiento integral del tema de la sesin de aprendizaje.

    Conocer y comprender la Aplicacin de la Ley Penal.

    MOTIVACIN, INFORMACIONES, ACTIVIDADES, INTERACCIN, PRODUCCIONES y EVALUACIN:

    TIEMPO

    a) El docente presentar una visin introductoria del contenido del curso, las estrategias de

    aprendizaje y las actividades que se llevarn a cabo. Asimismo el docente absolver las

    preguntas que los alumnos hagan sobre el desarrollo del curso.

    b) Los alumnos leern el material bibliogrfico que se le presenta ejercitando tcnicas de

    lectura como el subrayado, harn resmenes e identificaran ideas bsicas. Asimismo en

    grupo colaborativo analizarn la informacin obtenida en los diversos medios que se le

    02 SEMANAS 08 HORAS

  • ofrece: materiales bibliogrficos seleccionados y elaborarn un resumen para su publicacin en

    el Foro de Trabajo para su discusin.

    c) Los alumnos debatirn y retroalimentarn en el entorno respectivo respecto al tema de la

    clase, con la participacin del docente.

    d) Foro de Responsabilidad Social: El estudiante emite sus opiniones sobre

    el consumidor ante la publicidad engaosa

    e) Asimismo, se emplear la evaluacin formativa, calificndose la presentacin de los

    productos solicitados en el rubro de tareas y la participacin en el Foro Temtico.

    III Unidad de Aprendizaje: Teora del Delito

    Objetivos

    especficos Comprender, definir y aplicar la Teora del delito y sus elementos constitutivos.

    Objetivos

    operacionales

    1. Tener un conocimiento integral del tema de la sesin de aprendizaje. Definir

    y explicar la Teora del delito.

    2. Tener un conocimiento integral del tema de la sesin de aprendizaje. Definir

    y explicar la Accin Penal.

    3. Tener un conocimiento integral del tema de la sesin de aprendizaje. Definir

    y aplicar la Tipicidad.

    4. Tener un conocimiento integral del tema de la sesin de aprendizaje. Definir

    y aplicar la Antijuricidad

    5. Tener un conocimiento integral del tema de la sesin de aprendizaje. Definir

    y aplicar la Culpabilidad

    MOTIVACIN, INFORMACIONES, ACTIVIDADES, INTERACCIN, PRODUCCIONES y EVALUACIN:

    TIEMPO

    a) El docente presentar una visin introductoria del contenido del curso, las estrategias de

    aprendizaje y las actividades que se llevarn a cabo. Asimismo el docente absolver las

    preguntas que los alumnos hagan sobre el desarrollo del curso.

    b) Los alumnos leern el material bibliogrfico que se le presenta ejercitando tcnicas de

    lectura como el subrayado, harn resmenes e identificaran ideas bsicas. Asimismo en

    grupo colaborativo analizarn la informacin obtenida en los diversos medios que se le

    ofrece: materiales bibliogrficos seleccionados y elaborarn un resumen para su publicacin en

    el Foro de Trabajo para su discusin.

    c) Los alumnos debatirn y retroalimentarn en el entorno respectivo respecto al tema de la

    clase, con la participacin del docente.

    d) Asimismo, se emplear la evaluacin formativa, calificndose la presentacin de los

    05 SEMANAS 20 HORAS

  • productos solicitados en el rubro de tareas y la participacin en el Foro Temtico.

    IV Unidad de Aprendizaje: Consecuencias Jurdicas del Delito

    Objetivos

    especficos Comprender, definir y aplicar las Consecuencias Jurdicas del Delito y su

    tratamiento en la Legislacin penal nacional.

    Objetivos

    operacionales

    1. Tener un conocimiento integral del tema de la sesin de aprendizaje. Definir y

    explicar la Teora de la pena.

    2. Tener un conocimiento integral del tema de la sesin de aprendizaje. Conocer,

    definir y aplicar los criterios para la Determinacin de la pena.

    3. Tener un conocimiento integral del tema de la sesin de aprendizaje. Definir y aplica

    los supuestos en que extinguen la accin penal y la pena.

    4. Tener un conocimiento integral del tema de la sesin de aprendizaje. Definir y aplicar

    los supuestos en que extinguen la accin penal y la pena.

    5. Tener un conocimiento integral del tema de la sesin de aprendizaje. Definir y aplicar

    la reparacin civil y dems consecuencias accesorias de las penas.

    MOTIVACIN, INFORMACIONES, ACTIVIDADES, INTERACCIN, PRODUCCIONES y EVALUACIN:

    TIEMPO

    a) El docente presentar una visin introductoria del contenido del curso, las estrategias de

    aprendizaje y las actividades que se llevarn a cabo. Asimismo el docente absolver las

    preguntas que los alumnos hagan sobre el desarrollo del curso.

    b) Los alumnos leern el material bibliogrfico que se le presenta ejercitando

    tcnicas de lectura como el subrayado, harn resmenes e identificaran ideas bsicas.

    Asimismo en grupo colaborativo analizarn la informacin obtenida en los diversos medios

    que se le ofrece: materiales bibliogrficos seleccionados y elaborarn un resumen para su

    publicacin en el Foro de Trabajo para su discusin.

    c) Los alumnos debatirn y retroalimentarn en el entorno respectivo respecto al tema de la

    clase, con la participacin del docente.

    d) Tarea se Responsabilidad Social, los alumnos debern subir el informe final del

    proyecto de actividades de responsabilidad social realizado por el departamento de

    DARES.

    e) Asimismo, se emplear la evaluacin formativa, calificndose la presentacin de los

    productos solicitados en el rubro de tareas y la participacin en el Foro Temtico.

    05 SEMANAS 20 HORAS

  • RUBRICA PARA EVALUACIN DEL APRENDIZAJE

    DOCENTE: LOMPARTE SANCHEZ WALTER

    ASPECTO EXCELENTE BUENO REGULAR PROCESO

    EXPOSICIONES

    Explica el tema

    propuesto de la

    unidad con ideas

    claras ordenadas y

    lgicas. Tiene

    dominio de

    auditorio y maneja

    una buena

    expresin corporal.

    Explica el tema

    propuesto de la

    unidad de manera

    clara y poco

    coordinadas. No

    maneja expresin

    corporal.

    Explica el tema

    propuesto en la

    unidad con poca

    fluidez y voz baja, no

    tiene expresin

    corporal y las ideas

    no son ordenadas.

    Explica pero no

    coordina con

    claridad las ideas

    de un tema

    propuesto en

    clase, no tiene

    dominio de

    auditorio ni

    expresin

    corporal

    RESPONSABILIDAD

    SOCIAL

    Comprende las

    causas y efectos

    que origina una

    problemtica que

    observa en su

    comunidad, lo

    explica y lo

    relaciona de

    acuerdo al curso

    concreto.

    Conoce las causas

    y efectos que

    origina un

    problemtica que

    observa en su

    comunidad, lo

    explica y lo

    relaciona de

    acuerdo al curso

    concreto.

    Conoce en parte las

    causas y efectos

    que origina una

    problemtica que

    observa en su

    comunidad, pero no

    lo explica y no lo

    relaciona de acuerdo

    al curso concreto.

    No conoce las

    causas y efectos

    que origina una

    problemtica que

    observa en su

    comunidad

    INVESTIGACION

    FORMATIVA

    Ejecuta las reglas

    de la metodologa

    de la investigacin

    jurdica, presenta

    trabajo de

    investigacin y

    aplica normas APA

    Conoce las reglas

    de la metodologa

    de la investigacin

    jurdica, presenta

    trabajo de

    investigacin y

    comprende

    normas APA

    Conoce poco las

    reglas de la

    metodologa de la

    investigacin

    jurdica, presenta

    trabajo de

    investigacin y

    aplica correctamente

    normas APA

    No conoce las

    reglas de la

    metodologa de la

    investigacin

    jurdica, presenta

    trabajo de

    investigacin y no

    aplica normas

    APA

    FORO

    Debate de manera

    coherente la

    organizacin e

    importancia del

    slabo SPA,

    respetando los

    criterios de

    evaluacin

    Debate sobre la

    organizacin del

    silabo SPA y

    respeta los

    criterios de

    evaluacin

    Expresa sobre la

    organizacin del

    silabo SPA y no

    respeta los criterios

    de evaluacin

    Expresa su

    opinin de

    manera

    incoherente

    PARTICIPACION EN

    AULA

    Participa y se

    integra de manera

    activa en las

    actividades del

    aula, valorando las

    Participa en las

    actividades del

    aula , respeta las

    opiniones de sus

    Participa pocas

    veces en las

    actividades del aula

    Participa algunas

    veces en las

    actividades del

    aula

  • opiniones de sus

    compaeros y del

    docente en el aula

    compaeros

    INFORME DE

    RESULTADO

    Presenta una

    monografa e

    incorpora mapas

    conceptuales del

    caso presentado

    en clase y lo sube

    en el Campus

    Virtual EVA del

    curso

    Presenta una

    monografa, pero

    no incorpora

    mapas

    conceptuales del

    caso presentado

    en clase y lo sube

    en el Campus

    Virtual EVA del

    curso

    Presenta una

    monografa, pero no

    incorpora mapas

    conceptuales del

    caso presentado en

    clase y lo sube en el

    Campus Virtual EVA

    del curso

    No presenta un

    informe de los

    temas tratados en

    clase

    Puntaje 17 - 20 14 16 11 13 0 - 10

    Referencias Bibliogrficas

    Bramont Arias Luis. : Cdigo Penal anotado. San Marcos. Lima-Per 1995.

    Muos Conde Francisco : Introduccin al Derecho Penal. Barcelona. Bosh Case Editorial S.A. 1975.

    Villa Stein Javier : Derecho Penal Parte General Ediciones 1998. Editorial San Marcos Lima-Per.

    Zaffaroni Eugenio : Manual de Derecho Penal Parte General. Ediciones Jurdicas. Buenos Aires.

    BANCO DE PREGUNTAS

    DE LA SIGUIENTES PREGUNTA MARQUE CON UNA X LA ALTERNATIVA CORRECTA:

    1. EL Derecho Penal Objetivo viene a ser el conjunto de normas jurdicas establecidas

    .

    a) Por el Estado b) Por los particulares c) Por las Instituciones Pblicas d)Por el

    Ministerio de Justicia e) Por el Poder Judicial f) N.A.

    2.- El Derecho penal cumple la funcin reparadora del equilibrio de un sistema social perturbado

    .. a) Por el Estado b) por el medio de control social c) por el delito d) por los particulares e)

    N.A.

    3.- el derecho penal viene a ser un instrumento , que se va a materializar

    conjuntamente con otros instrumentos que tienen la misma finalidad.

    a) de Justicia b) de agresividad c) del Poder Judicial d) de control social e) N.A.

    4.- El derecho penal aparece como medio de control ms drstico, al cual se debe recurrir en

    , cuando todos los dems medios de solucionar el problema han fracasado.

    a) Principio de legalidad b) delito d) Estado e) control social e) ultima ratio f) N.A.

    5.- es un medio y un instrumento de control social, el cual , tanto en su contenido como

  • en sus reacciones debe ser concordantes con el sistema de control social imperante.

    a) el delito b) el Estado c) control social d) ultima ratio e) el Derecho Penal f) N.A.

    6.- Por .entendemos, que vienen a ser los medios de que se vale una sociedad, para

    garantizar el comportamiento de sus miembros de acuerdo a determinadas reglas y principios establecidos, as

    como tambin la respuesta organizada de la sociedad frente a las transgresiones.

    a) Derecho penal b) control social c) principio de legalidad d) Estado f) N.A.

    7.- ..es un sistema de control reactivo, integral y formalizado. Su grado de

    formalizacin es alto y conpredominio del texto escrito. Su formalizacin se manifiesta en todos los niveles de

    la dinmica penal.

    a) El control penal b) principio de lesividad c) derecho penal d) delito e) falta f) N.A.

    8.- El Derecho Penal forma parte del., regula la relacin que se da entre el

    autor de un delito y el Estado, como representante de la sociedad.

    a) Derecho de Familia b) Derecho Privado c) Derecho Criminal d) Derecho Natural e) Derecho Publico

    f) N.A.

    9.- Se define como la interpretacin de la ley hecha por los jueces. Conjunto de sentencias que determina

    un criterio acerca de un problema jurdico omitido u obscuro en los textos. Se le considera fuente del

    Derecho en la doctrina por algunos autores, cuando se dice que es uniforme, no contradictoria, ajustada a la

    ley. a) La Jurisprudencia b) La Doctrina c) La Costumbre d) La ley Penal f) N.A.

    10.. est constituida por las diferentes exposiciones de ideas de los diferentes

    juristas, dando lugar a la doctrina, que sirve tanto a los legisladores como para los jueces, como criterios

    bsicos. a) La Jurisprudencia b) La Doctrina c) La Costumbre d) La ley Penal f) N.A. EN LA SIGUIENTES

    PROPOSICIONES MARQUE SI ES VERDADERO (V) O FALSO (F).

    11.- El Principio de Prevencin del Cdigo Penal, El Art. I del Ttulo Preliminar del Cdigo Penal al prescribir

    Este Cdigo tiene por objeto la prevencin de delitos y faltas como medio protector de la persona humana

    y de la sociedad. (v) (f)

    12.- El principio de legalidad impone tres exigencias: la exigencia de una ley, que la ley sea anterior

    al hecho sancionado, y que la ley describa un supuesto de hecho estrictamente determinado. (v) (f)

    13.- El principio de inaplicabilidad por analoga de la ley penal y de las normas que restrinjan derechos. (v)

    (f)

    14.- Principio de lesividad este principio garantista impone que para la imposicin de la pena

    necesariamente se requiere de la lesin o puesta en peligro de bienes jurdicos, entendindose por bien

    jurdico como el inters jurdicamente protegido creado por la sociedad, como fundamento bsico para

    alcanzar la paz social, que permita la convivencia pacfica, constituyndose por lo tanto en una condicin

    sine qua non para la imposicin de una pena. (v) (f)

    15.- Principio de Ejecucin Legal de la Pena De acuerdo a este principio no existe pena sin un rgimen

    legal que lo precise, sin tratamiento ni resocializacin. La pena no se debe ejecutar arbitrariamente, ms

    bien debe ser ejecutada dentro de los marcos establecidos por la ley. (v) (f)

    16.- Principio de Culpabilidad por este principio se limita el carcter personal de la responsabilidad penal,

    proscribindose la responsabilidad penal por actos de otra persona es decir la responsabilidad tiene que

    determinarse en funcin del hecho cometido y no de lo que se le imputa, para la aplicacin de las

    consecuencias jurdicas. (v) (f)

    17.- El principio de proporcionalidad obliga al juzgador a verificar que la pena guarde una relacin de

    correspondencia con el injusto cometido por el agente, es decir que debe existir una correspondencia entre la

    gravedad del hecho y la pena que corresponde aplicar. (v) (f)

  • 18.- Principio de determinacin de los fines de la pena y de las medidas de seguridad nuestro Cdigo Penal,

    establece este principio, en el Artculo IX de su ttulo preliminar: La pena tiene funcin preventiva,

    protectora y resocializadora. Las medidas de seguridad persiguen fines de curacin; tutela y rehabilitacin. del

    condenado. (v) (f)

    19.- Principio de supletoriedad de la ley penal en aplicacin de este principio, los jueces penales pueden

    aplicar las normas generales del Cdigo Penal, a las leyes penales especiales. (v) (f)

    20.- principio de lesividad impone tres exigencias: la exigencia de una ley, que la ley sea anterior al hecho

    sancionado, y que la ley describa un supuesto de hecho estrictamente determinado. (v) (f)