Sílabo de Periodismo de Opinión

2
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL SÍLABO I. DATOS GENERALES Asignatura : Periodismo de opinión Ciclo : Séptimo Semestre : 2012-1 Créditos : 3.0 Horas semanales : 2 de teoría y 2 de práctica Carácter : Asignatura obligatoria Duración : 17 semanas (de marzo a julio) Profesor responsable : Edmundo Lévano La Rosa Horarios : Lunes y viernes de 2 a 5 p.m. II. SUMILLAS La asignatura busca formar a los estudiantes en el conocimiento de los diversos géneros del periodismo de opinión y de las diferencias que existen entre ellos, a través de la práctica permanente, vinculada a la teoría. III. OBJETIVOS Reconocer las características y límites del periodismo de opinión. Distinguir entre columna editorial, artículo, columna de opinión, columna especializada y ensayo. Elaborar textos correspondientes a cada uno de esos géneros. IV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Exposición diálogo a cargo del profesor y los alumnos. Lectura de separatas y análisis de textos. Estudio de ejemplos de periodismo de opinión del Perú y del exterior. V. EVALUACIÓN Se evaluarán trabajos de los géneros estudiados (5 puntos). Se evaluará un artículo principal (8 puntos). Examen teórico al final de la asignatura (4 puntos). Asistencia a clases y participación (3 puntos). Bibliografía básica César Hildebrandt, César Lévano y otros: El poder mediático, Universidad de Ciencias y Tecnología, Lima, 2010. Hurtado, Víctor, Pago de letras, Ediciones Horizonte, Lima, 2004. The Washington Post, La página editorial. Editorial Gernika, México, 1997. Kovach, Bill y Rosenstiel, Tom, Los elementos del periodismo, Ediciones El País, Madrid, 2004.

description

Especialidad: Periodismo Docente: Edmundo Lévano Ciclo: VII

Transcript of Sílabo de Periodismo de Opinión

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

SÍLABO

I. DATOS GENERALES

Asignatura : Periodismo de opinión

Ciclo : Séptimo

Semestre : 2012-1

Créditos : 3.0

Horas semanales : 2 de teoría y 2 de práctica

Carácter : Asignatura obligatoria

Duración : 17 semanas (de marzo a julio)

Profesor responsable : Edmundo Lévano La Rosa

Horarios : Lunes y viernes de 2 a 5 p.m.

II. SUMILLAS

La asignatura busca formar a los estudiantes en el conocimiento de los

diversos géneros del periodismo de opinión y de las diferencias que existen

entre ellos, a través de la práctica permanente, vinculada a la teoría.

III. OBJETIVOS

Reconocer las características y límites del periodismo de opinión.

Distinguir entre columna editorial, artículo, columna de opinión, columna

especializada y ensayo.

Elaborar textos correspondientes a cada uno de esos géneros.

IV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Exposición – diálogo a cargo del profesor y los alumnos.

Lectura de separatas y análisis de textos.

Estudio de ejemplos de periodismo de opinión del Perú y del exterior.

V. EVALUACIÓN

Se evaluarán trabajos de los géneros estudiados (5 puntos).

Se evaluará un artículo principal (8 puntos).

Examen teórico al final de la asignatura (4 puntos).

Asistencia a clases y participación (3 puntos).

Bibliografía básica

César Hildebrandt, César Lévano y otros: El poder mediático, Universidad de

Ciencias y Tecnología, Lima, 2010.

Hurtado, Víctor, Pago de letras, Ediciones Horizonte, Lima, 2004.

The Washington Post, La página editorial. Editorial Gernika, México, 1997.

Kovach, Bill y Rosenstiel, Tom, Los elementos del periodismo, Ediciones El

País, Madrid, 2004.

Hildebrandt, César, ¿Ética y comunicación?, La Primera, 15.12.2006.

Martini, Guillermo y Martín Becerra, Periodismo y Magnates. Concentración

de los Medios en América Latina, Instituto Prensa y Sociedad, Lima, 2006.

Hurtado, Víctor y Otros, El periodismo de opinión. MAS Comunicación, Lima,

1982.

Price, Vincent, La opinión pública, Ediciones Paidós, Barcelona, 1994.

Kapuściński, Ryszard, Los cinco sentidos del Periodista, Fondo de Cultura

Económica, México, 2003; Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el

buen periodismo, Editorial Anagrama, Barcelona, 2002.

Pontificia Comisión para los medios de comunicación social, Instrucción

Pastoral Communio et Progressio. Imprenta Políglota Vaticana, 1971.

Johnson, Paul, Al diablo con Picasso y otros ensayos. Javier Vergara Editor,

Buenos Aires, 1997.

Verbitski, Horacio, Un mundo sin periodistas, Editorial Planeta Argentina,

Buenos Aires, 1997.

Walsh, Rodolfo, El violento oficio de escribir, Editorial Jorge Álvarez Planeta,

Buenos Aires, 1998.

Bradlee, Ben, La vida de un periodista, Ediciones El País/Aguilar, Madrid,

1996.

Sartori, Giovanni, Homo Videns, La sociedad teledirigida, Editorial Taurus,

Buenos Aires, 1999; Teoría de la democracia. Volumen 1, El debate

contemporáneo, Alianza Editorial, Madrid, 1988.

Bobbio, Norberto y otros, La izquierda en la era del karaoke, Fondo de

Cultura Económica, Buenos Aires, 1997. La favola dei servi contenti, réplica

de Sartori a sus críticos.

Noelle – Newmann, Elizabeth, La espiral del silencio. Opinión pública:

nuestra piel social, Ediciones Paidós, Barcelona, 1995.

Ebring Lutz y otros, Medien ohne Moral, Variationen über Journalismus und

Ethic, Argon Verlag, Berlin, 1998.

Brzezinski, Zbigniew, La era tecnotrónica, Editorial Paidós, Buenos Aires,

1973.

Habermas, Jürgen, Historia y crítica de la opinión pública. La

transformación estructural de la vida pública, Editorial Gustavo Gilli,

Barcelona 1997.

Soldevilla Tuesta, Fernando, No sabe / no opina. Encuestas políticas y

medios, Universidad de Lima / Fundación Konrad Adenauer, 1997.

Reyes, Alfonso, Obras completas, Volumen V, Fondo de Cultura Económica,

México, 1980.

Autores varios, El imperio Murdoch en la televisión de EE.UU. Técnicas de

manipulación, manejo de la mentira, el insulto y el silencio.

Moore, Michael, Estúpidos hombres blancos, Ediciones B, Barcelona, 2003.

Umbral, Francisco, Un ser de lejanías, Editorial Planeta, Barcelona, 2001

Nota.- Fragmentos precisos de la bibliografía en lenguas extranjeras serán

traducidos por el profesor para uso exclusivo en clase.