Silabohist reg nac 2014 ii

15
SÍLABO DE HISTORIA REGIONAL y NACIONAL I. DATOS INFORMATIVOS 1. Escuela Profesional : ESCUELA DE TURISMO Y NEGOCIOS. 2. Área Curricular : A. 3. Semestre : 201402. 4. Ciclo : II. 5. Pre Requisito : Ninguno. 6. Código : 1TN021 7. Créditos : 5. 8. Duración : 17 Semanas. 9. Horas Semestrales : 6 (Te.4 - Pr.2). 10. Docentes : Chero Zurita Luis Enrique. 11. Correos electrónicos : [email protected] II. FUNDAMENTACIÓN: El proceso histórico de la Región en la época prehispánica es compleja y para entenderla falta aún mucha investigación, actualmente los estudios nos dan a conocer ciertos hallazgos que nos permiten tener una visión de la organización y desarrollo. En las etapas posteriores donde se ve el choque de dos culturas y sus resultados están articulados al desarrollo nacional en lo económico, político y social. La Universidad pretende a través de esta cátedra dar al futuro profesional en Turismo y Negocios, información veraz y objetiva acerca del desarrollo cultural de la región y del país en las etapas por las que ha pasado; Fomentando identidad cultural. III. COMPETENCIAS: - Describe y explica el proceso histórico de la Región contrastándolo con el proceso histórico nacional, en base al manejo de fuentes históricas y a investigaciones recientes, Estimulando el análisis y la responsabilidad.

description

Es la Historia regional y nacional de como fue el desarrollo de las culturas andinas hasta la llegada de los conquistadores al Perú y luego el virreinato, emancipación e independencia de nuestro país, además hechos importantes en los últimos cuarenta años acontecidos en nuestra patria

Transcript of Silabohist reg nac 2014 ii

Page 1: Silabohist reg nac 2014 ii

SÍLABO DE HISTORIA REGIONAL y NACIONAL

I. DATOS INFORMATIVOS1. Escuela Profesional : ESCUELA DE TURISMO Y NEGOCIOS.2. Área Curricular : A.3. Semestre : 201402. 4. Ciclo : II. 5. Pre Requisito : Ninguno.6. Código : 1TN0217. Créditos : 5.8. Duración : 17 Semanas.9. Horas Semestrales : 6 (Te.4 - Pr.2).10. Docentes : Chero Zurita Luis Enrique.11. Correos electrónicos : [email protected]

II. FUNDAMENTACIÓN:El proceso histórico de la Región en la época prehispánica es compleja y para entenderla falta aún mucha investigación, actualmente los estudios nos dan a conocer ciertos hallazgos que nos permiten tener una visión de la organización y desarrollo. En las etapas posteriores donde se ve el choque de dos culturas y sus resultados están articulados al desarrollo nacional en lo económico, político y social.La Universidad pretende a través de esta cátedra dar al futuro profesional en Turismo y Negocios, información veraz y objetiva acerca del desarrollo cultural de la región y del país en las etapas por las que ha pasado; Fomentando identidad cultural.

 

III. COMPETENCIAS:- Describe y explica el proceso histórico de la Región contrastándolo con el proceso histórico nacional, en base al manejo de fuentes históricas y a investigaciones recientes,Estimulando el análisis y la responsabilidad.

- Analiza y valora los aspectos culturales más significativos de la Región, a fin de construir la identidad cultural Regional y Nacional.

- Analiza los fenómenos sociales, culturales, políticos y económicos de la Región ocurridos en los últimos años, estimulando la reflexión crítica y el respeto.

3 PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

PRIMERA UNIDAD: LA ARQUEOLOGÍA, CONCEPTO Y SU VISION DEL DESARROLLO PREHISPANICO1. Capacidades

Page 2: Silabohist reg nac 2014 ii

1.1. Explica los conceptos de Cultura, Arqueología, Excavaciones arqueológicas y sus técnicas.

1.2. Observa y comprende el proceso de las excavaciones y recuperación del patrimonio arqueológico.

1.3. Reconoce la ubicación y cronología de los sitios arqueológicos más importantes1.4. Analiza la problemática del patrimonio arqueológico a nivel regional y nacional.

2. Actitudes2.1. Practica el dialogo, respetando la opinión de sus compañeros.2.2. Sensibiliza e identifica nuestro patrimonio arqueológico, trabajando en equipo.2.3. Valora los diversos desarrollos culturales regionales trabajando en grupo2.4. Asume la investigación sobre nuestro pasado en equipo2.5. Valora el aporte de nuestro pasado prehispánico para fomentar nuestra identidad

3. Contenido

  Semana                                   Contenidos    Fecha

1

Presentación y dinámica grupal, aprobación sílabo. Compromisos para con el curso, conocimientos previos. Formación de grupos. Conceptos de Cultura, Arqueología, Historia, Patrimonio Cultural, Identidad y Turismo.

25 - 30Agosto

2Visión del Desarrollo Prehispánico del área Andina, Desde el Período Lítico hasta el Intermedio Temprano. (1era. Parte)

01 – 06 Sept

3Visión del Desarrollo Prehispánico del Área Andina, Desde el Horizonte Medio al Horizonte Tardío (2da. Parte).

08 - 13 Sept

4 Los Moche 15 - 20 Sept

5 Los Señores de Sipán 22 - 27 Sept

6 Práctica de Campo:Visita a Huaca Rajada / Sipán.

29 sept04 0ct

SEGUNDA UNIDAD: LA CONQUISTA, VIRREINATO y EMANCIPACIÓN

1. Capacidades1.1. Conoce la importancia del encuentro de dos culturas1.2. Participa en el proceso de la puesta en valor y uso turístico de los recursos de estas épocas culturales.1.3. Analiza la problemática de estas etapas del país a nivel regional y nacional.1.4. Promueve la conservación y sostenibilidad de los recursos turísticos de esta época

           

2. Actitudes

Page 3: Silabohist reg nac 2014 ii

2.1. Valora la diversidad de los recursos turísticos y se compromete a desarrollarlo.2.2. Expresa sentimientos de orgullo por nuestro legado cultural.2.3. Demuestra interés por conocer, valorar, conservar y promover nuestro patrimonio. 2.4. Analiza las potencialidades de los lugares históricos mas importantes de la región para elaborar planes de promoción.

3. Contenidos:

 Semana Contenido Fecha7 Informe y Evaluación de la salida a

Huaca Rajada / Sipán 06 -11 Octubre

8 La conquista del Perú y sus etapas: La situación Inca; situación de los españoles; 3cer viaje hacia puna y tumbes; fundación de San Miguel; viaje a Cajamarca y captura de Atahualpa; rescate; reparto del tesoro y muerte de Atahualpa

13 – 18 Octubre

9 Primera Evaluación Parcial. 20 - 25 Octubre

10 El Virreinato del Perú: Su creación; Organización Político-administrativo; Org Económica; el rol de la iglesia; La educación; Arte y cultura; la capital del virreinato.los virreyes, la inquisición, el monopolio del comercio entre España y las Colonias.

27 Oct01 Nov

11 Emancipación su proceso: Desde 1780 hasta 1824-1827 que nos liberamos de influencia política Extranjera, Rebelión de Tupac Amaru II- Precursores-Llegada de San Martin el 08-09 1820

03 – 08 Noviembre

12 Practica de Campo: salida centro histórico de Lambayeque

10 – 15 Nov

13 Informa y evaluación de la salida de campo

17 - 22 Nov

TERCERA UNIDAD: LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ Y LA REPÚBLICA1. Capacidades

1.1. Analiza la importancia de la Independencia.1.2. Elabora esquemas sobre el proceso de la independencia promoviendo la opinión crítica.1.3. Analiza las fuentes para un mejor entendimiento de la presente etapa del país 1.4. Desarrolla corriente de opinión sobre el proceso de desarrollo de la republica

2. Actitudes2.1. Valora, identifica y respeta la supervivencia y trascendencia de la cultura regional y nacional.2.2. Se interesa por la supervivencia de nuestras culturas y por sus principales aportes.2.3. Toma conciencia de la importancia de la evaluación desarrollo cultural del Perú2.4. Valora la importancia de la independencia y toma responsabilidad para el desarrollo del país.

Page 4: Silabohist reg nac 2014 ii

3. ContenidosSeman

aContenido Fechas

14 La Independencia del Perú: Don José de San Martin y la corriente libertadora del Sur; Simón Bolívar y la corriente del norte; Acta de la Independencia. Los Presidentes del Perú. Las Constituciones.

24 - 29 Nov

15 Hechos políticos, económicos, militares y sociales ocurridos en los últimos 30 años en el Perú

01 – 06 Dic

16 Segunda Evaluación Parcial. 08 - 13Dic

17 EXAMEN DE APLAZADOS 15 – 20Dic

METODOLOGIA DE ENSEÑANZA: 

V. METODOLÓGIA:4.1 Validación de conocimientos previos de los alumnos.4.2 Compartir información en forma de resúmenes preparados.4.3 Problematización permanente con los  valores y paradigmas dominantes.4.4 Construcción e aprendizajes con los alumnos.4.5 El conocimiento de campo como experimentación propia para un aprendizaje duradero.

VI. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: 6.1.Lectura y análisis de textos referentes a nuestro acervo cultural.6.2.El aprendizaje significativo durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.6.3.Trabajo de campo intensivo.6.4.Trabajo  de investigación grupal.6.5.Se desarrollara la siguiente matriz en las actividades de aprendizaje.6.6.En las prácticas de campo se desarrollara la guía de visita pertinente.

 

Tiempo

Actividad y estrategia

Material

Evaluación Indicadores, instrumentos

30’Para MotivaciónPara ExploraciónPara Problematización

90’Para construcción del aprendizaje

30’ Para transferencia

Page 5: Silabohist reg nac 2014 ii

VII. MEDIOS Y MATERIALES:7.1.Empleo de materiales impresos.7.2.Textos bibliográficos.7.3.Paneles fotográficos7.4.Periódico Mural.7.5.Videos.7.6.Otros adecuados a las dinámicas propuestas por los alumnos.

VIII. EVALUACION DEL APRENDIZAJE: 8.1.     PESO

-    Intervención Oral     1-    Exposición             2-    Prueba escrita        1-    Informe                    1-    Practica de Campo  2

 8.2.     ASPECTOS EVALUABLES             8.2.1.    - Exposiciones                        - Coherencia entre la palabra y los gestos                        - Intensidad y tono de voz                        - Variedad de palabras                        - Uso de medios auxiliares.             8.2.2.    - Informes                        - Sustento teórico                        - Sustento bibliográfico                          - Argumentación pertinente                         - Claridad de ideas                        - Uso adecuados de signos de puntuación.                        - Orden y uso de espacios.             8.2.3.    - Practicas de Campo                        - Investigación concreta                        - Observación y sistematización del   contexto.                        - Ficha de visita.

8.3.     DISEÑO DE EVALUACION:

 Aspecto  a

evaluar Procedimiento Instrumento Momento a ser aplicado

Capacidades

OralEscrito

P. de ejecución

Guía de prueba oral

Prueba escritaGuía de trabajo

practico.

Permanente

Actividades Observación Permanente

Page 6: Silabohist reg nac 2014 ii

AutoevaluaciónCo- evaluación

Lista de cotejosLista de objetos

Ficha              8.4.     CONDICIONES DE APROBACION: 

Tener una asistencia no menor del 70% del total de sesiones de trabajo. Cumplir con las evaluaciones escritas. Cumplir con la presentación correcta y oportuna de los informes académicos. Participar en las visitas de campo mostrando interés y respeto por los demás. Obtener un promedio final no menor de 11.

8.5.     CRONOGRAMA DE EVALUACION:  Tarea académica Permanente Informes y exposiciones Según Cronograma Practica de campo  Según Cronograma. Primera evaluación parcial  Segunda evaluación final  Examen de Aplazados. 

SISTEMA DE EVALUACIÓN. Para aprobar el curso, el alumno deberá cumplir con los siguientes:

1. Asistencia en un 70% de clases2. Participación en el trabajo grupal3. Intervenciones orales fundamentadas4. Informes y exposiciones programadas5. Pruebas inopinadas6. Prueba escrita de medio y fin de ciclo académico

IX. FUENTES  BIBLIOGRAFICAS:  TEXTO BASE

LEXUS EDITORES2007 “Historia del Perú”

En la biblioteca Uss: Código 985/H/ej.1Nro de Registro 20379

TEXTOS COMPLEMENTARIOS Editores Milla Batres I

2da edic-Marzo 1998 “Compendio Histórico del Perú”Historia de la Arqueología En la Biblioteca Uss: 985/C/1998/t.1/ej.1

Nro de Registro 14791 Editores Milla Batres II

2da edic-Marzo 1998 “Compendio Histórico del Perú”Descubrimiento, Conquista y Virreinato En la Biblioteca Uss: 985/C/1998/t.2/ej.1

Nro de Registro 14778

Page 7: Silabohist reg nac 2014 ii

Editores Milla Batres III 2da edic-Marzo 1998 “Compendio Histórico del Perú”

Virreinato. (Siglo XVII) En la Biblioteca Uss: 985/C/1998/t.3/ej.1

Nro de Registro 14779

Editores Milla Batres IV 2da edic-Marzo 1998 “Compendio Histórico del Perú”

Virreinato. (Siglo XVIII) En la Biblioteca Uss: 985/C/1998/t.4/ej.1

Nro de Registro 14780

Editores Milla Batres V 2da edic-Marzo 1998 “Compendio Histórico del Perú”

La Independencia y la República (S. XIX)En la Biblioteca Uss: 985/C/1998/t.5/ej.1

Nro de Registro 14781

Editores Milla Batres VI 2da edic-Marzo 1998 “Compendio Histórico del Perú”

La República (Siglo XX) En la Biblioteca Uss: 985/C/1998/t.6/ej.1

Nro de Registro 14782

Editores Milla Batres VII 2da edic-Marzo 1998 “Compendio Histórico del Perú”

Historia Política y Económica (1820-1998) En la Biblioteca Uss: 985/C/1998/t.7/ej.2

Nro de Registro 14797

Eddy Montoya Peralta2009 “Lambayeque 9na Edición”

En la Biblioteca Uss: 918.514/M84/2009/ej.1 Nro de Registro 15366

Eugenio W. Ibañez I Lambayeque “Mitología y Realidad”

En la Biblioteca Uss: 911.8514/I23

Page 8: Silabohist reg nac 2014 ii

Nro de Registro 01244

Capañay Campos Francisco Mi Lambayeque Turístico 2004 Donde el oro resplandece

En la Biblioteca Uss: 985.14/C27/ej.3 Nro de Registro 010541

Pedro De Cieza de León 1ra edic-Enero 2001 “Descubrimiento y Conquista del Perú”

Edición de Carmelo Sáenz de Santa MaríaEn la Biblioteca Uss: 985.02/C61

Nro de Registro 00534

Fondo Italo Peruano 1ra Edic-Junio 2008 “Sipán

El Tesoro de las Tumbas Reales”En la Biblioteca Uss: 985.0122/S

Nro de Registro 13011

ALVA, Walter1999 Sipán. Descubrimientos e investigaciones. Edición del

autor, versión resumida de la edición de Backus y Johnston S. A. A. de 1994. Lima, Perú. 2004 SIPAN: Descubrimiento e Investigación.

ALVA Walter y Christofer DONNAN 1993 “Un mayor  entendimiento de la Civilización

Moche: Tumbas Reales de Sipán”.

CASTILLO, Luis Jaime y Christopher B. DONNAN1994 “La ocupación Moche de San José de Moro, Jequetepeque”.

En: Moche: propuestas y perspectivas. Actas del Primer Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993), Santiago Uceda y Elías Mujica, editores. Travaux de l’Institute Français d’Etudes Andines 79: 93-146. Lima, Universidad de La Libertad - Trujillo, Instituto Francés de Estudios Andinos y Asociación Peruana para el Fomento de las Ciencias Sociales.

Page 9: Silabohist reg nac 2014 ii

CHERO Luis y Walter ALVA.2010 Sipán, Ataúdes y Tumbas. Editorial Universidad Alas

Peruanas.

FRANCO JORDÁN, Régulo, César GÁLVEZ MORA y Segundo VÁSQUEZ SÁNCHEZ

1994 “Arquitectura y decoración mochica en la Huaca Cao Viejo, complejo El Brujo: resultados preliminares”. En:

Moche: propuestas y perspectivas. Actas del Primer Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993), Santiago Uceda y Elías Mujica, editores. Travaux de l’Institute Français d’Etudes Andines 79: 147-180. Lima, Universidad de LaLibertad - Trujillo, Instituto Francés de Estudios Andinos y Asociación Peruana para el Fomento de las Ciencias Sociales.

Buenos Aires, Sociedad Geográfica Americana. LAVALLE, José A.

1989  MOCHE. 2da Edición. Editorial Banco de Crédito del Perú –Lima.   

LUMBRERAS  Luis G. 1979 LOS ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN EN EL PERÚ,

Cuarta edición. Editorial Milla  Batres.

1981 ARQUEOLOGÍA DE LA AMÉRICA ANDINA, 1era. Editorial Milla Batres.

1990 LA ARQUEOLOGÍA COMO CIENCIA SOCIAL, Ediciones Peisa.

VISIÓN ARQUEOLÓGICA DEL PERÚ MILENARIO, Primera edición. Editorial Milla Batres.

MENDOZA SAMILLAN Eric. 1985 PRESENCIA HISTÓRICA DE LAMBAYEQUE, 1era edición.

Lima: Editorial e Imprenta DESA S. A.  

SHADY SOLIS, Ruth       2004 CARAL: La Civilización más antigua de América.

Segunda edición.

SHIMADA, Izumi   1985 “La cultura Sicán: una caracterización arqueológica” .En

Eric Mendoza (ed.). Presencia histórica de Lambayeque. Lima: Editorial e Imprenta DESA S. A., pp.76-113.

1995 Cultura Sicán: dios, riqueza y poder en la costa norte del Perú. Lima: Fundación del Banco Continental para el Fomento de la Educación y la Cultura (Edubanco).

 

Page 10: Silabohist reg nac 2014 ii

UCEDA, Santiago y Elías MUJICA (editores)1994 Moche: propuestas y perspectivas. Actas del Primer

Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993). Travaux de l’Institute Français d’Etudes Andines 79. Lima, Universidad de La Libertad - Trujillo, Instituto Francés de Estudios Andinos y Asociación Peruana para el Fomento de las Ciencias Sociales.

ZEVALLOS Q.  Jorge1971 “Cerámica de la Cultura Lambayeque”. (Lambayeque

I).Trujillo: Imprenta de la Universidad Nacional de Trujillo.               

X. LINKOGRAFIAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Industria_l%C3%ADtica

http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Chav%C3%ADn

http://culturaeneltiempo.blogspot.com/2009/10/cultura-chavin.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Paracas

http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Nazca

http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs

http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Huari

http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Lambayeque

http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Chim%C3%BA

http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_incaico

http://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_del_Per%C3%BA

http://es.wikipedia.org/wiki/Virreynato_del_Per%C3%BA

http://es.wikipedia.org/wiki/Emancipaci%C3%B3n

http://es.scribd.com/doc/7499380/Historia-Del-Peru-Emancipacion-y-Republica

http://peruroutes.com/peru_emancipacion.htm

http://es.scribd.com/doc/29998526/EMANCIPACION-DEL-PERU

http://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_del_Per%c3%ba

http://www.adonde.com/historia/1821_independencia.htm

Page 11: Silabohist reg nac 2014 ii

http://www.ucsm.edu.pe/arequipa/peru2.htm

http://historiadenuestroperuydelmundo.blogspot.com/2008/07/resumen-de-la-proclamacion-de-la.html

http://members.tripod.com/torres_zevallos/HISTORIA.htm

escuela.pucp.edu.pe/gobierno/images/.../articulo2_gabriel_sanchez.d...