Sinaloa ante el cambio climático globalsistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_12... ·...

30

Transcript of Sinaloa ante el cambio climático globalsistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_12... ·...

Sinaloa ante el cambio climático global

Sinaloa ante el cambio climático global

Luis Miguel Flores Campaña, Ramón Enrique Morán Anguloy Carlos Karam Quiñones

(editores)

Universidad Autónoma de SinaloaInstituto de Apoyo a la Investigación e Innovación

México, 2014

Primera edición: diciembre de 2014

D.R. © Luis Miguel Flores Campaña, Ramón Enrique Morán Anguloy Carlos Karam Quiñones (editores)

D.R. © Universidad Autónoma de SinaloaÁngel Flores s/n, colonia Centro, Culiacán, 80000 (Sinaloa)

Dirección de Editorial

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

isbn: 978-607-737-051-2

Impreso y hecho en México

Este libro se editó con la colaboración del Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación (inapi)

Dedicatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

PresentaciónJuan Eulogio Guerra Liera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

PrólogoLuis Miguel Flores Campaña, Ramón Enrique Morán Anguloy Carlos Karam Quiñones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Capítulo I. Cambio climático: tendencias y proyecciones

Cambio climático y algunas señales en SinaloaReynol Díaz Coutiño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Cambio climático-cambio global: una aproximación a sus consecuenciasen la pesca en SinaloaRamón Enrique Morán Angulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Tendencias climáticas en el estado de SinaloaCésar Enrique Romero Higareda, Gilberto Márquez Salazar,Rogelio Sánchez Bañuelos y Carmen Estela Fierros Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

Contenido

Proyecciones de cambio climático para el estado de SinaloaWaldo Ojeda Bustamante, Ernesto Sifuentes Ibarra, Ronald Ernesto Ontiveros Capurata, Mauro Íñiguez Covarrubias y Abraham Rojano Aguilar . . . . . . . 107

Capítulo II. Riesgo y vulnerabilidad ante el cambio climático

Mazatlán: crecimiento urbano basado en condiciones de riesgoJosé Luis Beraud Lozano, César Covantes Rodrígueze Igor Piotr Beraud Martínez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

Riesgos potenciales de inundaciones en la ciudad de Guasave, SinaloaGermán Palafox Ávila, Jaime Herrera Barrientos, María de los ÁngelesLadrón de Guevara Torres, Héctor José Peinado Guevara, Luz IselaPeinado Guevara y José de Jesús Campos Gaxiola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

Vulnerabilidad de la pesca y la acuicultura continental al cambioclimático en el estado de SinaloaMaría Teresa Gaspar Dillanes, Víctor Ildefonso González Gallardoy Emilio Romero Beltrán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

Capítulo III. Implicaciones y consecuenciasde la variabilidad del clima y el cambio climático

La pesquería de sardina crinuda (Opisthonema spp.) del sur del golfode California y su relación con la variabilidad ambientalJuan Roberto Felipe Vallarta Zárate y Mercedes Laura Jacob Cervantes . . . . 185

Impacto del cambio climático en insectos en Sinaloa: el caso palomillade la papa Phthorimaea operculella Zeller 1873 (Lepidóptera: Gelechiidae)Edgardo Cortez Mondaca, Jesús Pérez Márquez, Ernesto Sifuentes Ibarra,Cipriano García Gutiérrez, Fernando Alberto Valenzuela Escobozay Jesús Ricardo Camacho Báez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

Implicaciones del cambio climático en la salud pública en Sinaloa:situación actual y condiciones futurasMartín Federico Soto Jiménez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

Alteraciones potenciales en humedales de Sinaloa ante la perspectivadel cambio climáticoArturo Ruiz Luna, César Alejandro Berlanga Robles, Rafael HernándezGuzmán, Vera Camacho Valdez y Marco Alejandro Escalante Sánchez . . . . 245

Capítulo IV. Monitoreo y mitigación

La relación con la forma urbana de la ciudad y el impacto ambientaldel transporte: la necesidad de su monitoreoBeatriz Nayeli Pérez Tamayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

Los biodigestores: la producción de fertilizantes alternativosy la mitigación de los gases de efecto de invernaderoEbenezer Baldenebro Ontiveros, Alberto Ulloa Méndez, Eder Lugo Medina, Gilberto García Navarrete, Rosalba Pérez Morales, Evelia Acedo Félix,María del Carmen Hernández Moreno y Alfonso Antero Gardea Béjar . . . . 293

Capítulo V. Participación y percepción social

La integración y participación social ante el cambio climático:una estrategia fundamental para el manejo sustentable del aguaen la ciudad de Mazatlán, SinaloaJesús Antonio Ramírez López y María Carolina Ceballos Bernal . . . . . . . . . . 311

El sector turístico de Mazatlán y su percepción del cambio climáticoSilvestre Flores Gamboa, Luis Miguel Flores Campaña y Martín LeónSantiesteban . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333

Capítulo VI. Líneas de investigación y formaciónde recursos humanos

El cambio climático: su registro, impacto y mitigación en ecosistemasacuáticos continentales, costeros y oceánicos de México. Hacia unapropuesta consensuadaFederico Páez Osuna, Ana Carolina Ruiz Fernández y Joan Albert SánchezCabeza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353

Investigación científica y formación de recursos humanos sobreel cambio climático en SinaloaCarlos Karam Quiñones, Ana Gabriela Osuna Páez y Luis MiguelFlores Campaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365

185

Resumen. La pesca de sardina crinuda ha presentado grandes volúmenes de captura en la última década y se ha convertido en una de las pesquerías más importantes en México y aun más para el estado de Sinaloa. Con el objetivo de analizar la influencia de la variabilidad ambiental sobre la pesca de sardina crinuda (Opisthonema spp.) que se desarrolla en el sur del golfo de California, frente a los litorales de Sinaloa, Nayarit y Jalisco, se analizó la relación entre la captura comercial del recurso con algunas variables ambientales: temperatura superficial del mar (TSM) e índice de turbulencia (IT), durante 1996-2012. Se obtuvo la climatología de la TSM y, aunque se identificaron numerosos eventos templados (La Niña), se encontró una tendencia general hacia temperaturas cálidas en los últimos 17 años. Con el IT se observó un debilitamiento en el comportamiento de los vientos, que coincidió con el incremento de la captura del recurso en ese mismo periodo. Se relacionaron los datos pesqueros con los ambientales mediante modelos de regresión lineal múltiple anuales y se obser-varon resultados significativos en nueve de los 17 años analizados (p<0.05). En la última década se identificó una tendencia ambiental que puede estar favo-

La pesquería de sardina crinuda (Opisthonema spp.)del sur del golfo de California y su relación

con la variabilidad ambiental

Juan Roberto F. Vallarta Zárate y Mercedes L. Jacob Cervantes*

| Centro Regional de Investigación Pesquera Mazatlán (INAPESCA)

* Agradecemos al personal de Laboratorio de Oceanografía física del ICMYL, UNAM. En especial al Dr. Artemio Gallegos y al M. en C. Ranulfo Rodríguez Sobreyra por las facilidades prestadas y el asesoramiento para el análisis de las imágenes satelitales. Al Ing. Erik Márquez García del Laboratorio de Geomática del Instituto Nacional de Pesca, SAGARPA. A la empresa Maz Sardina, S.A. de C.V., por facilitar la información pesquera para la elaboración del presente estudio.

186 Vallarta Zárate y Jacob Cervantes

reciendo a la población de sardina crinuda que habita la región sur del golfo de California.

Palabras clave. Captura, turbulencia, TSM, El Niño, La Niña.

Introducción

Los peces pelágicos menores son organismos muy abundantes, lo que define su pesquería como una de las más relevantes para aquellos países en los que se explota este recurso (FAO, 2011). En México representan entre el 35 % y 40 % de la producción pesquera total, por lo que es la más importante del país en cuanto a volúmenes desembarcados (SAGARPA, 2012).

En el 2011 el estado de Sinaloa ocupó el segundo lugar en producción pes-quera del país principalmente por las pesquerías de sardina (44.65 %), atún (26 %) y camarón (25 %). Así, el estado aportó el 20.38 % de la pesca total de peces pelágicos menores a nivel nacional (SAGARPA, 2012).

En el puerto de Mazatlán se agrupa y descarga la flota pesquera sardinera que captura frente a los litorales de los estados de Sinaloa, Nayarit y norte de Jalisco. La pesquería de peces pelágicos menores en el sur del golfo de Cali-fornia se realiza en aguas cercanas a la costa y está basada en las tres especies de sardina crinuda: Opisthonema libertate (Günther, 1867), O. bulleri (Regan, 1904) y O. medirastre (Berry y Barret, 1963), en la sardina bocona Cetengraulis mysticetus (Günther, 1867), siendo la sardina crinuda la especie objetivo (Jacob Cervantes, 2010).

Esta actividad pesquera adquirió gran relevancia a partir de la última dé-cada por sus altos volúmenes de captura. La pesquería en esta zona inició en la década de los setenta, cuando se capturaban alrededor de 15 000 t anuales (Figura 1), y año con año ha venido incrementando de forma sostenida el volumen global de captura (Ruiz Luna et al., 1997). Para 2000 se alcanzaron 70 000 t, en el 2009 fueron más de 120 000 t y en el 2010 se lograron poco más de 90 000 t (Jacob Cervantes, 2010; SAGARPA, 2012). La sardina crinuda pre-senta variaciones de abundancia a lo largo del año, afectando la disponibilidad del recurso para la flota pesquera; dicha dinámica se atribuye, entre otros fac-tores, a los efectos ambientales que actúan directamente sobre estas especies. Se ha observado que la sardina crinuda, en general, muestra afinidad hacia condiciones preferentemente cálidas (Jacob Cervantes, 2010); sin embargo, para las poblaciones de esta región no se ha analizado con detalle.

187la Pesquería de sardina crinuda (Opisthonema spp.)...

El efecto del ambiente está ampliamente documentado en pesquerías de pelágicos menores, tanto en México (Nevárez Martínez et al., 2001; Nevárez Martínez et al., 2008) como en otras partes del mundo (Daskalov et al., 2003). Por eso, conocer con más detalle el efecto de algunas variables ambientales como son la TSM y la intensidad de la actividad del viento sobre las poblacio-nes de esta región, permitirán entender mejor su comportamiento y el efecto que el cambio climático pudiera ejercer sobre ellas.

En últimas décadas, el avance de la tecnología ha permitido la compilación de imágenes satelitales de la TSM y otros parámetros, como clorofila y turbidez de las regiones en las cuales se desarrollan importantes actividades pesqueras, lo que es útil, ya que aportan información valiosa del hábitat de estas especies que en determinado momento pueden ser indicadoras de cambios ambien-tales importantes (Lehodey et al., 2006; Martínez Porchas et al., 2009), por lo que en este trabajo se analiza el efecto de la variables de TSM y turbulencia sobre las capturas de sardina crinuda, así como su comportamiento ante fenó-menos como El Niño y La Niña.

Material y métodos

El área de estudio comprende la zona de pesca de la sardina crinuda en el sur del golfo de California, que abarca desde Punta Ahome, Sinaloa, hasta Bahía

120

100

80

60

40

20

0

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Cap

tura

(mile

s de

t)CrinudaBoconaTotal

Figura 1. Capturas históricas de la pesquería de pelágicos menores desembarcadas en el puerto de Mazatlán (Jacob Cervantes, 2010).

188 Vallarta Zárate y Jacob Cervantes

Banderas, Jalisco (Figura 2), delimitada en el polígono incluido entre la lati-tud 20-27 ° N, longitud 105-110 ° W y a un máximo de 20 millas náuticas mar adentro. Esta área se caracteriza por estar incluida en una zona de transición de masas de agua de la corriente ecuatorial, masas frías de agua de la corriente de California y aguas más cálidas provenientes de la corriente del golfo de Ca-lifornia, la cual es altamente dinámica, pues tiene una estructura termohalina de remolinos, frentes e intrusiones originadas por la concurrencia de estas co-rrientes (Álvarez Borrego y Lara Lara, 1991). La localización de la zona de tran-sición es variable (Gallegos et al., 1988); durante el periodo invernal, cuando la corriente de California es más intensa, se localiza hacia el sur, mientras que en el verano, cuando la contracorriente ecuatorial es más intensa, se mueve hacia el norte (Aguirre Gómez, 2002).

El presente estudio se realizó con la información pesquera de las captu-ras comerciales mensuales de sardina crinuda, correspondiente al periodo comprendido entre 1996 a 2012, del programa de pelágicos menores del CRIP-Mazatlán del INAPESCA, SAGARPA, la cual fue proporcionada por la industria sardinera de este puerto.

Se utilizaron imágenes satelitales de TSM mensuales, de enero de 1996 a di-ciembre de 2012, de la zona de estudio (Figura 2), obtenidas de la base de datos BITSMEX/ICMYL-UNAM, con resolución espacial de 1.1 km2. Las anomalías de TSM se obtuvieron a partir de los promedios calculados durante 1996-2012. Los datos de velocidad del viento fueron facilitados por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) con sede en Mazatlán, Sinaloa.

Se obtuvieron las velocidades promedio mensuales del viento y se calculó el índice de turbulencia para determinar la estabilidad de la columna de agua, de acuerdo con Bakun y Parrish (1982):

IT = v3

donde IT es el índice de turbulencia y v es la velocidad del viento (m/s).Los datos mensuales de captura de sardina crinuda se relacionaron con los

datos ambientales mediante el modelo de regresión lineal múltiple por año, de-bido a la alta variabilidad que se registra de un año a otro. La ecuación general del modelo es la siguiente:

Y = α + β1x1 + β2x2

189la Pesquería de sardina crinuda (Opisthonema spp.)...

donde β1 y β2 son los coeficientes parciales de la regresión; β1 expresa la va-riación que se produce en Y por efecto de un aumento de una unidad en x1, si x2 se mantuviera constante; por su parte, β2 indica la variación que se produce en Y por efecto de un aumento de una unidad de x2, manteniéndose constante x1. El intercepto de Y, α es el valor de Y cuando x1 y x2 son iguales a cero (Zar, 1995). En este caso las variables independientes son la TSM (x1) y el IT (x2) y β1 y β2 son sus respectivos parámetros, los cuales fueron ajustados por el método de máxima verosimilitud al igual que el intercepto (Haddon, 2001). Asimismo, durante la implementación de la regresión lineal múltiple se utilizó la prueba t para cuantificar el aporte de cada variable independiente a la solución final del modelo. Por último, se aplicó un análisis de varianza (ANOVA) en cada modelo para evaluar si la relación entre las variables dependientes e independientes fue significativa (p<0.05), para lo cual se utilizó el software STATISTICA ver-sión 7.0.

Mazatlán

Nayarit

JaliscoMÉXICO

Golfode

México

Océano Pací�co20

22

24

26

-112 -110 -108 -106 -104

30

25

20

15

-115 -110 -105 -100 -95 -90

Sinaloa

Golfo de California

N

Figura 2. Zona de estudio donde se enmarca el área de pesca de la sardina crinuda que se desembarca en el puerto de Mazatlán, Sin.

190 Vallarta Zárate y Jacob Cervantes

Resultados

Captura. Las capturas anuales históricas muestran variaciones importantes durante el periodo de estudio, con un máximo de 98 000 t y un mínimo de casi 7000 t en 1997 y 2009, respectivamente. Se observan dos periodos: uno de 1996 a 2002 de bajas capturas, que no rebasan las 30 000 t, y otro de 2003 a 2012, con capturas en un intervalo aproximado de 34 000 a 98 000 t (Figura 3a). La tasa promedio de incremento anual desde 2003 fue de 17 % (12 000 t). En 2009 se registraron los máximos desembarques de esta pesquería (más de 98 000 t), incrementándose en un 42 % con respecto a lo que se capturó en 2008. Las variaciones mensuales de la captura muestran que durante el primer semestre del año se captura, en promedio, el 60 % de la producción pesquera total anual (Figura 3b); se observaron dos máximos: en mayo de 2009 (14 500 t) y en marzo de 2012 (16 000 t). La ausencia de capturas en septiembre y octubre se debe a la baja disponibilidad del recurso, por lo que hay una suspensión en las actividades de pesca.

Temperatura superficial del mar (TSM). La climatología de TSM para la zona sur del golfo de California, a partir de los promedios mensuales (Figura 4b), permite dividir el año en una estación cálida, de julio a septiembre (con un intervalo entre 28-31 ºC), y otra estación templada, de enero a marzo (con un intervalo entre 17-21 ºC). Octubre, noviembre y diciembre fueron identificados como meses de transición de la estación cálida a la templada, mientras que en abril, mayo y junio ocurre el efecto inverso; estos últimos meses presentaron TSM menos extremas (22-26 ºC) que las registradas durante las estaciones cáli-da y templada. En el 2005 la TSM fue más templada que en otros años y prác-ticamente no se presentaron las temperaturas correspondientes a la estación cálida: la TSM máxima del año fue de 27 ºC y la mínima de 20 ºC (Figura 4b). El intervalo promedio de TSM registrado en la zona va de 17 ºC en invierno a 31 ºC en verano (Figura 4a). Este intervalo se modifica según las condiciones climáticas propias de cada año; por ejemplo, durante El Niño 1997-98 el in-tervalo fue de 21-31 ºC, pero durante La Niña 2007-08 el intervalo osciló entre 17-29 ºC. Durante 2009 y 2010 el intervalo registrado a lo largo del año fue más cálido que los anteriores (23-31 ºC). En una escala interanual, la tendencia histórica del promedio anual de la TSM fue ascendente, pues el promedio anual se incrementó en un 5 % (1.3 ºC) en 2012 con respecto al promedio registrado en 1999 (Figura 4a).

191la Pesquería de sardina crinuda (Opisthonema spp.)...

En contraste con esta tendencia cálida de la temperatura (Figura 4a), el análisis de las anomalías mensuales de TSM mostró que durante la última dé-cada se presentaron numerosos eventos térmicos templados (Figura 5), lo que indica que el comportamiento intra e interanual es distinto. Asimismo, se ob-serva que las anomalías de TSM tuvieron una relación inversa con la captura.

1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 20120

20

40

60

80

100

Cap

tura

(mile

s de

t)

a) 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

D

N

O

S

A

J

JM

A

M

F

Eb)

02

46

8101214

17

Captura(miles de t)

Figura 3. a) Comportamiento anual de la captura de sardina crinuda durante 1996-2012. b) Representación esquemática de la distribución de la captura mensual a lo largo del periodo.

a)18

20

32

30

28

26

24

22

1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 b) 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012EFM

A

M

JJ

A

DN

O

S1618192122242527283031

IV

III

II

I

Figura 4. a) Comportamiento mensual de la TSM en la zona sur del golfo de Cali-fornia. Los cuadros representan el promedio anual de TSM y la línea punteada la ten-dencia anual registrada durante el periodo. b) Representación esquemática del com-portamiento mensual de la TSM durante 1996-2012. i) estación templada, iii) estación cálida, ii) y iv) meses de transición entre estaciones.

192 Vallarta Zárate y Jacob Cervantes

Figura 5. Comportamiento mensual de la captura de sardina crinuda y las anomalías de temperatura (ATSM). Las líneas paralelas al eje x representan el intervalo dentro del cual se consideran como normales las anomalías de TSM (±1 ºC). Las flechas indican algunos eventos El Niño y La Niña intensos, en tanto que las flechas con el óvalo es la respuesta de la captura ante estos fenómenos.

18

16

14

12

10

8

6

4

2

01996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

-4

-2

0

2

4CapturaATSM

Cap

tura

(mile

s de

t)

0

1

2

3

4

5 4

3

2

1

0

-1

-2

-3

-4

El Niño La Niña

ATSM (°C

)

Cap

tura

(mile

s de

t)

E97 M J S E98 M J S E99 M J

CapturaATSM

Figura 6. Comportamiento de la captura de sardina crinuda (línea continua) y de las anomalías de TSM (ATSM, línea punteada) durante El Niño 1997-98. El área sombreada representa los meses en los que se presentaron los fenómenos con mayor intensidad.

193la Pesquería de sardina crinuda (Opisthonema spp.)...

Las anomalías permitieron identificar el fenómeno de El Niño, caracteri-zados por anomalías cálidas; y el de La Niña por anomalías templadas. En-tre los resultados obtenidos, destacan: A) El Niño 1997-98, 2003-2004 y 2010, con anomalías de hasta 4 ºC por encima de la media, y B) La Niña 1999-2000, 2005-2006 y 2007-2008, con anomalías inferiores a 3 ºC por debajo de la media (Figura 5).

Después de El Niño 1997-98, el fenómeno de La Niña de 1999-2000 marcó un cambio en las condiciones oceanográficas prevalecientes hasta ese momen-to, ya que las anomalías de TSM permanecieron en general con una tendencia templada hasta 2004 y 2005, en donde La Niña tuvo una duración aproximada de seis meses, con anomalías de hasta 3 °C por debajo de la media; en 2007-2008 se presentó el fenómeno templado de mayor intensidad del periodo, con anomalías de poco más de 4 °C por debajo de la media. Este último evento climático se tradujo en altos volúmenes de sardina desembarcados en esa tem-porada y en la siguiente. A partir de 2006 se registraron eventos climáticos cálidos más frecuentes. En 2010 se presenta El Niño con anomalías de casi 4 °C por encima de la media, temporada en la cual la captura de sardina crinuda se redujo en casi un 20 % con respecto a lo observado en años anteriores, aunque en 2011 y 2012 se recuperó nuevamente. Durante la década de los noventa se observó que la captura fue más baja en comparación con la de los últimos años, un ejemplo fue la que se logró en marzo de 1997 con alrededor de 1100 t, mientras que en 2012 fueron casi 9500 t para ese mismo mes.

Durante El Niño 1997-98 la captura de sardina crinuda prácticamente se desplomó en los meses en los que se presentó el fenómeno (Figura 6), y una de las características de este evento fue la alta duración de las condiciones cálidas extremas. Una vez que las condiciones de TSM regresaron a intervalos norma-les, la captura de sardina registró otra vez valores altos en los desembarques durante los meses en los cuales había sido casi nula en El Niño registrado un año atrás. Posteriormente, en 1999 se registró un evento La Niña de baja inten-sidad, el cual fue un evento templado con anomalías de hasta 3 ºC por debajo de la media y con duración de poco más de dos meses, lo que permitió la recu-peración de las capturas del recurso para ese periodo.

Turbulencia. El IT mostró una gran variabilidad con dos periodos defini-dos, que van de 1996 a 2002 y de 2003 a 2012 (Figura 7a), y que coinciden con los periodos de captura y anomalías de TSM identificados. Del 2003 en adelante la intensidad del viento mostró un decremento de hasta el 50 % en la velocidad media mensual con respecto a lo que se registró en la década ante-

194 Vallarta Zárate y Jacob Cervantes

rior. Los valores máximos se registraron durante mayo de 1999 y 2002 (105 m3/s3 y 104 m3/s3, respectivamente), mientras que los mínimos aparecieron en sep-tiembre de 1996 y 2012 (2.5 m3/s3 y 1.33 m3/s3, respectivamente). En 2005 y 2006 se presentaron valores intermedios (50-60 m3/s3) (Figura 7a). Entre 1996-2002 la media mensual del IT osciló entre 50-70 m3/s3 y entre 2003-2007 se redujo a 25-30 m3/s3 durante la mayor parte del año. Desde 2008 los valores más altos del IT se registraron solo durante el segundo semestre del año (Figura 7b).

Figura 7. a) Comportamiento mensual histórico del IT, donde la línea punteada re-presenta la tendencia de la intensidad del viento durante 1996-2012. b) Representa-ción esquemática mensual del IT durante el periodo.

120

100

80

60

40

20

0a) 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

1. T

urbu

leci

a (m

3 /s3 )

b) 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

DNOSAJJ

MAMFE

IT (m3 /s3)

10491

7865

53

4027141

Figura 8. Comportamiento mensual de la captura de sardina crinuda (línea conti-nua) y el it (línea punteada).

0 0

220

4

6

8

10

12

14

16

18

40

60

80

100

120

1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Cap

tura

(mile

s de

t)

1. Turbulencia (m3/s 3)

195la Pesquería de sardina crinuda (Opisthonema spp.)...

Asimismo, se observa que, en general, el IT presentó valores más bajos a partir del 2003, ya que el efecto de la intensidad del viento sobre la columna de agua disminuyó considerablemente. En este mismo periodo la relación del IT con la producción de sardina crinuda fue inversa, pues la captura de estas especies se incrementó con intensidades bajas del IT, aunque en aquellos años en los que se registraron mayores intensidades del IT (2006, 2009 y 2011), la producción de sardina resultó afectada en temporadas posteriores (Figura 8). Por otra parte, se observan diferencias intraanuales entre estas variables; antes de 2003, las capturas de sardina fueron bajas en la segunda mitad del año, pero debido al debilitamiento de la intensidad del viento a partir de 2003 comen-zaron a incrementarse las capturas en este periodo, a excepción del segundo semestre de 2009, donde aumentó la intensidad del viento hasta 85 m3/s3 del IT, coincidiendo con las altas temperaturas registradas en los primeros meses de 2010 y la baja disponibilidad de sardina en ese año.

Relación entre variables ambientales y captura. Los resultados del ANOVA de los modelos de regresión lineal múltiple obtenidos (Tabla I) mostraron ser significativos en nueve de los 17 años que abarcó el estudio; mediante la apli-cación de la prueba t se identificó que la TSM explicó mayor varianza que el IT en los modelos de siete de estos nueve años. Solo en el caso de los modelos aplicados para 2006 y 2009, tanto la TSM como el IT fueron significativos para explicar la variabilidad de la captura de sardina crinuda. En 2006 y 2009 las condiciones de TSM fueron neutrales y el IT registró valores intermedios (70 m3/s3). En los años en los cuales los modelos no fueron significativos, las con-diciones ambientales fueron más extremas, por ejemplo durante El Niño de 1997-98 y el de 2010, y La Niña 1999-2000 y la de 2007-08.

De los modelos que fueron significativos, los coeficientes de determi-nación ajustada (R2) más altos fueron el de 2008 (R2=0.87) y el de 2006 (R2=0.83), mientras que los mínimos fueron el del 2004 (R2=0.45) y el de 2009 (R2=0.43).

Discusión

Es conocido que la variabilidad ambiental influye mucho en cuestiones de dis-tribución, abundancia, alimentación, desove, reclutamiento, migración, entre otras variables biológicas y pesqueras de los organismos que componen los ecosistemas marinos (Lluch Cota et al., 2004; Nevárez Martínez et al., 2001;

196 Vallarta Zárate y Jacob Cervantes

Daskalov eet al., 2003; Morales Bojórquez et al., 2003; Galindo Cortés et al., 2010; Overland et al., 2010).

Tabla i. Coeficientes obtenidos de los modelos de regresión linealmúltiple por año, así como los resultados del ANOVA. En negritasse marcan los valores de p que mostraron relaciones significativas

entre la variable dependiente y las independientes y su respectivo R2.Nótese que en la mayoría de los modelos con alta significancia, la TSM

es la variable que explicó mayor varianza

Año

Inte

rcep

to

β1 (T

SM)

β2 (I

T)

R2 a

just

ada

gl F p(<

0.05

)

Erro

r es

tánd

ar

Vari

able

Si

gnifi

cativ

a

1996 506.05 47.47 0.90 0.05 9 0.71 0.5143 332.88 NS1997 2643.18 -84.78 6.71 0.63 9 10.17 0.0049 224.37 TSM1998 -3617.53 183.53 1.75 0.19 9 2.33 0.1534 735.10 NS1999 6119.06 -164.90 -11.06 0.19 9 2.25 0.1610 1073.44 NS2000 1763.56 -28.71 7.41 0.01 9 0.12 0.8911 1284.97 NS2001 4728.01 -153.52 7.29 0.51 9 6.71 0.0165 543.63 TSM2002 3779.79 -114.48 11.93 0.04 7 0.83 0.4760 1473.51 NS2003 16585.47 -573.10 35.95 0.71 9 14.38 0.0016 943.29 TSM2004 14283.78 -440.96 35.63 0.45 9 5.41 0.0286 1364.41 TSM2005 11409.18 -254.38 -30.25 0.01 9 0.96 0.4200 2217.40 NS2006 26288.87 -907.69 59.47 0.83 9 28.40 0.0001 1475.81 Ambas2007 22500.03 -714.56 93.61 0.26 7 2.62 0.1418 2913.36 NS2008 27619.95 -865.10 2.77 0.87 8 35.41 0.0001 1363.02 TSM2009 47700.41 -1683.1 152.51 0.43 8 4.74 0.0438 3204.90 Ambas2010 5745.90 71.79 -13.46 0.02 7 0.01 0.9949 3704.79 NS2011 35270.41 -1130.2 26.11 0.54 7 6.25 0.0277 3183.23 TSM2012 22518.66 -760.83 176.11 0.50 8 6.04 0.0252 3300.43 TSM

NS= Ninguna significativa.

197la Pesquería de sardina crinuda (Opisthonema spp.)...

Al hablar de peces pelágicos menores se puede pensar en la alta sensibilidad que presentan ante las variaciones en el ambiente. El efecto de los fenómenos El Niño y La Niña sobre las fluctuaciones de las capturas de la sardina crinuda es claro, pero no es igual en las diferentes pesquerías de pelágicos menores del noroeste mexicano. La comparación de la respuesta ante estos fenómenos de las pesquerías del noroeste mexicano y del golfo de California indica un com-portamiento inverso, ya que mientras en este último la tendencia de la captura de sardina crinuda es ascendente, en el sur del golfo es descendente. Esto se pudo comprobar durante El Niño 1997-98, donde la captura de sardina crinu-da registró cifras récord en el golfo de California, mientras que en la región sur disminuyó en un 60 % con respecto a lo que se logró en 1996 (Cisneros Mata et al., 2000; Jacob Cervantes, 2010).

Durante los años en los que se mantuvieron condiciones principalmente templadas (1999-2002), la captura de sardina crinuda fue mínima en compa-ración con la registrada en la segunda parte del periodo (2003-2012), por lo que la presencia prolongada de condiciones templadas afectaron también la abundancia del recurso en la zona. De acuerdo con los resultados obtenidos, la sardina crinuda responde negativamente a eventos climáticos de gran in-tensidad (tanto templados como cálidos), pero sobre todo si la duración de las condiciones anómalas es muy larga, sin importar si son con tendencias cálidas o templadas, la disponibilidad del recurso disminuirá; es probable que se retire del área hacia otras latitudes o realice movimientos verticales (a mayor pro-fundidad) por la atenuación de fenómenos de surgencia, con su consecuente impacto sobre la productividad primaria y la biomasa zooplanctónica (Agui-rre Gómez et al., 2003; Badan, 2003; Ñiquen y Bouchon, 2004; Sánchez Velasco et al., 2004; Manzano Sarabia et al., 2008). En 2007-08 se registraron capturas altas de sardina crinuda y aunque en esta época el fenómeno de La Niña fue de gran intensidad, la duración fue menor a un mes, por lo que probablemente la especie no se alejó demasiado de la zona donde habitualmente la encuentra la flota de la región.

Es importante destacar la escala en que se presentaron los análisis de las va-riables ambientales. El análisis mensual permitió identificar numerosos even-tos térmicos con características templadas, que iniciaron con el evento La Niña de 1999 y se extendieron hasta mediados de 2005. Posteriormente, cambiaron las condiciones y se registraron numerosos eventos térmicos cálidos a partir de 2006. La misma información organizada anualmente definió al periodo de es-tudio hacia una tendencia cálida, con un incremento del 5 % de la TSM (1.3 ºC)

198 Vallarta Zárate y Jacob Cervantes

en 17 años. En este caso el comportamiento de TSM intra e interanual fue dis-tinto, por lo que la agrupación de la variabilidad espacial y temporal otorgará estructuras y escalas diferenciales de información e incluso arrojará resultados contrastantes, por lo que dicha estructura se debe organizar en función del fenómeno que se está interesado en representar (López Martínez, 2008).

El índice de turbulencia mostró un cambio en la intensidad del viento, ya que a partir de 2003 disminuyó drásticamente, coincidiendo con el periodo de inicio de las temporadas más importantes para la pesquería de sardina crinuda en cuanto a volúmenes desembarcados. El registro de la intensidad del viento en la última década puede sugerir una tendencia hacia un cambio de régimen, el que puede estar permitiendo la proliferación de especies que aprovechan ba-jas intensidades del viento sobre la columna marina para liberar los productos propios de la reproducción (Alheit y Niquen, 2004). El hecho de tener altos niveles de abundancia con índices de turbulencia bajos puede ser explicado basándose en teorías propuestas por varios autores (May, 1974; Lasker, 1978; Peterman y Bradford, 1987; Cury y Roy, 1989), en las cuales se sugiere que si el esfuerzo del viento sobre la capa eufótica es muy intenso, entonces se incre-menta la mortalidad larval durante «periodos críticos» para el desarrollo de estos peces (Hjort 1913; May 1974), por lo que adaptativamente se pueden estar sincronizando los eventos relacionados a la reproducción con intensidades del viento moderadas o bajas en la zona. Las condiciones identificadas mediante el análisis del it en conjunto con la climatología de TSM, permiten sugerir que las condiciones que se han presentado en el sur del golfo de California, sobre todo en Sinaloa y Nayarit, durante la última década, dieron la pauta para el éxito reproductivo de la sardina crinuda, como lo reporta Jacob Cervantes (2012), quien encontró altos reclutamientos asociados a periodos ambientales similares y que incidieron en las altas capturas registradas. En términos de un año tipo, se identificó que el 60 % de la captura se obtiene durante el primer se-mestre del año, lo cual coincide también con la máxima intensidad del viento en este periodo. En los primeros meses del año también se presentan las TSM mínimas, lo que está estrechamente relacionado con la intensidad del viento, ya que se trata de vientos provenientes del NW paralelos a la costa y que pueden estar generando condiciones propicias de surgencias que arrastran aguas frías desde el fondo hacia la superficie, siendo el mes de mayo cuando tales surgen-cias alcanzan su máxima intensidad (López Sandoval et al., 2009).

Los modelos de regresión lineal múltiple se implementaron con los datos mensuales de cada año por separado con el fin de evitar enmascarar resultados

199la Pesquería de sardina crinuda (Opisthonema spp.)...

debido a la gran dinámica de los fenómenos climáticos, ya que pueden ocurrir en escalas de horas, días, semanas, etc., por lo que al agrupar los datos en un solo análisis estadístico no se podría ver el efecto de tales eventos sobre la pro-ducción de sardina crinuda en la zona. Con tales modelos se determinó que la TSM es la variable que influyó significativamente en las capturas de sardina crinuda en la región sur del golfo de California. Otras variables diferentes de la TSM pueden aportar información valiosa para entender la dinámica del eco-sistema; probablemente se puede explorar más a fondo la relación que guarda la dinámica del ecosistema con otras variables ambientales mediante el uso de herramientas matemáticas y estadísticas alternativas y llegar a encontrar ventanas medioambientales óptimas para cada especie (Cury y Roy, 1989; Ne-várez Martínez et al., 2008; Bakun, 2010) y así lograr un manejo integral de la pesquería.

Actualmente, uno de los retos que enfrenta la humanidad es la incertidum-bre sobre la vulnerabilidad en la que se pueden encontrar los recursos naturales por efecto del cambio climático. La presión actual para el mejor entendimiento de la influencia de la variabilidad ambiental sobre los recursos marinos, obliga a enfocar esfuerzos para generar información que permita tener una mayor certeza sobre las políticas de explotación que deben regir en cada país y región. En el caso de la sardina crinuda, las condiciones ambientales de la última déca-da han favorecido su abundancia y disponibilidad; es por eso que el monitoreo permanente de los parámetros ambientales que puedan estar afectando a estos recursos pesqueros, permitirá generar series históricas de datos que faciliten la identificación de los impactos en los ecosistemas y ambientes que sostienen las pesquerías y que son generados por la modificación climática global, de tal manera que se puedan evitar casos como el de la pesquería de anchoveta en las costas de Perú, ya que durante uno de los eventos El Niño más intensos (1982-83) hubo un aumento desmedido del esfuerzo pesquero, con el consecuente colapso de la pesquería y la economía de la región (Ñiquen y Bouchon, 2004).

En México se puede observar la gran dinámica que tienen los recursos ma-rinos durante los escenarios climáticos que se presentan año con año. En el presente estudio se ha mostrado la respuesta de la sardina crinuda ante eventos climáticos como El Niño y La Niña. Durante El Niño del 2010 la producción de pelágicos menores en peso vivo, a nivel nacional, disminuyó aproximadamen-te en un 28 %, la de camarón en un 15 % y la de pulpo casi 10 %, con respecto a lo que se capturó en 2009 (SAGARPA, 2012). Por otro lado, otras pesquerías mostraron incrementos en las mismas temporadas; por ejemplo, la producción

200 Vallarta Zárate y Jacob Cervantes

nacional de sierra se incrementó casi en un 25 %, de túnidos en un 13 % y de tiburón fue del 10 % (SAGARPA, 2012).

Finalmente, se han identificado condiciones ambientales que favorecen a las especies de peces pelágicos menores, específicamente a las especies obje-tivo de sardina y anchoveta que habitan las distintas regiones del mundo y que se alternan según las condiciones prevalecientes en el ambiente de cada temporada (Lluch Belda et al., 1992), de ahí surge la necesidad de utilizar este tipo de información durante la toma de decisiones en la administración de los recursos pesqueros, con el objetivo de lograr el manejo que garantice su sustentabilidad.

Referencias

Aguirre Gómez, Raúl (2002). Los mares mexicanos a través de la percepción remota. México: unam-Instituto de Geografía.

, Salmerón Olivia y Álvarez Román (2003). «Effects of ENSO off the southwest coast of Mexico, 1996-1999». Geofísica Internacional 42(3):377-388.

Alheit, Jürgen y Niquen Miguel (2004). «Regime shifts in the Humboldt Cu-rrent ecosystem». Progress in Oceanography 60:201-222.

Álvarez Borrego, Saúl y Lara Lara José Rubén (1991). «The physical environ-ment and primary productivity of the Gulf of California», en Jean-Pierre Dauphin y Bernd R. Simoneit (eds.). The Gulf of California and peninsular province of the Californias, 555-567. E.U.A.: American Association of Petro-leum Geologist.

Badan, Antonio (2003). «The effects of El Niño in Mexico: A survey». Geofísica Internacional 42(3):567-571.

Bakun, Andrew (2010). «Linking climate to population variability in marine ecosystems characterized by non-simple dynamics : Conceptual templates and schematic constructs». Journal of Marine Systems 79(3-4):361-373.

Bakun, Andrew y Parrish Richard H. (1982). «Turbulence, transport, and pe-lagic fish in the California and Peru current systems». CalCofi 23:99-112.

Cisneros Mata, Miguel Ángel, Francisco Páez Barrera, María Ángeles Martínez Zavala y Manuel Otilio Nevárez Martínez (2000). «Pelágicos», en Miguel Ángel Cisneros Mata, Luis Beléndez Moreno, Edith Zárate Becerra, Ma-ría Teresa Gaspar Dillanes, Laura López González, Cecilia Saucedo Ruíz y

201la Pesquería de sardina crinuda (Opisthonema spp.)...

Javier Tovar Ávila (eds.). Sustentabilidad y pesca responsable: evaluación y manejo, 73-96. México: INP.

Cury, Philippe y Roy Claude (1989). «Optimal Environmental Window and Pelagic Fish Recruitment Success in Upwelling Areas». Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 46:670-680.

Daskalov, Georgi, Boyer D.C y Roux Jean Paul (2003). «Relating sardine Sar-dinops sagax abundance to environmental indices in northern Benguela». Progress in Oceanography 59(2-3):257-274.

FAO (2011). Fisheries Topics: Statistics. FAO Fisheries and Aquaculture De-partment. http://www.fao.org/fishery/topic/2017/es (Consultado en octu-bre de 2011).

Galindo Cortes, Gabriela, Juan Antonio de Anda Montañéz, Francisco Arre-guín Sánchez, Silvia Salas y Eduardo Francisco Balart (2010). «How do en-vironmental factors affect the stock-recruitment relationship? The case of the Pacific sardine (Sardinops sagax) of the northeastern Pacific Ocean». Fisheries Research 102:173-183.

Gallegos, Artemio, José M. Barberán y Agustín Fernández (1988). «Condicio-nes oceánicas alrededor de isla Socorro, archipiélago de Revillagigedo, en julio de 1981». Revista Geofísica 28:41-58.

Haddon, Malcolm (2001). Modelling and Quantitative Methods in Fisheries. E.U.A.: Chapman & Hall.

Hjort, Johan (1913). «Fluctuations in the great fisheries of northern Europe Rapports et Proces-verbaux des Réunions». Conseil International pour l’Éxploration de la Mer 19:1-228.

Jacob Cervantes, Mercedes L. (2010). «La pesquería de peces pelágicos me-nores en el sur del golfo de California. Análisis de la temporada de pesca 2008». Ciencia Pesquera 18(2):47-58.

(2012). «Evaluación y manejo de pelágicos menores: Aplicación bioeconómica al stock de la región sur del golfo de California». Tesis de doctorado. Xalisco, Nayarit: Universidad Autónoma de Nayarit.

Lasker, Reuben (1978). «The relation between oceanographic conditions and larval anchovy food in the California Current: identification of the factors leading to recruitment failure». Rapp. P. -V. Réun. Cons. Int. Explor. Mer 173:212-230.

Lehodey, Patrick, Juergen Alheit, Manuel Barange, Timothy Baumgartner, Gregory Beaugrand, Kenneth Drinkwater, Jean Marc Fromentin, Steven Hare, Geir Ottersen, Ian Perry, Claude Roy, Carl D. Van der Lingen y Fran-

202 Vallarta Zárate y Jacob Cervantes

cisco Werner (2006). «Climate Variability, Fish, and Fisheries». Journal of Climate 19:5009-5030.

López Martínez, Juana (2008). «La variabilidad ambiental y las poblaciones marinas», en Juana López Martínez (ed.). Variabilidad ambiental y pesque-rías de México, 3-68. México: Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca.

López Sandoval, Daffne C., José Rubén Lara Lara y Saúl Álvarez Borrego (2009). «Phytoplankton production by remote sensing in the region off Cabo Corrientes, Mexico». Hidrobiológica 19(3):185-192.

Lluch Belda, Daniel, Richard A. Schwartzlose, Rodolfo Serra, Richard Parrish, Tsuyoshi Kawasaki, Deniss Hedgecock y Rob J. M. Crawford (1992). «Sar-dine and anchovy regime fluctuations of abundance in four regions of the world oceans: a workshop report». Fisheries Oceanography 1:339-347.

Lluch Cota, Daniel, Daniel Lluch Belda, Salvador E. Lluch Cota, Juana López Martínez, Manuel Otilio Nevárez Martínez, Germán Ponce Díaz, César Salinas Zavala, Armando Vega Velazquez, José Rubén Lara Lara, Gregory Hammann y J, Morales (2004). «Las pesquerías y El Niño», en Víctor Ma-gaña Rueda (ed.). Los impactos de El Niño en México, 137-180. México: Cen-tro de Ciencias de la Atmósfera/unam/Secretaría de Gobernación.

Manzano Sarabia, Marlenne, César A. Salinas Zavala, Mati Kahru, Salvador E. Lluch Cota y Alfredo González Becerril (2008). «The impact of the 1997-1999 warm-SST and low-productivity episode on fisheries in the southwes-tern Gulf of Mexico». Hidrobiología 610:257-267.

Martínez Porchas, Marcel, Mónica Hernández Rodríguez y Luis F. Bückle Ra-mírez (2009). «Thermal behavior of the Pacific sardine (Sardinops sagax) acclimated to different thermal cycles». Journal of Thermal Biology 34:372-376.

May, R. C. (1974). «Larval mortality in marine fishes and the critical period concept», en J. H. S. Blaxter (Ed.). The early life history of fish, 3-19. Berlín: Springer-Verlag.

Morales Bojórquez, Enrique, Víctor Manuel Gómez Muñoz, Roberto Félix Uraga y Reyna María Alvarado Castillo (2003). «Relation between re-cruitment, sea surface temperature, and density-independent mortality of the Pacific sardine (Sardinops caeruleus) off the southwest coast of the Baja California Península, México». Scientia Marina 67(1):25-32.

Nevárez Martínez, Manuel Otilio, Miguel Ángel Cisneros Mata y Daniel Lluch Belda (2008). «Las capturas de sardina Monterrey Sardinops sagax (Jenyns, 1842) y su relación con el medio ambiente y el esfuerzo pesquero», en Juana

203la Pesquería de sardina crinuda (Opisthonema spp.)...

López Martínez (ed.). Variabilidad ambiental y pesquerías de México, 183-200. México: Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca.

, Daniel Lluch Belda, Miguel Ángel Cisneros Mata, Pablo Santos Molina, María Ángeles Martínez Zavala y Salvador E. Lluch Cota (2001). «Distribution and abundance of the Pacific sardine (Sardinops sagax) in the Gulf of California and their relation with the environment». Progress in Oceanography 49:565-580.

Ñiquen, Miguel y Marilú Bouchon (2004). «Impact of El Niño events on pela-gic fisheries in Peruvian waters». Deep Sea Research Part II: Topical Studies in Oceanography 51:563-574.

Overland, James E., Juergen Alheit, Andrew Bakun, James W. Hurrell, David L. Mackas y Arthur J. Miller (2010). «Climate controls on marine ecosystems and fish populations». Journal of Marine Systems 79(3-4):305-315.

Peterman, Randall M. y Michael J. Bradford (1987). «Wind speed and mortali-ty rate of a marine fish, the northern anchovy (Engraulis mordax)». Science 235:354-356.

Ruiz Luna, Arturo, Mercedes Jacob Cervantes y Alonso Esparza Haro (1997). «Trends in fishing indices for the thread herring fishery in northwest Mexi-co». Fisheries Management and Ecology 4:55-61.

SAGARPA (2012). Anuario estadístico de acuacultura y pesca 2011. México: Se-cretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Sánchez Velasco, Laura, Carlos Ávalos García, Margarita Rentería Cano y Ber-nardo Shirasago (2004). «Fish larvae abundance and distribution in the central Gulf of California during strong environmental changes (1997-1998 El Niño and 1998-1999 La Niña)». Deep-Sea Research II 51:711-722.

Zar, Jerrold H. (1995). Biostatistical Analysis. New Jersey, EUA: Prentice Hall.

387

Dra. Ana Luz Ruelas Monjardín Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas, Universidad Autónoma de Sinaloa

Dr. Saúl Álvarez Borrego Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada

Dr. Jesús Manuel Fitch Osuna Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Nuevo León

Dra. Verónica Judith Picos Cárdenas

Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Sinaloa

Dr. Felipe Ignacio Arreguín Cortés

Comisión Nacional del Agua, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Dr. Javier Alonso Romo Rubio Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Sinaloa

Dr. Juan José Luis Carballo Cenizo

Unidad Académica Mazatlán, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México

Dra. Gladis Beatriz Mascareño López

Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Sinaloa

Dr. Juan Madrid Vera Centro Regional de Investigación Pesquera Mazatlán, Instituto Nacional de Pesca, SAGARPA

Dr. Francisco Gerardo Ríos Rincón

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Sinaloa

Dra. Teresa Leticia Espinosa Carreón

Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Unidad Sinaloa, Sinaloa, Instituto Politécnico Nacional

Dra. Isabel Rosario Muñoz García

Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa

Consejo Editorial

Dr. Cuauhtémoc Turrent Thompson

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada

Dr. Daniel Benítez Pardo Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa

Dr. Ulianov Jakes Cota Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C.

Dr. Jorge Arturo Cid Becerra Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de Occidente

Dr. Jorge Téllez López Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara

Dr. Juan Francisco Arzola González

Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa

Dr. Joel David Flores Rivas Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C.

Dr. César Domingo Íñiguez Sepúlveda

Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Sinaloa

Sinaloa ante el cambio climático global,de Luis Miguel Flores Campaña, Ramón Enrique Morán Angulo

y Carlos Karam Quiñones (editores),se terminó de imprimir en diciembre de 2014

en Pandora Impresores S. A. de C. V.,Caña 3657, La Nogalera, C. P. 44470,

Guadalajara, Jalisco.La edición consta

de 1000 ejemplares.