sindrome febril1

42
SÍNDROME FEBRIL

Transcript of sindrome febril1

Page 1: sindrome febril1

síndrome febril

Page 2: sindrome febril1

TABLA DE CONTENIDO

I – INTRODUCCIÓNII - OBJETIVOS

Objetivo generalObjetivos específicos

III- JUSTIFICACIÓN

IV - MARCO TEÓRICO 4.1 Síndrome Febril4.2 Fisiopatología

4.2.1 Agentes inductores Y sustancias Neuroquímicas 4.2.2 Función Hipotalámica En la respuesta febril 4.2.3 Pirógenos

4.3 Tipos De Fiebre 4.4 Diferencia: Hipertermia – Fiebre4.5 Termorregulación

4.5.1 Temperatura Corporal Normal 4.5.2 Mecanismos De Producción De Calor 4.5.3 Mecanismos De Pérdida De Calor 4.5.4 Regulación Central De La Temperatura. El "Termostato Hipotalámico" 4.5.5 ¿Por Qué Aumenta La Frecuencia Cardiaca En La Fiebre?

4.6 Termómetros 4.6.1 Tipos De Termómetros 4.6.2 Tipos De Mediciones 4.6.3 Realización Del Procedimiento

4.7 Métodos Diagnósticos 4.8 Historias Clínicas

V – BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 3: sindrome febril1

I - INTRODUCCION

En los servicios de urgencias la fiebre es el motivo de consulta más frecuente, sobre todo en la edad infantil, siendo la causa más común de la misma las infecciones virales agudas, principalmente de vías respiratorias superiores

Aunque la mayoría de cuadros febriles tiene origen en un proceso infeccioso, hay que recordar otros cuadros que también la producen:

Enfermedades inflamatorias crónicas

Tumores

Origen central

Temperatura ambiente

Ejercicios

Medicamentos, etc.

Para la población en general el concepto fiebre abarca toda temperatura superior a 37°C. En términos clínicos, fiebre es la temperatura superior o igual a 38°C tomada en la axila, y febrícula es la que oscila entre 37 y 38°C. Las temperaturas rectales 0,5°C más altas y las axilares 1 – 0,5°C más bajas que las orales. Según el tiempo de evolución se clasifica el síndrome febril en:

De breve duración: <48 horas

De corta duración: 48 horas – 7 días

De moderado duración: 7 – 14 días

De larga duración: > 14 días

Page 4: sindrome febril1

II - OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer de una manera más detalla y concisa los mecanismos fisiopatológicos de la fiebre, y poder de esta manera comprender sus signos y síntomas para poderlos relacionar con todas las patologías en la cual se presenta este síndrome.

OBJETIVOS ESPECIFCICOS

Saber y entender los mecanismos fisiológicos de la fiebre.

hacer un diagnostico diferencial entre fiebre e hipertermia para poder los identificar en las diferentes situaciones que se nos presenten.

Reconocer los diferentes tipos de fiebres y saber los correlacionar de acuerdo a las diferentes patologías en donde sea característico o más frecuente alguno de ellos.

Conocer los signos y síntomas más frecuentes que acompañan a este síndrome y poder tener un mejor enfoque diagnóstico.

Conocer los diferentes métodos diagnósticos que existen para saber la etiología de la fiebre que cursa el paciente.

Interpretar de manera correcta con base a los conocimientos teóricos adquiridos una historia clínica que curse con este síndrome febril.

Page 5: sindrome febril1

III. JUSTIFICACION

En el contexto histórico actual de los países Latinoamericanos, la fiebre se perfila como el problema de salud más común. Aunque esta no reviste una patología como tal, si es la manifestación principal de múltiples enfermedades desde víricas hasta neoplásicas.

Para ello hay que tener claro diferentes puntos tales como: que es el síndrome febril fisiopatología del síndrome febril Mecanismos productores de calor Conceptos similares Como se diagnostica Como se toma la temperatura corporal Cambios corporales durante la fiebre

Teniendo en cuenta que lo que se debe tratar no es la fiebre como tal, sino sus causas. El presente trabajo abarca teóricamente conceptos necesarios para el buen entendimiento del síndrome febril así como métodos prácticos para evaluar la fiebre y las alteraciones que se producen a nivel corporal.

IV - MARCO TEORICO

Page 6: sindrome febril1

4.1 SÍNDROME FEBRIL

La fiebre define a la elevación regulada de la temperatura corporal por encima de los valores normales (> 37,5˚C) debido a la reprogramación de los centros termorreguladoras hipotalámicos, mediada por citocinas; en respuesta a un estímulo pirogénico exógeno. Es uno de los síntomas más característicos de las enfermedades infeccionas, a veces el único o el más relevante; su ausencia constituye un mal pronóstico. La fiebre de corta duración (menos de dos semanas), suele deberse a procesos víricos auto limitados a enfermedades no infecciosas; cuando la fiebre persiste más de dos semanas, se considera prolongada, consecuencia de esta patología infecciosa en muchos casos, pero también neoplásica, enfermedades autoinmunes y hematológicas, alteraciones metabólicas y afecciones vasculares.

El síndrome febril se define como el conjunto de manifestaciones sistémicas que acompañan a la fiebre:

síntomas y signos circulatorios (taquicardia, hipotensión, soplos cardíacos sistólicos)

respiratorios (polipnea) digestivos (lengua saburral, anorexia, sensación de empacho gástrico, sed excesiva,

etc.) nervioso (astenia, inapetencia, cefalea, sudación, quebrantamiento, escalofríos) en algunos casos, delirio, convulsiones y herpes labial.

Un síndrome febril prolongado puede presentar fiebre continua o en meseta, son ligeras oscilaciones inferiores a un grado, fiebre remitente de oscilaciones más amplias y fiebre intermitente, séptica, en picos o agujas, con fase de hipertermia y fases febriles.

Con el termino de fiebre de origen desconocido (FOD) se designa la fiebre que dura más de tres semanas y cuya causa es difícil o imposible de establecer, por la dificultad diagnostica o las manifestaciones atípicas del proceso.

Las enfermedades infecciosas a descartar en el curso de un síndrome febril son diversas: Tuberculosis fiebre tifoidea brucelosis sepsis endocarditis infecciosa infecciones localizadas infecciones del tracto urinario (ITU) rickettsiosis procesos víricos

4.2 FISIOPATOLOGIA4.2.1 AGENTESINDUCTORES YSUSTANCIAS NEUROQUÍMICAS

Page 7: sindrome febril1

La reacción febril suele presentarse como resultado de la exposición del cuerpo a microorganismos infectantes, complejos inmunitarios u otras causas de inflamación.

Esta reacción se inicia por los efectos de agentes inductores externos (bacterias, polen, polvos, vacunas, cuerpos nitrados de fenol, proteínas o productos de desintegración de éstas) o por toxinas polisacáridas producidas por bacterias. Estos agentes inductores estimulan la producción de pirógenos endógenos, ya se trate de mediadores solubles o citoquinas, por células de la línea monocito-macrofágica, Linfocitos o células neoplásicas,9 infectadas por virus y otras.10,11 Entre las citoquinas circulantes con acción pirogénica se encuentran la interleuquina 1 a y ß (IL1), la interleuquina 6 (IL6), el factor de necrosis tumoral a y ß (FNT), el interferón a y ß (INF) y la proteína a 1 inflamatoria del macrófago (PIM).11-13 No obstante, debemos señalar que el aumento de la temperatura no se debe sólo a los efectos farmacológicos de estos mediadores.

Entre los efectos de la interleuquina 1 y la de otros pirógenos endógenos se citan:

- Aumento de la quimiotaxis.

Page 8: sindrome febril1

- Aumento de la actividad oxidativa (metabólica).

- Aumento de la liberación de lactoferrina en neutrófilos lo cual produce una disminución del hierro sérico, inhibiendo así el incremento de muchos microorganismos.

- Estimulación de la proliferación de linfocitos ß y producción de anticuerpos.

- Estimulación de la activación de linfocitos T.

- Aumento de la proliferación de linfocitos T auxiliadores.

- Aumento de la capacidad citotóxica de los linfocitos T.

Las observaciones in vitro sugieren que la fiebre desempeña una importante función en la potenciación de la respuesta inmune. Las citoquinas circulantes probablemente no penetran en el cerebro, pero interactúan con elementos sensoriales en el órgano vascular de la lámina terminal (OVLT) y otras regiones cercanas al cerebro, donde promueven la síntesis de prostaglandinas E2 a través de la estimulación de la cicloxigenasa.

4.2.2 FUNCIÓN HIPOTALÁMICA EN LA RESPUESTA FEBRIL

Las prostaglandinas E2 se difunden atravesando la barrera hemato-encefálica hasta el área pre-óptica del hipotálamo anterior y producen la liberación de citoquinas en los sitios terminales y distales de las neuronas responsables de los componentes autonómicos, endocrinos y conductuales de la respuesta

Muchas evidencias sugieren además la síntesis local de citoquinas fuera del cerebro. El complejo mecanismo de acción de los agentes pirógenos no se conoce completamente aún, lo que sí es indudable es que la variación del punto prefijado hipotalámico está mediado por la acción de la prostaglandina E2 .Aún no se conoce completamente la sucesión de eventos anteriormente señalada. Algunos autores plantean que en el OVLT sólo se producen 5-hidroxitriptamina (5HT) y sustancia P (SP) como neurotransmisores que pudieran actuar directamente sobre el área pre-óptica del hipotálamo anterior o inducir a este nivel una nueva síntesis de citoquinas que actuarían secundariamente sobre este grupo neuronal especializado. Al producirse el ascenso del punto prefijado hipotalámico se estimulan los mecanismos de conservación y producción de calor corporal a través del tremor involuntario, calambre muscular, aumento del metabolismo celular y la vasoconstricción.

La secuencia de liberación de citoquinas que lleva a la producción hipotalámica de prostaglandinas E2 tiene una duración en general de 60-90 min. Este retardo del síntoma fiebre con respecto a la acción del "agente pirógeno" sugiere que en la práctica médica, el hemocultivo debe ser realizado antes de que la temperatura devenga elevada, porque con fiebre baja

Page 9: sindrome febril1

(temperatura axilar de 37,5 - 38,4 °C) es probable que el agente patógeno ya se encuentre circulando.

La fiebre aparece cuando hay un ajuste en la elevación transitoria del punto prefijado del centro termosensible. Al producirse esto, la temperatura corporal resultará aumentada con respecto al valor de referencia y consecuentemente se desarrollan mecanismos, cuya resultante funcional es la pérdida de calor, principalmente a través de la vasodilatación y sudación que tienden a revertir la temperatura del organismo a un valor comprendido en el rango de la normalidad. Esto puede suceder por diferentes razones fisiológicas: por la propia acción de la fiebre en la cual están implicadas sustancias de conocido efecto inmunológico que contribuyen a "controlar" al agente que la originó, por la desaparición de este agente debido a medidas terapéuticas específicas como es el uso de antibióticos o por la acción de los antipiréticos.

La fiebre es una respuesta adaptativa normal del cerebro, estereotipada, independiente del desencadenante, mediada por una cascada de citocinas prostanglandinas y producida por múltiples procesos que generan inflamación (infecciosos o no) .La capacidad de elevar la temperatura corporal en respuesta a un estímulo inflamatorio no es patrimonio exclusivo del ser humano. La respuesta febril se pone en marcha cuando agentes externos al huésped que reciben el nombre genético de pirógenos exógenos, producidos en un foco infeccioso, estimulan la síntesis y liberación a la circulación – desde los monocitos, macrófagos, neutrofilos, algunos grupos de linfocitos T, fibroblastos y células endoteliales activadas- de proteínas proinflamatorias de bajo peso molecular y corta vida media intravascular, llamadas citocinas. Por lo menos una docena de estas son capaces de producir fiebre y se les denomina pirógenos endógenos.

4.2.3 PIROGENOS

Con este nombre se designa cualquier sustancia que ocasione fiebre. Estos pirogenos pueden ser endogenos o exogenos.

PIROGENOS EXÒGENOS: La mayoria de ellos son microorganismos o sus toxinas; la mas conocida es la endotoxina producida por los bacilos gram negativos la cual es un potente pirogeno. Otros potentes pirogenos son la enterotoxina del staphylococcus aureus y las toxinas del estreptecoco.

PIROGENOS ENDOGENOS: Hay moleculas producidas por leucocitos activados que ocasionan fiebre; se les dio el nombre de pirogenos endogenos los cuales poseen varias actividades biologicas que mas tarde se reconocio que eran las actividades de las citoquinas.

Las citoquinas son unas pequeñas moleculas proteicas que regulan varios procesos inmunologicos, inflamatorios y hematologicos; por ejemplo, la estimulacion de la proliferacion de

Page 10: sindrome febril1

los linfocitos es el resultado de la activacion de citoquinas denominadas inteleucina, tales como IL2,IL4 Y IL6. Algunas citoquinas son pirogenas; de estas las mas conocidas son la IL1,la IL6, el factor de necrosis tumoral y el interferon. La sintesis y liberacion de las citoquinas es inducida por pirogenos exogenos la mayoria de los cuales son bacterias, hongos, y virus.

4.3 TIPOS DE FIEBRE

FIEBRE RECURRENTE: Caracterizada por alternancia de periodos de fiebre continua en meseta, que duran 2,5 o mas dias, seguidos de una fase de remision apiretica que persiste otras tantos o aùn mas dias. Se observa en las llamadas fibres recurrentes (Española, africana).

FIEBRE CONTINUA: Lasoscilaciones diarias, maxima y minima,no llegan a 1ºC; Asì ocurre en laneumonia neumococica, fiebre tifoidea notratada entre otras patologias.

FIEBRE INTERMITENTE: Se encuentra apirexia entre los accesos febriles. La temperatura sube bruscamente despues de un escalofrio y desciende tambn rapidamente a la normal o subnormal, acompañandose de abundante sudaciòn. Se observa en las septicemias, sepsis urinaria y biliar, absceso del higado y en el paludismo con acceso cotidianos, a dias alternos o despues de los dias de apirexia.

FIEBRE REMITENTE: Oscilaciones diarias superiores a 1º C , sin alcanzar en ningun momento la normal; encontramos este tipo en supuraciones, bronconeumonia, etc.

Page 11: sindrome febril1

FIEBRE EN “DROMEDARIO”, EN “JOROBA DE CAMELLO” O EN “SILLA DE MONTAR”: En la poliomielitis anterior aguda, caracterizando los estadios inicial, de latencia, preparalitico y paralitico.

FIEBRE INVERSA: Cifras maximas durante la noche y por la mañana. Se ha señalado en la granulina tuberculosa, cancer de estomago, vegetaciones adenoideas.

FIEBRE HECTICA: se observan randes ascilaciones diarias muy irregulares. Propia de tuberculosis avanzadas.

FIEBRE PERIODICA O FAMILIAR MEDITERRANEA: integra una seria de transtornos que reciben el nomnre de enfermedad periodica; esencialmente se caracteriza por poliartritis con signos inflamatorios y edematosos en varias articulaciones , cada episodio dura varias horas o pocos dias y aparece nuevamente a los 7,14,21,28 o cualquier multiplo de 7 dìas despues de su acceso anterior. Puede durar decadas, pero tambien puede ser motivo de muerte por colapso, nefrosis o amiloidosis.

FIEBRE CATAMENIAL: Asì se denomina la elevacion termica febricular que experimentan muchas mujeres algunos dias antes de la menstruacion y que suele cesar en cuanto aparece la menstruacion o pasada esta.

FIEBRE DE ORIGEN INDETERMINADO: son fiebres persistentes no diagnosticadas. La mayoria de estos pacientes no sufren enfermedades raras, sino manifestaciones atipicas de procesos corrientes. Como infecciones con predomino de la tuberculosis.

4.4 DIFERENCIA: hipertermia - fiebre

Se denomina síndrome febril al aumento del núcleo corporal por encima de la variación diurna diaria, ocasionado por una elevación del punto de control del centro

FIEBRE ONDULANTE: Series de ondas febriles separadas por intervalos de apirexia o febricula.Es propia de la melitococia,endocarditis lenta y enfermedad de hodgkin.

Page 12: sindrome febril1

termorregulador. Además de fiebre, el síndrome febril incluye varias manifestaciones asociadas.Existen varios términos también que aunque asociados, no significan lo mismo:

Se denomina febrícula a la temperatura comprendida entre 37, 5 y 38°c Hiperpirexia a la temperatura superior a 41°c

Por otro lado, un elemento esencial en la definición de fiebre es el mantenimiento de la función del centro termorregulador, aunque « fijado » a un nivel más elevado. Este hecho permite diferencial, desde un punto de vista conceptual, la fiebre de la hipertermia; ya que en la práctica es un poco más sencillo.

Fiebre HipertermiaTemperatura del núcleo Siempre < 41°c Puede ser > 41°cSudación Presente AusenteRitmo circadiano Si NoRespuesta antitérmicos Si No

Se produce hipertermia (temperatura central anormal) cuando: existe un balance de calor corporal positivo secundario a un aumento de la temperatura corporal incremento de la producción de calor endógeno disminución de la eliminación de calor

La fiebre habitualmente se acompaña de hipertermia, (en el sentido literario de la palabra) pero dado que los mecanismos de control regulador están intactos, la fiebre debe diferenciarse de otros trastornos hipertérmicos. Durante la fiebre, el umbral termorregulador del hipotálamo esta elevado como respuesta a la liberación de diversas moléculas.Dado que existe una respuesta termorreguladora conservada, se producirá escalofríos en un intento de elevar la temperatura a este umbral. El estado hipermetabolico asociado con la fiebre rara vez supone un riesgo para la vida del paciente, superando raramente la temperatura de 41°C a no ser que otros factores alteren los mecanismos de control termorregulador (un incremento de la temperatura central por encima del nivel crítico máximo, generalmente 42°C, produce un daño directo a la célula, dañando las mitocondrias y alterando la función enzimática y estabilidad de la membrana)

4.5 TERMORREGULACIÓN

4.5.1 TEMPERATURA CORPORAL NORMAL

El ser humano es un animal homeotermo que en condiciones fisiológicas normales mantiene una temperatura corporal constante y dentro de unos límites muy estrechos,

Page 13: sindrome febril1

entre 36,6 +/- 0,38ºC, a pesar de las amplias oscilaciones de la temperatura ambiental. Esta constante biológica se mantiene gracias a un equilibrio existente entre la producción de calor y las pérdidas del mismo y no tiene una cifra exacta. Existen variaciones individuales y puede experimentar cambios en relación al ejercicio, al ciclo menstrual, a los patrones de sueño y a la temperatura del medio ambiente. La temperatura axilar y bucal es la más influida por el medio ambiente, la rectal puede ser modificada por el metabolismo del colon y el retorno venosos de las extremidades inferiores y la timpánica por la temperatura del pabellón auricular y del conducto auditivo externo. También existen diferencias regionales importantes, pudiendo encontrarse diferencias de hasta 10-15ºC entre la existente en los órganos centrales (corazón, cerebro y tracto gastrointestinal) y las puntas de los dedos. La medición más fiable es la tomada en el esófago (en su cuarto inferior), siendo ésta especialmente útil en las situaciones de hipotermia, ya que presenta la ventaja de modificarse al mismo tiempo que la de los territorios más profundos del organismo. Recientes trabajos realizados sobre pacientes hipotérmicos víctimas de sepultamiento por avalanchas han demostrado también la utilidad de la medición de la temperatura timpánica en estas situaciones.

4.5.2 MECANISMOS DE PRODUCCION DE CALOR

Las principales fuentes de producción basal del calor son: la termogénesis tiroidea y la acción de la trifosfatasa de adenosina (ATPasa) de la

bomba de sodio de todas las membranas corporales. La ingesta alimentaria incrementa el metabolismo oxidativo que se produce en

condiciones basales. La actividad de la musculatura esquelética:

En reposo contribuye con un 20% En ejercicio esta cifra puede verse incrementada hasta 10 veces más

El escalofrío es el mecanismo más importante para la producción de calor y este cesa cuando la temperatura corporal desciende por debajo de los 30ºC.

El metabolismo muscular aumenta la producción de calor en un 50% incluso antes de iniciarse el escalofrío, pero cuando éste alcanza su intensidad máxima la producción corporal de calor puede aumentar hasta 5 veces lo normal.

aumento del metabolismo celular por efecto de la noradrenalina y la estimulación simpática.

Este mecanismo parece ser proporcional a la cantidad de grasa parda que existe en los tejidos. El adipocito de la grasa parda, que posee una rica inervación simpática, puede ser activado por los estímulos procedentes del hipotálamo y transmitidos por vía simpática con producción de noradrenalina, la cual aumenta la producción de AMP-cíclico, que a su vez activa una lipasa que desdobla los triglicéridos en glicerol y ácidos grasos libres. Estos pueden volver a sintetizar glicéridos o bien ser oxidados con producción de calor.

4.5.3 MECANISMOS DE PERDIDA DE CALOR

Radiación: pérdida de calor en forma de rayos infrarrojos, que son ondas electromagnéticas. Es decir, existe un intercambio de energía electromagnética

Page 14: sindrome febril1

entre el cuerpo y el medio ambiente u objetos más fríos y situados a distancia. Hasta el 60% de la pérdida de calor corporal puede tener lugar por este mecanismo.

Convección: transferencia de calor desde el cuerpo hasta las partículas de aire o agua que entran en contacto con él. Estas partículas se calientan al entrar en contacto con la superficie corporal y posteriormente, cuando la abandonan, su lugar es ocupado por otras más frías que a su vez son calentadas y así sucesivamente. La pérdida de calor es proporcional a la superficie expuesta y puede llegar a suponer una pérdida de hasta el 12%.

Conducción: perdida de pequeñas cantidades de calor corporal al entrar en contacto directo la superficie del cuerpo con otros objetos más fríos como una silla, el suelo, una cama, etc. Habitualmente, por este mecanismo, se puede llegar a una pérdida de calor corporal del 3%. Sin embargo, este mecanismo adquiere gran importancia cuando se produce una inmersión en agua fría, dado que la pérdida de calor por conductividad en este medio es 32 veces superior a la del aire.

Evaporación: pérdida de calor por evaporación de agua. cuando la temperatura del medio es mayor que la de la superficie corporal, en lugar de perder calor el cuerpo lo gana por radiación, convección y conducción procedente del medio vecino. En tales circunstancias, el único medio por el cual el cuerpo puede perder calor es la evaporación, llegando entonces a perderse más del 20% del calor corporal por este mecanismo.

4.5.4 REGULACION CENTRAL DE LA TEMPERATURA. EL "TERMOSTATO HIPOTALAMICO"

El control de la temperatura corporal, que integra los diferentes mecanismos de producción y pérdida de calor con sus correspondientes procesos físicos y químicos, es una función del hipotálamo. En concreto, en la región preóptica del hipotálamo anterior se ha situado al centro que regula el exceso de calor y en el hipotálamo posterior al centro de mantenimiento del calor que regula el exceso de frío y la pérdida de calor. Esta teoría dualista es bastante simplista para ser plenamente aceptada y, al parecer, existen complejos y múltiples circuitos entre estos dos centros hipotalámicos que todavía no se han descubierto. No obstante, el sistema regulador de la temperatura es un sistema de control por retroalimentación negativa y posee tres elementos esenciales:

1) receptores que perciben las temperaturas existentes en el núcleo central2) mecanismos efectores que consisten en los efectos metabólicos, sudomotores y

vasomotores3) estructuras integradoras que determinan si la temperatura existente es demasiado

alta o demasiado baja y que activan la respuesta motora apropiada.

Gran parte de la señales para la detección del frío surgen en receptores térmicos periféricos distribuidos por la piel y en la parte superior del tracto gastrointestinal. Estos receptores dan origen a estímulos aferentes que llegan hasta el hipotálamo posterior y desde allí se activa el mecanismo necesario para conservar el calor: vasoconstricción de la

Page 15: sindrome febril1

piel por aumento de la actividad simpática y piloerección (de escasa importancia). Cuando el hipotálamo posterior no recibe estímulos de frío cesa la vasoconstricción simpática y los vasos superficiales se relajan. Si la temperatura es muy baja y es necesario aumentar la producción de calor, las señales procedentes de los receptores cutáneos y medulares estimulan el "centro motor primario para el escalofrío", situado en la porción dorsomedial del hipotálamo posterior, cerca de la pared del tercer ventrículo, y de allí parten toda una serie de estímulos que aumentan progresivamente el tono de los músculos estriados de todo el organismo y que cuando alcanza un nivel crítico dan origen el escalofrío. Además, el enfriamiento del área preóptica del hipotálamo hace que el hipotálamo aumente la secreción de la hormona liberadora de la tirotropina (TRH), ésta provoca en la adenohipófisis una liberación de la hormona estimuladora del tiroides o tirotropina (TSH), que a su vez aumenta la producción de tiroxina por la glándula tiroides, lo que estimula el metabolismo celular de todo el organismo y aumenta la producción de calor.

Cuando se calienta el área preóptica, el organismo comienza de inmediato a sudar profusamente y al mismo tiempo se produce una vasodilatación en la piel de todo el cuerpo. En consecuencia, hay una reacción inmediata que causa pérdida de calor y ayuda al organismo a recuperar su temperatura normal.

En definitiva, el centro de regulación de la temperatura está situado en el hipotálamo que parece ser el integrador común de la información aferente y eferente. El hipotálamo no sólo es sensible a los impulsos neuronales eferentes, sino también directamente a las alteraciones térmicas. Incluso en temperaturas ambientales normales, si se coloca una sonda en el hipotálamo de un animal de experimentación y se enfría, el animal responderá con vasoconstricción periférica y escalofrío.

4.5.5 ¿Por qué aumenta la frecuencia cardiaca en la fiebre?

Durante la fiebre aumenta el metabolismo basal en un 12 % por cada grado centígrado de temperatura. Esto hace que se consuman rápidamente las reservas de hidratos de carbono y como las grasas son mal utilizadas como fuentes energéticas por estos pacientes, se movilizan los aminoácidos musculares debido a la proteólisis inducida por la PgE.

Como consecuencia del aumento del metabolismo, se produce taquipnea y taquicardia para atender la mayor demanda periférica de oxígeno y nutrientes. La frecuencia cardíaca suele aumentar 15 pulsaciones por minuto por cada grado centígrado de elevación de la temperatura, excepto en aquellos casos en los que se produce una disociación pulso-temperatura, que puede obedecer a una taquicardia exagerada que obliga a pensar en una miocarditis o en un cuadro de schok, o un aumento menor de lo esperado del pulso que se observa en la fiebre tifoidea, la brucelosis, la leptospirosis y la enfermedad del legionario, también puede apreciarse bradicardia relativa o absoluta en los procesos febriles que cursan con hipertensión endocraneana.

Page 16: sindrome febril1

4.6 Termómetros

La fiebre es un síntoma que inquieta a cualquier padre, en el mercado existen muchos tipos de termómetros para medir la temperatura, además de diferentes métodos, cada uno ofrece ventajas y desventajas de acuerdo a la edad, colaboración y personalidad de la persona que se va a medir la temperatura, pero lo más importante es saber utilizar estos termómetros para escoger el termómetro idóneo y obtener una lectura fiable.

4.6.1 TIPOS DE TERMOMETROS

2. Termómetros de vidrio

Son los más económicos, pueden medir la temperatura de forma precisa y de fácil medición, pero requieren mayor tiempo para hacer las mediciones (oral y rectal 3 minutos, axilar 8 a 10 minutos). Al ser de vidrio pueden romperse con facilidad, por lo que no son aconsejados debido a que el vidrio roto y su contenido de mercurio (tóxico) son dañinos para la salud, tienen la punta sólida y son de difícil lectura porque se debe buscar el ángulo en cual se puede visualizar la banda de mercurio.

3. Termómetros digitales

Sirven para medir la fiebre de forma precisa, rápida, segura y fácil de leer y fácil medición. Precisa porque utilizan sensores de temperatura; rápida porque bastan un minuto para obtener la medida; segura porque cuentan con una punta flexible, donde se ubica el sensor, lo que les da menor probabilidad a romperse y no

contienen mercurio; y fáciles de leer porque cuentan con una pantalla digital que muestra la temperatura obtenida de la medición.

4. Termómetros de oído

1. Temperatura táctilEs la medición de la temperatura utilizando el tacto tocando a la persona, este método no ofrece ninguna garantía acerca del nivel exacto de la temperatura, simplemente es una forma de saber si tiene fiebre para luego usar un termómetro para la medición.

Page 17: sindrome febril1

Son los más costosos, estos termómetros miden el calor emitido en el tímpano y el tejido circundante en el interior del conducto auditivo por medio de un infrarrojo, se obtiene

una medición precisa siempre y cuando se haya colocado correctamente dentro del canal auditivo, de lo contrario, el infrarrojo no podrá medir la temperatura o arrojará un dato erróneo. El tiempo de la medición es el más rápido, y son fáciles de leer al contar con una pantalla digital.

5. Termómetros de tira plástica

Es un dispositivo que se coloca en la frente de los niños y dan valores de temperatura poco confiables, son de fácil lectura pero al igual que el método de medición de la temperatura táctil, le indican si el niño tiene fiebre, y es un anticipo al uso de otro tipo de termómetro.

6. Termómetros de chupete

Dispositivo que se coloca en los chupones de los bebés, sus valores también son poco confiables, al igual que la temperatura táctil y los termómetros de tira plástica sólo indican si el niño tiene fiebre.

4.6.2 TIPOS DE MEDICIONES

A. Medición oral: 36°c intervalo de 36 a 37°c

Utilizan un termómetro digital o de vidrio que tiene una punta delgada y larga.La medición es precisa y el proceso sencillo, basta con introducir la punta del termómetro dentro de la boca y debajo de la lengua.

Ideal para niños mayores que cooperan manteniendo el termómetro bajo la lengua con la boca cerrada y no morderlo.

No es recomendado cuando se tiene congestión nasal o una tos insistente porque los obliga a abrir la boca para respirar y variaría la medición de la temperatura.

 B. Medición rectal: 0,5°c superior a la temperatura oral

Utilizan un termómetro digital o de vidrio que tiene una punta gruesa y corta.La medición es la más precisa puesto que casi no hay factores que hagan variar la temperatura y el proceso sencillo, se debe introducir la punta del termómetro por el ano.

Page 18: sindrome febril1

Ideal para recién nacidos y no tiene límite de edad, el límite lo pondrá la personalidad de las personas, hay quienes les desagrada este tipo de medición.

C. Medición axilar

Sus datos son precisos pero en menor exactitud que los termómetros orales y los termómetros rectales.Ideal para tomar la temperatura mientras el niño duerme

D. Medición de oído

Se necesita un termómetro de oído con infrarrojo. La medición sólo será precisa si el termómetro es bien colocado.

Ideal para tomar la temperatura mientras el niño duerme

No es recomendado para bebés menores de 3 meses porque su canal auditivo es muy pequeño.

4.6.3 Realización del procedimiento

Los pasos a seguir para tomar la temperatura corporal son:

Explique el procedimiento al paciente. Lávese las manos. Extraiga el termómetro de su envase y compruebe que está en buenas

condiciones. Verifique que la columna de mercurio está por debajo de los 35 oC. Si no fuere así,

coja el termómetro por el extremo opuesto al bulbo y sacúdalo con movimientos secos y hacia abajo de la muñeca. Tenga cuidado de no golpear el vidrio con ningún objeto cercano.

Coloque el termómetro en la zona elegida. Retire el termómetro y realice la lectura. Para ello nunca sostenga el termómetro

por el bulbo (le transmitiría el calor de la mano), sino por su extremo opuesto. Coloque el instrumento a la altura de sus ojos y en horizontal, de tal modo que pueda observar la columna de mercurio al girarlo ligeramente.

Descienda la columna de mercurio. Limpie el termómetro y guárdelo completamente seco.

Consideraciones en la determinación de la temperatura rectal

Page 19: sindrome febril1

Antes de introducir el termómetro en el recto ponga un poco de lubricante en una gasa y páselo por el extremo del bulbo (cubriendo unos 3.5 cm en el adulto y unos 1.5-2.5 cm en los niños).

Compruebe que el paciente no acaba de recibir un enema. Si es así, espere 15 minutos.

Pídale al paciente que se coloque en decúbito lateral y que flexione la pierna situada en el plano superior.

Exponga el ano elevando la nalga superior con su mano no dominante. Pida al paciente que realice una inspiración profunda (se relaja el esfínter) e

introduzca el termómetro lentamente, sin forzar. La longitud a introducir dependerá de la edad y la constitución del individuo: 1.5 cm en los bebés, 2.5 cm en los niños y 3.5 cm en los adultos.

Mantenga el termómetro en dicha posición durante 2-3 minutos. Sujete todo el tiempo el termómetro y evite que el paciente se mueva, así se impedirá una posible rotura del instrumento.

4.7 METODOS DIAGNOSTICOS:

Diagnóstico para dengue:

Existen dos tipos de dengue, el clásico y el hemorrágico. Después de un periodo de incubación de 2 a 8 días, en el que puede parecer un cuadro catarral sin fiebre, la forma clásica se expresa con los síntomas anteriormente mencionados. En lactantes y escolares estos síntomas son benignos y pueden pasar inadvertidos. La fiebre dura de 3 a 5 días. Clínicamente, la recuperación suele acompañarse de fatiga, linfadenopatía y descenso de los glóbulos blancos con linfocitosis relativa. El recuento de plaquetas bajará hasta que la temperatura del paciente sea normal. En algunos casos, se observan trombocitopenia (menos de 100.000 plaquetas por mm3) e incremento de las aminotransferasas.Los casos de dengue hemorrágico muestran mayor fiebre acompañada de fenómenos hemorrágicos, trombocitopenia y hemoconcentración. En una pequeña proporción de casos se experimenta el síndrome de shock por dengue (SSD) el cual, sin atención médica, puede causar la muerte en cuestión de 4 a 8 horas. La definición de la OMS de la fiebre hemorrágica de dengue ha estado en uso desde 1975. Los cuatro criterios necesarios para diagnosticar la enfermedad son:[19]

Fiebre Tendencia hemorrágica (prueba de torniquete positiva, hematomas espontáneos,

sangrado de las mucosas, encías, el lugar de la inyección, etc; vómitos con sangre o diarrea sanguinolenta) y trombocitopenia (menos de 100.000 plaquetas por mm3 o realizando la estimación con menos de 3 plaquetas por campo de alta resolución en la observación microscópica).

Page 20: sindrome febril1

Prueba de fugas de plasma (hematocrito más de un 20% superior a lo previsto o caída de hematocrito del 20% o más del valor inicial, después de la infusión de líquidos por vía intravenosa, como consecuencia de derrame pleural, ascitis e hipoproteinemia).

Síndrome de shock por dengue (SSD), que se define como el dengue hemorrágico, más:

o Débil pulso acelerado,o Reducción de la presión del pulso (menos de 20 mm de Hg) o,o Frío, piel húmeda y agitación.

Como estudios complementarios, la serología y la reacción en cadena de la polimerasa RCP suelen ser usados para confirmar el diagnóstico del dengue.El dengue puede afectar también lo que es la menstruación alentándola o en algunos casos favoreciendo el desangrado de la persona a causa del dengue hemorrágico.Esto se debe a la baja producción de hormonas (principalmente estrógenos) durante el periodo de la enfermedad.

PRUEBAS DE LABORATORIO

Existen pocos síntomas en medicina que ofrezcan tantas posibilidades diagnósticas como la fiebre. Si la historia, el contexto epidemiológico o la exploración física siguierenAlgo más que una simple infección viral o una faringitis estreptocócica, entonces esta indicado acudir al laboratorio. El ritmo y la complejidad de las pruebas que se soliciten dependerán de la marcha de la enfermedad, del planteamiento diagnóstico y del estado de inmunidad del huésped. Si hay signos locales o si la historia, la situación epidemiológica o la exploración física permiten sospechar ciertos procesos, hay que concentrar en ellos las pruebas de laboratorio. La biometría hemática completa con fórmula leucocitaria y un análisis de orina deben ser los primeros datos de laboratorio que hay que evaluar.Biometría Hemática Completa: Teniendo especial atención en la cuenta deleucocitos ya que cuando son mayor de 15 000 leucocitos /mm3 nos indica una bacteriemia oculta. Se debe de hacer el conteo de neutro filos, para identificar si existe neutrofilia (que nos orienta a un problema bacteriano) o neutropenia (en caso de una infección viral o de fiebre tifoidea). De igual manera se debe de realizar el conteo de las bandas.

Examen General de Orina: Se debe de investigar la presencia de bacterias en la orina en cantidad significativa 1 colonias/ml de orina; leucocituria, eritrocituria, proteinuria.

Reacciones Febriles: : Títulos de antígeno s "O" y "H" de 1:160 o mayores.Velocidad de sedimentación globular: (VSG) Un valor de VSG mayor de 30 mm/hora es otro indicador de respuesta inflamatoria aguda con una sensibilidad de 75%

Page 21: sindrome febril1

Proteína C reactiva: (PCR) Valores de 1:50 indica respuesta inflamatoria aguda, se encuentra generalmente elevada en casos de bacteriemia oculta con una sensibilidad variable de 65 a 75.

Bioquímica: Se deben de medir los niveles de electrólitos, glucosa, nitrógeno ureico y creatinina. Las pruebas funcionales hepáticas suelen estar indicadas si los intentos de descubrir las causa de la fiebre no apunta hacia otro órgano distinto.

Radiografía de tórax: Se recomienda realizarla en todos los pacientes que presenten signos y síntomas pulmonares.

Urocultivo: Es necesario tomar urocultivo en todo niño con fiebre sin causa aparente en los que se decida administrar antibióticos empíricamente, así como cuando la temperatura sea mayor de 40oC o cuando la fiebre persista por más de 48 horas.

Hemocultivo: El cultivo de sangre es la "prueba de oro" en la identificación de bacteriemia. El crecimiento bacteriano usualmente se observa en 24 a 48 horas de su siembra

Punción lumbar: Indicada en todo niño en quien se sospeche sepsis o meningitis, si el LCR es normal y no hay otra indicación de hospitalización se puede hacer manejo ambulatorio previa toma de cultivo6Detección de antígenos bacterianos

4.8 HISTORIAS CLINICAS

N° 1

Fecha y hora de elaboración de la historia clínica: 16 de febrero de 2012, 09:00 amNumero de historia clínica: 9804170740 Lugar de realización: hospital universitario CARI, piso 7, habitación 707, cama 1 Fecha y hora de ingreso: 08 de febrero de 2012Nombre de los registradores: Carlos Ibarra, Nicolás Gómez, Luis González, Gisell felizzola, Daniela Jordán, José García.

Datos de filiación:Nombre: Kleymer José Orosco Pérez Edad: 11 añosSexo: Masculino Raza: MestizoReligión: Católico Documento de identidad: 9804170740

Page 22: sindrome febril1

Escolaridad: 4to de primariaEstado civil: Soltero Ocupación: Estudiante Natural: Puerto Colombia/AtlánticoProcedencia: barranquilla / atlántico Residencia: Barranquilla/ atlántico, Cra 26 No.11-13 Barrio: villa esperanza Régimen de seguridad social: subsidiado Entidad: coomevaFuente de información: Paciente y familiar Referencia: ningunaIniciativa de consulta: voluntaria espontanea Nombre y teléfono del acompañante: rosario del Carmen Orozco daza 3214567232Credibilidad: buena Motivo de consulta: “Tenía fiebre y botaba sangre por la nariz”

Enfermedad actual: El paciente refiere un cuadro clínico caracterizado por: fiebre de 40°c de aproximadamente 8 días de evolución, de inicio insidioso, la cual aliviaba con la ingesta de acetaminofén pero al cabo de unas horas reaparecían los síntomas, acompañada de escalofríos, luego de dos días manifiesta episodios epistaxis, y gingivorragia al cepillarse los dientes, acompañado de dolor en mesogastrio no irradiado de intensidad 6/10 en escala análoga del dolor, tres episodios de vómito 2 en su casa y uno en el hospital, de contenido alimenticio, abundante, motivo por el cual asiste al servicio de urgencias del hospital universitario CARI donde se le realizaron exámenes de laboratorio. Actualmente esta a la espera de valoración.

Antecedentes:Salud en general: buena

Personales:Infancia: prenatales: niega; neonatales: niega; postnatales: varicela a los 5 años y dengue clásico hace un añoTraumatismos: niegaQuirúrgicos: Hernia umbilical e inguinal a los 3 años. Hospital niño JesúsHospitalización: niegaFarmacológicos: niegaTransfusiones: niegaTóxicos: niega

Page 23: sindrome febril1

Alergias: niegaFamiliares: Por vía materna hipertensión arterial desde los 40 años, su abuela murió de Diabetes Por vía paterna: Diabetes

Revisión por sistemas:

- Síntomas generales: refiere hiporexia, fiebre, escalofríos, niega astenia, adinamia, diaforesis.

- Piel y faneras: refiere petequias, Niega palidez mucocutánea, eritema, equimosis, pápula, pústula, escamas, rochas, vesícula, ampolla, liquenificación. No describe presencia prurito, triquiasis, distriquiasis, madarosis, onicolisis, onicofagia, onicorrexis, coiloniquia, onicomicosis.

- Sistema organosensorial - Visión: refiere dolor retroocular, niega diplopía, lagrimeo, uso de lentes, alteración

en la agudeza visual, fotofobia, escleróticas ictéricas, epifora, fosfeno, amaurosis, xeroftalmia.

- Audición: niega hipoacusia, hiperacusia, anacusia, tinnitus, vértigo, otorrea, otorragia, otoliquia, otalgia.

- Olfación: refiere epistaxis, niega obstrucción nasal, prurito nasal, estornudos frecuentes, hiposmia, hiperosmia, anosmia, cacosmia, secreciones.

- Gusto: refiere gingivorragia al cepillarse los dientes, halitosis, niega xerostomía, disfagia, paragusia, gingivorragia, utilización de prótesis, tialismo, sialorrea

- Sistema respiratorio: niega tos, expectoración, hemoptisis, dolor en punta de costado, vómica, cianosis, disnea.

- Sistema cardiovascular: niega disnea de esfuerzo, dolor precordial, palpitaciones, cianosis, claudicación intermitente, disnea paroxística nocturna, dilataciones venosas y ulceras, ortopnea, fatigabilidad.

-- Sistema digestivo: refiere mesogastralgia, vomitos, nauseas, niega eruptos,

tenesmo, hematemesis, rectoragía, hematoquesia, prurito anal, meteorismo, diarrea.

-- Sistema genitourinario: niega disuria, polaquiuria, hematuria, tenesmo vesical,

anuria , incontinencia urinaria, extranguria, enuresis.-

Page 24: sindrome febril1

- Sistema nervioso: refiere cefaleas, niega nerviosismo, convulsiones, sincope, tic, espasmos, trastornos de equilibrio, paresias, hemiplejías.

-- Sistema locomotor: niega lumbalgias; edema en miembros inferiores, no hay

claudicación, ni calambres, no hay limitación o restricción de movimiento de miembros superior es e inferiores.

-- Sistema hematopoyético: refiere palidez en piel, petequias,sangrados anormales

en encías , niega equimosis.-- Sistema endocrino: niega polidipsia, polifagia, poliuria, intolerancia al frio, al calor,

ganacia de peso.- Aspectos psiquiátricos: sin antecedentes de depresión, cambios en la personalidad,

en la conducta

N° 2

Fecha de realización de historia: 15 de febrero de 2012

Nombre: Brayan Ramirez Perez #de historia: 1143128156

Documento de identificación : 1143128156 Edad: 36 añosGenero: Masculino Raza: MestizoEstado civil: casadoRégimen de seguridad social en salud: Subsidiado Entidad a la que pertenece: Mutual Ser Natural: Cartagena (Bolivar)Procedencia y Residencia: Barranquilla Dirección: cra 4#52c-17 barrio: carrizalEscolaridad: NingunaOficio: vendedor de bolsas de basuraReligión: Católica Referencia: Ninguna Fuente de la información: paciente Iniciativa de la consulta: voluntaria espontaneaGrado de credibilidad: 85%Información del acompañante: no tiene acompañante, Fecha y hora de ingreso: 12 de febrero de 2012; 7:30 am

Page 25: sindrome febril1

Nombre de los registradores: Carlos Ibarra, Nicolás Gómez, Luis González, Gisell felizzola, Daniela Jordán, José García.Lugar de realización de historia clínica: hospital general de Barranquilla, cama No 8 sala hombres

Motivo de consulta: cefalea y fiebre

Enfermedad actual: paciente que consulta el dia 12 de febrero del presente año por presentar cuadro de 4 dias de evolución, caracterizado por fiebre de 38 °C con sudoración intermitente; cuando transpira, la fiebre baja, pero cuando cesa de transpirar, la temperatura aumenta de nuevo, además presenta rinorrea abundante de coloración transparente tipo seroso, cefalea localizada en región frontal con sensación de pesadez alrededor de la cabeza de intensidad 8/10 en escala análoga de dolor; refiere miembros pesados y dolorosos, apetito escaso, nauseas, vómitos posterior a la ingesta de alimentos con contenido alimenticio abundante y sensación de llenura en el epigastrio; motivo por el cual acude al servicio de urgencia del hospital general de barranquilla donde se encuentra a la espera de valoración.

ANTECEDENTES PERSONALESANTECEDENTES DE LA INFANCIA: Niega problemas en su nacimiento y primeros años de vida. Afirma haber padecido varicela a los 6 años y faringoamigdalitis a los 9 años. Niega presentación en su infancia de parotiditis, viruela, sarampión, poliomielitis, hepatitis, rubeola y tos ferina.

ANTECEDENTES DEL ADULTO: niega presentar hipertensión, dislipidemia, anemia de células falciformes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hiperreactividad bronquial, artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, neoplasias, infección por VIH, epilepsia.

ALERGIAS: niega intolerancia a algún fármaco, alimento o situación ambiental.

GRUPO SANGUINEO: O+

TRANSFUSIONES: niega haber donado o recibido sangre en algún momento de su vida.

INMUNIZACIONES: No ha recibido últimamente vacunas y desconoce su cuadro de vacunación de la infancia.

QUIRURGICOS/TRAUMAS: Nunca le han sido realizadas intervenciones quirúrgicas, manifiesta no haber tenido eventos de tipo traumatico como esguinces, fracturas, luxaciones. Niega trauma craneoencefálico.

HOSPITALIZACIONES PREVIAS: no ha sido hospitalizado previamente

Page 26: sindrome febril1

ANTECEDENTES SOCIALES Y PERSONALES: el paciente relata que vive en una casa edificada que cuenta con techo de zinc en la cual habita en compañia de su madre y su padrastro. Se encuentra compuesta por 2 cuartos, 1 sala, 1 patio y una cocina, cuenta con todos los servicios públicos y manifiestan que en general cuentan con buenas condiciones de higiene y salubridad

HABITOS DEL PACIENTE-ALIMENTACION: el paciente describe una dieta mixta hipercalorica, rica en alimentos grasos y carbohidratos- APETITO: el paciente cuenta que normalmente posee un buen apetito sin embargo, debido a su padecimiento actual su deseo de comer se ha visto disminuido-DEFECACION/DIURESIS: el paciente normalmente tiene 1 deposicion al dia y 4 diuresis -ALCOHOLISMO: el paciente afirma que ingiere bebidas alcoholicas dos fines de semana al mes, sin embargo, no lo hace hasta perder el conocimiento. Esta practica es realizada desde los 15 años de edad. -TABAQUISMO: el paciente niega ser fumador activo o pasivo. -DROGAS: el paciente niega la utilización de sustancias psicoactivas.-MEDICAMENTOS: no utiliza medicamentos de forma regular.-ACTIVIDAD FISICA: el paciente manifiesta que su estilo de vida es activo y que practica futbol en el parque del barrio todas las noches.

ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES: El paciente afirma que su padre fue hipertenso y que fallecio a la edad de 58 años debido a un accidente automovilistico, no conocio a su madre, sus abuelos paternos y maternos fallecieron, desconoce las causas de los decesos y sus edades respectivas. El paciente niega antecedentes de neoplasias, gota, tuberculosis, enfermedades genéticas, alergias en otros miembros de su familia en primer grado de consanguineidad u otros grados diferentes.

REVISION POR SISTEMAS:

SINTOMAS GENERALES: refiere fiebre, malestar general, anorexia, astenia, adinamia. Niega perdida de peso.

PIEL Y FANERAS: niega haber padecido erupciones, prurito, caída del cabello, hipertricosis, cambios en las uñas tipo paroniquia, onicorrexis, onicolisis.

SISTEMA CARDIORESPIRATORIO: Niega presentación previa de cianosis, palpitaciones, tos, expectoración, hemoptisis, dolor torácico, ortopnea, disnea, dolor precordial, edema.

SISTEMA VASCULAR PERIFERICO: niega presentación previa de varices, parestesia en miembros inferiores, ulceraciones, dolor o edema en miembros inferiores

SISTEMA DIGESTIVO: refiere nauseas, vomitos, dispepsia, dolor abdominal. No ha presentado, disfagia, hematemesis, melena, cuadros de diarrea, estreñimiento, pirosis

Page 27: sindrome febril1

SISTEMA GENITOURINARIO: niega presentación previa de impotencia sexual, priapismo, dolor testicular, disuria, nicturia poliuria, hematuria

SISTEMA OSTEOMUSCULAR: refiere haber padecido mialgias, artralgias. Afirma padecer impotencia funcional de la mano izquierda y dolor en la misma.

SISTEMA NERVIOSO:. Niega haber presentado coma, convulsiones, afasia, parestesia, paresia, plejias, cuadros de vértigo, cefalea, lipotimia y sincope

SISTEMA ENDOCRINO METABOLICO

• TIROIDES: manifiesta Intolerancia al frío, sudoración, niega temblor, nerviosismo, crisis diarreica, bocio, macroglosia, bradipsiquia, exoftalmos, cambios de textura del cabello, insomnio cambios de peso

• PARATIROIDES: Declara no haber padecido dolores óseos, fracturas espontáneas, tetanias, nauseas, ansiedad, hormigueo en cara o pies

• PANCREAS: el paciente no ha presentado síntomas como poliuria, polidipsia, polifagia,

• HIPOFISIS, SUPRARENALES, GONADAS: niega Obesidad progresiva, alteraciones del crecimiento, alteraciones del desarrollo sexual, masculinización, pigmentación de la piel, galactorrea, infertilidad, ausencia de vello pubiano, cambios en la vos.

SISTEMA SENSORIAL: • OJOS: el paciente no presenta tinte patológico en las escleras niega ardor ocular,

dolor ocular, fotofobia, prurito, enrojecimiento sensación cuerpo extraño, epifora, xeroftalmia, secreciones anormales, diplopía, lagrimeo.

• OIDOS: niega Alteración agudeza auditiva tipo Hiperacusia, hipoacusia, paracusia, además manifiesta no haber tenido otalgia, secreciones anormales tipo otorrea, otorraquia, otoliquia, tinnitus, prurito, vértigo.

• NARIZ: el paciente manifiesta rinorrea, niega Alteración del olfato tipo cacosmia, Anosmia, hiposmia, hiperosmia, obstrucción nasal, prurito nasal, epistaxis, rinorrea,

• BOCA: el paciente manifiesta no haber presentado Halitosis, glosodinia, odontalgias, gingivorragias, sialorrea, gingivitis, ulceras bucales, inflamación de la mucosa oral,

SISTEMA INMUNOHEMATOPOYETICO: niega adenomegalia, palidez, hemorragias.

VI - BIBLIOGRAFIA

Page 28: sindrome febril1

Argente. Alvarez, semiología medica, editorial medica panamericana.

P. garcia martos.Microbiología clínica practica. 2da edición.

Jose luis perez Arellanos. Manual de patología general. 6ta edición. manson.

Francisco de borja de quintana gordon. Monitorizacion en anestesia, cuidados críticos y

medicina de urgencias. Elsevier.

ANEXOS

Page 29: sindrome febril1

Es importante hablar del dengue como un factor predisponente para la aparición de fiebre.

Fiebre del Dengue

El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes principalmente en las áreas tropicales y subtropicales del planeta.

La fiebre del dengue ocurre más a menudo en áreas urbanas, pero podría encontrarse también en áreas rurales. La transmisión del virus, mediante el mosquito Aedes, normalmente ocurre durante y justo después de la estación lluviosa. Estos mosquitos son más activos durante el día y a menudo se encuentran cerca de las viviendas de los humanos, a menudo dentro de las viviendas.

Síntomas del dengue

la fiebre del dengue se inicia con una fiebre alta y repentina, a menudo de 40 a 40.5° C (104 a 105° Fahrenheit).

De 2 a 5 días después de que la fiebre comienza, puede aparecer una erupción plana y roja sobre casi todo el cuerpo. Posteriormente en la enfermedad, se presenta una segunda erupción parecida al sarampión. Las personas infectadas pueden experimentar una mayor sensibilidad en la piel y sentir mucha molestia.

Otros síntomas abarcan

Dolor de cabeza (especialmente detrás de los ojos) Fatiga Dolores articulares Dolores musculares Náuseas Inflamación de los ganglios linfáticos Vómitos

La enfermedad podría durar hasta 10 días, la recuperación lleva a menudo entre 2 a 4 semanas.

Formas más severas, pero menos comunes de la enfermedad incluyen la fiebre hemorrágica del dengue y el síndrome de shock del dengue. Entre estas enfermedades, los síntomas se parecen a los del dengue, pero podrían progresar hasta causar desmayos, shock y sangrado generalizado.

Prevención

Page 30: sindrome febril1

Puesto que no existe una vacuna para la fiebre del dengue, los viajeros deberían:

Evitar las picaduras de los mosquitos utilizando repelentes para insectos sobre la piel y la ropa.

Permanecer en áreas con mosquiteras o con aire acondicionado.

Se recomienda el uso de insecticidas en aerosol y redes para la cama dentro de los lugares y dormitorios que no tengan aire acondicionado o mosquiteras.

DiagnosticoLa infección de la fiebre del dengue se diagnostica a través de un examen de sangre especial para determinar la presencia del virus o anticuerpos. Acuda a su médico si usted se enferma en el plazo de un mes tras regresar de un viaje a un área tropical, y esté preparado para dar su itinerario de viaje completo, de modo que el médico puede evaluar la posibilidad de que la fiebre del dengue sea la causa de sus síntomas.

Tratamiento de la fiebre del dengue:El tratamiento específico será determinado por su médico basándose en lo siguiente:

Su estado general de salud y su historia médica. Que tan avanzada está la enfermedad. Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias. Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad. Su opinión o preferencia.

Los síntomas de la fiebre del dengue se tratan normalmente con reposo y tomando líquidos. Se podrían utilizar medicamentos para bajar la fiebre, tales como acetaminofén, pero debería evitarse la aspirina.

INSPECCIÓN PALPACIÓN PERCUSIÓN AUSCULTACIÓN

Page 31: sindrome febril1

Vesículas cutáneas

Astenia y adinamia

Exantema y enantema

Somnolencia

Aumento de la T°

Piel seca.

Esplenomegalia

No tiene utilidad diagnostica

Frecuencia cardiaca aumentada.

Tensión arterial aumentada o disminuida.

Aumento de la frecuencia respiratoria.