Síndromes Asociados Con El Maltrato Infantil Ensayo

9
Síndromes asociados con el maltrato infantil. Actualmente en las sociedades modernas se ha venido desarrollando un fenómeno social que lastima de forma considerable el futuro de la humanidad, la cual en estos momentos esta enferma no solo en el ámbito somático, sino que esta muy afectada también en el aspecto psicológico, lo cual al combinarse con el primero, esta manteniendo un ambiente de tristeza, dolor, desesperanza y violencia hacia las nuevas generaciones, las cuales si no son provistas de una cura integral, seguiremos con esta realidad dividida y con pocas esperanzas de armonizar si no se actúa pronto. La Organización Mundial de la Salud (OMS 2004), se ha preocupado por la creciente violencia que aqueja a nuestras sociedades, que le ha dedicado atención y la define como: “El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”. Con ello, se plantea la necesidad de buscar las estrategias para que este problema de salud pública tenga el tratamiento debido para su sanidad, por lo que el estudio de este tema es de vital importancia no solamente para los ámbitos médicos o psicoanalíticos, sino que se debe extender a todas las áreas donde el ser humano interactúa con otros individuo, pues como personas en

description

Realidad del maltrato infantil en la actualidad.

Transcript of Síndromes Asociados Con El Maltrato Infantil Ensayo

Sndromes asociados con el maltrato infantil.

Actualmente en las sociedades modernas se ha venido desarrollando un fenmeno social que lastima de forma considerable el futuro de la humanidad, la cual en estos momentos esta enferma no solo en el mbito somtico, sino que esta muy afectada tambin en el aspecto psicolgico, lo cual al combinarse con el primero, esta manteniendo un ambiente de tristeza, dolor, desesperanza y violencia hacia las nuevas generaciones, las cuales si no son provistas de una cura integral, seguiremos con esta realidad dividida y con pocas esperanzas de armonizar si no se acta pronto.La Organizacin Mundial de la Salud (OMS 2004), se ha preocupado por la creciente violencia que aqueja a nuestras sociedades, que le ha dedicado atencin y la define como: El uso intencional de la fuerza o el poder fsico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daos psicolgicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Con ello, se plantea la necesidad de buscar las estrategias para que este problema de salud pblica tenga el tratamiento debido para su sanidad, por lo que el estudio de este tema es de vital importancia no solamente para los mbitos mdicos o psicoanalticos, sino que se debe extender a todas las reas donde el ser humano interacta con otros individuo, pues como personas en constante trabajo de maduracin, siempre se arrastran los bagajes hereditarios de la historia familiar, y que van de alguna manera influyendo en las actitudes agresivas que se van evidenciando y que val lastimando fsica y psicolgicamente desde las personas mas pequeas incluso antes de nacidos, hasta los adultos ms avanzados en edad, a los cuales llegan a finales tan lamentables, como lo son fallecimientos en condiciones indignas para el ser humano de nuestro tiempo.Si en algo se pretende mejorar esta situacin actual con respecto a la violencia que se padece, un camino que se propone a seguir el de la OMS 2004 como bsqueda de una lnea de trabajo especfica y que abarca los siguientes pasos:1) Definir y observar la magnitud del problema;2) Identificar sus causas;3) Formular y poner a prueba modos de afrontarlo; y4) Aplicar ampliamente las medidas de eficacia probada.Siguiendo esta ruta de accin, es como se buscara de alguna manera la vinculacin de varios especialistas que se pongan en contacto con la violencia, que muy comnmente se viven desde el ambiente domstico, que va desde el maltrato hacia la pareja y por consiguiente se replica en los hijos, provocando con ello los golpes, los gritos, la devaluacin a la persona que padece el maltrato y que son consecuencia de embarazos no deseados, problemas de adicciones o problemas neurolgicos y psicolgicos, causas que no se han abordado con el sumo cuidado y que por ello han agudizado el problema.Un punto en el busco centrar la reflexin de ste texto, es en el maltrato infantil que se ha venido agudizando, y que para lograr los pasos que la OMS propone a seguir para llegar a sociedad ms sana, se debe buscar el proteger a las nuevas generaciones de personas desde muy pequeos, y que son el punto de partida para definir y observar la magnitud del problema mencionado. Kempe&kempe 1985: mencionan que: El maltrato infantil supone la existencia de un nio golpeado, pero la conexin de causa efecto no se conoce perfectamente Corrientemente se utilizan cuatro categoras para clasificar su comportamiento: violencia fsica, abandono fsico y emocional, maltrato emocional y explotacin sexual.Con respecto a la primer categora la violencia fsica adems de las consecuencias de hematomas, hemorragias y fracturas que la misma agresin produce, conllevan adems un traumatismo de las estructuras mentales que adems de los desajustes emocionales llegan a afectar a lo neurolgico, pues el sacudir a los nios de forma vertiginosa por quererlos callar o el propinarles golpes que les ocasiones contusiones en diversas partes del cuerpo no solo tiene la consecuencia de una herida o fracturas que se recuperan con el tiempo, sino que se les llega a privar de la vida a consecuencia de lastimar el cuerpo frgil del bebe. Esto sucede ms a menudo de lo que realmente se conoce, pues segn las estadsticas, de 1 agresin fsica que se denuncia, 99 se mantiene en total anonimato, lo que hace muy poco posible una estadstica fidedigna.Ante el abandono fsico y emocional, se pueden esperar ente todo, una serie de carencias afectivas que llevan a al infante a no estructurar de forma adecuada una sana personalidad, puesto que no hay elementos que lo carguen de una libido positiva, sino que toda su carga emocional lo ve llevando a un sentido de muerte, pues cuando el recin nacido y hacia sus primeros meses de vida no es alimentado de forma correcta, o solo se le provee de alimento sin ningn gesto de cario, l ante la carencia de acercamiento de madre puede entrara en una fase de desolacin y llegar a morir, ms an si el nio a pesar de ese abandono fsico y emocional con que los progenitores le ido criando, pues sobrevendrn de forma natural la tercer categora, que es el maltrato emocional, donde se da una serie de devaluaciones a la personalidad del nio, dicindole que no hace bien las cosas, que no se observan cualidades positivas, culpndole de que por culpa de su llegada los paps no pudieron realizar sus proyectos de vida, lo cual va llevando en consecuencia a que el pequeo infante comience a desarrollar actitudes de rebelda, a que su comportamiento cotidiano sea agresivo, que todo aquello negativo que en casa introyecta puesto que no hay muchas cosas buenas que a las que pueda asirse, las proyecte en otros ambientes como la escuela, el barrio, los grupos de nios a los que pretendera formar parte, pero que al no aceptarle por sus actitudes negativas lo rechazaran y por consecuencia de alguna manera caera con grupos donde existan personas con similares situaciones de vida, lo cual lo hundira ms en ese maltrato emocional, pues la pertenencia a un grupo as le costara insultos, humillaciones, riesgos a su integridad y todo ellos entendido como actos de valenta para hacerse acreedor a acceder a su nuevo circulo de convivencia que adems lo llevara una muy clara pulsin de muerte.El hablar de la cuarta categora que es el abuso sexual como acto de violencia por dems grave, es una aspecto que socialmente encierra tabes, miedos, y que llevan a los que estn involucrados en un caso de sta magnitud a invisibilizar el problema, ya que por el miedo que aun se le tiene a dimensin sexual del ser humano, pues se cometen atrocidades que hasta hace poco tiempo se encubra en casi una totalidad de los casos, pues si el abuso se daba por parte de un familiar o cuidador cercano y supuestamente mucha confianza, sobre todo si el acto se cometa con los nios, se les daba mayor credibilidad a los adultos por el simple hecho de serlo, y nos sino hasta que se le deja intervenir a los mdico en las auscultaciones de consultorio donde se comprueban que existen penetraciones por que sus pliegues anales estn distendidos y el esfnter dilatado, signo claro de violacin o en las nias pequeas a nivel de su vagina pues hay no solamente el rompimiento del himen, sino que se presenta una rotacin de sus tejidos ya que obviamente al no tener la madurez fisiolgica y al forzar la penetracin, el pene adulto le provoca las escoriaciones que dejen la evidencia del abuso. En nias ya en edad adolescente pues adems de la afectacin emocional que deja este acto de abuso sexual, para determinarlo como una violacin pues se siguen procedimientos como la revisin ginecolgica, donde se busca la presencia de semen, pruebas plicas, para hacer el examen de compatibilidad con el agresor, por supuesto estn las contusiones que provocan hematomas y el temor a seguir siendo objeto de un abuso.En el orden del camino que nos marca la OMS, como anteriormente se menciona, ya dimensionado el problema y vistas sus causas como someramente se describe arriba, viene ahora el afrontar la realidad de la violencia que se esta generando en los nios, es una situacin que de alguna manera si no se detiene o se le comienza a contener en sus formas ms propicias, se estar generando una sociedad ms agresiva, un sector de ciudadanos que no solo lleguen a escuelas a tirotear y luego suicidarse por que odian todo lo que represente autoridad y puesto que le introyectan de una forma distorsionada se abalanzan en contra de todos hasta lograr aniquilar a quien lo somete y como ya no hay mas sentido en si existencia termina con ella. Mucho del afrontar esta realidad que se presenta deplorable debe comenzar por hacerse consiente en los progenitores de los individuos que nacen a diario, por que no solo se gana el titulo de madre o padre por el hecho de concebirlos, gestarlos y arrojarlos al mundo en un parto o una cesrea, sino que se es una tarea que se aprende a diario, con los errores y aciertos que se tiene al educar a una personita que se prende que en su madurez sea alguien capaz de armonizar con el entorno y con sus semejantes.Ello conlleva a que al buscar aplicar el cuarto paso de la OMS, se deban disear las prcticas ms efectivas, y una de las responsabilidades de los profesionales en stas reas del maltrato infantil como son los mdicos, los psiclogos, los docentes frente a grupo, los trabajadores sociales y toda aquella persona que interacte con personas, tengamos el valor civil y moral de denunciar, aun a pesar de que el menor o incluso la persona mayor violentados no pidan acciones legales en contra de sus agresores, en nosotros esta esa responsabilidad, ya que no debemos dejar que se siga violentando a las personas. Para mi ese sera el primer procedimiento que podra llevarnos a otras medidas que provean soluciones mas palpables. Actualmente las diferentes instituciones de gobierno como el CENPRED, CAVIZ, CEDIF, SEMUZAC, PRREVIOLEM, etc., llevan a cabo conferencias con los grupos vulnerables de violencia, siendo en stos espacios donde se ha comenzado a captar de ms en ms esta problemtica social y que es lo que nos ha hecho entender que la violencia no solamente es un problema entre familias, sino que afecta a toda las sociedades y culturas y por consiguiente se le ha categorizado ya como un PROBLMA DE SALUD PBLICA, el cual como toda pandemia que aniquila a la humanidad hay que buscarle la cura que lo erradique o en nuestros tiempos bajar esos niveles de violencia que daan a todos.Durante ste seminario que Sndromes Asociados con el Maltrato Infantil, descubr que en mi trabajo como psicoanalista en formacin no debo dejar de lado los signos fsicos que un paciente trae a la consulta de terapia, sino que al contrario, si esta en mis posibilidades y que las debo prever, siempre buscar la opinin y apoyo de un mdico, el cual de manera conjunta nos ayudar a buscar los procedimientos mas efectivos en el alivio de cada paciente, de igual manera, he visto como muchos doctores, se han ido apoyando de psiclogos y terapeutas para que las enfermedades de pacientes sanen, pues en muchos casos, la enfermedad es somatizada desde las estructuras emocionales que no dejan a al persona liberarse y vivir armnicamente. Creo que se me aclararon muchas dudas y agradezco al Dr. Pablo Romn en gran dominio de ste tema y de cmo nos fue llevando por esta realidad de una manera que duele pero que no llego a provocar aversin, sino preocupacin y la intencin de buscar soluciones a tantos casos de maltrato que ya ni siquiera digo en el mudo, sino que estn presentes en mi localidad, que apenas es de una poblacin mxima de 300 mil habitante entre los municipios de Guadalupe y Zacatecas, ya ni mencionar la totalidad del Estado o de Mxico. Me llevo un gran reto al seguir adelante en mi profesionalizacin, ya no solo como Licenciado en Educacin, sino ahora como Master en Prevencin y Atencin del Maltrato Infantil y de la Violencia Famliar (MaPAMIVF), una aventura que duele pero que al ir ayudando a otros, aunque internamente tenga heridas, las trabajar y las cicatrices que me queden sern mis lecciones de vida.