SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

93

Transcript of SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

Page 1: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Page 2: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA

CUENCA POOPÓ

Page 3: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Alexandra Moreira LópezMinistra de Medio aMbiente y agua

Carlos Ortuño YañezViceMinistro de recursos Hídricos y riego

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE ORURO

Santos Javier Tito Vélizgobernador del departaMento de oruro

Félix Callata Mamanisecretario departaMental de Medio aMbiente, agua y Madre tierra

PROGRAMA DE GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA CUENCA DEL LAGO POOPÓ

CONVENIO No DCI-ALA/2009/021-614

Eduardo Ortiz Hurtadodirector - prograMa cuenca poopó

Patricia Plata Gonzáles adMinistradora - prograMa cuenca poopó

Gestor de proyecto:

Ludem Cabezas Ortizresp. planificación y Monitoreo – prograMa cuenca poopó

Acompañamiento y revisión:

Holger UtermöhlenJefe de la asistencia técnica internacional – prograMa cuenca poopó

Osvaldo Martínez Camachoasistente técnico internacional adMinistratiVo - prograMa cuenca poopó

Itza Terrazas Herbascoordinadora educación aMbiental - prograMa cuenca poopó

Marcela Gallardo TorrezcoMunicación y Visibilidad - prograMa cuenca poopó

Edgar Gery Bustos Cisnerosencargado de sisteMas - prograMa cuenca poopó

Elaboración y Texto:

EMPRESA GERENSSA S.R.L.

2015

EL PROGRAMA CUENCA POOPÓ ES FINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA

Page 4: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

Introducción 15

1 Metodología 19

2 Desarrollo del Programa 22

2.1 El contexto de la cuenca 22

2.1.1 Conflicto social 22

2.1.2 Demanda social 25

2.2 Objetivos y resultados esperados del Programa Poopó 27

2.3 Hitos en la implementación del programa 28

2.4 Procesos y contenidos 29

2.4.1 Aspectos legales 29

2.4.2 Aspectos administrativos 30

2.4.3 Aspectos técnicos 35

2.4.4 Temas transversales 40

2.4.5 Asistencia Técnica Internacional 45

2.4.6 Ejecución Presupuestaria 47

3 Resultados 52

3.1 Instrumentos de apoyo a la planificación 52

3.1.1 Formulación del Plan Director de la Cuenca Poopó 52

3.1.2 Diseño y puesta en marcha del sistema de información y

de monitoreo de la calidad de agua 56

3.1.3 Formulación de planes de desarrollo municipal y cartas orgánicas 57

3.1.4 Planes de desarrollo municipal y cartas orgánicas 59

3.2 Gestión de recursos hídricos 60

3.2.1 Gestión del agua para fines de consumo humano 60

3.2.2 Gestión del agua para fines de riego 61

3.2.3 Estudio para el tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Oruro 63

3.3 Conservación del ecosistema 64

3.3.1 Construcción de diques de cola 64

3.3.2 Implementación de manejo y disposición de residuos sólidos 65

3.3.3 Acciones de forestación 66

ÍNDICE

Page 5: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

4

3.3.4 Sensibilización y educación ambiental 67

3.3.5 Obras de control hidráulico 69

3.3.6 Elaboración de estudios de tratamiento y reutilización

de aguas ácidas de mina 69

3.4 Acciones de desarrollo económico local 70

3.4.1 Instrumentos para la gestión del desarrollo económico local 70

3.4.2 Apoyo a la producción a través de fondo de subvenciones 71

4 Resultados de Desarrollo 76

4.1 Mejora en la Calidad de Vida (resultados de desarrollo) 78

4.2 Migración 79

4.3 Generación de Empleo 80

4.4 Actividad Económica 81

4.5 Mejora en la Calidad de Vida como Acción Directa del Programa (Efectos) 82

4.6 Calidad de vida y Pobreza 82

4.7 Participación comunitaria 83

4.8 Gestión de Conflictos 83

4.9 Manejo de medioambiente y agua 84

5 Lecciones aprendidas y desafíos a futuro 88

Page 6: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

5SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

Lista de acrónimos

ALDO Asamblea Legislativa Departamental de OruroALT Autoridad Nacional de Lago TiticacaAPEMIN Programa de Apoyo a la Explotación MineraATI Asistencia Técnica InternacionalAo Po y Ss Bs. Agua Potable Servicios BásicosCEPA Centro de Ecología y Pueblos AndinosCF Convenio de FinanciamientoCOMIBOL Corporación Minera de BoliviaCORIDUP Coordinadora en defensa de la cuenca del Río Desaguadero, los lagos

Uru Uru y PoopóCPE Constitución Política del EstadoDESCOM Desarrollo ComunitarioGADOR Gobierno Autónomo Departamental de OruroGAM Gobierno Autónomo MunicipalGdB Gobierno del Estado Plurinacional de BoliviaMMAyA Ministerio de medio Ambiente y AguaODM Objetivos de Desarrollo del MilenioPAC Programa de apoyo ComunitarioPASA Programa de Apoyo a la Seguridad AlimentariaPDC Plan Director de la CuencaPNC Programa Nacional de CuencasPNUD Programa de las Naciones UnidasPOA Programa Operativo AnualTGN Tesoro General de la NaciónUDAPE Unidad de Análisis de Políticas EconómicasUE Unión EuropeaUGP Unidad de Gestión de ProgramaUTO Universidad Técnica de OruroVRHR Viceministerio de Recursos Hídricos y RiegoVIPFE Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento ExternoSWAP Enfoque programático sectorial

Page 7: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Page 8: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

Page 9: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

8

Page 10: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

9SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

Presentación Viceministro de Recursos Hídricos y Riego

El Plan Nacional de Cuencas (PNC), tiene un doble carácter : como orientador para la construcción y el desarrollo de una nueva gestión integrada de los recursos hídricos en Bolivia y como un Programa y Plan de Acción para la generación de proyectos e iniciativas locales de gestión integrada del agua en cuencas y manejo de los recursos naturales.

El PNC es una política pública en construcción que se perfecciona a partir de nuevas experiencias de gestión del agua en el país, tiene una perspectiva de construcción desde la práctica y el nivel local, participativo y voluntario; requiere y permite incorporar la visión, acción y el saber de actores locales, tomando en cuenta el reconocimiento y fortalecimiento de la gestión social y cultural de los recursos naturales, el territorio, las tecnologías, conocimientos y los sistemas de vida que se desarrollan en ella.

En este marco el Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó se constituye en una experiencia exitosa tanto de implementación de Proyectos bajo los enfoques de Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH) y de Manejo Integral de Cuenca (MIC) como también en una experiencia probada de diseño y construcción de un Plan Director de una Cuenca Estratégica, que se constituye en un modelo para futuras intervenciones desde los niveles subnacionales.

Ponderamos el esfuerzo del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro en la implementación del Programa y nos sumamos a la visión de construir la política pública de cuencas a partir de la implementación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó y la constitución de un Servicio Departamental propio para la gestión del agua y el manejo de Cuencas en el Departamento de Oruro.

Ing. Carlos Rene Ortuño Yáñez VICEMINISTRO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

Page 11: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

10

Page 12: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

11SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

Presentación Gobernador

El Programa de la Cuenca del Lago Poopó se constituye en un hito en la construcción de políticas públicas en el Departamento de Oruro. Este Programa no sólo ha permitido implementar más de 180 proyectos de desarrollo, sino que ha sembrado las bases para la puesta en marcha de un Servicio Departamental de Cuencas.

El Plan Director de la Cuenca Poopó, sienta las bases para la priorización de programas y proyectos para el desarrollo sostenible de la cuenca, resguardando que las acciones asumidas en la parte alta de la cuenca no generen externalidades en las partes medias y bajas.

El hacer intervenciones con enfoque de cuenca nos ha mostrado la necesidad de trabajar de forma concurrente con los diferentes niveles de Gobierno. Hoy tenemos una línea de acción para los próximos veinte años y estamos seguros de seguir contando con el apoyo del Gobierno Nacional y de la Unión Europea.

Ing. Santos Javier Tito Veliz GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE ORURO

Page 13: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

12

Page 14: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

13SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

Nuestro compromiso con Bolivia

La Unión Europea tiene un programa de cooperación amplio con Bolivia y acaba de aprobar una nueva estrategia que llegará hasta el año 2020.

La cooperación de la UE, en estos siete años que se vienen, será de 281 millones de Euros en donaciones. Ha crecido en 16 por ciento respecto de nuestro programa anterior.

Tres cuartas partes de nuestros fondos se entregan en calidad de apoyo presupuestario, es decir, en financiamiento directo al Tesoro General de la Nación para el cumplimiento de los planes de desarrollo del Gobierno boliviano

El Programa Cuenca Poopó es un complemento a este trabajo y es una muestra de iniciativas conjuntas entre nuestra cooperación y la política pública boliviana, en este caso para el cumplimiento del Plan Nacional de Cuencas.

En este contexto, el apoyo de la UE en temas ambientales, de agua y protección de la biodiversidad es el área más importante de todo el programa de cooperación en Bolivia.

Tenemos un compromiso para preservar la calidad de vida, promover y administrar el uso de los recursos naturales de manera sostenible y planificada, pensando en el presente y en las nuevas generaciones.

Nuestro apoyo, en el caso del Programa Cuenca Poopó es posible gracias a un esfuerzo coordinado con los principales actores regionales, encabezados por la Gobernación de Oruro y los municipios del área, bajo la supervisión directa del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Las metas, ambiciosas, nos han permitido materializar una porción del aporte de la Unión Europea en el área del cuidado del medio ambiente. El Programa Cuenca Poopó es, entonces, un aporte al futuro de Bolivia.

Los resultados que se entregan en el presente documento reflejan un trabajo en progreso, con logros y también importantes desafíos.

El Plan Director y el diseño de un organismo de gestión de cuencas serán claves para permitir resultados en el largo plazo, incluyendo cambios de comportamiento en los asentamientos humanos relacionados en este emblemático lago orureño.

Deseamos que la información contenida en este documento sirva no sólo para documentar los avances, sino también para dar testimonio de nuestro compromiso con Bolivia.

Presentación Delegación de la Unión Europea

Tim Torlot EMBAJADOR - JEFE DE LA DELEGACIÓN

DE LA UNIÓN EUROPEA EN BOLIVIA

Page 15: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

14

Page 16: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

15SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

El sistema endorreico Titicaca - Desaguadero - Poopó - Salar de Coipasa (también conocido como Sistema TDPS), es un conjunto de cuencas y subcuencas hidrográficas de carácter endorreico que están interconectadas. Comprende las cuencas hidrográficas del lago Titicaca, el río Desaguadero, el lago Poopó y el Salar de Coipasa. Este sistema abarca una parte del sur del Perú (departamentos de Puno y Tacna), el occidente de Bolivia (departamentos de La Paz, Oruro y Potosí) y el norte de Chile (región de Arica y Parinacota)1.

El sistema tiene una superficie de 154.176 km² (13% del territorio boliviano). Dentro de esta cuenca, se encuentra la subcuenca del Lago Poopó (Cuenca Poopó) que tiene una extensión de aproximadamente 25.000 km² y forma el principal colector en la parte baja de la cuenca, alimentada principalmente por el aporte hídrico que proviene del norte mediante el río Desaguadero, efluente del Lago Titicaca.

La minería es la principal actividad económica en la cuenca del lago Poopó. Producto de una tradición económica que data desde la colonia, la explotación de minerales se constituye en un elemento central en la construcción política, económica, social y ambiental del territorio. La fuerte actividad económica de la Minería ha invisibilizado otras riquezas de este territorio vinculadas a aspectos del medio natural, como su biodiversidad y sus potenciales agropecuarias, propias de los ecosistemas de alta montaña. Adicionalmente, la aplicación de tecnologías no adecuadas en la explotación han —y siguen— generado importantes pasivos ambientales en suelos y cuerpos de aguas ocasionadas por las aguas ácidas, colas y desmontes. Por otra parte, las condiciones biofísicas naturales de la cuenca del Lago Poopó como el balance hídrico negativo, suelos frágiles, procesos de erosión, salinización y sodificación dificultan la explotación sostenible de los recursos naturales. En este contexto, los principales problemas en la cuenca están relacionados al balance hídrico negativo, a la cantidad y calidad de agua y su forma de uso —y redistribución— y a la contaminación y degradación ambiental —fuertemente vinculada a la actividad minera y a un proceso acelerado de urbanización del territorio—.

Por otra parte, una acelerada migración rural hacia los centros poblados de la cuenca han permitido el desarrollo y crecimiento de dichos centros que no ha sido acompañado

1 Autoridad binacional autónoma del sistema hídrico TDPS.

Introducción

Page 17: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

16

con inversiones en servicios básicos y educación ambiental. Esto ha generado que muchas familias que viven en centros urbanos — o bien tienen doble residencia urbano/rural— no tengan acceso a al agua potable y al saneamiento básico, como tampoco a un sistemas de manejo de residuos sólidos. Por otra parte, los procesos de apropiación y sensibilización sobre la problemática ambiental son incipientes, lo cual dificulta aún más el desarrollo de acciones y políticas públicas vinculadas a reducir y mitigar los riesgos ambientales.

En este contexto, el Gobierno de Bolivia con el apoyo de la Unión Europea ha diseñado y financiado el Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la cuenca del Lago Poopó, programa que busca contribuir al manejo sostenible de los recursos naturales de la cuenca, priorizando aspectos medioambientales.2 Este Programa tiene además la particularidad de ser la primera experiencia en Bolivia de un programa de cooperación técnica de la Unión Europea a ser implementado por un gobierno departamental.

Este documento de sistematización pretende, por una parte, presentar el proceso de implementación y los resultados alcanzados por el Programa; y por otra parte, describir los factores de éxito —y limitaciones— que tuvo el Programa a fin de constituirse en un aporte a la construcción de políticas públicas y al diseño de programas y proyectos vinculados al manejo integral de la cuenca Poopó.

2 El 12 de abril de 2010 se suscribe el Convenio de financiación (DCI-ALA/ 2009/021-614) entre el GdB y la Unión Europea (UE) para implementar el Programa durante 60 meses, hasta el año 2015. Este Programa, refleja el interés común y prioritario del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego en la temática, y se encuentra en coherencia con la Constitución Política del Estado (CPE) aprobada el año 2009 y con los objetivos de la Política Nacional de Desarrollo (PDC) y las políticas sectoriales involucradas en la temática como el Programa Nacional de Cuencas y PSDMM.

Page 18: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Page 19: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

19SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

Para el proceso de sistematización se empleó varios instrumentos metodológicos tanto cualitativos como cuantitativos que se detallan a continuación3:

Entrevistas semi-estructura-das y de profundidad

Se ha realizado entrevistas semi-estructuradas y de profundidad a casi la totalidad de actores identificados dentro del Net Map —mapa de actores— realizado junto al Programa, entre ellas a técnicos y ejecutivos del Programa y del GADOR, representantes de la sociedad civil, representantes de GM, representantes de centros educativos, líderes comunitarios, VMRHYR y cooperación internacional.

Adicionalmente, aprovechando la duración de la evaluación se ha podido acompañar varios procesos de maduración de la política departamental de cuenca, generándose procesos amplios de análisis cualitativo sobre el desempeño del programa y acciones a futuro.

Talleres y Grupos Focales Se ha realizado un taller de registro y sistematización de información con la participación de los técnicos y ejecutivos del Programa a fin de rescatar la mirada del Programa por parte de quienes han participado en su implementación, así como conocer los principales actores vinculados al Programa.

A la vez se realizaron cinco grupos focales con beneficiarios finales.

Encuestas La metodología definida para la recolección de información fue a través de un método de selección por conveniencia en el cual se definió a priori el número de dirigentes y representantes municipales, comunales, de proyectos productivos, de cooperativas mineras y unidades educativas. Se aplicó un total de 320 boletas de encuesta en 11 municipios, de manera proporcional a la cantidad de proyectos que el Programa ejecutó en el área. En el siguiente cuadro se detalla la cantidad de encuestas aplicadas por grupo de interés:

3 El documento de evaluación del Programa, también realizado por Gerenssa, presenta un detalle amplio sobre el alcance de cada uno de estos instrumentos.

1 METODOLOGÍA

Organización Frecuencia Porcentaje

Campesina 97 27,2

Cooperativa minera 15 4,7

Organización productiva 33 10,3

Autoridades municipales 62 19,4

Organización originaria 59 18,4

Junta vecinal 32 10,0

Unidad educativa 32 10,0

Total 320 100,0

Page 20: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

20

Observación participante Se ha organizado visitas de campo a fin de aplicar la observación participante de proyectos y actividades implementadas por el Programa en el Territorio a fin de valorar el tipo de intervenciones y tecnología utilizada. Estas visitas han sido elaboradas tanto para los proyectos de infraestructura social como para los proyectos en el marco del DEL.

Elementos Audiovisuales Tomando en cuenta que el estudio preveía la elaboración de un documental, el equipo de comunicadores pudo a su vez generar material valioso que permite registrar tanto testimonios por parte de los pobladores y autoridades locales, como también el poder registrar el estado de la cuenca y los avances y aportes del programa.

Comisión en la visita al Dique de Colas Bella Vista en Poopó

Page 21: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

Page 22: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

22

2 DESARROLLO DEL PROGRAMA

La Cuenca Poopó está conformada por 23 subcuencas –categoría 5 según clasificación del VMRHyR 2010- las cuales presentan diferentes problemáticas ambientales, pero relacionadas de una u otra forma con la actividad minera, y con la contaminación de las fuentes de agua4.

2.1.1 Conflicto social

La intensa actividad minera en la región trae como consecuencia que las zonas altas y medias de la cuenca generen importantes pasivos ambientales que afectan a las mismas cabeceras, pero sobre todo arrastren dicha contaminación a las zonas bajas cuyas vocaciones productivas son esencialmente ganaderas y de agricultura de forraje y quinua. Estos pasivos ambientales heredados y generados por las actividades mineras, son la base de tensiones y conflictos sociales recurrentes entre los diferentes usuarios del recurso agua y de quienes habitan en la cuenca.

La vocación económico-productiva de Oruro ha atravesado por una serie de transformaciones, destacándose los altibajos del sector minero que en los momentos de menor actividad han desembocado en la búsqueda de nuevas opciones económicas en la agricultura y el sector pecuario y han convertido la zona en expulsora neta en términos de movilidad humana. Este proceso cíclico, poco orientado al manejo sostenible de los recursos naturales, ha generado una

4 El Programa ha permitido pasar de una clasificación de nivel 3 –con 6 subcuencas– a una clasificación de nivel 5 logrando identificar 23 unidades hidrográficas bajo la metodología Pfafstetter

2.1 El contexto de la cuenca

Page 23: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

23SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

serie de conflictos por el uso del agua y de la tierra entre diferentes grupos sociales y económicos que se benefician de los recursos naturales de la cuenca de Lago Poopó. Pese a ello, las diferentes organizaciones vinculadas a la minería —principalmente cooperativistas mineros— se constituyen en uno de los grupos de poder con mayor influencia en el territorio tanto a nivel económico como político.

En la última década, el sector minero ha tenido una acelerada recuperación con una tasa de crecimiento del 23% (período 2004-2012), resultado de una apreciación de los precios internacionales de los minerales.. El pico más alto de crecimiento porcentual de aporte del sector minero al PIB se da en la gestión 2008, a partir de este punto los crecimientos son muy moderados con algunas tendencias negativas en las gestiones 2010 y 2012. Sin embargo el sector minero continua siendo un sector de aporte interesante al PIB, en el año 2004 representaba solo 3,96 % del PIB y en la gestión 2011 alcanzo el 6,225.

El análisis de datos en términos absolutos de la producción de mineral nos muestra también un incremento de la producción del estaño en el departamento llegando a 12.031 Toneladas Métricas (TM) en el año 2012, cantidad superior en 59% a la registrada en el año 2003 cuando llegó a solamente 7.568 TM, mientras que el Zinc registró decremento de 12,4%, pasando de 33.634 TM en 2003 a 29.473 TM e n 2012.6

Este movimiento económico ha tenido efectos altamente positivos en la economía de Oruro reflejándose en una mayor demanda del mercado laboral, el sector productivo y el de servicios. En contraparte, el sector minero ha visto incrementadas sus necesidades de agua para la producción, ha bombeado mayores cantidades de agua de mina, y ha enfrentado las limitaciones técnicas de sus procesos productivos para aplicar tecnologías limpias y eficientes para el uso de este recurso.

Las estructuras de cooperativas mineras no contribuyen a esquemas de capitalización de las operaciones lo cual afecta tanto al rendimiento, como a la productividad de dichas operaciones, que son sopesadas en parte con el incumplimiento de las normas ambientales. Por otra parte el sector agropecuario, principalmente dedicado a la producción de leche, forraje y quinua en la parte surde la cuenca, también ha atravesado por un crecimiento considerable en el último quinquenio. Este sector ha incrementado considerablemente la superficie cultivada en los últimos años y con ello también se ha visto una creciente demanda por fuentes de agua no contaminadas que permitan actividades de riego eficientes.

La exportación de quinua, por ejemplo, en el periodo 2003 a 2012 pasó de US$ 2,8 millones a US$ 69 millones, este crecimiento se marca a partir de 2007 con un crecimiento sostenido. Para 2011 la quinua se había convertido en el quinto producto de exportación del departamento de Oruro con una participación del 8,9%, solo por debajo de la exportación de minerales (oro, estaño, plata y zinc).7

5 Fuente: INE 2011.

6 Idem.

7 Idem.

Page 24: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

24

En este contexto, también se ha generado modificaciones a nivel poblacional, registrándose una mayor conexión de las comunidades con el sector urbano y migración poblacional hacia subcuencas con mayor dinamismo económico fruto del resurgimiento minero y agrícola. Se evidencia una doble residencia de estratos importantes de la población, como también el desarrollo de actividades primarias predominantemente urbanas acompañadas de actividades económicas secundarias vinculadas a la agricultura.

Esta dinámica socioeconómica al interior de la cuenca, sobreviene con una creciente demanda de recursos naturales e hídricos, al mismo tiempo que se evidencia que el manejo no racional de los recursos ha conllevado a la pérdida de productividad. Dada esta situación tanto el Gobierno Departamental como los Gobiernos Municipales intentan generar proyectos que permita un uso adecuado y eficiente del recurso agua a través de proyectos de provisión de servicios básicos y el apoyo a actividades productivas a través de proyectos, básicamente de riego.

Por tanto el Programa, es una respuesta desde el nivel nacional, departamental (ejecutor) y local, con fines de mitigar a los efectos no deseados de la explotación minera no controlada y en menor medida, de la explotación de los recursos agropecuarios, de la urgencia de actuar en la zona a nivel estructural a través de procesos de planificación del territorio teniendo como unidad básica de análisis “la cuenca”, buscando el control, la gestión y el manejo del principal – y escaso recurso de la zona: el agua.

Contaminación de los ríos por pasivos ambientales Degradación de suelos

Page 25: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

25SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

2.1.2 Demanda socialA inicios de la década del 2000 se realiza las primeras gestiones para intentar resolver la problemática medioambiental a través de espacios de diálogo, concertación y coordinación entre los diversos actores involucrados. En este contexto, el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) impulsó y consolidó una organización de comunidades denominada CORIDUP: Coordinadora en defensa de la cuenca del Río Desaguadero, los lagos Uru Uru y Poopó. Esta instancia fue constituida en agosto de 2006 y consolidada en enero de 2007 mediante su primer congreso de fundación, agrupa a más de 80 comunidades campesinas de las provincias Cercado, Dalence y Poopó del departamento de Oruro (Bolivia), territorios donde se evidencia actividad minera metalúrgica8. La CORIDUP nace con la finalidad de defender los recursos naturales y parar la contaminación ambiental que afecta a las comunidades, mejorar las condiciones de vida y las posibilidades futuras de desarrollo socio económico de las comunidades debido a la progresiva degradación del entorno natural que habitan.

Finalmente, en Octubre de 2009, el presidente Evo Morales firmó el Decreto Supremo 0335 que declara a la sub-cuenca Huanuni en “Situación de Emergencia de carácter Departamental”, con aplicación en los municipios de Huanuni, Machacamarca, El Choro y Poopó9. El Decreto también establece que debido a que la emergencia declarada surge como consecuencia de la actividad minera, la Gobernación de Oruro y los Municipios afectados, en coordinación con el Ministerio de Minería y Metalurgia, a través de la COMIBOL, deben promover planes, programas y proyectos destinados al estudio técnico e implementación de políticas de prevención, mitigación, rehabilitación y recuperación de los impactos negativos al medio ambiente y a la población en la sub-cuenca Huanuni10.

En este marco, las intervenciones de desarrollo sostenible de la cuenca del lago Poopó, responde a la demanda social de las comunidades afectadas por la contaminación ambiental que buscan alternativas de solución a la problemática que enfrentan en el marco de los siguientes objetivos que se han ratificado en las cartas abiertas emitidas por la CORIDUP al gobierno central:

· Defender a la Madre Tierra, exigiendo parar la contaminación ambiental.

· Exigir la protección y reparación del medio ambiente base de la subsistencia de las comunidades del territorio.

· Defender la soberanía sobre los recursos naturales propios del ecosistema del territorio.

· Exigir la conservación y mejoramiento de aguas, el suelo y las bases de desarrollo para las actividades agropecuarias.

· Fortalecer las organizaciones comunitarias y desarrollar los espacios de interacción entre ellas, así como los de coordinación, participación y

8 Sobre la base de documentados generados por la CORIDUP.

9 El decreto plantea seis líneas estratégicas, de las que cuatro están íntimamente vinculadas al objetivo específico del Programa: (i) mitigación, tratamiento y control ambiental de la contaminación minera de la cuenca Huanuni; (ii) conservación de los recursos naturales de la cuenca Huanuni; (iii) saneamiento básico para la mejora de la calidad de vida de la población de la cuenca Huanuni; y (iv) educación ambiental y capacitación para la mejora de las actividades que se desarrollan en la cuenca Huanuni.

10 Sobre la base de :http://cepaoruro.org/

Explotación agropecuaria

Page 26: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

26

articulación de políticas públicas tendientes a la recuperación y ejercicio de los derechos ambientales en estos territorios.

Si bien el Programa, no fue diseñado como una respuesta a las demandas de la CORIDUP, ni como instrumento de operativización del Decreto Supremo 0335, en la práctica se ha constituido en la herramienta fundamental a partir de la cual tanto el departamento como los municipios han dado respuesta a la demanda social a la reducción de la contaminación y al aprovechamiento del recurso hídrico, lo cual denota nuevamente la pertinencia de la intervención dada la demanda social existente en el territorio. Los otros mecanismos de operativización del Decreto 0335 no fueron efectivos en la gestión de financiamiento, teniéndose como principales aportes a los compromisos asumidos, los proyectos implementados por el Programa.

En algunas comunidades de El Choro ahora cuentan con agua potable.

En la cuenca alta de Huanuni aún se conservan fuentes agua no contaminadas

Población de Huanuni practica la separación de residuos inorgánicos desde origen

Page 27: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

27SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

El esquema de construcción del Programa responde tanto a los problemas sociales, ambientales y económicos identificados en la zona, como también a las potencialidades identificadas en cuanto a participación de actores. El siguiente esquema resume por un lado el árbol de problemas y presenta el objetivo general y el objetivo específico del Programa. Una rica experiencia previa en dicho territorio por parte de la Unión Europea (APEMIN II) permitió tanto un diseño adecuado del Programa como también la definición de los arreglos institucionales otorgando la gestión misma del Programa al gobierno departamental y previendo una amplia participación tanto de los gobiernos locales como de las organizaciones territoriales y sociales de base.

ESQUEMA DE DISEÑO DEL PROGRAMA POOPÓ

Fuente: Programa Poopó.

A través de cuatro resultados esperados, las acciones del Programa se han encaminado a dar respuesta a los principales problemas de contaminación y degradación ambiental en la cuenca baja del Poopó que fueron planteadas bajo el siguiente esquema:

2.2 Objetivos y resultados

esperados del Programa Poopó

OBJETIVO GENERAL

Contribuir al logro de los objetivos del milenio, particularmente aquellos que se refieren al manejo sostenible de los recursos

naturales y a la reducción de la pobreza.

• Pérdida de recursos naturales por no existir principios de sostenibilidad en el aprovechamiento de RRNN

• Pérdida de biodiversidad

• Poco acceso a Ao Po y Ss Bs.

• Condiciones inadecuadas en poblaciones marginadas

• Pobreza, exclusión y desigualdad social

• Poco empleo digno y productivo

• Contaminación minera por inadecuadas formas de explotación minera.

• Uso discrecional del recurso hídrico

• Escasos recursos hídricos

• Retracción y salinización de los lagos.

• Inadecuada disposición de Residuos sólidos y líquidos.

• Poca forestación

MACRO PROBLEMAS

OBJETIVO ESPECÍFICO

Manejo sostenible de los recursos naturales de la Cuenca del Lago Poopó

priorizando aspectos medioambientales

Page 28: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

28

ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y DISEÑO DE RESULTADOS

Fuente: Programa Poopó.

El Programa fue inicialmente diseñado para un periodo de 5 años (60 meses) de abril de 2010 a abril de 2015, incluyendo en este lapso de tiempo la etapa de cierre del Programa (6 meses). En el segundo semestre de 2015, la Unión Europea amplió el Programa hasta diciembre de 2015 a fin de dar continuidad al Programa habiendo la posibilidad de una nueva cooperación técnica que permita consolidar los avances en cuanto a la sostenibilidad de las intervenciones y avanzar en la construcción de una política departamental de cuencas. El Programa fue implementado a través de la modalidad de Presupuesto Programa bajo los siguientes hitos:

2.3 Hitos en la implementación del

programa

PROBLEMA 1:

Grado de cumplimiento de políticas ambientales y orientación de inversiones

futuras.

RESPUESTA 1:

• FormulacióndelPlan Director de la cuenca del lago Poopó

• ConformacióndeOrganismo de Cuenca

• SistemadeInformación Ambiental Departamental y otros

RESULTADO ESPERADO 1:

Desarrollados e implementados políticas, estrategias y

proectos. para un manejo Sostenible de los RR.NN. de la

Cuenca del Lago Poopó.

RESULTADO ESPERADO 3:

Reducida la migración y la pobreza.

RESULTADO ESPERADO 2:

Mejorada la conservación del ecosistema.

RESULTADO ESPERADO 4:

Fortalecida las capacidades y eficiencia de las

Organizaciones e Instituciones locales en la implementación

de DEL.

RESPUESTA 2:

• Aguaafinesproductivos

• Conservacióndesuelos

• Forestación• Obrasdecontrol

hidráulico• ResiduosSólidos• ServiciosBásicos• Tratamientode

aguas ácidas de mina

RESPUESTA 3:

• Productivo• Artesanal• Género• Educación

ambiental• Otros

RESPUESTA 4:

• FormulacióndePlanes

• ControlAmbiental.• Productivo• Formulaciónde

cartas orgánicas, PDM

• Fortalecimientoinstitucional

• Otros

PROBLEMA 2:

Insuficiente inversión en obras medioambientales y de salud

ambiental.

PROBLEMA 3:

Oportunidades de empleo digno y productivo no

aprovechados.

PROBLEMA 4:

Capacidad institucional y baja inversión pública

Page 29: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

29SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

CUADRO DE HITOS PRINCIPALES DEL PROGRAMA

PPs Duración fechas Hitos principales

PPO -De abril 2010 a mayo 2011 Aspectos administrativo-financieros para el inicio del Programa poco claros.

Poco conocimiento de normativa de la UE para la implementación de presupuestos programas por parte de la Gobernación.

Dificultades financieras y administrativas para el arranque de actividades que hicieron que el Programa estuviera cuatro meses sin personal alguno. El Director y Administrador se incorporan en fecha 18 de agosto de 2010 trabajando sin equipo técnico y administrativo durante aproximadamente cinco meses. El efecto de esta situación reduce nueve meses al período de compromisos financieros denominado N+3.

Aprobación del PP1

PP1 -Mayo 2011 a septiembre 2012

Recepción de proyectos beneficiarios, revisión y ajustes. 90% de proyectos requirieron de ajustes técnicos.

Preparación y concreción de Convenios de financiamiento para la implementación de proyectos, con compromisos financieros entre municipios y Programa: 30%-70% respectivamente.

Inscripción de recursos financieros.

Firma de dos adendas al CF del Programa respecto a las disposiciones técnicas y administrativas.

PP2 -Octubre 2012 a marzo 2014

Formulación de actividades del Programa para un periodo de 18 meses.

Esfuerzos administrativos para el cumplimiento de la regla N+3, el Programa logra comprometer el 94% de los recursos.

Inicio de la formulación del Plan Director de la Cuenca (firma contrato enero 2013, aunque su diseño en la práctica se inicia anteriormente).

PP3 -Abril 2014- Diciembre 2015 Conclusión de la ejecución física y financiera y cierre del Programa

Fuente: Elaboración propia

2.4.1 Aspectos legales

Dadas las características de ejecución del Programa, se demandó la participación de un equipo amplio en el ámbito administrativo, financiero y legal que orientó gran parte de sus esfuerzos a la suscripción de convenios y contratos requeridos para la ejecución de actividades entre los períodos 2011 y 2013 (antes del N+311). El diseño original preveía menos recursos humanos dado que no había dimensionado la cantidad de contratos a ser suscritos. Niveles salariales dentro de la Gobernación por debajo de los niveles previstos permitió poder incrementar los recursos humanos sin que esto implicase la necesidad de una reformulación del presupuesto del Programa o excesivos gastos operativos.

En total el Programa suscribió 424 contratos de los cuales 63 corresponden a obras, 37 a suministros, 294 a servicios y finalmente 30 a procesos de subvenciones. De estos, 45 contratos tuvieron un importe mayor a 50.000 Euros.

11 La regla del N+3 hace referencia a una limitación administrativa de poder comprometer fondos del Programa después de los 3 años de suscrito el Convenio de Financiación, limitación que impera en la modalidad de todos los Presupuesto-Programa, como es el caso del Programa Cuenca Poopó.

2.4 Procesos y contenidos

Page 30: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

30

CLASIFICACIÓN DE CONTRATOS POR TIPOLOGÍA

AÑOTOTAL

CONTRATOS REALIZADOS

OBRAS SUMINISTROS SERVICIOS SUBVENCIONESCONTRATOS

MAYORES A 50.000 EUROS

2011 79 0 6 73 0 2

2012 217 31 10 152 24 25

2013 128 32 21 69 6 18

TOTAL 424 63 37 294 30 45

Fuente: Programa Poopó.

Es importante mencionar que los contratos de servicios, no solo incluyen estudios de preinversión y estudios de identificación, sino también contratos de personal como la Asistencia Técnica Local, contratos de compras menores, contratos de servicios de visibilidad y varios servicios para el funcionamiento del Programa, lo cual explica la cantidad de contratos realizados en relación a obras, suministros y subvenciones.

Fuente: Programa Poopó.

Por otra parte, el Programa también requirió de la suscripción de nueve convenios marco y 132 convenios específicos con los gobiernos municipales beneficiarios: 70 en 2011, 35 en 2012 y 27 en 2013.

2.4.2 Aspectos administrativos

La implementación del programa a través de una Unidad de Gestión de Programa (UGP) ha sido muy favorable en cuanto a la generación de capacidades, porque los procesos de contratación de personal técnico han sido realizados bajo un proceso de selección basado en capacidades y competencias, puesto que no se evidenciaron injerencias políticas para la designación de dichos cuadros. La

TOTAL CONTRATOS POR AÑO TIPOLOGÍAS DE CONTRATO

20132012

2011

294

30

Servicios

Subvenciones Obras

Suministros63

37

Page 31: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

31SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

presencia de la Asistencia Técnica Internacional y un acompañamiento cercano por parte de la Unión Europea además de la voluntad política por parte de la Gobernación permitieron procesos de selección transparentes a cuadros competentes para la implementación del Programa, siendo éste uno de los detonantes del éxito alcanzado por el Programa.

La oportunidad de contar durante varios años con expertos vinculados al territorio y a la gestión del Programa ha permitido que se desarrollen continuamente tanto capacidades técnicas dentro de la GADOR como también todo un proceso de fortalecimiento de vínculos entre los gobiernos locales y la Gobernación, como también con organizaciones de base vinculadas a la implementación del Programa. Este aspecto y la presencia de la Gobernación en el territorio a través de los diferentes proyectos, han sido muy bien valorados por dichos actores y se constituyeron en la base estratégica para la participación en el diseño y elaboración del Plan Director de la cuenca del lago Poopó.

Si bien existen ciertas críticas al tamaño de los proyectos, en sentido de que se debería haber emprendido proyectos de mayor dimensión a fin de limitar la carga administrativa, se ha demostrado en la práctica, que los procesos de mayor cuantía en obras hubiese implicado procesos mucho más largosponiendo en riesgo la eficiencia en el gasto. Al término del Programa se evidencia una UGP muy sólida y compensada tanto en el área administrativa financiera como en el área técnica.

A continuación se presenta el organigrama de la UGP, el cual muestra la estructura de cargos con la cual se ejecutó el Programa en la fase de plena ejecución:

Page 32: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

32

ASIS

TENC

IA T

ÉCNI

CA IN

TERN

ACIO

NAL

ÁREA

EST

RATÉ

GICA

ÁREA

TÉC

NICA

NIVE

L DI

RECT

IVO

ÁREA

DE

APOY

O

ÁREA

ADM

INIS

TRAC

IÓN

FINA

NCIE

RA

Ing.

Hol

ger U

term

ohle

nJA

TILi

c. O

sval

do M

artin

ez A

TIA

Lic.

Mar

ía d

el R

. Flo

res

Asist

. Adm

. ATI

Ing.

Kar

en P

ache

co G

.As

isten

te d

e Pl

anific

ació

n

Ing.

Lud

em C

abez

as O

.Re

spon

sabl

e de

Pl

anific

ació

n y

Mon

itore

o

Lic.

Cla

udia

Gut

iérr

ez T

.Re

spon

sabl

e de

Co

mun

icació

n y

Visib

ilidad

Lic.

Mab

el M

ora

A.En

carg

ada

de G

éner

o

Lic.

Mar

cela

Gal

lard

o T.

Asist

ente

de

Dire

cció

n

Lic.

Gin

na C

hoqu

e V.

Gest

oria

La P

az

Ing.

Edu

ardo

Orti

z H.

Adm

inist

rado

r de

Antic

ipos

(D

irect

or)

Lic.

Pat

ricia

Pla

ta G

.Co

ntab

le(A

dmin

istra

dora

)

Lic.

Dol

y Ira

hola

T.As

isten

te A

dmin

istra

tiva

Lic.

Sha

m R

ios

M.

Resp

onsa

ble

de

Cont

abilid

ad y

Fin

anza

s

Ing.

Car

los

Huay

ta V

.Re

spon

sabl

e de

Ge

stió

n de

Cue

ncas

Ing. J

acob

Merc

ado

M.Re

spon

sabl

e de

In

fraes

truct

ura

Ing. M

arlies

Basc

opé M

.En

carg

ado

en

Mon

itore

o de

Cali

dad

de A

guas

Ing. A

ntonio

Suare

z C.

Resp

onsa

ble

de D

esar

rollo

Ec

onóm

ico L

ocal

Ing.

Bor

is M

urill

o C.

Resp

onsa

ble

Med

io

Ambi

enta

l

Ing.

Edg

ar B

usto

s C.

Enca

rgad

o de

Si

stem

as

Ing.

Ray

Truj

illo

C.Re

spon

sabl

e Pr

oyec

tos

Ambi

enta

les

Ing.

Mar

ía Q

uisp

e F.

Enca

rgad

a de

Fo

rest

ació

n

Ing.

Cle

to M

agne

Ch.

Enca

rgad

o de

Seg

uim

iento

y

Acom

paña

mien

to a

Pr

oyec

tos

con

Fond

o de

Su

bven

cione

s 1

Ing.

Hen

ry S

ilva

H.En

carg

ado

de S

egui

mien

to

y So

sten

ibilid

ad

de P

roye

ctos

de

Infra

estru

ctur

a

Ing.

Jul

io M

irand

a A.

Asist

ente

en

Impl

emen

tació

n de

Pr

oyec

tos

deIn

fraes

truct

ura

Ing. F

redie

Ordo

ñez A

.En

carg

ado

de S

egui

mien

to

y Ac

ompa

ñam

iento

a

Proy

ecto

s co

n Fo

ndo

de

Subv

encio

nes

2

Ing. J

osé S

eque

iros V

.As

isten

te d

e Pr

oyec

tos

Ambi

enta

les

Abg.

Lui

s Pa

z V.

Resp

onsa

ble

de

Ases

oría

Juríd

ica

Lic.

Jan

et C

alan

i N.

Resp

onsa

ble

de

Licit

acio

nes

con

Fond

os

U.E.

y Tr

ansf

eren

cia d

e Pr

oyec

tos

Lic. F

ernan

do Ca

naza

Ch.

Enca

rgad

o de

Ser

vicio

s Ge

nera

les

Abg.

Ram

iro M

arca

C.

Auxil

iar J

uríd

icoGi

sela

Mam

ani E

.Ap

oyo

Adm

inist

rativ

o 1

Sr. J

uan

Padi

lla P.

Chof

er/g

esto

r 1

Sr. G

rove

r Zap

ata

S.Ch

ofer

/ges

tor 2

Sr. Hu

mbert

o Sala

zar G

.Ch

ofer

/ges

tor 3

Sr. An

celm

o Med

rano V

.Ch

ofer

/ges

tor 4

Sra.

Sar

a Ga

rcía

de

G.En

carg

ada

de L

impi

eza

y Se

rvici

o

Kelm

i Cal

le M

.Ap

oyo

Adm

inist

rativ

o 2

Lic. J

anne

t Alta

mira

no M

.En

carg

ado

de

Cont

abilid

ad

Lic.

Nel

son

Paiv

a V.

Enca

rgad

o de

Pr

esup

uest

o

Lic.

Eve

lin L

lanq

ue L

l.Au

xiliar

Adm

inist

rativ

o 1

Lic.

Alb

erto

Rom

an A

.Au

xiliar

Adm

inist

rativ

o 2

Lic.

Virg

inia

Pac

olla

C.

Auxil

iar A

dmin

istra

tivo

3

Ing.

Jul

io F

lore

s R.

Resp

onsa

ble d

e Fon

do

de S

ubve

ncion

es

Lic. It

za Te

rraza

s H.

Coor

dina

dora

Ed

ucac

ión

Ambi

enta

l

Lic. M

iguel

Aran

cibia

S.Fa

cilita

dor

Educ

ació

n Am

bien

tal

OR

GA

NIG

RA

MA

DE

LA U

GP

Fuen

te: P

rogr

ama C

uenc

a Poo

pó.

Page 33: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

33SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

Personal del Programa Cuenca Poopó, objetivos alcanzados al D+3.

Page 34: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

34

Los procesos de inscripción de presupuesto y transferencias de recursos implicaron un gran esfuerzo en términos de recursos humanos y tiempo. Al combinar tanto la norma de la Unión Europea con la norma nacional y departamental, los procesos se tornaron muy burocráticos al intervenir una gran cantidad de actores institucionales. El cuadro a continuación muestra el flujograma para la aprobación del presupuesto programa e inscripción en el VIPFE, proceso que puede tardar varios meses.

FLUJO PARA LA APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO PROGRAMA E INSCRIPCIÓN EN EL VIPFE

Fuente: Programa Cuenca Poopó. ATI.

Otro ejemplo de la burocracia vinculada a los procesos administrativos es la inscripción de recursos de contraparte municipal la cual en promedio requería entre tres y cuatro meses y en la cual intervinieron cinco instituciones tal como se presenta a continuación:

PROCEDIMIENTO CONFORME A NORMA NACIONAL

1

2

3

4

5

1 2 3 4 65

7 8 9 10 11 12

13 14 15

FLUJO PARA LA APROBACIÓN DE PRESUPUESTOS PROGRAMA E INSCRIPCIÓN EN EL VICEMINISTERIO DE INVERSIÓN PÚBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO - VIPFE

PROCEDIMIENTO CONFORME A GUÍA PP

Planes de trabajo de las Áreas y Unidades de la UGP

BORRADOR DEL PP COMITÉ DIRECTIVO BORRADOR FINAL PP APROBACIÓN GADOR

APROBACIÓN DELBOL

ELABORACIÓN DE POA(NORMA NACIONAL)

PRESENTACIÓN A GOBERNADOR

REMITE A SECRETARÍADE PLANIFICACIÓN

EMITE INFORME TÉCNICO

EMITE INFORME JURÍDICO

RECIBE DOCUMENTOS YREMITE A GOBERNADOR

UGP UGP GOB STRIA. PLANIF. STRIA.JURÍDICA

STRIA. PLANIF.

REMITE A ASAMBLEA DEPARTAMENTAL

REMITE A COMISIÓNECONÓMICA

EMITE INFORME EMITE INFORME RECIBE INFORME ECONÓMICO Y JURÍDICO

DE COMISIONES

APRUEBA POA

GOB ASAMBLEA DEPTAL.

COMISIÓN ECONÓMICA

COMISIÓN JURÍDICA

ASAMBLEA DPTAL.

ASAMBLEA DPTAL.

RECIBE POA APROBADO POR ASAMBLEA Y REMITE A STRIA.

JURÍDICA

EMITE RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA

FIRMA RESOLUCIÓN Y ENVÍA POA Y

DOCUMENTACIÓN A VIPFE PARA INSCRIPCIÓN

GOB STRIA. JURÍDICA

GOB

Page 35: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

35SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA LA INSCRIPCIÓN DE RECURSOS DE CONTRAPARTE MUNICIPAL

1

MU

NIC

IPIO

Certificación Presupuestaria (Estructura Programática)

2Informe técnico de la institución (modificación presupuestaria y transferencia de

fondos interinstitucional)

3Informe legal de la institución (modificación presupuestaria y transferencia de

fondos interinstitucional)

4 Resolución del concejo para la transferencia de fondos

1

PRO

GRA

MA

Informe técnico del Programa (modificación presupuestaria, transferencia de fondos

interinstitucional)

2 Formulación del sistema de Gerencia de Proyectos SGP

3 Sistema de Información sobre Inversiones Registro de Proyectos SISIN

4 Anexos: Documentos generados por el Municipio

5 Nota de remisión de documentos

1

G.A

.D.O

R.

Informe técnico de la institución Secretaria Departamental de Planificación del

Desarrollo del G.A.D.OR. SDPD (modificación presupuestaria interinstitucional)

2Informe legal de la institución Secretaria Departamental de Asuntos Jurídicos del

G.A.D.OR. SDAJ (modificación presupuestaria interinstitucional)

3 RESOLUCION ADMINISTRATIVA DE LA MAE DEL G.A.D.OR.

1

A.L.

D.O

.

Informe de la Comisión Económica de la Asamblea Legislativa Departamental de

Oruro A.L.D.O.

2 Informe de la Comisión Jurídica de la A.L.D.O.

3 Informe de la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea de la A.L.D.O.

4 RESOLUCIÓN DE LA A.L.D.O.

1

VIPF

E

Informe técnico del Sectorialista (Traspaso Presupuestario Interinstitucional)

2 Aprobación por el Viceministro

3 REPLICA EN EL SIGEP

Fuente: Programa Cuenca Poopó.

Una mayor apropiación del Programa por un gobierno subnacional —principio de subsidiariedad— tuvo como contraparte una mayor burocratización del Programa por todos estos procesos de inscripción de fondos. Pese a ellos, se considera que la decisión ha sido acertada y que la experiencia generada dentro del Programa puede traducirse en la base para la puesta en marcha de una secretaría departamental de cuencas.Esta instancia podría por un lado implementar el Plan Director de la Cuenca Poopó, pero además replicar esta experiencia para las otras cuencas del departamento.

2.4.3 Aspectos técnicos

Zona de intervención. La zona de intervención la constituyen siete municipios de la cuenca del Lago Poopó, ubicados dentro del Departamento de Oruro. Estos municipios fueron priorizados por su fuerte grado de contaminación minera: Antequera, Huanuni, Machacamarca, Pazña, Poopó, El Choro y Oruro.

Page 36: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

36

Posteriormente, se suman los municipios de Caracollo, Challapata y Toledo principalmente bajo el mecanismo de fondos de subvención.

Descripción de componentes y temáticas abordadas. Las principales acciones planificadas y emprendidas por el Programa han sido desarrolladas de acuerdo con cuatro componentes, que se encuentran en correspondencia con los resultados esperados y que responden a los principales problemas de contaminación y degradación ambiental en la cuenca baja del Poopó. El siguiente cuadro muestra una relación entre los componentes y el enfoque que oriento la ejecución de cada uno de ellos.

Vista panorámica del municipio de Oruro

Vista panorámica del Lago Poopó en Untavi– Toledo

Page 37: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

37SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

PRINCIPALES ACCIONES ASUMIDAS A NIVEL DE COMPONENTES

Componentes Enfoque

1.

Desarrollo e implementación de políticas, estrategias y proyectos para un manejo sostenible de la Cuenca del Poopó.

Establece la necesidad de contar con instrumentos de planificación estratégica territorial para el diseño y la implementación de políticas, estrategias, programas y proyectos en la zona de intervención. La formulación de un Plan Director para la Cuenca Poopó se convierte en un instrumento estratégico esencial para orientar el desarrollo territorial de la cuenca, concertado con la participación de actores sociales e institucionales involucrados en la zona de intervención del Programa.

2.

Mejoramiento de la conservación del ecosistema

Orientado a mejorar los niveles de conservación del ecosistema mediante la realización de investigaciones – estudios, acompañamiento integral y puesta en marcha de medidas ambientales, como la gestión del manejo de residuos sólidos y líquidos, así como el, incremento de la cobertura del agua potable, control fluvial e incremento de superficie regada.

3.

Reducción de la pobreza y la migración.

Instituye la generación y consolidación de empleos alternativos o integrales generados y/o consolidados, vinculados con la gestión del medio ambiente y manejo adecuado de los recursos naturales de la cuenca, mediante la prestación de asistencia técnica complementaria y fortalecimiento de las cadenas y proyectos productivos. Único componente ejecutado con fondos concursables bajo la modalidad de subvención.

4.

Fortalecimiento de capacidades y eficiencia de las organizaciones e instituciones locales en la implementación de desarrollo económico local.

Constituye en el fortalecimiento de las capacidades de gestión pública a nivel de la Gobernación de Oruro y los municipios beneficiarios del área rural, con prioridad en la promoción del marco legal, estratégico y productivo de desarrollo económico local, complementariamente fortalecido con equipamiento.

Fuente Programa Cuenca Poopó.

Los cuatro componentes que se listan a continuación abarcan doce tipos de intervención en los municipios beneficiarios:

1. Desarrollo e implementación de políticas, estrategias y proyectos para un manejo sostenible de la Cuenca del Poopó.

2. Mejoramiento de la conservación del ecosistema3. Reducción de la pobreza y la migración.4. Fortalecimiento de capacidades y eficiencia de las organizaciones e

instituciones locales en la implementación de desarrollo económico local.

En cuanto a las temáticas de intervención estas respondieron a doce categorías priorizadas por el Programa:

TEMÁTICAS DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA

Temáticas de intervención

1. Construcción y mejoramiento de infraestructura productiva con fines de riego. 2. Conservación de suelos con medidas biomecánicas.3. Fortalecimiento institucional de las capacidades de control ambiental y sistema de monitoreo de la calidad del agua.4. Fortalecimiento de las capacidades en educación ambiental en las escuelas.5. Implementación y mantenimiento de áreas forestales.6. Fortalecimiento institucional.7. Construcción y mejoramiento de obras de control hidráulico.8. Apoyo a la producción9. Gestión de residuos sólidos10. Mejoramiento de servicios básicos - gestión del agua para fines de consumo humano11. Tratamiento y reutilización de aguas ácidas de mina12. Complementarios identificados por el Programa.

Fuente: Elaboración en base a la memoria del Programa.

Page 38: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

38

Ejecución operativa del Programa. Los principales resultados alcanzados por componente, se resumen en el siguiente cuadro:

PRINCIPALES RESULTADOS POR COMPONENTE

C1: Desarrollo e implementación de políticas, estrategias y proyectos para un manejo sostenible de la Cuenca del Poopó.

- Plan Director de la Cuenca Poopó a través de un proceso metodológico para su formulación ha involucrado a todos los actores sociales, institucionales públicos y privados, actualmente concluido.

El Plan Director se constituye en una herramienta de orientación y planificación esencial para la implementación de acciones en la gestión de recursos hídricos y que además permitirá orientar el desarrollo territorial de la cuenca del Lago Poopó.

- Implementación de un sistema de monitoreo que permite conocer el estado de situación de las aguas superficiales dentro de la cuenca, respecto a la calidad y cantidad del recurso.

- Conclusión del estudio de conexión de los lagos Uru Uru y Poopó que busca resolver los problemas de desbordes suscitados la sedimentación y otros factores antropogénicos., mediante una adecuada planificación y control.

- Instalación de estaciones meteorológicas en 3 municipios beneficiarios para la generación de información climatológica de utilidad (precipitación pluvial, temperatura, velocidad de viento, humedad)

C2: Mejoramiento de la conservación del ecosistema

- 94 proyectos, destinados a contribuir al estado de conservación de la cuenca entre acciones de prevención y mitigación, mejor gestión del agua (para consumo humano y riego), y gestión ambiental (tratamiento de residuos sólidos, líquidos, forestación).

- Implementación de rellenos sanitarios para la disposición de la basura en los municipios involucrados, que permitirán reducir focos infectocontagiosos en poblaciones urbanas.

- Educación ambiental y sensibilización en centros educativos de los municipios beneficiarios del Programa.

- Construcción de muros defensivos para el encauzamiento de ríos para prevenir riesgos de desastres por inundaciones.

- Recuperación de suelos de gradados en varias comunidades de un municipio beneficiario, aproximadamente, se han recuperado 20 ha, y en realización se encuentra un estudio que prevé recuperar 2.000 ha de suelos degradados en 7 municipios beneficiarios.

- Realización de estudios en temas estratégicos para la ciudad de Oruro: relleno sanitario, tratamiento de aguas residuales y tratamiento de aguas ácidas de mina.

- Proyectos de dotación y suministro de agua potable en 10 comunidades de cuatro municipios benefician a aproximadamente 6.500 habitantes.

- Realización de estudios para la implementación de sistemas de agua potable para 6 comunidades adicionales, que beneficiarán a 5.800 pobladores del área de intervención del Programa.

- Instalación de sistemas de alcantarillado sanitario que benefician a tres municipios, mejoran las condiciones sanitarias y ambientales de los pobladores.

- Implementación de sistemas de riego y microriego para el uso eficiente del agua para fines productivos, benefician a 10 comunidades.

- Dotación de infraestructura para viveros forestales municipales, uno de ellos con una capacidad de 50.000 plantines/año y otro con una capacidad de 150.000 plantines/año; contribuyen a la generación de recursos económicos.

- Implementación de bosquecillos y sistemas agroforestales en los municipios beneficiarios, con una cobertura aproximada de 100 ha.

C3: Reducción de la pobreza y la migración.

- Ejecución de 30 proyectos productivos en distintos rubros, investigación y turismo, mediante el fondo de subvenciones, benefician a entidades públicas y privadas.

C4: Fortalecimiento de capacidades y eficiencia de las organizaciones e instituciones locales en la implementación de desarrollo económico local.

- 38 proyectos encaminados al fortalecimiento de capacidades institucionales.

- Elaboración de Planes de desarrollo municipal para 5 municipios beneficiarios, así como en proceso de formulación se encuentran Planes de desarrollo económico local.

- Elaboración de cartas orgánicas para 6 municipios, que incorporan aspectos medioambientales y enfoque de género, en sus lineamientos políticos.

- Conformación de unidades ambientales municipales en 6 municipios beneficiarios.

- Fortalecimiento de capacidades a la Mancomunidad de Municipios Mineros en la elaboración de sus planes estratégicos y mediante proyectos productivos a través del fondo de subvenciones.

Fuente: Programa Cuenca Poopó.

Page 39: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

39SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

Participación social y acompañamiento técnico en la implementación del Programa. Para la implementación de las actividades el Programa desarrolló un proceso ampliamente participativo junto con los beneficiarios, brindando asistencia técnica y acompañamiento para el diseño de proyectos y su posterior ejecución. Un aspecto de relevancia es que mediante la cartera de proyectos se dinamizaron las inversiones en los municipios beneficiarios dando respuesta a las principales demandas y preocupaciones de los actores locales e incrementando de forma notoria sus niveles de inversión anual en sus territorios.

Desde el inicio el Programa realizó una serie de actividades de socialización y sensibilización para el involucramiento de los actores sociales, para lo cual una base fundamental fue la adecuada comprensión del Programa: su enfoque, objetivos y las características de la intervención incluyendo temas de contrapartes, tipologías de proyectos, modalidades y compromisos de cada uno de los actores.

Una vez entregadas las propuestas iniciales de los proyectos, mediante audiencias públicas con los actores, el Programa analizó cada una de las propuestas para la priorización conjunta de proyectos a implementarse, en base a criterios pre-establecidos de elegibilidad en cuanto a la factibilidad técnica, financiera y social. Este proceso abierto ha permitido un trabajo coordinado, participativo y de reconocimiento del Programa por parte de los municipios y de las organizaciones sociales que han participado.

En la entrega de equipos en el Municipio de Antequera (Ordeñadoras mecánicas) se realizó asesoramiento técnico

Acompañamiento en la implementación del proyecto: Educación Sanitaria y Ambiental “Cuidemos del Agua” en la ciudad de Oruro

Page 40: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

40

2.4.4 Temas transversales

Enfoque de género

Con relación a la transversalización del enfoque de género, el proyecto proveyó la presencia de una profesional que brindó apoyo a todos los componentes del programa bajo la perspectiva de generar espacios de participación para las mujeres. Este trabajo tuvo especial énfasis en el componente 4 en el cual se brindó apoyo a los Municipios para la elaboración de las cartas orgánicas con enfoque de género y generacional, traduciéndose en documentos que incluyen las necesidades, inquietudes y desafíos de las mujeres en cada municipio, identificando prioridades y asignándose recursos en los POAs anuales.

Por otra parte, en el componente 2 se realizaron procesos de capacitación para el fortalecimiento de liderezas, lo que permitió generar una mayor participación de las mujeres que asumieron cargos de responsabilidad en los comités de proyectos. Este proceso de fortalecimiento, ha permitido un mayor involucramiento de la mujer en las actividades relevantes de la comunidad y en los proyectos, generando el reconocimiento de la labor ejercida por las mujeres por parte de sus esposos y de la comunidad.

Con relación a la implementación de obras de inversión los resultados de la encuesta de percepción a líderes y representantes locales se evidencia que si bien hubo participación de mujeres, ésta todavía estuvo por debajo de los umbrales esperados. Se valora positivamente la participación de mujeres desde las fases de diseño, planificación, ejecución y cierre. Llama la atención, sin embargo, que en el orden del 15% de los entrevistados sostuviesen que no hubo participación de mujeres.

Fuente: Encuesta. Elaboración Propia.

¿CÓMO HA SIDO LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA ETAPA DE DISEÑO Y

PLANIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS?

¿CÓMO HA SIDO LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES DURANTE LA EJECUCIÓN

DE LOS PROYECTOS?

Participación Porcentaje

Válidos

Han participado muchas mujeres

27,8

Han participado pocas mujeres

47,2

No han participado mujeres

13,1

Total 88,1

Perdidos Sistema 11,9

Total 100,0

Participación Porcentaje

Válidos

Han participado muchas mujeres

33,1

Han participado pocas mujeres

41,9

No han participado mujeres

14,4

Total 89,4

Perdidos Sistema 10,6

Total 100,0

Page 41: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

41SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

Participación Porcentaje

Válidos

Han participado muchas mujeres 29,1

Han participado pocas mujeres 45,9

No han participado mujeres 13,1

Total 88,1

Perdidos Sistema 11,9

Total 100,0

Fuente: Encuesta. Elaboración Propia.

Si bien este es un primer paso para generar espacios de participación e involucramiento de la mujer en temas ambientales dentro de las comunidades de intervención, aún queda un largo camino por recorrer en cuanto a procesos de educación y empoderamiento que permiten igualdades y no toleran la discriminación. En tanto que la presencia del enfoque de género es por sí mismo un punto a favor, éste requiere de recursos humanos y económicos para consolidarse y para lograrlos resultados deseados.

¿CÓMO HA SIDO LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES DURANTE LA ETAPA DE CIERRE Y EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS?

Las mujeres fueron capacitadas para el fortalecimiento de líderes

En el Programa, la mujer jugó un rol importante, abriendo espacios de participación

Page 42: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

42

Institucionalidad, generación de capacidades y apropiación

El fortalecimiento de capacidades institucionales se ha dado en diferentes niveles:

· A nivel departamental, ha involucrado al Gobierno Departamental de Oruro a través de equipamiento para el control y monitoreo ambiental, y

· A los Gobiernos municipales mediante distintas acciones como el impulso al desarrollo de instrumentos de planificación y normativos para articular la temática medioambiental a la planificación y al desarrollo.

· Por otra parte, se ha conformado Unidades Ambientales a nivel municipal en la perspectiva de contar con instancias competentes para efectuar el monitoreo ambiental, especialmente en lo referido al control de la calidad del agua.

La sostenibilidad de estas acciones dependerá de las capacidades técnicas y la disponibilidad de recursos financieros y humanos, tanto de la GADOR como de los GAM que todavía deben adelantar pasos hacia a la apropiación institucional.

En suma, las acciones de fortalecimiento de capacidades subnacionales y supramunicipales realizadas, fueron las siguientes:

· Equipamiento del GADOR para el control y monitoreo ambiental

· Conformación de Unidades Ambientales a nivel municipal

· Elaboración de instrumentos normativos y de planificación para articular la temática ambiental con las dinámicas socio-económicas para el DEL: Planes de Desarrollo Municipal, de desarrollo local, cartas orgánicas.

· Aportes metodológicos en el proceso de elaboración de cartas orgánicas respecto a aspectos participativos y de concertación social.

· Fortalecimiento de capacidades productivas de la Mancomunidad Minera.

· Fortalecimiento a organizaciones de productores de la mancomunidad de municipios mineros: consolidación de las existentes y conformación de nuevas organizaciones.

Se fortaleció unidades Productivas.Se fortaleció a las organizaciones de mancomunidades mineras

Page 43: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

43SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

Se ha interactuado con la Autoridad Nacional del Lago Titicaca (ALT) y el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) generando y compartiendo información de utilidad para la agenda pública de cuencas, como experiencia e insumo para la elaboración de Planes Directores.

Comunicación y visibilidad

La difusión de la información y la comunicación han sido constantes en el Programa, en este marco se ha realizado un conjunto de iniciativas como la realización de conferencias de prensa, participación en ferias departamentales e institucionales, la elaboración de materiales de comunicación, creación y gestión de la página web (www.cuencapoopo.com), la elaboración de publicaciones y un mayor acercamiento con medios de comunicación masivos que han incentivado la sensibilización ciudadana en la temática medioambiental. A continuación se presenta la lista de publicaciones realizadas por el Programa.

Imagen del Programa presente en los muros de visibilidad en los proyectos ejecutados

Realización de campañas de educación ambiental con las unidades educativas de los Municipios beneficiarios.

Page 44: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

44

RESUMEN DE LISTA DE PUBLICACIONES

Tipo de publicación Detalle de publicaciones

Memorias Anuales del Programa Memorias de gestión 2010 - 2013

Memoria Fotográficas Memoria gestión 2013 Memoria educación medioambiental

Revistas Anuales

Revista Anual 2013 (estudios realizados) Revista Anual 2014 (reportajes) Revista Anual 2014 (reportajes) Revista del Componente 2, de todas las acciones ejecutadas Revista sobre La Red de Monitoreo del Lago Poopó

GuíasGuía sobre Implementación de la Normativa de Desarrollo a nivel municipal Guía de Implementación de Tecnologías EMAS Guía de Evaluación y Elaboración de Proyecto

Cartillas

Cartilla de forestación Cartilla de sistematización de experiencias de elaboración de Cartas Orgáni-cas Cartilla N º 1 sobre Sistema de información Hidrometereológica Cartilla N º 2 sobre Sistema de información Hidrometereológica Cartilla sobre Conceptos básico de MIC “YAQUITO” Cartilla sobre Beneficios de la gestión integrada del recursos Hídricos - MIC “YAQUITO” Cartilla para profesores Cartilla para niños de inicial Cartilla para niños de primaria Cartlla YAQUITO Cartilla Agua fuente de vida

Fuente Programa Cuenca Poopó.

La prensa escrita dio amplia cobertura a la socialización del Plan Director

Programa se destaca en primera plana con la visita de la DUE

Page 45: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

45SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

2.4.5 Asistencia Técnica Internacional

El objetivo de la ATI fue brindar asesoramiento técnico especializado a largo y corto plazo a la UGP en todos los temas que se requeridos, relacionados a la implementación, planificación y gestión del Programa, así como apoyo en temas puntuales. En el caso del Programa Poopó, la ATI ha sido implementada por el consorcio INTEGRATION-CATIE.

De esta manera, las principales actividades de la ATI se han encaminado a:

· Coadyuvar en la coordinación entre el Donante (Unión Europea) y el Beneficiario directo (Gobernación de Oruro) a través de la UGP y lograr así una buena y efectiva implementación del Programa, bajo el concepto de Manejo Integral de Cuencas.

· Asesorar a la Unidad de Gestión para la utilización de herramientas de planificación territorial como p. ej. en la elaboración del Plan Director y Organismo de Cuenca.

· Apoyar en la aplicación de instrumentos de planificación, seguimiento y evaluación de las actividades del Proyecto en sujeción a normas y procedimientos europeos.

· Gestionar y acompañar las misiones de expertos a corto plazo para su contribución a los objetivos del Programa.

Como se mencionó la ATI se estructuro en 2 horizontes de tiempo, la ATI de largo plazo que contemplo 2 expertos permanentes con 1000 días de participación cada uno:

· Un jefe de la Asistencia Técnica Internacional, asesor en temas técnicos relacionados en manejo de cuencas y agua.

· Un asesor en temas administrativos y financieros.

En el corto plazo, entre mediados del 2011 y octubre 2014, se realizaron un total de 24 misiones ATI, contemplando un período de intervención de 700 días y la participación de 27 expertos.

Las misiones de corto plazo realizaron los siguientes productos:

RESUMEN DE CONSULTORÍAS DE ATI RELEVANTES

No Ámbito de la consultoría

1 Revelar proyectos prioritarios e identificar conflictos en los municipios y comunidades de la cuenca

Poopó

2 Elaboración de un Plan Estratégico del Programa

Asesor

3 Elaboración del PP1 del Programa

4 Asesoramiento en temas ambientales

5 Concepción de la primera propuesta para la Conformación del Organismo de Cuenca del lago

Poopó

6 Asesoramiento para la remodelación de la Planta de Tratamiento de Aguas Negras de Oruro y

revisión de los proyectos de las plantas de tratamiento de pequeñas comunidades

7 Curso para la implementación de tecnologías apropiadas para agua y saneamiento en localidades

dispersas y de bajos recursos (tecnología EMAS)

Page 46: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

46

8 Asesoramiento al Área de Planificación y Monitoreo (APyM) de la UGP para lograr una optimiza-

ción de su funcionamiento y su capacidad de gestión

9 Hidrología, hidráulica, fluviomorfología e ingeniería de los recursos hídricos en la Cuenca del Lago

Poopó –

10 Determinación del potencial hidrogeológico del sector alto de la quebrada Charcajara y el Cañon

Antequera (región del poblado de Totoral)

11 Asesoramiento en temáticas relacionadas a la contaminación de los recursos hídricos.

12 Asesoramiento a la UGP en temas relacionados a la hidráulica fluvial del río Desaguadero y al

impacto hidráulico como producto de las obras a realizarse entre los lagos Uru -Uru y Poopó

13 Asesoramiento para la implementación de un Plan de Educación Ambiental y el fortalecimiento en

temas transversales relacionados a género

14 Fortalecimiento en la gestión e implementación del Desarrollo Económico Local a nivel de munici-

pios

priorizados en el Programa Cuenca Poopó

15 Diseño e implementación de la red de monitoreo de aguas subterráneas de la cuenca del lago

Poopó.

16 Facilitación de la problemática territorial para la construcción del dique de colas para la Empresa Minera Huanuni

17 Asesoramiento a la UGP en temas relacionados a la Hidráulica fluvial del rio Desaguadero y al

Impacto Hidráulico como producto de las obras a ser realizadas entre los lagos Urú Urú y Poopó

18 Fortalecimiento de las capacidades en gestión de riesgos en la estructura pública en la cuenca

Poopó

19 Construcción Plataforma Logística Intermodal Puerto Seco Oruro - Aspectos de Ingeniería y Estu-

dio socioeconómico complementario Puerto Seco.

20 Fortalecimiento del proceso de elaboración y socialización del plan director cuenca Poopó

Fuente: Programa Cuenca Poopó.

.La coordinación de la ATI entre el donante y el beneficiario permitió una efectiva implementación del Programa

La ATI acompañado la visita del Embajador de la UE,Timoty Torlot

Page 47: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

47SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

2.4.6 Ejecución Presupuestaria

La tabla a continuación presenta una relación de presupuesto y ejecución a la fecha de corte – Abril 2015— realizada para la presentación del documento final.

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA AL MES DE ABRIL DE 2015 (EN EUROS)

CÓD. CF. DESCRIPCIÓN

Presupuesto Total ejecutado Porcentaje

Unión Europea

CPL TotalUnión

EuropeaCPL Total

Unión Europea

CPL Total

1 SERVICIOS 3.037.452,00 100.000,00 3.137.452,00 2.202.120,32 89.982,81 2.292.103,13 72% 90% 73%

1,1 Asistencia Técnica Internacional 2.000.000,00 0,00 2.000.000,00 1.463.404,96 0,00 1.463.404,96 73% 0% 73%

1,2 Asistencia Técnica Local 250.000,00 100.000,00 350.000,00 232.233,46 34.821,00 267.054,46 93% 35% 76%

1,3 Monitoreo, evaluación y auditorias externas 100.000,00 0,00 100.000,00 64.620,20 0,00 64.620,20 65% 0% 65%

1,4 Estudios (Incluye Plan Maestro) 632.452,00 0,00 632.452,00 394.463,60 55.161,81 449.625,41 62% 100% 71%

1,5 Formación y Capacitación 25.000,00 0,00 25.000,00 18.953,08 0,00 18.953,08 76% 0% 76%

1,6 Intercambio de Experiencias 30.000,00 0,00 30.000,00 28.445,02 0,00 28.445,02 95% 0% 95%

2 SUMINISTROS 782.652,00 525.000,00 1.307.652,00 685.698,66 56.763,38 742.462,04 88% 11% 57%

2,1 Equipamiento 532.652,00 0,00 532.652,00 458.179,58 0,00 458.179,58 86% 0% 86%

2,2 Otros 250.000,00 525.000,00 775.000,00 227.519,08 56.763,38 284.282,46 91% 11% 37%

3 OBRAS 5.600.000,00 1.000.000,00 6.600.000,00 5.201.316,88 1.426.138,54 6.627.455,42 93% 143% 100%

3,1Ambientales, Dique de colas, Dragado de ríos laguna, Tratamiento de aguas contaminadas

3.200.000,00 400.000,00 3.600.000,00 2.940.609,85 984.358,90 3.924.968,75 92% 246% 109%

3,2 Obras Hidráulicas, encausamiento 1.200.000,00 300.000,00 1.500.000,00 1.100.964,21 221.968,17 1.322.932,38 92% 74% 88%

3,3Infraestructura, Tratamiento de aguas servidas, Agua Potable, botadero

1.200.000,00 300.000,00 1.500.000,00 1.159.742,82 219.811,47 1.379.554,29 97% 73% 92%

4 INFORMACIÓN Y VISIBILIDAD 230.000,00 0,00 230.000,00 140.431,58 0,00 140.431,58 61% 0% 61%

4,1 Documentación 200.000,00 0,00 200.000,00 111.622,41 0,00 111.622,41 56% 0% 56%

4,2 Promoción 30.000,00 0,00 30.000,00 28.809,17 0,00 28.809,17 96% 0% 96%

5 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 600.000,00 1.200.000,00 1.800.000,00 376.830,27 825.945,21 1.202.775,48 63% 69% 67%

5,1 Personal Local 0,00 1.000.000,00 1.000.000,00 0,00 824.637,07 824.637,07 0% 82% 82%

5,2 Viáticos Personal Local 200.000,00 100.000,00 300.000,00 45.243,54 0,00 45.243,54 23% 0% 15%

5,3 Otros Gastos de Funcionamiento 400.000,00 100.000,00 500.000,00 331.586,73 1.308,14 332.894,87 83% 1% 67%

7OTROS (SUBVENCIONES A ACTORES DESCENTRALIZADOS)

600.000,00 450.000,00 1.050.000,00 425.181,17 176.492,12 601.673,29 71% 39% 57%

7,1 Intervención en la Cuenca 600.000,00 450.000,00 1.050.000,00 425.181,17 176.492,12 601.673,29 71% 39% 57%

8 IMPREVISTOS 84.896,00 0,00 84.896,00 0,00 0,00 0,00 0% 0% 0%

8,1 Imprevistos 84.896,00 0,00 84.896,00 0,00 0,00 0,00 0% 0% 0%

Totales 10.935.000,00 3.275.000,00 14.210.000 9.031.578,88 2.575.322,06 11.606.900,94 83% 79% 82%

Fuente: Programa Poopó. Elaboración propia.

Page 48: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

48

En cuanto a la ejecución presupuestaria total se observa que la ejecución financiera con fondos de contraparte nacional está relativamente baja, esto se explica a que aún queda el compromiso de comprometer y ejecutar fondos TGN hasta la conclusión del Convenio de Financiación (diciembre 2015), sin embargo es muy importante mencionar que el compromiso financiero de los gobiernos municipales superó de sobremanera la ejecución de proyectos ambientales alcanzando los mismos a más del 240% del presupuesto CF, lo cual demuestra una apropiación y compromiso de las autoridades municipales para aportar a resolver problemas ambientales.

Por otra parte, el porcentaje que se muestra sobre la ejecución financiera con fondos U.E. responden a que el Programa se encuentra aún en espera de la reposición de fondos por parte de la Delegación de la Unión Europea, sin embargo los procesos técnicos y administrativos para la ejecución de dichos fondos se encuentran en puerta para su ejecución con el cual se estima un buen porcentaje de ejecución financiera con fondos U.E.

Los niveles de inversión están directamente vinculados a la eficiencia del programa, dada la estructura rígida de los gastos de funcionamiento relacionados sobre todo a gastos de personal y administrativo.

A nivel acumulado el gasto de funcionamiento –sin contemplar los gastos de la Asistencia Técnica Internacional- está por debajo del 15% (13,2%) que es un costo razonable dadas las características del Programa y la cantidad de proyectos ejecutados.

La tabla a continuación presenta el análisis de inversión y gasto corriente en el cual se observa que el Programa ha pasado de un ratio de 15,4% en cuanto a gasto de funcionamiento sobre inversión en el PP1, a un ratio del 10.3% para el PP2 y 12.4% para el PP3.12

GASTO DE INVERSIÓN Y FUNCIONAMIENTO AL MES DE ABRIL DE 2015 (EN EUROS)

PP0 PP1 PP2 PP3

Total (En euros)

%

Componente 1 2.725,21 1.018.277,05 251.898,32 699.466,59 1.972.367,67 17,0%

Componente 2 1.510,33 1.234.241,98 4.106.611,01 1.506.303,22 6.848.666,54 59,0%

Componente 3 0,00 46.148,42 219.276,03 347.092,62 612.517,07 5,3%

Componente 4 2.868,91 174.856,33 284.665,36 173.579,70 635.970,30 5,5%

Gasto de Funcionamiento* 143.729,17 449.528,97 558.285,46 385.835,76 1.537.379,36 13,2%

Total 150.834,12 2.923.052,75 5.420.736,18 3.112.277,89 11.606.900,94 100%

Gasto de Funcionamiento / Inversión

95,3% 15,4% 10,3% 12,4% 13,2%

*No incluye gastos de ATI. Fuente: Programa Poopó. Elaboración propia.

Como se puede observar, en el PP0 y el PP1 la ejecución financiera es relativamente bajo, lo cual se explica fundamentalmente por dos razones: la prioridad de elaborar estudios de pre-inversión y a diseño final antes de comprometer fondos para inversión y; cumplimiento de los procedimientos y plazos de licitación.

12 No se toma en cuenta para el análisis el PP0 por considerarse que éste es siempre por su naturaleza priori-tariamente gasto de funcionamiento.

Page 49: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

49SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

En el PP2 y PP3 —al mes de abril de 2015— se observa un repunte importante en la capacidad de ejecución habiendo proyecciones muy favorables para alcanzar altos niveles de ejecución antes del cierre del Programa. A continuación se presenta una gráfica con los niveles de ejecución por fuente U.E. y contrapartes locales (CPL).

EJECUCIÓN ACUMULADA AL MES DE ABRIL DE 2015 (EN EUROS)

Fuente: Programa Poopó - ATI.

El análisis por componentes nos muestra que a nivel financiero ha sido el componente 2 que ha concentrado el 64% del presupuesto de inversión, seguido por el componente 1 con 10% y los componentes 3 y 4 que tuvieron una participación de 5% y 6% respectivamente cada uno sobre el total de inversión al mes de abril de 2015.

Page 50: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Page 51: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

Page 52: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

52

Con la internveción del Programa Cuenca Poopó, se ha logrado implementar más de 180 proyectos - acciones que beneficiaron a más de 85 mil habitantes (directos e indirectos).

Los principales logros del Programa Cuenca Poopó, haciendo una lectura del proceso de implementación y sus aportes desde una perspectiva más bien cualitativa, se resumen en los siguientes aspectos:

3.1.1 FormulacióndelPlanDirectordelaCuencaPoopó

El Plan Director de la Cuenca (PDC) es sin duda uno de los principales logros del Programa debido a su carácter estratégico como herramienta orientadora para la adecuada gestión de los recursos hídricos en la región, la gobernanza del agua y de los recursos naturales. Adicionalmente a la elaboración del Plan Director, se ejecutaron varios estudios en el marco de la Asistencia Técnica Internacional para alimentar los procesos de planificación y gestión de la cuenca, así como fortalecer la gestión de riesgos en la región.

El PDC se enmarca en la política regional para la gestión de cuencas estratégicas en Bolivia, que está siendo impulsada por el Plan Nacional de Cuencas (PNC) del VRHR a partir del año 2009. Al momento de la intervención, al margen del PDC de la cuenca del lago Poopó, se encontraban en proceso de formulación y

3 RESULTADOS

3.1 Instrumentos de apoyo a la planificación

Page 53: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

53SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

diseño otros cuatro PDC en el país13. Los aprendizajes emanados del proceso de formulación del Plan Director, al margen de brindar hilos conductores para una mayor coherencia de las intervenciones dentro de la cuenca, alimentará también a la política regional de cuencas, especialmente en lo que refiere a los mecanismos de participación social e institucional camino a la gobernanza en la gestión de los recursos naturales.

La formulación del PDC fue realizada por el Consorcio GITEC – COBODES, entre febrero de 2013 y octubre de 2014. Este proceso se ha caracterizado por su rigurosidad técnica y por ser altamente participativo en coordinación con los actores institucionales y sociales inmersos en el territorio de cobertura de la cuenca. En cuanto al proceso de desarrollo, inicialmente se previó una duración de un año de actividades, sin embargo éste se prolongó varios meses, como resultado de un extenso proceso de diagnóstico y concertaciones técnicas. A continuación se presenta los lineamientos:

LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS EN EL PLAN DIRECTOR DE LA CUENCA POOPÓ

Planteamiento estratégico

Visión La Cuenca del Lago Poopó es un espacio ambientalmente restaurado con biodiversidad adecuadamente conservada que maneja sosteniblemente sus recursos hídricos, suelos, flora, fauna y minerales en un marco de acceso participativo y comprometido, respetando a la Madre Tierra para el Vivir Bien.

Misión El Plan Director de Cuenca articula a la diversidad de actores y usuarios (varones y mujeres) en el objetivo común de gestionar los recursos hídricos y el manejo integral de la Cuenca en un amplio acuerdo transparente y vinculante a través de una Plataforma Interinstitucional.

Objetivo general

El Plan Director de la Cuenca ha contribuido a mejorar la cantidad y calidad de los recursos hídricos; a la recuperación, mejora y conservación de los suelos y la biodiversidad en la Cuenca.

Objetivo a mediano plazo

Ha sido reducido el proceso de deterioro ambiental de la Cuenca por la minería, aguas residuales entre otros; se ha asegurado el agua para consumo humano, incluyendo los caudales ecológicos para restaurar el ecosistema y mejorado la disponibilidad de recursos hídricos para otros usos; aplicado el marco normativo ajustado.

Objetivo a corto plazo

Se ha consolidado la institucionalidad para la gestión integral de la Cuenca, gestionado el financiamiento, ejecución del programa de inversiones y ajustado el marco normativo.

Objetivos estratégicos

Territorial -Asegurar agua potable para la ciudad de Oruro.

- Incrementar el área bajo riego con aguas tratadas de la minería y aguas residuales domésticas.

-Aumentar el volumen de agua de los Lagos Poopó y UruUru.

-Asegurar aporte del caudal ecológico limpio del río Desaguadero.

-Mejorar la calidad ambiental de la Cuenca.

- Revisar el avance del PDC, el plan de ejecución, recomendar acciones correctivas, determinar y valorar el logro de objetivos y resultados.

13 Cuenca del Río Katari, Cuenca del Río Rocha, Cuenca del Río Grande, Cuenca del Río Guadalquivir

Page 54: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

54

Sectoriales -Reducir la contaminación del agua por la actividad minera y remediar los pasivos ambientales

-Mejorar el uso del agua y suelos en la actividad agropecuaria

-Mejorar la cobertura de agua y saneamiento básico

-Recuperar la biodiversidad y su hábitat en el Lago Poopó y la Cuenca

-Construir la gobernanza del agua en la Cuenca

-Gestionar los recursos necesarios para la ejecución del Plan Director de Cuencas del Lago Poopó

Ejes estratégicos

Territorial 1. Fuentes de aporte y área de recarga del acuífero protegidas.

2. Aguas superficiales de minería y residuales domesticas tratadas, descontaminadas y aprovechadas.

3. Volumen de agua en el Lago Poopó y UruUru incrementado.

4. Caudal ecológico a los Lagos Poopó y UruUru gestionado con la ALT.

5. Calidad ambiental de la Cuenca del Lago Poopó mejorada.

6. Seguimiento, monitoreo y evaluación realizada.

Sectorial -En el Corto Plazo se incluyen las acciones y proyectos que han sido priorizados, considerando que los mismos generan el mayor impacto posible, en la recuperación de la cantidad y calidad del agua a un costo razonable y su implementación no está condicionada a otras acciones.

-En el Mediano Plazo se incluyen nuevas acciones o proyectos que se inician en este periodo, acciones o proyectos que se inician después de haber alcanzado los resultados de una acción o proyecto desarrollado en el corto plazo. También, están los proyectos que se iniciaron en el corto plazo, pero que tienen continuidad en este periodo.

-En el Largo Plazo se incluyen los proyectos que no han sido ejecutados en las dos etapas previas, también están los proyectos que tienen una duración amplia, cuyo inicio puede haber sido en el corto o mediano plazo.

Fuente: Documento PDC Poopó, 2014.

En cuanto a los mecanismos que deben ponerse en práctica para la implementación del PDC, se ha diseñado un modelo de gestión basado en una plataforma interinstitucional de la cuenca, conformado por 4 ejes que abarcan un Comité, una Mesa de Cofinanciadores, una Plataforma

Se diseñó un modelo de gestión basado en una plataforma interinstitucional de la cuenca

.Gitec difunde el avance en la formulación del Plan Director de Cuenca articulando la diversidad de actores y usuarios

Page 55: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

55SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

de Consulta Pública y Social, y la conformación de un Servicio Departamental de Cuencas.

Las responsabilidades principales de esta Plataforma son la construcción de la gobernanza en la Cuenca, asegurando una política de inclusión y participación social, la gestión del financiamiento para el Plan Director, la recolección de demandas, y la ordenación, contabilización y priorización de los usos del agua por subcuencas, así como hacerse cargo del monitoreo y la gestión ambiental.

Sobre los aprendizajes que se extraen del proceso de construcción y socialización del Plan Director, señalar que la elaboración del Plan consumió un tiempo mayor del inicialmente previsto, en vista a que se tuvieron que subsanar una serie de dificultades en el camino. Por una parte, se trata de un instrumento estratégico que requiere de un equipo técnico con conocimientos y amplia experiencia para su desarrollo, no solo en aspectos técnicos sino también en aspectos vinculados a la participación y concertación social, y en aspectos polito-institucionales para articular coherentemente el Plan al ámbito nacional, mediante las directrices establecidas por el VRHR.

Al momento de la ejecución la metodología para la elaboración de Planes Directores de Manejo y Gestión de Cuencas se encontraba en fase de diseño por parte del VMRHyR, siendo y fue un aporte del Programa el haber presentado una experiencia propia, incluido ajustes y propuestas en lineamientos a nivel metodológico y conceptual. Esto ha enriquecido el diálogo entre el VRHyR y el Programa.

Uno de los mayores desafíos será la implementación del PDC, para lo cual se requiere de compromiso y voluntad política del más alto nivel entre entidades del nivel central, departamental, municipal y local y de la cooperación internacional para captar recursos económicos, concurrencias financieras y lograr sinergias en la implementación, en vista a que la problemática de la gestión del agua y particularmente la contaminación rebasa las capacidades y responsabilidades de los niveles departamentales y municipales.

Ing. Carlos Huayta Gestor de Proyecto explica sobre los alcances del Plan DirectorGitec explica a la DUE los problemas ambientales que se presen-tan a causa de los pasivos ambientales

Page 56: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

56

3.1.2 Diseño y puesta en marcha del sistema de información y de monitoreo de la calidad de agua

Para la adecuada gestión de un sistema hídrico se necesita conocer primero la disponibilidad, calidad de agua y el estado como se encuentra la cuenca (Línea Base), además de las características biofísicas, socioeconómicas de este espacio geográfico, para luego definir y priorizar las acciones y sitios de intervención.

Uno de los principales logros, altamente valorado por la Gobernación del Departamento de Oruro, es que ahora se cuenta con información sustantiva de línea de base para diseñar proyectos y otras iniciativas vinculadas a la toma de decisiones, con información objetiva de respaldo que ha sido generada por el Programa Poopó. Se destaca que antes del Programa no se contaba con información integral a nivel de la cuenca, y en este sentido se han hecho notables esfuerzos para la recuperación, centralización, análisis de información secundaria y primaria, para contar con datos que han alimentado a las actividades propias del Programa como la formulación del PDC.

En este sentido, los avances en la generación de los sistemas de información se reflejan en los siguientes resultados:

· Implementación del sistema de monitoreo de calidad de los recursos hídricos: diseño del sistema, identificación y priorización de puntos de monitoreo para el control y seguimiento de la calidad del agua. Se ha tomado muestras y se ha hecho la medición de parámetros físico-químicos y trazas de metales pesados en 33 puntos de monitoreo en aguas superficiales y en 70 puntos de vertientes o ríos que proveen de agua a las comunidades. Además se ha equipado y capacitado a los gobiernos municipales con equipos de campo para continuar con mediciones y control de calidad de agua.

· Base de datos en geoinformación y aplicación de SIG: se cuenta con información geoespacial sobre aspectos biofísicos, hidrológicos, información político-administrativa, información georeferenciada de las intervenciones del Programa, información meteorológica, así como con imágenes espaciales del lago Poopó desde el año 1984 a la fecha.

· Capacitación y transferencia para el uso de la información: en la perspectiva de transferir la información generada se ha trabajado de manera conjunta con el VRHR y con la Gobernación del Departamento. Así, se han realizado talleres de capacitación en relación al uso de SIG con la Gobernación y su aplicación a la gestión sostenible de recursos naturales y del agua. Se ha preparado material informativo y un manual para el monitoreo de aguas salubres para consumo humano, y se ha elaborado un documento técnico con el VRHR sobre información cartográfica, datos topográficos para la delimitación de unidades hidrográficas, entre otros.

Se destaca el desarrollo e implementación del sistema de monitoreo de calidad de agua, en vista de la relevancia de contar y poner a disposición de los usuarios de la cuenca, información actualizada del recurso hídrico así como de información hidrometeorológica, que facilite la toma de decisiones. En este marco, se

Page 57: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

57SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

adquirieron equipos para la recolección, administración y difusión de información hidrometeorológica y la instalación de limnímetros telemétricos instalados en los dos brazos del río Desaguadero y lago Uru Uru los cuales, en la actualidad, forman parte del Sistema de Alarma Temprana del Sistema Titicaca, Desaguadero, Poopó y Salares (TDPS). El principal y nuevo aporte de esta intervención radica en la posibilidad de contar con información “en tiempo real” que se administra y se difunde de las estaciones meteorológicas; esto permite conocer el estado de situación de las aguas superficiales dentro de la cuenca, respecto a la calidad y cantidad del recurso.

La implementación de este sistema de monitoreo permitirá:

· Facilitar información actualizada para la gestión integral del recurso hídrico, y establecer las bases para su seguimiento y monitoreo.

· Aportar insumos a los procesos de planificación y ordenación.

· Dar insumos para el análisis y la gestión de los riesgos asociados y balance hídrico a nivel local.

3.1.3 Formulacióndeplanesdedesarrollomunicipalycartasorgánicas

Mediante procesos metodológicos participativos se han elaborado Planes de Desarrollo Municipal y Planes de Desarrollo Económico Local. De la misma manera y en coordinación con el Ministerio de Autonomías se han elaborado cartas orgánicas para seis municipios rurales de cobertura del Programa, que al momento se encuentran en proceso de aprobación en el Tribunal Constitucional. A través de las cartas orgánicas se han fortalecido las capacidades de la gestión pública en la identificación, desarrollo y consolidación de procesos productivos

Se diseñó un sistema para la identificación y priorización de puntos de monitoreo para el control y seguimiento de la calidad del agua

Page 58: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

58

de los municipios beneficiarios con la consideración de aspectos políticos, económicos, sociales y principalmente medioambientales con enfoque de género. Del análisis efectuado por el cuerpo técnico del Programa se desprende que la articulación de los temas ambientales debe ir de la mano con las dinámicas productivas y de desarrollo económico local para garantizar la continuidad de las acciones a largo plazo y asegurar un uso sostenible como adecuado de los RRNN.

Este proceso ha dejado valiosos aprendizajes, uno de los problemas identificados al inicio de la implementación del Programa fue que los municipios, por diversos factores, entre ellos el desconocimiento de competencias en temas de desarrollo y ambientales, focalizaban sus demandas en temas de servicios básicos y salud, probablemente en busca de atención inmediata a problemas urgentes y a corto plazo. La elaboración de las cartas se ha constituido en una oportunidad para abordar el tema ambiental con las autoridades municipales y las comunidades, explicar su importancia, su relación con dinámicas socio-económicas y gestión de la cuenca, junto con las competencias necesarias para materializarse en la práctica. Los municipios, antes de la llegada del Programa no disponían de esta información.

A nivel metodológico se ha requerido de un tiempo mayor para la formulación de las cartas orgánicas, puesto que los procesos de diálogo, participación social y concertación no se realizan de manera inmediata, se requiere de un proceso gradual de maduración. El Programa no ha utilizado una metodología única, así, la hermenéutica de trabajo fue definida por los actores locales, donde algunos municipios preferían realizar reuniones periódicas y otros privilegiaron las mesas de trabajo como espacios de diálogo. Al final del proceso, el cuerpo técnico de los Municipios como del Programa valora positivamente los resultados logrados en el empoderamiento de las autoridades locales involucradas y en la coherente articulación de la temática ambiental con el desarrollo económico local.

 

En coordinación con el Ministerio de Autonomías se elaboró Cartas Orgánicas para seis municipios rurales de cobertura del Programa

Se Elaboraron Planes de Desarrollo Municipal y Planes de Desarrollo Económico Local

Page 59: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

59SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

3.1.4 Planes de desarrollo municipal y cartas orgánicas

Mediante procesos metodológicos participativos se han elaborado Planes de Desarrollo Municipal y Planes de Desarrollo Económico Local. De la misma manera y en coordinación con el Ministerio de Autonomías se han elaborado cartas orgánicas para seis municipios de cobertura del Programa, que al momento se encuentran en proceso de aprobación en el Tribunal Constitucional. A través de las cartas orgánicas se han fortalecido las capacidades de la gestión pública en la identificación, desarrollo y consolidación de procesos productivos de los municipios beneficiarios con la consideración de aspectos políticos, económicos, sociales y principalmente medioambientales con enfoque de género.

Del análisis efectuado por el cuerpo técnico del Programa se desprende que la articulación de los temas ambientales debe ir de la mano con las dinámicas productivas y de desarrollo económico local para promover la apropiación y continuidad de las acciones a mediano y largo plazo.

A nivel metodológico se ha requerido de un tiempo mayor para la formulación de las cartas orgánicas, puesto que los procesos de diálogo, participación social y concertación debían ser amplios. El Programa no ha utilizado una metodología única, así, la hermenéutica de trabajo fue definida por los actores locales, donde algunos municipios preferían realizar reuniones periódicas y otros privilegiaron las mesas de trabajo como espacios de diálogo. Al final del proceso tanto los gobiernos municipales como el Programa y las autoridades locales involucradas valoraron de forma muy positiva el desarrollo de las cartas orgánicas como también la articulación de la temática ambiental con el desarrollo económico local.

Elaboración de la Cartas Orgánicas Municipales.

Page 60: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

60

El Programa ha confirmado la vulnerabilidad del recurso hídrico debido a la acción tanto antrópica como a factores del ciclo natural o alteraciones de éste como es el cambio climático, por ejemplo. Las grupos humanos que habitan la cuenca, sean grupos campesinos, mineros, industriales o habitantes de las ciudades, interactúan con el ecosistema, ya sea al demandar servicios como la provisión de agua y riego para la agricultura, o al generar impactos negativos en vista a la no adecuada gestión de los recursos naturales y particularmente el recurso agua. En este sentido, el Programa ha identificado, priorizado y realizado inversiones para proyectos de infraestructura que, una vez puestos en operación, buscan satisfacer las necesidades de la población destinataria. Este es el caso de los proyectos de dotación de agua potable y riego que han sido ejecutados.

3.2.1 Gestión del agua para fines de consumo humano

Las poblaciones del área de intervención, por mucho tiempo no contaron con acceso al agua potable, es aquí donde radica la importancia del Programa, que ha contribuido a mejorar el acceso a los servicios básicos. De acuerdo a la opinión del equipo técnico del Programa, estas actividades, junto con otros factores, probablemente hayan posibilitado el retorno de pobladores a sus comunidades de origen. Del total de 65 proyectos realizados en este componente, 15 de ellos (23%) han focalizado sus acciones en la dotación, almacenamiento, tratamiento y distribución de agua, los cuales han beneficiado directamente a diez comunidades en los municipios de Machacamarca, Pazña, El Choro y Poopó, alcanzando a una población de más de 6.500 habitantes. Por otra parte, se tienen estudios para la futura implementación de sistemas de agua potable en seis comunidades lo que se estima beneficiará a 5.800 habitantes de la zona de acción del Programa.

Estos sistemas de agua potable, han sido desarrollados de acuerdo a la fuente disponible en cada ubicación. Desde este punto de vista se cuenta con sistemas por gravedad, que son los que ofrecen mayor garantía y menor costo durante su operación. Estos consisten en la ubicación de una fuente de agua con características fisicoquímicas y biológicas apropiadas para el consumo, después de un tratamiento razonablemente económico. Las mencionadas fuentes, ubicadas a una cota superior a las estructuras de almacenamiento (tanques), son del tipo: vertiente, galería filtrante o captación superficial. En dependencia a sus características, el agua es tratada mediante filtración y mediante un sistema de hipo cloración por goteo. La distribución se realiza con redes de tubería de polietileno y su disposición final mediante piletas públicas o conexiones domiciliarias, de acuerdo a la demanda de la población.

Los sistemas por bombeo empleados en la cuenca son de dos tipos: sistemas con fuente subterránea, ya sea de pozo profundo o galería filtrante, con colección del agua en cárcamos de bombeo y posterior elevación hacia los tanques de almacenamiento para su tratamiento, distribución y disposición final.

Otros son los sistemas implementados en la parte occidental de la cuenca (municipio de El Choro), que capturan aguas, provenientes de los canales de riego, en depósitos superficiales excavados en el terreno, donde precipitan algunos sólidos en suspensión. Luego, mediante rebalse pasan a un filtro de flujo ascendente y luego a un cárcamo de bombeo, de donde el agua es bombeada a un tanque elevado (estructura aporticada), para ser distribuida mediante una

3.2 Gestión de recursos hídricos

Page 61: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

61SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

amplia red de tubería a las viviendas dispersas en la planicie. Estos sistemas requieren de una especial atención durante su operación, ya que involucran la utilización de energía eléctrica, sistemas electromecánicos y control de calidad.

En general, estos sistemas han sido diseñados bajo normas de diseño vigentes, tomando en cuenta una dotación mínima de 80 litros/habitante/día, sistemas de tratamiento que otorguen índices de acuerdo a la norma boliviana y la utilización de materiales de construcción de buena calidad, como ser la tubería de PVC, cementos, agregados, acero de refuerzo y sistemas electromecánicos. Además, cada uno de los proyectos fueron acompañados con servicios de desarrollo comunitarios (DESCOM).

Resulta altamente recomendable que los sistemas con dotación de agua superficial, mediante desvío de un caudal de los canales de riego, sean motivo de una observación y evaluación técnica posteriores, a fin de determinar su rendimiento, su eficiencia y su probable réplica en otras comunidades de características similares. En este sentido, debe ser la Gobernación quien prevea fondos de acompañamiento social y recursos de contraparte para asegurar una adecuada apropiación por parte de las EPSAS y comunidades beneficiarias.

3.2.2 Gestión del agua para fines de riego

La contribución del programa al sector agrícola de la cuenca se tradujo en dos componentes físicos: construcción y mejoramiento de canales de riego, y construcción de atajados en comunidades sin acceso a canales de riego. Del total de 65 proyectos implementados de acuerdo al reporte técnico del Programa de la gestión 2013, 12 proyectos (15%) se han encaminado a estas acciones. Los sistemas de riego y microriego se dirigen a optimizar la dotación de agua para

En el municipio de El Choro, se implementó un sistema donde el agua, proveniente de los canales de riego, pasa por un filtro de flujo ascendente seguido de un cárcamo de bombeo a un tanque elevado, para ser distribuido mediante la red de tubería a las viviendas dispersas en la planicie.

Para realizar el seguimiento, mantenimiento y control social se conformó directorios

Page 62: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

62

áreas de cultivo a fin de que los pobladores tengan un mayor acceso al agua para la producción agrícola y permitir de esta manera el mejorar el rendimiento y los ingresos económicos por esta actividad. Son diez comunidades distintas que están beneficiadas con este tipo de proyectos.

En el primer caso, se implementaron y complementaron canales y accesorios como compuertas y derivadores en los sistemas de riego.

En el caso de tierras o comunidades de cota elevada, donde el agua de riego por canales no llega, se implementó en forma experimental atajados con un volumen de almacenamiento de aproximadamente1.200m3 ubicados en las laderas con un sistema de zanjas que atajan o cosechan el agua de lluvia y lo acumulan en el reservorio. El agua acumulada es utilizada de acuerdo a las necesidades para riego complementario o como abrevaderos en época de estiaje. Por tratarse de un sistema innovador en la cuenca, es recomendable establecer un sistema de monitoreo de estas instalaciones durante dos o tres años, para determinar su funcionamiento, rendimiento, mantenimiento, y utilidad.

Es importante considerar estudios de costeo que incorporen tablas parametrizadas para medir cambios en rendimientos de la producción como herramienta con vistas a gestionar la implementación de réplicas. En este sentido, el valor agregado de estos proyectos piloto, todavía debe ser validado y por tanto es la Gobernación quien debe tomar la posta. Una alianza con la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y con estudiantes de ingeniería podría ser muy valiosa para la generación de estudios de investigación y la realización de un acompañamiento técnico y social.

Con el fin de optimizar la dotación de agua para riego se construyó tanques Australianos.

En las comunidades que no cuentan con canales de riego se construyeron atajados.

Page 63: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

63SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

3.2.3 Estudio para el tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Oruro

Al margen de la cartera de proyectos para la mejor gestión de los recursos naturales en la cuenca, el Programa abordó temas sensibles para la población de la ciudad de Oruro, cuyas aguas domésticas contaminadas no cuentan aún con una adecuada gestión, siendo por tanto problemas postergados. Se estima que el 90% de la contaminación orgánica de las aguas del Poopó tienen su origen en los efluentes contaminados que provienen de la ciudad.

El estudio técnico de aguas residuales ha sido socializado en la Gobernación del Departamento, la Alcaldía Oruro y otros actores relacionados, para encontrar concurrencias y posibilidades de implementación de soluciones. Entre los resultados para la operación eficiente de la planta de tratamiento de aguas residuales de Oruro, se requiere que ésta sea transferida a la Alcaldía y al SeLA, puesto que esta obra no se enmarca dentro de las competencias de trabajo de la Gobernación del Departamento. Las soluciones técnicas están ahora a disposición de los tomadores de decisión, que se espera en adelante puedan encontrar alternativas viables para su implementación práctica.

Se estima que el 90% de la contaminación de las aguas del Poopó tienen su origen en los efluentes contaminados que provienen de la ciudad, por tanto el Programa gestionó recursos para la coadyuvar en la transferencia de activos de la Gobernación a la Alcaldía y esta a su vez a SeLA – Oruro.

Además de financiar la compra e instalación de tres bombas.

Page 64: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

64

3.3.1 Construcción de diques de cola

El Programa ha implementado a nivel piloto tres obras ambientales destinadas a la mitigación ambiental de manera de paliar la contaminación derivada de la actividad minera. La construcción de diques de colas, en especial, han coadyuvado a mejorar la gestión ambiental e impulsar el reúso del agua tratada. Estas acciones concurrentes, entre el Programa y los municipios han favorecido a captar recursos económicos que exceden las capacidades municipales para hacerse cargo de las medidas de mitigación.

El diseño e implementación de los diques de cola observados en los ingenios de las cooperativas mineras de Japo y Poopó, es el adecuado para el volumen de lodos y agua que se maneja en las operaciones de concentración de minerales de estas cooperativas. Sin embargo, puede mencionarse que estos diseños no prevén ampliación alguna sobre la misma estructura de represamiento, debido a su emplazamiento en predios de superficie reducida. El diseño estructural de los diques es el adecuado, teniendo en cuenta que no se requiere de material especial para evitar la permeabilidad de líquidos, dejando esta función a la geo-membrana correctamente instalada.

De acuerdo a las entrevistas realizadas, este tipo de proyectos ambientales, se constituyen en la base de toda acción vinculada al reciclaje del agua y la educación ambiental y a la vez es compatible con los esfuerzos para construir no solo una cultura de cuidado del medio ambiente, sino también, generar un empoderamiento por parte de las comunidades a dichos ingenios para que su uso sea obligatorio conforme al marco legal establecido.

Una tarea a futuro es analizar la sostenibilidad de los diques construidos, en base al tiempo de vida útil, reciclaje de agua y compromisos asumidos por los operadores mineros y municipios, para su operación y mantenimiento.

3.3 Conservación del ecosistema

El Programa financió la construcción de tres diques de colas: En Japo – Huanuni, Bella Vista – Poopó y Alantaña – Poopó

Page 65: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

65SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

3.3.2 Implementación de manejo y disposición de residuos sólidos

Las medidas de saneamiento básico se han referido a implementar alcantarillado sanitario, tratamiento de aguas servidas y la disposición de los residuos sólidos mediante el emplazamiento de rellenos sanitarios, éstos últimos se constituyen en otro de los logros del Programa.

Estos proyectos han logrado mejorar las condiciones de vida de los beneficiarios y también mejorar la calidad ambiental de su entorno. De esta manera, a requerimiento y en consenso con las autoridades locales se instalaron cuatro rellenos sanitarios, logrando concurrencias financieras importantes. Un ejemplo ilustrativo es el caso del municipio de Huanuni que logró comprometer como contraparte el 40% de los recursos financieros para la gestión de desechos sólidos.

El programa determinó reformular el concepto de manejo y disposición de desechos en los centros urbanos de la cuenca, con la implementación de cuatro actividades e instalaciones:

· Equipo móvil para el recojo de basura (volquetas),

· Diseño y construcción de rellenos sanitarios en lugares próximos a las poblaciones,

· Sistema de basureros públicos.

· Acciones de acompañamiento de DESCOM

Los municipios beneficiados fueron: Antequera, Huanuni, Machacamarca, ciudad de Oruro, Pazña y Poopó. Las instalaciones construidas en los rellenos sanitarios guardan relación con las normas y prácticas vigentes en Bolivia en cuanto a: disposición de fosas, ductos de ventilación, impermeabilización con geo membranas e instalaciones de control de suelos, áreas para reciclaje y cerco perimetral. Todos los predios cuentan con oficinas y dormitorios para el personal además de equipamiento básico para la operación.

Rellenos Sanitarios operan de acuerdo a normativas ambientales.Operarios realizan la separación de plástico de los residuos domiciliarios en El Relleno Sanitario de Huanuni .

Page 66: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

66

A futuro, los actores deberán concertar aspectos financieros para la operación y cubrir costes de mantenimiento de los servicios de manejo integral de los residuos sólidos. Así como se deberán paralelamente incorporar programas de educación ambiental que favorezcan la sensibilización de la población en este temática, que en gran medida está relacionada a promover cambios de actitud en la vida de las comunidades y las familias con fines de lograr la disposición adecuada y eficiente de la basura y de los efluentes líquidos.

3.3.3 Acciones de forestación

Todos los municipios de la cuenca fueron beneficiados con la plantación de bosques, tanto en las laderas como en los sectores de planicie, principalmente junto a carreteras o centros poblados.

En la localidad de Pazña, se implementó un vivero de distintas especies arbóreas como ser : acacia, pino, kiswara, keñua, ciprés, álamo y olmo, además de una especie de manzano. En esta misma localidad se logró contar con un bosquecillo experimental, así como un huerto de manzanos. En suma, en materia de forestación se ha beneficiado al municipio de Pazña cuyo vivero tiene una capacidad de producción de 50.000 plantines/año (a partir del segundo año de implementación), además de la implementación de otro vivero forestal para el Municipio de Oruro con una capacidad mayor a 500.000 plantines/año. Se prevé que estos proyectos puedan generar ingresos adicionales a las municipalidades y generar empleos directos e indirectos. Los viveros han sido implementados de forma exitosa desde el punto de vista técnico, pero todavía tienen limitantes en cuanto a la gestión y por ende la sostenibilidad de la iniciativa. Los mecanismos para la posible generación de recursos, dado el tamaño de la iniciativa, el capital de operación del vivero y del tipo de negocio –incluyendo el análisis de acceso a mercados- todavía no ha madurado, y el esfuerzo podría quedar a media implementación sino existe una apropiación adecuada por parte de los gobiernos municipales y por parte de la Gobernación.

Page 67: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

67SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

Por otra parte ha sido muy bien valorado los proyectos agroforestales que han sido implementados en la cuenca en una extensión aproximada de 100 hectáreas. Estos proyectos han tenido una buena recepción por parte de las comunidades dado que no sólo se ha previsto especies forestales sino también frutales (manzana).

También se ha fortalecido las unidades ambientales de los municipios con equipamiento para acciones de manejo de áreas verdes.

3.3.4 Sensibilización y educación ambiental

El Programa incluyó actividades de sensibilización y educación ambiental en dos niveles: a nivel de los proyectos de intervención a través del componente de desarrollo comunitario (DESCOM) y a nivel de las unidades educativas.

En el primer caso para impulsar el DESCOM la metodología priorizada fue la de aprender haciendo para promover el involucramiento de las comunidades en los proyectos.

Por otra parte, las actividades de educación ambiental en las escuelas involucró la participación de los maestros para estimular la sensibilización en la temática ambiental, mediante un proceso de réplica: maestro-estudiante y estudiante-familia, esfuerzo realizado en coordinación con los directores distritales. La intervención fue desarrollada en 65 unidades educativas e incluyó la producción y difusión de material informativo de apoyo, la conformación de brigadas ambientales, la dotación de plantines y la implementación de contenedores en las escuelas.

A través de las practicas forestales se prevé generar recursos directos a los gobierno municipales y a su vez crear empleos directos.

Page 68: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

68

La sensibilización social fue estratégica en los proyectos de intervención. Esto se ha traducido por ejemplo, en que los gobiernos municipales asumieron compromisos en relación al saneamiento básico para mejorar la calidad de su entorno. Las acciones en las escuelas posibilitaron forjar lazos estrechos con los maestros mediante incentivos motivacionales que alienten las actividades dirigidas a la conservación del medio ambiente local y finalmente de la cuenca en su totalidad. En suma, estas acciones coadyuvaron a incrementar la sensibilidad ambiental en acciones de educación ambiental a partir de las juntas vecinales, los colegios y los padres de familia. Así, durante la visita de terreno se constató que en las escuelas los maestros expresan una actitud positiva hacia los resultados de las intervenciones en educación ambiental y ratifican la necesidad de continuar trabajando en procesos de información y capacitación en estos temas.

A través del Proyecto de Educación Ambiental, se fortaleció los conocimientos de los profesores en temas como: Medio Ambiente, Residuos Sólidos, Agua y Forestación. Realizando prácticas como la separación de sólidos, el reforzamiento teórico y la higiene

Page 69: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

69SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

3.3.5 Obras de control hidráulico

Este grupo de obras incluye el diseño y la ejecución de proyectos de regulación del caudal y flujo de ríos, principalmente implementadas en las ciudades de Huanuni y Machacamarca.

Las obras del río Huanuni han sido ejecutadas mediante la construcción de muros de gravedad de acuerdo a diseño y verificación de los suelos de fundación, sin embargo su función hidráulica aún no tiene una utilidad del 100%, porque solamente ha sido canalizada una orilla del río, y la presencia de trabajos de recuperación de minerales de los lodos, hace difícil el cierre total del canal.

En el caso de Machacamarca, las obras son de carácter de protección contra los desbordes del río y su afectación a sectores habitados y terrenos de cultivo.

3.3.6 Elaboración de estudios de tratamiento y reutilización de aguas ácidas de mina

La problemática de las aguas ácidas producidas por acciones mineras tanto en el ámbito urbano de Oruro como en el área de las cuencas mineras se constituye en uno de los principales focos de contaminación de los recursos hídricos y ambiental, y presenta muy probablemente una de las principales causas de posibles conflictos sobre el uso y su calidad de agua entre actores vinculados a la minería y las demás organizaciones sociales.

En la ciudad de Oruro se realizó un estudio que abordó la problemática de las aguas ácidas de la mina San José con relación a la identificación de las soluciones técnicas posibles para el tratamiento de agua acida proveniente de sus actividades mineras. Para su aplicación es importante que las autoridades nacionales, departamentales, la Alcaldía de Oruro como también la Cooperativa San José puedan generar concurrencias financieras y en coordinación implementar las medidas de mitigación necesarias recomendadas.

Se puede observar los muros defensivos en ambas orillas del Río Huanuni

Las aguas acidas son el principal foco de contaminación ambiental, la misma que genera disputas entre el sector minero y agropecuaria.

Page 70: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

70

3.4.1 Instrumentos para la gestión del desarrollo económico local

El apoyo del Programa al fortalecimiento de capacidades institucionales, se enfocó a generar instrumentos estratégico-legales de acuerdo a la normativa nacional, en distintos niveles de la gestión pública —departamental y municipal—, considerando particularmente la problemática ambiental y el desarrollo económico local. Así, se destaca la elaboración de planes de desarrollo económico local que lograron articular coherentemente el tema medio-ambiental con aspectos socio-productivos.

Respecto al apoyo a entidades supramunicipales (regionales) que posibilitan el trabajo conjunto de municipios bajo intereses comunes, se ha fortalecido las capacidades institucionales de la Mancomunidad de Municipios Mineros conformada en la actualidad por 6 municipios de la cuenca14. Así se ha brindado apoyo para la elaboración de su Plan Estratégico Institucional.

Por otra parte, en el marco del fondo de subvenciones se ha fortalecido a organizaciones de productores involucrados con esta Mancomunidad desarrollando capacidades para la transformación de productos, equipamiento, comercialización y turismo.

De acuerdo a la opinión de los representantes de la mancomunidad minera, el Programa, mediante la elaboración de instrumentos estratégicos ha abierto espacios para definir y priorizar las potencialidades de su territorio, así como ha promovido inversiones más estratégicas. Por otra parte ha favorecido a la funcionalidad de las organizaciones de productores existentes.

14 Mancomunidad conformada el año 2007 por los municipios de Poopó, Pazña, Machacamarca y Antequera. Si bien se conforma ese año, solo el 2011 empieza a funcionar con la adhesión de otros dos municipios: Huanuni y el Choro.

3.4 Acciones de desarrollo económico

local

Reunión ejecutiva de la Mancomunidad Minera (análisis de proyectos con el Programa Cuenca Poopó)

Page 71: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

71SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

3.4.2 Apoyo a la producción a través de fondo de subvenciones

Dentro de las actividades desarrolladas para promover el desarrollo local en la cuenca, se puso a disposición de los actores un fondo de subvenciones para fortalecer a proyectos e iniciativas productivas, mediante concursos. Se ha priorizado 30 emprendimientos relacionados a la producción primaria y principalmente a la transformación de productos para generar valor agregado y mejorar los ingresos económicos de los pobladores. A través de estas iniciativas,

se ha fortalecido las capacidades de las organizaciones de productores mediante asistencia técnica, dotación de equipamiento y en algunos casos con la construcción de infraestructura. La mayoría de estas intervenciones han sido desarrolladas a pequeña escala con montos de inversión que han oscilado entre los 10.000 y 40.000 euros, al margen de tres proyectos de mayor envergadura. Las inversiones se realizaron bajo una modalidad de coparticipación de las entidades beneficiarias, donde la UE aportó con un 70% de los recursos financieros, quedando el monto restante a cargo de los beneficiarios o municipios.

Los rubros fortalecidos y donde se han concentrado gran parte de los emprendimiento son los siguientes:

· Producción lechera y derivados lácteos: se ha colaborado con equipamiento para el ordeño, la producción de quesos frescos y maduros, así como de otros derivados lácteos como el yogurt. Este rubro tiene un potencial creciente de comercialización a destacar, especialmente en vista a la alta calidad de los quesos que son producidos en la zona y dada una demanda insatisfecha en el mercado.

· Textiles y artesanía con la participación de mujeres: se han impulsado acciones a grupos de mujeres organizadas para avanzar en

Con la entrega de ordeñadoras mecánicas en Antequera se aceleró el acopio de leche

A través del Fondo de Subvenciones del Programa se financió equipos para fortalecer la actividad productiva en diferentes áreas

Page 72: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

72

la producción de artesanía y textiles. Se trata de pequeñas agrupaciones selectas que se han dedicado a estos emprendimientos. Para muchas mujeres, que además son jefas de hogar, esta actividad se constituye en una alternativa para mejorar sus fuentes de ingresos.

· Camélidos: en este rubro se cuenta con una Asociación Integral de Productores Camélidos (AIPC) que mediante el Programa y su apoyo técnico, han mejorado la transformación de productos derivados de la producción de camélidos (embutidos, charque de llama) accediendo a supermercados de Oruro para su comercialización.

· Producción de Forraje. Incorporación de nueva tecnología para producción de forraje a través de método hidropónico en carpas solares.

Los rubros que han sido fortalecidos son potenciales motores económicos para incidir en los medios de vida de los productores. Las asociaciones que han participado en este fondo de subvenciones, se encuentran en mejores condiciones para continuar avanzando, no obstante se requiere de esfuerzos más integrales para consolidar sus iniciativas productivas. El fortalecimiento de los procesos de comercialización y la búsqueda y ampliación de mercado son tareas pendientes a futuro, para que mediante estas actividades productivas se pueda contener la migración y aliviar la pobreza en la zona. Por ejemplo, se ha logrado incrementar las ventas en los rubros de quesos y camélidos (derivados), puesto que se trata de productos terminados que cuentan con mercados y se cuenta con capacidades y posibilidades de acopio de los productos. En el caso de los textiles, con alta participación de mujeres, el vínculo con los mercados y su comercialización no es evidente todavía, se observa en este punto que las ONGs que han trabajado previamente en este rubro, podrían constituirse en un buen nexo para avanzar.

Por otra parte se ha identificado que las iniciativas productivas aún no están en condiciones de asumir los costos de contratación personal que brinde asesoramiento técnico y administrativo. En muchos casos aunque exista un

Amas de casa cuentan con un empleo digno con la dotación de telares manuales

Productores de El Choro aprovechan las venteadoras para contar con un producto de calidad

Page 73: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

73SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

retorno económico que genere utilidades, como en el caso de la quinua, las asociaciones aún esperan el apoyo externo financiero de Programas para contar con asesoramiento técnico, esto demuestra que aún no se ha profundizado un concepto de actividad productiva en las distintas asociaciones, ya que se visualiza la contratación de personal técnico como un “gasto” y no como una oportunidad de mejora que podrá llevarlos a mejores niveles de productividad y comercialización.

Finalmente debe valorarse que todas las acciones orientadas a mejorar la cantidad y calidad del agua confluyen en el tema productivo, no solo en cuanto a la disponibilidad de este elemento para mejorar la productividad, sino también desde un punto de vista de mercado y consumo, ya que la población consumirá la producción de la zona con mayor confianza si saben que se están tomando medidas con relación a la contaminación de las fuentes de agua.15

MEJORA EN LA CALIDAD DE AGUA Y SU RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN

15 Entrevistas realizadas a nivel comunal y técnico del Programa.

En la visita del Embajador de la Unión Europea Timothy Torlot al Taller de las Mujeres Artesanas “Manos Trabajadoras Poopó”, observó el trabajo que realizan y como se apropian de esta actividad que trae réditos

económicos a sus hogares

Mejora en la disponibilidad del

agua

Mejora en la producción de

forraje

Mejora la cantidad y

calidad de la producción

Mejora la oferta

Page 74: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Page 75: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

Page 76: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

76

A nivel de resultados de desarrollo se intenta medir básicamente el cambio en las condiciones de vida de las personas que habitan en el territorio. Para el caso del Programa la MML preveía un solo indicador de impacto cuya fuente de verificación se basa en fuentes secundarias. Es importante precisar que los resultados de desarrollo responden tanto a la implementación del programa como también a cambio de condiciones socioeconómicas o implementación de otros programas y proyectos públicos y privados y por tanto el interés de medirlas no es tanto bajo una mirada de proyecto, sino bajo un enfoque sectorial (SWAp), que antepone la situación de las personas y familias en un territorio sobre los productos o resultados generados por una intervención. En el fondo permite medir la problemática sectorial y su evolución en el tiempo y el aporte de programas y proyectos a dicha evolución.

INDICADORES DE IMPACTO Y EFECTO DE LA MML DEL PROGRAMA

Indicador de impacto Fuentes de Verificación

Al cabo de 5 años, reducción de 5% de pobreza extre-ma y moderada en los municipios de la cuenca Poopó

Mapa de vulnerabilidad a la Seguridad Alimentaria, In-formes del INE, Índice de Desarrollo Humano.

Indicador de efecto Fuentes de Verificación

Al final del proyecto, todas las fuentes de agua mues-tran niveles de recuperación química y bioquímica próximos, iguales o superiores a las normas inter-nacionales establecidas mencionadas en la línea de base.

Estadísticas del Programa: encuestas y/o estudios (línea de base, medio término y cierre de Programa).

Fuente: Convenio de Financiación.

4 RESULTADOS DE

DESARROLLO

Page 77: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

77SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

Si bien no se cuenta con la evolución del indicador sobre pobreza a nivel de la cuenca, en el marco de los objetivos del milenio (ODM), se puede observar una disminución importante en el porcentaje de la población que vive en pobreza extrema a nivel nacional que paso de un 41,25% (1996) a 26,1% (2010) encontrándose a solo 2 puntos porcentuales de alcanzar la meta de 24,1% para el 201516. A nivel de departamento se puede observar, de manera referencial, la evolución de algunos indicadores representativos de los ODMs:

INDICADORES ODM DEPARTAMENTO DE ORURO

Indicador Año Registro Año Registro

Prevalencia de la desnutrición crónica en meno-res de 3 años

2003 33,2% 2008 28,5%

Niños menores de 5 años con desnutrición global 2003 9,4% 2008 4,9 %

Tasa de cobertura neta de primaria 2008 93,5%

Tasa de término a octavo de primaria 2008 88,9%

Porcentaje de mujeres en la cámara de diputados 2009 22,2%

Porcentaje de mujeres concejalas 2004 22% 2010 46%

Tasa de mortalidad de la niñez 200869 (por mil nacidos

vivos)

Tasa de mortalidad infantil 200656 (por mil nacidos

vivos)

Cobertura de parto institucional 2009 86,3%

Cobertura de atención prenatal 2003 56,7% 2008 68%

Fuente: 6to informe de progreso de los objetivos de desarrollo del milenio en Bolivia, PNUD- UDAPE, 2010. Ela-boración propia.

Con relación al indicador de efecto, el estudio de línea de base sostiene que a la conclusión del programa, la efectividad del mismo debería demostrarse al verificarse el nivel de recuperación de las fuentes de agua. Si bien efectivamente las acciones apuntan a mejorar la calidad de los recursos hídricos, la formulación del indicador no contempló la estrategia de ejecución del programa ni el periodo de ejecución. En este marco debe aclararse que las intervenciones realizadas en la región son puntuales, es decir que no abarcan a todas las fuentes de agua. Por otra parte, lograr la recuperación de todas las fuentes de agua, requieren de una intervención de largo aliento, por lo que en el periodo de ejecución del Programa no era factible alcanzar una meta de este tipo. El mayor aporte del Programa en este ámbito ha sido el poder contar con un diagnóstico de situación del nivel de contaminación de las principales fuentes de agua y un plan para la mitigación y remediación ambiental en el mediano plazo.

Previendo estas limitaciones la evaluación final de programa, ha incluido dentro de las encuestas una sección de percepción por parte de los beneficiarios del programa, a fin de conocer sus apreciaciones sobre el estado de la cuenca, su evolución con el programa y el cambio en las condiciones de vida –pobreza, migración, empleo-. Si bien corresponden a percepciones, se constituyen en excelentes elementos de análisis de autoevaluación. Las preguntas fueron todas diseñadas bajo escala Likert (números impares) a fin de que se pueda conocer la tendencia a partir de un valor neutro a la mitad de la escala. Esto permite una mejor apreciación de la tendencia observada. Los resultados se presentan a continuación.

16 No se cuenta con información actualizada sobre pobreza para el departamento de Oruro.

Page 78: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

78

En términos globales un 40% considera que la calidad de vida ha mejorado en la región durante los últimos 5 años, un 44% considera que no ha mejorado ni empeorado y un 16% tiene una percepción negativa sobre la calidad de vida. Estos datos son aún más relevantes si se los analiza por tipo de organización.

¿HA MEJORADO LA CALIDAD DE VIDA EN LA REGIÓN DURANTE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS?

Aspecto Porcentaje

Ha mejorado mucho 3,8

Ha mejorado un poco 36,3

No ha mejorado ni empeorado 44,4

Ha empeorado un poco 12,8

Ha empeorado mucho 2,8

Total 100,0

Fuente: Encuesta. Elaboración propia.

A nivel de organizaciones son los representantes de los gobiernos municipales quienes más consideran que ha mejorado la calidad de vida, con un 64%—la suma de las categorías “ha mejorado mucho” y “ha mejorado poco”—; seguido por representantes de unidades educativas con un 57%, seguidos por representantes de las organizaciones campesinas con un 31%. A la vez, son las organizaciones originarias y campesinas quienes han determinado en un 66% y 45% respectivamente quienes consideran que la calidad de vida ha empeorado estos últimos 5 años. De alguna forma que sean las organizaciones originarias y los campesinos quienes señalan en mayor proporción un deterioro en la calidad de vida, evidencia que estos sectores han sido los más marginados del periodo de bonanza tanto a nivel de ingresos fiscales como de los buenos precios de los minerales.

¿HA MEJORADO LA CALIDAD DE VIDA EN LA REGIÓN DURANTE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS? POR TIPO DE ORGANIZACIÓN

Tipo de organizaciónHa mejorado

muchoHa mejorado

un poco

No ha mejorado ni empeorado

Ha empeorado

un poco

Ha empeorado

muchoTotal

Campesina 1% 30% 52% 16% 1% 100%

Cooperativa minera 7% 40% 53% 100%

Organización produc-tiva

3% 39% 45% 12% 100%

Municipio 6% 56% 31% 3% 3% 100%

Organización originaria 2% 25% 51% 15% 7% 100%

Junta vecinal 22% 66% 9% 3% 100%

Unidad educativa 13% 44% 13% 28% 3% 100%

Total 4% 36% 44% 13% 3% 100%

Fuente: Encuesta. Elaboración propia.

4.1 Mejora en la Calidad de Vida (resultados de

desarrollo)

Page 79: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

79SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

Los resultados de percepción vinculados a la pobreza tienen el mismo comportamiento que la calidad de vida, siendo nuevamente las organizaciones vinculadas al área rural y a las actividades agrícolas y pecuarias las que consideran en mayor proporción que la pobreza ha aumentado un poco o bien se ha mantenido igual. Nuevamente son las organizaciones vinculadas al ámbito urbano y minero quienes tienen percepciones más optimistas sobre la situación de la pobreza. En términos generales la tendencia es nuevamente positiva con una relación de uno a tres de quienes consideran que la pobreza ha disminuido con relación a quienes consideran que ha aumentado en la región en los últimos 5 años.

¿HA DISMINUIDO LA POBREZA EN LA REGIÓN DURANTE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS?

Aspecto Porcentaje

Ha disminuido mucho 0,9

Ha disminuido un poco 41,3

No ha disminuido ni aumentado 42,5

Ha aumentado un poco 12,5

Ha aumentado mucho 2,8

Total 100,0

Fuente: Encuesta. Elaboración propia.

El análisis sobre migración o movilidad humana, es más complejo que el análisis sobre calidad de vida o pobreza, puesto que no existe un consenso sobre si se debe o no incentivar a la migración. Desde el enfoque de desarrollo territorial el fenómeno de la migración debe ser visto desde la perspectiva del sujeto, es decir, analizado desde las condiciones y oportunidades del que deja o se desplaza (migración campo-ciudad o viceversa), como también del que llega, y de los que se quedan. A su vez desde el enfoque de desarrollo humano el fenómeno de la migración se constituye en un derecho humano que debe ser protegido desde el Estado. En este marco, tener metas de reducción de migración es a lo menos cuestionable. Los resultados encontrados, son congruentes con las estadísticas del censo de 2012, que muestran un acelerado proceso de migración campo ciudad durante los últimos 5 años. Estos resultados además son muy parecidos para cada una de las diferentes organizaciones con una prevalencia por encima del 60% para cada una de ellas. El fenómeno sin embargo, no es propio de la cuenca Poopó y se evidencia la misma tendencia a nivel departamental y nacional. En este sentido, la migración campo ciudad parece ser un fenómeno propio del desarrollo en Bolivia y la región y por tanto el fenómeno de migración parece ser mucho más amplio que las estrategias de desarrollo local, sobre todo desde una mirada puramente rural.

4.2 Migración

Page 80: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

80

¿SE HA INCREMENTADO LA MIGRACIÓN CAMPO CIUDAD EN LA REGIÓN DURANTE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS?

Aspecto Porcentaje

Se ha incrementado mucho 26,6

Se ha incrementado un poco 46,6

No se incrementó ni redujo 16,3

Redujo un poco 9,4

Redujo mucho 1,3

Total 100,0

Fuente: Encuesta. Elaboración propia.

En cuanto al empleo la percepción en términos de tendencia es que se ha incrementado un poco con relación a la situación de hace 5 años. Nuevamente, tomando en cuenta el buen desempeño de la economía —minería, construcción, comercio, agropecuario—es evidente que el nivel de empleo se ha incrementado, como también los niveles de salarios tanto en el sector de la minería como en otros sectores vinculados a la construcción y el sector agropecuario —sobre todo quinua y carne— lo cual genera a su vez un efecto multiplicador en la economía en sectores de servicio y comercio formal e informal.

¿SE HAN INCREMENTADO LAS FUENTES DE EMPLEO EN LA REGIÓN DURANTE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS?

Válidos

Aspecto Porcentaje

Se ha incrementado mucho 1,3

Se ha incrementado un poco 38,4

No se incrementó ni redujo 46,9

Redujo un poco 9,7

Redujo mucho 3,5

Total 100

Fuente: Encuesta. Elaboración propia.

4.3 Generación de Empleo

Page 81: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

81SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

Para el análisis de actividad económica, se ha realizado tres preguntas vinculadas al desarrollo local en actividades distintas a la minería, sabiendo que el Programa pretendía promover una diversificación de la economía en la región. Los resultados muestran nuevamente una tendencia positiva donde casi uno de cada dos personas considera que tanto la producción agropecuaria como el comercio han mejorado en los últimos 5 años y sólo una de cada 6 personas sostiene que han empeorado. Para el caso del turismo, la situación no es tan favorable puesto que es evidente que no hubo verdaderos procesos de maduración del sector turismo en la cuenca, más allá de iniciativas puntuales pese al potencial de la zona.

Fuente: Encuesta. Elaboración propia.

El análisis a nivel de organización es aún más interesante puesto que muestra que son las mismas organizaciones vinculadas al desarrollo agropecuario quienes tienen una valoración positiva sobre el comportamiento de la producción agropecuaria y no así por ejemplo las cooperativas mineras. La mejora en la producción agropecuaria sin duda que está fuertemente vinculada al incremento en los precios de los alimentos, y también sobre volúmenes dadas las varias iniciativas vinculadas al uso intensivo del recurso hídrico sobre todo en las zonas bajas de la cuenca.

¿HA MEJORADO LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN LA REGIÓN DURANTE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS? POR TIPO DE ORGANIZACIÓN

Tipo de organizaciónHa

mejorado mucho

Ha mejorado un poco

No ha mejorado ni empeorado

Ha empeorado

un poco

Ha empeorado

muchoTotal

Campesina 1,1% 42,5% 41,4% 13,8% 1,1% 100,0%

Cooperativa minera 7,1% 92,9% 100,0%

Organización productiva 3,0% 57,6% 36,4% 3,0% 100,0%

Municipio 9,7% 61,3% 21,0% 6,5% 1,6% 100,0%

Organización originaria 44,8% 31,0% 19,0% 5,2% 100,0%

Junta vecinal 34,4% 56,3% 9,4% 100,0%

Unidad educativa 28,1% 50,0% 12,5% 9,4% 100,0%

Total 2,5% 44,3% 39,6% 11,0% 2,5% 100,0%

Fuente: Encuesta. Elaboración propia.

4.4 Actividad Económica

Aspecto Porcentaje

Ha mejorado mucho 2,5

Ha mejorado un poco 44,1

No ha mejorado ni empeorado 39,8

Ha empeorado un poco 10,9

Ha empeorado mucho 2,5

Total 100,0

Aspecto Porcentaje

Ha mejorado mucho 2,5

Ha mejorado un poco 22,5

No ha mejorado ni empeorado 48,8

Ha empeorado un poco 13,1

Ha empeorado mucho 13,1

Total 100,0

Aspecto Porcentaje

Ha mejorado mucho 9,1

Ha mejorado un poco 40,9

No ha mejorado ni empeorado 37,2

Ha empeorado un poco 10,9

Ha empeorado mucho 1,9

Total 100,0

¿HA MEJORADO LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN LA REGIÓN

DURANTE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS?

¿HA MEJORADO LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA REGIÓN DURANTE

LOS 5 ÚLTIMOS AÑOS?

¿HA MEJORADO EL COMERCIO EN LA REGIÓN EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS?

Page 82: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

82

En cuanto a los efectos del Programa, desde la perspectiva de los beneficiarios estos están muy vinculados sobre todo a las acciones de (i) gestión del agua, y (ii) mitigación de la contaminación minera. Estas apreciaciones guardan correspondencia con las priorizaciones e inversiones generadas por el Programa.

¿CUÁL ES EL PROBLEMA QUE MÁS HA ATENDIDO EL PROGRAMA EN SU INTERVENCIÓN EN LA CUENCA?

Porcentaje

Válidos Contaminación minera 30,0

Gestión del agua 36,3

Gestión de recursos naturales 7,5

Reducción de la pobreza 1,9

Desarrollo económico 7,5

Contaminación ambiental en general 0,6

Elaboración de cartas orgánicas 0,3

No atendió ningún problema 1,6

Total 85,6

Perdidos Sistema 14,4

Total 100,0

Fuente: Encuesta. Elaboración propia.

En cuanto al impacto percibido por parte de los encuestados, el 40% expresa que la calidad de vida en la zona no ha mejorado ni empeorado como resultado de la intervención, el 27% expresa algún grado de mejora en la calidad de vida y el 18% opinan que la situación empeoró. Estos resultados pueden explicarse debido a que el período de intervención de 4 años del programa no permite apreciar el impacto en el mediano y largo plazo de acciones orientadas a la mejora en la calidad del agua y contaminación hídrica y debido a que las acciones si bien son representativas, todavía las brechas en cuanto a condiciones de vida son muy grandes.

¿EN QUÉ MEDIDA HA MEJORADO LA CALIDAD DE VIDA EN SU ZONA CON LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA?

Porcentaje

Válidos

Ha mejorado mucho 3,1

Ha mejorado un poco 24,1

Ni mejoró ni empeoró 40,0

Ha empeorado un poco 15,0

Ha empeorado mucho 3,4

Total 85,6

Perdidos Sistema 14,4

Total 100,0

Fuente: Encuesta. Elaboración propia.

4.5 Mejora en la Calidad de Vida como

Acción Directa del Programa (Efectos)

4.6 Calidad de vida y Pobreza

Page 83: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

83SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

A nivel de actores y organizaciones son los cooperativistas mineros quienes en un 50% sostienen que hubo un grado de mejoría de su calidad de vida con la implementación del programa, seguidos por unidades educativas, organizaciones productivas y gobiernos municipales. A la vez, son los campesinos quienes se muestran más escépticos en cuanto a los aportes del programa, teniendo un 22% con valoración positiva, 46% valoración neutra y un 32% con valoración negativa.

En cuanto a la calidad de la participación el 47% de quienes respondieron a esta pregunta sostuvieron que fue dinámica y un 47% que fue regular y sólo un 6% la consideró como baja. A la vez, el 75% de los entrevistados sostuvieron que el involucramiento en los proyectos se hizo desde la fase de formulación y diseño.

La gestión de conflictos ha sido uno de las preocupaciones centrales tanto a nivel nacional como subnacional. Los proyectos financiados por el Programa han logrado atender muchas demandas, no exentas de conflictos, vinculadas a los emplazamientos de los proyectos, el uso del recurso hídrico, como también vinculadas a la operación de los proyectos. En algunos casos como la puesta en marcha de la tarifa de recojo de basura en Machacamarca y Huanuni y las tarifas para la operación y mantenimiento de los sistema de agua potable y alcantarillado sanitario, las tarifas adoptadas están muy por debajo de los costos de operación, lo cual ha sido producto de una dura renuencia por parte de las organizaciones de base de adoptar tarifas mayores. Esto, de alguna forma retrasa el conflicto pero no lo supera, puesto que el costo vendrá por la calidad de los servicios, y la menor inversión de los GAM en otros rubros.

4.7 Participación comunitaria

4.8 Gestión de Conflictos

Aspecto Porcentaje

Dinámica 47,1

Regular 46,6

Baja 6,2

Total 100,0

Aspecto Porcentaje

Desde la formulación y diseño de proyectos

75,4

Durante la ejecución de las obras/proyectos

21,4

Al finalizar los proyectos 3,2

Total 100,0

¿CÓMO HA SIDO LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LOS

PROYECTOS INDICADOS?

¿EN QUÉ MOMENTO SE INVOLUCRÓ LA COMUNIDAD/POBLACIÓN EN LAS

ACTIVIDADES INDICADAS?

Fuente: Encuesta. Elaboración propia.

Page 84: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

84

4.9 Manejo de medioambiente y

agua

En cuanto a los resultados de desarrollo en el tema de mitigación de la contaminación, mejoras en la calidad ambiental y agua, las intervenciones efectuadas por el Programa han beneficiado de manera localizada ya que fueron priorizadas- acciones y proyectos pilotos de mitigación ambiental, fortalecimiento de capacidades, implementación de tecnologías, concientización ambiental y planificación del manejo de los recursos hídricos de manera multi-escalar (nivel subcuenca, municipal y regional).

Por las grandes necesidades identificadas en la primera fase del programa, se ha respondido a la demanda de los municipios y la gobernación con la co-ejecución de proyectos en apego a las políticas de resguardo del medio ambiente priorizándose varios proyectos de mitigación y control sobre procesos de degradación o contaminación de los recursos hídricos. Se ha optado intervenir en puntos focales de manera piloto, no perdiendo de vista preparar una segunda fase donde se implementará de manera ordenada (mediante el Plan de Manejo de la Cuenca Poopó) estrategias de mejorar la calidad ambiental, y donde se espera confusionar con proyectos locales y aplicar las experiencias aprendidas. Acciones concretas a corto plazo como la mejora del acceso y la calidad de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario han contribuido a esta meta; y como efectos colaterales (o secundarios) se ha apoyado avanzar hacia las metas del milenio en cuanto a reducción de la pobreza y acceso a servicios básicos.

Las intervenciones -por ser temporalmente y espacialmente limitados- no han permitido implementar una gestión integral en ámbito de toda la cuenca Poopó y contar con resultados tangibles a nivel de cuenca, sin embargo se logró desarrollar los fundamentos, conocimientos y consensos para continuar con el manejo integral de cuenca Poopó a futuro. Se cuenta con capacidades incrementadas, experiencias en campo y herramientas de planificación a nivel Municipal y Gobernación para continuar con la ya reconocida y necesaria gestión de los recursos hídricos en el contexto de toda la cuenca.

Vivero forestal de Oruro, una acción para el mejoramiento y conservación del medio ambiente.

Page 85: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

Page 86: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Page 87: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

Page 88: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

88

5 LECCIONES APRENDIDAS Y DESAFÍOSAFUTURO

Page 89: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

89SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

Diseño del Programa. El Programa ha tenido la virtud de combinar tanto intervenciones directas para beneficio de la población como también el de desarrollar capacidades institucionales a través de herramientas de planificación estratégica y capacitación de recursos humanos a nivel de municipios y gobernación. Tanto el componente 1 como el componente 4 han estado enfocados en sentar las bases para el desarrollo de una política departamental de cuencas. A su vez los componentes 2 y 3 han implementado proyectos fuertemente vinculados al manejo integral de la cuenca y la mejora de la calidad de vida de la población tanto rural como urbana. Una nueva fase de intervención permitirá contar con proyectos más estratégicos puesto que estos ya han sido identificados en el Plan Director.

La coordinación con los Gobiernos Locales ha sido uno de los elementos claves para el éxito del Programa, puesto que ha permitido legitimizar las demandas locales. Por otra parte, el financiamiento de los proyectos y la participación de los representantes locales en los procesos de planificación han permitido iniciar procesos de reflexión sobre la interdependencia e interacción de los territorios en el marco del manejo de los recursos hídricos en la cuenca. Esto sin embargo, requiere de un proceso mayor de sensibilización y de gestión del conocimiento —acompañado de compromisos políticos— para que el enfoque de manejo integral de cuenca se constituya en una efectiva herramienta de desarrollo. Lograr que los representantes municipales puedan pensar más allá de sus límites administrativos territoriales, es un proceso y un desafío central para las siguientes fases.

Implementación de una Política Departamental de Cuencas. La implementación del Programa ha permitido a la Gobernación generar las bases para que el departamento de Oruro pueda, al igual que los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba, implementar una política departamental de cuencas. Sin embargo, este esfuerzo y esta capacidad generada pueden desaparecer si la Gobernación no mejora el proceso de apropiación y sume acciones vinculadas a institucionalizar las capacidades generadas, la asignación de fondos propios de inversión y la gestión de fondos con el gobierno nacional y las agencias de cooperación.

Las capacidades generadas por el Programa a través de la Unidad de Gestión del Programa que cuenta con técnicos con amplia experiencia, manejo del territorio y vínculo con los gobiernos municipales y organizaciones sociales pueden perderse si la Gobernación no prevé una estructura que le permita mantener el recurso humano generado. De acuerdo a experiencias anteriores en programas similares, los resultados alcanzados en términos de infraestructura, no son garantía de que los esfuerzos realizados puedan ser sostenibles si las mismas no son acompañadas desde el gobierno departamental y los gobiernos municipales, en la puesta en operación, mantenimiento y sostenibilidad. Tomando en cuenta que varios de los proyectos del Programa se constituyen en proyectos emblemáticos de mitigación ambiental en una zona poco sensibilizada a los temas ambientales el poder hacer acompañamiento de la puesta en operación es determinante para asegurar los beneficios previstos.

Planificación Estratégica - Plan Director. El proceso de ejecución del Programa ha mostrado la complejidad de actores involucrados y la existencia de diversas demandas sociales en la región, muchas veces confluyentes y en otras contrapuestas. Este escenario, plantea una serie de desafíos para garantizar la adecuada ejecución del Plan Director, entre ellos el de capitalizar la experiencia en la ejecución del Programa y proyectarla para consolidarla la gestión de cuencas como política departamental. La experiencia en la ejecución de Programa muestra que el abordaje de temas medioambientales con los actores sociales es más efectivo si se articula con el Desarrollo Económico Local. En este marco, es fundamental consolidar un trabajo conjunto entre actores gubernamentales tanto a nivel nacional, departamental como local; así como el fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas para dar continuidad a las actividades ya implementadas, generar

Page 90: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

90

intervenciones integrales, así como dar respuesta efectiva a las necesidades de la población.

Contar con un sólido marco de evaluación de desempeño del Plan Director. El marco de la Declaración de Paris insta a los países y a los socios para el desarrollo pasar de la lógica de proyecto a la lógica de enfoque programático sectorial (SWAp), en el cual sea el Gobierno (nacional o subnacional) quien establezca la política y construya un documento estratégico de mediano y largo plazo que determine las líneas a seguir y los resultados a alcanzar. Estos documentos a fin de asegurar una buena apropiación se recomienda que sean construidos de forma amplia y participativa. El Plan Director de la Cuenca Poopó persigue este objetivo y permitirá al Programa pasar de intervenciones aisladas –demostrativas y emblemáticas, pero aisladas-, a ser parte de una intervención integral de una política pública. Este esfuerzo, sin embargo, requiere además de que se cuente con un marco de evaluación de desempeño de fácil ejecución que permita un adecuado monitoreo y evaluación del comportamiento de la cuenca y por tanto del nivel de implementación del Plan Director, como base para la gestión de fondos y la priorización de intervenciones, lo cual permite pasar de la gestión por actividades, a la gestión por resultados de desarrollo.

Financiamiento del Plan Director. Por otra parte, los resultados alcanzados y la apropiación de la Gobernación con relación al manejo integral de cuencas, pueden constituirse en la base para la gestión de fondos nacionales y de cooperación que permitan avanzar de forma más sostenida en los desafíos plasmados en el Plan Director de la Cuenca Poopó. Actualmente el Gobierno Nacional, la UE, el BID, el BM, AECID, KfW, y Suecia están apoyando directa o indirectamente al Plan Nacional de Cuencas y podrían constituirse en socios estratégicos en la implementación de una Política Departamental de Cuencas, sobre la base de los avances de la Cuenca Poopó.

Las oportunidades reales de poder gestionar fondos concurrentes con el Gobierno Nacional, con otros dos gobiernos departamentales –en el marco de su participación territorial en la cuenca- y con los gobiernos municipales, como con las agencias de cooperación bilaterales y multilaterales, dependerá de las señales políticas, técnicas y económicas que se pueda emanar desde la Gobernación sobre la base de: (i) la capacidad instalada por parte de la Gobernación para impulsar una política departamental (a) una unidad de gestión de programa con capacidad de ejecución, (b) un plan director de la cuenca Poopó vinculada a una propuesta de gestión institucional, (c) una cartera de proyectos priorizados; y (d) un marco de evaluación de desempeño como sistema de monitoreo y evaluación del comportamiento integral de la cuenca; (ii) “La deuda histórica con las comunidades y con la madre tierra que han tenido que convivir con la contaminación minera desde la colonia, con empresas transnacionales mineras, COMIBOL y cooperativas mineras17” y que por tanto requieren de una inversión desde el nivel nacional más allá de los fondos de coparticipación; y (iii) finalmente el reconocer que los costos de remediación y prevención ambiental son de una magnitud que trasciende las capacidades de los gobiernos subnacionales.

Aplicar a diferentes modalidades de financiamiento. Que la Gobernación de Oruro cuente con un Plan Director, una unidad ejecutora con capacidad de implementar proyectos vinculados al MIC y GIRH, que se cuente con presupuesto y con un MED, permite contar con todos los elementos requeridos para que se pueda iniciar procesos de búsqueda de fondos de la cooperación y del gobierno nacional, independientemente de la modalidad a ser implementada, es decir que permite tanto Presupuestos Programa o Apoyo Presupuestarios Sectoriales si fuesen fondos de la UE, como también poder acceder a fondos canasta o proyectos tradicionales bajo enfoque SWAp, mejorando las oportunidades de gestión de fondos, pero además mejorando la calidad de la política de

17 Cita textual.

Page 91: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

91SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

cuenca. Lo bueno de establecer una cantidad razonable de indicadores sobre varios ejes vinculados al estado integral de la cuenca es que permite a los posibles socios vincularse directamente a ellas.

Marco normativo. Un tema muy sentido es la inaplicabilidad de la normativa ambiental para el control y mitigación de la contaminación minera. Este es un tema pendiente dadas las limitadas capacidades técnicas, logísticas y financieras para el cumplimiento de la normativa ambiental vigente, traducida en la Ley 1333. A raíz de esto, se encuentran latentes conflictos sociales entre las comunidades afectadas y los operadores mineros, puesto que el acceso al agua segura para diferentes usos, es una de las principales preocupaciones de los actores de la cuenca.

Bajo un nuevo escenario normativo y con una complejidad de actores y situaciones al interior de la cuenca, es fundamental que se realicen esfuerzos por generar las capacidades necesarias para la aplicación de la normativa medioambiental con la finalidad de favorecer un mejor escenario para la implementación del Plan Director. Mientras se continué dando paso al continuo incumplimiento de las normas por parte del sector minero y no se promuevan capacidades en este sector para generar tecnologías más limpias y un uso y tratamiento adecuado de los recursos hídricos, toda medida implementada en el marco del Plan Director carecerá de impacto en el largo plazo, puesto que la causa del problema central no estará resuelta y por el contrario los conflictos sociales y las desigualdades en cuanto al acceso a los recursos hídricos generan una brecha aún mayor. Por tanto muchas de las acciones del Plan Director deben ser preventivas y de cumplimiento de la norma y no enfocadas unidireccionalmente a la implementación de proyectos de mitigación ambiental y de desarrollo.

Capacidades institucionales. Uno de los principales logros del Programa ha sido la generación de capacidades institucionales tanto a nivel del GADOR como de los municipios y de las organizaciones de la sociedad civil. Estas capacidades en cuanto a recursos humanos, conocimientos técnicos, infraestructura y equipamiento deben ser capitalizadas por los distintos actores y proyectarse hacia una consolidación a un mayor, con miras a apoyar la implementación de una política departamental de cuencas.

Si bien en Programa se ejecutó con autonomía de gestión, éste nació como demanda del GADOR y ha generado una amplia base de datos, instrumentos, capacidades, equipamiento e infraestructura que deben ser apropiadas por la gobernación en pos de garantizar una adecuada gestión de la cuenca.

Por otra parte, acertadamente el Programa ha enfocado parte importante de su intervención en la generación de instrumentos de gestión pública tanto a nivel departamental como municipal, en un intento por generar las condiciones de articulación entre los distintos niveles de administración territorial con las poblaciones priorizadas. La formulación de las cartas orgánicas, planes desarrollo y planes de desarrollo económico local, han sido una primera experiencia exitosa que ha logrado internalizar la temática ambiental con los distintos líderes comunales, logrando un compromiso con la gestión de los recursos hídricos.

Vinculación de actores. Se requiere promover una mejor vinculación con el Ministerio de Minería y los demás actores involucrados para la búsqueda de soluciones conjuntas y sostenibles. En este marco, no se evidencia avances en las tareas de fiscalización ambiental y las acciones, tanto a nivel de demanda como de oferta pública, se circunscriben a proyectos de infraestructura y de DEL. Acciones coordinadas para el cumplimiento de la norma ambiental, a través de licencias ambientales para la operación y la fiscalización de su cumplimiento son sustantivas a las acciones a ser emprendidas en la cuenca y deben contar con el apoyo desde el nivel central, departamental y local.

Page 92: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

92

Transferencia de capacidades. Los procesos de sistematización de lecciones aprendidas y por ende de transferencia de capacidades no es innato a las instituciones, sino que debe ser generado a través de procesos y el desarrollo de una cultura institucional promovida desde la misma gobernación. Los programas de desarrollo, por ser de mediano plazo –con fecha de inicio y de cierre- no permiten generar estos procesos de aprendizaje de forma acumulativa. La Gobernación de Oruro deberá generar sus propios procesos de aprendizaje y de lecciones aprendidas para que futuros programas y proyectos de desarrollo no repitan errores o limitaciones.

Gestión basada en evidencias. La gestión basada en evidencias requiere de un mayor esfuerzo al momento de diseñar los instrumentos de línea de base, como también los instrumentos de seguimiento y evaluación de impactos. Tanto la MML del Programa como la Línea de Base muestran limitaciones como instrumentos de planificación y gestión estratégica. Contar con evaluaciones de impacto “sólidas” se constituye en uno de los elementos centrales para procesos futuros de gestión de financiamiento. El Plan Director contiene los elementos centrales para el diseño de nuevos programas de desarrollo como también los elementos para el diseño de matrices de marco lógico y definición de indicadores -de producto, resultado, efecto e impacto.

Acciones Futuras. Dadas las capacidades generadas se espera que entre 2015 y 2016 el programa se constituya en una antesala de una política departamental de cuencas que cuente con el financiamiento concurrente de los tres niveles de gobierno y con recursos de la cooperación internacional. Los resultados tangibles del Programa, el contar con un Plan Director de la cuenca del lago Poopó y la voluntad de la Gobernación Autónoma de Oruro para avanzar en dicha dirección son el mejor preludio de la construcción de una política pública sostenible para el manejo integral de los recursos hídricos en la cuenca del lago Poopó.

Page 93: SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ