Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria...

42
1 Gestión del conocimiento sobre hambre y alimentación, usando metodologías innovadoras, para fortalecer las instituciones locales, reforzar las capacidades técnicas y sensibilizar a la opinión pública para articular acciones locales con políticas públicas de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional DCI-FOOD/2011/270-553 Ficha de clasificación de documentos Título: Sistematización de prácticas de implementación de la Ley SSAN Nombre del archivo: 05-07-13 Sistematización de prácticas de implementación de la Ley SSAN Resumen: Este documento contiene en detalle la descripción de los resultados de la Sistematización de experiencias de las prácticas de la implementación de la ley SSAN (693) y de otras iniciativas desde las perspectivas o percepciones de los actores locales (comisiones municipales, representantes de las instituciones del Estado en los municipios y miembros de la Sociedad Civil) alrededor del cambio climático y la seguridad alimentaria y nutricional en los municipios de Somoto, Totogalpa, Macuelizo, Mozonte, y Tipitapa el proceso investigativo se realizó durante los meses de mayo, junio y julio del año 2013 Referido al Resultado/Actividad: Resultado 1: La iniciativa de incidencia “Hambre de Saber” se ha lanzado en los tres departamentos y a nivel nacional y ha llegado a más de 15 000 personas, con sus componentes de investigación, formación, sensibilización, incidencia e información plenamente desarrollados según el plan previsto. Actividad 4: Desarrollo de investigaciones aplicadas sobre algunos temas que serán desarrollados por el proyecto en relación a la lucha contra el hambre y la pobreza. No. de páginas: 42 No. de anexos: 2 Período que abarca: 23-04-13 al 05-07-13 Fecha de elaboración: 30-06-13 Elaborado por: Máster Renato Artiles Mendoza.

description

Este documento contiene en detalle la descripción de los resultados de la Sistematización de experiencias de las prácticas de la implementación de la ley SSAN (693) y de otras iniciativas desde las perspectivas o percepciones de los actores locales (comisiones municipales, representantes de las instituciones del Estado en los municipios y miembros de la Sociedad Civil) alrededor del cambio climático y la seguridad alimentaria y nutricional en los municipios de Somoto, Totogalpa, Macuelizo, Mozonte, y Tipitapa el proceso investigativo se realizó durante los meses de mayo, junio y julio del año 2013

Transcript of Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria...

Page 1: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

1

Gestión del conocimiento sobre hambre y

alimentación, usando metodologías innovadoras, para

fortalecer las instituciones locales, reforzar las

capacidades técnicas y sensibilizar a la opinión

pública para articular acciones locales con políticas

públicas de seguridad y soberanía alimentaria y

nutricional

DCI-FOOD/2011/270-553

Ficha de clasificación de documentos

Título: Sistematización de prácticas de implementación de la Ley SSAN

Nombre del archivo: 05-07-13 Sistematización de prácticas de implementación de la Ley SSAN

Resumen: Este documento contiene en detalle la descripción de los resultados de la

Sistematización de experiencias de las prácticas de la implementación de la ley

SSAN (693) y de otras iniciativas desde las perspectivas o percepciones de los

actores locales (comisiones municipales, representantes de las instituciones del

Estado en los municipios y miembros de la Sociedad Civil) alrededor del cambio

climático y la seguridad alimentaria y nutricional en los municipios de Somoto,

Totogalpa, Macuelizo, Mozonte, y Tipitapa el proceso investigativo se realizó

durante los meses de mayo, junio y julio del año 2013

Referido al

Resultado/Actividad:

Resultado 1: La iniciativa de incidencia “Hambre de Saber” se ha lanzado en los

tres departamentos y a nivel nacional y ha llegado a más de 15 000 personas, con

sus componentes de investigación, formación, sensibilización, incidencia e

información plenamente desarrollados según el plan previsto.

Actividad 4: Desarrollo de investigaciones aplicadas sobre algunos temas que serán

desarrollados por el proyecto en relación a la lucha contra el hambre y la pobreza.

No. de páginas: 42

No. de anexos: 2

Período que abarca: 23-04-13 al 05-07-13

Fecha de elaboración: 30-06-13

Elaborado por: Máster Renato Artiles Mendoza.

Page 2: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

2

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

“UCA”

FACULTAD DE CIENCIAS ECÓNOMICAS Y EMPRESARIALES

BORRADOR PARA EDICIÓN

ENTRE LA TEORÍA Y LA REALIDAD PERSPECTIVAS DE LOS MIEMBROS

DE LAS COMUSSAM SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS

ADQUIRIDOS Y LAS LECCIONES APRENDIDAS EN LOS MUNICIPIOS DE

TIPITAPA, MOZONTE, MACUELIZO, SOMOTO Y TOTOGALPA ACERCA LA

IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE SOBERANÍA Y SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL O LEY 693

Realizado por:

1. Máster Martha Rizo de Torrez.

2. Máster Renato Artiles Mendoza.

3. Máster María Mercedes Calero Pérez.

4. Bra. Leslly Velázquez Blas.

5. Bra. Fernanda M Suarez Díaz

MANAGUA: JULIO DEL 2013

Page 3: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

3

INDICE DE CONTENIDO

A Siglas y Acrónimos……………………………………………………………………….3

B Resumen Ejecutivo………………………………………………………………………..4

I Introducción………………………………………………………………………………..6

II Marco de Referencia de la Investigación…………………………………………………8

III Diseño Metodológico…………………………………………………………………...11

IV Resultados de la Investigación ………………... ………………………………………16

V Objetivos, objetos y ejes de sistematización…………………………………………….19

VI Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………………...30

VII Lecciones Aprendidas………………………………………………………………….33

VIII Anexos………………………………………………………………………………...37

Page 4: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

4

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

COMUSSAN Comisión Municipales de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional

CONASAN Comisión de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional.

CDC Comité de Desarrollo Comunitario.

COTESSAN Consejos Técnicos Sectoriales

FAO Organización de las Naciones Unidas la Alimentación y la Agricultura.

INTA Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria.

DRP Diagnóstico Rápidos Participativos.

MAGFOR Ministerio Agropecuario y Forestal.

MINED Ministerio de Educación.

MINSA Ministerio de Salud.

MARENA Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales.

MEFCA Ministerio de la Economía Familiar.

UCA Universidad Centroamericana.

Page 5: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

5

RESUMEN EJECUTIVO

Este documento contiene en detalle la descripción de los resultados de la Sistematización

de experiencias de las prácticas de la implementación de la ley SSAN (693) y de otras

iniciativas desde las perspectivas o percepciones de los actores locales (comisiones

municipales, representantes de las instituciones del Estado en los municipios y miembros

de la Sociedad Civil) alrededor del cambio climático y la seguridad alimentaria y

nutricional en los municipios de Somoto, Totogalpa, Macuelizo, Mozonte, y Tipitapa el

proceso investigativo se realizó durante los meses de mayo, junio y julio del año 2013.

A través de una investigación realizada bajo el modelo de investigación cualitativo y la

estrategia de investigación del diseño del Estudio de Casos Múltiples se indagaron las

perspectivas de un grupo de miembros de las COMUSSAN de los municipios de Tipitapa,

Mozonte, Macuelizo, Somoto y Totogalpa, en la investigación se consideró cada una de las

comisiones SSAN como un Caso a estudiar debido a las particularidades socio económicas

y políticas que presenta cada municipio objeto de estudio.

Los métodos de investigación utilizados consistieron en: Los Grupos de Discusión, La

Entrevista Cualitativa y El Análisis Documental, las técnicas utilizadas fueron: El Grupo

Focal, La Entrevista Centrada en un Problema y el Análisis de Contenido.

El objetivo general de la sistematización consistió en: Describir las prácticas , saberes y

conocimientos aprendidos socialmente acerca de la implementación de la ley SSAM (ley

693), el cambio climático y la seguridad alimentaria nutricional entre los habitantes de las

comunidades de Somoto, Totogalpa, Macuelizo, Mozonte y Tipitapa para sistematizar las

experiencias positivas , aportes y recomendaciones e inducir lecciones aprendidas en estas

comunidades que puedan retomarse para aplicarse en otros territorios del país, donde sea

necesario mejorar los procesos organizativos y de gestión en todo lo relacionado a la

SSAM y la aplicación de la ley 693.

En la investigación participaron en calidad de informantes claves un total de 30 actores

sociales pertenecientes a las Alcaldías Municipales de Tipitapa, Mozonte, Macuelizo,

Somoto y Totogalpa representantes de las Instituciones del Estado de Nicaragua en los

municipios donde se realizó la sistematización como el MINSA, MINED, MAGFOR entre

otras instituciones estatales de presencia nacional y representantes de organizaciones de la

Sociedad Civil todos ellos miembros de la Comisiones Municipales de Soberanía y

Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN).

Del análisis documental durante el proceso de investigación se pudo conocer que Nicaragua

cuenta con un marco legal muy amplio en materia de seguridad alimentaria y nutricional

empezando por la ley 693 que promueve que todos los nicaragüense tengan acceso a una

alimentación sana, nutritiva y de calidad, además los artículos de la Constitución de la

República de 1987 que garantiza el pleno derecho de los nicaragüense a alimentación como

Derecho Humano fundamental.

Los resultados de la presente sistematización plantean conclusiones recomendaciones y

lecciones aprendidas tales como: La obtención de nuevos conocimiento en la interacción de

los miembros de las COMUSSAN municipales , en la organización, los mecanismos de

Page 6: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

6

toma de decisiones, en las distintas de maneras de realizar diagnósticos rápidos y

operativos para detectar y atender a las comunidades con mayores problemas nutricionales,

el involucramiento efectivo de las distintas instituciones del Estado de Nicaragua presente

en los territorios y organizaciones de la Sociedad Civil en el accionar de la comisiones

SSAM municipales, la divulgación de los objetivos de la ley 693 y los beneficios que esta

conlleva para la población sobre todo para los más necesitados y con problemas

nutricionales crónicos.

Otras recomendaciones inducidas de las descripciones de los informantes consistieron en:

La implementación de acciones concretas para mitigar los efectos negativos del cambio

climático en los municipios objetos de la investigación, la implementación de ferias

gastronómicas para fomentar la producción y consumo de alimentos nutritivos y

tradicionales entre otras recomendaciones y lecciones aprendidas por los actores sociales

participantes y que el lector podrá conocer en detalles a través de las descripciones de los

diferentes puntos de vista de los informantes claves de la investigación en el desarrollo de

las distintas partes de este documento.

Consientes que toda sistematización de experiencias es tan solo una aproximación a

realidad social que fue objeto de investigación cualquier aporte de los lectores, criticas y

sugerencias de los actores sociales de las COMUSSAN municipales y otros investigadores

sociales interesados en el tema serán bienvenidas por el equipo investigador.

Page 7: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

7

INTRODUCCIÓN

La sistematización de experiencias nos permite la reconstrucción y ordenamiento de las

experiencias vividas por los actores sociales, descubrir la lógica del proceso vivido así

como el sentido y significado de sus acciones sociales, identificar los factores que

intervienen en dicho proceso, cómo están relacionados entre sí y sobre todo poder describir

porque estas experiencias se han desarrollado de ese modo particular experimentado por

cada uno de los sujetos de investigación.

La sistematización de experiencias pone en orden el conocimiento desordenado y

percepciones dispersas que se presentan en el transcurso de la experiencia. Así mismo,

hace explicito las intuiciones, intenciones y vivencias acumuladas a lo largo del proceso. Es

así como las personas recuperan de manera ordenada lo que ya saben sobre las experiencias

y descubren lo que aún no saben acerca de sus propias vivencias.

Este documento contiene el informe de la sistematización de experiencias acerca de la

Implementación 693 ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional en los municipios de

Tipitapa, Mozonte, Macuelizo, Somoto y Totagalpa estos últimos municipios situados en

los departamentos del norte de Nicaragua Madriz y Ocotal.

El propósito de la sistematización consistió en reconstruir las experiencias, conocimientos y

lecciones aprendidas por los actores sociales en los municipios objetos de investigación

donde se ha implementado el Modelo SAN.

En la investigación participaron actores y sujetos directos e indirectos participantes todo de

la implementación de la ley 693 y el funcionamiento de las comisiones SAN en sus

respectivos municipios.

Objeto de investigación:

En esta investigación el objeto de estudio o problema fueron: Las experiencias o vivencias

de los miembros de la comunidad acerca de las prácticas de la implementación de la Ley

SSAN (ley 693) en los municipios de: Somoto, Totogalpa, Macuelizo, Mozonte y Tipitapa.

Formulación del Problema objeto de investigación.

¿Qué prácticas y conocimientos han aprendido socialmente acerca de la implementación de

la ley SSAM (ley 693), el cambio climático, y la seguridad nutricional los miembros de los

municipios de Somoto, Totogalpa, Macuelizo, Mozonte, San Francisco Libre y Tipitapa?

¿Cómo se construye entre los miembros de la comunidad la toma de decisiones a través de

la participación activa y propositiva de sus miembros?

Para operacionalizar el problema - objeto se sistematizó a través de las siguientes

preguntas de investigación.

¿Cómo se dio cuenta de la existencia de la comisión SSAM en su municipio?

¿Qué lo motivo a participar en la comisión local de implementación de la de la ley SSAM

(ley 693) y la seguridad alimentaria.

Durante su participación como miembros de la comisión ¿qué nuevos conocimientos usted

obtuvo en la interacción con sus compañeros?

¿Qué aspectos positivos usted puede mencionar de su participación en la comisión?

¿Qué aspectos deben mejorarse del funcionamiento de la comisiones SAN en su municipio?

¿De qué manera afecto sus vidas haber participado en la comisión para la implementación

de la ley SSAM?

Page 8: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

8

Entre los miembros de la comisión ¿Cuáles son las formas en qué sus miembros tomas sus

decisiones?

En este municipio ¿Cuáles han sido las afectaciones del cambio climático?

¿Qué acciones están realizando para mitigar los efectos negativos del cambio climático?

La sistematización de experiencias en su desarrollo su estructuró en cuatro partes

fundamentales:

1. La parte metodológica donde se describe en detalle toda la metódica utilizada

durante el proceso de investigación, el modelo, la estrategia, los métodos, técnicas e

instrumentos de recolección y análisis de los datos de investigación.

2. Los resultados de la investigación en la cual el lector puede conocer directamente

las descripciones realizadas por los informantes claves sobre cada uno de las

temáticas abordadas durante el proceso de investigación, la transcripción literal de

las descripciones de los informantes lo hacemos para poder con los lectores de la

sistematización poner en práctica la intersubjetividad en la interpretación de la

fuentes de datos primarias de las entrevistas y grupo focales.

3. En la tercera parte Conclusiones y recomendaciones inducimos aquellos aportes de

las descripciones de los informantes para el mejoramiento del funcionamiento de las

comisiones SSAN en los municipios que fueron objetos de investigación.

4. Finalmente planteamos una serie de lecciones aprendidas por las y los participantes

inducidas directamente de las descripciones de los informantes con el ánimo que

puedan ser retomadas y aplicadas por otros actores sociales en los distintos

municipios del país donde se ha aplicado la ley 693.

Estas conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas respectivamente serán objeto

de devolución y validación con los diferentes actores sociales participantes en la

sistematización en un encuentro taller para elaborar la retroalimentación del informe final.

Page 9: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

9

MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN.

Enfoque teórico epistemológico naturalista utilizado en la sistematización de experiencias

La sistematización de experiencias de un grupo social es la interpretación y comprensión

crítica de las experiencias y vivencias aprendidas por los sujetos de investigación en su

propio contexto social donde ellos desarrollan su vida cotidiana y bajo la influencia de sus

particulares sistema de relevancias como valores y anti valores, tradiciones, costumbres e

idiosincrasias regionales y nacionales.

La sistematización nos permite la reconstrucción y ordenamiento de las experiencias

vividas por los actores sociales, descubrir la lógica del proceso vivido así como el sentido y

significado de sus acciones sociales, identificar los factores que intervienen en dicho

proceso, cómo están relacionados entre sí y sobre todo poder describir porque estas

experiencias se han desarrollado de ese modo particular experimentado por cada uno de los

sujetos de investigación.

En la sistematización la interpretación y comprensión critica del sentido y significado de

las acciones sociales de los sujetos de las vivencias solo podrá ser posible si se

reconstruyen las experiencias y se ordena el proceso vivido en esas experiencias. Así, al

reconstruir el proceso, nos permite identificar sus elementos, clasificándolos y ordenarlos,

lo que nos permite analizar para describir con objetividad lo vivido. Esto, nos lleva a

convertir estas vivencias junto con la propia experiencia, en objeto de estudio e

interpretación teórica y a la vez en objeto de transformación para los miembros de la

comunidad a través de la potenciación de las lecciones aprendidas.

“La sistematización pone en orden el conocimiento desordenado y percepciones dispersas

que se presentan en el transcurso de la experiencia. Así mismo, hace explicito las

intuiciones, intenciones y vivencias acumuladas a lo largo del proceso. Es así como las

personas recuperan de manera ordenada lo que ya saben sobre las experiencias y descubren

lo que aún no saben acerca de sus propias vivencias”. (Polit: 2010)

Marco Conceptual del Modelo SAN en Nicaragua.

La Seguridad Alimentaria y Nutricional es un concepto que tiene distintos aspectos por

analizarse, se encuentra en constante desarrollo al adaptarse a las circunstancia de cada país

donde se implementa o aplica.

Los orígenes del concepto Seguridad Alimentaria y Nutricional se remonta a partir de la

crisis mundial de alimentos que azotó muchas regiones del mundo como consecuencia de

un largo periodo de sequía entre los años 1971 y 1974 que en Nicaragua en especial

recordamos por sus graves consecuencias para la agricultura. ((pág. 20 Guía para legislar

sobre el

Derecho de la Alimentación / FAO, Roma 2010).

Por otro lado la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por los 144

países y naciones que componen el Organismo de las Naciones Unidades ONU en 1948 por

consenso general de la asamblea estableció como un derecho humano básico el Derecho a

la Alimentación. Desde el momento mismo de la aprobación (1948) de la declaración del

Derecho a la alimentación de la población de los Estados legalmente constituidos

firmantes de dicha declaración están en la obligación de procurar que sus respectivos

Page 10: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

10

pueblos y naciones accedan a una alimentación de calidad y nutritiva para de esta manera

incidir en los niveles desnutrición de las poblaciones vulnerables de diferentes regiones del

país.

Este concepto de Seguridad Alimentaria y Nutricional propone analizar de manera

articulada tres niveles causales que inciden en la seguridad alimentaria y nutricional:

1. El contexto de la vulnerabilidad nacional y comunitaria: Estudia factores, políticos,

socioeconómicos institucionales, culturales y naturales que inciden sobre la

seguridad alimentaria de la población.

b. Las estrategias de vida de los hogares: Demuestran que el acceso y consumo de

los alimentos del hogar está condicionado por los niveles de pobreza, ingresos,

poder adquisitivo y conocimientos para prepararlos de manera adecuada.

c. La salud y condiciones nutricionales de los individuos: Señala que el uso eficaz

de una dieta balanceada requiere del buen estado de salud de los individuos.

En Nicaragua, la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (No.693)

aprobada por la Asamblea Nacional el 18 de junio del 2009 y reglamentada en el mes de

octubre del mismo año define Seguridad Alimentaria y Nutricional como “La

disponibilidad y estabilidad del suministro de alimentos, culturalmente Aceptables, de tal forma

que todas las personas, todos los días y de manera oportuna, gocen del acceso y puedan consumir

los mismos en cantidad y calidad libre de contaminantes, así como el acceso a otros servicios como

saneamiento, salud y educación, que aseguren el bienestar nutricional y les permita hacer una

buena utilización biológica de los alimentos para alcanzar su desarrollo sin que ello signifique un

deterioro del ecosistema”.

Principios de la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria Ley SSAN 693, Artículo 3

página 17 establece los siguiente

Disponibilidad: El Estado promoverá la existencia de los recursos necesarios en el país

para garantizar de manera permanente la estabilidad de la oferta de alimentos en cantidad y

calidad suficientes, que permitan satisfacer las necesidades de alimentación y nutrición de

la población.

Equidad y Acceso: En el Estado se promoverán el desarrollo de las poblaciones con mayor

Índice de pobreza, tomando medidas que permitan obtener recursos para producir, acceder

y/o disponer de alimentos.

Consumo: El Estado promueve la ingesta de alimentos sanos e inocuos que se precisan en

cantidad y calidad necesarias para que las personas tengan una alimentación adecuada y

Saludable.

Utilización Biológica: El Estado promoverá que se dé el máximo aprovechamiento que da

el organismo de las personas a los nutrientes y contenidos en los alimentos que consume, el

mejoramiento de la Salud de las personas y el entorno ambiental, genético e inmunológico.

Nicaragua cuenta con ocho instrumentos principales, normativos y ejecutores para la SAN

nacional estos ocho instrumentos principales serías los siguientes:

1. La Constitución Política de la República (1987), que establece “el derecho de todas y

todos los nicaragüenses para estar protegidos contra el hambre, por una adecuada

disponibilidad de alimentos y una distribución equitativa de los mismos”

2. La Ley 693: Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (2009), que define

seis objetivos específicos para mejorar la productividad y producción alimentos; aliviar

Page 11: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

11

pobreza y hambre en la población más vulnerable; asegurar nutrición en cantidad y calidad;

educar en prácticas saludables de alimentación y cuido ambiental; garantizar control

higiénico sanitario y; coordinar esfuerzos y recursos entre instituciones públicas, privadas e

internacionales hacia SAN.

3. Reglamento de la Ley SSAN, aprobado el 9 de septiembre de 2009 y publicado

en La Gaceta el 11 de septiembre de 2009.

4. El Sistema Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASSAN),

creado en el marco de la Ley 693 (Capitulo II, arto 10 y 11), cuya estructura comprende

seis instancias regidoras: Comisión Nacional (CONASSAN), Secretaria Ejecutiva

(SESSAN), Consejos Técnicos Sectoriales (COTESSAN), Comisiones Regionales en la

RAAN y RAAS (CORESSAN), Comisiones Departamentales (CODESSAN) y Comisiones

Municipales (COMUSSAN).

5. La Estrategia Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, elaborada en

2009, propone desarrollar la capacidad nacional para asegurar la producción, disponibilidad

y estabilidad del suministro de alimentos, con condiciones para el acceso a una

alimentación nutritiva, culturalmente aceptable, a precios justos y lograr una vida sana para

bienestar del pueblo nicaragüense.

6. La Ley de Fomento al sector lácteo y del Vaso de Leche Escolar, como parte del

Programa Integral de Nutrición Escolar del MINED, para beneficiar a la niñez en

edad preescolar y primaria.

7. La Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional del sector agropecuario

(POLSSAN, 2009), que propone dar servicios adecuados en las cadenas de valor

agroalimentarias para sostenibilidad de los RRNN e incremento de la producción-

productividad de alimentos, priorizando los de consumo básico (arroz, fríjol, maíz, sorgo,

carne, leche y derivados).

8. El PNDH, 2007 establece que la soberanía alimentaria va más allá de la seguridad

alimentaria. Retoma el objetivo planteado en la estrategia SSAN sobre desarrollar y

fortalecer las capacidades nacionales para la producción, acopio, transformación de

materias primas nacionales y distribución con precios justos.

Como pudimos observar Nicaragua y su población tiene un especie de “blindaje” que le ha

permitido iniciar con éxito en el tiempo transcurrido desde la aprobación y reglamentación

de la ley 693 la “batalla” ´por lograr erradicar la desnutrición entre la población de las

regiones donde se ha aplicado con buen suceso.

Page 12: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

12

DISEÑO METODOLOGICO

Estrategia de investigación:

Estudio de caso: El estudio de caso se podría definir como “una investigación que

mediante los procesos cuantitativo, cualitativo o mixto; se analiza profundamente una

unidad de análisis o distintas unidades de análisis para responder al planteamiento del

problema, probar hipótesis o desarrollar nuevas teorías”. Martens (2005) define al estudio

de caso como “una investigación sobre un individuo, grupo, organización, comunidad o

sociedad; que es visto y analizado como una entidad”-

Los resultados de una Investigación Científica realizada bajo el diseño del Estudio de Caso

no se generalizan al resto de la población que no participó en el estudio, sino que los

resultados de una investigación realizada con la estrategia del Estudio de Caso se transfiere

como una explicación tentativa a otro fenómeno social que ocurre en otros contextos.

Aunque el Estudio de Caso se puede aplicar a un único caso, la dificultad estriba cuando el

estudio es de casos múltiples, según, Eisenhardt 1989 sugiere entre cuatro y diez casos,

como un rango de casos que se trabaja bien. Con menos de cuatro casos, es difícil generar

teoría con mucha complejidad, y es empíricamente inconveniente transferir la teoría como

explicación tentativas a otros fenómenos sociales parecidos en otros contextos sociales”

Lo más importante cuando realizamos una investigación con el diseño del Estudio de Caso

es buscar la saturación teórica, esto consiste en seguir examinando casos hasta que la

información comienza a repetirse por la coincidencia entre los puntos de vista de los

informantes sobre el tema que estamos investigando. (Yin 2003:29) recomienda la

utilización de múltiples fuentes de datos y el cumplimiento del principio de triangulación

para garantizar la validez interna de la investigación.

Método lógico de análisis:

La inducción analítica: Consiste en proceso lógico de la inducción donde a partir de casos

particulares (cada uno de los casos o informantes) se va construyendo una teoría sustantiva

que explica tentativamente el fenómeno social que estamos investigando. La teoría

sustantiva que es el resultado de la inducción analítica se considera hipótesis de

investigación o de trabajo que nos sirven de referentes para otros trabajos de investigación

en diferentes contextos sociales.

Paradigma o enfoque metodológico Cualitativo:

Describe hechos, situaciones, conductas desde las perspectivas de los informantes para

interpretar el sentido y comprender el significado de las acciones sociales en su propio

contexto social.

Muestreo teórico: En la selección de los informantes no prevalece el azar, sino el

conocimiento que tienen los informantes claves acerca del tema que se investiga.

Para la sistematización se aplicaron los siguientes criterios de inclusión en la muestra

teórica.

1. Ser habitante del municipio donde se realiza la investigación.

Page 13: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

13

2. Formar parte de las comisiones municipales relacionadas con la implementación de

la ley SSAM o ley 693 en sus respectivos municipios.

3. Formar parte activa de las distintas organizaciones de la Sociedad Civil del

municipio.

4. Ser representante de los organismo estatales de presencia Nacional como

MAGFOR,(Ministerio Agropecuario y Forestal) MINSA (Ministerio de Salud)

MED (Ministerio de Educación).

5. Ser líder local de la comunidad.

6. Estar dispuesto a compartir sus conocimientos, experiencias y perspectivas acerca

de la implementación de la Ley SSAM en sus respectivos municipios.

Alcances de la investigación:

Partiendo de la naturaleza del problema de investigación a veces el propósito de los

investigadores es describir situaciones o eventos de la vida cotidiana de mucho interés para

la comunidad, Cuando tratamos de describir lo que tratamos es decir cómo es y cómo se

manifiesta un fenómeno determinado se selecciona una serie de variables y se mide cada

una ellas independientemente para de esta manera describir lo que se investiga. También

una investigación es descriptiva cuando se fundamenta en las descripciones verbales que

hacen los informantes de sus percepciones, conductas y cultura en su propio contexto

social.

Métodos de Recolección de datos

La entrevista es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar

datos para una indagación. El investigador formula preguntas a las personas capaces de

aportarle datos de interés, llamado informante clave, según Goetz y Lecomte (1988) Los

informantes claves son aquellos individuos que poseen ciertos conocimientos y destrezas

comunicativas especiales capaz de dar cuenta de lo que piensan las personas en su

medio.”(Goetz y Lecomte: (1988:134) estableciendo un diálogo, donde una de las partes

busca recoger datos y la otra es la fuente de esas informaciones. Su principal ventaja como

método radica en que son los mismos actores sociales quienes proporcionan los datos

relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas. Nadie mejor que la

misma persona involucrada para hablarnos acerca de aquello que piensa y siente, de lo que

ha experimentado o piensa hacer en el contexto social en que se desarrolla la interacción

social en su vida cotidiana o ambiente natural.

El Grupo De Discusión

Tiene como objetivo establecer una comunicación entre el investigador y los sujetos

investigados, quienes son comprendidos como los más importantes del proceso. La

discusión grupal, se utiliza para lograr la compresión de las experiencias, cosmovisión de

los participantes seleccionados como objetos y sujetos de la investigación. Una

característica muy importante del método de los Grupos de Discusión, consiste en que

procura alcanzar el consenso entre los participantes con el objetivo de resolver el problema

de investigación.

Page 14: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

14

Técnicas de recolección de datos.

La Entrevista Centrada en un problema según Witzel tiene algunas características que la

identifican:

“Es un tipo de entrevista que constituye una combinación de diferentes métodos como: La

discusión de grupo, el estudio de caso, el método biográfico y el análisis de contenido,

cuando se inicia el proceso de recolección de datos la generación de los conceptos por parte

del entrevistado es dominante” (Braker, 1998:48).

El Grupo Focal

Se define como”: Una discusión cuidadosamente diseñada para obtener las percepciones

sobre un particular tema de interés para nuestros informantes”. Según Mary Debus y Porter

Novelli(1988) en su trabajo Healthcom argumentan que”: Los grupos focales deben

utilizarse como técnica cualitativa para fomentar la interacción entre los sujetos de

investigación para obtener respuestas más ricas y el aporte de nuevas ideas y originales

sobre el tema de estudio y además por medio del debate entre los participantes en el grupo

focal obtener un conocimiento directo de los comportamientos, actitudes, lenguajes y

percepciones de todo el grupo en su conjunto.”

El análisis de contenido

“Es una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática del contenido

manifiesto o latente de las comunicaciones, teniendo como fin interpretarlos” (Gómez,

2002:67).

La información se selecciona de acuerdo a criterios: Temáticos, gramaticales, sociales,

conversacional y ubicación en el texto de la entrevista o documento analizado.

Instrumentos:

La entrevista y el grupo focal se realizan mediante una guía de preguntas orientadas a los

principales tópicos o categorías del tema de investigación, el orden de las mismas no está

predefinido a diferencia del cuestionario estandarizado. En la entrevista cualitativa lo único

prefijado es el tema global.

La entrevista cualitativa, y el grupo focal toman en cuenta las respuestas dadas por el

entrevistado en la formulación y contenido de las siguientes guías de preguntas. La

entrevista cualitativa debe transcurrir como una conversación natural e incluso el

entrevistado puede preguntar y cuestionar al entrevistador.

Matriz de descodificación de las temáticas, objetivos y preguntas de contenido para las

entrevistas y los grupos focales.

Matrices de análisis de contenido de resultados de las entrevistas.

Herramientas

El diario de campo: es una de las herramientas más importantes. Se trata de un registro

sistemático, permanente y organizado de las actividades observadas y las informaciones

recogidas, así como otras anotaciones que se consideren pertinentes para el análisis

posterior de la experiencia. Un diario de campo es un cuaderno utilizado por los

investigadores para indagar sobre la sociedad de acuerdo al contexto en el que se

encuentra.

Page 15: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

15

Para llevar un Diario de campo se debe: Describir los ambientes, el día la hora,

características especificas del contexto social, hipótesis que surgen durante el proceso,

impresiones personales de las entrevistas y grupos focales etc.

DISEÑO DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA

Perfil de los participantes en los Grupos

Focales

Perfil de los informantes claves para la

Entrevista Centrada en un tema o

problema

7. Ser habitante del municipio donde se

realiza la investigación.

8. Haber formado parte de las

comisiones municipales

relacionadas con la implementación

de la ley SSAM o ley 693.

9. Formar parte activa de las distintas

organizaciones de la Sociedad Civil

del municipio.

10. Ser representante de los organismo

estatales de presencia Nacional

como MAGFOR, (Ministerio

Agropecuario y Forestal) MINSA

(Ministerio de Salud) MED

(Ministerio de Educación).

11. Líderes locales de ambos sexos.

1. Ser habitante del municipio donde se

realiza la investigación.

2. Haber formado parte de las

comisiones municipales

relacionadas con la implementación

de la ley SSAM o ley 693.

3. Formar parte activa de las distintas

organizaciones de la Sociedad Civil

del municipio.

4. Ser representante de los organismo

estatales de presencia Nacional

como MAGFOR, (Ministerio

Agropecuario y Forestal) MINSA

(Ministerio de Salud) MED

(Ministerio de Educación).

5. Líderes locales de ambos sexos.

Numero de Grupos Focales.

Número de entrevistas centrada en un

problema o tema de investigación

Un grupo focal por municipio.

1 Entrevistas en cada municipio objeto de

estudio.

Composición de los grupos de participantes

1. Grupos de líderes locales y

miembros de las comisiones de las

comisiones municipales

relacionadas con la implementación

de la ley SSAM o ley 693 entre 5 y

10 personas.

Líderes locales y miembros de las

comisiones municipales relacionadas con la

implementación de la ley SSAM o ley 693

Page 16: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

16

CRITERIOS DE CALIDAD Y PRINCIPIOS DE LA INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA APLICADOS DURANTE EL PROCESO

La triangulación de métodos y técnicas cualitativas de recolección de datos de

investigación.

La selección de los informantes claves a través de un muestro teórico y no al azar.

La confiabilidad y validez de los instrumentos de recolección de datos por adaptarse al

contexto social de los informantes donde se aplicaron.

El carácter procesal de la recolección y el análisis de los datos de investigación. Esto se

puso en práctica con la adaptación de los instrumentos de recolección de datos al contexto

social de la investigación tomando muy en cuenta la cultura y el origen social de los

informantes.

La práctica de la franqueza con los informantes claves y participantes cuando les

explicamos en detalle los objetivos de la investigación y el destino de la utilización de la

información y los hallazgos de la investigación.

La reflexibilidad: El contenido de las informaciones emitida por los actores o sujetos de

investigación, exigió del equipo investigador la reflexión pues las palabras y los hechos

sociales sólo tienen sentido en el contexto donde se producen los acontecimientos

investigados.

Metódica de la investigación o pasos metodológicos de la sistematización.

El punto de partida de la sistematización fue identificar los aspectos o categorías de

análisis de las experiencias a sistematizar con el equipo de investigadores de la

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA mediante un listado preliminar o

emergente de los objetos de sistematización.

Se analizó información secundaria de otras de experiencias de sistematización

relacionada con la seguridad alimentaria en Nicaragua, este documento fue la

sistematización de experiencias “Modelo de intervención en Seguridad

Alimentaria y Nutricional SAN en tres comunidades de San Juan de Limay,

Estelí (2007 – 2010).

A continuación el equipo investigador elaboró una guía temática emergente que

serviría de base para la elaboración de los instrumentos de recolección de datos

(Guía temática del grupo focal y Entrevista Centrada en un problema.

Seguidamente el equipo investigador elaboró el cronograma de trabajo de visitas a

los municipios objetos de la sistematización.

La primera sesión de trabajo se realizó el 28 de mayo en las instalaciones de la

alcaldía de Tipitapa con los miembros de la comisión SSAM del municipio, esta

sesión de trabajo tenía el objetivo de realizar una una primera aproximación a los

informantes, aplicar la entrevista y grupo focal para posterior al análisis de sus

resultados retroalimentar los instrumentos con los resultados de la información

obtenida y resultados de la observación del contexto social de la entrevista.

Page 17: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

17

En encuentros posteriores el equipo de investigación procedió a revisar la

información obtenida y a incorporar los cambios en la redacción de las preguntas

de la guía temáticas de entrevistas y grupo focales.

En sesiones de trabajo con los informantes claves miembros de la COMUSSAN se

recolectó información primaria, las sesiones se realizaron los días 17 y 18 de

junio del 2013 en las instalaciones de las Alcaldías municipales de Mozonte,

Macuelizo, Somoto y Totogalpa participando un total de 23 participantes.

Cabe destacar que aun después de la sesión de trabajo con los informantes de la

COMUSSAN de Mozonte las guías de preguntas se le hicieron otros cambios en la

redacción para que fueran más comprensibles a los informantes, en el resto de las

sesiones de recolección de datos los instrumentos no sufrieron más cambios.

Una vez recopilada la información primaria se procedió a la transcripción de la

información, luego se ordenó, proceso y analizó mediante el sistema de

categorización por temáticas o ejes de sistematización y se procedió a la

elaboración y entrega del informe de investigación preliminar.

Estará pendiente realizar un encuentro de devolución de resultados o

retroalimentación con los sujetos participantes en los grupos focales y entrevistas

para completar y avalar los resultados obtenidos y establecer consensos de las

conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas durante el tiempo de la

implementación de la ley 693 en sus respectivos municipios.

Page 18: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

18

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Presentación de los Informantes claves de la Investigación.

Informantes claves miembros de la Comisión SSAM Municipio de Tipitapa.

1. Bismarck Antonio Rodríguez Martínez, quien es coordinador del Ministerio de

Economía Familiar del municipio de Tipitapa. y a su vez es miembro de

COMUSSAN- Tipitapa. 40 años de edad, procedente de la ciudad, concluyó sus

estudios de secundaria alcanzando el nivel Técnico, está soltero y tiene un hijo.

2. Oscar Danilo Torres Artola, 36 años de edad, procedente de la ciudad, concluyó sus

estudios universitarios alcanzando el nivel profesional, está casado y tiene un hijo,

miembro de COMUSSAN- Tipitapa.

3. Martha Jamilet Velásquez, 42 años de edad, procedente de la ciudad, concluyó sus

estudios universitarios alcanzando el nivel profesional, está casada y tiene dos

hijos, miembro de COMUSSAN- Tipitapa

4. Marlon José Salazar Jirón, 45 años de edad, procedente del campo, concluyó sus

estudios universitarios alcanzando el nivel profesional, está casado y tiene dos

hijos, miembro de COMUSSAN- Tipitapa

5. Yahoska Dinarte Dávila, procedente de la ciudad, concluyó sus estudios

universitarios alcanzando el nivel profesional, trabaja para la FAO, miembro de

COMUSSAN- Tipitapa

6. Yorli Ramírez García, 32 años de edad, procedente de la ciudad, concluyó sus

estudios universitarios alcanzando el nivel profesional, está casada y tiene dos

hijos, miembro de COMUSSAN- Tipitapa.

7. Raymundo José Flores 58 años de edad, procedente del campo, concluyó sus

estudios universitarios alcanzando el nivel profesional, está soltero y tiene dos

hijos miembro de COMUSSAN- Tipitapa.

8. Martín José Domínguez 33 años de edad, procedente de la ciudad, concluyó sus

estudios universitarios alcanzando el nivel Técnico, está soltero y tiene un hijo

miembro de COMUSSAN- Tipitapa.

Informantes claves miembros de la Comisión SSAM Municipio de Mozonte.

9. Gloria Elena Gómez Florián, 32 años de edad, procedente del casco urbano,

concluyó sus estudios universitarios alcanzando un nivel Profesional, está soltera y

no tiene hijos, miembro de COMUSSAN Mozonte.

10. Heder Efrén Ortiz Báez, 32 años de edad, procedente del campo, concluyó sus

estudios alcanzando un nivel Técnico, está soltero y tiene un hijo, miembro de

COMUSSAN Mozonte.

11. Maritza del Socorro Méndez López, 44 años de edad, procedente del casco urbano,

concluyó sus estudio alcanzando un nivel Técnico, está soltera y tiene tres hijos.

Funge como Vice coordinadora de la COMUSSAN.

Page 19: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

19

Informantes claves miembros de la Comisión SSAM Municipio de Somoto.

12. Fátima Victoria Rodríguez Vásquez, 34 años de edad, procedente del casco urbano,

concluyó sus estudio alcanzando un nivel Universitario, está soltera y tiene dos

hijos, miembro de COMUSSAN Somoto.

13. “Don César” 43 años de edad, comunicador social, trabaja en Radio Ecológica de

Somoto.

14. “Luis” 24 años de edad comunicador social, trabaja en Radio Ecológica Miembro

de la comisión SSAM de Somoto.

15. Doña Norma Miembro de la comisión SSAM de Somoto, representa al INFO de la

ciudad de Somoto.

16. Doña Juana miembro de la comisión SSAM trabaja como docente en la universidad

de Somoto.

Informantes claves miembros de la Comisión SSAM Municipio de Macuelizo

17. Néstor Alonso Orozco Vásquez, 26 años de edad, procedente del casco urbano,

concluyó sus estudio alcanzando un nivel Universitario, está soltero y no tiene hijos.

18. Axel Martínez V, 35 años procedente del casco urbano, concluyó los estudios

universitarios, está soltero y tiene un hijo.

19. “Don Manuel” 55 años procedentes del campo, concluyó la primaria, está casado

con 4 hijos.

20. “Johana” 26 años procedente del caso urbano, concluyó los estudios profesionales

está soltera sin hijos.

Informantes claves miembros de la Comisión SSAM Municipio de Totogalpa

21. Pedro Pérez Carazo, 39 años de edad, procedente del campo, concluyó sus estudios

secundarios alcanzando un nivel Profesional, está soltero y tiene seis hijos.

22. Nicolás Sánchez Rivera, 24 años de edad, procedente del campo, concluyó sus

estudios alcanzando un nivel Técnico, está soltero y tiene cuatro hijos.

23. Tomás Inestroza Miranda, 38 años de edad, procedente del campo, concluyó sus

estudios alcanzando un nivel Técnico, está casado por unión libre y tiene tres hijos.

24. Jhoga Marick Bautista Pérez, 24 años de edad, procedente del casco urbano,

concluyó sus estudios universitarios alcanzando un nivel Técnico, está soltera y no

tiene hijos.

25. Cándido José López Bautista, procedente del campo, concluyó sus estudios de

secundaria, está soltero y no tiene hijos.

26. Carlos Omar Tercero Sánchez, 33 años de edad, procedente del campo, concluyó

sus estudios alcanzando un nivel Técnico, está casado y tiene cuatro hijos.

27. Marvin Alberto Montes Corrales, 28 años de edad, procedente del casco urbano,

concluyó sus estudios universitarios alcanzando un nivel Profesional, está casado y

tiene un hijo.

Page 20: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

20

28. Odell Isidro Medina Corrales, 30 años de edad, procedente del casco urbano,

concluyó sus estudios universitarios alcanzando un nivel Profesional, está

acompañado por unión libre y tiene un hijo.

29. Nunfio José Vílchez Ramírez, 45 años de edad, procedente del campo, concluyó

sus estudios universitarios alcanzando un nivel Profesional, está casado y dos hijos.

30. Gloria Jackeline Montoya Solórzano, 36 años de edad, procedente del casco

urbano, concluyó sus estudios universitarios alcanzando un nivel Profesional, está

casado y no tiene hijos.

OBJETIVO, OBJETO Y EJES DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN

LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 693

Objetivo de la sistematización

El objetivo se formuló con base a los resultados esperados del proceso de investigación:

La sistematización busca : Describir las prácticas , saberes y conocimientos aprendidos

socialmente acerca de la implementación de la ley SSAM (ley 693), el cambio climático y

la seguridad alimentaria nutricional entre los habitantes de las comunidades de Somoto,

Totogalpa, Macuelizo, Mozonte, y Tipitapa para sistematizar las experiencias positivas y

aportes de estas comunidades que puedan aplicarse en otros territorios del país, donde sea

necesario mejorar los procesos organizativos y de gestión en todo lo relacionado a la

SSAM.

Objeto o ejes de sistematización.

Las experiencias o vivencias de los miembros de las COMUSSAN acerca de las prácticas

de la implementación de la Ley SSAN (ley 693) en los municipios de: Somoto, Totogalpa,

Macuelizo, Mozonte, y Tipitapa.

El eje de sistematización número 1 se delimito a partir de 4 preguntas de investigación.

1. ¿Qué lo motivo a participar en la comisión local de implementación de la de la ley

SSAM (ley 693) y la seguridad alimentaria.

2.Durante su participación como miembros de la comisión ¿qué nuevos conocimientos

usted obtuvo en la interacción con sus compañeros?.

3. ¿Qué aspectos positivos usted puede mencionar de su participación en la comisión?

4. ¿Qué aspectos negativos se pueden mejorar de su participación en la comisión?

Partiendo de las preguntas de investigación anteriores el primer eje de sistematización se

definió de la siguiente manera:

Eje de Sistematización número 1

El proceso de integración y motivaciones personales para formar parte de la comisiones

SSAM de sus respectivos municipios, los nuevos conocimiento aprendidos como

miembros de la comisión y el análisis de los aspectos positivos y los aspectos que deben

mejorarse de las experiencias de los participantes como miembros de la comisión SSAM de

Somoto, Totogalpa, Macuelizo, Mozonte, y Tipitapa.

Page 21: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

21

El proceso de integración y motivaciones personales para formar parte de la comisiones

SSAM de sus respectivos municipios.

Considerando el objetivo, el objeto y el eje de sistematización número 1 a través de las

descripciones hechas por los participantes en la investigación se identificaron dos formas

básicas de integración a las comisiones SSM de sus respectivos municipios: Una primera

motivación principalmente orientada a ayudar a los habitantes de las comunidades más

pobres de sus municipios para sacarlos de la extrema pobreza y contribuir a mejorar la

alimentación y de esta manera evitar la desnutrición debido a la mala alimentación de estos

sectores sobre todo de las áreas rurales, lo anterior se desprende de las palabras de Don

Bismarck del Municipio de Tipitapa.

“Mi principal motivación para integrarme a la COMUSSAM fue ayudar a la gente más pobre del

municipio como las comunidades de la zona seca El Terrerito, Cerro Bonito, La Ceibita, Los

Pozitos, y El Tule(en Tipitapa).

La otra forma es una participación más de carácter institucional donde se evidenció el rol

protagónico que desempeñan las Alcaldías Municipales en la articulación de las comisiones

SSAM y las diferentes Instituciones del Estado de Nicaragua en los diferentes territorios

donde se aplica la ley 693.

“Por medio de la alcaldía, (de Tipitapa) en este caso, el coordinador don Raymundo

Flores, él nos llevaba las invitaciones a las comunidades y nosotros accedimos a

participar en las reuniones de la COMUSSAN.” Don Bismarck.

En los municipios del norte de Nicaragua en el municipio de Mozonte, Macuelizo, Somoto

y Totogalpa la situación es igual las alcaldías municipales y algunas organizaciones de la

Sociedad Civil han jugado un rol determinante en la organización de la COMUSSAN.

“Mi nombre es Heder Efrén Ortez, técnico de secretaria ambiental de la Alcaldía de Mozonte,

vengo de una zona rural y me he integrado a la COMUSSAN casi desde el principio, Bueno, desde

un principio decidí formar parte de la COMUSSAN, a mi me delegaron como técnico de la

secretaria ambiental a participar en las reuniones, el cual hemos estado participando, nos habían

dicho que era un diplomando y se habló de lal seguridad alimentaria y nutricional que es lo que

hemos estado más enfocado hasta el momento, el cual decidimos con los participantes que íbamos

hacer un perfil de proyecto enfocado en seguridad alimentaria era un mercadito verde donde todos

de las comunidades rurales, las personas que siembran sus parcelas en el campo, los huertos

familiares, que ellos puedan distribuir las ventas aquí, las puedan vender en un solo local, en el

mercadito verde y que ya no les toque ir a la ciudad de Ocotal”.

Gloria

“Yo represento el área de planificación aquí en la alcaldía municipal,Mozonte y al inicio de

febrero entro un programa el proyecto de PRESANCA II, entonces me nombraron como técnico

enlace de ese proyecto, que fue el rol de la seguridad alimenticia y nutricional en el municipio”

Bueno, gracias por la oportunidad que nos daban, mi nombre es Néstor Orozco Vásquez, laboro

aquí en la Alcaldía de Macuelizo como responsable de unidad ambiental, de profesión ingeniero

de ciencias agrarias y formo parte de la COMUSAM del municipio” Néstor

Page 22: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

22

Fátima

“Bueno, actualmente estoy representando la asociación familia padre Fabreto, y nosotros tenemos

sede aquí en Somoto con un centro llamado Mama Margarita, pero somos familia Fabreto…

Bueno, hace unos años atrás hemos venido participando e INPRUH ha venido promoviendo

también la organización de las mesas educativas, hace más o menos siete años nos invitaron por

primera vez a formar parte de los comités de desarrollo, entonces nos hemos venido

involucrando(aquí en Somoto) y se convocó luego para elegir una directiva para conformar la

COMUSSAN, cuando apareció la ley(693) , desde que iniciamos nos hemos integrado y nos hemos

reunido para hacer algunas acciones en favor de la ley (693) y fuimos el primer municipio que fue

conformada (la COMUSSAM) y nosotros ahora somos miembros de la COMUSSAN desde hace

más o menos cuatro o cinco año”.

Los nuevos conocimientos aprendidos como miembros de la comisión SSAM en sus

municipios.

Las comisiones SSAM tienen según sus miembros distintos tiempos de funcionar en los

municipios que fueron objetos de la investigación, en las entrevistas y grupos focales los

participantes identificaron una serie de nuevos conocimientos y al mismo tiempo

percibieron una serie de aspectos positivos observados por ellos del funcionamiento de las

comisiones en sus respectivos municipios.

“Uno de esos nuevos conocimientos que se ha adquirido es como es la Ley 693, que es la ley de

seguridad alimentaria que es muy importante considero yo, principalmente yo la desconocía al

principio me costaba entenderla y todo el procedimiento que lleva, entonces eso lo agarramos los

estudiamos, lo resumimos y se lo explicamos a la gente en la comunidad y pero también se lo

transmitimos a las familias, donde ellas tienen que participar y hacer conciencia de la importancia

de la ley 693” Don Bismarck.

Gloria:” Pues, disposición al trabajo porque gracias a Dios, la instituciones del estado el 11 que

nos reunimos toditas fuimos a una visita de campo, a una parcela, porque estaba totalmente

abandonada, a ver que podíamos hacer, fue el técnico de PRESANCA, EL MEFCA, EL INTA, EL

MAGFOR, todos verdad, nos dispusimos a ir, y la muchacha digna que estaba con la COMUSSAN

y de ahí, partiendo de ese punto de vista, nos venimos a elaborar un plan para una siembra, y si el

equipo técnico está muy animado, lo que siento es que el productor es un poco, no muy animado,

pero el equipo técnico está muy fortalecido si, y si es una experiencia muy bonita, porque cuando el

equipo esta fortalecido las cosas salen bien”.

Néstor” Bueno, nuevos conocimientos más que todo la coordinación, el actuar en sí de cada

institución coordinada dentro de la comisión, a que estamos apuntando cada institución

involucrada, el aporte todo eso ,a que queremos llegar, porque prácticamente yo puedo decir el

MINSA solo es salud, pero no también habla de nutrición que tiene mucha parte en eso, también lo

que es la salud es parte de la seguridad alimentaria, de que me sirve estar comiendo bien, pero si

estoy comiendo alimentos pocos nutritivos…entonces todo eso lo fui aprendiendo, de ver los

involucramientos de los demás organismos, conocerlos en base a la comisión cual es el objetivo de

ellos y el propósito”.

Fátima: Bueno para mí ha sido de un amplio conocimiento, porque a nivel institucional no

habíamos tenido una capacitación de la SSAN, solo lo mirábamos como proyecto, pero cuando ya

me integre en pleno en la COMUSSAN logre conocer la 693, que no la conocía sinceramente, aun

Page 23: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

23

cuando soy media abogada no conocía la ley 693, estaba tan involucrada en mi proyecto que no la

conocía… Bueno, como somos miembros de la COMUSSAN, la asociación Fabreto, fuimos

invitados a recibir el curso de la ley 693 con el proyecto de innovación de la UCA, entonces como

llevo el programa, me delegaron a venir al curso, y aquí fue donde comencé a conocer un poquito

más acerca de la ley, fortalecer mis conocimientos en la identificación de problema con respecto a

la SSAN y a la elaboración de proyectos, que incluso fueron también elaborados con docentes de

la UCA”.

Don Cesar miembro de la COMUSAM de Somoto destaca como aprendizaje una serie de

valores aprendidos en la interacción social con sus compañeros de comisión, más el

aprendizaje del trabajo en equipo entre personas de distintos saberes y especialidades.

“También es importante mencionar que por ejemplo aquí tenemos diferentes especialidades: hay

sociólogos, nutricionistas, comunicadores y es ese intercambio de saberes es lo más importantes.

También hemos aprendido a organizarnos y a elaborar un reglamento. Además, hemos aprendido a

darle seguimiento a alas actividades y a incidir y a comprendernos unos con otros, así como a

comunicarnos mejor y a ser más responsable… en lo particular mi aprendizaje (como miembro de

la comisión de Somoto) ha sido en cuanto a las relaciones, la amistad y el compañerismo que

hemos venido adquiriendo. Asimismo el intercambio, pero un intercambio referido no a una

reunión en un aula, sino un intercambio mutuo, de convivencia familiar, porque uno de los

principios que la ley manda es tener humanismo, tener buenas relaciones, que haya buena

comunicación entre sus miembros”.

Doña Norma destacó en su participación como uno de sus principales conocimientos como

parte de la COMUSSAM de Somoto el hecho que para lograr los objetivo hace falta mucho

trabajo por parte de los miembros de la comisión municipal, en sus intervención destacó la

información que ellos como comisión han logrado obtener en su contacto con la población

meta del proyecto.

Doña Norma “Nosotros (la comisión) incidimos a nivel de seis municipios del departamento de

Madriz y monitoreamos, trabajamos con brigadistas de salud, con niños, con promotores. Es decir,

llegamos a todo el ámbito familiar y nos damos cuenta que hay desconocimiento. También hay un

vacío en la parte rural, porque la parte urbana si tiene un poco más de conocimientos por las

ferias y otros espacios donde se puede divulgar, pero en la parte rural no hay mucha información.

Y esto no sólo sucede con la Ley 693, sino con todas las leyes”.

Aspectos positivos del funcionamiento de las distintas comisiones SSAM en los municipios

de Tipitapa, Mozonte, Macuelizo, Somoto y Totogalpa percibidos por sus miembros.

Reconocimiento de lo positivo por los participantes.

(Aspectos positivos) uno de ellos es que se hizo un cronograma de actividades, que nos estamos

reuniendo dos veces por mes, el primer martes y el último martes de cada mes, eso ya quedo

acordado, (por los miembros de la comisión) también se ha Trabajado el reglamento interno de la

COMUSSAN y un POA como COMUSSAN y así nosotros poder ir compartiendo experiencias con

las familias beneficiarias”. Don Bismarck

Heder “ Entonces, hemos aprendido que la seguridad alimentaria es un concepto más amplio y

que no abarca solamente el no comer la comida chatarra sino otras cosas… y además producir

uno mismo, explicarles a las familias en las comunidades, que bien hacen sus huertos familiares,

que si ellos cosechan tanto dejen tanto para la comida y venden la mitad y el resto quede para

Page 24: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

24

ellos, para que sea una buena nutrición para los niños, porque lo que se cosecha en el campo, la

comida nutricional, fortalece algunas debilidades que tienen los niños, entonces ahí va en el

crecimiento, y todo lo que abarca, consumir productos nutritivos…(además) más que todo en la

organización hemos sido bien fortalecido por la coordinación de las distintas instituciones del

Estado las cosas funcionan”.

Además los participantes destacan la importancia que tiene la coordinación para el buen

funcionamiento de la comisión SSAM en su municipio Mozonte.

Bueno, uno de los aspectos positivos pienso yo que es estar en coordinación con todas las

instituciones, que eso nos viene a fortalecer nuestras debilidades porque no todos digamos

formamos parte de la comisión, pero algunos dominamos una cosa otros otras… estas instituciones

son el MINSA, INTA, MEFCA, MARENA, INAFOR, MAGFOR, EL MINED y Mi Familia que en un

momento estuvo participando”. Heder

Uno de los aspectos positivos que los participantes destacan como aprendizaje del

funcionamiento de la comisiones SSAM es el hecho que todos los proyectos orientados a la

seguridad alimentaria del municipio pase primeramente por el conocimiento y análisis de

los miembros de la comisión que son quienes tiene la información diagnostica de los

problemas de las comunidades en materia de desnutrición y escasez de alimentos en el

corredor seco de los municipios de los municipios objeto de estudio.

Néstor: “Aspectos positivos que he logrado captar yo es de que la mayoría de proyectos que van

enfocados a la parte de seguridad alimentaria pasan primero por la comisión, y la comisión decide

que comunidades o que sector, por x o y estudio que ya tiene, que hay digamos un problema de

desnutrición en tal comunidad, entonces la comisión ya decide para fortalecer esa parte, o saber

cómo está la población en ese aspecto, porque hace poco anduvieron pesando, tallando en los niño,

todo eso, es levantamiento de información que nos ha venido a fortalecer y la comisión decide

adonde va apuntar cada proyecto y se piensa formular un proyecto mas nuevo, entonces ya en base

a la comisión ya sabemos los problemas planteados dentro del municipio, que cada institución los

plantea y después se le busca solución”.

Los participantes en la investigación destacan como un aspecto muy positivo la

coordinación lograda entre las distintas Instituciones del Estado de Nicaragua presentes en

los municipios y los representantes de las Alcaldías municipales.

Don Bismark: el aspecto positivo es que se ha logrado engranar las instituciones, articulando las

actividades donde se apoyan unos a otros, para garantizar la seguridad alimentaria. Otro logro es

que la Comisión se ha convertido en algo, formal. Además, se ha logrado que en el tema de

seguridad alimentaria, ya existe una ejecución, que se está trabajando con 30 familias, más treinta

mas que se van a integrar y todo esto se ha logrado por medio de la COMUSSAN.

Don Marlon “Algo positivo es que hora miramos que hay mas coordinación entre las

instituciones., porque en otros programas no nos toman en cuenta. Mientras que en la COMUSSAN

hemos estado participando todas las instituciones que estamos en el municipio de Tipitapa”.

Don Raymundo: “hay una labor que tiene que ver con las partes más operativas de las

actividades del Plan de la COMUSSAN, y es el seguimiento. Es decir, el monitoreo de las

actividades propias que se está dando con las comunidades y tenemos un equipo de trabajo de seis

compañeros que están de manera permanente en las comunidades. También tenemos un programa

de capacitaciones que tiene que ver con la producción de alimentos”

Page 25: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

25

Doña Martha: “La verdad es que hemos estado trabajando en esta comisión municipal, bajo la

coordinación de nuestro compañero ingeniero y es importante que la fortalezcamos y que todos los

delegados de las diferentes instituciones nos apoyemos desde el acompañamiento que ustedes nos

están brindando al municipio. En mi carácter como delegada de MI FAMILIA, estamos trabajando

con las familias de las comunidades que han sido priorizadas para este proyecto de la FAO, con la

alcaldía y las instituciones”

Don Raymundo: “Hace unos tres o cuatro meses nos dimos cuenta que no podíamos seguir

improvisando. Entonces nos planteamos el Plan Operativo de la COMUSSAN. Porque si no hay

reglamentación ni planificación, nadie sabe para donde va. Tampoco puede haber ni objetivos o

misiones. Entonces nosotros tenemos una reglamentación interna y un Plan Operativo, y eso se

convierte en un marco para la toma de decisiones. Y se toman las decisiones por mayoría de voto”.

Fátima identifica como un aspecto positivo del funcionamiento de las comisiones

municipales de Seguridad alimentaría la posibilidad de compartir las familias metas del

proyectos e informarles acerca de la importancia para la población de la aplicación de la ley

693.

Don Pedro

“porque en los años anteriores (en Totogalpa) todo ha sido coordinado se acordó con la

municipalidad de que se les ayudaría a las familias de escasos recursos económicos, porque

además de que se hacían los huertos escolares y familiares, también se les entregaba un paquete de

alimentación. También junto a la alcaldía (de Totogalpa) se les daba capacitaciones a la

población, acerca de las OCSA (Obras de Conservación de Suelo y Agua). Eso se ha dado desde el

año 98, esa experiencia debe retomarse porque fue positiva.

Fátima: “Uno de los aspectos positivos es que se llega a gente(en Somoto) que realmente lo

necesita, porque cuando hablamos de seguridad alimentaria, muchas personas desconocen, el país,

el Estado, el gobierno, pero muy pocas personas conocen acerca del tema, y esto me ha dado la

oportunidad de compartir con padres de familia acerca de la ley, hablarles de comer sano, de

alimentos inocuos, ayudan al crecimiento a fortalecer nuestra nutrición, no solamente es la ley

como ley, sino que la gente conozco, y eso ha sido un aspecto positivo, por ejemplo que las

comunidades, la gente que no tiene acceso a la información conozca todo estos aspectos de la ley,

que aprenda a cambiar de hábitos alimenticios, eso es un aspecto positivos, tal vez no a erradicar

la desnutrición pero si a disminuirla un poquito, y creo que como estado, como miembro de la

COMUSSAN”.

Los participantes destacan como un aspecto muy positivos de la comisión la parte

educativa de la población acerca de la necesidad de los cambios en los hábitos de la

alimentación y el crecimiento profesional de sus miembros a través de las capacitaciones

recibidas por parte de los docentes de la UCA.

Fátima “El aspecto educativo es una parte positiva, porque si yo le digo a un padre de familia

que comer cebolla es bueno para la salud de su niño y que la puede producir en su casa, yo ya

estoy cambiando un habito alimenticio, porque muchas de las personas las cebollas nos les gusta, y

no sabemos pues cuales son las propiedades benéficas, pero bueno eso es la parte educativa y lo

otro muy positivo es que estos espacios(la comisión) nos permite coordinar con otras instituciones

de la comunidad, del municipio de Somoto y nos permita llegar a más gente”

Page 26: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

26

Fátima: Bueno, otro aspecto positivo es que profesionalmente también nos vamos desarrollando

como miembros de la COMUSSAN, porque para que una organización de esta envergadura

funcione, tienen que estar preparado, tienen que estar académicamente capacitado, no vamos a

poner a cualquier persona que desconozca sobre el tema, para mí ha sido los aspectos muy

positivos de la comisión”.

En su participación Don Cesar de la Comisión de Somoto destaca el rescate de las raíces

culturales en la alimentación que tiene como objetivo la aplicación de la ley 693 en su

municipio.

Don Cesar “El proyecto innovación SSAN contempla desde la parte de nutrición el rescate de

todas las formas de alimentación, incluyendo la cajeta, lo que se prepara a partir del pipián, el

ayote y lo que se hace con las diferentes frutas y los arboles que nos heredaron nuestros

indígenas…El proyecto innovación SSAN contempla desde la parte de nutrición el rescate de todas

las formas de alimentación, incluyendo la cajeta, lo que se prepara a partir del pipián, el ayote y lo

que se hace con las diferentes frutas y loas arboles que nos heredaron nuestros indígenas.”

Martín: “Algo más que he identificado como positivo, ha sido el hecho de que además de que nos

han capacitado mas sobre Seguridad y Soberanía Alimentaria, también al ejecutarse algunos

proyectos que van directamente relacionados con dicho tema, hay una articulación desde las bases.

Me refiero a lo que este gobierno ha estado promoviendo, como son las organizaciones políticas en

los barrios y es a través de esas articulaciones o estructuras que se logran llevar los beneficios.

Entonces la COMUSSAN ya es más reconocida en estas comunidades y llega con su rol

protagónico”.

Aspectos del funcionamiento de la COMUSSAM que deben mejorarse en los municipios

de Mozonte, Macuelizo, Somoto , Totogalpa Acerca La Implementación de La Ley De

Soberanía Y Seguridad Alimentaria Y Nutricional O Ley 693.

Reconocimiento de lo aspecto que deben mejorarse desde la perspectivas por los

participantes.

Don Bismarck: “Que no se queden solo con un diplomado,(sino que también) nos apoyen

también ejemplo con una maestría, que capaciten a los líderes locales de las comunidades para que

conozcan más sobre la ley 693 y como los benefician… “Otra cosa que quiero destacar es que

cuando se nos capacite no tarden mucho en entregar los certificados, porque esperamos meses y

nada a pesar de haber entregado nuestros documentos en regla”

Néstor: Venimos a la parte mala… cuando empezamos y yo estuve todo era bonito, todos

participamos… Eso ha venido bajando, el interés no es común, el interés siempre ha estado de la

alcaldía de Macuelizo porque usted sabe que las autoridades tienen sus funciones y en sus

funciones ellos tienen muchas cosas, pero por parte de otros instituciones (del Estado) la

participación se ha desmotivado un poco… No, no participando con poco interés, sino que la falta

digamos de comunicación, porque ha faltado un poco mas de comunicación nos ha venido a que no

estemos funcionando, como le digo empezamos bonito pero hemos venido bajando el gas”.

Don Raymundo: “No hay coordinación a nivel departamental (en la comisión de Tipitapa) Es

decir, el nivel departamental del MAGFOR y el del INAFOM no se han apropiado de la función

que deben tener al implementar este programa. Entonces si en la parte superior, está débil la

apropiación, imagínense como puede estar aquí en la comisión del municipio… Esto se debe a que

los encargados, con sus funciones de Gestión Municipal, pasan el 60% de su tiempo en Managua y

Page 27: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

27

difícilmente vienen a verificar lo que aquí se realiza. Por lo tanto ellos delegan a otras personas

para las instituciones”.

Fátima destaca lo siguiente como un aspecto a mejorarse.

La organización seguimiento de ayuda y control al trabajo de las comisiones SSAN

Don Oscar: “en mi caso, yo siempre he estado perdido en cuanto a quién coordina la comisión

(en Tipitapa.

Fátima: Bueno, yo pienso que tenemos que fortalecer un poco más el plan operativo, ósea

enfocarnos más en lo que es la seguridad alimentaria, hasta ahorita tenemos un plan y pues

necesita un empuje, porque hasta el semestre hicimos algunas acciones, pero necesitamos un líder

desde el gobierno, desde la alcaldía, porque ahorita están en revisión, y entonces como que eso ha

puesto lento el proceso, y no se han hecho una serie de actividades programadas, entonces la parte

operativa se ha hecho un poquito más lento, entonces para mi ese es el mayor dificultad, todavía no

hay convocatoria por parte del gobierno local, y es necesario pues que haya un representante, que

vaya dirigiendo que hacer, como trabajar.

Don César “A veces también, nosotros como organización, fallamos porque hablamos de

articulación pero del diente para afuera. Ósea, somos demagogos y trabajamos únicamente por un

salario, por lo tanto no vemos las cosas como un aprendizaje, sino como una manera de sobrevivir

y eso conlleva a que la sociedad se destruya”.

Fátima: Lo que pasa que ahorita están tomando posesión la alcaldía, ya tienen seis meses, digo yo

seis meses, pero es menos creo, la verdad es que el alcalde ha ido revisando por programa, por

proyecto, y todavía no ha llegado a la COMUSSAN, entonces no hay alguien que convoque a un

líder de parte de ellos, que convoque y que diga cuales son las acciones que debemos ejecutar,

entonces estamos en ese proceso, en espera y que esperemos que antes de que termine el semestre

ya tengamos una respuesta por parte de la alcaldía

Fátima: Mire, la persona esta porque está el secretario, que es Cesar Ramón, y no has convocado

y hemos hecho reuniones, pero las instituciones del Estado no están, solo sociedad civil estamos

llegando, mientras no haya un dirigente que el alcalde asigne no podemos hacer nada, y solamente

la sociedad civil se reúne, pero sin autorización de la alcaldía no podemos hacer más que la

sociedad civil… y que son instituciones claves en la COMUSSAN, por ejemplo el MINED nunca

asiste, INTA, MAGFOR, son instituciones que están desarrollando acciones dentro del

departamento, si han estado, pero en la última dos veces no asistieron, y por lo general el MINED

nunca, nunca asiste a las reuniones”

Los miembros de las COMUSAM en Mozonte destacan los siguientes aspectos que deben

mejorarse.

Gloria “Yo pienso que la sensibilización, hablando de las instituciones del estado, las instituciones

del estado somos las personas que tenemos la mayor responsabilidad, todos verdad, pero cuando

hablamos de la COMUSSAN, los representantes de cada institución tenemos una gran

responsabilidad, entonces sensibilizarnos nosotros mismos para echar andar lo que nosotros nos

planeamos, para que todo sea un éxito, hacer uno de los primeros planes de la COMUSSAN es

sacar adelante la parcela demostrativa con los técnicos, ya dimos el primer paso pero hacerlo

andar, porque si uno no vaya a una reunión, nunca es igual, lo que se habla en una reunión no es

igual a la otra, pero si han venido las instituciones y hemos hablados, pero si sensibilizarnos

nosotros mismos, que si nosotros no sacamos adelante la COMUSSAN como comisión , que es

Page 28: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

28

nuestra meta, si nos miran que nosotros nos arrancamos ellos tampoco, porque así es la cultura de

nosotros”.

Otro miembro de esta misma comisión destaca lo siguiente como aspecto a mejorarse.

Heder “Bueno, aspecto a mejorar también seria echar andar lo que uno se planifica para poder

cumplir con una meta que como comisión se propone… digamos echar andar los huertos familiares

mixtos, los huertos escolares, involucrar a la niñez, que se comience desde abajo, para que ellos

cuando ya sean adolescentes o adultos ellos ya vayan con esa cultura desde niño para poder

consumir los productos sanos, igual la sensibilización a la población en general, a tomar en cuenta

los aspectos que si nos llevan a obtener una mejor seguridad alimentaria y para una mejor

nutrición, y además podemos mejorar también en lo de la participación más activa por parte de

toda la comisión”.

Gloria “Aspectos que la comisión debe mejorar, seria, sensibilizarnos nosotros mismos para hacer

andar los planes que hemos elaborado, específicamente con la parcela demostrativa desde la

COMUSSAN, para que partiendo de esa parcela demostrativa otros productores se animen hacer

lo mismo para la seguridad nutricional de nuestro hogares y por ende de las escuelas, porque

también se está impulsando en las escuelas, pero sensibilizarnos nosotros primero para poder

trabajar”.

Yahoska “El tema de la comunicación entre las instituciones es esencial en Tipitapa porque ellos

son los dueños y los que tiene su ley que operativizar. Nosotros simplemente estamos para apoyar

el mecanismo que, conforme sus políticas y sus programas, se desarrolle. No presentamos nada

nuevo, que lo que tiene que ver con su papel como institución. Así que la mayor parte de la carga

está sobre ellos. Nosotros como organismo no tenemos porqué incidir en ellos; simplemente

podemos colaborar y apoyar”.

Don Martín” yo creo que sería bueno coordinar desde arriba hacia abajo, meramente en el caso

de las actividades, porque eso genera una mayor participación porque cuando se da una

orientación se debe cumplir con ella

Martin: “Algo que no se ha abordado es que esta Comisión ha elaborado un Plan Operativo

Anual. Sin embargo, creo que este plan no debería quedar solo en palabras, sino llevarse hasta las

acciones y dar seguimiento al cumplimiento del mismo. Lo veo como fortaleza la elaboración del

mismo, pero hay que mejorar la parte de seguimiento”.

Gloria “Los planes hechos en los documentos, en los papeles, están bonitos, bien elaborados, y la

realidad, hay una brecha grande entre esa realidad y los planes O los consideras que son

ajustados, más o menos para las circunstancias y posibilidades de este municipio o no son

aplicables”.

En Totogalpa los participantes consideran que debe fomentarse el consumo de los

alimentos tradicionales aprendidos de sus ancestros.

Don Pedro: “Es contradictorio porque a veces en los talleres (en Totogalpa) nos dan gaseosas y

jugos enlatados y otras cosas, en vez de darnos un tiste o tamal es un tema que hay que hablarlo y

es algo duro de cambia en la cultura de la gente, porque son cientos de años que se ha mantenido

ese tipo de cosas y además, todas las trasnacionales y las grandes empresas tiene un gran fondo

económico para publicitarse en la región”.

Page 29: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

29

EJE DE SISTEMATIZACIÓN NÚMERO 2

El eje de sistematización número 2 se delimito a partir de 4 preguntas de investigación.

En general ¿cómo valora usted la implementación de la ley 693 en su municipio?, la brecha

entre lo que se dice y lo que se hace en la práctica.

¿Cómo definen los participantes el concepto cambio climático?

¿Qué conoce usted sobre las afectaciones del cambo climático?

En este municipio ¿cuáles han sido las afectaciones del cambio climático?

¿Qué recomendaciones tienen ustedes para mitigar en parte las consecuencias de los efectos del

cambio climático?

Partiendo de las preguntas de investigación anteriores el segundo eje de sistematización se

definió de la siguiente manera:

Eje de Sistematización número 2

La definición del concepto de cambio climático desde las perspectivas de los

participantes, consideraciones por parte de los miembros de las comisiones SSAM acerca

de las consecuencias del cambio climático y sus recomendaciones para mitigar sus efectos

en los municipios de Somoto, Totogalpa, Macuelizo, Mozonte, y Tipitapa.

Para los participantes el concepto de cambio climático se relaciona sobre todo con las

consecuencias de los abusos de los seres humanos y la sobre explotación de los recursos

naturales de manera irracional, más algunas prácticas ancestrales en la agricultura tradicional

que perjudican el medio ambiente.

Doña Juana: “El cambio climático son un conjunto de factores que viene a afectar nuestra atmosfera,

producto de la contaminación que nosotros mismos provocamos, porque somos como una plaga para el

planeta, porque nosotros la estamos destruyendo con las malas prácticas agrícolas y la

contaminación”.

Luis: “Básicamente, el cambio climático es un conjunto de factores que están afectando a nuestros

planetas. En sí, el cambio climático viene a afectarnos a todos. Las emisiones de gases, el efecto

invernadero, las lluvias acidas, todos esos son factores que viene a afectar a nuestra atmosfera y desde

ahí se produce lo que es el cambio climático”.

Néstor: “Pues no es más que todo, lo negativo que hacemos y lo que la naturaleza nos devuelve, es un

tema tan grande, gracias a Dios lo hemos logrado entender, por que se origina, porque se ha venido

dando, es el maltrato que le da el ser humano a la naturaleza”

Los participantes determinan las causas del cambio climático.

Heder: “Son incendios forestales, el cambio de la frontera agrícola, los bosques para sembrar cultivos

de café y todo eso, la contaminación por los químicos, por lo que utilizan los agricultores, vienen siendo

causa de todo los efectos del cambio climático que en su momento, el humo nos estamos provocando

enfermedades respiratorias en la contaminación del medio ambiente…Bueno, cuando en un principio a

mi me hablaban de cambios climáticos, yo siempre estaba enfocado a la realidad que estamos viviendo

ahora, digamos que los efectos del cambio climático se van a dar en estos momentos por las talas

Page 30: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

30

indiscriminadas, por las quemas que se han estado realizando inadecuadamente sin autorización, los

dueños de bosques, son incendios de bosques que surgen que siempre nos traen tantos gastos,

dificultades en el momento

Gloria: “hemos sido tan groseros con la naturaleza y la explotación de madera (en Mozonte) y ahora

ella (la naturaleza) toma venganza”

Néstor “Pues aquí (en Macuelizo) la sufrimos bastante los efectos del cambio climático se sufre

bastante a veces llueve poco, si decimos bastante a veces en la parte de la sequia, nos afecta la sequia,

estamos en el corredor seco de los siete municipios de la parte de la región de la Segovia, tenemos a

veces aquellos veranos prolongados, a veces que llueve mucho, a veces que no podemos ni cosechar por

lo de la lluvia, a veces que sembramos pero llueve poco, tenemos muchas afectaciones, incluso también

en la parte de que ya tenemos los suelos degradados”.

Acciones para mitigar las consecuencias del cambio climático en los municipios.

Don Bismarck

Don Raymundo “En lo referente a los efectos del cambio climático en Tipitapa considero que se debe

hacer una labor muy fuerte debido a los daños que tenemos por el despale, la sustracción de leña y la

escasez de las fuentes de agua”.

Don Marlon: “Aquí en Tipitapa el Instituto Nacional Forestal, tomando en cuenta de que San

Francisco y Tipitapa, se basa mucho del aprovechamiento de leña, los leñadores solicitan un permiso de

leña para comercializarla. Cuando se autoriza un permiso, se hace un contrato de reposición del

recurso, en donde la finca ejecuta el aprovechamiento, se les designa que siembren cierta cantidad de

arboles, para ir amortiguando el daño. La cantidad va de 2000 a 3000 plantitas, que se deben sembrar.

Y si el sitio no lo presta las condiciones, se les designa otro lugar, pero siempre y cuando ellos cumplan

con la reposición del recurso”.

Don Raymundo: “hay una Unidad Ambiental en la alcaldía de Tipitapa que aunque no es un vivero

que le va a dar respuesta a todo el municipio, de alguna manera tiene algunas especies de rápido

crecimiento, poblando y repoblando aquellas áreas que están desérticas por la deforestación. Es un

mínimo porcentaje realmente, pero es una buena iniciativa estar manteniendo este vivero. Esto se da

por problemas de presupuesto y la última iniciativa que ha surgido es la del Plan Sequía. Par ello ya

están identificadas 41 comunidades que requieren una intervención, por lo del problema climático”.

Don Oscar: “como MAGFOR en Tipitapa lo que se está haciendo principalmente es dar

capacitaciones en lo que son buenas prácticas agrícolas, el no uso de plaguicidas prohibidos, y así

evitar el daño o la contaminación al medio. También estamos influyendo mucho en el buen uso del

suelo y en la no quema. También estamos impartiendo la ley de la no quema a los productores”

Martin: “Como Unidad de Gestión Ambiental en Tipitapa principalmente mi persona está a cargo de

la Educación Ambiental. Hemos estado capacitando no solamente a los estudiantes, sino que a

diferentes sectores del municipio en el tema del cambio climático. Y también sobre el establecimiento y

manejo de viveros forestales”.

Heder: “Bueno, nosotros pienso lo que se está haciendo es poco, porque para comenzar conformamos

la comisión de la COMUFOR, para regular un poco lo de la extracción de madera, lo de las quemas, en

lo de la extracción de madera siempre se realiza, no digamos que vamos a prohibir directamente de que

se realice una extracción de madera, porque siempre al bosque hay que darle tratamiento de manera

regulada si, digamos que la madera que se saca es por afectaciones de gorgojo descortezador que salen

Page 31: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

31

en sus focos, algunos daños mecánicos, causados por rayos, por las quemas, quemas del fuste, en eso

pienso que se está un poco regulando como parte la comisión de la COMUSSAN y de la COMUFOR.”

Luis: “Una de las recomendaciones sería concientizar a la población (en Somoto) en cuanto a

capacitaciones acerca de todos los efectos negativos del cambio climático otra recomendación sería

reducir el uso de agroquímicos y reducir el avance de la frontera agrícola.”

Néstor: “Ahí si estamos trabajando bastante, porque a nivel de alcaldía(de Macuelizo) se han

implementado muchos proyectos que han venido a fortalecer esa parte, como reducir menos el consumo

de leña …la parte de no ver como reforestación, sino como arborización de las parcelas que ya en un

tiempo fueron cortadas para sembrar, entonces se les ha implementado a ellos lo que es el

establecimiento de granos básicos con arboles dispersos, estamos recuperando un poquito de aquello

que hemos perdido, el manejo de la regeneración natural, la educación ambiental con los campesinos”.

EJE DE SISTEMATIZACIÓN NÚMERO 3

El eje de sistematización número 3 se delimito a partir de 4 preguntas de investigación.

Durante su participación como miembros de la comisión ¿qué nuevos conocimientos usted

obtuvo en la interacción con sus compañeros?

¿Qué recomendaciones o aportes pueden brindarnos para mejorar el funcionamiento de la

comisión SSAM en su municipio?

¿Cómo valora la viabilidad de la implementación de sus recomendaciones?

Desde sus propias perspectivas ¿qué lecciones ustedes obtuvieron con su participación en la

comisión SSAM en el proceso de toma de decisiones?

Eje de Sistematización número 3

La identificación de nuevos conocimientos obtenidos por los miembros de la COMUSSAN

en sus respectivos municipios, la obtención de recomendaciones de los participantes para

el mejoramiento del funcionamiento de las COMUSSAN y su valoración de la viabilidad

de la implementación de sus recomendaciones en la práctica y la identificación de las

lecciones aprendidas durante el tiempo de implementación de la ley 693 en los municipios

de Somoto, Totogalpa, Macuelizo, Mozonte, y Tipitapa.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los participantes en los grupos focales y entrevistas en calidad de informantes claves

formularon en las discusiones colectivas con los demás miembros de las comisiones una

serie de recomendaciones para consolidar y mejorar las acciones implementadas e

implementar en las comisiones de Seguridad Alimentaria y Nutricional y para mitigar los

efectos del cambio climático en sus respectivos municipios.

Recomendaciones para mitigar los efectos del cambio climático

1. Necesitamos tener aquí en Mozonte más seguimiento técnico a los productores, vamos

a comenzar con una siembra y esta todo, solo falta la limpia, solo falta que el actué el

productor y para eso necesita seguimiento por parte de los miembros de la comisión.

Page 32: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

32

2. También es importante ver la conservación de las fuentes de agua y promover la

reforestación a través de campañas educativas en los medios de comunicación.

3. Capacitar a la población de productores acerca de la problemática del agua y la

necesidad de implementar buenas prácticas agrícolas, disminuir el uso de agro químicos en

el municipio de Somoto.

4. Fortalecer las estructuras comunitarias como las brigadas contra incendio e involucrar a

la población, se han involucrado bastante en Totogalpa.

5. Hacer cumplir la ley de medioambiente, porque a pesar de que existe, los productores (en

Somoto) siguen quemando, e incluso hemos tenido incendios forestales provocados por las

quemas en el campo.

6.Darle continuidad más que todo a las actividades que han venido dando funcionamiento y

se han logrado cumplir, la parte que anteriormente señalaba, porque si nos ponemos a

empezar de nuevos, difícil, mejor es bueno que continuemos dándole seguimiento y

continuidad a aquellas parcelas modelo que se han implementando, o aquellos actores que

han sido beneficiados y ellos les ha gustado, los nuevos cambios y la adaptaciones de las

nuevos tecnologías, para mitigar un poquito y reducir lo que es el cambio climático.

7. Realizar las inspecciones en Macuelizo casi permanentes, por lo menos una vez a la

semana al bosque, al sitio donde están realizando la extracción de madera, hablar con los

dueños de finca y la apertura de trocha para que eso no se dé, porque eso no está permitido,

por el impacto ambiental que están causando en la comunidad.

8. Por lo tanto se necesita de acciones inmediatas, en cuanto a trabajar junto con los

productores en Macuelizo y explicarles de que existen agroquímicos prohibidos que no se

deben usar por el daño que causan al medio ambiente.

Regular con el MINSA, el MAGFOR y el MINED de otras organizaciones en una

campaña educativa sobre los efectos del cambio climático en las Segovias.

9. Una de las recomendaciones sería concientizar a la población, en cuanto a capacitaciones

acerca de todos los efectos que tiene el cambio climático para la población.

10. Otra recomendación seria reducir el uso de agroquímicos en la agricultura y reducir el

avance de la frontera agrícola en el municipio por los efectos que tiene con el despale y las

fuentes de agua.

11. Continuar el proyecto En Somoto de la cosecha de agua.

12. Continuar en Somoto con el fortalecimiento de la organización comunitaria, municipal,

departamental y nacional. Es decir, lograr el fortalecimiento completo del SINASSAN

(Sistema Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional) a través de la

participación de las Instituciones del Estado como el MINSA, MINED, MAGFOR entre

otros.

La necesidad del involucramiento de las autoridades municipales y los organismo del

Estado de Nicaragua de manera efectiva a las comisiones SSAM.

13. Una de las recomendaciones es que en la COMUSSAN de Somoto el representante sea

alcalde o el vice-alcalde para la toma de decisiones que son muy importantes a la hora de

elaborar un plan o una actividad desde la COMUSSAN para cualquier proyecto.

Page 33: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

33

14. Implementar capacitaciones sobre seguridad alimentaria en Mozonte porque como

alcaldía no hemos tenido capacitaciones sobre seguridad alimentaria y siempre me gustaría

que la COMUSSAN aunque ya está conformada se siguiera sensibilizando a la población

sobre la importancia de la ley 693 y los beneficios que tiene esta ley para población.

15. Viendo la importancia de la COMUSSAN tiene para los municipios se necesita una

persona dentro de la alcaldía, alcaldesa, que sea la alcaldesa y el vice-alcalde quien

represente la COMUSSAN para agilizar la toma de decisiones.

16. Es necesario capacitar a las autoridades y los miembros de la COMUSSAN y las del

Estado, para que todos como decimos los nicaragüenses, manejemos el tema de seguridad

alimentaria y así reproducirlo en la comunidades.

17. Superar en Somoto las dificultades en la comunicación entre las organizaciones de la

Sociedad Civil y las autoridades municipales y nacionales.

18. Fortalecer las acciones del Estado decir para trabajar en función de sensibilizar a las

instituciones del Estado sobre la importancia para el fortalecimiento de las comisiones

SSAM.

Promover ferias municipales sobre el consumo de alimentos tradicionales.

19. Promover en las ferias el consumo del atol de maíz, la venta de elotes, chicha bruja, el

nacatamal y esas formas de alimentación tradicionales promoviendo en las ferias, para

rescatar todos esos alimentos tradicionales de la población.

20. Fortalecer las capacidades de los miembros de la Comisiones SSAM a través de la

implementación de diplomados y posgrados respecto a diversas temática (seguridad

alimentaria, Cambio climático, prevención de desastres en el municipio de Somoto.

21. Continuar relaciones de intercambios entre COMUSSANES a nivel de departamento.

Porque aunque ya lo hemos hecho, todavía hace falta seguir conociendo otras experiencias

de otros municipios de las Segovias.

22. Es necesario que las Instituciones del Estado no cambien constantemente a sus

delegados a las reuniones de las comisiones SSAM municipales para de esta manera poder

darle seguimiento al trabajo de las comisiones en los distintos municipios por parte de las

instituciones no mandaban a los mismos, sino que un día mandaban a una persona y

después a otra y así es difícil dar seguimiento al trabajo.

23. Se debe concientizar a la población en la manera en cómo se debe incorporar esa

materia orgánica, para que ellos tengan un poco mas de rendimiento, de acuerdo a la zona

donde están y respetando su cultura alimentaria. Otro de los aspectos en el que también se

puede mejorar es en la producción de leche, que sería con la inseminación artificial, en el

caso de vacas y mejorar la carne en los cerdos. Eso seria los aspectos, mediante los que se

podría mejorar la dieta alimenticia.

Page 34: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

34

LECCIONES APRENDIDAS

Las lecciones aprendidas se presentan en el documento como afirmaciones y valoraciones

realizadas por los sujetos de investigación miembros todos de las comisiones SSAN de los

municipios de Tipitapa, Mozonte, Macuelizo, Somoto y Totogalpa.

1. Cuando el equipo esta fortalecido las cosas salen bien.

2. El aprendizaje de la importancia que tiene comer sano, para ir rescatando la cultura de

nuestros ancestros respetando la cultura alimenticia de la población.

3. Nuevos conocimientos más que todo la coordinación, el actuar en sí de cada institución

coordinada dentro de la comisión.

4. Se hizo un cronograma de actividades, que nos estamos reuniendo dos veces por mes, el

primer martes y el último martes de cada mes, eso ya quedo acordado, (por los miembros

de la comisión)

5.Más que todo en la organización hemos sido bien fortalecido, en cuanto al tema de

seguridad alimentaria, pienso que hemos aprendido bastante al decir que seguridad

alimentaria no solo es dejar de comer la comida chatarra, y enfocarnos en todas las

verduras, frutas que se producen en las casas, la comunidades, todo lo que viene a ser

nutritivo y es bien para nuestra salud, entonces he aprendido bastante eso, en vez de

beberme una gaseosa mejor comprar un refresco, no utilizar los envases desechables, y si

hay alguna actividad mejor pedimos que lleven vasos de vidrios, platos de vidrios, porque

se pueden volver a lavar y no que quede el basural regado, porque en todo eso va la

seguridad alimentaria.

6. Entonces, ha aprendido que la seguridad alimentaria es un concepto más amplio y que

no abarca solamente el no comer la comida chatarra sino otras cosas.

7. Además producir uno mismo, explicarles a las familias en las comunidades, que bien

hacen sus huertos familiares, que si ellos cosechan tanto dejen tanto para la comida y

venden la mitad y el resto quede para ellos, para que sea una buena nutrición para los

niños, porque lo que se cosecha en el campo, la comida nutricional, fortalece algunas

debilidades que tienen los niños, entonces ahí va en el crecimiento, y todo lo que abarca,

consumir productos nutritivos.

8. Más que todo en la organización hemos sido bien fortalecido por la coordinación de las

distintas instituciones del Estado las cosas funcionan”.

9.Aspectos positivos que he logrado captar yo es de que la mayoría de proyectos que van

enfocados a la parte de seguridad alimentaria pasan primero por la comisión, y la

10comisión decide que comunidades o que sector, por x o y estudio que ya tiene, que hay

digamos un problema de desnutrición en tal comunidad, entonces la comisión ya decide

para fortalecer esa parte, o saber cómo está la población en ese aspecto, porque hace poco

anduvieron pesando, tallando en los niño, todo eso, es levantamiento de información que

nos ha venido a fortalecer y la comisión decide adonde va apuntar cada proyecto y se

piensa formular un proyecto mas nuevo, entonces ya en base a la comisión ya sabemos los

problemas planteados dentro del municipio, que cada institución los plantea y después se

le busca solución.

Page 35: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

35

11. La necesidad de fortalecer los conocimientos en la identificación de los problema con

respecto a la SSAN y a la elaboración de proyectos para la siembra de granos básicos,

cosechas de agua, micro riego aprovechando las características de cada comunidad para

producir granos básico, hortalizas, y producción de origen animal.

12. Otro logro es que la Comisión se ha convertido en algo, formal. Además, se ha logrado

que en el tema de seguridad alimentaria, ya existe una ejecución, que se está trabajando

con 30 familias, más treinta mas que se van a integrar y todo esto se ha logrado por medio

de la COMUSSAN.

13. Porque aquí tenemos una responsabilidad, que no podemos evadir ni postergarla, ni

dejarla de ultimo; sino, priorizarla, porque a como decían en la Secretaría Nacional, es

una necesidad y responsabilidad y nosotros como servidores públicos nos debemos a la

población y preferiblemente a los sectores más desfavorecidos.

14. Para mi han sido efectos benéficos, el hecho que existan proyectos de capacitar a la

gente, no solamente como miembros de la comisión, sino que esto se extiende, esto va en

cascada, yo hoy hice algo y mañana sé que lo tengo que ir a reproducir a la gente del

campo que es la que tiene menos acceso. Pero también el constante aprendizaje de la

gente, y no solo transmitirlo un día, sino que lo implementen y lo transmitan a sus hijos”.

15. Una labor que tiene que ver con las partes más operativas de las actividades del Plan

de la COMUSSAN, y es el seguimiento. Es decir, el monitoreo de las actividades propias

que se está dando con las comunidades y tenemos un equipo de trabajo de seis compañeros

que están de manera permanente en las comunidades. También tenemos un programa de

capacitaciones que tiene que ver con la producción de alimentos.

16. No tendría lógica que estuviera la COMUSSAN, si no estuviésemos acompañamos a los

beneficiarios. La idea es que retomen la manera en como producían sus ancestros, como

recurrir a los recursos propios del sector o de la comunidad y no esperar a que llegue un

recurso externo para poder generar algún alimento o dieta. Entonces esa parte es muy

positiva.

17. algo más que he identificado como positivo, ha sido el hecho de que además de que nos

han capacitado mas sobre Seguridad y Soberanía Alimentaria, también al ejecutarse

algunos proyectos que van directamente relacionados con dicho tema, hay una

articulación desde las bases. Me refiero a lo que este gobierno ha estado promoviendo,

como son las organizaciones políticas en los barrios y es a través de esas articulaciones o

estructuras que se logran llevar los beneficios entonces la COMUSSAN ya es más

reconocida en estas comunidades y llega con su rol protagónico.

18. Hemos aprendido, que este tipo de programa a pesar de haber tenido muy buenos

resultados en otros departamentos, no pueden ser trasladado como recetas; sino, que tiene

que readecuarse a las condiciones del lugar. Además de eso, hemos aprendido que la

mayor parte de alternativas de solución están en el lugar. No es cierto que el apoyo

externo sea determinante.

19. Hemos aprendido que lo determinante es el recurso propio y no me refiero al recurso

tierra o a los materiales, sino al recurso de las ideas. Si consultamos a los beneficiarios,

Page 36: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

36

respecto a las alternativas de solución, es el mejor recurso que podamos tener. Porque sin

participación, no hay compromiso.

20. No hay coordinación a nivel departamental (en la comisión de Tipitapa) Es decir, el

nivel departamental del MAGFOR y el del INAFOM no se han apropiado de la función que

deben tener al implementar este programa. Entonces si en la parte superior, está débil la

apropiación, imagínense como puede estar aquí en la comisión del municipio”.

21. Recientemente nos dimos cuenta que no podíamos seguir improvisando. Entonces nos

planteamos el Plan Operativo de la COMUSSAN. Porque si no hay reglamentación ni

planificación, nadie sabe para donde va. Tampoco puede haber ni objetivos o misiones.

Entonces nosotros tenemos una reglamentación interna y un Plan Operativo, y eso se

convierte en un marco para la toma de decisiones. Y se toman las decisiones por mayoría

de voto.

22.La principal debilidad es que la COMUSSAN (en Tipitapa) son lo que más interactúan

y somos los que tenemos que trabajar mas pero la decisión la toman en los puesto

superiores y por ello, brindamos informes. Pero si no toman las decisiones, nosotros

seguimos adelante, porque es la población quienes nos están esperando.

23. Las lecciones aprendidas han sido las siguientes, una de ellas es la conformación de la

COMUSSAN, trabajar en coordinación con las instituciones del estado, capacitaciones de

sensibilización recibidas a la población a quienes va dirigidas el proyecto.

23.Lecciones aprendidas que más nos hemos enfocado y más me han gustado es, la

coordinación entre las instituciones para poder conformar la COMUSSAN en sí, ya que en

año anteriores no se estaba participando de esa manera por lo que era otra alcaldía el que

lo tenía en ese periodo, entonces no se adecuaban ni se organizaban con las instituciones

que formaban parte del gobierno actual, y debido a eso era una debilidad que cada quien

trabajaba por su lado, dispersos en ese momento, ya con este gobierno actual que estamos

y con el nuevo gobierno municipal que estamos trabajando, si nos hemos adecuado

prácticamente a todo las comisiones.

24. Las instituciones que forman parte del estado, el gobierno actual, que están incidiendo

en nuestro municipio es una de las lecciones más bonitas que he visto, en cualquier

momento que uno no está, si uno se da cuenta ya nos reunimos para hacerse sabe cómo se

está haciendo, como se está implementando el trabajo, cada quien tiene su plan de trabajo.

La coordinación interinstitucional con el gobierno municipal.

25. La utilización digamos de los productos perecederos para la buena nutrición de niños

y niñas.

26. Las lecciones aprendidas desde la COMUSSAN, son conformación de la COMUSSAN

partiendo de que la alcaldía es la rectora de la COMUSSAN, trabajar en coordinación con

las instituciones del estado para garantizar un trabajo mejor, capacitación y

sensibilización sobre seguridad alimentaria para ser presentadas a la población que va

dirigida el proyecto siempre con acompañamiento de las instituciones del estado.

Page 37: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

37

27. Los cambios de gobiernos municipales provocan un retraso y el proceso de

reacomodamiento es muy largo lo que provoca atraso a las comisiones SSAM.

28. La organización, articulación y coordinación permiten el avance y desarrollo de los

procesos y de la sociedad en su totalidad. Porque nos ha permitido traer proyectos en

consorcio o individuales para cada una de las organizaciones.

29. Hemos aprendido de que organizados se puede lograr una mayor incidencia e impacto

en las acciones ejecutadas. Por ejemplo, el Ministerio de Economía familiar están

realizando por si solos, la Feria de Economía Familiar y se han dado cuenta que el

resultado de una feria municipal no tiene la misma envergadura de una feria que se realiza

en conjunto como COMUSSAN.

30. La acción en conjunto para ir a una agencia es otra lección aprendida, porque ahora

mismo tenemos 4 proyectos que fueron aprobados de esa manera: Plan Nicaragua, Acción

contra el hambre- UCA, Soy Nica y UNAPA. También tenemos el proyecto de PRESANCA,

que es apoyado por la Unión Europea. Es decir, son proyectos que hemos gestionado como

Comisión SSAN y nuestra fuerza ha sido el estar organizado.

31. Las tomas de decisiones hasta el momento nunca han sido de tres personas, sino que se

da en una asamblea general y por mayoría de votos, por lo tanto todos los integrantes

opinan para aprobar o desaprobar una acción y es algo que trabajamos con el gobierno

anterior, porque nos daba la libertad de tomar las decisiones en conjunto y esto permitió

que la ISSAN se empoderara. Por eso considero que el diálogo, la conversación y el

deponer los intereses particulares es lo que da paso al desarrollo en nuestros municipios.

32. El espacio que logramos al converger todos los organismos porque antes hablábamos

de coordinar acciones, pero no se había podido logra, porque la realidad es que algunas

veces estábamos tres o más organismos trabajando en lo mismo, y eso implica gastar

muchos recursos y además, afectamos mucho a la gente en cuanto a sus labores.

33. Se han dado pasos en cuanto a la parte educativa, porque se han dado diplomados y

mayores capacitación a las persona que incidimos en estos proyectos porque es así, que

podemos llegar mejor a la gente y divulgar mejor la ley 693 en nuestros municipios.

Page 38: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

38

ANEXOS

A) Instrumentos de recolección de datos

B)Fotografías

PROTOCOLO DE ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA NÚMERO 1

Tema: Las experiencias o vivencias de los miembros de la comunidad acerca de las

prácticas de la implementación de la Ley SSAN (ley 693) en los municipios de: Somoto,

Totogalpa, Macuelizo, Mozonte, y Tipitapa.

Objetivos de la entrevista:

1. Describir las prácticas , saberes y conocimientos aprendidos socialmente acerca de la

implementación de la ley SSAM (ley 693), el cambio climático y la seguridad alimentaria

nutricional entre los habitantes de las comunidades de Somoto, Totogalpa, Macuelizo,

Mozonte, San Francisco Libre y Tipitapa para sistematizar las experiencias positivas y

aportes de estas comunidades que puedan aplicarse en otros territorios del país, donde sea

necesario mejorar los procesos organizativos y de gestión en todo lo relacionado a la

SSAM.

Método: La entrevista Cualitativa.

Técnica: Entrevista Semi estructurada.

Fecha:

Tiempo de duración:

Lugar de la entrevista o contexto de la entrevista: (descripción del lugar)

El sujeto de investigación: (Descripción de la persona entrevistada)

Introducción

Rapport: (acercamiento amigable) Gracias por venir, su presencia es muy importante, en

esta parte de la investigación utilizaremos la técnica de la entrevista abierta para indagar

sobre aspectos que nosotros consideramos a ustedes por sus experiencias y conocimientos

sobre el tema son informantes claves para la investigación.

Explicación de la finalidad de la Entrevista:

En el transcurso de la entrevista analizaremos las experiencias o vivencias de los

miembros de la comunidad acerca de las prácticas de la implementación de la Ley SSAN

(ley 693), los conocimientos y aprendizajes acerca del cambio climático y su impacto en la

comunidad y además nos interesa conocer las perspectivas que ustedes tienen sobre el

proceso de la toma de decisiones que benefician a la comunidad en su conjunto.

Sobre toda las cosas nos interesan sus opiniones, partimos parte ustedes de la premisa que

todos sus comentarios sean positivos o negativos serán bienvenidos, en esta entrevista no

buscamos el consenso, sino sobre todo conocer su opinión sobre el tema por tanto nos

interesan obtener sus diversos punto de vista.

Explicar la metodología o procedimiento de la entrevista.

Para tener un respaldo de la entrevista grabaremos la conversación, la información es

confidencial y será utilizada sólo para los fines de la investigación.

Page 39: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

39

Introducción de los participantes en el entrevista

Vamos a pasar a conocernos, díganos por favor su nombre, su ocupación, hace cuanto

tiempo usted vive en este municipio, cuántos niños tienen, qué nivel de escolaridad usted

término.

Preguntas de Introducción

¿Cómo se dio cuenta de la existencia de la comisión SSAM en su municipio?

¿Qué lo motivo a participar en la comisión local de implementación de la de la ley SSAM

(ley 693) y la seguridad alimentaria?

Preguntas de Desarrollo

Durante su participación como miembros de la comisión ¿qué nuevos conocimientos usted

obtuvo en la interacción con sus compañeros.

Qué aspectos positivos usted puede mencionar de su participación en el comisión?

Qué aspectos negativo usted puede mencionar de su participación en la comisión?

Las afectaciones del cambio climático en el municipio.

En este municipio ¿Cuáles han sido las afectaciones del cambio climático?

Qué recomendaciones tiene usted para mitigar las consecuencia del cambio climático?

Desde su punto de vista que lecciones obtuvimos con su participación en la comisión para

la implementación de la ley SSAM en su municipio.

Preguntas de Cierre

¿Qué recomendaciones o aportes puede brindarnos para mejorar la participación de la

comunidad de este municipio en las comisiones para la implementación de la ley SSAA en

su municipio?

Usted tiene algo más que agregar a esta entrevista.

Page 40: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

40

PROTOCOLO DE GRUPO FOCAL NÚMERO 1

Tema: Las experiencias o vivencias de los miembros de la comunidad acerca de las

prácticas de la implementación de la Ley SSAN (ley 693) en los municipios de: Somoto,

Totogalpa, Macuelizo, Mozonte, y Tipitapa.

Objetivo de la entrevista:

1. Describir las prácticas , saberes y conocimientos aprendidos socialmente acerca de la

implementación de la ley SSAM (ley 693), el cambio climático y la seguridad

alimentaria nutricional entre los habitantes de las comunidades de Somoto,

Totogalpa, Macuelizo, Mozonte y Tipitapa para sistematizar las experiencias

positivas y aportes de estas comunidades que puedan aplicarse en otros territorios del

país, donde sea necesario mejorar los procesos organizativos y de gestión en todo lo

relacionado a la SSAM.

Método: Grupos de Discusión:

Técnica: Grupo Focal

Fecha:

Tiempo de duración:

Lugar de la entrevista o contexto de la entrevista: (descripción del lugar)

El sujeto de investigación: (Descripción de la persona entrevistada)

Introducción

Rapport: (acercamiento amigable) Gracias por venir, su presencia es muy importante, en

esta parte de la investigación utilizaremos la técnica del grupo focal el cual consiste en una

entrevista colectiva abierta para indagar sobre aspectos que nosotros consideramos a

ustedes que por sus experiencias y conocimientos sobre el tema son informantes claves.

Explicación de la finalidad del grupo focal:

En el transcurso del grupo focal analizaremos las experiencias o vivencias de los miembros

de la comunidad acerca de las prácticas de la implementación de la Ley SSAN (ley 693),

los conocimientos y aprendizajes acerca del cambio climático y su impacto en la

comunidad y además nos interesa conocer las perspectivas que ustedes tienen sobre el

proceso de la toma de decisiones que benefician a la comunidad en su conjunto.

Sobre toda las cosas nos interesan sus opiniones, partimos parte ustedes de la premisa que

todos sus comentarios sean positivos o negativos serán bienvenidos, en este grupo focal

no buscamos el consenso, sino sobre todo conocer sus opiniones sobre el tema por tanto

nos interesan obtener sus diversos punto de vista.

Explicar la metodología o procedimiento del grupo focal.

Para tener un respaldo de la entrevista grabaremos la conversación, la información es

confidencial y será utilizada sólo para los fines de la investigación.

Deseamos tener un debate en grupo no necesitará que le dé la palabra solo que hablaremos

una persona a la vez para que la grabación logré captar bien su opiniones. Cuanto quieran

participar solamente levante su mano.

Page 41: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

41

Introducción de los participantes en el grupo focal

Vamos a pasar a conocernos, díganos por favor su nombre, su ocupación, hace cuanto

tiempo usted vive en este municipio, cuántos niños tienen, qué nivel de escolaridad usted

término. Empecemos de izquierda a derecha.

Preguntas de Introducción

¿Cómo se dio cuenta de la existencia de la comisión SSAM en su municipio?

¿Qué lo motivo a participar en la comisión local de implementación de la de la ley SSAM

(ley 693) y la seguridad alimentaria?

Preguntas de Desarrollo

Durante su participación como miembros de la comisión ¿qué nuevos conocimientos usted

obtuvo en la interacción con sus compañeros.

Qué aspectos positivos usted puede mencionar de su participación en el comisión?

Qué aspectos negativos usted puede mencionar de su participación en la comisión?

En este municipio ¿Cuáles han sido las afectaciones del cambio climático?

Qué recomendaciones tiene usted para mitigar las consecuencia del cambio climático?

Desde su punto de vista que lecciones obtuvimos con su participación en la comisión para

la implementación de la ley SSAM en su municipio.

Preguntas de Cierre

¿Qué recomendaciones o aportes puede brindarnos para mejorar la participación de la

comunidad de este municipio en las comisiones para la implementación de la ley SSAA en

su municipio?

Usted tiene algo más que agregar a esta entrevista.

Page 42: Sistematización de prácticas de implementación Ley 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Nicaragua. Sistematización en los municipios de en los municipios de Somoto,

42

Fotografías