SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA … · La falta de consenso entre los miembros de la...

15
Melchor Ocampo 193, Torre Privanza, Piso 15 Col. Verónica Anzures Del. Miguel Hidalgo C.P. 11300 México, D.F. 01 800 00 BIMSA (24672) (55) 2581.2160 www.bimsareports.com Antes Boletín Nuevas Construcciones Agosto 2012 / Vol. 2 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y DE LA ECONOMÍA EN MÉXICO

Transcript of SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA … · La falta de consenso entre los miembros de la...

Melchor Ocampo 193, Torre Privanza, Piso 15 • Col. Verónica Anzures • Del. Miguel Hidalgo • C.P. 11300 • México, D.F. 01 800 00 BIMSA (24672) • (55) 2581.2160 www.bimsareports.com

Antes Boletín Nuevas ConstruccionesAgosto 2012 / Vol. 2

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVASDE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Y DE LA ECONOMÍA EN MÉXICO

1Melchor Ocampo 193, Torre Privanza, Piso 15 • Col. Verónica Anzures • Del. Miguel Hidalgo • C.P. 11300 • México, D.F. • 01 800 00 BIMSA (24672) • (55) 2581.2160 www.bimsareports.com

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVASDE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Y DE LA ECONOMÍA EN MÉXICOAgosto 2012 / Vol. 2

INTRODUCCIÓN“Nace en las Indias honrado donde el mundo le acompaña; viene a morir en España y es en Génova enterrado… poderoso caballero es Don Dinero” [Francisco de Quevedo 1580-1645].

La situación en Europa es muy preocupante, actualmente padece niveles de producción cada vez más deprimidos, altos niveles de desempleo, déficits fiscales y elevados niveles de endeudamiento; así como exposición de los bancos a corridas y quebrantos, alta volatilidad en los mercados financieros, mayores tasas de inflación como consecuencia de fenómenos naturales que provocan escasez en productos agropecuarios y, en consecuencia, gran descontento social. La falta de consenso entre los miembros de la comunidad de cómo resolver esta situación solo ha agravado la situación.

Por su parte, los Estados Unidos no podrán posponer más allá de noviembre de este año la implementación, o cuando menos el anuncio, de medidas tendientes a corregir su abultadísimo déficit fiscal. El mundo estará muy al pendiente de los acuerdos entre demócratas y republicanos para enfrentar el problema que supone corregir sus maltrechas finanzas públicas y de esta manera, evitar una nueva recesión.

Desfasada aparentemente de los problemas de Europa y de la desaceleración en China, la economía americana registró un crecimiento del 2.3% durante el primer semestre de este año. En lo que toca a la producción industrial, esta creció un 5% durante el mismo periodo, aspecto benéfico para la economía mexicana que a lo largo de 2011 y la primera mitad de 2012 logró superar en la mayoría de sus actividades económicas los niveles máximos de producción de 2008.

En México, gracias a la estabilidad de los fundamentales macroeconómicos, hemos podido sortear el difícil entorno internacional sin muchos sobresaltos. Sin embargo, en tanto que somos una de las economías más abiertas del mundo y estamos expuestos a contagiarnos ante un agravamiento de la situación en Europa y de una mayor caída en la actividad económica de Estados Unidos, nuestro mercado interno es débil, por lo que el crecimiento económico depende en gran medida de las exportaciones manufactureras que enviamos hacia Estados Unidos. Asimismo, una gran cantidad de inversión extranjera de capital invertida en nuestro país y la volatilidad intrínseca de estos recursos, afectaría al tipo de cambio ante un agravamiento de las condiciones de certidumbre financiera internacional.

Así pues, a pesar de un crecimiento económico de 4.3% alcanzado en el primer semestre de 2012, la desaceleración en la actividad industrial norteamericana en la segunda parte del año, generará un crecimiento de 3.7% en la economía mexicana para todo 2012 en relación a la actividad económica observada en 2011. De la misma manera, como parte del entorno macroeconómico, la Industria de la Construcción finalmente alcanzó durante los primeros seis meses de 2012 un nivel de producción de 597 mil 314 millones de pesos, cifra similar a la observada en 2008, año que marca el registro más alto de esta actividad. Al igual que el conjunto de la economía, la tendencia esperada para la segunda parte del año supone una desaceleración en el ritmo de crecimiento, por lo que esperamos que la producción crezca 3.6% en el periodo julio-septiembre y 3.3% en el último trimestre, de tal suerte que el crecimiento anual se ubique en 4.2%.

pág. 02 pág. 09

CONTENIDO

1. Panorama Macroeconómico: 1er Semestre 2012.................................................2. Industria de la Construcción: 1er Semestre 2012................................................

2Melchor Ocampo 193, Torre Privanza, Piso 15 • Col. Verónica Anzures • Del. Miguel Hidalgo • C.P. 11300 • México, D.F. • 01 800 00 BIMSA (24672) • (55) 2581.2160 www.bimsareports.com

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVASDE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Y DE LA ECONOMÍA EN MÉXICOAgosto 2012 / Vol. 2

1. PANORAMA MACROECONÓMICO DE LA ECONOMÍA MEXICANA: 1er Semestre 2012

Durante el primer semestre de 2012 la economía mexicana acumuló 10 trimestres sucesivos con un desempeño económico positivo, alcanzando en el segundo trimestre del año un crecimiento anual de 4.1%.

La primera mitad de 2012 significó para las actividades secundarias, que representan casi un tercio de la economía, la consolidación del crecimiento superando finalmente los niveles de producción máximos de 2008, en tanto que las actividades del sector servicios y comercio, las cuales generan aproximadamente el 65% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, continuaron creciendo muy por arriba de los niveles de 2008, tendencia que en algunos subsectores se observa desde 2010.

Particularmente en el caso de las actividades secundarias, la industria manufacturera y de la construcción son las principales ramas que impulsaron el crecimiento, contribuyendo con casi una quinta parte del PIB del país; industrias que durante los primeros seis meses del año generaron un valor de producción en conjunto de 2.25 billones de pesos reales. Por el contrario, la industria minera continuó por debajo de los niveles de producción pre crisis, generando en el primer semestre del año una tasa de crecimiento anual de alrededor de cero por ciento, luego de que en 2011 su producción cayera 2.1%.

Así pues, el buen desempeño de la economía mexicana durante los primeros seis meses de 2012 contrasta con un menor crecimiento esperado para el segundo semestre del año como lo muestran los indicadores coincidente y adelantado que publica el INEGI.

Elaboración propia con datos del INEGI p=pronóstico

3.3

1.2

-6

5.5

3.94.6

4.13.1 2.9

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

2007 2008 2009 2010 2011 2012-I 2012-IIp 2012-IIIp 2012-IVp

%

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE MÉXICO(variación anual)

3.7

3Melchor Ocampo 193, Torre Privanza, Piso 15 • Col. Verónica Anzures • Del. Miguel Hidalgo • C.P. 11300 • México, D.F. • 01 800 00 BIMSA (24672) • (55) 2581.2160 www.bimsareports.com

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVASDE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Y DE LA ECONOMÍA EN MÉXICOAgosto 2012 / Vol. 2

En el caso del componente adelantado, índice compuesto por variables cuyo comportamiento tiende adelantar al ciclo económico del país, se observa a partir del mes de marzo una tendencia descendente, como consecuencia de condiciones menos favorables en el empleo manufacturero, exportaciones no petroleras, tasas de interés e indicadores bursátiles mexicanos.

De esta manera, mientras que en la primera mitad el crecimiento anual del PIB fue de alrededor de 4.3%, en la segunda parte estimamos que la economía crezca 3.1% en el tercer trimestre y 2.9% en el cuarto en comparación con igual periodo de 2011 respectivamente.

Bajo el escenario antes descrito, nuestro pronóstico de crecimiento económico para todo 2012 asciende a 3.7% respecto del año pasado; es decir, el PIB alcanzará alrededor de 9.5 billones de pesos reales, 337 mil 467 millones de pesos más que en 2011.

AÑO 2007 2008 2009 2010 2011 2012e

PIB 8,810,136 8,915,030 8,384,235 8,848,082 9,194,096 9,531,564

Crecimiento Anual

3.3 1.2 -6 5.5 3.9 3.7

Cifras en millones de pesos reales. e=estimado

Elaboración propia con datos del INEGI

98.098.599.099.5

100.0100.5101.0101.5

TENDENCIA: INDICADORES COINCIDENTE Y ADELANTADO

Coincidente Adelantado

4Melchor Ocampo 193, Torre Privanza, Piso 15 • Col. Verónica Anzures • Del. Miguel Hidalgo • C.P. 11300 • México, D.F. • 01 800 00 BIMSA (24672) • (55) 2581.2160 www.bimsareports.com

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVASDE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Y DE LA ECONOMÍA EN MÉXICOAgosto 2012 / Vol. 2

INDICADORES DE TENDENCIA

Si bien las condiciones externas, como se apuntó anteriormente, no son las más favorables para que nuestro país mantenga las tasas de crecimiento que se han observado recientemente, también es cierto que limitantes estructurales que obstaculizan el crecimiento potencial de la economía mexicana no han sido atendidas, por lo que el país no ha podido recuperar los niveles de competitividad que llegó a tener en el pasado ni tampoco generar empleos acorde con la dinámica poblacional.

La tasa de desempleo al cierre del mes Junio de este año fue de 4.8% de la Población Económicamente Activa (PEA) cifra que representa alrededor de 2.5 millones de personas; esta tendencia se mantendrá para lo que resta del año, por lo que estimamos una tasa de desocupación de 4.9% para diciembre de 2012. En las condiciones actuales, la tendencia estimada en la tasa de desempleo no arroja cambios significativos para 2013, por lo que el impulso a la economía proveniente del consumo interno seguirá siendo un buen deseo.

Aunado a la problemática del empleo, mayores niveles de inflación afectan el poder adquisitivo del consumidor final y por lo tanto la dinámica del mercado interno. Durante el mes de julio el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) creció 4.4% interanual, el nivel de inflación más elevado desde diciembre de 2010.

Derivado de sequias e inundaciones en diferentes zonas del mundo y de un choque de oferta por el problema de gripa aviar en nuestro país, se generaron presiones a la alza en los precios de alimentos, bebidas y tabaco, así como de productos agropecuarios; nuestro modelo predice una inflación general al cierre de 2012 de 4.1%, con un crecimiento de los precios por arriba de 4.5% durante el tercer trimestre del año.

Elaboración propia con datos del INEGI

5Melchor Ocampo 193, Torre Privanza, Piso 15 • Col. Verónica Anzures • Del. Miguel Hidalgo • C.P. 11300 • México, D.F. • 01 800 00 BIMSA (24672) • (55) 2581.2160 www.bimsareports.com

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVASDE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Y DE LA ECONOMÍA EN MÉXICOAgosto 2012 / Vol. 2

Ante esta situación, la debilidad del mercado interno se profundiza si se toma en cuenta que la inflación interanual en el sexto mes del año alcanzó 5% entre la población con ingresos que oscilan entre 1 y 6 salarios mínimos, afectando aproximadamente al 75% de la población ocupada, estratos donde un mayor porcentaje del gasto se destina a productos alimenticios.

Ante un alto porcentaje de población ocupada con ingresos que no superan los seis salarios mínimos, el financiamiento al consumo es una variable importante para medir la salud del mercado interno. El crédito otorgado por la banca comercial al consumo de los hogares registró un máximo en la tasa de crecimiento anual en el mes de marzo presente y a partir de ahí comenzó a disminuir.

Cabe señalar que una parte importante del crédito al consumo se da por la vía de tarjetas de crédito, financiamiento cuyo elevado costo limita su expansión dado que en muchos casos éste supera el 50%. Esta situación nos hace pensar en otras reformas también, en este caso una al sistema de regulación financiera que promueva un mayor consumo por medio de instrumentos financieros a costos más accesibles.

Elaboración propia con datos de BANXICO

Elaboración propia con datos del INEGI

4.4

3.84.1

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

2010/12 2011/04 2011/08 2011/12 2012/04 2012/08 2012/12

%

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

(variación anual)

0

5

10

15

20

25

30

2010/10 2011/02 2011/06 2011/10 2012/02 2012/06

%

CRÉDITO AL CONSUMO OTORGADO POR LA BANCA COMERCIAL

(variación anual)

6Melchor Ocampo 193, Torre Privanza, Piso 15 • Col. Verónica Anzures • Del. Miguel Hidalgo • C.P. 11300 • México, D.F. • 01 800 00 BIMSA (24672) • (55) 2581.2160 www.bimsareports.com

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVASDE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Y DE LA ECONOMÍA EN MÉXICOAgosto 2012 / Vol. 2

CONDICIONES EXTERNAS, TIPO DE CAMBIO

La incertidumbre sobre la solvencia financiera tanto de los mercados crediticios como del déficit público pone en el ojo del huracán al continente europeo. De 25 países que conforman la Unión, cinco son los que concentran alrededor del 73% de la producción de la zona. Italia y España, que suman un quinto de la producción de la región, se encontraron al finalizar el periodo enero-junio de 2012 en recesión al acumular dos o más trimestres consecutivos con tasas de crecimiento negativo en su PIB; la economía inglesa (15% de la región) cayó a tasa anual (-)0.7% en el segundo trimestre, acumulando tres trimestres consecutivos con crecimientos por debajo de cero, extraoficialmente declarada en recesión.

Por su parte Alemania y Francia, que aportan el 21 y 16 por ciento de la producción respectivamente, si bien se espera que no caerán en recesión durante el presente año, su crecimiento será de entre 0.2 y 1 por ciento respecto del desempeño observado en 2011, periodo en el cual crecieron en el orden de mención 3 y 1.7 por ciento.

En el caso de la economía norteamericana su PIB creció a tasa anual 2.4 y 2.2 por ciento en el primero y segundo trimestre del año respectivamente. La producción industrial, que después del sector de servicios financieros es la actividad que mayor valor agregado como porcentaje del PIB proporciona a la economía, continuó mostrando un desempeño positivo con una tasa de crecimiento promedio anual de 5% durante los primeros seis meses de 2012. Asimismo, la producción manufacturera creció a tasa anual 5.4% en el periodo enero-junio del presente año, factor que contribuyó a un desempeño positivo en el sector exportador mexicano.

Así pues, las exportaciones mexicanas no petroleras, que conforman el 85% del total de mercancía vendidas en el extranjero, ascendieron en los primeros seis meses de 2012 a 157 mil millones de dólares, lo cual representó una tasa de crecimiento anual de 10%.

Cabe resaltar que en términos del PIB el sector exportador representa una tercera parte de la producción del país, en tanto que las manufacturas son el principal bien de exportación con una participación de casi 60% sobre el total y que tienen como principal destino a los Estados Unidos.

Elaboración propia con datos de Eurostat

2.1

3.3 3.2

0.3

-4.3

21.5

-0.1

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012e

%

PIB REAL DE LA UNIÓN EUROPEA 27 países

(variación anual)

7Melchor Ocampo 193, Torre Privanza, Piso 15 • Col. Verónica Anzures • Del. Miguel Hidalgo • C.P. 11300 • México, D.F. • 01 800 00 BIMSA (24672) • (55) 2581.2160 www.bimsareports.com

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVASDE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Y DE LA ECONOMÍA EN MÉXICOAgosto 2012 / Vol. 2

De esta manera, para la segunda mitad de 2012 la actividad industrial mexicana se verá afectada por la desaceleración esperada en la producción industrial del país vecino, la cual registrará durante el periodo julio-diciembre una tasa de crecimiento promedio anual de entre 2.5 y 3 por ciento, inferior al comportamiento registrado en los primeros seis meses del año.

Asimismo, como ya se ha señalado anteriormente, es importante señalar que los Estados Unidos tendrán que entrar en una etapa de negociación antes de finalizar el año para generar medidas de corrección de su déficit fiscal, el cual representa una cantidad similar al PIB generado en ese país. Un déficit que empeoró a partir del colapso de Lehman Brothers, al pasar en junio de 2008 de casi 65% como porcentaje del PIB para alcanzar en marzo de 2012 el 100 por ciento, lo cual supone que el cierre del presente año el déficit fiscal norteamericano superará por un monto importante la producción anual de ese país. Así pues, el mundo estará al pendiente de los acuerdos entre demócratas y republicanos para enfrentar el problema que supone corregir sus maltrechas finanzas públicas y, al mismo tiempo, no propiciar con esto una nueva recesión.

Elaboración propia con datos del INEGI

-35

-25

-15

-5

5

15

25

35

45

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

Feb-09 Jul-09 Dic-09 May-10 Oct-10 Mar-11 Ago-11 Ene-12 Jun-12

Pro

du

ccio

n in

du

stri

al

ACTIVIDAD INDUSTRIAL (variación anual)

Exportaciones mexicanas USA México

Expo

rtac

ione

sno

pet

role

ras

0

2

4

6

8

10

12

0

20

40

60

80

100

120

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012e

% D

eu

da p

úb

lica

DEUDA Y DÉFICIT PÚBLICO COMO PORCENTAJE DEL PIB: ESTADOS UNIDOS

Deuda pública Déficit público

%D

éfi

cit

bli

co

Total de la Deuda del Gobierno Central estimada 2012: 16.3 billones de dólares

Elaboración propia con datos usgovernmentdebt

8Melchor Ocampo 193, Torre Privanza, Piso 15 • Col. Verónica Anzures • Del. Miguel Hidalgo • C.P. 11300 • México, D.F. • 01 800 00 BIMSA (24672) • (55) 2581.2160 www.bimsareports.com

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVASDE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Y DE LA ECONOMÍA EN MÉXICOAgosto 2012 / Vol. 2

Hablando del tipo de cambio, a pesar de contar con niveles record de reservas internacionales, la cotización de la moneda mexicana frente al dólar experimentó alta volatilidad generada por los problemas financieros y de deuda en los países europeos. En comparación con el mes de julio de 2011, el de mayor fortaleza de la moneda mexicana en el periodo poscrisis, durante los primeros siete meses de 2012 el peso se depreció frente al dólar norteamericano 13.6%, llegando a cotizar por arriba de los 14 pesos por unidad durante algunos días del mes de junio.

No obstante, en los meses de julio y agosto la cotización del peso frente al dólar regreso a los niveles observados a principios de año, hecho que destaca por un incremento espectacular de la inversión de cartera colocada en nuestro país. La tenencia de valores del sector publico en manos de extranjeros alcanza niveles record, al pasar de un saldo de 19 mil 851 millones de dólares en enero de 2009 a 83 mil 270 millones de dólares en mayo del presente año, es decir un incremento de 319% entre ambas fechas; de tal suerte que una venta masiva de estas posiciones, ocasionada por el agravamiento de la crisis financiera internacional, sin duda tendría efectos sobre el tipo de cambio y generaría fuerte volatilidad en los mercados financieros y la incertidumbre que esto conlleva.

En cuanto al futuro, se espera que para el cierre de este año el dólar cotice en 13.5 pesos; no obstante, en el inter del segundo semestre no descartamos periodos de volatilidad que presionen a la alza la cotización del dólar.

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

VALORES DEL SECTOR PÚBLICO EN PODER DE RESIDENTES EN EL

EXTRANJERO (millones de dólares)

Elaboración propia con datos de BANXICO

Elaboración propia con datos de BANXICO

12.4

13.813.4 13.5

10.0

10.5

11.0

11.5

12.0

12.5

13.0

13.5

14.0

14.5

2010/12 2011/03 2011/06 2011/09 2011/12 2012/03 2012/06 2012/09 2012/12

TIPO DE CAMBIO PROMEDIO MENSUAL (Pesos MX vs Dólar USA)

Futuros

9Melchor Ocampo 193, Torre Privanza, Piso 15 • Col. Verónica Anzures • Del. Miguel Hidalgo • C.P. 11300 • México, D.F. • 01 800 00 BIMSA (24672) • (55) 2581.2160 www.bimsareports.com

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVASDE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Y DE LA ECONOMÍA EN MÉXICOAgosto 2012 / Vol. 2

2. INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN: PRIMER SEMESTRE DE 2011

Rezagada respecto de otras actividades de la economía mexicana, finalmente la Industria de la Construcción alcanzó durante los primeros seis meses de 2012 el umbral de producción generado en 2008, año que registró su máximo histórico.

El PIB del Construcción promedió en el primer semestre del año un valor de 597 mil 314 millones de pesos reales, cifra similar al valor de la producción de 2008, representando una tasa de crecimiento anual de 5 y 4.9 por ciento en el primero y segundo trimestre de 2012 respectivamente. Al igual que el conjunto de la economía, la Construcción registró un primer semestre más dinámico en relación a la tendencia esperada para la segunda parte del año, en la cual se estima que la producción crezca 3.6% en el periodo julio-septiembre y 3.3% en el último trimestre en relación a iguales lapsos de 2011.

A pesar del menor dinamismo esperado para la segunda mitad del año, si se toma en cuenta que en los primeros seis meses se alcanzó el mayor nivel de producción de los últimos 15 trimestres transcurridos, el pronóstico del PIB de la construcción para todo 2012 establece un valor de alrededor de 603 mil millones de pesos reales, el equivalente a un crecimiento 4.2 por ciento (24 mil millones de pesos) respecto del valor de producción generado en 2011.

Dentro de la Industria de la Construcción, el crecimiento observado en los primeros seis meses de 2012 fue homogéneo en los tres subsectores que la componen, mostrando un importante avance en el género de edificación, el de mayor relevancia económica.

El componente de edificación, que representa el 55% del total de la construcción, creció durante el periodo enero-junio del presente año 5.1% respecto de 2011, acumulando 8 trimestres consecutivos de crecimiento, donde la construcción de obras para el sector servicios y comercio mostraron un avance importante.

-4.2

-1.4

1.0

4.6

5.9

3.5

5.44.6 5.0 4.9

3.6 3.3

2010 1T

2010 2T

2010 3T

2010 4T

2011 1T

2011 2T

2011 3T

2011 4T

2012 1T

2012 2Tp

2012 3Tp

2012 4Tp

%

PIB DE LA CONSTRUCCIÓN (variación anual)

Elaboración propia con datos del INEGI

10Melchor Ocampo 193, Torre Privanza, Piso 15 • Col. Verónica Anzures • Del. Miguel Hidalgo • C.P. 11300 • México, D.F. • 01 800 00 BIMSA (24672) • (55) 2581.2160 www.bimsareports.com

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVASDE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Y DE LA ECONOMÍA EN MÉXICOAgosto 2012 / Vol. 2

Por su parte, para el tercero y cuarto trimestre del año se estima que el subsector edificación tendrá un crecimiento de 4.1 y 3.7 por ciento respectivamente, con lo cual la producción de todo 2012 será de alrededor de 331 mil 743 millones de pesos, monto 4.5% o 14 mil 249 millones superior a la producción generada en 2011.

En el caso de obras de ingeniaría civil u obra pesada, la producción creció 5% entre enero y junio de 2012 en relación a igual periodo del año pasado, con una aportación de 37% al crecimiento de la industria. Para la segunda mitad del año se estima que la producción crecerá a tasa anual de 3.4% con lo cual el nivel de obra generada a lo largo de 2012 será de unos 227 mil millones de pesos, es decir alrededor de 9 mil millones de pesos superior al año pasado, cifra que representaría el mayor nivel de producción histórico de este rubro.

Finalmente, la rama de trabajos especializados experimentó un crecimiento anual de 4.6%, reportando el mayor nivel de obra desde la crisis; no obstante, una desaceleración pronunciada en la segunda mitad de 2012, con una tasa anual de crecimiento que podría caer a niveles de cero en el último trimestre del año, generará que el PIB correspondiente alcance un valor de 44 mil 495 millones de pesos, monto 2.5% por arriba del observado en 2011, pero casi medio punto porcentual menor al máximo registrado en 2008.

FINANCIAMIENO AL SECTOR CONSTRUCCIÓN

El crédito otorgado por la banca comercial a la Industria de la Construcción vivió un repunte en el segundo trimestre de 2012, luego de haber registrado una ligera desaceleración en los 12 meses anteriores. Así, durante el primer semestre del presente año el financiamiento mensual promedió 244 mil millones de pesos nominales, 13.5% superior al promedio del crédito otorgado durante igual periodo de 2011.

Elaboración propia con datos del INEGI

-1.2

4.7 4.5

1.4

4.84.2

2.0

6.4

2.5

2010 2011 2012e

%

PIB POR SUB-SECTOR DE CONSTRUCCIÓN(variación anual)

Edificación Obra Civil Trab. Especializados

11Melchor Ocampo 193, Torre Privanza, Piso 15 • Col. Verónica Anzures • Del. Miguel Hidalgo • C.P. 11300 • México, D.F. • 01 800 00 BIMSA (24672) • (55) 2581.2160 www.bimsareports.com

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVASDE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Y DE LA ECONOMÍA EN MÉXICOAgosto 2012 / Vol. 2

Por género, el crédito otorgado para la construcción de edificios no habitacionales, segmento que acaparó casi la mitad del flujo de efectivo otorgado por la banca comercial, registró un incremento anual de 13.6% al pasar de 102 mil millones de pesos promedio mensual durante el primer semestre de 2011 a casi 117 mil millones de pesos en el mismo periodo de 2012. Como se mencionó anteriormente, el incremento en la generación de obras del sector servicios y comercio es en parte consecuencia del crecimiento en el financiamiento otorgado a dichos rubros.

Por el contrario, aun cuando el crédito hipotecario otorgado por la banca comercial muestra niveles de financiamiento record tanto para la adquisición de vivienda interés social como para la compra de vivienda media y residencial, el crédito puente a desarrolladores de vivienda se ha debilitado. En este caso el financiamiento descendió 12.8% entre el primer semestre de 2011 y el correspondiente de este año, al reducirse de un promedio mensual de 44 mil millones el año pasado a 39 mil millones de pesos en el periodo actual.

Así pues, es claro que el rubro de Edificación muestra dos comportamientos diferentes, por una parte la construcción de obras para vivienda se debilitó en comparación con los niveles de 2010 y la primera mitad de 2011, en tanto que la construcción no residencial impulsó el PIB del subsector a partir de la segunda mitad del año pasado.

Pasando al rubro de Infraestructura, donde la construcción de vías de comunicación, división de terrenos y construcción de obras de urbanización representan más de la mitad de la producción llevada a cabo por el sector público, el crecimiento se estancó en el primer semestre en relación con igual periodo de hace un año.

La inversión acumulada al mes de junio de 2012 realizada por el gobierno federal se ubicó en 63 mil millones de pesos, monto 0.2% inferior al monto de capital invertido durante los primeros seis meses de 2011. Cabe destacar que la inversión del gobierno federal en obras públicas se disparó en 2009, año a partir del cual la tasa de crecimiento se ha mantenido sin grandes variaciones.

Elaboración propia con datos de BANXICO

-20

-10

0

10

20

30

2010M06 2010M10 2011M02 2011M06 2011M10 2012M02 2012M06

%

CRÉDITO OTORGADO POR LA BANCA COMERCIAL A LA CONSTRUCCIÓN

(variación anual)

Construcción Edificios no habitacionales Desarrolladores de vivienda

12Melchor Ocampo 193, Torre Privanza, Piso 15 • Col. Verónica Anzures • Del. Miguel Hidalgo • C.P. 11300 • México, D.F. • 01 800 00 BIMSA (24672) • (55) 2581.2160 www.bimsareports.com

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVASDE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Y DE LA ECONOMÍA EN MÉXICOAgosto 2012 / Vol. 2

INFLACION DE LA INDUSTRIA

Luego de 24 meses consecutivos de incremento en el precio de los insumos para la industria de la construcción, con una inflación interanual máxima de 9.2% al cierre de 2011, a partir de enero del presente año se observa una desaceleración en el aumento de precios de dichos bienes para ubicarse en 5.9% durante el mes de junio del presente año.

A diferencia de 2009, cuando la demanda y el valor de la producción de la construcción caían en 7.4% anual, en la primera mitad de 2012 la producción y por ende la demanda mantuvieron un crecimiento constante, situación que no explica el menor impulso registrado en los precios de los materiales para la construcción.

Este comportamiento se explica por el comportamiento que han registrado los precios de algunas materias primas que se utilizan como insumos para la fabricación de materiales de construcción. Observamos que el incremento de los costos de productos a base de minerales no metálicos detuvo su tendencia alcista a partir de enero del presente año, con una inflación interanual de 4.7% registrada en junio de 2012.

En el caso de las industrias metálicas básicas, la inflación anual pasó de 16% en diciembre de 2011 a 3.6% en junio de 2012, situación repercute directamente en los precios de productos tales como la fabricación de varilla, que al cierre de 2011 registró un incremento anual de 32.8%, mientras que en junio dicho incremento se redujo a la mitad ubicándose en 16.8%. Otro ejemplo que ilustra esta situación es la fabricación de alambre-alambrón con incrementos que pasaron del 20.8 al 10.3 por ciento para el mismo periodo. Así pues, de 52 productos que contempla el Índice Nacional de Precios al Productor en el ramo de la Construcción 67% reportaron menores alzas en los precios.

Elaboración propia con datos de BANXICO

61,523 61,638 63,727 63,605

0.2 % 3.4 %

-0.2 %

-50.0

0.0

50.0

100.0

150.0

40,000

50,000

60,000

70,000

2009 2010 2011 2012

mil

lon

es

de p

eso

s

INVERSIÓN DEL GOBIERNO FEDERAL EN OBRAS PÚBLICAS

Inversión acumulada al mes de Junio Variación anual

13Melchor Ocampo 193, Torre Privanza, Piso 15 • Col. Verónica Anzures • Del. Miguel Hidalgo • C.P. 11300 • México, D.F. • 01 800 00 BIMSA (24672) • (55) 2581.2160 www.bimsareports.com

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVASDE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Y DE LA ECONOMÍA EN MÉXICOAgosto 2012 / Vol. 2

La recesión en Europa y la desaceleración en China están generando que los precios de metales no ferrosos (aluminio y cobre), así como el precio del acero registren caídas en sus respectivas cotizaciones. China por ejemplo, el mayor productor y consumidor de acero en el mundo, ha propiciado disminuciones en el precio del acero durante los últimos meses derivado de una menor demanda de la industria de la construcción y de empresas productoras de automóviles.

Bajo estas condiciones, estimamos que la inflación interanual del sector finalizará 2012 en de 3%.

Nos interesa la retroalimentación, por favor háganos saber su opinión acerca del texto y de su perspectiva de negocios:

Ricardo TrejoEconomista en [email protected]

Elaboración propia con datos del INEGI

4.3 3.95.1

9.3

5.9

2.8

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

2009M12 2010M06 2010M12 2011M06 2011M12 2012M06 2012M12

%

INFLACIÓN INTERANUAL SECTOR CONSTRUCCIÓN

14Melchor Ocampo 193, Torre Privanza, Piso 15 • Col. Verónica Anzures • Del. Miguel Hidalgo • C.P. 11300 • México, D.F. • 01 800 00 BIMSA (24672) • (55) 2581.2160 www.bimsareports.com

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVASDE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Y DE LA ECONOMÍA EN MÉXICOAgosto 2012 / Vol. 2

Consulta también:

Mide el comportamiento y expectativas de las empresas constructoras en México, sector clave de nuestra

economía pues la industria de la construcción representa el 6.2% del

PIB y emplea a 3.5 millones depersonas cada año.

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSTRUCTOR EN MÉXICO

Descargue el reporte del último trimestre AQUÍVol. 6 ABRIL -JUNIO