sjl

download sjl

of 16

description

Analisis SJL

Transcript of sjl

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Facultad de Arquitectura y Urbanismo

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Introduccin

El desarrollo econmico de los diferentes distritos de la ciudad trae consigo una mayor demanda de parte de la poblacin en el uso de espacios pblicos, de distraccin recreacin, etc. Es as que desde un punto de vista econmico sale la idea de proponer espacios de distraccin y recreacin pero considerando el factor consumista como eje primordial; estos son los centros comerciales, concebidos como espacios pblicos con distintas tiendas; adems, incluye lugares de ocio, esparcimiento y diversin, como cines o ferias de comidas dentro del recinto. Aunque est en manos privadas, por lo general los locales comerciales se alquilan y se venden de forma independiente. Es en la actualidad que existe la demanda de los pobladores de espacios como este, es asi que pobladores de los distritos como San Juan de Lurigancho, Comas, Rmac, etc. Se movilizan a estos grandes centros de consumo para la satisfaccin de las necesidades complementarias. Es el distrito de San Juan de Lurigancho en donde se enfocara la presenta investigacin y determinara las condicionantes de diseo como los consideraciones importantes que se deben tener en cuenta para el diseo y ejecucin de un Centro Comercial, basndose las definiciones y teoras ya establecidas y citando ejemplos de modelos ya ejecutados y con considerable xito como lo son el Centro Comercial Mega Plaza, Plaza San Miguel , Jockey Plaza, etc. Que a travs de los aos vienen demostrando el porqu de apostar por la construccin de estos grandes establecimientos.

METODOLOGA

2. PLANTEAMIENTO GENERAL

2.1 EL PROBLEMA GENERALNo es posible que el distrito de San Juan de Lurigancho que es el ms grande de Lima, no cuente con un centro comercial de gran envergadura que satisfaga las necesidades del os pobladores de dicho distrito; es por ello que necesitan un proyecto que mejore el aspecto urbanstico de la zona y que a la vez les permita realizar actividades de recreacin como tambin satisfacer otras de sus necesidades.

2.2 LOS PROBLEMAS ESPECFICOS Encontrar un lugar adecuado para el centro comercial teniendo en cuenta la falta de terrenos de la zona. Buena accesibilidad para que el proyecto sea factible.

2.3 OBJETIVOS GENERALESDisear un proyecto arquitectnico como lo es un centro comercial, en el distrito de San Juan de Lurigancho , que se desarrolle dentro del sector comercial ,que permita realizar actividades involucradas :a la recreacin y satisfacer las necesidades que requieren los vecinos de San Juan de Lurigancho. Con el fin de que la comunidad se sirva de este, para lograr una organizacin en el aspecto urbano de esta zona.

2.4 OBJETIVOS ESPECFICOS Definir la tipologa de Centro Comercial, a fin de satisfacer las exigencias econmicas, sociales y culturales, del entorno en que se sita el proyecto. Evaluar la relacin existente. Entre el terreno para el Centro Comercial y su entorno urbano existente, analizando laestructuraurbana,transportey uso de suelo. Realizar el proyecto de tal manera que se integre y responda a su contexto urbano mediato e inmediato, en su dimensin formal y funcional Determinar las variables y condiciones que no han permitido el desarrollo de las diferentes propuestas arquitectnicas dirigidas a otros Centros Comerciales.

2.5 JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA El incremento de la actividad comercial, sea esta formal o informal ha producido una saturacin y densificacin de la poca infraestructura existente en la zona y al tener en consideracin la crisis por la que atraviesa el pas , se hace evidente el posible incremento del comercio ambulatorio, por lo tanto se volvera a ver ambulantes aduendose de las calles. Este problema se puede se controlar con la participacin decidida de la municipalidad del distrito de tal manera que norme y regularice la actividad comercial en la Av. San Juan.Actualmente la zona de San Juan de Lurigancho no cuenta con un local que proporcione losmediospara la realizacin y desarrollo normal de la actividad comercial. Nuestro inters est en proponer una infraestructura que proporcione bienestar tanto al comerciante como al usuario. De tal manera que sirva para atenuar los problemas de deterioro urbano a la que est expuesta esta zona. Adems este proyecto puede servir de aporte arquitectnico, al ser considerado como referente para otros locales

3. MARCO TERICO 3.1 ANTECEDENTES

3.1.1 Evolucin Urbana E Histrica Del comercio en el DISTRITO.Desde la dcada del 90 San Juan de Lurigancho viene experimentado un preponderante desarrollo en la ciudad de Lima a causa del crecimiento econmico del Per y sus polticas para el establecimiento de nuevas inversiones pblicas y privadas as como la modernizacin en la gestin municipal.Segn el "Rnking de Ejecucin de Inversiones de las municipalidades de la Provincia de Lima 2009" elaborado por el Ministerio de Economa y Finanzas (MEF), la municipalidad de San Juan de Lurigancho ocup el 3erLugar con el 86.4% del monto presupuestal ejecutado en Lima Metropolitana y segn el monto de inversin ocup el 2. lugar ascendente a S/ 55.6 millones de nuevos soles solo por detrs del Distrito del Cercado de Lima. Esto refleja la mejora en la eficacia del gasto del presupuesto asignado.La inversin en el sector Retail, Financiero, Manufacturero y Construccin sigue incursionando a gran escala debido a la fuerte demanda que el ciudadano Luriganchino expresa a travs de sus compras, pago por servicios, adquisisin o remodelamiento de la vivienda. El distrito posee crditos directos de S/. 240 millones de soles, segn cifras de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) de noviembre de 2007, y existen depsitos de ahorro por ms de S/. 170 millones de soles con depsitos a la vista por S/. 47 millones de soles Esto se sustenta en las cifras del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), que sita a los trabajadores asalariados e independientes de los distritos agrupados de Lima Este con remuneraciones por encima de los delCono Nortey elCono Sur.San Juan de Lurigancho es adems el distrito que tiene ms hogares con uno de sus miembros viviendo en el extranjero a nivel nacional, por ello un punto fundamental es la importante suma de dinero que se capta a travs de las "remesas" provenientes del exterior. Este capital recepcionado es utilizado por las familias para diversas actividades econmicas entre ellas: la construccin y remodelacin de sus viviendas, apertura de algn tipo de negocio, ahorro en entidades financieras o pago por servicios en el que destaca el servicio educativo.

3.1.2 Aspectos Socio Culturales en el DISTRITO.Las Manifestaciones Culturales del distrito en su mayora son producto de la influencia migratoria de sus habitantes, conformando clubes provinciales o departamentales. Tambin existen organizaciones, asociaciones, y colectivos que se crean debido a una causa en particular o para difundir arte y cultura.3.2 DIAGNSTICO DEL EQUIPAMIENTO COMERCIAL EN EL DISTRITOSan Juan de Lurigancho carece de centros comerciales; pero lo que ms se asemeja a este, es el Supermercado METRO que se encuentra ubicado en el cruce de la Av. Prceres y la Av. Los Jardines. Decimos que METRO se aproxima a un centro comercial porque cuenta con un Cine Star, un Ripley prefabricado, un espacio para juegos mecnicos y fuera de este se encuentra Mc Donald.

31

2

11

SUPERMECADOS METRO

2

RIPLEY Y CINE STAR

3

Mc DONALD

De acuerdo a la investigacin realizada sobre los centros comerciales, METRO es un foco o un hito muy importante para la poblacin ya que se encuentra en la avenida principal de dicho distrito; es por eso que metro tiene la mayor demanda en compras a comparacin de los otros centros comerciales aledaos de la zona como TOTTUS, PLAZA VEA, SODIMAC, TOPYTOP .

Av. Los Tusilagos Oeste( cerca al paradero Celima)

3

Plaza Vea de la Av. Canto Grande

Ubicado entre Jr Cajamarquilla y Av. Puente las Lomas

Ubicado en Av. Puente las Lomas

4. MARCO CONCEPTUAL 4.1 CONCEPTOS BSICOS.CENTRO COMERCIAL El International Council of Shopping Centers (ICSC) lo define como: Un grupo de negocios minoristas y otros establecimientos comerciales que son planificados, desarrollados, pertenecen y son administrados como propiedad nica. Se provee estacionamiento en el lugar. El tamao y la orientacin del centro son generalmente determinados por las caractersticas del mercado y del rea de influencia que presta servicios al centro. Las tres configuraciones fsicas principales de los centros comerciales son centros comerciales cerrados, abiertos y centros hbridos (ICSC, 2008).

En el contexto peruano, la norma legal sobre comercio (Norma A.070- Reglamento de Edificaciones) define al CENTRO COMERCIAL: como la edificacin constituida por un conjunto de locales comerciales y/o tiendas por departamentos y/u oficinas, organizados dentro de un plan integral, destinada a la compraventa de bienes y/o prestaciones de servicios, recreacin y/o esparcimiento.

Para ser autorizados como tal, los centros comerciales debern cumplir con todas las normas legales respecto a dimensiones mnimas y disposiciones urbansticas que son consideradas para su construccin y funcionamiento. En la presente investigacin se utilizar la definicin dada por el ICSC (2008), por ser la ms completa e incluir ms caractersticas, entre ellas, la propiedad nica, oferta determinada por el mercado y rea de influencia.

4.2. ANLISIS DEL OBJETIVO ARQUITECTNICO.4.3. IDENTIFICACIN DE LAS GRANDES CADENAS DEL PAS. (CENTRO COMERCIALES CONO)

5. TIPOLOGASCentro comercial es un grupo de negocios minoristas y otros establecimientos comerciales que son planificados, desarrollados, pertenecen y son administrados como propiedad nica. Se provee estacionamiento en el lugar. El tamao y la orientacin del centro son generalmente determinados por las caractersticas del mercado y del rea de influencia que presta servicios al centro. Las tres configuraciones fsicas principales de los centros comerciales son centros comerciales cerrados, abiertos, y centros hbridos.

A. Centro Comercial Cerrado (Mall): Al modo de diseo ms comn para centros regionales y superregionales se le conoce como un centro comercial. El corredor o mall es tpicamente cerrado, climatizado e iluminado, bordeado por uno o ambos lados por frentes de tiendas y entradas. Se provee estacionamiento en el lugar, generalmente alrededor del permetro del centro, puede ser a nivel de la superficie o con estructura de varios niveles.

B. Centro Abierto: A una franja de tiendas o de centros de servicio adjuntos en lnea recta administrados como una unidad, con estacionamiento en el sitio, ubicado generalmente al frente de las tiendas y con reas comunes al aire libre, se le refiere frecuentemente como un centro abierto. Las tiendas ubicadas al frente pueden estar conectadas por corredores abiertos, pero un centro abierto no tiene corredores internos que conecten las tiendas. Las variaciones ms comunes de esta configuracin son lineales, ya sean en forma de L, en forma de U, en forma de Z, o como un conglomerado. La forma lineal es usada frecuentemente para centros de vecindario o centros comunitarios. La forma de centro conglomerado y sus variaciones se han prestado para que surjan nuevas clases de centros como en el caso del centro de estilo de vida, en el cual el esquema fsico y la sensacin de apertura son caractersticas que lo distinguen.Histricamente, a la configuracin abierta se le ha referido como strip center, obteniendo su nombre por su forma lineal, donde las tiendas estn ubicadas una al lado de la otra en una hilera angosta de tiendas.

C. Centro Hbrido: Es un centro que combina los elementos de dos o ms tipos de los principales centros comerciales. Los centros hbridos comunes incluyen mega centros comerciales orientados a la venta de productos de marca a precio rebajado (combinando los elementos del centro comercial, del power center, y del outlet), power centers de estilo de vida (combinando los elementos del power center y del centro de estilo de vida), y los centros comerciales de entretenimiento (combinando usos comerciales minoristas con multicine ms, restaurantes temticos y otros usos de entretenimiento).Centro Comercial Salaverry

6. DELIMITACIN DEL REA DE ESTUDIO 6.1. POTENCIALIDAD DEL TERRENO SAN JUAN DE LURIGANCHO6.1.1. DISTRIBUCIN DE LA POBLACINLima Este es la zona que alberga la mayor cantidad de poblacin, con un promedio de 2.2 millones de personas.

San Juan de Lurigancho cuenta con 1,091.303 de Poblacin.INEI POBLACIN 2015

6.1.2. DEMANDAa) POR EL N.S.E.En los ltimos aos se ha observado que los C.C. estn acercndose a las zonas de alta densidad poblacional o zonas en proceso de mejoramiento comercial y econmico, generalmente representadas por el NSE C. Como se observa en el cuadro este es el Sector predominante.

Ntese por ejemplo el potencial de SJL, donde el NSE A, B y C suman ms del 50% del total de hogares, avizorndose un amplio potencial para el desarrollo de un centro comercial. SAN JUAN DE LURIGANCHONiveles Socioeconmicos

TOTALNSE ANSE BNSE CNSE DNSE E

1001.910.341.236.69.9

b) POR CANTIDAD DE C.C.Como se observa en el plano la ausencia de C.C. en S.J.L. hace que este distrito rena las mejores condiciones de tamao de mercado potencial, con un total de 52 mil hogares.

c) POR POSIBILIDADES DE CONSUMO.Observamos que los N.S.E. C y D, demandan de un gasto considerable en el mantenimiento de sus hogares (alimentos, equipamiento, vivienda, etc.), por lo cual se ven en la necesidad de realizar sus compras en diversos establecimientos, los cuales en su mayora nunca cuentan con todas las cosas que ellos requieren, es por eso que la propuesta se basar en el anlisis para plantear un C.C. que satisfaga las necesidades de la poblacin, otorgndoles un lugar donde puedan acceder a todo lo que necesitan.APEIM 2015: Data ENAHO 2014

6.2. PROPUESTA DEL PRIMER TERRENO6.2.1. UBICACIN Y DESCRIPCIN:El terreno se encuentra ubicacin a la altura del paradero Pirmide del Sol de la Lnea 1 del Metro de lima.El terreno est habitado por el colegio Julio Cesar Tello en su gran mayora, conjunto con un depsito de vehculos de la municipalidad de san juan de Lurigancho y aledao a un pequeo conjunto de vivienda unifamiliar.

6.2.2. TOPOGRAFIA:El terreno presenta diferentes irregularidades en cuanto a forma y niveles.Tambin presenta irregularidad en la conformacin de sus capas segn los estudios el distrito de San Juan de Lurigancho, est conformado por un estrato superficial de suelos granulares finos y suelos arcillosos los cuales lo convierten en un terreno apto para construir. Como podemos apreciar en el siguiente para de suelos en los distritos de lima.

6.2.3. FACTORES AMBIENTALES (ASOLEAMIENTO Y VENTILACIN)El clima es de tipo desrtico con 18 C en promedio. Siendo hmedo en la parte baja (Zrate) y seco en la parte alta (Canto Grande). Mientras el clima de Zrate se asemeja al de Lima Centro en cuanto a la humedad, Canto Grande es ms seco, razones por las que muchas personas afectadas por males respiratorios como el asma han encontrado mejora viviendo en esta zona, que adems presenta sol todo el ao.En cuanto a los vientos san juan de Lurigancho normalmente presenta viendo que oscilan desde 5 km/h hasta 12 km/h como mximo.6.2.4. CONDICIONANTES DE DISEO

6.2.5. ACCESIBILIDADA. Vas Principales:Av. Pirmide Del SolAv. LuriganchoAv. Prceres De La Independencia

B. Medios de Transporte:A la zona llega la lnea #01 del metro de lima que se ve complementada como las diferentes lneas de transporte pblico y privado.Las cuales le darn fcil y rpido acceso al usuario al futuro centro comercial.

6.3. PROPUESTA DEL SEGUNDO TERRENO6.3.1. UBICACIN Y DESCRIPCIN:El terreno se encuentra ubicacin a la altura del paradero 5 de la Av. Canto Grande, entra las avenidas Del Parque y Av. Canto Grande y aledaa a la iglesia Inmaculada Concepcin.El terreno se encuentra ocupado por dos grandes campos de futbol en muy mal estado (tierra).

6.3.2. TOPOGRAFIA:El terreno es regular en cuanto a forma y niveles.Tambin presenta irregularidad en la conformacin de sus capas segn los estudios el distrito de San Juan de Lurigancho, est conformado por un estrato superficial de suelos granulares finos y suelos arcillosos los cuales lo convierten en un terreno apto para construir. Aunque ya se encuentra aledao a las zonas de mayor riesgo debido a su baja capacidad portante de sus suelos por la cual se recomienda construccin especial y un previo estudio de suelos para su correcta estructuracin.

6.3.3. ACCESIBILIDADA. Vas Principales: Av. Canto GrandeAv. Del ParqueAv. Wiesse

B. Medios de Transporte:A diferencia de la primera propuesta si bien aqu podemos apreciar ms reas desocupadas que pueden ser ptimas para desarrollar un proyecto de tal envergadura, no cuenta con grandes vas y ni lneas de acceso para la comodidad del usuario, llegan escasas lneas.

CENTRO COMERCIAL EN SAN JUAN DE LURIGANCHO Pgina 16