Sobre la revolución méxicana

download Sobre la revolución méxicana

of 14

description

Es un ensayo sobre la revolución mexicana en el norte del México.

Transcript of Sobre la revolución méxicana

Universidad de GuadalajaraCUCSH

Licenciatura en Historia

Historia e historiografa de la revolucin mexicana

Villa y el villismo a travs de los corridos y la literatura historigrfica

Rodrigo Fabian Alfaro Uribe

ContenidoIntroduccin............................................................................................................. 1Los orgenes de Villa.................................................................................... 2Villa y la revolucin...................................................................................... 5Villismo Un plan social del pueblo para el pueblo?.................................. 10Conclusiones.............................................................................................. 11 Bilbliografa................................................................................................ 12

Introduccin.Por medio del corrido, el pueblo expresa sus dolores y sus alegras, sus triunfos y sus derrotas. Hacen uso de este recurso literario para propagar los hechos adversos y los hechos venturosos. La revolucin es un episodio ms de nuestra historia que mejor ha dado raz a los corridos. Y aquellos hombres que mejor han luchado por sus ideales y aquellos hechos de armas notables han sido motivos de canto. Hay personajes de historia y los hay de leyenda, es decir, de corrido, que dan al pueblo ocasin de mentir y agregar a la realidad lo que le falta; personajes en el que el pueblo de forma vaga exagera.El corrido es de propiedad colectiva, como no expresa sentimientos individuales, parece natural que sea de carcter annimo. Esa condicin es la que permite al pueblo, sabedor de que es suyo, lo vaya transformando, agregndole, quitndole o modificando sus circunstancias, para acomodarlo a distintas realidades; por lo tanto el corrido, como toda literatura, es realista.La intencin de la presente investigacin gira en torno a dos ejes; por un lado, los corridos que se compusieron a Francisco Villa en el transcurso de la revolucin mexicana (1910- 1915), los cuales se analizaran ms all de su mera composicin lrica y formal, con el fin de obtener de ellos, los rasgos necesarios que nos permitan vislumbrar las siguientes interrogantes: Quin era Pancho Villa?, Cul era la percepcin que tenan de l los chihuahuenses de las clases bajas y altas?, Implemento una poltica social desde a bajo?, Haba alguna ideologa villista encaminada hacia un propsito poltico o slo improvisaban segn las circunstacias del contexto revolucionario?. Y por otro lado, la grafa de la historia revolucionaria del segundo revisionismo que nos servir de apoyo para esclarecer el trazo literario de los corridos. Es decir, comparar lo que dijo alguna vez el pueblo con lo que ahora dicen los historiadores.

Los orgenes de VillaEn la actualidad, son miles de leyendas las que circundan a Francisco Villa; se dice que era fro, asesino y despiadado, otros dicen que era el Roobin Hood del norte, y unos cuantos ms lo etiquetan de mujeriego. El mismo Villa bacilaba en su declaraciones acerca de su vida, al menos as lo expresan sus bigrafos[footnoteRef:1]. Todava, la vida de este personaje parece un misterio ante los ojos de los ms suspicaces investigadores. [1: Taibo II, Paco Ingnacio. Pancho Villa, Una biografa narrativa. Planeta. 2006. p17.]

Se cre que Villa naci en 1878 en una ranchera conocida como La coyotada, a cuatro kilometros del minsculo municipio de San Juan del Ro, Durango. Eran tan slo cinco o seis casas de adobe las que adornaban el paisaje rural, y en una de ellas fue donde Micaela Armbula di a luz a aquel nio que bautizaran con el nombre de Doroteo Arango. Su padre, Agustn Arango, abadon el nucleo familiar para migrar a mineral de San Lucas, lugar donde encontrara la muerte. Es as como la familia de Villa se desplazo al borde de la miseria, por lo que se vieron obligados a conseguir trabajo de campesinos en la hacienda de Gogogito[footnoteRef:2]. [2: Idem.]

De su niez se sabe nada, pero lo que s, es en la hacienda donde surge un acontecimiento que cambiar para siempre la vida de Pancho Villa:Vivia yo, en 1894, en la hacienda de Gogogito, municipalidad de Canatln, Estado de Durango y era mediero de los poderosos seores Lopez Negrete [...] El 22 deseptiembre de ese ao haba yo venido a mi casa de labor [...] y al llegar se present un cuadro que por s solo bast para hacerme comprender el brutal atentado que se pretendia consumar en las personas de mi familia: mi madre en actitud defesiva y suplicante decia: -Seor retrese usted de mi casa! Por qu quiere usted llevarse a mi hija? No sea usted ingrato!. Loco de furor sal de la pieza y corr hacia la cercana habitacin de mi primo Raynaldo Franco; descolgu una pistola que penda de una estaca clavada en la pared y volvindome apresuradamente dispar el arma sobre don Agustn, a quin her en la pierna derecha ......... Cuando en mi azoramiento me vi libre, sabiendo que aquel hombre iba mal herido, slo pense en huir, mont mi caballo, y sin ms idea que alejarme, me fui a buscar refugio en la Sierra de la Silla[footnoteRef:3]. [3: Ibidem p24.]

En un fragmento de corrido hay un verso que describe tal suceso:Lo siguen por un delitoPara llevarlo a prisin:En el rancho GogogitoHerido dej al patrn. El patrn quera mujer Con intensiones malsanas;Entonces pens en escogerEntre una de sus hermanasEs este momento en que Villa experimenta esa transicin de campesino a bandolero. Saba que lo buscaban los rurales y es por eso que se esconda. El hambre y la soledad lo obligaron a actuar contra la ley por medio del abigeato como medio ms inmediato de subsistencia. Por lo tanto, slo le quedaba moverse de un lado a otro, comiendo carne de vacas robadas.Debemos estimular la imaginacin para pensar en un joven no mayor de veinte aos aprendiendo a sobrevivir en la ms terrible de las soledades, huyendo de los satricos rurales, siempre en busca del lquido vital, comerciando la carne del ganado que robaba de manera underground. Su vida de errante le brind la oportunidad de aprender a su manera el sentido de la vida. Ms tarde, en 1896, Villa se une a la gavilla de Ignacio Parra y Refugio Alvarado; bandidos famosos del norte, para rondar por la zona hasta Parral Chihuahua. Al poco tiempo aproximadamente dos aos- Villa dedice volver a la soledad por cuestin de diferencias con Ignacio Parra. Al parecer, Villa sigu actuando en la zona de Parral. Establecio relaciones con oriundos del lugar para negociar las reses robadas.Al poco tiempo conoce a Toms Urbina y unen sus habilidades para el hurtar el ganado de los poderosos hacendados. Entre otras cosas, se dedicaron a asaltar a lo ms adinerados. A partir de 1904 se une a su banda de bandalos un desertor del ejrcito federal; Jos Beltrn. El grupo tena fama de compartir lo robado con los pobres[footnoteRef:4] [4: Ibidem p37.]

Para 1905 Villa decide llevar su vida con cierta legalidad. Consigue trabajo como subcontratista del ferrocarril Chihuahua-Pacfico. Vende y alquila recuas de mulas a los contrastistas de ferrocarril. No cabe duda que Villa era un hombre honrado cuando l se lo propona. En una ocasin cont que tuvo a su cargo setecientos mil pesos que correspondan a los pagadores de las minas, y que en otra ocasin tenia bajo custodia 36 lingotes de plata y 6 de oro.Cierta informacin hace evidente que Francisco Villa lleg a la ciudad de Chihuahua en 1906 con el fin de establecerse. Pero ms que vivir tranquilamente sala y entraba de la ciudad, con extraos negocios y grandes altibajos de dinero.Aunque Villa no asisti a la educacin pblica, no era un analfabeta, en variadas ocasiones se le vio escribir recados en el mostrador de alguna tienda y decan que que era realmente bueno con las sumas y restas. De cualquier forma Villa reincidi en robo y trfico de ganado para seguirle vendiendo a los rastros de Chihuahua, aunque tambin de manera despistada venda carne en su expendio alos pobres y necesitados.Prfugo de la ley no dejaron de circular panfletos de se busca. Aqu cabe mencionar la curiosa proteccin que le brindaba el mismo pueblo ante los rurales. Por que esta proteccin? Ser a caso por la ayuda que los ms necesitados recibian de este grupo de bndalos?. Como podemos ver hasta el momento Pancho Villa siempre estuvo en contacto con los sectores ms pobres de la sociedad mexicana. Debemos recordar que el 80% de la poblacin perteneca al campo y la mayor parte de ella en deprorables condiciones econmicas, Pero de que manera estuvo en contacto con el pueblo?. Para el verano de 1910 a Villa se le haban terminado los lugares en los que podra planear una vida tranquila. Pero en cambio, tena una red de contactos a lo largo de Durango y Chihuahua que le deban multitud de favores, por lo que de alguna manera an poda hacer de las suyas. Sin embargo Villa careca de reconocimiento social, aunque encarnara los sentimientos ms profundos del agros. Sus acciones carecieron de generosidad hacia el pueblo; rob a los hacendados y a los ricos, pero pocas veces para ayudar a los ms necesitados. Si bien no construye un reconocimiento social, si costruye una tica y cierto odio hacia la oligarqua. La palabra se cumple, no se le roba a un pobre, no se violan a las mujeres.

Villa en la revolucin (1910-1913)Como debemos recordar 1908 fue el ao que dio turbulencia a los posteriores. En primer instancia por aquella polmica entrevista que Porfririo Daz sostuvo con el periodista norteamericano James J. Creelman al momento de hacer tal declaracin:He procurado, con el concurso de las personas que me rodean, conservar inclume la prctica del Gobierno democrtico. Hemos mantenido intactos sus principios y al mismo tiempo hemos adoptado una poltica que bien pudiera llamarse patriarcal, en la actual administracin de los negocios de la Nacin; guiando y restringiendo a la vez las tendencias populares, con plena fe en que los beneficios de la paz traeran como resultados la educacin, la industria y el comercio, desarrollando, al mismo tiempo, elementos de estabilidad y unin en un pueblo naturalmente inteligente, afectuoso y caballeresco.He aguardado durante muchos aos pacientemente, a que el pueblo de la Repblica estuviera preparado para elegir y cambiar el personal de su Gobierno, en cada perodo electoral, sin peligro ni temor de revolucin armada y sin riesgo de deprimir el crdito nacional o perjudicar en algo el progreso de la Nacin, y hoy presumo que ese tiempo ha llegado ya.[footnoteRef:5] [5: Declaracin que Porfirio Daz hizo a Creelman.]

Tal afirmacin de Daz provoc un cierto frenes en aquella incipiente clase media ilustrada con aspiraciones a ascender en el plano econmico y poltico. De cierta forma debemos considerar que el sistema clientelar del aparato poltico porfirista representaba una barrera que obstaculizaba los deseos y aspiraciones de este sector social. Eran unas cuantas familias acaudaladas arrinconadas en sus islas de lujos en medio de ese ocano rural. Tan pronto la clase media escucho brotar de los labios de Porfirio Daz que Mxico se encontraba listo para ejercer la democracia surgi de sta un hombre que con su visin bonachona intentara cambiar la poltica en Mxico desde una perspectiva del ejercicio democrtico; Francisco I Madero.Madero, despus de publicar su libro La sucesin presidencial intento llegar a un acuerdo con Porfirio Diaz para cambiar la frmula presidencial, postulndose a un lado de Daz. Sin embargo el dictador no hizo caso alguno a la propuesta de Madero. Fue as que para 1910 se llevara a cabo es mvimiento politico y social llamado antireleccionismo y lanza su aclamado Plan de San Luis. Paralelamente en Chihuahua, el fundador y presidente del club antirreleccionista fue un tal Abraham Gonzlez, que tambin fungo como portavoz del maderismo en dicho estado. Villa entablaba reuniones con Abraham Gonzlez para el organizar el levamtamiento armado que estaba programado para el 20 de noviembre. En un primer momento Villa era slo un cuerpo ms del grupo armado. Pero al momento que estall la revolucin su don de mando sali pronto a ver la luz.Para ese entonces, el descontento en Chihuahua se encontraba en su mxima expresin; la base econmica de los pueblos haba sido destruida por las reformas agrarias que implementaron los Creel- Terrazas[footnoteRef:6]. Otra causa de esta crisis en la economa se debe a la baja de los precios de la plata y cobre junto a la recesin financiera de los Estados unidos. Esto produjo el cierre de muchas compaas mineras estadounidenses, por lo que el desempleo aumento. Es as como todas ests circunstancias hacen de Chihuahua un estado catalizador en el transcurso de la revolucin mexicana. [6: Katz, Friedrich. Pancho Villa. Tomo I. 1998. ERA. p 67. ]

Fue el 21 de noviembre de 1911 cuando Villa y sus soldados ocuparon la antigua colonia militar de San Andrs, en un principio, no presensiaron oposicin activa, sin embargo, Villa se enter que un tren que transportaba elementos del ejrcito federal iba en camino a aquella localidad. Tan pronto lleg el tren y Villa se atrincher con sus soldados y esperaron a que los federales desendieran del tren para despus acribillarlos. Tal victoria signific ms en el plano emocional que en el material. El impacto psicolgico fue impresionante.Posteriormente Madero asciende a la presidencia el 6 de noviembre de 1911 y uno de los resultados ms inmediatamente sensibles era el ingreso en la clase poltica, hombres de todas las dimensiones sociales, convirtindose en lderes locales. Para Villa tal oportunidad no se esclareci, sin embargo dedice regresar a la vida civil, no como aquel forajido diambulante, s no como un empresario clase mediero. Pasa el tiempo y entre Madero y Villa surgen una serie de diferencias en primer lugar por las indulgencias que Madero hizo a los funcionarios del antiguo rgimen. Adems en tono elevado, Villa se dirigi a Madero mediante una epistolar para: recordarle, una vez ms las promesas que hizo a sus partidiarios...... adems ahora que usted a tomado posesin del poder supremo de la repblica esperamos que, tomando en cuenta que una de las principales causas por que se combati fue la falta de garantas y la opresin que gravitaba sobre el pueblo chihuahuense, con los desmanes y atropellos de que fuimos vctimas por parte de la dinasta Creel, haga usted todo lo posible, dentro de sus altas atribuciones, por que resplandezca la justicia en el escandaloso asunto del robo al Banco Minero [footnoteRef:7] [7: Ibidem. P180.]

Otro factor que caus inconformidad en Villa fue que sus soldados no haban recibido su paga correspondiente por su labor en la revolucin. Lactitud de estos hombres podra haber sido diferente si Madero hubiera dado a Villa el mismo trato que a otros jefes revolucionarios. Todas ests vicisitudes que impona la realidad, orillaron a Villa y sus hombres a proseguir con el abigeato. Estas diferencias entre Madero y Villa ocasionaron su distanciamiento.Pas el tiempo y la avaricia por el poder no haba desaparecido del todo. Para 1913, Victoriano Huerta, fragu el golpe de estado a Madero con ayuda del ejrcito federal. Villa, en esos monmentos se encontraba en el Paso esperando la clemencia que haba solicitado. La traicin de Madero anim a Villa a levatarse en armas; pues en cierta forma el suceso lo devolva a su estado original. Un rgimen dictatorial, de nuevo luchar contra el ejrcito federal. Simembargo, el asesinato de Gonzlez complicaba su regreso a Chihuahua, por lo que tuvo que buscar y pedir ayuda al gobernador de Sonora, Jos Mara Maytorena, que se haba negado a reconocer a Huerta como presidente constitucioanal. Villa recibi ayuda de Maytorena que le haba prestado 1000 pesos y le ofreci los medios para volver a Chihuahua. Para el 26 de septiembre de 1913, los principales comandantes militares de Chihuahua y Durango se reunieron para elegir a Francisco Villa para encabezar una expedicin con el objetivo de tomar la ciudad de Torreon. Su captura prometa dinero y pertrechos a los revolucionarios. Para villa la toma de Torreon implica una serie de beneficios. Poda asegurarle el control de Chihuahua; su toma elevara su prestigio , ya que en el mes de julio Carranza haba asumido el mando del ejrcito sin siquiera tomar la ciudad. Los riesgo no eran menores a los beneficios. Villa no contaba con la experiencia militar de un comvate regular, ni tena un ejrcito plenamente preparado, adems careca de una artillera fuerte y bien organizada. A pesar de las vicisitudes, Villa logr tomar la ciudad de Torren y obtener el control de Chihuahua, derrotando al comandante federal Mungua. La derrota significo una desmoralizacin profunda para los elementos federales. Pero para Villa desplegaba una serie de posibilidades para su futuro.al parecer Villa estaba seguro de su estrategia para derrotar a las fuerzas federales, al menos as ese rasgo se rescata de este corrido: Pancho Villa les decacuando estaban en reunin:Maana por la maanatomaremos a Torren.

Alniense, generales,con toda la artillera,y tambin los oficialesde a caballo, infantera. Ensillen el siete leguaspara partir a Torren,no le hace que sean muy diablos,tomaremos posesin.

Lo que le vali a Villa con esta victoria fue el orden que fue capaz de establecer entre sus soldados una vez sitiada la ciudad. El cnsul estadounidense, Carothers corfirma que: A las once, fui en carruaje a recorrer la ciudad para inspecionarla [...] un orden esplndido reinaba en ese momento.Haba guardias en todas las tiendas que haban sido total o parcialmente saqueadas, y haba orden de disparar sobre alguien que intentara robar algo. Considero que las prdidas reales por pijalle llegan a lo sumo a qunientos mil pesos. Es menos de cinco por ciento de lo que esperaba la gente de Torren que se perdera si la ciudad caa, y todos hacen garndes elogios del general Villa como jefe por ser capaz de mantener semejante orden[footnoteRef:8] [8: Ibidem. p254. ]

El 1 de diciembre entraron en la capital de Chihuahua igual de disciplinadas cuando tomaron Torren. Miles de personas salieron a las calles para aclamarlo al son de Viva Villa! Viva Carranza! Viva la revolucin! . Fue Federico Moye fue quien le entreg oficialmente la ciudad. Pero los probelmas de Villa no terminan cuando se proclama gobernador de Chihuahua; los problemas se multiplican, debe mantener unidos y coherentes no a un grupo de guerrileros si no a una multitud de soldados que formaban un cuantioso ejrcito. Adems sus aliados esperaban un gran paga por su participacin en la toma de Torren. La capacidad de encarar la situacin militar dependa de una correcta y crativa manera de administrar los recursos del estado. Para ese entonces Chihuahua se encontraba en una situacin muy difcil. Haba soportado dos aos de constantes combates. Muchas compaas estadounidenses cerraron sus puertas por lo complicado de la situacin revolucionaria porpiciando el desempleo. En muchos lugares los alimentos escaseaban y la gente se encontraba al borde de la muerte por hambre. Estos eran algunos de los problemas que Villa heredaba. Debemos recordar que Villa era casi un analfabeto que no tena conocimientos de administracin.

Villismo Un plan social del pueblo para el pueblo?Sin duda Francisco Villa entr a la gobernatura con el pie derecho. Uno de sus principales logros fue unificar la poblacin de Chihuahua de la mismoa forma que lo hizo el movimiento maderista. Esto se debe a la impresin que causo en el publo chihuahuense las victorias de la Divisin del Norte, y por los grandes beneficios que obtuvieron al apoderarse de las propiedades de los Creel. Por ltimo, el apoyo que brndaban los Estados Unidos a Villa acrecentaban su poder y ampliaba sus posibilidades econmicas.En primer lugar, en 1914, la situacin de los revolucionarios era muy distinta a 1911 cuando apoyaron el movimeinto maderista. Bajo la tutela de Villa, en su mayora no haban sido movilizados, y los veteranos recibian pensiones y dspensas gratuitas y podan aprovechar con frecuencia la carne de las haciendas.Preca que Villa inauguraba una por primera vez un periodo de paz. Haba expulsado a las tropas federales y haba desbaratado las celulas polticas de Orozco. El gobierno de Villa se vio fisurado por la infinita cantidad de demandas de los miles que haban participado en la revolucin, aunado a los posibles conflictos que sucitaran con Carranza. Debemos recordar que Villa tom posesin de las propiedades de los hacendados y poderosos para mantener esa operatividad social y el bienestar econmico del estado de Chihuahua. Si embargo Carranza siempre se opuso a tales medidas agrarias. El corrido de Franscisco Villa compuesto despus de su muerte, hace alusin a ese despliegue de reformas sociales que se implementaron el estado con el fin de ayudar a las masas populares.Los campesinos le rezan novenariosCuando le faltan el frijol y la tortillaQue falta que haceQue reviva Pancho Villa.

ConclusionesPancho Villa provena de ms bajo de la escala social del Mxico porfirista. Tuvo una vida dura y penosa, deambulando por los cerros de Durango y Chihuahua. Hombre de temperamento variable, pero con certa calidez humana. Se gan el respeto de la gente por medio de sus victorias militares. La sociedad lo vea con buenos ojos al momento de unificar a la sociedad chihuhuanse en 1913. Sin embargo el plan social de Villa no tuvo el xito deseado, no por que no hubiera cierta viabilidad su manera de operar. La problemtica que Villa enfrent fue los intereses de los Estados Unidos, con su imperialismo capitalista. Con respecto a como lo seguan las personas para engrosar sus lneas militares se puede ver que eran personas que se dejaban llevar por el mero frenes del momento. Muchos no saban realmente la profundidad de la revolucin bajo los intereses de individuos ajenos a su contexto. Por lo tanto Villa, como Zapata tenan las intenciones de desplegar un plan social desde abajo, pero no a nivel nacional, pues estaban concientes de que las necesidades eran variables segn la regin.

BibliografaRicoeur, Paul. Del texto a la accinEsayos sobre hermenetica. FCE. 2002H. de Gimnez, Catalina. S cantaban la revolucin. Grijalbo. 1990.Katz, Friedrich. Pancho Villa. Tomo I. Era. 1998Taibo II, Paco Ignacio. Pancho Villa una biografa narrativa. Planeta. 2006Krauze Enrique. Biografa del poder. TusQuets. 1997